Está en la página 1de 12

“AÑO DE LA UNIVERSALIZACIÓN DE LA SALUD”

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

FACULTAD DE INGENIERÍA DE MINAS-ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL Y


SEGURIDAD INDUSTRIAL

PROBLEMAS AMBIENTALES

• DOCENTE:
✓ ING. CARLOS CALLE

• RESPONSABLES:

✓ MORENO CAMPOS FRANSHEZCO


✓ SANTOS CHIROQUE RONALD
✓ VICENTE LLOCLLA MARILU
• CURSO:
✓ INGENERIA AMBIENTAL I

• CICLO:
✓ VI Ciclo

FEBRERO, 2021
PROBLEMAS AMBIENTALES

I. CALENTAMIENTO GLOBAL

El calentamiento global se define como el fenómeno en el cual se percibe un aumento de


la temperatura media del planeta, este aumento en la temperatura conlleva a un cambio
climático de escala global.
En los últimos años se ha registrado un aumento de 1ºC de la temperatura media mundial
desde 1850 hasta la actualidad; hecho que ha ido acrecentándose al paso de los últimos
años, donde se detectó un aumento de 0,6ºC en el período 1970-2000.

Este suceso es atribuido a la acumulación de GEI en la atmósfera, resultantes de la


quema de combustibles fósiles y otros procesos industriales.

El calentamiento global está asociado a un cambio climático que puede o no tener causa
antropogénica. El principal efecto que causa el calentamiento global es el efecto
invernadero, fenómeno que se refiere a la absorción por ciertos gases atmosféricos de
parte de la energía que el suelo emite, como consecuencia de su calentamiento por la
radiación solar.
es un fenómeno que nos afecta a todos los habitantes del planeta, tanto a personas como
a todos los seres vivos.
Esto provoca que aumente considerablemente la temperatura de la tierra, través de los
años, de los siglos, en la Tierra así mismo que se refleja en los océanos y la atmósfera
principalmente causado por la emisión de gases de efecto invernadero expedidos por la
actividad humana, sin embargo, debido a las actividades y emisiones masivas del hombre
este fenómeno se ha incrementado, especialmente la quema de combustibles fósiles y
los cambios en el uso del suelo, tales como la deforestación, así como varias otras
fuentes secundarias.

Causas:
El calentamiento global es causado por dos tipos de causas: naturales y artificiales.

Los naturales a pesar de estar presentes desde hace miles de años no son
suficientes como para realizar cambios climáticos.
Las causas artificiales se refieren principalmente a los gases de efectos
invernadero, los cuales son provocados en su mayoría por las emisiones de
dióxido de carbono (CO2) y de metano (CH4), aunque existen muchas otras:

• Quema de combustibles fósiles


• Deforestación
• Aumento del vapor de agua en la atmosfera

Las consecuencias son:

➢ Derretimiento de los glaciares: Esto causará el aumento del nivel del mar
considerablemente provocando inundaciones y dejándonos sin la principal reserva
de agua dulce del planeta.
➢ Cambio climático: Es causado por los gases acumulados en la atmosfera que
aumenta la temperatura, afectando los climas de diferentes zonas geográficas y a
la flora y fauna que ahí se encuentren.
➢ Cambio en el ciclo hidrológico: Las repercusiones de este punto van desde un
cambio en el pH del agua provocando lluvia ácida hasta huracanes y tormentas
más intensas debidas al calor.
➢ Falta de alimentos: Esto solo afectaría a los países menos desarrollados que
dependen totalmente de las actividades agrícolas, ya que el calor destruye los
cultivos o hace escasear el agua para riego.

He ahí la importancia de conocerlo en su totalidad para poder unirnos porque la vida


misma nos va en ello.

Que podemos hacer para prevenir:

Existen diferentes soluciones para reducir o evitar que continúe el aumento de la


temperatura en el planeta, tales como:

➢ Regular las emisiones de CO2: Procurar evitar el uso de automóviles utilizando


bicicletas u optando por cambiar nuestro auto convencional por uno electico o
hibrido. Controlar las emisiones causadas por la industria en general ya que las
cantidades de estas son exageradas.
➢ Plantar más árboles: Haciendo esto el exceso de CO2 en el ambiente empezaría
a decrecer y los árboles actuarían como termorreguladores.
➢ Reducir el uso de electricidad: Evitar dejar luces encendidas y desconectar
aparatos eléctricos cuando no están en uso, intercambiar los focos comunes por
focos LED que tiene un consumo energético mucho menor.
➢ Generar menos basura: Al comprar un producto tener en mente si puede ser
reutilizado o reciclado, preferir embaces de vidrio en lugar de uno plástico ya que
los primeros son mucho más fáciles de reciclar o comprar desechables
biodegradables.

II. LLUVIA ACIDA

En los últimos tiempos los desastres naturales se han intensificado por el impacto de la
explotación de los recursos naturales, contaminando la atmósfera por medio de
cantidades de gases de efecto invernadero, que alteran la temperatura del planeta y
originan grandes cambios climáticos, así como los desequilibrios en la naturaleza como
el problema de la lluvia ácida. Por eso, es muy importante dar a conocer las causas,
consecuencias y medidas para combatir este problema ambiental.

La lluvia ácida es aquella que contiene precipitaciones contaminadas con ácidos nítricos
o sulfúrico producto de la contaminación atmosférica de cantidades de gases de efecto
invernadero, que se mezclan con el agua. Esta lluvia presenta un bajo PH y puede ser
húmeda como seca.

La lluvia ácida se produce con la humedad del aire y de los agentes contaminantes de
las fábricas industriales, automóviles y la quema de combustibles fósiles que se combinan
con el óxido de nitrógeno, el dióxido de azufre y el trióxido. Es así como, estas sustancias
químicas acompañan a las precipitaciones que constituyen la lluvia ácida que cae sobre
la tierra.
La lluvia en condiciones normales es levemente ácida, con pH aproximado a 5.65, la
acidez se debe fundamentalmente a la presencia del ácido carbónico (H2CO3).
El H2CO3 se produce por reacción del dióxido de carbono (CO2) con el agua (H2O).

Se habla de la lluvia ácida como problema ambiental, cuando el agua de las


precipitaciones presenta un pH inferior a 5, esto se debe a la incorporación de otros
compuestos a la atmósfera generando la formación de otros ácidos al reaccionar con el
vapor de agua atmosférico. Por ende, la lluvia acida aumenta su acidez encontrándose
entre 4 a 4.2.

Compuestos químicos involucrados en la lluvia acida:


Recordemos que, a temperaturas altas, los elementos químicos no metálicos emitidos al
ambiente reaccionan drásticamente con el O2; por ejemplo:
➢ CO2: Son gases generados por erupciones volcánicas, incendios forestales
naturales, así como en la descomposición de materia orgánica en pantanos y
humedales, y en los procesos respiratorios.

➢ SOx: Son gases generados en la obtención de energía por combustión del carbón,
petróleo y otros combustibles fósiles que contienen azufre en cantidades variables
(generalmente más de 1%). La fase gaseosa del SO2 se oxida dando lugar al SO3.

➢ NOx: Son generados por motores térmicos de automóviles y aviones donde


alcanzan temperaturas altas.
Tipos de deposición

1. Depositación húmeda

Este tipo de depositación es formada cuando los compuestos gaseosos


precursores de la lluvia ácida entran en contacto con el vapor de agua, la luz y el
oxígeno de la atmósfera y se crea una mezcla de ácido sulfúrico y ácido nítrico.

Después de estos procesos y de estas reacciones catalíticas iniciadas en forma


fotoquímica en la atmósfera, esta mezcla viaja muchos kilómetros, precipitándose
y cayendo al medio en forma de depositación húmeda.
El ácido producto de este proceso, se deposita en solución en el terreno y los
vegetales durante las precipitaciones atmosféricas.

2. Depositación seca
Ocurre normalmente a pocos kilómetros del foco emisor. Consiste en el retorno al
medio de los gases como los óxidos de azufre y de nitrógeno en forma de
partículas o de aerosoles, siendo depositados en forma seca.

la depositación seca está además constituida por partículas de polvo, llamadas


partículas suspendidas, que se conocen generalmente como polvo atmosférico,
las cuales, pueden ser también de carácter básico. (Ruiz & Benavidez, 2007).

Son depositaciones en forma de nieve, niebla o granizo, este tipo de depositación


registran niveles más ácidos que la depositación húmeda, por tener elevadas
concentraciones de Sulfatos y Nitratos, que se encuentran suspendidas en el aire.
Ambos tipos de depositación pueden ser acarreados por el viento, agua u otro
vector a distancias sumamente grandes (Landsberg, 1984).

La principal causa directa de la lluvia ácida es la presencia en la atmósfera de diversas


sustancias orgánicas contaminantes, como los óxidos de azufre y de nitrógeno, los cuales
suelen ser subproductos frecuentes de diversos procesos humanos e industriales como:

̶ Combustión de combustibles fósiles: Típica de automóviles y vehículos que


consumen hidrocarburos como el carbón, o derivados del petróleo.

̶ Calderas industriales: Como las presentes en plantas de generación de


energía (sobre todo de carbón), fábricas, centrales metalúrgicas y otras
plantas industriales.
̶ Calefacciones: Muchos aparatos de calefacción liberan este tipo de gases
a la atmósfera durante su funcionamiento.

̶ Incendios forestales.

La lluvia ácida tiene diversos efectos ambientales

̶ Deterioro de la vida vegetal, cuyas hojas no soportan la lluvia ácida.

̶ Acidificación de los grandes cuerpos de agua como ríos o lagos, lo cual a


menudo los hace inhabitables por las formas de vida más débiles,
ocasionando desbalances químicos y tróficos que pueden llevar a
extinciones o a sobrepoblaciones.
̶ Deterioro de los suelos, ya que las moléculas de ácido aportan protones al
suelo (H+), forzando a la producción de ciertos iones (cationes de hierro,
calcio, aluminio, zinc o plomo) y empobreciendo la química del suelo, que
se hace menos fértil y menos apto para el cultivo.

̶ Además, la lluvia ácida es corrosiva, por lo que deteriora edificaciones y


deteriora los materiales, disolviendo el mármol o la caliza de estatuas,
iglesias y edificaciones de época.

Efectos en Salud de las personas


El daño es indirecto, mediante el consumo de pescado y agua potable contaminados por
la lluvia ácida

Las medidas para impedir la formación de lluvia ácida pasan siempre por una mayor
conciencia de los efectos contaminantes del mundo industrial, y por ende medidas
efectivas de control sobre los gases que echamos a la atmósfera.
Algunas medidas usuales son:

̶ Reducir el azufre que hay en los combustibles fósiles y obligar a los


conductores a emplear convertidores catalíticos en sus vehículos (públicos
y privados).
̶ Migrar hacia tecnologías verdes, o al menos más seguras para el medio
ambiente, sobre todo en materia de obtención de energía eléctrica.

̶ Agregar compuestos alcalinos a los lagos y ríos para neutralizar el pH


cuando se detecta la presencia de lluvia ácida.

̶ Velar por un modelo industrial que controle la emisión de gases de óxido de


azufre o de nitrógeno, o en todo caso ofrecer alternativas de neutralización
de dichos gases antes de su vertido a la atmósfera.

̶ Fomentar el transporte público y las alternativas eco saludables al uso del


vehículo automotor.

III. DEBILITAMIENTO DE LA CAPA DE OZONO

Como ya es de conocimiento el agotamiento de la capa de ozono provoca un aumento


de los niveles de radiación ultravioleta en la superficie terrestre, que es perjudicial para
la salud humana. Entre los efectos negativos se incluyen el aumento de casos de
determinados tipos de cáncer de piel, las cataratas y los trastornos inmunitarios.

En Europa, el Protocolo se aplica a través de legislación vigente en toda la UE que no


solo cumple sus objetivos, sino que recoge también medidas más estrictas y ambiciosas.
Es por ello que a finales de los años ochenta del siglo pasado, los gobiernos del mundo
acordaron, en virtud del Protocolo de Montreal, proteger la capa de ozono mediante la
eliminación gradual de las sustancias emitidas por la actividad humana que la agotan.

Tanto así que la acción mundial emprendida en el contexto del Protocolo de Montreal ha
logrado detener el agotamiento de la capa de ozono y permitir que empiece a
recuperarse, pero aún queda mucho por hacer para garantizar una recuperación firme.

Por ello, debemos entender que la capa de ozono es una capa natural de gas presente
en la atmósfera superior, que protege a los seres humanos y a otros seres vivos de la
radiación ultravioleta (UV) nociva del sol. Aunque el ozono está presente en toda la
atmósfera en pequeñas concentraciones, su mayor concentración (en torno al 90%) se
da en la estratosfera, una capa de 10 a 50 km situada encima de la superficie terrestre.
La capa de ozono filtra la mayor parte de la radiación ultravioleta nociva del sol, por lo
que es crucial para la vida en la Tierra.

En los años setenta del siglo pasado, los científicos descubrieron que la capa de ozono
se estaba agotando.

Las concentraciones de ozono en la atmósfera varían de forma natural en función de la


temperatura, las condiciones meteorológicas, la latitud y la altitud, mientras que las
sustancias expulsadas a raíz de fenómenos naturales, como las erupciones volcánicas,
pueden afectar también a los niveles de ozono.

Sin embargo, estos fenómenos naturales no podían explicar los niveles de agotamiento
observados, y los datos científicos pusieron de manifiesto que la causa residía en
determinadas sustancias químicas artificiales. Estas sustancias que agotan la capa de
ozono se introdujeron principalmente en los años setenta en una amplia gama de
aplicaciones industriales y de consumo, sobre todo en refrigeradores, aparatos de aire
acondicionado y extintores de incendios.

La mayoría de las sustancias emitidas por la actividad humana que agotan la capa de
ozono permanecen en la estratosfera durante décadas. De ahí que la recuperación de la
capa de ozono sea un proceso muy lento y muy largo.

EFECTOS DEL AGOTAMIENTO DE LA CAPA DE OZONO PARA LOS SERES


HUMANOS Y EL MEDIO AMBIENTE

El agotamiento de la capa de ozono provoca un aumento de los niveles de radiación


ultravioleta en la superficie terrestre, que es perjudicial para la salud humana.

Entre los efectos negativos se incluyen el aumento de casos de determinados tipos de


cáncer de piel, las cataratas y los trastornos inmunitarios. La radiación UV también afecta
a los ecosistemas terrestres y acuáticos, al alterar el crecimiento, las cadenas de
alimentos y los ciclos bioquímicos.

Los organismos acuáticos que se encuentran justo debajo de la superficie del agua, base
de la cadena alimentaria, sufren especialmente los efectos adversos de los altos niveles
de radiación UV.
Los rayos ultravioletas también afectan al crecimiento de las plantas y reducen la
productividad agrícola.

Es por ello que, mediante acuerdos entre países del mundo, se establecen los siguientes
protocolos para tratar de frenar un poco lo que es el calentamiento global:

➢ Protocolo de Montreal: En 1987, para hacer frente a la destrucción de la capa de


ozono, la comunidad internacional estableció el Protocolo de Montreal relativo a
las sustancias que agotan la capa de ozono.

Fue el primer tratado internacional firmado por todos los países del mundo y se
considera el mayor éxito medioambiental en la historia de las Naciones Unidas.

El objetivo del Protocolo de Montreal es reducir la producción y el consumo de sustancias


que agotan la capa de ozono, con el fin de limitar su presencia en la atmósfera y proteger
así la capa de ozono de la Tierra.

Es ente pacto se detalla como la disminución del consumo de sustancias que agotan la
capa de ozono reguladas por el Protocolo de Montreal, tanto a nivel mundial como por el
EEE-33 (los 28 Estados miembros de la UE más Islandia, Liechtenstein, Noruega, Suiza
y Turquía).

➢ Regulación por parte de la UE: La legislación de la UE sobre las sustancias que


agotan la capa de ozono es una de las más estrictas y avanzadas del mundo. A
través de una serie de reglamentos, la UE no solo ha aplicado el Protocolo de
Montreal, sino que en muchos casos ha eliminado progresivamente el uso de
sustancias peligrosas con mayor rapidez de lo exigido.

El actual "Reglamento del ozono" de la UE [Reglamento (CE) n.º 1005/2009] recoge una
serie de medidas destinadas a garantizar un mayor nivel de ambición.

Mientras que el Protocolo de Montreal regula la producción de estas sustancias y


su comercio a granel, el Reglamento del ozono prohíbe su uso en la mayoría de los casos
(determinados usos siguen estando aún permitidos en la UE). Además, esta norma no
solo regula las sustancias a granel, sino también las contenidas en productos y equipos.

El Reglamento del ozono de la UE establece asimismo requisitos para la concesión de


licencias de exportación e importación de todas las sustancias que agotan la capa de
ozono y regula y supervisa no solo las sustancias cubiertas por el Protocolo de Montreal
(más de 90 productos químicos), sino también otras que no están cubiertas (cinco
sustancias químicas adicionales que se denominan "nuevas sustancias").
El consumo mundial de las sustancias que agotan la capa de ozono se ha reducido
alrededor de un 98% desde que los países empezaron a tomar medidas en virtud del
Protocolo de Montreal. A consecuencia de ello, la concentración atmosférica de los tipos
más agresivos está disminuyendo y la capa de ozono está mostrando las primeras
señales de recuperación.

Bibliografía:

➢ Lluvia Ácida. (2017, noviembre 29). Recuperado el 30 de enero de 2021, de


Encolombia.com website: https://encolombia.com/medio-ambiente/interes-
a/lluvia-acida/

➢ Corporativa, I. (s/f). La lluvia ácida, un peligro real para los seres vivos.
Recuperado el 30 de enero de 2021, de Iberdrola.com website:
https://www.iberdrola.com/medio-ambiente/lluvia-acida

➢ LLUVIA ÁCIDA LLUVIA ÁCIDA Una visión molecular. (s/f). Recuperado el 31 de


enero de 2021, de Slideplayer.es website: https://slideplayer.es/slide/3390536/

➢ Gases que provocan la lluvia ácida. (2018, febrero 3). Recuperado el 31 de enero
de 2021, de Tumedioambiente.com website: http://tumedioambiente.com/gases-
que-provocan-la-lluvia-acida

https://www.google.com/search?q=imagenes+del+calentamiento+global&oq=ima
genes+del+calentamien&aqs=chrome.0.0j69i57j0l6.6475j0j7&sourceid=chrome&i
e=UTF-8

También podría gustarte