Está en la página 1de 4

INSTITUTO DE EDUCACIÓN GENERAL MARTÍN MIGUEL DE

GÜEMES N°8.226

DIPLOMATURA SUPERIOR EN NEUROCIENCIAS Y EDUCACIÓN

TRABAJO INTEGRADOR
DE LA UNIDAD CURRICULAR N° III
“LAS NEUROCIENCIAS Y LAS PRÁCTICAS DE
ENSEÑANZA INCLUSIVA”

ALUMNA: PERALTA, ROCÍO CAROLINA

DNI: 38.276.937

COMISIÓN: 6 (SEIS)

NIVEL: SECUNDARIO
CONSIGNA 1: REFLEXIÓN TEÓRICA

LAS NEUROCIENCIAS Y LAS PRÁCTICAS DE ENSEÑANZA INCLUSIVAS

La unidad aborda diversos aspectos fundamentales relacionados con la educación


inclusiva, partiendo de una reflexión sobre los aportes teóricos y conceptuales que
sustentan este paradigma en la actualidad. Se destaca la importancia de la pedagogía
y la psicología como bases fundamentales para repensar las prácticas educativas en
los contextos actuales, donde la diversidad y las necesidades individuales de los
estudiantes son consideradas de manera prioritaria.

Se plantea una visión de la educación centrada en el alumno, donde el aprendizaje se


concibe como un proceso activo y significativo en el que el estudiante no sólo adquiere
conocimientos, sino que también desarrolla habilidades cognitivas y emocionales. Se
reconoce la importancia de partir de los intereses y experiencias previas de los
alumnos, así como de promover un ambiente educativo que valore la diversidad como
un elemento enriquecedor para todos.

Además, se hace hincapié en la necesidad de adaptar las prácticas educativas a las


necesidades individuales de los estudiantes, reconociendo que no todos aprenden de
la misma manera ni al mismo ritmo. En este sentido, se propone una pedagogía de la
diversidad que busque garantizar el acceso equitativo a la educación para todos los
alumnos, independientemente de sus características individuales.

También se destaca el papel crucial de las Ciencias de la Educación y las


Neurociencias en la revisión e innovación de las prácticas educativas, proporcionando
un marco de referencia para comprender mejor cómo aprenden los estudiantes y cómo
se pueden diseñar entornos de aprendizaje más inclusivos y efectivos.

Se debe tener en cuenta la importancia de reconocer a los niños como actores


sociales con capacidad de agencia y autonomía, lo que implica repensar el papel del
docente como facilitador del aprendizaje y promotor del desarrollo integral de los
estudiantes. En este sentido, se aboga por una autoridad cultural del enseñante que
acompañe y guíe a los niños en su proceso de aprendizaje, fomentando su
participación activa y su voz en el ámbito escolar.

LA CONSTRUCCIÓN DE LO NORMAL EN LA PRÁCTICA ESCOLAR

En cuanto a la construcción del concepto de educabilidad en el ámbito escolar, así


como la noción de normalidad en este contexto algunos puntos clave que se pueden
destacar son:

● Educabilidad como construcción social: Se plantea que la educabilidad de los


individuos no es simplemente una capacidad intrínseca, sino más bien una
construcción social que está influenciada por una variedad de factores,
incluidos los contextos familiares, sociales y culturales.
● Concepciones tradicionales vs. perspectivas alternativas: Se contrastan las
concepciones tradicionales de la educabilidad, que tienden a enfocarse en las
capacidades individuales de los estudiantes, con perspectivas alternativas que
consideran el aprendizaje como una interacción entre el individuo y su entorno
social y cultural.

● Hegemonía de concepciones tradicionales: Aunque existen perspectivas


alternativas, el texto señala que todavía predominan en las aulas las
concepciones tradicionales sobre la educabilidad, lo que puede influir en las
prácticas educativas y en la manera en que se abordan las dificultades de
aprendizaje de los estudiantes.

● La ilusión del alumno común o normal: Se examina cómo se construye la


noción de normalidad en el contexto escolar, destacando cómo las
expectativas de homogeneidad y los patrones temporales en la organización
escolar contribuyen a esta construcción.

● Perspectiva social, histórica y cultural de la normalidad: Se enfatiza que la


normalidad no es un atributo inherente a los individuos, sino más bien una
construcción social, histórica y cultural que está sujeta a normas y prácticas
institucionales.

Es necesario profundizar sobre cómo la sociedad contemporánea construye e


interpreta los conceptos de normalidad y anormalidad, tanto en el ámbito médico como
en el educativo. Nos encontramos ante el desafío de cuestionar la tendencia de la
medicina moderna a reducir los estados de salud y enfermedad a meras
cuantificaciones, perdiendo de vista la riqueza y complejidad de la experiencia
humana.

En lugar de simplemente basarse en promedios estadísticos, se nos insta a considerar


la norma como un juicio de valor arraigado en las relaciones entre los individuos y su
entorno. Esto nos lleva a repensar cómo evaluamos y comprendemos la diversidad de
capacidades y experiencias humanas, tanto en el contexto de la salud mental como en
el ámbito educativo.

La reflexión se extiende a la educabilidad de los alumnos, desafiando la visión


convencional que tiende a culpar a las capacidades individuales o a factores externos
por las dificultades de aprendizaje. En su lugar, se propone una mirada más amplia
que reconozca la influencia del entorno social, histórico y cultural en el desarrollo y
aprendizaje de los individuos.

Este enfoque nos invita a alejarnos de la idea de una educación centrada únicamente
en el individuo y a considerar la importancia del contexto en la formación de
identidades y habilidades. Al reconocer la incompletud fundamental del ser humano,
se nos desafía a repensar la educación como un proceso de encuentro y
transformación, en lugar de simplemente transmitir conocimientos predefinidos.

CONSIGNA 2: SÍNTESIS DE CLASE - LIC. PAULA TRIPICCHIO


“ENTRENAMIENTO DE LA ATENCIÓN Y LAS FUNCIONES EJECUTIVAS
DESDE EL AULA”

En esta clase se ofrece una visión integral sobre el entrenamiento de las funciones
ejecutivas, resaltando su impacto no solo en el ámbito académico, sino también en la
calidad de vida futura de los estudiantes. Al referirse a la investigación de Adel
Diamond, la Lic. subraya la importancia de comprender cómo estas funciones influyen
en el desempeño cognitivo y emocional de los individuos. Destaca específicamente la
relación entre la comprensión lectora y la capacidad de retención de información,
enfatizando la necesidad de fortalecer la memoria de trabajo para un procesamiento
efectivo de la información.

Además, se ofrece una amplia gama de estrategias y actividades prácticas para


promover el desarrollo de estas funciones en el entorno educativo. Desde el uso de
juegos y narración de cuentos hasta la implementación de ejercicios físicos, su
enfoque es holístico y centrado en la experiencia del estudiante. Reconoce la
importancia de integrar el arte, la música y la actividad física en la enseñanza, no sólo
como medios para captar la atención de los alumnos, sino también como herramientas
efectivas para estimular el desarrollo cognitivo y emocional.

En resumen, la Lic. Tripicchio aboga por una pedagogía que reconozca y fomente el
papel fundamental de las funciones ejecutivas en el proceso de aprendizaje. Su
enfoque práctico y multidisciplinario busca proporcionar a los educadores herramientas
efectivas para cultivar habilidades cognitivas y emocionales esenciales en sus
alumnos.

También podría gustarte