Está en la página 1de 3

SESIÓN DE APRENDIZAJE

I.-DATOS INFORMATIVOS
1.1. DRE : CUSCO
1.2. UGEL : CHUMBIVILCAS.
1.3. CRFA : LLAPANCHIS YACHASUNCHIS.
1.4. AREA CURRICULAR : COMUNICACIÓN
1.5. UNIDAD DIDÁCTICA : N° 8
1.6. TEMA : Los conectores
1.7. CENTRO DE INTERES : Conociendo mi comunidad
1.8. PLAN DE INVESTIGACION : Mi bio-huerto familiar
1.9. DURACION : 90 minutos.
1.10. GRADO : Segundo SECCION : “A”
1.11. Número de estudiantes : 24
1.12. FECHA : 14 de noviembre de 2018
1.13. MONITOR : Eloy, MACHACA FLORES
1.14. DIRECTOR : Raúl, ATAMARI MOROCCO
1.15. DOCENTES MONITORES PARTICIPANTES: _________________________________________________
_________________________________________________
_________________________________________________
PROPÓSITO DE LA SESIÓN

Evidencia de desempeño e instrumento de


Competencia Indicadores de logro evaluación

 Relaciona ideas mediante diversos conectores  Se organiza la clase en dos equipos, uno
y referentes en la medida que sea necesario. de ellos será conectores y sus miembros
pertenecerán a clases distintas.
 Revisa el contenido del texto en relación a lo
 Se aplicara la técnica del Rally para la
 Produce planificado. puntuación de grupos de acuerdo a la
textos participación de los estudiantes.
escritos
 Ficha de observación.

 Lista de cotejos.

SECUENCIA DIDÁCTICA

Tiempo Materiales y
Actividades/Estrategias metodológicas
(minutos) recursos
Actividades de inicio
10 minutos El docente saluda a los estudiantes y plantea una actividad de
inicio.
Acuerdos de convivencia Pizarra
Se promoverá el orden atravez de la crítica reflexiva el orden (para la Plumones
participación levantar la mano ordenadamente, orden en su carpeta de Fichas
trabajo teniendo solo materiales de comunicación.
Realiza una actividad lúdica: Se les pregunta a los estudiantes
sobre los géneros musicales: escuchan. Luego, los estudiantes
deben agruparse de acuerdo a sus preferencias sobre la música,
después se les pide que luego lean el título del plan de
investigación de la novena unidad “conociendo la importancia de
15 minutos los fertilizantes de los principales cultivos de mi comunidad”
Mediante lluvia de ideas los estudiantes participan y descubren el Fichas de
título del tema sobre los conectores. observación.
En seguida los estudiantes forman dos equipos un grupo que
representa a los conectores y el otro grupo en sus miembros que
pertenecerán a clases distintas.
10 minutos Se les hace ver que los grupos se formaron de acuerdo a lo que
tenían en común. Todos los grupos formados hacían referencia a
un mismo asunto. Lo mismo podríamos hacer con los textos,
identificar de qué nos informan, de qué tratan. Se establece el
propósito de la sesión:
Organización de los estudiantes
Los estudiantes se organizaran de acuerdo a lo indicado.
Activación de saberes previos
Se les presenta a los estudiantes el título del tema y se les pregunta que
10 minutos creen que trata el texto. Se anota las participaciones por grupos y por Pizarra
ponentes rotativos. plumones
Generación del conflicto cognitivo
¿De qué tratará el tema?
¿Qué elementos para textuales tienen los conectores en un
15 minutos texto?
¿Qué son los conectores? ¿Por qué es importante los
conectores?
Actividades de desarrollo
Se les entrega fichas sobre los conectores
¿Qué es un conector?
Durante la lectura sobre el concepto del conector los
estudiantes se dan cuenta de la importancia del conector.
Enumera los párrafos y encierra las imágenes y otros Ficha de
elementos paratextuales. trabajo
¿Por qué son importante los conectores en los textos que Pizarra
producimos?
¿Cuál es la finalidad de los conectores y en que nos ayuda en la
producción de textos?
¿Quiénes utilizan los conectores y para qué sirve o en que nos
ayuda?
Construcción de los conocimientos en forma individual en clase.
Evaluación
Los estudiantes producen textos escritos en forma individual utilizando los
conectores.
Consolidación, sistematización o institucionalización de los
20 minutos conocimientos a partir de la elaboración o construcción de los
estudiantes
Después de la actividad de metacognición, interactúe con los estudiantes
sobre la importancia del tema y la utilidad de expresar sus puntos de vista
en las diferentes áreas educativas. Pizarra
Se le indica la importancia de autoevaluar lo que se dice durante y al final
Plumones
del proceso del tema, con el objetivo de lograr que los estudiantes logren
utilizar correctamente los conectores en la producción de textos.
Actividades de cierre
Actividades de refuerzo, aplicación y transferencia de los aprendizajes
Reflexiona sobre tu proceso de aprendizaje contestando las
siguientes interrogantes:
¿Cuál es el proceso para identificar los conectores en texto escrito?
¿Identificaste con facilidad los conectores?
¿Qué dificultades tuviste y cómo las superaste?
Evaluación de los aprendizajes
¿Qué aprendí hoy?
¿Qué pasos seguí para poner en práctica lo que aprendí?
¿Qué actividad o actividades considero que han sido las más importantes?
¿Qué dificultades se me presentaron? ¿Cómo las superé?
10 minutos. Pizarra
Proceso metacognitivos Plumón

Se invita a los estudiantes a expresar sus metas de aprendizaje con


respecto al área. Se explica que las metas personales nos servirán de
referencia constante para reflexionar con ellos si están realizando las
acciones que les permitan alcanzarlas y si estamos también ayudando a
lograr estas metas.

BIBLIOGRAFIA.
MATERIALES Y RECURSOS DE CONSULTA PARA EL DISEÑO DE LA SESIÓN
Programa de educación secundaria
Bibliografía sobre aspectos disciplinares
Bibliografía sobre didáctica del área
Etc.

PARA EL MONITOR:
Manual del docente de comunicación edición Santillana 2016.
Internet, (Perú educa).
PARA EL ESTUDIANTE:
Ministerio de educación cuaderno de trabajo edición santilla 2016
Fichas de trabajo para el estudiante.

………………………………………………………………… …………………………………………………..
V.B. DIRECTOR DOCENTE MONITOR

También podría gustarte