Está en la página 1de 31

GUÍA DE CIRCUITOS

ELECTRONEUMÁTICOS
DISEÑO DE CIRCUITOS
ELECTRONEUMÁTICOS PARA
AUTOMATISMOS INDUSTRIALES

Ing. Roni Domínguez


2023
Guía de Circuitos Electroneumáticos Roni Domínguez

Guía de Circuitos
Electroneumáticos
Diseño de circuitos electroneumáticos
para automatismos industriales

Roni Domínguez
2023
Faradayos.net

Faradayos.net
Guía de Circuitos Electroneumáticos Roni Domínguez

Tabla de Contenido
CIRCUITOS ELECTRONEUMÁTICOS................................................................................................ 3
1.1 Circuitos básicos con relay ............................................................................................ 4
1.1.1 Función de identidad............................................................................................. 4
1.1.2 Función de negación (inversor) ............................................................................. 4
1.1.3 Función de memoria (retención)........................................................................... 4
1.2 Control directo e indirecto ............................................................................................ 5
1.2.1 Control directo ...................................................................................................... 5
1.2.2 Control indirecto de válvula monoestable ............................................................ 5
1.2.3 Control directo de válvula biestable ..................................................................... 6
1.2.4 Ciclo sencillo de un cilindro con electroválvula biestable ..................................... 7
1.3 Funciones lógicas........................................................................................................... 8
1.3.1 Función AND (Y) .................................................................................................... 8
1.3.2 Función OR (O) ...................................................................................................... 8
1.4 Control de ciclos con sensores finales de carrera ......................................................... 9
1.4.1 Ciclo sencillo de un cilindro con detección en posición inicial, con válvula
biestable 9
1.4.2 Conexión de sensor magnético a dos hilos en circuito de control ...................... 10
1.4.3 Conexión de sensor magnético a tres hilos en circuito de control ..................... 10
1.4.4 Ciclo sencillo de un cilindro con detección de posición inicial, electroválvula
monoestable ....................................................................................................................... 11
1.4.5 Ciclo continuo de cilindro con electroválvula biestable...................................... 12
1.5 Circuitos con control manual y automático ................................................................ 13
1.5.1 Control de cilindro para ciclo continuo y simple ................................................. 13
1.5.2 Control automático y manual de cilindro............................................................ 14
1.6 Control de cilindros con temporizadores .................................................................... 16
1.7 Control secuencial ....................................................................................................... 16
1.7.1 Secuencia de dos cilindros (A+B+A-B-) con válvulas biestables .......................... 16
1.7.2 Secuencia de dos cilindros (A+B+A-B-) con válvulas monoestables ................... 18
1.7.3 Secuencia de múltiples cilindros ......................................................................... 20
1.8 Método paso a paso en electroneumática ................................................................. 23
1.8.1 Secuencia con dos cilindros y tres grupos: A+A-B+B- ......................................... 27
1.8.2 Secuencia con tres cilindros y fases simultáneas ................................................ 29

Faradayos.net
Guía de Circuitos Electroneumáticos Roni Domínguez

CIRCUITOS ELECTRONEUMÁTICOS
En la actualidad, la mayoría de las automatizaciones son realizadas por medio de control
electroneumático, esto es, la parte de potencia es realizada por equipo neumático y la parte
de control por medios eléctricos o electrónicos.

• Sistema de control eléctrico: dentro del control eléctrico podemos realizarlos por
control electromecánico y por medios electrónicos por electrónica de compuertas
lógicas o por control programable a través de microcontroladores o por medio de
control programable PLC.
• El subsistema neumático: está conformado por los elementos de trabajo o
actuadores, que generalmente son cilindros de doble efecto; además este subsistema
consta de las válvulas direccionales de aire, que generalmente son válvulas 5/2 con
pilotaje eléctrico (solenoides).

Aunque los pulsadores pueden activar directamente los solenoides de las electroválvulas
(mando directo). Es más seguro activar estas electroválvulas desde los comandos entradas en
un PLC (Controlador Lógico Programable), o desde la bobina de un relé (mando indirecto),
nunca actuando directamente sobre la carga. La carga está conectada a los contactos del relé.

Normalmente, la posición del vástago de los cilindros en una máquina se detecta a través de
interruptores de proximidad magnéticos (sensor reed o magnético) ubicados en el tubo o perfil
del cilindro. La cantidad de corriente que puede pasar a través del contacto de estos sensores
es limitada y depende del consumo de energía de la carga conectada. Para evitar problemas
con los sensores, la carga en este caso está determinada por los solenoides.

Partes de un sistema electroneumático

Faradayos.net
3
Guía de Circuitos Electroneumáticos Roni Domínguez

1.1 Circuitos básicos con relay


1.1.1 Función de identidad

• Línea 1: el pulsador P1 tiene un contacto NA. La señal de salida energiza la bobina del
relé X que está conectado al contacto NA, “x”
• Línea 2: el contacto x del relé X cuando se cierra, envía una señal de salida que
energiza la bobina B1.

1.1.2 Función de negación (inversor)

Línea 1: el botón P1 posee un contacto NA. La señal de salida energiza la bobina del relé Y que
tiene un contacto NC, “y”.

Línea 2: en primera instancia la bobina B2 se encuentra energizada mientras no se pulse P1.


Cuando se pulse P1, el contacto “y” pasa de cerrado a abierto, desenergizándose la bobina B2.
Estará en esta condición mientras se mantenga presionado el pulsador P1

1.1.3 Función de memoria (retención)

Faradayos.net
4
Guía de Circuitos Electroneumáticos Roni Domínguez

Es posible crear este circuito usando dos conexiones diferentes. Pulsando brevemente el
pulsador P1, la bobina del relé X se energiza, mientras no se pulse el pulsador P2 que tiene un
contacto normalmente cerrado NC. Luego, el contacto x se cierra y mantiene el relé
energizado incluso después de soltar el pulsador P1. Para cancelar la memoria o retención,
presione brevemente el pulsador P2, que se puede colocar en ambas posiciones como se
ilustra en el diagrama.

• Prioridad en la parada: si se pulsa P1 y P2 a la vez la bobina X se mantendrá


desenergizada. Es el más recomendado por seguridad.
• Prioridad en la marcha: si se pulsa P1 y P2 a la vez la bobina X se mantendrá
energizada.

1.2 Control directo e indirecto


1.2.1 Control directo

Con la activación del pulsador P1, el contacto NA se cierra, la señal eléctrica llega y energiza el
solenoide B1. El solenoide de la electroválvula cambia y permite la carrera positiva del vástago
del pistón del cilindro. La duración de la activación del pulsador P1 corresponde a la duración
de la señal eléctrica que energiza el solenoide B1. Al soltar el pulsador P1, la válvula solenoide
vuelve a su posición de reposo y el cilindro completa la carrera negativa.

Activación de una electroválvula monoestable de 5/2 vías de forma directa

1.2.2 Control indirecto de válvula monoestable

Faradayos.net
5
Guía de Circuitos Electroneumáticos Roni Domínguez

Con la activación del pulsador P1, el contacto NA se cierra, la señal eléctrica llega y energiza el
relé X, el contacto x se cierra y energiza el solenoide B1. El solenoide de la electroválvula
cambia y permite la carrera positiva del vástago del pistón del cilindro. La duración de la
activación del pulsador P1 corresponde a la duración de la señal eléctrica que energiza el relé
X. Al soltar el pulsador P1, la válvula solenoide vuelve a su posición de reposo y el cilindro
completa la carrera negativa.

Activación de una electroválvula monoestable de 5/2 vías de forma indirecta

1.2.3 Control directo de válvula biestable

Los pulsadores P1 y P2, a través de contactos NA, están conectados respectivamente a los
solenoides B1 y B2. En este caso, como la válvula solenoide es biestable, no se requiere una
señal continua en los solenoides. Si se presiona el botón P1, el contacto NA se cierra y una
señal eléctrica energiza el solenoide B1 y el cilindro completa la carrera positiva. Cuando se
suelta el pulsador, el contacto se vuelve a abrir y la señal eléctrica se interrumpe, la válvula
solenoide mantiene su posición, sin embargo, repitiendo la misma acción en el pulsador P2, se
completa la carrera negativa, retrocediendo.

Activación de una electroválvula biestable

Faradayos.net
6
Guía de Circuitos Electroneumáticos Roni Domínguez

1.2.4 Ciclo sencillo de un cilindro con electroválvula biestable

Línea 1: a través del funcionamiento del pulsador I.C. (inicio de ciclo) el contacto NA se cierra,
la señal pasa y energiza el solenoide B1. El pulsador I.C. se puede soltar. La válvula solenoide
cambia y el vástago completa la carrera positiva.

Línea 2: el vástago alcanza y acciona el interruptor de límite a1, el contacto se cierra y energiza
el solenoide B2. La válvula solenoide cambia y el vástago completa la carrera negativa.

Ciclo sencillo de un cilindro con electroválvula biestable

Faradayos.net
7
Guía de Circuitos Electroneumáticos Roni Domínguez

1.3 Funciones lógicas


1.3.1 Función AND (Y)
• Control directo: los contactos de los dos pulsadores P1 y P2 son NO y están
conectados en serie. Al activarlos y mantener el comando, la señal pasa y el solenoide
B1 se energiza.
• Control indirecto: los contactos de los dos pulsadores P1 y P2 están representados por
los contactos x e y de los relés X e Y respectivamente. Estos contactos están
conectados en serie. Al operar los botones y mantener el comando, las bobinas de los
dos relés se energizan, cerrando sus contactos. La señal llega y energiza el solenoide
B1.

Control con función AND (Y)

1.3.2 Función OR (O)


• Control directo: los contactos NO de los pulsadores P1 y P2 están conectados en
paralelo. La activación de uno o ambos permite que la señal pase y energice el
solenoide B1.
• Control indirecto: los contactos de los dos botones P1 y P2 están representados por
los contactos x e y de los relés X e Y, y están conectados en paralelo. La activación de
uno o ambos permite que la señal pase y energice la bobina del relé. El contacto del
relé se cierra, la señal energiza el solenoide B1.

Faradayos.net
8
Guía de Circuitos Electroneumáticos Roni Domínguez

Control con función OR (O)

1.4 Control de ciclos con sensores finales de carrera


1.4.1 Ciclo sencillo de un cilindro con detección en posición inicial, con
válvula biestable

Línea 1: mediante la activación del pulsador I.C. (inicio ciclo) el contacto NA se cierra, la señal
llega al contacto del final de carrera a0, que debe encontrarse se accionado, ya que el cilindro
se encuentra en la posición inicial. La señal energiza el solenoide B1, la válvula solenoide
cambia y el vástago avanza completando la carrera positiva, el contacto del interruptor de
límite a0 se libera y vuelve a su estado NO. El pulsador I.C. se puede soltar.

Línea 2: el vástago alcanza y activa el final de carrera a1 el contacto se cierra y energiza el


solenoide B2. La válvula solenoide cambia y el vástago retrocede, completando la carrera
negativa. El procedimiento es el mismo que el circuito anterior, donde el ciclo solo comienza
después de la confirmación de la posición inicial con el final de carrera a0 activado.

Ciclo sencillo de un cilindro con detección en posición inicial

Faradayos.net
9
Guía de Circuitos Electroneumáticos Roni Domínguez

1.4.2 Conexión de sensor magnético a dos hilos en circuito de control


Si, en lugar de emplear interruptores de posición mecánicos (finales de carrera), se emplean
interruptores magnéticos de tipo reed de dos hilos. el esquema sería el mismo, salvo por la
indicación del tipo de sensor.

Conexión de sensor magnético a dos hilos en circuito de control

1.4.3 Conexión de sensor magnético a tres hilos en circuito de control


Como se ha estudiado previamente. los sensores a tres hilos emplean dos de ellos para su
alimentación eléctrica y un tercer hilo que actúa como salida. Con este tipo de elementos, es
recomendable el empleo de un preactuador (relé). El sensor activa el relé y este acciona la
carga o electroválvula.

Conexión de sensor magnético a tres hilos en circuito de control

Faradayos.net
10
Guía de Circuitos Electroneumáticos Roni Domínguez

1.4.4 Ciclo sencillo de un cilindro con detección de posición inicial,


electroválvula monoestable

Con este tipo de electroválvula, la señal del pulsador I.C. debe ser retenida para que el cilindro
complete toda la carrera.

Línea 1: presionando el pulsador I.C. en presencia del final de carrera a0, la señal llega al
solenoide B1 de la válvula además de energizar la bobina del relé X. La válvula solenoide
cambia y el vástago completa la carrera positiva. El contacto a0 del final de carrera se libera y
vuelve al estado NO.

Línea 2: El I.C. El pulsador se puede soltar ya que el comando del solenoide B1 se enclava a
través del contacto X del relé X.

Línea 3: una vez alcanzada la posición final positiva, se activa el final de carrera a1 y se cierra el
contacto. La señal energiza la bobina del relé Y, que abre el contacto correspondiente en la
Línea 2. Como el solenoide B1 ya no está energizado, la válvula solenoide se reposiciona y el
vástago completa la carrera negativa.

Ciclo sencillo de un cilindro con detección de posición inicial, electroválvula monoestable

Faradayos.net
11
Guía de Circuitos Electroneumáticos Roni Domínguez

1.4.5 Ciclo continuo de cilindro con electroválvula biestable

Un ciclo se considera continuo cuando se repite automáticamente.

Línea 1: los solenoides de la válvula se encuentran inicialmente desactivados, el pulsador de


Fin de ciclo F.C. está en la posición NC. Pulsando el pulsador I.C. la señal energiza la bobina del
relé X.

• Línea 2: se cierra el contacto x del relé X, contacto de retención enclava la línea 1, por
lo que el pulsador I.C. ahora se puede soltar.
• Línea 3: el contacto x además de enclavar la Línea 1 pasa la señal al contacto del
interruptor de proximidad a0. En esta fase, el interruptor de proximidad se acciona
cuando el cilindro está en posición de reposo. La señal luego llega y energiza el
solenoide B1 de la válvula. La válvula cambia, el vástago ejecuta la carrera positiva,
avanzando el vástago.
• Línea 4: el interruptor de proximidad a0 ya no se acciona, el vástago alcanza el
interruptor de proximidad a1. La señal energiza el solenoide B2. La válvula, que ya no
está energizada por el solenoide B1, cambia, el vástago ejecuta la carrera negativa.

Al llegar a la posición de inicio, el interruptor de proximidad a0 reanuda su funcionamiento, la


bobina del relé X se vuelve a energizar, la señal en la Línea 3 sigue activa y con el cierre del
interruptor de límite, la señal del contacto a0 energiza el solenoide B1 la válvula cambia y el
ciclo se reanuda. El pulsador F.C. (Fin de ciclo) debe estar activado para terminar el ciclo.

Ciclo continuo de cilindro con electroválvula biestable

Faradayos.net
12
Guía de Circuitos Electroneumáticos Roni Domínguez

1.5 Circuitos con control manual y automático


En algunas situaciones, puede ser útil tener un segundo comando además del comando de
inicio del ciclo, uno que permita el mantenimiento o ajuste de los actuadores individuales una
vez que la secuencia se ha detenido.

1.5.1 Control de cilindro para ciclo continuo y simple

• Línea 1: cuando se presiona el pulsador C.C. (Ciclo continuo), la señal de salida llega al
pulsador normalmente cerrado Fin de ciclo F.C. Luego se energiza la bobina del relé X.
El contacto x de este relé, conectado en paralelo con el C.C. , cierra y enclava el
pulsador C.C. que ahora se puede soltar.

• Línea 2: también el contacto x en esta línea se cierra y la señal llega al final de carrera
a0 que al detectar la posición del vástago en la posición inicial, permite que la señal
pase y energice el solenoide B1 de la válvula solenoide. La electroválvula cambia y el
vástago ejecuta la carrera positiva, alcanzando la posición a1. Con la liberación del final
de carrera en posición a0, el contacto se abre e interrumpe el paso de la señal al
solenoide B1. Incluso en ausencia de este comando, la electroválvula biestable
mantiene la posición dada por la última señal recibida.

• Línea 3: Una vez alcanzada la posición a1, se activa el final de carrera correspondiente
cerrando el contacto, permitiendo que la señal energice el solenoide B2. La válvula de
solenoide cambia y el vástago ejecuta la carrera negativa.

Una vez que se ha alcanzado la posición, el interruptor de límite a0 se reactiva, la señal


es libre para pasar (ya que el contacto X aún está cerrado), se vuelve a energizar el
solenoide B1 y la secuencia se repite. Con la liberación del límite del interruptor a1, la
señal al solenoide B2 se interrumpe.

Pulsando el botón fin de ciclo F.C. , el relé X se desenergiza y abre el contacto x en la Línea 1
liberando el pestillo, el cilindro solo se puede reiniciar si el C.C. se pulsa de nuevo el botón.

Al presionar el pulsador C.S. de ciclo único o simple (Línea 2) mientras el vástago está en la
posición final a0, se activa el solenoide B1.

La válvula solenoide cambia, el vástago / pistón completa la carrera positiva. Al llegar al


interruptor de límite a1, si se suelta el botón C.S., el solenoide B2 se energiza para ejecutar la
carrera negativa. Una vez alcanzada la posición final negativa, el cilindro se detiene.

En caso de un corte de energía, el vástago / pistón completaría la carrera actual y luego se


detendría. Si estuviera en la posición final positiva cuando se restablezca la energía, volvería
inmediatamente a su posición inicial cuando la señal a1 energice el solenoide B2.

Faradayos.net
13
Guía de Circuitos Electroneumáticos Roni Domínguez

Nota: El botón C.S. no se puede colocar en paralelo con el contacto x en la Línea 1 y el C.C. , ya
que su activación conduciría la bobina del relé X, a energizarse, cancelando la función de ciclo
único. (Ref. Circuito en la caja).

Control de cilindro para ciclo continuo y simple

1.5.2 Control automático y manual de cilindro

El control manual para ambas carreras del cilindro puede ser controlada directamente desde
pulsadores. El selector elige el modo de funcionamiento, es decir, el modo automático o
manual.

Modo automático (AUT)

En este modo los pulsadores Man A + y Man A - están desactivados. Para iniciar el ciclo, el
operador debe presionar el I.C. , permitiendo que la señal llegue al contacto F.C.. La señal pasa
por F.C. y energiza la bobina del relé X. Los contactos x y x1 en las líneas 1 y 2 se cierran.

• Línea 1: con el cierre de contacto x el I.C. se enclava el circuito.


• Línea 2: con el contacto x1 cerrado, la señal llega al final de carrera a0. En este estado,
el contacto está cerrado, ya que el final de carrera se encuentra activado debido por la
presencia del vástago en la posición inicial negativa. La señal pasa, llegando al
solenoide B1 de la válvula, que cambia para ejecutar la carrera positiva del vástago del
cilindro.

• Línea 3: una vez alcanzada la posición final positiva, se activa el final de carrera a1 y, al
cerrar, se deja pasar la señal y se energiza el solenoide B2. Como el interruptor de
límite a0 ya no está activado, el solenoide B1 no está energizado. El solenoide B2,
ahora energizado, cambia la válvula solenoide para ejecutar la carrera de retorno.
Cuando el final de carrera a0 se cierra, el ciclo se reinicia.

Faradayos.net
14
Guía de Circuitos Electroneumáticos Roni Domínguez

Modo manual (MAN)

El interruptor en esta posición deshabilitará todo el circuito vinculado al modo automático


(AUT), los únicos botones activos restantes son Man A + y Man A -.

El pulsador Man A+ activa el avance del cilindro y el pulsador Man A- activa el retroceso del
cilindro A.

Control automático y manual de cilindro

Faradayos.net
15
Guía de Circuitos Electroneumáticos Roni Domínguez

1.6 Control de cilindros con temporizadores


En esta maniobra, cuando el vástago del cilindro está desplegado, el final de carrera (B2) activa
un temporizador a la conexión (K2). Transcurrido el tiempo prefijado del temporizador, se
activa el relé K3, provocando el repliegue del vástago del cilindro (Figura 4.51).

Control de cilindros con temporizadores

1.7 Control secuencial


1.7.1 Secuencia de dos cilindros (A+B+A-B-) con válvulas biestables

Se desea realizar el automatismo de control para una pequeña máquina neumática, formada
por una pareja de actuadores de doble efecto y carácter lineal (cilindros A y B). El cilindro A es
el encargado de la carga de un material mediante un sistema de guiado, actuando al mismo
tiempo como retención (efecto de mordaza neumática).

Proceso industrial secuencial con secuencia de dos cilindros (A+B+A-B-)

Mientras, el cilindro B es el encargado de realizar una estampación sobre el material


introducido por el primer actuador. La secuencia lineal que realizan los cilindros corresponde
a:

Faradayos.net
16
Guía de Circuitos Electroneumáticos Roni Domínguez

A+ B+ B- A-

Del mismo modo que en las aplicaciones neumáticas, la representación o indicación de la


secuencia a realizar puede venir dada por una expresión cronológica (recién indicada) o bien
por medio de diagramas de fases. En este caso corresponde a:

Decidido el accionamiento y la secuencia a ejecutar, se procedería al dimensionado y selección


de los actuadores y válvulas. Nosotros, partimos de una pareja de válvulas para el control de 5
vías y 2 posiciones, ambas de carácter biestable.

En definitiva, tenemos un par de cilindros (A y B), controlados por una pareja de válvula 5 / 2
biestables y la detección de las posiciones de cilindro son ejecutadas a través de detectores
magnéticos de posición (colocados sobre la camisa del cilindro). El circuito de potencia queda
definido como:

A continuación se explica el funcionamiento de la secuencia:

• Línea 1: el proceso se inicia desde el pulsador IC.


• Línea 2: el contacto x sirve como enclavamiento o retención después de pulsar I.C. Con
el contacto “x” y b0 cerrados, energiza el solenoide B1 energizado. Al energizar el
solenoide B1, el vástago del cilindro A completa su carrera positiva, el contacto a0 se
abre.

Faradayos.net
17
Guía de Circuitos Electroneumáticos Roni Domínguez

• Línea 3: una vez alcanzada la posición a1, se energizan el solenoide B3. Al energizar el
solenoide B3, el vástago del cilindro B completa la carrera positiva, liberando el
interruptor de límite b0.
• Linea 4: Con el final de carrera b1 activado, el solenoide B2 se energiza, provocando la
carrera negativa del cilindro A, retornando a su posición inicial.
• Línea 5: al llegar a la posición a0, este se cierra, energizando el solenoide B4; el vástago
del cilindro B completa la carrera negativa, liberando el final de carrera b1.

Al activar el comando EM, se corta la energía eléctrica de los pulsadores y los interruptores
de límite. Las válvulas de solenoide ya no están energizadas y por lo tanto permiten el
reposicionamiento del vástago de los cilindros A y B.

El proceso se puede para en cualquier momento desde el pulsador FC.

Secuencia de dos cilindros (A+B+A-B-) con válvulas biestables

1.7.2 Secuencia de dos cilindros (A+B+A-B-) con válvulas monoestables

Utilizando una estación de transferencia, las piezas deben transferirse desde un cargador
vertical a un conducto. El cilindro A empuja las piezas fuera del dispensador de piezas y luego
el cilindro B las transfiere a la rampa. El vástago del pistón del cilindro A solo puede extenderse
una vez que el cilindro B se haya retraído. El ciclo debe comenzar cuando se presiona un botón
de inicio. Los interruptores de límite se utilizan para confirmar las posiciones de los cilindros.

Faradayos.net
18
Guía de Circuitos Electroneumáticos Roni Domínguez

Proceso secuencial con dos cilindros

Diseño del circuito secuencial

• Línea 1: el contacto x sirve como enclavamiento o retención después de pulsar I.C.


• Línea 2 y 3: el contacto “y” mantiene el solenoide B1 energizado, aunque el contacto
b0 está abierto. Al energizar el solenoide B1, el vástago del cilindro A completa su
carrera positiva, el contacto a0 se abre. En ausencia del enclavamiento, el vástago
volvería a la posición inicial sin haber completado la carrera.
• Línea 4 y 5: una vez alcanzada la posición a1, se energizan la bobina del relé U y el
solenoide B3. Al energizar el solenoide B3, el vástago del cilindro B completa la carrera
positiva, liberando el interruptor de límite b0. El contacto “u” mantiene la bobina B3
energizada también cuando el contacto a1 está abierto. Con el final de carrera b1
activado, la bobina del relé Z se energiza, abriendo el contacto z y desenergizado el
solenoide B1.
• Línea 6: al llegar a la posición b1, el contacto z en la Línea 3 se abre, el solenoide B1 ya
no está energizado; el vástago del cilindro A completa la carrera negativa, liberando el
interruptor de límite a1.
• Línea 7: al llegar a la posición a0, el contacto v en la Línea 5 se abre, el solenoide B3 ya
no está energizado; el vástago del cilindro B completa la carrera negativa, liberando el
final de carrera b1.
• Al activar el comando EM, se corta la energía eléctrica de los pulsadores y los
interruptores de límite. Las válvulas de solenoide ya no están energizadas y por lo
tanto permiten el reposicionamiento del vástago de los cilindros A y B.

Faradayos.net
19
Guía de Circuitos Electroneumáticos Roni Domínguez

Secuencia de dos cilindros con válvulas monoestables (A+B+A-B-)

1.7.3 Secuencia de múltiples cilindros

El ciclo a diseñar está a continuación:

Las letras corresponden a los cilindros y su movimiento a través de las distintas Fases.

Fase 1: carrera A +

La condición de seguridad requerida para ejecutar este circuito; es que el vástago del cilindro C
debe haber completado la carrera positiva desde el inicio.

Línea 1: para energizar el solenoide B1, el contacto del final de carrera c1 debe estar cerrado,
el contacto x debe estar cerrado y al menos uno de los dos pulsadores P1 o P2 debe estar
activado. Al energizar B1, la válvula solenoide cambia y el vástago del pistón del cilindro A
completa la carrera positiva.

Una eventual activación del dispositivo manual en el solenoide B3 (válvula solenoide del
cilindro B), modificando la condición requerida del contacto x, no permite, incluso con la
activación de los pulsadores P1 o P2, iniciar el ciclo.

Fase 2: carrera B + C -

Faradayos.net
20
Guía de Circuitos Electroneumáticos Roni Domínguez

• Cuando el vástago del cilindro A inicia su movimiento, se pueden soltar los pulsadores
P1 y P2.
• Línea 2: cuando se alcanza la posición final positiva y se activa el final de carrera a1, se
energizan los solenoides B3 y B6, conmutando sus respectivas electroválvulas
permitiendo las carreras B + y C -.
• La condición de seguridad requerida para continuar con el siguiente paso; es que el
vástago de los cilindros B y C debe haber completado la carrera.

Fase 3: carrera A -

• Línea 3: el cierre de los contactos x1 e y, conectados en serie y ambos NA, asegura que
el vástago de los cilindros B y C alcanzaron sus posiciones en la fase anterior. El
solenoide B2 se energiza para efectuar el retorno del vástago del pistón del cilindro A.
• La activación del solenoide B1, opuesto a B2, se interrumpe ya que tanto el interruptor
de límite c1 como el contacto x han invertido su estado.
• La condición de seguridad requerida para continuar con el siguiente paso; es que el
vástago del cilindro A debe haber completado la carrera.

Fase 4: carrera B -

• Línea 4: el cierre del contacto a0 asegura que el cilindro A alcance su posición en la


fase anterior. El solenoide B4 de la válvula solenoide se energiza, cambia y el vástago
del cilindro B regresa. Esta operación es posible debido a la ausencia de una señal al
solenoide B3, ya que el interruptor de límite a1 está interrumpido.
• La condición de seguridad requerida para continuar con el siguiente paso; es que el
vástago pistón del cilindro B debe haber completado la carrera.

Fase 5: carrera C +

• Línea 5: el cierre del contacto b0 asegura que el vástago del cilindro B alcanzó su
posición en la fase anterior. El solenoide B5 de la válvula se energiza, con el cambio de
la válvula solenoide, el vástago del pistón del cilindro C completa la carrera positiva.
Esta operación es posible debido a la ausencia de una señal al solenoide B6, ya que el
interruptor de límite a1 está interrumpido.
• Cuando se alcanza la posición final c1, regrese a la Fase 1 y el ciclo se reanuda.

Faradayos.net
21
Guía de Circuitos Electroneumáticos Roni Domínguez

Circuito neumático y diagrama de fase

Secuencia de múltiples cilindros

Faradayos.net
22
Guía de Circuitos Electroneumáticos Roni Domínguez

1.8 Método paso a paso en electroneumática


El método paso a paso es una modalidad de diseño de circuitos neumáticos secuenciales
utilizado para desarrollar secuencias que presentan simultaneidad en las señales de las
válvulas que producen los movimientos de los cilindros.

La primera etapa del método paso a paso en sus versiones para neumática y electroneumática
consiste en la división en grupos de las fases de que consta la automatización. Las fases son los
movimientos de avance o de retroceso que realizan los cilindros. Los cilindros se designan
mediante letras mayúsculas: A, B, C, etc. Las fases se identifican mediante la letra que
representa a cada cilindro seguida del signo + si el cilindro avanza o del signo – si el cilindro
retrocede. Los criterios para formar grupos a partir de las fases son dos: en un mismo grupo no
puede haber fases de un mismo cilindro y el número de grupos resultante debe ser el menor
posible. Por ejemplo, si se trata de diseñar el circuito eléctrico para la secuencia A+B+B-C+C-A-
los grupos resultantes serían 3: las fases A+ y B+ formarían el grupo I, las fases B- y C+
constituyen el grupo II y, finalmente, las fases C- y A- forman el grupo III.

El método que se propone requiere la utilización de un relé de memoria por grupo. A este relé
de memoria se le llama también relé de activación de grupo. En la siguiente figura se muestra
la conexión del relé de activación del grupo i. El valor de i varía desde 1 a n, siendo n el número
de grupos.

Esquema general de la conexión eléctrica del relé de activación del grupo i.

Faradayos.net
23
Guía de Circuitos Electroneumáticos Roni Domínguez

1. Definir la secuencia a partir de la aplicación práctica que se trata de automatizar. Para


este desarrollo se tomará la siguiente secuencia:

A+ B+ B- C+ C- A
En la secuencia, que consta de 6 fases, intervienen 3 cilindros: A, B y C

2. Dividir la secuencia de trabajo en grupos de manera que en un mismo grupo no haya


dos letras iguales, y, al mismo tiempo, que en cada grupo haya el máximo número de
letras. En este caso se necesitan tres grupos como se indica en la tabla siguiente.

3. Dibujar todos los cilindros que intervengan con sus correspondientes válvulas de
mando. Para este ejemplo se utilizarán electroválvulas 5/2 biestables.

Esquema neumático para tres cilindros con electroválvulas biestables.

4. A cada posición del cilindro le corresponde una señal en su válvula 5/2 biestable y un
final de carrera que es activado en esa posición. A partir de estos conceptos se realiza
el cuadro de trabajo:

Faradayos.net
24
Guía de Circuitos Electroneumáticos Roni Domínguez

Se observa que las señales que producen cambio de grupo son las de los finales de
carrera b1, c1 y a0. Este aspecto se utilizará posteriormente.

5. Dibujar los relés o memorias de grupo. En este ejemplo al requerir 3 grupos se


utilizarán 3 relés de memoria: K1, K2 y K3. El conexionado de estos relés se detalla en
la siguiente figura. El final de carrera a0 es el activador del grupo I, el b1 es el activador
del grupo II y el c1 es el activador del grupo III.

Parte del esquema eléctrico relativo a la conexión de los 3 relés de memoria.

6. Después de diseñar los esquemas de conexión de las memorias o relés de activación


de los grupos se procede a realizar las conexiones de las solenoides de las
electroválvulas que controlan los movimientos de los cilindros. Se empieza realizando
el esquema de conexión en paso a paso mínimo de las electroválvulas (solenoides)
primeras de cada grupo. Estas son las solenoides que reciben la señal para realizar los
primeros movimientos de cada grupo. Realizar el conexionado eléctrico de las

Faradayos.net
25
Guía de Circuitos Electroneumáticos Roni Domínguez

primeras señales de cada grupo, que en este caso son las señales Y1, Y4 e Y6. Este
conexionado se indica en la parte derecha de la siguiente figura:

Conexión de las solenoides que mandan los primeros movimientos de los grupos.

7. Después de realizar la conexión de las primeras solenoides de cada grupo se conectan


las siguientes, grupo por grupo. Las siguientes solenoides de cada grupo son las que no
son primeras, es decir, las segundas, terceras, etc. Para esto se debe tener en cuenta
que el último fin de carrera de la fase anterior da paso a la siguiente fase y que se
conectan al ramal de tensión del movimiento al que pertenecen, a la salida de
contacto.

Faradayos.net
26
Guía de Circuitos Electroneumáticos Roni Domínguez

Realizar el conexionado eléctrico de las siguientes señales de cada grupo.

• En la siguiente figura se indica el conexionado de las siguientes señales del grupo I.


Se trata solamente de la señal Y3, del grupo II, que se reduce a la señal Y5 y
finalmente del grupo III, que se limita a la señal Y2.

Conexión de las solenoides que mandan los siguientes movimientos del grupo

1.8.1 Secuencia con dos cilindros y tres grupos: A+A-B+B-

El cuadro de trabajo a partir del que se toman las decisiones para realizar las conexiones
eléctricas según el método propuesto se recoge en la siguiente tabla:

Cuadro de trabajo para la secuencia A+A-B+B-.

Faradayos.net
27
Guía de Circuitos Electroneumáticos Roni Domínguez

En la siguiente figura se representa el esquema correspondiente al circuito neumático.

Esquema neumático para los cilindros A y B.

Y en la siguiente figura se representa el esquema correspondiente al circuito eléctrico para la


secuencia A+A-B+B-.

Esquema eléctrico para la secuencia A+A-B+B-.

Faradayos.net
28
Guía de Circuitos Electroneumáticos Roni Domínguez

1.8.2 Secuencia con tres cilindros y fases simultáneas

En este ejemplo se resumen los resultados de la secuencia indicada en la siguiente tabla:

Intervienen tres cilindros y consta de tres fases debido a que en las dos primeras se realizan
movimientos simultáneos de dos y tres cilindros respectivamente.

En la siguiente tabla se tiene el cuadro de trabajo. En la columna “final de carrera” se escriben


los finales de carrera que se accionan al terminar la fase.

El esquema de potencia neumático es el ya conocido:

Esquema neumático para tres cilindros con electroválvulas biestables.

El esquema de mando eléctrico se representa en la siguiente figura:

Faradayos.net
29
Guía de Circuitos Electroneumáticos Roni Domínguez

Esquema eléctrico para la secuencia (A+B+)(A-B-C+)(C-)

Faradayos.net
30

También podría gustarte