NeuroEmociones y Salud Mental Clase8

También podría gustarte

Está en la página 1de 12

Limitaciones aprendidas en el pasado

Neurociencias Emociones y Salud Mental-Prof.: Carlos clase 8

Cada uno de nosotros está vinculado totalmente con el Universo y con


toda la vida. El Poder está dentro de nosotros para ensanchar nuestros
horizontes y nuestra conciencia.

Ahora deseo que vayas incluso más lejos. Si ya llevas algún tiempo en la
senda del trabajo en ti mismo, ¿quiere eso decir que no tienes nada más
que hacer? ¿Te dormirás ahora en tus laureles y descansarás? ¿O
comprendes que el trabajo interior es una ocupación de toda la vida y que
una vez empezado nunca se detiene? Puedes llegar a rellanos y tomarte
un descanso, pero fundamentalmente se trata de un trabajo al que vale la
pena entregar toda la vida. Tal vez necesites Preguntarte en qué aspectos
de tu vida necesitas continuar trabajando, y qué más te hace falta. ¿Estás
sano? ¿Eres feliz? ¿Es próspera tu vida? ¿Te sientes realizado en tu
creatividad? ¿Te sientes seguro? ¿Te sientes a salvo?
Limitaciones aprendidas en el pasado
Hay una expresión que me gusta muchísimo usar: la totalidad de las
posibilidades. Esta expresión siempre me proporciona un lugar para que
mi mente despegue y vaya más allá de donde yo creía posible; más allá de
las creencias limitadas en las que me eduqué de joven.

En la infancia no sabía que las críticas que los adultos y mis compañeros
me hacían ocasionalmente eran sólo consecuencia de un mal día o de
algún pequeño desencanto y que en realidad no eran ciertas. Yo aceptaba
de buena gana estas ideas y creencias sobre mí mismo, y así se fueron
convirtiendo en parte de mis limitaciones. Puede que no pareciera tonto
ni desgarbado ni torpe, pero ciertamente yo creía que lo era.

La mayor parte de nosotros adoptamos las ideas que tenemos sobre la


vida, alrededor de los 7 años. Durante la adolescencia añadimos otras,
pero muy pocas. Si les preguntáramos a muchas personas por qué creen
tal o cual cosa sobre algún tema y ellas pudieran seguirle la pista hacia
atrás, descubrirían que tomaron ciertas decisiones al respecto a esa
temprana edad.

De modo que vivimos con las limitaciones de nuestra conciencia desde 7


años. Fue algo que aceptamos de nuestros padres, y aún continuamos
viviendo con las mismas limitaciones de la conciencia que tenían ellos.
Hasta los padres más fabulosos del mundo no lo saben todo y tienen sus
propias limitaciones. Repetimos lo que nuestros padres decían cuando
decimos: «No puedes hacer eso», o «No resultará». Sin embargo, no
necesitamos para nada las limitaciones, por importantes que puedan
parecer.

Algunas de estas creencias pueden ser positivas y sustentadoras. Esos


pensamientos nos fueron de mucha utilidad en nuestra vida, por ejemplo:
«Mira a ambos lados de la calle antes de cruzar», o «La fruta y la verdura
frescas son muy buenas para la salud». Otras ideas pueden haber sido
útiles cuando éramos niños, pero al hacernos mayores ya no son
apropiadas. Por ejemplo, «No te fíes de los desconocidos» puede ser un
buen consejo para un niño. Perpetuar esta creencia cuando ya somos
adultos sólo nos crea aislamiento y soledad. Lo bueno de todo esto es que
siempre y en todo momento podemos hacer ajustes. Cuando decimos «No
puedo», «No resultará», «No tengo suficiente dinero» o « ¿Qué pensarán
los vecinos?», nos limitamos Esta última expresión es un obstáculo
bastante importante. « ¿Qué van a pensar los vecinos, o mis amigos, o mis
compañeros, o quien sea?» Es una buena excusa: no tenemos que
hacerlo, porque ellos no lo harían y no lo aprobarían. Así como cambia la
sociedad, cambian también los vecinos, de modo que no tiene sentido
apoyarnos en esta suposición.

Si alguien te dice «Nadie lo ha hecho jamás de este modo», tú puedes


contestar:

« ¿Y qué?». Hay miles de maneras de hacer algo, así pues, hazlo de la


forma que te parezca mejor. Nos enviamos otros mensajes absurdos,
como: «No soy lo suficientemente fuerte», «No soy lo suficientemente
joven», «No soy lo suficientemente mayor», «No soy lo suficientemente
alto» o «No soy del sexo adecuado para hacer eso».
¿Cuántas veces has dicho la última frase? «No puedo hacerlo porque soy
una mujer o «No puedo hacerlo porque Soy un hombre». Tu alma no tiene
sexo. Yo creo que escogiste tu sexo antes de nacer para aprender una
determinada enseñanza espiritual. Sentirse inferior debido al sexo no sólo
es una mala excusa sino también otra forma de renunciar al propio poder.

Con frecuencia nuestras limitaciones nos impiden expresar y experimentar


el total de las posibilidades. «No tengo la educación apropiada.» ¿Cuántos
de nosotros hemos dejado que esa limitación nos impida hacer algo? Es
preciso que entendamos que la educación es algo impuesto por grupos de
personas que nos dicen: «No podes hacer esto ni lo otro a menos que lo
hagás a nuestro modo». Podemos aceptar esa limitación o podemos
«pasar» de ella. Durante muchísimos años yo la acepté porque había
abandonado mis estudios antes de terminar la escuela secundaria. Solía
decir: «Oh, no tengo ninguna educación. No sé pensar. No puedo
conseguir un buen trabajo. No sé hacer nada bien».

Entonces un buen día comprendí que la limitación estaba en mi


mente y que no tenía nada que ver con la realidad. Cuando
abandoné mis propias creencias limitadoras y me permití pasar a
la totalidad de las posibilidades, descubrí que sabía pensar.
Descubrí que era muy inteligente y que sabía comunicarme.
Descubrí toda suerte de posibilidades que, contempladas desde
las limitaciones del pasado, parecían imposibles.
El papel de las creencias en la autoestima
Las creencias son generalizaciones sobre causas, significados y límites
relacionados con el entorno, las conductas específicas, las capacidades y la
identidad. Junto con los valores, son las fuentes más importantes que
conforman nuestra forma de ser. Las creencias no tienen por qué basarse
en un marco lógico necesariamente. De hecho, muchas destacan por su
falta de lógica, a pesar de lo cual seguimos intentado ajustarlas a nuestra
realidad rechazando cualquier otra idea contraria.

Las creencias limitantes impiden desarrollar la autoconfianza. Pensar “soy


un fracasado”, “no soy importante”, “me faltan fuerzas para actuar así”
son algunos ejemplos de frases que las personas se formulan
constantemente y en las que acaban creyendo. La autoestima se
encuentra en el lado contrario, nos permite tener la certeza de que se
poseen los recursos internos necesarios para superar las dificultades y
utilizarlos. En cuestiones laborales, es normal tener exceso de trabajo. Sin
embargo, no es normal que como consecuencia de las creencias
acumuladas la persona se sienta culpable de no dar la respuesta que le
gustaría a las continuas demandas de su jefe, sus clientes o de su entorno
en general.

Guía para una Autoestima Inquebrantable


Una buena autoestima es la diferencia entre una persona que derrocha
confianza porque se siente emocionalmente segura y una persona tímida
que se siente incómoda y con miedo en ciertas situaciones sociales. La
percepción de ti mismo(a) tiene en ENORME impacto en la manera que las
otras personas te perciben. La percepción es la realidad – entre más
autoestima y confianza tengas mejores resultados personales y
profesionales vas a tener.
1. Cuida tu imagen

Si bien es cierto la ropa no hace a la persona, la manera en que vistes


puede afectar tu estado anímico.

Nadie está más pendiente de tu apariencia física que tú mismo. Cuando


sabes que no te ves bien tu manera de ser y de interactuar con los demás
se ve afectada. Usa esto para ventaja tuya y cuida de tu apariencia
personal. En la mayoría de los casos grandes mejoras se pueden ver con
un cambio en el vestuario que refleje un estilo más moderno y actual. No
olvides lavar tu cabello, usar perfume y peinarte adecuadamente.

Esto no quiere decir que debes gastar mucho dinero en ropa y accesorios,
para nada. En vez de comprar varias prendas de bajo costo, compra
menos cantidad pero de mejor calidad. Estas prendas si bien es cierto
cuestan un poco más a la larga te salen mejor pues te durarán más
tiempo. La clave está en poder lucir un estilo con el cual te sientas
cómodo(a) y te sientas bien de ti mismo.

2. Buena Postura

La manera en que actúas y te desenvuelves dice muchísimo de ti. Por


ejemplo una persona con los hombros caídos y movimientos letárgicos
transmite una pobre autoestima y una falta de confianza personal.
Personas así no son entusiastas por lo que hacen y no se consideran
importantes.

Al practicar una buena postura en todos movimientos y a la hora de


sentarte entonces te sentirás con mucho más confianza. Párate y camina
rectamente, mantén tu cabeza en alto y mira a las personas a los ojos
cuando les estés hablando. De esta manera dejarás un impresión positiva
sobre los demás y te sentirás mucho más seguro de ti mismo(a).
3 .Agradecimiento

Cuando te enfocas mucho en las cosas que quieres la mente crea razones
por las cuales no las puedes obtener. Esto hace que pienses mucho en tus
debilidades. La mejor manera de evitar esto está en concentrarte
conscientemente en la gratitud que debes sentir en tu vida.

Saca un ratito de tus días para hacer una lista mental de todas las cosas
por las cuales debes sentirte agradecido (a). Recuerda todos tus éxitos, tus
habilidades únicas, las buenas relaciones, etc. Crea ímpetu positivo. Te
sorprenderás de lo mucho que tienes de bueno en tu vida y te sentirás
motivado (a) para dar el siguiente paso hacia el éxito personal.

4. Regala elogios a los Demás

Cuando pensamos negativamente de nosotros mimos entonces


proyectamos este sentimiento hacia los demás en forma de chismes o de
insultos. Para romper este ciclo de negatividad hazte el hábito de darles
cumplidos honestos a las demás personas.

Rehúsate a hablar detrás de las espaldas de los demás y haz un esfuerzo


por reconocer sus virtudes cuando así lo merecen. En este proceso serás
bien querido por los demás y podrás aumentar tu autoestima. Al notar lo
mejor de los demás indirectamente haces notar lo mejor de tu persona.

5. Hazte Sentir

Durante reuniones grupales muchas personas nunca hablan porque tienen


miedo a que las demás personas los juzguen o a quedar mal frente a los
demás. Este miedo es totalmente injustificado.

Generalmente las personas son mucho más abiertas y amables de lo que


pensamos en ese momento.

De hecho la mayoría de estas personas sufren o han sufrido de este mismo


miedo.

Al hacer un esfuerzo para hablar y hacerte sentir por lo menos 1 vez en


cada discusión grupal estarás dando los pasos necesarios para luego poder
hablar solventemente ante un público mayor pues habrás aumentado tu
confianza y además eliminado ese miedo irracional que sufrías antes.
Además las demás personas te verán como una persona confiada segura
de sí misma.

6. Actividad Física

Al igual que la apariencia personal, el ejercicio físico tiene un gran efecto


positivo sobre tu autoestima. Si estás fuera de forma entonces te sientes
inseguro(a) , poco atractivo y sin energías.

Al realizar actividades físicas (gimnasio, yoga, spinning, etc.) mejorarás tu


aspecto físico, te sentirás con mucho más energía y por ende aumentaras
tu autoestima. El tener la disciplina para mantener en forma tu cuerpo no
solo te hace sentir mejor sí que además te da buenas vibras para el resto
del día.

7. Date unas palmadas en la espalda

Si consigues un éxito, entonces siéntete orgulloso de ti mismo. Celebra tu


éxito, no importa lo pequeño que parezca. Date una palmadita en la
espalda y recompensa tu éxito.

8. Rodéate de Personas Positivas

Una de las peores cosas que una persona con poca confianza puede hacer
es rodearse de gente negativa. Las personas negativas suelen tener poca
confianza sí mismos, e incluso si no lo hacen, escuchar a los comentarios
negativos no hará más que traerte abajo. Encontrar personas positivas
ayudan a sentirte mejor y a poner tu vida en perspectiva.

9. Tú eres tu mejor amigo

Eres el mejor amigo que puedes tener. No te trates mal, deja de criticarte
constantemente a ti mismo.

Aprende a tratarte con respeto y con amor, así es como te mereces vivir.
Eres una persona muy valiosa que tiene mucho que ofrecer. Si no te
apoyas a ti mismo entonces quien lo va a hacer?
10. Piensa de Manera Positiva

Conseguir pensar de manera positiva no es algo natural para todas las


personas. Una buena manera de hacerlo es pensar en tres cosas positivas
acerca de tu día en la noche antes de irte a la cama. En poco tiempo,
habrás silenciado esa molesta voz interior negativa y te sentirás mucho
más motivado.

11. Considera los errores como oportunidades de aprendizaje.

Acepta que cometerás errores porque todo el mundo los comete. Los
errores forman parte del aprendizaje. Recuerda que las aptitudes de una
persona están en constante desarrollo, y que cada uno sobresale en cosas
diferentes —es lo que hace interesante a la gente.

12. Prueba cosas nuevas

Experimenta con diferentes actividades que te pongan en contacto con


tus aptitudes. Luego siéntete orgulloso de las nuevas habilidades que has
adquirido.

13. Qué opinión tienes de ti mismo?

Responde esta pregunta con la mayor sinceridad que te sea posible. Si


opinas que no vales nada, que no sirves para nada, cambia esas opiniones,
recuerda que tus pensamientos son elaborados por ti, por lo tanto tú los
puedes cambiar. En lugar de los viejos pensamientos pon, por ejemplo:"
Soy una persona valiosa, yo me aprecio y me acepto totalmente". “Soy tan
valiosa que la Creación estaría incompleta sin Mi".

14 .Plantéate metas diarias

No te sobrecargues en proponerte cambios a largo plazo, vive cada día,


uno por vez. Por ejemplo puedes proponerte como meta diaria: "Hoy sólo
albergaré pensamientos positivos".

Mantente atento/a, observa tus pensamientos, seguramente al principio


del proceso de cambio te alejarás unas 20 o 30 veces por día del camino
que has elegido para alcanzar tu meta de dejar de lado la baja autoestima
para vivir una vida más satisfactoria.
15. Visualízate a ti mismo teniendo un papel más activo en tu vida

Esto significa que vas a ser menos tímido e introvertido, participando más
en la familia, trabajo o escuela, y actividades de la comunidad. Toma en
cuenta que esto no significa ser agresivo - sólo significa que se trata de
jugar una parte de tu entorno.

16 .Visualiza todos los días que mañana será un día mejor para ti

Al hacer esto, se crea una mentalidad que te permitirá estar mejor


preparado para aprovechar las grandes oportunidades que vienen en
camino.

17. Anota tus sueños, metas y aspiraciones en un papel

Esto sirve para reforzar tu mente.

18 .Divide esos sueños, metas y aspiraciones en dos categorías a corto y


largo plazo

Si lo haces, te permitirá trabajar en tus metas a corto plazo sobre una base
diaria una por una. Con el tiempo, descubrirás que tus metas a largo plazo
serán posibles. Estar organizando de esta manera te ayudará a mantener
metas realistas.

20 .Trata de identificar las áreas de tu vida en que los síntomas de baja


autoestima son más frecuentes

Tal vez seas consciente de su aspecto. Tal vez alguien una vez te dijo que
tenías los dientes tan feos que dejaste de sonreír? O tal vez sea tu ropa? O
el estilo de tu pelo?

21. Suple tus necesidades y date la prioridad ante todo

Disfruta de tu tiempo libre, engríete te lo mereces. No pienses que eres


egoísta al pensar en ti primero.

Porque cuando tú te sientes bien contigo mismo/a, esto lo transmites a la


gente a tu alrededor.
22. Aprende a decir no

La gente no va dejar de quererte, no te preocupes, pon límites ya verás


que aprenderán a respetarte y amarte, cuando lo hagas tu primero.

23. Deja de hacerlo

Si consumes alcohol hacerlo con moderación. Si fumas deberías dejar de


hacerlo. Ahora existen terapias antitabaquismo de mucho éxito, nunca es
tarde para empezar una vida sana. La autoestima es quererse a uno
mismo, y quererse a uno mismo es optar por una buena salud

24. Alimenta tu cuerpo alimenta tu espíritu

La salud mental y física caminan de la mano. Salud mental es estar


sonriente, es llegar a tiempo, es evitar la tristeza, es sentirse cómodo en
cualquier momento. La salud física está relacionada con la práctica de un
estilo de vida saludable: No drogas, "comer para vivir y no vivir para
comer", y la práctica de un deporte sano. La risa es uno de las formas de
tratamiento en algunos hospitales.

25. Acéptate tal como eres, sin aprobar dentro de ti los


comportamientos bajos

La aceptación es la base de la seguridad, la confianza, el amor y la


autoestima. Aceptarse a sí mismo implica conocerse, que importa si el
lunar que tienes en la cara no "le gusta" a los demás, analiza el resto de las
partes de tu cuerpo y verás que ellas están funcionando bien. Me debo
comportar a mi manera siempre que ello no moleste a los demás.

26. Si no tienes confianza en tus habilidades entonces deja posponer las


situaciones difíciles y empieza a trabajar para mejorar

Esto te ayudará a darte cuenta que las situaciones no son tan imposibles
como antes pensabas. Tu autoestima aumentará cuando te des cuenta de
que sí eres capaz de hacer este tipo de cosas.

27.Manos a la obra!

No vas a poder desarrollar una buena autoestima si evitas los desafíos de


la vida y los miras desde lejos.
Cuanto tomas acción – sin importar el resultado final – entonces te sientes
bien de ti mismo y aprendes mucho. Si no tomas acción por miedo o
ansiedad entonces vivirás frustradamente con dudas personales que te
bajaran la autoestima.

25. Siempre intenta de buscarle la solución, antes de decir: “No puedo"

Todo tiene alguna forma de solucionarse: "Búscala, vos podes", si estás


participando de este curso, es porque sos inteligente, aprende a razonar, a
encontrar el camino, buscarle la vuelta para mejorar tu vida. No esperes
que el destino o los demás lo hagan por vos, ¡Vos tenés que Mejorar tu
vida!

También podría gustarte