Está en la página 1de 19

EBAU: METABOLISMO

1. La gráfica nos muestra las diferencias de comportamiento de las


enzimas A y B respecto a la temperatura.
a. ¿Cuál es la naturaleza química de las enzimas?
b. ¿Qué significa que las enzimas son específicas?
c. ¿Qué le sucede a la enzima A en las condiciones de temperatura superiores a 35º C?
d. Cita otro factor capaz de causar el mismo efecto en la reacción de esta enzima.

2. La empresa Global Bioenergies ha anunciado su éxito en la producción de propileno


proveniente únicamente de
fuentes biológicas mediante fermentación directa, (Fuente: Quimica.es).
a. ¿En qué condiciones se produce la fermentación?
b. Indica si es un proceso anabólico o catabólico.
c. ¿En qué lugar celular se desarrolla el proceso?
d. ¿Qué tipo de organismo realiza la fermentación alcohólica?

3. La imagen adjunta esquematiza la captación y transformación de energía E) que se realiza en


uno de los llamados orgánulos energéticos.
a. ¿Cuál es la molécula captadora de la energía?
b. Completa el esquema sustituyendo los números por el nombre de la correspondiente
molécula.
c. ¿Qué proceso esquematizan las letras A y B de la figura?
d. ¿En qué orgánulo se realiza el proceso?
4. Las investigaciones de genética humana ponen de manifiesto las adaptaciones al modo de
vida. El análisis realizado a varios individuos adultos de una etnia de África que aún mantienen
el tipo de vida cazador-recolector, resulta que poseen inactivado el gen que permite fabricar la
enzima que digiere la lactosa.
a. ¿Cuál es la naturaleza de las biomoléculas subrayadas en el texto?
b. ¿Cuáles son las subunidades que constituyen cada una de las biomoléculas?
c. ¿Cuál es la principal función del enzima?
d. Define el concepto de Centro activo.

5. La Real Academia de Ciencias de Rusia ha informado que científicos del país han elaborado
un chocolate que contiene carne de erizo, estrellas de mar y limón. Este producto denominado
"Obra maestra del mar" mejora el metabolismo y ralentiza el envejecimiento de las personas.
a. Define anabolismo y catabolismo.
b. Un papel central en el metabolismo son los pares de moléculas NADH / NAD+ y ADP / ATP.
Indica la función de cada par de moléculas.
c. ¿Cuál es la composición química del ATP?
d. Cita una ruta metabólica donde se obtenga ATP.

6. Hace 10 años, el premio Nobel en Fisiología o Medicina fue concedido conjuntamente a


Elizabeth H. Blackburn, Carol W. Greider and Jack W. Szostak "por el descubrimiento de
cómo los cromosomas están protegidos por los telómeros y la enzima telomerasa". (Fuente:
Nobelprize.org).
a. Indica la naturaleza química de un enzima.
b. ¿Qué es el centro activo?
c. ¿Qué es un holoenzima?
d. ¿Qué es una coenzima?
7. En el esquema adjunto está representado de forma esquemática un proceso metabólico
característico de algunos organismos autótrofos.
a. ¿Qué proceso es el que se representa en la figura?
b. Indica a qué compuestos corresponde cada número de la figura,
(Algunos de los elementos se corresponden con más de un n°).
C. ¿En qué orgánulo tiene lugar?
d. ¿Cuál es el papel del agua en este proceso?

8. Mejoran una enzima conocida como PETasa que digiere los plásticos más comunes, se espera
que ayude a proporcionar una solución para el reciclaje de plásticos. (Fuente: rtve.es).
a. ¿Cuál es la naturaleza de las enzimas?
b. ¿Cuáles son las subunidades que la constituyen?
c. ¿Qué podría ocurrirle a la enzima si se somete a una temperatura muy elevada?
d. Define el concepto de Centro activo.

9. Las Naciones Unidas han declarado el 22 de mayo como el Día Internacional de la Diversidad
Biológica. Esta diversidad comprende las plantas, animales y microorganismos existentes en el
planeta (Fuente un.org). En el esquema adjunto, se muestra un proceso metabólico de vital
importancia realizado por algunas especies.
a. ¿Cuál es la función global del proceso representado en la figura?
b. ¿Qué parte del proceso se esquematiza en el n° 1 de la figura?
c. ¿Qué parte del proceso se esquematiza en el n° 2 de la figura?
d. Indica en qué parte del orgánulo se encuentran situadas las Energia ATPsintetasas (ATPasa)
indispensables para que este proceso sea exitoso
10. La saliva es una secreción exocrina compleja. La cantidad de secreción es de 1 a 1,5 litros/
día para una persona adulta; el pH oscila de 6,2 a 7,4; entre sus componentes esta, la enzima
a-amilasa que cataliza la hidrólisis de ciertos polisacáridos.
a.- ¿Qué cantidad de enzima queda después de la reacción de hidrólisis?
b.- ¿Cómo afecta la variación de pH a la enzima a -amilasa?
c.- ¿Cuál es la naturaleza química de la enzima?
d.- ¿Qué es una apoenzima?

11. La imagen adjunta representa un proceso metabólico de gran importancia biológica.


a.- ¿Cómo se denomina el proceso?
b.- Identifica los componentes/procesos enumerados (del 1 al 8) en la figura.
c.- ¿Este proceso metabólico es de tipo catabólico o anabólico?

12. En la figura adjunta se muestra un esquema de parte del metabolismo.


a. Identifica las diferentes rutas metabólicas (1 a 5).
b. Indica dónde tienen lugar las rutas metabólicas (1 a 5) en la célula.
c. Indica en cuál o cuáles de estas rutas se precisa de oxígeno para su realización
13. El término de enzima alimentaria se refiere al producto obtenido a partir de plantas,
animales o microorganismos que puede desencadenar una reacción bioquímica y que se utiliza
en la fabricación, transformación, preparación, tratamiento, envase, transporte o
almacenamiento de alimentos.
a. ¿Cuál es la principal naturaleza química de un enzima?
b. Para realizar la actividad, algunas enzimas requieren de una coenzima o un cofactor. ¿Cuál es
la diferencia entre estos componentes?
c. Desde el punto de vista de la reacción química, ¿cuál es la diferencia entre una enzima y un
sustrato?

14. Todos los seres vivos, y por tanto sus células, necesitan energía para cumplir sus funciones
vitales y sobrevivir. En el interior celular, se puede encontrar estos dos orgánulos donde se
esquematizan algunas vías del metabolismo celular.
a.Identifica cada orgánulo (I y II)
b. Identifica las vías metabólicas señaladas como A, B, C y D.
c. Clasifica en anabólicas o catabólicas las vías citadas anteriormente
d. Cita un tipo celular que contenga ambos organulos

15. La ingeniería genética ha sido posible, entre otros avances, gracias al descubrimiento y
utilización de enzimas de restricción.
a. ¿Cuál es la principal naturaleza química de un enzima?
b. Para realizar la actividad, algunas enzimas requieren de una coenzima o un cofactor. ¿Cuál es
la diferencia entre estos componentes?
c. Desde el punto de vista de la reacción química, ¿cuál es la diferencia entre una enzima y un
sustrato?
d. Cita dos factores físico-químico que pueden influir notablemente en la actividad enzimática.
16.Más del 75 % de los cultivos alimentarios del mundo dependen en cierta medida de la
polinización. Los polinizadores, como las abejas, mariposas, pájaros, polillas, escarabajos e
incluso los murciélagos, ayudan a que las plantas se reproduzcan. (Fuente: FAO.org).
a. Indica en qué lugar específico celular se desarrollan los procesos citados en la tabla adjunta
b. Indica con un Sí o un No si estos poríferos tienen lugar en la célula animal y/o vegetal

17. La clasificación de los organismos puede llevarse a cabo en función de los procesos que
realizan para la obtención de materia y energía.
a. ¿Cómo se denominan los organismos que obtienen su energía de la oxidación-reducción de
compuestos de su entorno?
b. ¿Cómo se denominan los organismos que obtienen ATP por transformación de la energía
luminosa?
c. ¿Qué fuente de Carbono utilizan los organismos químioautótrofos?
d. ¿Qué fuente de Carbono utilizan los hongos?

18. Científicos de la Universidad Tecnológica de Chalmers, en Suecia, han encontrado 30.000


enzimas distintas repartidas por todo el planeta, tanto en tierra como en mar, con capacidad
para descomponer 10 tipos de plásticos distintos (fuente: American Society for Microbiology,
2022)
a.- ¿Cuál es la naturaleza de la enzima?
b.-¿Qué es una holoenzima?
c.- ¿Qué se entiende por centro activo de un enzima?
d.- ¿Qué se entiende por especificidad enzimática?
19. Las fresas contienen fenoles que actúan contra muchas enfermedades inflamatorias
mediante la inhibición de la enzima ciclooxigenasa (COX) de la misma forma que lo hace la
aspirina y el ibuprofeno. (Fuente: http://alimentos.org.es).
a. ¿Cuál es la naturaleza de un enzima?
b. ¿Qué es una apoenzima?
c. ¿Qué es una coenzima?
d.Cota dos nucleótidos que actúen como coenzima
d. Definición de centro activo.

20. El café y el cacao son dos productos tropicales que en las primeras fases de su producción
implican una fermentación que elimina la cubierta que rodea al grano.
a. ¿En qué condiciones se produce la fermentación?
b. Indica si es un proceso anabólico o catabólico.
c. ¿En qué lugar celular se desarrolla el proceso?
d. ¿Qué tipo de organismo realiza la fermentación alcohólica?

21. La imagen adjunta esquematiza la captación y transformación de energía fotónica (E) que se
realiza en uno de los llamados orgánulos energéticos.
a. ¿Cuál es la molécula captadora de la energía fotónica?
b. Completa el esquema sustituyendo los números por el nombre de la correspondiente
molécula.
c. ¿Qué proceso esquematizan las letras A y B de la figura?
d. ¿En qué orgánulo se realiza el proceso?
22. Investigadores de la Universidad de Montana descubren una nueva enzima con capacidad de
ayudar a descomponer el tereftalato (TPA), uno de los componentes químicos del plástico de
tereftalato de polietileno (PET), que se utiliza para fabricar botellas de bebidas de un solo uso,
ropa y alfombras. (Fuente: www.quimica. es).
a. ¿Cuál es la naturaleza química de la enzima?
b. ¿Qué cantidad de enzima queda después de la reacción de hidrólisis?
c. ¿Qué es el centro activo?
d. ¿Qué es una apoenzima?

23. En la gráfica adjunta se representa la variación de la glucosa en un medio de cultivo de


células eucariotas, primero en condiciones aerobias, pero en un momento determinado se retira
el oxígeno:
a. ¿Qué procesos) es/son responsable(s) de la disminución de glucosa en el medio, en presencia
de oxígeno?
b. ¿En qué lugar de la célula se produce(n)?
c. ¿Qué procesos es/son responsable (s) de la disminución de glucosa en el medio, en ausencia de
oxígeno?
d. ¿En qué lugar de la célula eucariota se produce (n)?

24. Las plantas juegan un papel fundamental en las cadenas tróficas y en la composición de
gases atmosféricos de la Tierra.
a. ¿Qué proceso representa el esquema en conjunto?
b. ¿Qué indican las fases A y B, y dónde se localiza cada una de ellas?
c. Identificar los elementos numerados del 1 al 6.
25. Las preparaciones de enzimas son un tipo de aditivos que se utilizan como alternativas a las
técnicas químicas. La industria alimentaria ha sabido sacar un gran partido a las enzimas para
optimizar sus procesos y desarrollar nuevos productos alimenticios. El gráfico muestra la
energía de activación en una reacción catalizada o no por una enzima.
a. ¿A qué tipo de reacción corresponderá cada una de las curvas (continua y discontinua)?
b. Indica a qué se refiere la diferencia de energía marcada como 1, 2 y 3.
c. ¿Cuál es la naturaleza de la enzima?

26. Las siglas ADN, ATP y NAD corresponden a moléculas con gran importancia para el
funcionamiento celular.
a. ¿Cuál es el papel del ATP?
b. ¿Y el papel del NAD?
c. ¿Cuál es la principal función del ADN?
d. Indica dónde se pueden localizar moléculas de ADN en una célula animal.

27. En la figura adjunta se muestra un esquema de parte del metabolismo celular.


a. Identifica las diferentes rutas metabólicas.
b. Indica donde tienen lugar las rutas 1, 2, 4 y 5 en una célula animal.
c. Indica qué tipo de unidad celular realiza la vía 3.
28. Conocemos como metabolismo al conjunto de las reacciones químicas que ocurren en las
células. En la imagen adjunta se muestra sólo una pequeña parte de estas reacciones.
a. ¿Cómo se denomina la vía metabólica que comprende el conjunto de reacciones que
transforman glucosa en ácido pirúvico?
b. ¿Esta ruta metabólica, glucosa →ac. pirúvico, se puede producir en una célula vegetal?
c. ¿Cómo se denominan las vías metabólicas que comprenden las reacciones que transforman la
glucosa en etanol o en ácido láctico?
d. Indica en qué lugar de la célula se producen las vías metabólicas citadas en los apartados
anteriores, a y c.

29. El dibujo corresponde a un orgánulo celular donde se realiza un proceso metabólico muy
importante para la vida en la tierra.
a. ¿Qué proceso metabólico se realiza en su interior?
b. Indica las dos fases en las que se divide el proceso.
c. ¿Qué proceso tiene lugar en el N°5?, ¿Es anabólico o catabólico?
d. Completa el esquema sustituyendo números por el nombre que corresponda.
30. La ingeniería genética ha sido posible, entre otros avances, gracias al descubrimiento y
utilización de enzimas de restricción.
a. ¿Cuál es la naturaleza del enzima?
b. ¿Qué es una holoenzima?
c. ¿Qué se entiende por centro activo de un enzima?
d. ¿Qué se entiende por especificidad enzimática?

31. En la figura adjunta se muestra un esquema de parte del metabolismo.


a. Identifica las diferentes rutas metabólicas.
b. Indica donde tienen lugar en la célula.

32. La saliva es una secreción exocrina compleja. La cantidad de secreción es de 1 a 1,5 litros/
día para una persona adulta; el pH oscila de 6,2 a 7,4; entre sus componentes salivales, la
enzima a-amilasa que cataliza la hidrólisis de ciertos polisacáridos.
a. ¿Qué cantidad de enzima queda después de la reacción de hidrólisis?
b. ¿Cómo afecta la variación de pH a la enzima a-amilasa?
c. ¿Cuál es la naturaleza química de la enzima?
d. ¿Qué es una apoenzima?

33. El metabolismo celular es el conjunto de todas las reacciones químicas que se producen en la
célula.
a. Define catabolismo y anabolismo.
b. ¿Qué función tienen las moléculas ATP y NADH en el metabolismo?
c. ¿Cuál es la composición química del ATP?
d. Cita una molécula con similar papel que el NADH y NADPH.
34. En la imagen adjunta se representa un proceso metabólico de gran importancia biológica.
a. ¿Cómo se denomina el proceso? y ¿En qué orgánulo tiene lugar?
b. Haz corresponder los números con los siguientes elementos: ATP, NADP+, H20, ADP,
NADPH, H+ y 02.
c. ¿Este proceso metabólico es de tipo catabólico o anabólico?
d. ¿Cuál es el papel del agua en este proceso?

35. El chocolate, alimento eminentemente energético, contiene, además de hidratos de carbono y


grasas, proteínas, vitaminas y minerales..
b. ¿Qué es una apoenzima?
c. Cita una vitamina hidrosoluble y otra liposoluble

36. Popeye, famoso marinero personaje de comic y de dibujos animados, se caracteriza por su
consumo de espinacas que le proporciona un desarrollo de los músculos con una increíble
fuerza. Casi 80 años más tarde, un estudio de investigadores suecos señala que son los nitratos, y
no el hierro, de esta verdura los que incrementan la eficiencia de las mitocondrias musculares.
a. ¿Cuál es la función principal de la mitocondria?
b. Seleccionar de la tabla adjunta, los componentes que se pueden encontrar en su interior.
c. Seleccionar de la tabla adjunta, los procesos metabólicos que se realizan en su interior.
d. ¿En qué tipo de células se encuentra este orgánulo?
37. En el esquema adjunto se indican cuatro procesos bioquímicos importantes de las células
eucariotas
a.- ¿Cómo se denominan los procesos numerados del 1 al 4?
b.- Indicar si son procesos anabólicos o catabólicos.
c.- ¿En qué lugar celular se desarrolla cada uno de estos procesos?
d.- En ciertas condiciones, determinadas células humanas llevan a cabo el proceso n° 3. ¿En qué
condiciones se produce el proceso?
Conocer la ruta general del catabolismo de la glucosa: aeróbica y anaeróbica, localización en la
célula.

38. Todos los organismos realizan numerosas reacciones químicas en el interior de sus células,
en una serie de procesos conocido conjuntamente como metabolismo.
a.- Dentro del metabolismo celular, algunas reacciones consumen energía, mientras que otras la
liberan. Según este criterio, ¿cómo clasificarias las reacciones metabólicas?
b.- Copia la siguiente tabla y completa las casillas en blanco

39. La gráfica nos muestra las diferencias de comportamiento de las enzimas A y B


respecto a la temperatura.
a. Define brevemente el concepto de enzima.
b. ¿Cuál es la naturaleza química de las enzimas?
C. ¿Qué le sucede a la enzima A en las condiciones de temperatura superiores a
40° C?
d. Cita otro factor capaz de causar el mismo efecto en la reacción del enzima.
40. Las células son las unidades más elementales dotadas de vida; en el interior se realizan una
serie de procesos relacionados con su estructura y tipo celular. Copia la tabla adjunta en tu hoja
de examen e indica para cada proceso:
a, La finalidad del proceso.
b. El lugar u orgánulo celular donde se realiza.
c. En qué tipo celular (animal y/o vegetal) se realiza el proceso.

41. El esquema adjunto representa un proceso que se realiza en un orgánulo de un tipo de


célula.
a. - Asigna a cada casilla numerada por lo que corresponda: biomolécula de 3 átomos de
carbono, H20, COz, 02, ADP+PI, NADPH*+H*, ATP, NADP*
b.- ¿Qué ciclo simboliza la letra C del esquema?
c.- ¿En qué orgánulo se produce el proceso?

42. Alterar una enzima puede ayudar a tratar la obesidad y la diabetes tipo 2. La reducción de
la enzima NNMT en un experimento realizado con ratones demostró que ayuda a protegerlos
del exceso de peso (Fuente: El Pais, 2014)
a.- ¿Cuál es la naturaleza de las enzimas?
b.- ¿Qué es una holoenzima?
c.- ¿Se transforma la enzima después de la realización de su actividad?
d.- ¿Qué significa que la actividad enzimática es específica?
43. El esquema representa una serie de procesos metabólicos que tiene lugar en el interior de la
célula.
a.- ¿Cómo se denominan las vías indicadas en los círculos como A, B, C y D?
b.- Haz corresponder los números con: NADH, ATP, ADP+Pi, 02, H20, NAD*.
c.- ¿En el interior de qué orgánulo tiene lugar los procesos?
d.- ¿Funciona el proceso D en ausencia de oxígeno?

44. El metabolismo celular, está conformado por las reacciones anabólicas y catabólicas. Los
seres fotoautótrofos, poseen una potente vía anabólica.
a. Identifica los elementos indicados con la numeración del 1 al 8 en el esquema.
b. ¿En qué orgánulo se realiza esta serie de reacciones?
c. ¿Qué aporta la molécula correspondiente al n° 8 del esquema a la via
anabólica característica de este orgánulo?
d. ¿Qué proceso anabólico es el principal destino de la molécula n° 8?
45. Las tresas contienen fenoles que actúan contra muchas enfermedades intamatorias mediante
la inhibición de la enzima cicloxigenasa (COX) de la misma forma que lo hace la aspirina y el
ibuprofeno. (Fuente: http://alimentos.org.es).
a. ¿Cuál es la naturaleza de un enzima?
b. ¿Qué es una apoenzima?
c. ¿Qué es una coenzima? Citar un ejemplo.
d. Definición de centro catalítico

46. El esquema adjunto representa un proceso metabólico esencial en la biosfera.


a. Indica qué proceso se esquematiza en la figura.
b. Indica el orgánulo y tipo celular donde tiene lugar el proceso.
c. ¿Cómo se denominan cada una las partes, señaladas como A y B, del proceso?
d. Indica si el proceso es anabólico o catabólico.

47. En la siguiente figura se muestra la evolución de la acción de dos enzimas, la enzima A


cataliza la transformación del sustrato X en el producto Y. La enzima B cataliza la
transformación del sustrato X en el producto Z.:
a. ¿Qué representa la gráfica?
b. ¿Cuál de las dos enzimas formará mayor cantidad de producto a 40° C?
c. ¿Qué le ocurre a la enzima A cuando la temperatura supera los 40° C?
d. Además de la temperatura, cita otro factor capaz de desencadenar ese mismo fenómeno
que afectaría de igual modo a la enzima A.
48. Conocemos como metabolismo al conjunto de las reacciones químicas que ocurren en las
células. En la imagen adjunta se muestra sólo una pequeña parte de estas reacciones.
a. ¿Cómo se denomina la vía metabólica que comprende el conjunto de reacciones que
transforman glucosa en ácido pirúvico?
b. ¿Esta ruta metabólica, glucosa → ac. pirúvico, se puede producir en una célula vegetal?
C, ¿Cómo se denominan las vías metabólicas que comprenden las reacciones que transforman la
glucosa en etanol o en ácido láctico?
Indica en qué lugar de la célula se producen las vías metabólicas citadas en los apartados
anteriores, a y c.

49. La fotosíntesis es una ruta metabólica característica de los vegetales.


a. ¿Qué parte de la fotosíntesis representa el dibujo?
b. Sustituye los números de la figura por alguno de los terminos siguientes: NADPH,
fotosistema, protón (H+), luz (fotón), COz, NADPH, cadena transportadora de electrones,
oxigeno (02), síntesis de ATP.
C. ¿En qué orgánulo se realiza este proceso?
d. ¿Cuál es la función global del proceso representado en la figura?
Conocer la función del cloroplasto: la fotosíntesis.
50. Un estudio internacional, liderado por investigadores españoles, ha descubierto una nueva
enzima humana capaz de replicar cadenas de
ADN dañadas. (Fuente: S/NC)
a. ¿Cuál es la naturaleza de las enzimas?
b. ¿Qué es una holoenzima?
C. ¿Qué se entiende por centro activo de una enzima?
d. ¿Qué se entiende por especificidad enzimática?

51. Hay que proteger la 'pequeña biodiversidad: abejas, escarabajos, ranas, peces diminutos o
plantas como el maíz están en mayor riesgo de extinción que ballenas, tigres o águilas (Fuente:
artículo de Dr. M. García, El País). En el esquema adjunto, se muestra un proceso metabólico de
vital importancia realizado por algunas especies.
a. ¿Cuál es la función global del proceso representado en la figura?
b. ¿Qué parte del proceso se esquematiza en el n° 1 y en el n° 2 de la figura?
c. Nombra en qué parte del orgánulo se encuentran situadas las
ATPsintetasas (ATPasa).
d. ¿Qué entiendes por quimiosíntesis?
52. El esquema representa una serie de reacciones químicas (metabolismo) que tienen lugar en
el interior de una célula.
a. Identifica los orgánulos I y II.
b. Haz corresponder los números con los siguientes elementos: H20, 02, COz, NAD*, NADP*,
ATP, Fotones
С. Identifica (A, B, C y D) las vías metabólicas: B-oxidación, Glucolisis, Ciclo de Calvin, Ciclo
de Krebs.
d. Indica qué vías son catabólicas.

53. La imagen adjunta esquematiza la captación y transformación de energía (E) que se realiza
en uno de los llamados orgánulos energéticos.
a. ¿Cuál es la molécula captadora de la energía?
b. Completa el esquema sustituyendo los números por el nombre de la correspondiente
molécula.
c. ¿Qué proceso esquematizan las letras A y B de la figura?
d. ¿En qué orgánulo se realiza el proceso?

También podría gustarte