Respirator I o

También podría gustarte

Está en la página 1de 71

Republica Bolivariana de Venezuela

Ministerio del poder popular para la educación


Universidad Nacional Experimental «Francisco de
Miranda»
Facultad de Medicina - Núcleo Barinas

SISTEMA
RESPIRATORIO

Cortez Uzcategui Miguel Andres V-28.489.742


Ramirez Garcia Mariangel Lisbet V-28.131.885
Sanchez Guerrero Maryury Gisell V-29.917.822
Ruiz Montilla Victoria Valentina V-30.957.389
APARATO
RESPIRATORIO
Es el conjunto de órganos que
intervienen en la respiración, cuya
función principal es la captación
de Oxígeno (O2) y la eliminación
de Dióxido de carbono (CO2)
procedente del metabolismo
celular. Otras de sus funciones son
el equilibrio acido-básico,
fonación, mecanismo de defensa
pulmonar, metabolismo pulmonar
y manejo de materiales bioactivos.
DIVISIÓN DEL APARATO
RESPIRATORIO
Porción conductora: encargada de transportar el aire del
exterior hacia la porción respiratoria, es en esta porción en
donde se filtra, humedece y ajusta la temperatura del aire
antes de que llegue a la porción respiratoria.

Vías aéreas superiores: fosas nasales, senos paranasales, faringe


Vías aéreas inferiores: Laringe, tráquea, bronquios

Porción respiratoria: está constituida por los bronquiolos


respiratorios, los conductos alveolares, los sacos alveolares
y los alveolos, en esta porción se lleva a cabo la hematosis.

Un mecanismo para la ventilación: (caja


torácica, músculos intercostales, diafragma,
tejido conjuntivo elástico de los pulmones)
CAVIDAD NASAL
La cavidad nasal está encima del hueso que forma el paladar
y se curva hacia abajo y atrás hasta unirse con la garganta.
Se divide en dos secciones que se llaman fosas nasales.
La cavidad nasal está limitada por las siguientes estructuras:
TECHO

PISO
FOSAS NASALES
Son dos cavidades óseas separadas por un delgado tabique nasal sagital, comunicadas con el
exterior por los orificios nasales o narinas, y situadas por encima de la cavidad bucal. Sirven
para la entrada y la salida de aire y además forman parte del sentido del olfato y el sistema
olfatorio.

Paredes de las Fosas


Nasales
Pared medial
Pared lateral. La pared lateral contiene las
siguientes aberturas:
-Receso esfenoetmoidal
Meato superior
Meato medio
Meato inferior
-Agujero esfenopalatino. Recibe el nervio
nasopalatino y la arteria esfenopalatina, provinientes
de la fosa pterigopalatina hacia la cavidad nasal.
LOS CORNETES
Son estructuras formadas por hueso compacto, cuya cubierta es una delgada y
delicada mucosa nasal. Se ubican en las partes laterales de cada cámara nasal.
Tienen la función de humidificar, filtrar y calentar el aire antes de que ingrese a los
pulmones

Cornete Inferior: se inserta en el hueso palatino


Cornete Medio
Cornete Superior: se insertan en el hueso del etmoides.

Debajo de cada uno de los cornetes, como arropándolos o


protegiéndolos, están los meatos del mismo nombre.
Quienes los arropan y protegen, estos a su vez son las vías
de comunicación de la nariz con los senos paranasales.
Irrigación Nervio Olfatorio es el primero y más corto de los
Arteria carótida externa y sus ramas: arterias esfenopalatina, pares craneales. recubre la mayor parte del
palatina mayor, labial superior y nasales laterales cornete superior y la pared opuesta al tabique
arteria oftálmica y sus ramas: arterias etmoidales anterior y en las fosas nasales
posterior
Nervio Trigemino es el quinto y más voluminoso
arteria carótida externa comienza en la de los pares craneales. proporciona la inervación
bifurcación de la arteria carótida primitiva motora a los musculos de la masticación.
y se extiende hasta el cuello del cóndilo
Nervio Facial es el septimo de los pares
de la mandíbula
craneales. encargado de inervar los músculos
que se encargan de la mímica facial

arteria oftalmica nace por dentro de las apófisis clinoides Inervación


anteriores, penetra en la órbita por el conducto óptico, y Nervio olfatorio: olfato
por arriba y por fuera del nervio óptico da numerosas Nervio trigémino: sensibilidad general
colaterales en el interior de la órbita, terminando en el Nervio facial: secreción de glándulas serosas
ángulo interno del ojo mediante la arteria angular (inervación parasimpática)
SENOS PARANASALES
Los senos paranasales son unos espacios llenos de aire situados entre los huesos de la
cabeza. Se comunican con la cavidad nasal a través de unos pequeños orificios. Los senos
paranasales producen moco que se drena en la nariz, para mantenerla húmeda y libre de
polvo y microbios.

Senos frontales
Senos etmoidales
Senos esfenoidales
Senos maxilares
LA LARINGE
Es una estructura músculo-cartilaginosa, situada en la parte anterior del cuello, a la altura de las
vertebras cervicales C3, C4, C5 y C6. La laringe es la parte superior de la tráquea, adaptada a las
necesidades de la fonación o emisión de la voz.

Está formada por el hueso hioides


y por 9 piezas de cartílagos:
• Cartílagos pares: aritenoides,
corniculados de Santorini y
cuneiformes o de Morgagni o de
Wrisberg.
• Cartílagos impares: tiroides,
cricoides y epiglotis.
Configuración Externa
La base: articula con
Aritenoides: presenta 3 el borde superior del
caras: anteroexterna, engarce cricoideo.
interna y posterior Presenta 3 ángulos, se
destaca el anterior y
el posteroexterno

Cartílago cricoides
Placa o engarce: tiene 2
caras (anterior, posterior) y El vértice: articula con el
2 bordes (inferior, superior). cartílago corniculado de
Arco anterior: 2 caras Santorini a través de un
(anterior y posterior) y 2 tejido fibroso, anfiartrosis
bordes (superior e inferior). o artrodia para otros.

Cartílago Tiroides Epiglotis: presenta 2


Presenta 2 caras y 4 bordes. caras (anterior,
Caras: cara anteroexterna, posterior) 2 bordes y
cara posterointerna. 2 extremos (superior
Bordes: superior, inferior, e inferior)
posterolaterales
Configuración Interna
Endolaringe: es la configuración interna de la
laringe.Presenta 2 repliegues anteroposteriores
un par superior o cuerdas vocales falsas y un
par inferior o cuerdas vocales verdaderas.
Se encuentra la glotis falsa mientras
que el espacio limitado por el borde
libre de las cuerdas vocales inferiores
se llama glotis verdadera.
La glotis verdadera delimita dos pisos:

• Supraglótica o vestíbulo
• Infraglótica o subglótica
Articulaciones y
Ligamentos
•Articulación Cricotiroidea
•Articulación Cricoaritenoidea
•El ligamento tiroepiglótico
•Los ligamentos vocales
•El ligamento hioepiglótico
•El ligamento vestibular

Músculos
Pares:
1. Músculo cricotiroideo.
2. Músculo cricoaritenoideo posterior.
3. Músculo cricoaritenoideo lateral. Irrigación
4. Músculo tiroaritenoides. ·Arteria laríngea superior, inferior y arteria laríngea posterior.
5. Músculo ari-epiglótico.
Impar: Inervación
1. Músculo interaritenoideo o Todos los músculos de la laringe están inervados por el nervio
aritenoideo oblicuo. laríngeo inferior o recurrente, menos el músculo cricotiroideo que
2. Músculo aritenoideo transverso. está inervado por el nervio laríngeo superior.
LA TRAQUEA
Es un tubo fibrocartilaginoso de 10-11 cm de
largo del tracto respiratorio inferior. Forma el
tronco del árbol traqueobronquial o zona de
conducción pulmonar. La función principal de la
tráquea es transportar aire hacia y desde los
pulmones durante la respiración. Además,
proteger el tracto respiratorio al calentar y
humedecer el aire, e impulsar partículas
extrañas hacia la faringe para su expulsión. Esta
se divide en dos partes: la parte cervical de la
tráquea, la parte torácica de la tráquea.
RELACIONES ANATÓMICAS
Parte Cervical Parte Torácica

•La fascia cervical visceral •Las venas tiroideas inferiores, el


•El istmo de la glándula tiroides manubrio del esternón y las inserciones
•Ganglios linfáticos pretraqueales de los músculos esternohioideos y
•Ganglios linfáticos cervicales esternotiroideos.
paratraqueales •El tronco braquiocefálico y la arteria
•Los músculos esternohioideo y carótida común izquierda
esternotiroideo •El arco aórtico, la vena braquiocefálica
•El arco venoso yugular izquierda, el plexo cardíaco y los ganglios
•Lóbulos de la glándula tiroides linfáticos torácicos paratraqueales
•La arteria carótida común, •Lado derecho: nervio vago derecho, la
tiroideas inferiores y sus ramas, vena braquiocefálica derecha, la vena
las arterias laríngeas inferiores cava superior y la vena ácigos.
•El nervio laríngeo recurrente. •Lado izquierdo: el arco aórtico, el nervio
laríngeo recurrente izquierdo, la arteria
carótida común izquierda y la arteria
subclavia izquierda.
Irrigación
Inervación
•Arteria tiroidea inferior
La tráquea recibe inervación del plexo pulmonar. La
•A. tiroidea superior inervación parasimpática se origina en los nervios
•A. Bronquiales laríngeos recurrentes, ramas del nervio vago.
•A. Mamarias
¿Qué es el árbol bronquial? RAMIFICACIONES DEL ÁRBOL
BRONQUIAL
La tráquea y los bronquios forman
colectivamente el árbol traqueobronquial. El
Bronquio principal derecho: bronquio lobar superior
árbol bronquial se origina desde la tráquea.
derecho; bronquio intermedio; bronquio lobar
La parte torácica se divide a nivel de la
medio; bronquio lobar inferior derecho.
bifurcación traqueal en los bronquios
principales derecho e izquierdo; los cuales
luego se van ramificando de manera Bronquio principal izquierdo: bronquio lobar
diferente. superior izquierdo,bronquio lobar inferior izquierdo.
PULMONES
Son estructuras anatómicas pertenecientes al sistema
respiratorio, se ubican en la caja torácica, a ambos lados del
mediastino. Debido al espacio ocupado por el corazón, el
pulmón derecho es más grande que su homólogo izquierdo.
Embriológicamente deriva del endodermo.
Los pulmones son los órganos en los cuales la sangre recibe
oxígeno procedente del aire inspirado y se desprende del
dióxido de carbono, el cual pasa al aire espirado. El pulmón
derecho pesa en promedio 600 gramos y el izquierdo 500 g.

Cada pulmón tiene una base, un vértice, dos caras (costal y mediastínica) y
tres bordes (anterior, posterior e inferior).
El pulmón derecho tiene tres lóbulos pulmonares; inferior, superior y medio; 10
segmentos broncopulmonares. Separados por dos fisuras (cisuras); oblicua y
horizontal
El pulmón izquierdo solo tiene dos lóbulos; superior e inferior, y 8 segmentos
pulmonares. Están separados por una fisura oblicua
Irrigación Inervación

Lo irrigan las arterias bronquiales y las arterias Los pulmones y la pleura visceral están inervados
pulmonares le llevan sangre para su oxigenación. por los plexos pulmonares anterior y posterior.

¿Qué es el hilio y el pedículo pulmonar?

Corresponde al punto donde entran los bronquios, las ramas de las arterias pulmonares y salen las
ramas de las venas pulmonares; el conjunto de estos elementos conforma el pedículo pulmonar.

El hilio se compone por:


• Pedículo Bronquial.
o Vasos Bronquiales.
o Nervios Bronquiales.
o Linfáticos Bronquiales.
o Bronquio Principal.
• Elementos Vasculares Funcionales.
o Arteria Pulmonar.
o Venas Pulmonares.
IDENTIFICACIÓN DE LA DISPOSICIÓN DE LOS ELEMENTOS DEL
PEDÍCULO EN AMBOS PULMONES.

•Relaciones Intrínsecas. •Relaciones Extrínsecas.


La pleura es una membrana de tipo seroso, compuesta por epitelio
plano simple y t.c. laxo, delgada, lisa y deslizable que reviste el interior
de la cavidad torácica y cubre la superficie de los pulmones y a los
órganos del espacio mediastinal . Protege y amortigua los pulmones. LA PLEURA
La pleura secreta una cantidad pequeña de líquido lubricante que
permite el movimiento suave de los pulmones dentro de la cavidad
torácica durante la respiración.
Por su situación, se le divide en pleura parietal o de
la pared (costal, mediastínica, driafragmática) y
pleura visceral o pulmonar.
PLEURA PARIETAL
SENOS PLEURALES PLEURA VISCERAL

Sitios donde se costomediastínicos continúan las


diferentes porciones de la pleura parietal. Los senos más
importantes son: costomediastínicos y
costodiafragmáticos

La cavidad pleural es un espacio virtual


entre la pleura parietal y la pleura visceral.
Posee una capa de líquido casi capilar
IRRIGACIÓN:
LÍQUIDO PLEURAL
Pleura Parietal:
El líquido normalmente presente en la cavidad
•A. Intercostales Posteriores
pleural proviene, por ultrafiltración, de los
•A. Intercostales Superiores
capilares sistémicos de la pleura parietal.
•A. Mamarias Internas
•A. Driafragmática Superiores

Pleura Visceral: Dada por las


mismas arterias que irrigan los
pulmones (arterias bronquiales).

INERVACIÓN:
ELEMENTOS ANATÓMICOS DEL APARATO
RESPIRATORIO (RX TÓRAX)
DESARROLLO EMBRIOLÓGICO DEL APARATO RESPIRATORIO
La formación del aparato respiratorio se inicia en la tercera semana de vida intrauterina, que corresponde a la quinta
semana de embarazo, cuando el embrión solo mide unos 3-4 mm de longitud. Se forma a partir del tubo digestivo.

ETAPAS DEL DESARROLLO EMBRIOLÓGICO DE LA LARINGE, TRÁQUEA, BRONQUIO Y PULMONES.


La abertura laríngea, de grandes dimensiones, se cerrará progresivamente por el crecimiento de los cartílagos y músculos:
la epiglotis puede apreciarse ya cuando el embrión no mide más de 21 milímetros de tamaño. A lo largo de la quinta
semana, va a comenzar a esbozarse la diferencia entre lo que es el tubo aéreo único y central, que constituye la tráquea y
las dos evaginaciones laterales.

En la quinta semana de gestación las dos


yemas pulmonares van a comenzar a dividirse
en otras que dan origen a los bronquios
lobulares o secundarios

Luego de la 6ta semana cuando se reconocen la totalidad de los bronquios segmentarios y se empiezan a formar los
bronquiolos, los dos pulmones se pueden ya distinguir como órganos separados en el tórax.
MADURACIÓN PULMONAR
Conforme los vasos sanguíneos
incrementan en tamaño, desarrollan
una capa muscular relativamente
gruesa durante la vida fetal y que se
reduce luego del nacimiento.
Paralelamente, se está generando una
delgada interfase entre el contenido
intravascular y el interior del alvéolo,
que será ocupado por aire desde la
primera respiración del recién nacido,
completando la maduración funcional
pulmonar con la producción de
surfactante, que será responsable de
romper la tensión superficial de la
interfase aire-líquido en la pared
alveolar y que es producido en los
neumocitos tipo II, alrededor de las 37
semanas de gestación.
ANOMALÍAS CONGÉNITAS FRECUENTES EN EL
DESARROLLO DEL APARATO RESPIRATORIO

ETAPA EMBRIONARIA ETAPA PSEUDOGLANDULAR:


Ocurre durante las primeras 5 semanas de gestación. entre la 5° y 16° semana de gestación.

-Agenesia pulmonar, laríngea o traqueal -Malformación congénita de la vía aérea pulmonar


-Estenosis laríngea -Linfangectasia pulmonar congénita
-Traqueo-broncomalacia -Hipoplasia pulmonar
-Malformaciones bronquiales -Quistes pulmonares
-Quistes pulmonares (como el quiste broncogénico) -Secuestro pulmonar
-Fístula traqueoesofágica -Hernia diafragmática congénita

ETAPA ALVEOLAR
ETAPA CANALICULAR
desde la semana 36 hasta los 2-3 años.
entre la 16° y 27° semana de gestación.
-Hipoplasia pulmonar
-Hipoplasia pulmonar
-Displasia acinar
-Displasia acinar
-Displasia alvéolo-capilar
REGIÓN OLFATORIA DE LA CAVIDAD NASAL
El techo de la cavidad nasal, la región superior
del tabique nasal y el cornete superior están
recubiertos por un epitelio olfatorio de 60 m
de grosor. La lámina propia subyacente
contiene las glándulas de Bowman que
secretan un líquido seroso, un plexo vascular
abundante y conjuntos de axones que
provienen de las células olfatorias del epitelio
olfatorio, que es de color amarillo en personas
vivas, y contiene tres tipos de células:
olfatorias, sustentaculares y básales

FOSA NASALES
Su recubrimiento es de un epitelio de nombre epitelio
respiratorio. Este es un epitelio pseudoestratificado cilíndrico
ciliado con células caliciformes. (Cuyas células aumentan a
medida que se va mas profundo en la cavidad nasal).
Este descansa sobre un lamina propia compuesta de tejido
conjuntivo colagenoso denso, esta lamina contiene gran
numero de glándulas seromucosas mixtas.
TRAQUEA
Mucosa
Submucosa
Su recubrimiento es el mismo epitelio respiratorio, con una
Se integra con un tejido conjuntivo fibroelastico
gran cantidad de fibras elásticas gruesas, que separan la
denso e irregular, contiene glándulas traqueales, y
mucosa de la submucosa. Corresponde a un tejido epitelial
su tipo es seromucoso mixto. Además suele tener
cilíndrico pseudoestratificado. Cuyo componente es de
elementos linfoides y esta fuertemente irrigada.
células ciliares y caliciformes. Presenta células basales

Adventicia.
Contiene los anillos en C de cartílago hiliano,
esta conformada por tejido conjuntivo
fibroelastico. Es mas gruesa en la cara externa
de los cartílagos traqueales , se encarga de fijar
la traquea a las estructuras cercanas

Lámina propia
Formada por tejido conjuntivo laxo, rico en fibra
elástica, que se continua con la mucosa subyacente
LARINGE
Mucosa
Tiene un recubrimiento del mismo epitelio respiratorio, a excepción en la superficie de las regiones superior
epiglotis y cuerdas vocales, las cuales están cubiertas por un epitelio escamoso estratificado no queratinizado ,
los cilios de la laringe mueven el moco a la faringe para ser expulsados por la boca

Submucosa
más laxa que la rodea, la túnica
submucosa falta en la cara posterior de
la epiglotis, y en las cuerdas vocales. Es
decir solo se encuentra en estructuras a
las que puede adherirse firmemente

Lamina propia.
Esta compuesto por tejido conectivo
laxo, pero en la profundidad se hace
mas denso cerca de los cartílagos
BRONQUIOS
BRONQUIOS INTRAPULMONARES
BRONQUIOS EXTRAPULMONARES
Se dirigen a los lóbulos del pulmón, los
Su estructura es idéntica a la de la
bronquios terciarios avanzan a los
tráquea, con un diámetro más reducido, segmentos broncopulmonares. Ambos,
y con unas paredes más delgadas. son similares a los bronquios primarios,
pero estos no poseen los anillos en forma
de C de cartílago, ya que son
BRONQUIOLO TERMINAL remplazados por placas irregulares de
cartílago hialino que rodean todo el
Tejido epitelial bronquio intrapulmonar, (por lo tanto son
se compone de células clara y cuboides, totalmente redondos).
algunas de ellas con cilios

El musculo liso, se sitúa en


la interfaz de la lámina
Lámina propia propia fibroelastica, y la
contiene tejido conjuntivo submucosa. Las fibras
fibroelastico y se rodea elásticas que irradian desde
de una o dos capas de la adventicia, se unen a
musculo liso. Las fibras fibras elásticas que
elásticas se irradian provienen de otras partes
desde la adventicia como del árbol bronquial.
en los bronquiolos
Bronquiolo respiratorio Conductos alveolares
Son la primera región del sistema No tienen paredes propias; son disposiciones lineales de los alveolos, un
respiratorio e donde puede ocurrir el conducto alveolar que surge de un bronquiolo respiratorio, se ramifica y suele
intercambio de gases, su estructura es terminar en una evaginación ciega llamada atrio compuesta de dos o más
similar a la de los bronquiolos terminales, grupos pequeños de alveolos, y en las que cada racimo se conoce como saco
pero sus paredes están interrumpidas por 147 alveolar. Esta reforzado y estabilizado en parte por elementos de tejido
la presencia de estructuras semejantes a conectivo delgado entre los alveolos, llamados tabiques interalveolares.
sacos, de pared delgada, conocida como
alveolos, en donde puede ocurrir el
intercambio gaseoso. Sacos alveolares
A medida que se ramifican, se estrecha Rodeados por alveolos, representan la sección
su diámetro y aumenta la población de más pequeña de la parte respiratoria.
alveolos.
LOBULILLOS PULMONARES
Son el volumen de tejido pulmonar ventilado
por las ramificaciones de un bronquiolo
terminal. Son la principal unidad funcional del
pulmón y todos sus componentes intervienen
en el intercambio de gases, (bronquiolos
respiratorios, conductos alveolares, sacos
alveolares y los alveolos)

EL ACINO PULMONAR
Es la porción del pulmón distal al bronquiolo
terminal. Incluye bronquiolo respiratorio,
conductos alveolares, sacos alveolares y
alveolos. Esta representa a las estructuras
donde ocurre el intercambio gaseoso.
LA PARED ALVEOLAR
Es la delgada separación entre los alveolos adyacentes, se
compone de una capa de tejido conectivo, revestida por
epitelio en las caras orientadas hacia el espacio alveolar lleno
de aire. Contiene fibras elásticas y de colágeno, que forman un
trenzado entre cuyas mayas entran y salen capilares
pulmonares. Sus capilares forman muchas anastomosis y
forman la red más densa de todo el organismo. Además posee
fibroblastos, macrófagos, mastocitos, linfocitos y células
plasmáticas, carece de capilares linfáticos, ya que estos están
en el tejido que rodea los bronquios terminales. En las áreas de
contacto de los alveolos, estos pueden comunicarse entre sí, a
través de los poros alveolares (poros de kohn) los cuales -Ventilación alveolar, que es el intercambio de
permiten equilibrar la presión de aire dentro de los segmentos aire entre la atmósfera y los alvéolos pulmonares,
pulmonares. y viceversa
- Hematosis o intercambio de gases entre los
alvéolos pulmonares y la sangre del capilar
pulmonar
-Transporte de gases, que se realiza a través de
la sangre
-Difusión de gases entre la sangre y las células a
nivel tisular; y
-Respiración real, que es la utilización de O2 y
producción de CO2 por parte de las células.
CAPILARES PULMONARES
Tienen una pared delgada como todos los capilares, para facilitar el intercambio
hematogaseoso. Son tan pequeños que los eritrocitos pasan en forma de hilera
a través de ellos. Se podrían comparar como las llaves de paso del pulmón,
están rodeados prácticamente que por aire (solo los separa de él la pared
alveolar), esto permite que sean fáciles de colapsar. Son extremadamente
elásticos.
NEUMOCITO TIPO I
Conocidos también como células alveolares tipo I y células
alveolares escamosas, conforman cerca del 90-95% de la
superficie alveolar, se integran con el epitelio escamoso simple, su
citoplasma es atenuado, con cantidades limitadas de organelas, NEUMOCITO TIPO II
su núcleo ancho y aplanado. Forman uniones ocluyentes entre sí, Conocidos también como células alveolares
para evitar el escape de líquido tisular a la luz alveolar. Su función mayores, células septales, o células
es evitar el escape de líquido tisular a la luz alveolar alveolares tipo II, son más numerosas que las
tipo I pero aun así solo cubren cerca del 5 %
de la superficie alveolar, se entremezclan con
los neumocitos tipo I y forman también
uniones ocluyentes.

MACRÓFAGOS ALVEOLARES
Fagocitan material partículado en la luz de los alveolos y en los
espacios interaloveolales, se conocen como células de polvo,
migran entre los neumocitos tipo I y penetran la luz del alveolo
donde actúan.
PLEURA PARIETAL
La pleura parietal forma el revestimiento interno de la cavidad torácica y se une
a la pleura visceral en el hilio de cada pulmón. La estructura de la pleura
parietal es similar a la pleura visceral, pero mas simple y, en general, si
presenta una capa de fibras elásticas. La pleura parietal asienta sobre una
capa de tejido adiposo, debajo del cual existe una capa de tejido
fibrocolagenoso denso,. Este tejido fibrocolagenoso se continua con el periostio
de las costillas y el perimisio de los músculos intercostales también se
compone de mesotelio con tejido conectivo subyacente, aunque más grueso y
más fibroso.

PLEURA VISCERAL
La superficie externa de los pulmones es la pleura visceral, que se
compone de 5 capas que son poco definidas:
-Una capa externa de células mesoteliales planas
-Una estrecha zona de tejido fibrocolagenoso laxo, sin una
membrana basal identificable entre ella y el mesotelio
-Una capa externa elástica e irregular
-Una capa intersticial de estroma fibrocolagenoso laxa, con
linfáticos, vasos sanguíneos y nervios, junto con algunas fibras
musculares lisas
-Una capa elástica interna poco definida con fibras elásticas cortas,
algunas de las cuales se fusionan con las de los tabiques
interalveolares de los grupos de alveolos mas periféricos
LEY DE BOYLE Y MARIOTTE. LEY GENERAL DE LOS GASES
Cambio del volumen de un gas al Siendo la presión inversamente proporcional al
modificar la presión a una temperatura volumen
constante o dicho de otra manera: A La presión esta producida por múltiples impactos
temperatura constante, el volumen de partículas en movimiento contra una superficie
ocupado por un gas varia inversamente La presión de un gas que actúa a nivel de las vas
proporcional con la presión. aéreas y de los alveolos es proporcional a la suma
LEY DE CHARLES de las fuerzas de todas las moléculas de ese gas
A presión constante, el volumen de un que chocan contra la superficie en cualquier
gas al modificar la presión a una momento
temperatura constante dicho de otra La presión es directamente proporcional a la
manera, a temperatura constante, el concentración de las moléculas de gas: P=F/A
volumen ocupado por un gas varia COMPOSICIÓN DEL AIRE ATMOSFÉRICO
inversamente proporcional con la presión. 78% Nitrógeno
LEY DE AVOGADRO 21% Oxigeno. El cual utilizamos para la respiración
A igual presión y temperatura, celular, producido por las plantas mediante la
volúmenes iguales de gases fotosíntesis.
diversos contienen el mismo 0,9% Argón. Gas noble.
numero de moléculas 0,0038% CO2 . Desecho de la respiración celular y en
aumento.
LEY DE GRAHAM LEY DE GAY-LUSSAC
La velocidad de difusión de A volumen constante la PRESIÓN BAROMÉTRICA
un gas es inversamente presión ejercida por el gas Es aquella que ejerce la masa atmosférica
proporcional a un peso varia de modo directo con la sobre la tierra y los objetos que se
molecular temperatura absoluta encuentran en ella. Presión que ejerce el
aire sobre la tierra y depende de la altura,
LEY DE HENRY
presión y factores meteorológicos
La cantidad de un gas disuelto(liquido)es proporcional a su presión parcial
VOLUMEN Y CAPACIDAD PULMONAR El VR, CFR y el CPT. se mide con una plestismografia

Volumen estático. Espirómetria simple


Volumen dinamico. Espirómetria forzado

VOLUMEN ESTÁTICO
VC: Volumen corriente.
VR: Volumen residual.
VRI: Volumen reserva inspiratoria.
VRE: Volumen reserva espiratoria.
CV: Capacidad vital.
CPT: Capacidad Pulmonar.
CFR: Capacidad funcional residual.
CI: Capacidad inspiratoria.
VOLUMEN DINÁMICO
Respiración normal seguida de inspiración máxima luego hacer una espiración máxima con la mayor fuerza posible en
un margen de tiempo de 6 seg.
FEV1: Se alcanza al 1seg de la inspiración máxima forzada
CVF: Todo el volumen que se obtiene desde la inspiración máxima hasta el final de la espiración max. Forzada.
FEV(25-75%): Es el flujo espiral medio, flujo que existe en la capacidad media forzado la parte media es del 75-25%. Es la
primera que se ve alterada en fumadores, indica obstrucción de vías distales como bronquiolos o bronquiolos terminales
FEV1: es un parámetro que no puede diferenciar parámetro de tipo obstructivo. No se utiliza para diferenciar estos
Se utiliza para diferenciar el índice de Tiffenouo, es FEV1 entre CVF, su valor normal esta entre 70-80% y el valor
patológico seria menor al 70%, indica un patrón de tipo positivo. Una EPOC, bronquitis crónica, asma, bronquiolitis. Entre
otras.
LA ESPIROMETRÍA LA PLESTIMOGRAFIA
es el registro de las variaciones del Es un método basado en la medición de cambios
volumen pulmonar (movimiento del de presión y volumen que se utiliza para medir
volumen de aire que entra o sale de parámetros orientados al diagnóstico de
los pulmones). enfermedades pulmonares o cardiovasculares.

Además mide el volumen total del gas en el pulmón incluido todo el que queda atrapado detrás de las vías aéreas
cerradas, y que por lo tanto no se comunica con la boca. En contraste, el método de dilución de helio mide solo el gas
comunicante o volumen pulmonar ventilado.
ESPACIO MUERTO ALVEOLAR
Está conformado por los alveolos que ya sea por razones fisiológicas normales, o
patológicas, no son funcionales o funcionan parcialmente, debido a que poseen un flujo
sanguíneo que los atraviesa nulo o escaso.
EL ESPACIO MUERTO FISIOLÓGICO
Está conformado por la suma del espacio muerto anatómico, y el espacio muerto
alveolar. Se compone mayoritariamente por un espacio muerto anatómico,
constituido por la traque y las grandes vías aéreas y de otro alveolar, mucho más
reducido, que refleja todas aquellas unidades alveolares cuya relación Va/Q es
muy elevada pero finita.
ESPACIO MUERTO ANATÓMICO
Es el volumen de las vías aéreas de conducción. Es el espacio comprendido por
todos los elementos del aparato respiratorio en que no se realiza un intercambio
hematogaseoso (como nariz, faringe, y tráquea), estas estructuras, poseen una
cantidad de aire, que va de 150 ml a 500 ml, (el aire del espacio muerto
anatómico).
ACCIÓN DE LOS MÚSCULOS RESPIRATORIOS
MECÁNICA RESPIRATORIA
El pulmón está diseñado para el intercambio gaseoso. Permite que el oxígeno se mueva desde el aire hacia la sangre
venosa y que el CO2 se mueva en sentido contrario. Además metaboliza algunos componentes, filtra materiales no
deseados de la circulación y actúa como un reservorio para la sangre. Para poder lograr la renovación del gas alveolar, se
requieren los siguientes elementos:
-Músculos respiratorios: Provocan la expansión y la compresión de la cavidad torácica.
-Pleuras parietal y visceral: Permiten el desplazamiento de los pulmones sobre la pared torácica. · Expansión de la
cavidad torácica: Disminuye la presión pleural, lo que hace que la presión alveolar sea inferior a la presión de la boca y
entre aire hacia los alveolos. · Compresión de la cavidad torácica: Hace lo contrario a la expansión ya que eleva la presión
pleural por lo tanto el aire sale hacia la boca.
ACCIÓN DE LOS MÚSCULOS RESPIRATORIOS
EL DIAFRAGMA
para alargar o acortar la cavidad torácica. Esto es lo que sucede en la respiración normalmente, el diafragma se contrae y
lleva hacia abajo el pulmón, permitiendo la espiración, luego se relaja, y el retroceso elástico de los pulmones permite la
expulsión del aire. Es decir el diafragma funcionara como el pistón de un motor.

MÚSCULOS QUE ELEVAN LA CAJA TORÁCICA


-Intercostales externos (son los más importantes)
los otros accesorios son.
-Esternocleidomastoideos. Elevan el esternón.
-Serratos anteriores. Elevan muchas costillas .
-Escalenos: Elevan las dos primeras costillas.
-Músculos del ala de la nariz. Que permiten el ensanchamiento de
las fosas nasales o Pequeños músculos del cuello y de la cabeza.

MÚSCULOS QUE DESCIENDEN LA CAJA TORÁCICA


Los rectos del abdomen, músculos abdominales y los
intercostales internos
PRESIÓN PLEURAL
Es la presión del líquido que hay en el espacio entre
la pleura pulmonar y la pleura de la pared torácica.
Debido a que hay una aspiración ligera del líquido
por los conductos linfáticos, la presión es
ligeramente negativa. Al comienzo de la inspiración,
la presión es de -5 cm. H2O, esta es la magnitud de
la aspiración necesaria para mantener los pulmones
expandidos hasta su nivel de reposo. Durante la
inspiración normal, la presión es más negativa -7,5
mmHg, debido a la expansión de la caja torácica
(que tira los pulmones con más fuerza). En la
espiración, aumenta la presión pleural – 5mmHg un
poco más por encima. Dicha presión impide el
colapso pulmonar.

PRESIÓN TRANSPULMONAR
Es la diferencia entre la presión alveolar, y la presión pleural. Es decir la diferencia entre la presión que hay en el
interior del alveolo, y la que hay en la superficie externa de los pulmones, además sirve como medida de las
fuerzas elásticas de los pulmones, que tienden a colapsarlos en todos los momentos de la respiración, por eso
es llamada presión de retroceso
PRESIÓN ALVEOLAR
Es la presión de aire que hay en el interior de los alveolos pulmonares. Cuando la glotis está abierta, y no hay
flujo de aire hacia el interior ni el exterior de los pulmones, las presiones en todas las partes del árbol
respiratorio hasta los alveolos, son iguales a la presión atmosférica, (0 cm H20 – 760 mmHg a nivel del mar).
Para que se produzca un movimiento de entrada de aire hacia los alvéolos, durante la inspiración, la presión en
los alveolos, debe disminuir hasta un valor ligeramente inferior a la presión atmosférica (debajo de cero)

PROPIEDAD ELÁSTICA DEL PULMÓN


Fibras de elastina y colágeno, distribuidos en la
pared alveolar y alrededor de los vasos y bronquios,
que le confieren las fuerzas elásticas del tejido
pulmonar en si mismo los tejidos pulmonares son
elásticos, por lo que desarrollan fuerzas de
retracción que se oponen a la distensio y que
aumentan con el volumen.
DISTENSIBILIDAD PULMONAR
Es el volumen que se expanden los pulmones por cada aumento
unitario de la presión transpulmonar. La distensibilidad pulmonar
total de los dos pulmones en conjunto, es de aproximadamente
200 ml de aire por cada cm H2O, de presión transpulmonar. Es
decir por cada 1 cm. H2O de aumento en la presión transpulmonar,
el volumen pulmonar se expande 200 ml, en 10 a 20 segundos.
A presiones expansivas altas, el pulmón es más rígido y su
distensibilidad disminuye (a medida que aumenta el volumen
pulmonar). Una distensibilidad reducida es causada por un
aumento del tejido fibroso en el pulmón (fibrosis pulmonar), o por
edema alveolar que previene la inflación de algunos alveolos y si
aumenta la presión venosa pulmonar y el pulmón se ingurgita de
sangre.

TENSIÓN SUPERFICIAL
Es una fuerza que actúa a través de una línea de 1cm de largo en la superficie de un liquido. Esta
tensión se debe a que las fuerzas de atracción entre moléculas adyacentes del liquido son mas
intensas que las que se ejercen entre el liquido y el gas
EL SURFACTANTE PULMONAR
Las moléculas de del DPPC son hidrófobas en un extremo e hidrófilas del
otro y se alinean en la superficie
Las fuerzas repulsivas se oponen a la de la atracción entre las
moléculas que ocasionan tensión
Entre las ventajas que este ofrece
Bajar la tensión superficial en los alveolos , lo cual hace que el pulmón
sea mas distensible y disminuye el trabajo para dilatarlo con cada
respiración
Favorece la estabilidad alveolar
Contribuye a mantener secos los alveolos

LA LEY DE LAPLACE
Siendo P la presión, T la tensión superficial y r el radio alveolo. De manera que cuanto
menor sea el alveolo, mayor será la presión alveolar que produce tensión superficial
ECUACIÓN DE POISEUILLE
Se aplica para fluidos que cumplan con las siguientes normas:
- Que sean fluidos laminares.
-Que sean fluidos Newtonianas.
-Que sean flujos internos.
Dice que si el flujo cumple las dos primeras normas va a tener viscosidad en los bordes. Tendrá mayor viscosidad y
adherencia en los bordes. A medida que se desplaza al interior del flujo, su velocidad aumenta. Consiguiendo en el punto
central, total equilibrio donde no tendrá efecto viscoso.

El caudal del flujo siempre será delta de presión sobre la resistencia viscosa.

La resistencia viscosa se entiende como 8 veces el coeficiente de


viscosidad por la longitud sobre pi a la 4.
FLUJO DE AIRE
FLUJO LAMINAR
En el flujo laminar las partículas de los
FLUJO TURBULENTO
fluidos se mueven a lo largo de las laminas
Las partículas de fluido no permanecen en capaz, sino
adyacentes sin mezclarse. La agitación de
que se mueven en forma heterogénea a través del
las partículas del fluido es solo la naturaleza
flujo , deslizándose mas allá de otras partículas y
molecular y están restringidas a moverse en
chocando con algunas otra, produciendo un mezclado
trayectorias esencialmente paralelas
rápido y continuo del flujo.
debido regularmente a la acción de la
viscosidad.
FLUJO TRANSICIONAL
Este es una mezcla del flujo laminar y tubular que suele ocurrir en puntos de
ramificación o próximos a obstrucciones parciales.
NEUMOTORAX
Un neumotórax es un colapso pulmonar. Un neumotórax se produce cuando el aire se filtra dentro del espacio que se
encuentra entre los pulmones y la pared torácica. El aire hace presión en la parte externa del pulmón y causa el colapso. Un
neumotórax puede ser un colapso pulmonar completo o un colapso de solo una parte del pulmón.

NEUMOTÓRAX ESPONTÁNEO SECUNDARIO


se produce en pacientes con enfermedad pulmonar subyacente.

NEUMOTÓRAX TRAUMÁTICO
es una complicación común de las lesiones torácicas penetrantes o no penetrantes.

NEUMOTÓRAX CATAMENIAL
es una forma rara de neumotórax
espontáneo secundario que se produce
dentro de las 48 horas del inicio de la
menstruación en mujeres premenopáusicas
y a veces en mujeres posmenopáusicas que
consumen estrógenos.

NEUMOTÓRAX ESPONTÁNEO PRIMARIO


se presenta en pacientes sin enfermedad pulmonar subyacente, clásicamente en
varones jóvenes delgados y altos, en la adolescencia y la tercera década de la vida.
Se considera que se debe a la rotura espontánea de bullas o vesículas apicales
subpleurales como consecuencia del hábito de fumar o por causas hereditarias
INTERFASE HEMATOGASEOSA

BARRERA HEMATOGASEOSA
Está integrada por una pared de tres elementos. Es
aquí donde ocurre el intercambio gaseoso

ELEMENTOS ESCTRUTURALES DE LA BARRERA HEMATOGASEOSA


* Una capa de líquido que tapiza el alveolo y contiene sufactante
* Una membrana basal epitelial
* El epitelio alveolar que está formado por células epiteliales delgadas
* Un espacio intersticial delgado entre el epitelio alveolar y la membrana capilar
* Una membrana basal capilar que en muchos casos se funcione con la membrana basal del epitelio alveolar
* La membrana del endotelio capilar
LEY DE FICK

LEY DE DIFUSIÓN
UNIDAD RESPIRATORIA
La unidad respiratoria es la zona del pulmón que está aireada por
un bronquiolo respiratorio
SHUNT FISIOLOGICO
Shunt, es un catéter que drena el líquido cefalorraquídeo
MEMBRANA RESPIRATORIA desde los ventrículos del cerebro hacia otro espacio en
el cuerpo, que reabsorbe el líquido.

Se llama shunt a un agujero o pasaje que


permite el paso de anómalo de fluidos de un lado
del cuerpo humano a otro, dando paso a la
perforación capilar frente al alveolo.
COCIENTE VENTILACION PERFUSIÓN Y
CONCENTRACIÓN
La ventilación y la perfusión pulmonar son procesos
discontinuos. La primera depende de la intermitencia
de los movimientos respiratorios y la segunda de las
variaciones entre sístole y diástole.

CAPTACIÓN DE O EN EL CAPILAR PULMONAR


FLUJO SANGUINEO PULMONAR
VASOS PULMONARES
La arteria pulmonar es la que transporta sangre PRESIONES EN CIRCULACIÓN MAYOR Y MENOR
pobre en oxígeno a los pulmones y la vena pulmonar La circulación mayor o sistémica es el circuito o
la que transporta sangre rica en oxígeno al corazón trayecto que realiza la sangre desde el corazón
hacia el cuerpo y de regreso al corazón, mientras
que la circulación menor o pulmonar es el circuito
que realiza la sangre desde el corazón hasta los
pulmones y luego al corazón.
VASOS ALVEOLARES Y EXTRAALVEOLARES
ALVEOLARES
Se encuentran dentro de
las paredes que separan
los alvéolos adyacentes.

EXTRA ALVEOLARES
Son pequeños vasos que no son
afectados por los cambios en la
presión alveolar, dentro del espacio
intersticial, se encuentra las fibras
de colágeno y vasos linfáticos que
drenan al parénquima pulmonar.
VOLUMEN SANGUÍNEO PULMONAR
El volumen sanguíneo pulmonar es de 450 ml, de los que unos 70 ml corresponden al lecho capilar. Cuando
aumenta la presión pulmonar pueden expulsarse hasta 250 ml a la circulación sistémica

RESISTENCIA VASCULAR PULMONAR


La resistencia vascular de un vaso sanguíneo
depende de 3 factores: el calibre del vaso, su
longitud y la viscosidad de la sangre.
DISTRIBUCIÓN DEL FLUJO SANGUINEO
En la región hepatoesplacnico, los rinoñes
y el músculo esquelético. Al normalizar el
EQUILIBRIO HÍDRICO PULMONAR
flujo sanguineo de casa órgano, se
El balance hídrico permite mantener constante
observa como los riñones se llevan la
el contenido de agua, mediante el ajuste entre
mayor parte del aporte sanguíneo por
los ingresos (agua de bebida, líquidos, agua
unidad de peso
contenida en los alimentos) y las pérdidas
(vía pulmonar, sudoracion , orina y la heces).
RELACIÓN VENTILACIÓN DIFUSION
Para que la ventilación alveolar y la difusión de
gases sean correctas, es necesario que todos
los alvéolos se ventilen por igual y que el flujo
de sangre por los capilares pulmonares sea el
mismo para cada alvéolo. La difusión es el flujo
sanguíneo pulmonar (Q).

SHUNT ANATOMICO (O CATÉTER)


Es el paso directo de la sangre del
corazón derecho a izquierdo o través
de la venas. Suele ocurrir cuando las
ampollas se llenan de líquido causando
partes de ventilacion en el pulmón
TRANSPORTE DE O2
Una vez que el oxígeno ha difundido desde los alvéolos hacia
la sangre pulmonar, es transportado hacia los capilares de
los tejidos periféricos combinado casi totalmente con la
hemoglobina, de esta manera la sangre transporta de 30 a
100 veces más oxígeno de lo que podría transportar en
forma de oxígeno disuelto en el agua de la sangre. Esto
ocurre puesto que, sin hemoglobina, el sistema
cardiovascular no podría proporcionar suficiente oxígeno
para satisfacer las demandas de los tejidos.

El oxígeno reacciona con varios nutrientes para


formar grandes cantidades de dióxido de carbono.
Este dióxido ingresa a los capilares tisulares y es
transportado de nuevo hacia los pulmones

El contenido de oxígeno en la
sangre convencionalmente se
expresa en mililitros de
oxígeno por 100 ml de sangre,
lo que también se llama
volumen porcentual.
La hemoglobina es responsable de unir y transportar el oxígeno en el organismo.
Cada molécula de hemoglobina está formada por cuatro subunidades: dos de
tipo alfa y dos de tipo beta, y cada subunidad puede unir una molécula de
oxígeno a través de su grupo hemo.

La oxihemoglobina o hemoglobina oxigenada (HbO2) es la hemoglobina cuando está unida al


oxígeno, dando el aspecto rojo intenso característico de la sangre arterial. Cuando pierde el
oxígeno, se denomina desoxihemoglobina o hemoglobina reducida (Hb), y presenta el color rojo
oscuro de la sangre venosa.

La unión del oxígeno a la hemoglobina es


reversible y depende de la presión parcial de
oxígeno en la sangre es decir del oxígeno que
va en disolución.
SATURACIÓN DE OXÍGENO
Se utiliza para indicar la cantidad (en %) de oxígeno en fluidos
corporales, generalmente en la sangre.
Es un importante parámetro para evaluar la función respiratoria.
A bajas presiones parciales de oxígeno, la mayoría de la hemoglobina
está desoxigenada. Alrededor del 90% (el valor varía según el contexto
clínico), la saturación de oxígeno aumenta de acuerdo con una curva
de disociación de oxihemoglobina y se aproxima al 100% a presiones
parciales de oxígeno superiores a los 10 kPa. (Pascal, unidad de presión)

El valor de la saturación de oxígeno en sangre para los humanos sanos


está en el rango de 95-99%
Una saturación de oxígeno en sangre inferior al 90% implica una hipoxia.

sO2: Saturación de oxígeno en general


SaO2: Saturación de oxígeno arterial (medida en muestra de
Los valores de saturación se expresan sangre arterial )4​
con la abreviatura "S", añadiendo el SpO2: Saturación de oxígeno capilar periférica (casi-arterial)5​
símbolo químico del oxígeno "O2". SvO2: Saturación de oxígeno venosa4​6​
ScvO2: Saturación de oxígeno venosa central6​
S⊽O2: Saturación de oxígeno venosa mixta
CURVA DE DISOCIACIÓN DE LA HEMOGLOBINA
Se conoce como curva de disociación de la hemoglobina
a la curva sigmoidea en forma de “S” que surge al
representar el porcentaje de saturación de O2 de la
hemoglobina en función de la presión parcial de O2
La curva muestra un aumento progresivo del porcentaje
de hemoglobina con oxígeno a medida que aumenta la
PO2 sanguínea.
Se define como p50 a la presión parcial de O2 necesaria
para conseguir una saturación de la Hb del 50% y su
valor suele rondar los 27 mm de Hg. Cuanto más alta sea
la p50, menor es la afinidad de la Hb por el O2 (se
necesita una PO2 más alta para saturar la Hb al 50%).
Existen factores que manteniendo la forma sigmoidea,
desplazan la curva de disociación de la Hb hacia una u
otra dirección. Cuando la afinidad de la Hb por el O2
disminuye la curva se desplaza hacia la derecha y la
p50 aumenta. Cuando la afinidad aumenta, la curva se
desplaza hacia la izquierda y la p50 disminuye.
FACTORES QUE DESPLAZAN LA CURVA A LA DERECHA
1. Acidosis: Cuando la sangre se vuelve ligeramente ácida (pH 7,2) la curva se desplaza hacia la derecha en
aproximadamente un 15%.
2. Aumento de 2,3-difosfoglicerato (DPG) Si un adulto sano se traslada rápidamente desde el nivel del mar a un lugar de
elevada altitud donde la pO2 es menor, la liberación de O2 a los tejidos se reduce. Después de unas horas la concentración
de DPG en sangre aumenta, disminuyendo la afinidad de la Hb por el O2 y liberando la cantidad habitual de O2 a los
tejidos.
3. Efecto Bohr: ocurre en los capilares tisulares cuando el aumento de la concentración de CO2 origina la liberación de
protones. Estos protones se unen a la globina haciendo que se aumente la liberación de O2, disminuyendo la afinidad.
4. Otros: aumento de temperatura (fiebre) y sulfohemoglobina (versión alterada de la hemoglobina y no puede
transportar el oxígeno correctamente, a veces causa cianosis.

LOS FACTORES QUE DESPLAZAN LA CURVA HACIA LA IZQUIERDA


1. Alcalosis: cuando la sangre se alcaliniza (pH 7,6) la curva se desplaza a la izquierda, en un
porcentaje similar al de la acidosis.
2. Hb fetal: la Hb fetal se une al DPG con menos afinidad que la hemoglobina del adulto y por tanto la HbF fija más oxígeno.
De esta manera se facilita la cesión de oxígeno desde la circulación materna a la fetal.
3. Efecto Haldane: ocurre en los capilares pulmonares cuando la elevada concentración de O2 hace que se reduzca la
afinidad de la Hb por el CO2. Esto desplaza la curva a la izquierda aumentando la afinidad por el O2 hasta 500 veces más.
4. Otros: monóxido de carbono (carboxihemoglobina), metahemoglobina (no puede transportar oxígeno, de manera que
no llega suficiente oxígeno a los tejidos.)
TRANSPORTE DE CO2
El CO2 es transportado en la sangre de tres maneras: disuelto en el plasma, en forma de
bicarbonato y combinado con proteínas como compuestos carbonilicos.

Los compuestos carbonílicos se forman al combinarse en


CO2 con los grupos amino terminales de las proteínas
sanguíneas. La proteína más importante es la globina de
la Hemoglobina y se forma carbaminohemoglobina. Esta
El CO2 disuelto al igual que el oxígeno reacción se produce rápidamente sin acción enzimática.
obedece la Ley de Henry, pero el CO2 es También en este caso la descarga de O2 en los capilares
unas 20 veces más soluble que el O2. periféricos facilita la captación de CO2 mientras que la
Como resultado el CO2 disuelto ejerce un oxigenación tiene el efecto contrario.
papel significativo en el transporte de este
gas, ya que cerca del 10% del CO2 que
pasa al pulmón desde la sangre se halla
en su forma disuelta.

El bicarbonato se forma en la sangre


mediante la secuencia siguiente:
CO2 + H2O ↔H2CO3 ↔H+ + HCO3-
CURVA DE DISOCIACIÓN DEL CO2
La curva de disociación del CO2 tiene mayor pendiente que la del O2. Esto explica la gran diferencia
entre la PO2 arterial y la PO2 venosa mixta (en general unos 60 mm Hg) y la pequeña diferencia para
la pCO2 (alrededor de 5 mm Hg).
HEMATOSIS

Es el intercambio de gases que tiene lugar en los millones


de alvéolos de los pulmones y los capilares que los
envuelven. EL oxígeno inhalado desde el exterior pasa de los
alvéolos a la sangre en el interior de los capilares, y el
dióxido de carbono pasa de la sangre en el interior de los
capilares al aire de los alvéolos. Su finalidad es la fijación de
oxígeno (O2) y la eliminación de dióxido de carbono (CO2)
durante la respiración. En todos los organismos se produce
por difusión simple, es decir, a favor del gradiente de
presión parcial y sin gasto energético.​ Por ello la presión
parcial del oxígeno en el ambiente exterior es determinante
en el proceso, y el organismo responde de diversas
maneras a las variaciones de esta magnitud.
DIFUSIÓN DEL CO2
La velocidad de difusión del CO2 es 20 veces mayor que la del O2. Y se usa para evaluar la transferencia
de oxígeno desde el espacio alveolar hasta la hemoglobina de los eritrocitos contenidos en los capilares
pulmonares.

La medición de la difusión da información


sobre la transferencia del gas entre el alvéolo
y la sangre de los capilares pulmonares y
generalmente nos referimos a ella como la
capacidad de difusión DLCO. Para valorar la
integridad funcional del proceso de difusión se
debe utilizar un gas que no exista en sangre
venosa, que tenga afinidad por la
hemoglobina y que sea soluble en la sangre. El
gas universalmente utilizado es el monóxido
de carbono (CO)

La capacidad de difusión del CO (DLCO) es la cantidad de dicho gas captada por minuto (VCO: mL de
CO captado por minuto) en relación con el gradiente de CO a través de la membrana alvéolo-capilar
(diferencia entre las presiones parciales de CO en el alvéolo [PACOco y en la sangre capilar [PCCO) en
mmHg).
REGULACIÓN DE LAS FUNCIONES DEL APARATO RESPIRATORIO
La ventilación pulmonar es el proceso Los pulmones se pueden expandir y contraer de dos maneras:
funcional por el que el gas es 1) mediante el movimiento hacia abajo y hacia arriba del diafragma para
transportado desde el entorno del alargar o acortar la cavidad toracica
sujeto hasta los alveolos pulmonares 2) mediante la elevacion y el descenso de las costillas para aumentar y reducir
y viceversa. el diametro anteroposterior de la cavidad toracica.

La respiracion tranquila normal se consigue casi totalmente por el primer mecanismo.

Durante la inspiracion la
contraccion del diafragma tira Durante la respiracion forzada las
hacia abajo de las superficies fuerzas elasticas no son
inferiores de los pulmones. suficientemente potentes para producir
la espiracion rapida necesaria, de
modo que se consigue una fuerza
Durante la espiracion el adicional principalmente mediante la
diafragma simplemente se contracción de los músculos
relaja, y el retroceso elástico abdominales, que empujan el
de los pulmones, de la pared contenido abdominal hacia arriba
toracica y de las estructuras contra la parte inferior del diafragma,
abdominales comprime los comprimiendo de esta manera los
pulmones y expulsa el aire pulmones.
El segundo metodo para expandir los pulmones es elevar la caja toracica.
Esto expande los pulmones porque, en la posicion de reposo natural, las
costillas estan inclinadas hacia abajo, lo que permite que el esternon se
desplace hacia abajo y hacia atras hacia la columna vertebral.

Sin embargo, cuando la caja costal se eleva, las costillas se desplazan hacia adelante casi en linea recta, de modo que el
esternon tambien se mueve hacia delante, alejandose de la columna vertebral y haciendo que el diametro anteroposterior
del torax sea aproximadamente un 20% mayor durante la inspiracion maxima que durante la espiracion.

Los musculos que elevan la caja toracica


se clasifican como musculos inspiratorios
1) los musculos esternocleidomastoideos, que elevan el esternon
2) los serratos anteriores, que elevan muchas de las costillas
3) los escalenos, que elevan las dos primeras costillas.

Los musculos que hacen descender la caja


toracica se clasifican como musculos espiratorios.
1) los rectos del abdomen, que tienen el potente efecto de
empujar hacia abajo las costillas inferiores al mismo tiempo
que ellos.
2) los intercostales internos.
Apnea Hipercapnia
La respiración que se detiene por La hipercapnia se produce cuando hay demasiado dióxido de carbono
cualquier causa se denomina apnea (CO2) en el torrente sanguíneo. Por lo general, ocurre como resultado de la
hipoventilación o de no poder respirar adecuadamente y llevar oxígeno a
los pulmones.

Eupnea
Disnea
la eupnea es una respiración normal, buena y
sin complicaciones, a veces conocida como La hipercapnia se produce cuando hay
respiración tranquila o frecuencia respiratoria en demasiado dióxido de carbono (CO2) en el
reposo (entre 12 y 16 respiraciones por minuto) torrente sanguíneo. Por lo general, ocurre como
resultado de la hipoventilación o de no poder
respirar adecuadamente y llevar oxígeno a los
Hiperventilación pulmones.
-Es una respiración rápida o profunda. También
se denomina hiperrespiración y puede dejarlo
con una sensación de falta de aliento.
Cianosis
-Uso de una máquina para aumentar el ritmo
respiratorio por encima de lo normal. Puede La coloración azulada de la piel o de la
reducir el dióxido de carbono en la sangre y la membrana mucosa que generalmente se debe
hinchazón del cerebro. a la falta de oxígeno en la sangre
GRACIAS POR SU
ATENCIÓN

También podría gustarte