Está en la página 1de 5

LA INFLUENCIA DE LA LENGUA FRANCESA EN EL ESPAÑOL

CONTEMPORÁNEO

1-INTRODUCCIÓN

El español y el francés comparten rasgos comunes no solo por su condición de lenguas


romances, sino que, dada su proximidad geográfica y cultural, ambas lenguas se han visto
influenciada la una por la otra. Así, los préstamos interlingüísticos entre estas dos lenguas se
vienen dando prácticamente desde que nacieron, cuando el latín vulgar que se hablaba en
cada región de la Romania comenzó poco a poco a adquirir rasgos dialectales específicos
que con el tiempo propiciaron su diferenciación total como sistema de comunicación verbal
propio de una comunidad humana, o lo que es lo mismo, como lengua.

2- ETAPAS MÁS RELEVANTES PARA LA EXPANSIÓN DEL FRANCÉS

2.1. La época medieval, en la que la expansión francesa es tanto de índole política y militar
como cultural. Además, el paso de peregrinos franceses hacia Santiago de Compostela o la
expansión de la Orden del Císter favorecerán también la influencia del francés en la
Península. En el Poema del Cid, según Menéndez Pidal (Orígenes del español) aparecen
once galicismos: mensaje, omenaje, usaje, barnax, palafré, vergel, vianda, derranchar,
cosiment, ardiment y xámed. Algunos de estos vocablos siguen en uso en el español actual.

2.2 Los siglos XVII y XVIII, durante los cuales el francés se convierte en la lengua con más
prestigio de Europa gracias al florecimiento cultural y político que supuso la Ilustración
francesa y sus prolegómenos. El francés será la lengua de las artes, la literatura o la música.

2.3 El siglo XIX, en el que la influencia de este idioma tiene lugar, sobre todo, en los ámbitos
político y tecnológico debido la incipiente Revolución industrial.

2.4 En el siglo XX el inglés comienza a imponerse como lengua internacional más relevante
para la comunicación entre hablantes de diferentes lenguas, sin embargo, el francés seguirá
siendo la lengua más importante de nuestro continente desde el punto de vista geopolítico.
3- GALISCISMO (DRAE)

Del fr. gallicisme, y este del lat. Gallĭcus 'galo, gálico' y el fr. -isme '-ismo'.

1. m. Giro o modo de hablar propio de la lengua francesa.

2. m. Vocablo o giro de la lengua francesa empleado en otra.

3. m. Empleo de vocablos o giros de la lengua francesa en distinto idioma.

Los galicismos son, por tanto, préstamos del francés presentes en la lengua española. Pueden
ser tanto léxicos como sintácticos, así como de carácter prosódico y morfológico.

4- GALICISMOS LÉXICOS

Son los más comunes y variados. Existe tal cantidad que es imposible enumerarlos todos
aquí. Se pueden clasificar en cuatro categorías distintas

4.1 Xenismos: extranjerismo o préstamo no adaptado que conserva su grafía original. Es


innecesario ya que en español ya existe una palabra que signifique lo mismo.

- Tournée en lugar de gira.


- Maître en lugar de jefe de sala.
- Chance en lugar de oportunidad. Los lingüistas debaten si esta palabra es un galicismo o un
anglicismo, ya que el francés tomó esta palabra del inglés.
- Boutique en lugar de tienda. El término se ha especializado en español. Se suele utilizar
para designar una tienda de productos selectos o de alta costura.
- Bon vivant en lugar de sibarita o refinado.
- Rentrée en lugar de vuelta.
- Amateur en lugar de principiante.
- Consomé en lugar de caldo.
Ejemplos en el español actual:

4.2 Peregrinismos: voces importadas sin equivalente en español, normalmente con las
grafías adaptadas.

- Crêpe /Crep
- Cruasán / Croasán / Croissant
- Gotelé (proveniente del francés gouttelette (gotita)
- Vichyssoise
- Visagisme / Visagismo (“arte de cuidar la belleza del rostro”)

4.3 Préstamos o adaptaciones léxicas: palabras que llevan importadas mucho tiempo en
nuestra lengua y ni siquiera tenemos noción de que son extranjeras. Son las más numerosas:

caniche, aterrizaje, anonimato, debutar, avión , enclave, formato, geriatra, ordenador,


reciclar, sabotaje, maqueta, maquillaje, desapercibido, champiñón, etc.
4.4 Calcos semánticos: importan un sentido de una palabra extranjera y ese sentido lo
acomodamos a una palabra patrimonial que tiene cierto parecido fonético.

- Enervar: El significado tradicional del verbo en castellano es 'debilitar, quitar las


fuerzas'. El significado de “poner nervioso o irritar” lo adquiere por influencia del
término francés énerver.

- Observar: Este término ha recibido del francés un nuevo valor, el de ‘señalar o hacer
notar’

5. GALICISMOS SINTÁCTICOS

No son tan comunes como los léxicos, aún así cabe destacar los siguientes por su frecuencia
en el uso del español actual:

*Los galicismos del español contemporáneo p.69 , Clara Curell.


6. GALICISMOS PROSÓDICOS Y GALICISMOS MORFOLÓGICOS

La consideración de estos galicismos es más reciente, debido sobre todo al Diccionario de


galicismos prosódicos y morfológicos de Valentín García Yebra, publicado en 1999.

El autor llama galicismo prosódico “a la palabra que, debiendo por razón de su origen
acentuarse de una manera, se acentúa de otra por influjo de la palabra francesa
correspondiente. Por ejemplo, es galicismo prosódico español crisantemo porque
derivándose del griego chrysánthemon a través del latín chrysanthĕmun, deberían ser voz
esdrújula o proparoxítona. Es paroxítona o llana por influjo del francés chrysanthème.”

Por otra parte, galicismo morfológico es “la palabra que, por influjo de otra francesa, ha
alterado la forma o estructura que etimológicamente le correspondía.” Solidaridad, al igual
que contrariedad o seriedad, debería escribirse “solidariedad”. Sin embargo, por influjo del
francés solidarité, se escribe así.

BIBLIOGRAFÍA
- Curell, C. (2006). La influencia del francés en el español contemporáneo. In La
cultura del otro: español en Francia, francés en España (pp. 785-792). Universidad
de Sevilla.
- Curell, C. (2005). Los galicismos del español contemporáneo.
- Curell,C (2009). Diccionario de galicismos del español peninsular contemporáneo.
Éditions de Linguistique et de Philologie.
- García, V. (1999). Diccionario de galicismos prosódicos y morfológicos. Gredos.

También podría gustarte