Está en la página 1de 3

TEMA I. Condiciones para el ejercicio de los derechos: Nacionalidad y mayoría de edad.

Los
derechos fundamentales de las personas jurídicas. El estatuto constitucional de los extranjeros. El
derecho de asilo. La extradición. La interpretación de los derechos fundamentales. El Título I de la
Constitución: estructura y significado. La noción constitucional de derechos fundamentales.

1. CONDICIONES PARA EL EJERCICIO DE LOS DERECHOS


Parte dogmática, Título I: De los españoles y los extranjeros, capítulo I.
El capítulo I trata de las condiciones para el ejercicio de los derechos constitucionales. La CE
explica cuáles son las condiciones para ejercer tales derechos. Se necesita ser español y mayor de
edad para el pleno ejercicio de los derechos constitucionales. Si no se cumple una de las dos o
ninguna, se pueden ejercer derechos con restricciones.

1.1. MAYORÍA DE EDAD


Art. 12 CE: Los españoles son mayores de edad a los dieciocho años.
Capacidad jurídica: la capacidad de ser titular de (tener) derechos y obligaciones.
¿Quién la posee?
- Las personas físicas: determinada la capacidad jurídica por el simple hecho de nacer.
- Las personas jurídicas: entidades a las que el ordenamiento jurídico les reconoce esa capacidad
de ser titulares de derechos y obligaciones, pero están limitados por su naturaleza y regulación.
Por ejemplo, las sociedades mercantiles (Corte Inglés) poseen derechos y obligaciones de
acuerdo a su naturaleza: el derecho a la propiedad, la capacidad de contraer obligaciones de
pago, pero no el derecho a la vida y la integridad física y moral. Las marcas o empresas no son
personas jurídicas, detrás hay personas físicas y jurídicas.
Capacidad de obrar: la capacidad de ejercer los propios derechos.
Los menores de edad son titulares de derechos que no pueden ejercitar por sí mismos, de manera
que los ejercen a través de sus representantes o tutores legales, quienes actúan en nombre del menor,
debido a que no tiene dicha capacidad (patria potestad).
Se trata de un límite genérico (no absoluto): para el ejercicio de determinados derechos la ley
puede poner otros límites. A los 18 años se adquiere la capacidad de contraer matrimonio. El
Código Civil pone el límite a los 16 años, pero hay que poseer una serie de condiciones (ej. estar
emancipado). A los 18 se puede trabajar, pero antes también. Pueden existir límites por encima de
los 18 años, mientras no contradigan la Constitución.
El derecho a voto se obtiene a los 18 años, debido a que no se puede ejercer a través de
representantes, sino que se realiza siempre de forma directa.
No todos los derechos constitucionales son aplicables a las personas jurídicas, dependiendo de su
naturaleza y función. Tres grupos de derechos:
- Derechos que son solo para personas físicas por su propia naturaleza: derecho de voto, a la
vida, al matrimonio…
- Derechos que son solo para personas jurídicas por su propia naturaleza: libertad de empresa,
libertad sindical, derecho de asociación…
- Derechos que no se sabe si pueden ser o no para personas jurídicas: derecho al honor, a la
inviolabilidad del domicilio…
Si existe duda acerca de qué tipo de derecho es, se acude a la jurisprudencia del Tribunal
Constitucional.

1.2. NACIONALIDAD ESPAÑOLA


Los extranjeros poseen los derechos y libertades de los que gozan los españoles en los términos
que dispongan los tratados y la ley. Los extranjeros tienen derecho al ejercicio de las libertades
públicas, pero no necesariamente en condiciones de igualdad de los españoles. Las leyes pueden
limitar el ejercicio de los derechos de los extranjeros (ej. el derecho al trabajo: los extranjeros
necesitan permiso de trabajo).
El art. 13 CE excluye a los extranjeros del derecho a voto, de ser candidatos en las elecciones, de
participar en los actos públicos, de ocupar cargos públicos. Las leyes que limitan a los extranjeros
se deciden en el Tribunal Constitucional. Se excluye a los extranjeros de los derechos del art. 23.
Tipos de derechos:
1. Derechos que no se pueden limitar a los extranjeros: no se pueden limitar a nadie por razón
de su nacionalidad, concretamente se trata de los derechos inherentes al ser humano: derecho a
la vida, libertad ideológica, libertad de expresión, tutela judicial efectiva…
2. Derechos que son limitables por ley a los extranjeros.
3. Derecho de sufragio activo y pasivo, que los extranjeros no poseen.
En las elecciones generales y en las elecciones autonómicas, los extranjeros no pueden participar.
Sin embargo, la CE prevé que los extranjeros participen en las elecciones municipales, siempre
que exista un tratado de reciprocidad. A través del Tratado de Maastricht, cualquier ciudadano
europeo que resida en un Estado de la Unión Europea puede participar en elecciones municipales,
tanto votando como siendo candidato. En las elecciones al Parlamento Europeo, regidas por
normativa europea, se vota dependiendo del domicilio (principio de domicilio), por lo que sí pueden
participar en el país en el que residen.

2. LA EXTRANJERÍA
La Ley Orgánica 4/2000 sobre derechos y libertades de los extranjeros en España y su integración
social regula y amplía el art.13 CE.
Los extranjeros extracomunitarios pueden residir en España según tres situaciones:
1. Régimen de estancia: el máximo de tiempo de un extranjero en régimen de estancia son 90
días, exceptuando a los estudiantes (están en régimen de estancia, pero no poseen dicho límite).
2. Residencia temporal: implica una permanencia de más de 90 días y hasta 5 años.
3. Residencia de larga duración: supone una permanencia indefinida sin límite temporal.
De las tres situaciones anteriores están excluidos los extranjeros comunitarios, debido a que el
art.17 del TUE supone la equiparación de derechos entre los nacionales de los Estados miembros.

3. DERECHO DE ASILO
Se regula en el Convenio de Ginebra (tratado internacional) sobre el estatuto de los refugiados.
El asilo es la protección que un Estado otorga a un refugiado, una persona perseguida en otro
Estado por una serie de causas pasadas (raza, religión, opiniones políticas, nacionalidad, pertenencia
a una etnia o a un grupo social). El asilo tiene como consecuencia que dicha persona no será
devuelta a su país de origen, que puede residir de forma legal y concede el derecho a trabajar.

4. EXTRADICIÓN
La extradición es la entrega de un extranjero que ha sido detenido en España a otro Estado donde
es perseguido, no necesariamente es su país de origen. Esto puede ser posible debido a que esa
persona es objeto de una investigación criminal, porque ha sido condenado por un delito o se haya
abierto un procedimiento judicial contra él (sea culpable o no del delito).
La extradición se rige por las disposiciones de la ley española o por tratado internacional. En este
último caso, también está presente la regla de reciprocidad.
La Constitución marca unos límites: nunca se puede acordar la extradición por delitos políticos (los
actos de terrorismo no son considerados delitos políticos). Así, se produce una distinción entre
delitos políticos y delitos por motivación política, ideológica. El terrorismo se define como delito de
sangre. Delitos políticos como pertenecer a un partido político o poseer cierta ideología no son
perseguidos en España.
APÁTRIDAS: personas sin nacionalidad.
5. INTERPRETACIÓN DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES
Los derechos constitucionales sirven para interpretar el ordenamiento jurídico. Si al momento de
interpretar un precepto legal nos surgen dudas, se hace la interpretación más favorable al pleno
ejercicio de los derechos constitucionales.
El concepto de interpretación se basa en el hecho de que las normas no dan solución a casos
concretos, es necesario interpretarlas de acuerdo al supuesto de hecho.
El art. 10.2 habla de la interpretación de los derechos constitucionales, mediante los tratados
internacionales y la Declaración Universal de Derechos Humanos. Tratado de especial importancia
es el Convenio Europeo de Derechos Humanos de 1950, que recoge la protección de los derechos
humanos y de las libertades fundamentales. No es nombrado por la CE debido a que España entró a
la Unión Europea en 1986, y el texto constitucional pertenece a 1978, por lo que no se puede citar
un tratado de una organización de la cual España no era parte.
El Convenio Europeo de Derechos Humanos crea el Tribunal Europeo de Derechos Humanos,
conocido como Tribunal de Estrasburgo, que es un órgano específico que resuelve conflictos
relativos a los derechos y libertades del convenio. La jurisprudencia del tribunal de Estrasburgo
interpreta los derechos contenidos en el convenio. Al tratarse de derechos similares a los de la CE,
la jurisprudencia de Estrasburgo también sirve para interpretar la propia CE, de forma que el
Tribunal Constitucional hace uso de ella.
*La jurisprudencia del TC es la fuente más importante de interpretación de los derechos
constitucionales. Estrasburgo no puede modificar sentencias españolas, solamente dictaminan si el
Estado miembro ha infringido el derecho del convenio, siendo una sentencia declarativa.

6. TÍTULO I CE: Estructura y significado


El Título I se compone de V capítulos.
I. De los españoles y los extranjeros (art. 14: gran importancia, sirve para interpretar los demás).
II. Derechos y libertades.
- Sección 1ª: De los derechos fundamentales y de las libertades públicas (art. 15 al 29).
- Sección 2ª: De los derechos y deberes de los ciudadanos (art. 30 al 38).
III. De los principios rectores de la política social y económica (art. 39 al 52)
IV. De las garantías de las libertades y derechos fundamentales (art. 53 y 54)
V. De la suspensión de los derechos y libertades (art. 55)
*La declaración de derechos y libertades de la CE se corresponde con los art. 14 - 52.

7. LA NOCIÓN CONSTITUCIONAL DE DERECHOS FUNDAMENTALES


Los derechos fundamentales, la noción cambia dependiendo del autor. Encontramos tres:
1. Estricta: se consideran derechos fundamentales el 14 y los derechos de la sección 1ª (15 al 29).
- Grupo de derechos con mayor protección y garantía, destaca la posibilidad de acudir al TC
en defensa de uno de estos derechos a través del recurso de amparo.
- La sección 1ª se titula de esta manera, por lo que estos serán los fundamentales.
2. Amplía: Capítulo II y III, la declaración de derechos completa, todos los derechos de la CE.
El Derecho Fundamental equivale a Derecho Constitucional, cualquier derecho de la CE es
derecho fundamental.
- El título I se denomina así. Los derechos contenidos en él son considerados fundamentales.
- El capítulo IV se aplica a todos los derechos, por lo que estamos tratando la noción en
sentido amplio.
3. Intermedia: los Derechos Fundamentales son los del capítulo II, del 14 al 38. Se deja fuera el
capítulo III, los derechos fundamentales son solo derechos.
- En el capítulo III hay principios. Son los principios rectores de la política social y
económica. Solo se hacen eficaces si se dictan normas para su desarrollo, es decir, derechos
subjetivos que concretan el principio proclamado por la CE.
*Cuando hablamos de Derechos Fundamentales nos referimos a ellos en sentido estricto.

También podría gustarte