Está en la página 1de 8

PLANEACION DIDACTICA

ESCUELA PRIMARIA: LIC. PRIMO VERDAD T.M GRADO: 3° GRUPO: “B” CICLO ESCOLAR: 2023-
2024

NOMBRE DEL DOCENTE: CLAUDIA VALERIO LOPEZ SEMANA: 2 AL 6 DE OCTUBRE 2023

Fase 4 Grado 3° Campo Saberes y pensamiento científico


Ejes articuladores
Aula.
Proyecto La fuerza musical en movimiento Escenario Páginas 150 a
161
Experimentar el cambio de la posición y la forma de los objetos para construir instrumentos
musicales que aprovechen el cambio en las propiedades físicas de los objetos y del
movimiento.
Campo Contenidos Proceso de desarrollo de aprendizajes
Describe el efecto de las fuerzas sobre los objetos:
movimiento y reposo, al experimentar con los
cambios en la rapidez o la dirección del
Efectos de la aplicación de
movimiento, sin llegar a la noción de intensidad de
fuerzas y del calor sobre los
la fuerza.
objetos.
Experimenta con la aplicación de fuerzas y el
movimiento, con base en el diseño de distintos
objetos que chocan, son jalados o empujados.
Representa, con apoyo de material concreto y
Estudio de los números. modelos gráficos, fracciones: medios, cuartos,
octavos, para expresar el resultado de mediciones.
Combina secuencias de sonidos rápidos, lentos,
Experimentación con
agudos, graves, fuertes, débiles, con pausas y
elementos visuales y sonoros
acentos, producidos con objetos del entorno, el
en producciones colectivas
cuerpo y/o la voz, para transmitir una idea
artísticas.
colectiva.
Representación de hechos y
Representa lúdicamente una experiencia
experiencias significativas
significativa con el uso de movimientos, formas,
mediante el empleo de
gestos, sonidos, colores y objetos para construir
recursos textuales, visuales,
nuevos significados.
corporales y sonoros.
Adapta sus movimientos, de acuerdo con los
Capacidades y habilidades
elementos básicos de los juegos, para responder a
motrices.
las condiciones que se presentan.
Aprendizaje basado en Tiempo de Se sugiere una
Metodología indagación. Enfoque STEAM aplicación semana
DESARROLLO DEL PROYECTO
Fase #1
Recursos e
Introducción al tema - Uso de conocimientos previos -
implicaciones
Identificación de la problemática
 Leer con atención el texto de la página 150 del libro Proyectos de -Libro de Proyectos
Aula, en el cual se narra sobre la producción de sonidos de Aula.
musicales con instrumentos prehispánicos.
 Comentar con la asamblea si alguna vez han escuchado la
música prehispánica y si conocen qué instrumentos se
empleaban. -Internet y
 Escuchar el fragmento musical “Corazón de Sol”, dispositivos
mediante el enlace https://youtu.be/vLgonhEHllc (3:09) multimedia para
para que los alumnos aprecien la melodía, conecten con escuchar la canción.
sus emociones y traten de identificar los sonidos.
 Cuestionar si consideran que sea posible elaborar
instrumentos con materiales de reúso y solicitar que den
ejemplos de materiales con los que se puede producir sonidos.
 Reunidos en pequeñas comunidades, proporcionar materiales -Materiales de
como cajas, latas, botes, ligas, botellas de plástico, etc. Para que reúso: latas, botes,
investiguen qué forma tienen y de qué manera pueden cajas, ligas, botellas
producir sonidos con ellos. de plástico, etc.
 Solicitar que registren en la tabla de la página 152 del -Libro Proyectos de
libro Proyectos Aula sus hallazgos. Aula.
 Socializar con la asamblea los registros de cada equipo.
Reflexionar en torno a las maneras de producir un sonido de
forma fácil: golpear, soplar o estirar y expresar en qué casos se
producen sonidos agradables o desagradables.
 Comentar con los niños y niñas que, durante el desarrollo de este
proyecto por indagación, conocerán los siguientes aspectos:
- ¿Cómo producir sonidos con el movimiento?
- ¿Qué pasa al golpear un objeto?
- ¿Qué puede ocurrir cuando los objetos chocan?
TAREA:
Por pequeñas comunidades, traer los materiales para el experimento
“Cucharas musicales”: 2 cucharas metálicas del mismo tamaño, 2 palas
de madera del mismo tamaño, 2 cucharas gruesas de plástico del
mismo tamaño, 3 ligas gruesas y 1 goma de borrar.

PAUTA DE EVALUACIÓN:
 Experimenta aplicando diferentes fuerzas y movimientos en objetos
que chocan, son jalados o empujados.
Fase #2 Recursos e
Diseño de la investigación - Desarrollo de la indagación implicaciones
Pregunta de indagación: ¿Cómo producir sonidos con el
movimiento?
 Reflexionar acerca de qué se requiere para que un objeto se
mueva y produzca un sonido. Orientar el diálogo a la intervención
de una fuerza.
 Reunidos en pequeñas comunidades, poner al alcance de -Materiales para el
todos los integrantes los materiales para realizar el experimento
experimento “Cucharas musicales” atendiendo a las “Cucharas
instrucciones siguientes: musicales”.
1.- Unir los pares de cucharas del mismo material con una
liga por las partes bajas de los mangos. En caso de que
queden muy juntas, utilicen la goma para separarlas.
2.- Mover el primer par de cucharas o palas de madera. La
mano con la que lo sostienen se desplazará hacia arriba y
hacia abajo, sobre la otra mano.
3.- Probar con los dedos separados. Pasar las orillas de las
cucharas por el centro de cada dedo, suavemente, sin
lastimarse.
4.- Intentar no mover la mano que tiene los dedos separados.
5.- Cambiar a diferentes posiciones la mano y anotar cómo
suena con cada una de ellas. Intercambiar los pares de
cucharas con un integrante de su pequeña comunidad, y
registren en el cuaderno cómo suenan los diferentes -Cuaderno.
materiales.
6.- Experimenten diferentes ritmos.
 Anotar en el cuaderno sus observaciones y qué necesitaron para -Cuaderno.
producir sonidos con movimientos.
 Compartir con la asamblea sus observaciones.
 Comentar con los niños y niñas qué recuerdan sobre las
fracciones, para qué sirven, cuándo las podemos emplear y cómo
se componen. -Internet y
 Reproducir el video “Las fracciones para niños” con el enlace: dispositivos
https://youtu.be/Y-gx7CReA4E (6:56) con la finalidad de conocer multimedia para
qué elementos componen las fracciones y cómo se leen. reproducir el video.
 En asamblea, dar lectura al recuadro informativo que contiene el -Ejercicio
ejercicio “Fracciones” y subrayar las ideas que consideren “Fracciones”.
importantes. (Anexo al final del documento)
 Individualmente responder las actividades señaladas en el
ejercicio “Fracciones”, en los cuales tendrán que relacionar la
fracción con su representación gráfica e iluminar una figura
según lo que señale la fracción.
 En pequeñas comunidades, comparar sus resultados y explicar
de qué manera los encontraron.
 Presentar el ejercicio “Representaciones gráficas”, en el cual los -Ejercicio
estudiantes identifican la representación numérica de las “Representaciones
fracciones que se ilustran e iluminan la figura. (Anexo al final del gráficas”.
documento)
 En la segunda parte del ejercicio colocan una palomita en las
fracciones que están bien representadas y una cruz en las que
exista error.
 Socializar con la asamblea los procedimientos de resolución de
cada pequeña comunidad.

TAREA:
Por pequeñas comunidades, traer los materiales para el experimento
“Vasófono”: 8 vasos de vidrio grueso y transparente (procurando tener
el mismo diámetro), agua, un lápiz largo o un palo de madera de 20 cm
aproximadamente, un marcador o cinta adhesiva. De forma opcional
puede solicitar 6 colorantes líquidos diferentes u 8 sobres de pintura
vegetal.
PAUTA DE EVALUACIÓN:
 Representa fracciones con material concreto y modelos gráficos.

Pregunta de indagación: ¿Qué pasa al golpear un objeto?


 Cuestionar qué sucede cuando se golpea un objeto, cómo se -Materiales para el
produce el sonido. experimento
 Comentar que se realizará el experimento “Vasófono” “Vasófono”.
para lo cual se requiere de su atención y cuidado al
hacer manejo de objetos de cristal.
 Seguir el procedimiento que a continuación se describe:
1.- Apoyar a cada pequeña comunidad a marcar los vasos en
ocho partes iguales.
2.- Colocar los vasos en línea recta sobre una superficie rígida y
plana.
3.- Rotular cada vaso con las notas musicales: do, re, mi, fa, sol,
la, si, do.
4.- Llenar los vasos con agua de acuerdo con las diferentes
fracciones que marcaron y verter colorante (opcional) para
distinguirlos con estas proporciones: do, 1/8 de agua; re, 2/8;
mi, 3/8; fa, 4/8; sol, 5/8; la, 6/8; si, 7/8; do, 8/8..
5.- Golpear suavemente cada vaso con el lápiz o palo de madera -Libro de Proyectos
y completar la tabla que se muestra en la página 156 del libro de Aula.
Proyectos de Aula, registrando si el agua se mueve o se
queda quieta tras el golpe.
 Pedir que investiguen en la página 133 del libro Nuestros -Libro Nuestros
saberes: Libro para alumnos, maestros y familia, lo que sucede al saberes: Libro para
golpear un objeto rígido (sonido). Escribir en el cuaderno la alumnos, maestros
información recabada. y familia.
 Socializar su investigación con la asamblea. -Cuaderno.

TAREA:
Por pequeñas comunidades, traer los materiales para el experimento
“Tamborín”: 1 lata ancha (atún o galletas) vacía y limpia, 1 marcador, 1
rollo de cinta canela o adhesiva ancha, 1 palo de madera redondo, que
termine en punta, 1 agujeta, 6 pares de botones o tapas de plástico de
diferentes tamaños, pintura acrílica de varios colores y 2 pinceles.

Pregunta de indagación: ¿Qué puede ocurrir cuando los


objetos chocan?
 Comentar con el grupo las dos formas que han experimentado
para producir un sonido. Mencionar que ahora trabajarán con -Materiales para el
sonidos producto del contacto o fricción entre objetos. experimento
 Organizados en pequeñas comunidades seguir los pasos “Tamborín”.
que se enlistan a continuación para la elaboración de un
tambor.
1.- Apoyar a abrir la lata por ambos lados, es decir, debe quedar
un tubo.
2.- Marcar dos puntos en la pared del tubo a media altura para
atravesarlos con el palo.
3.- Repetir el procedimiento para introducir la agujeta; procurar
que el palo y la agujeta se crucen en el centro del tubo.
4.- Amarrar la agujeta del palo y fijarla con cinta para evitar que
se mueva.
5.- Dejar los extremos de la agujera fuera del aro.
6.- Forrar el tubo con cinta para crear una membrana resistente.
7.- Insertar los botones o tapas en los extremos de la agujeta.
8.- Decorar el tambor con pinturas acrílicas.
9.- Medir cada uno de los botones o tapas, de ser posible,
pesarlos también.
10.- Girar el botón para que los botones o tapas lo golpeen y
creen diferentes ritmos.
 Registrar en la tabla de la página 158 del libro Proyectos de Aula -Libro Proyectos de
la cantidad de giros que dio el tambor, cuántos golpes tuvo el Aula.
tambor según la cantidad de giros y el tipo de sonido que
escucharon.
 Cambiar los tamaños de los botones o tapas y poner atención
para identificar si se tocan nuevos sonidos.
PAUTA DE EVALUACIÓN:
 Representa lúdicamente una experiencia significativa con el uso de
movimientos, sonidos y objetos para construir nuevos significados.
Fase #3 Recursos e
Organización y estructuración de las respuestas a las implicaciones
preguntas específicas de indagación
 Organizados en pequeñas comunidades dar lectura a la -Ejercicio “El
información contenida en el ejercicio “El sonido”, identificar las sonido”.
ideas relevantes del texto, relacionadas con qué es el
sonido, cómo se produce y sus características. (Anexo
al final del documento)
 Con base en la lectura realizada dar respuesta al esquema que se
incluye en el ejercicio “El sonido”.
 En asamblea compartir sus respuestas. -Libro Nuestros
 Complementar su esquema investigando en la página 133 del saberes: Libro para
libro Nuestros saberes: Libro para alumnos, maestros y familia , y alumnos, maestros
escuchar el video “Características del sonido y su aplicación” con y familia.
el enlace: https://youtu.be/4u6doaqwg8E (reproducir hasta el -Internet y
minuto 4:39) con el propósito de obtener datos sobre las dispositivos
características del sonido. multimedia para
 Contestar de forma grupal. reproducir el video
 Preguntar cómo se propaga el sonido que emiten los
instrumentos musicales.
 Comprobar sus comentarios con el enlace:
https://youtu.be/IeqnskE-dpg (0:13 a 2:20) acerca del sonido que
producen los instrumentos musicales y su clasificación.
 Registrar en el ejercicio “Diferentes sonidos” la manera en que se -Ejercicio
clasifican los instrumentos y cómo producen sonido. (Anexo al “Diferentes
final del documento) sonidos”.
 De manera individual, identificar el tipo de familia a la que
pertenecen los instrumentos ilustrados en el ejercicio.
 Socializar sus respuestas con la asamblea.
 En pequeñas comunidades investigar en la página 133 del libro -Libro Nuestros
Nuestros saberes: Libro para alumnos, maestros y familia, ¿qué saberes: Libro para
es la fuerza (energía) mecánica? y ¿cómo se manifiesta este tipo alumnos, maestros
de fuerza? y familia.
 Anotar sus resultados en el cuaderno y socializarlo con la -Cuaderno.
asamblea, orientando sus reflexiones en torno a la
relación de la fuerza del movimiento con la intensidad del
sonido que producen.
TAREA:
Por pequeñas comunidades, traer los materiales para el experimento
“Detector de sonido”: 30 cm de tela o mantel plástico de cocina, 1
recipiente vacío de plástico delgado de 15 cm de diámetro, 1 liga gruesa
o resorte, 2 cucharadas soperas de arena, sal fina o harina de trigo (de
preferencia coloreada), 1 radio o 1 grabadora.
Fase #4 Recursos e
Presentación de resultados de indagación - Aplicación implicaciones
 Comentar que por medio de los experimentos realizados -Materiales para el
identificaron que cómo hacer que un objeto genere un sonido experimento
según la fuerza mecánica aplicada. “Detector de
 Cuestionar qué es el ruido. sonido”.
 Proponer la elaboración de un detector de sonido; para
ello se deben seguir los siguientes pasos:
1.- Colocar la arena, la sal fina o la harina sobre la cubierta tensa
del recipiente.
2.- Conectar la radio o la grabadora y poner arriba el recipiente,
de tal forma que no se caiga.
3.- Elegir alguna canción o música que le guste a la comunidad y
reproducirla a volumen bajo. Ver cómo se mueve la arena,
sal, o harina. Dejar que se forme algún patrón y dibujarlo en
la tabla de la página 160 de su libro de Proyectos de Aula. -Libro de Proyectos
4.- Comenzar a subir el volumen y ver lo que sucede. de Aula.
5.- Desintonizar el radio o la grabadora y dejar que haga un ruido
molesto o ruido. Observar qué tipo de patrones se forman y
dibujarla en la tabla del libro de Proyectos de Aula.
 Comparar los diferentes patrones que se formaron con el sonido
y con el ruido.
 Cada pequeña comunidad acerca a su detector de sonidos los
instrumentos elaborados en los experimentos anteriores, también
puede experimentar con su propia voz u otros utensilios para
saber si se trata de sonidos o de ruidos.
 Asesorar al grupo con la selección de una melodía que -Instrumentos
pueda ser interpretada con los instrumentos elaborados elaborados en los
en los experimentos anteriores. experimentos.
 Interpretar la melodía.
PAUTA DE EVALUACIÓN:
 Explica el efecto de las fuerzas sobre los objetos: movimiento y
reposo, al experimentar con los cambios en la rapidez o la dirección
del movimiento.
 Adapta sus movimientos y combina secuencias de sonidos
producidos con objetos del entorno de acuerdo con los elementos
básicos de los juegos, para responder a las condiciones que se
presentan.
Fase #5 Recursos e
Metacognición implicaciones
 De manera individual, pedir a los alumnos que elijan el
experimento que más se le dificultó.
 Comentar qué hicieron para llevarlo a cabo y cómo podrían
mejorarlo.
 Dialogar en plenaria sobre qué instrumento eligieron, cómo lo
construyeron y qué les gustó más del proyecto.
 Escribir en el cuaderno los acuerdos asamblearios a los que -Cuaderno.
llegaron en comunidad para construir los instrumentos e
identificar los patrones que produjo cada sonido.
Productos y evidencias de aprendizaje
- Ejercicios impresos:
 Fracciones.
 Representaciones gráficas.
 El sonido.
 Diferentes sonidos.
- Apuntes en el cuaderno.
- Acuerdos asamblearios.
- Elaboración y registro de los experimentos realizados.
- Producto Final: Construcción de instrumentos musicales.
Aspectos a evaluar
- Experimenta aplicando diferentes fuerzas y movimientos en objetos que chocan, son
jalados o empujados.
- Representa fracciones con material concreto y modelos gráficos.
- Representa lúdicamente una experiencia significativa con el uso de movimientos,
sonidos y objetos para construir nuevos significados.
- Explica el efecto de las fuerzas sobre los objetos: movimiento y reposo, al experimentar
con los cambios en la rapidez o la dirección del movimiento.
- Adapta sus movimientos y combina secuencias de sonidos producidos con objetos del
entorno de acuerdo con los elementos básicos de los juegos, para responder a las
condiciones que se presentan.
Ajustes razonables

Observaciones
Se sugiere trabajar dos proyectos didácticos de forma simultánea, es decir, media jornada
trabajar con un proyecto y la otra parte de la jornada con otro que guarde vinculación directa
o indirectamente.

También podría gustarte