Está en la página 1de 11

INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TÉCNOLOGICO PUBLICO

“JULIO CÉSAR TELLO”


Villa El Salvador
PROGRMA DE ESTUDIOS COMPUTACION E INFORMATICA

UNIDAD DIDÁCTICA:
PROYECTOS DE INVESTIGACION E INNOVACION
TECNOLOGICA

TITULO:
La depresión en los adolescentes de 15 años a 17 años en
las brisas de Pachacamac ubicado en el distrito de Villa el
Salvador

DOCENTE: Nelly MEJÍA MARCACUSCO

ESTUDIANTE: Angela ASTO HUARCAYA


Fiorella ARONE AQUINO
Flor HUARCAYA TORRES
Yadira AYMA URIBARRI

SEMESTRE: IV

TURNO: DIURNO

LIMA – PERÚ
2023
INDICE
1. Título del proyecto ................................................................................................................ 3
2. Planteamiento del problema ................................................................................................ 3
2.1 Descripción del problema ............................................................................................. 3
2.2 Justificación ................................................................................................................... 3
2.3 Objetivos ....................................................................................................................... 3
2.3.1 Objetivo General ................................................................................................... 3
2.3.2 Objetivo Específicos .............................................................................................. 3
3. Marco teórico ........................................................................................................................ 4
3.1 Antecedentes ................................................................................................................ 4
3.2 Bases Teóricas ............................................................................................................... 4
3.3 Glosario ......................................................................................................................... 4
4. Marco Metodológico ............................................................................................................. 5
4.1 Diseño............................................................................................................................ 5
4.2 Tipo o enfoque .............................................................................................................. 5
4.3 Población y Muestra...................................................................................................... 5
4.4 Técnica de recolección de datos ................................................................................... 5
4.5 Recursos ........................................................................................................................ 5
4.5.1 Presupuesto........................................................................................................... 5
4.5.2 Financiamiento ...................................................................................................... 5
4.6 Cronograma de actividades........................................................................................... 6
5. Conclusiones y Recomendaciones ........................................................................................ 6
6. Bibliografía ............................................................................................................................ 7
7. Anexos ................................................................................................................................... 7
1. Título del proyecto
“La depresión en los adolescentes de 15 años a 17 años en las brisas de Pachacamac
ubicado en el distrito de Villa el Salvador “

2. Planteamiento del problema


2.1 Descripción del problema
Una de las necesidades primordiales en la población adolescente debería ser la salud
mental, puesto que en nuestra sociedad no existe o es deficiente la atención brindada
por los establecimientos.
En la actualidad la depresión es un problema social que no solo afecta a nivel personal
sino también al entorno en el que se desarrolla, este trastorno puede llegar a ser
crónico o recurrente y dificultar sensiblemente el desempeño en el trabajo o
educación y la capacidad para afrontar la vida diaria. En su forma más grave, puede
conducir al suicidio. Si es leve, se puede tratar sin necesidad de fármacos, pero cuando
tiene carácter moderado o grave se puede necesitar medicamentos y psicoterapia
profesional.
El grupo más vulnerable son los adolescentes por estar expuestos a diferentes
problemas psicológicos, sociales y familiares como: la desintegración familiar en donde
los padres abandonan el hogar o por el descuido de sus propios progenitores, violencia
intrafamiliar, deserción escolar, baja autoestima, consumo de alcohol y sustancias
psicotrópicas, así como también conducta rebelde y el deterioro de imagen y de su
identidad que influyen de manera distinta de persona a persona, alterando así su
calidad de vida.

2.2 Justificación
Un gran número de adolescentes están expuestos a presentar depresión en cualquier
etapa de su vida por lo tanto es de vital importancia realizar este estudio para
colaborar con la institución dando alcances sociales para que de una manera u otra se
pueda disminuir el índice de depresión o a su vez evitando su complicación, por medio
de la interacción con las adolescentes, a través de encuestas y test, los mismos que
sirven para identificar el nivel de depresión y así poder conocer el impacto de este
trastorno que se desencadena a partir de los diferentes factores de riesgo.
Es importante conocer los factores causantes para poder trabajar en ellos, así como
también es fundamental que esta investigación sea la puerta para el inicio de muchas
más en beneficio de las adolescentes.

2.3 Objetivos
2.3.1 Objetivo General
• Identificar los niveles depresión y factores de riesgo en adolescentes de las
brisas de Pachacamac ubicado en el distrito de Villa el Salvador.
2.3.2 Objetivo Específicos
• Determinar los niveles de depresión en las adolescentes de las brisas de
Pachacamac ubicado en el distrito de Villa el Salvador.
• Identificar los factores de riesgos psicológicos, familiares y sociales que
desencadenan depresión.
Variable independiente: Factores psicológicos que influyen en la salud mental
de los adolescentes
Variable dependiente: Nivel de depresión en los adolescentes

3. Marco teórico
3.1 Antecedentes
NACIONAL:

Ramírez (2010) tuvo como objetivo poner de manifiesto la prevalencia e identificar los
factores de relación interpersonal relacionados con los síntomas depresivos en alumnos del
quinto grado de secundaria pertenecientes a una Institución Educativa Pública de Lima, Perú.
La evaluación se realizó a 176 adolescentes con edades que fluctúan entre los 15 y 19 años.
En primer lugar, se procedió a la recolección de datos demográficos y en un segundo
momento se procedió a la evaluación aplicando como instrumento la Escala de Depresión
para Adolescentes de Reynolds (Ugarriza & Escurra, 2002). Los resultados fueron que la
prevalencia de depresión fue de 29.5% y en cuanto al análisis socio demográfico, se mostró
que la edad, las horas extras de estudio fuera de clases, los antecedentes de violencia escolar
y sexual estuvieron estadísticamente asociados. Se concluyó que el antecedente de violencia
escolar y sexual son factores de relación interpersonal que están relacionados a que el
estudiante sea más vulnerable a padecer síntomas depresivos que persistan en la vida adulta.

INTERNACIONAL:

Cristina(2017) tuvo como objetivo a través de una investigación dar a conocer los factores de
riesgo más relevantes que conllevan a la Depresión en los adolescentes de 14 a 16 años de
Colegio 27 de Febrero de la ciudad de Loja para así construir una propuesta de prevención;
para lo cual se realizó un estudio descriptivo, transversal con enfoque cuantitativo, en donde
fue necesario tener datos específicos de las condiciones sociodemográficas y familiares de
los estudiantes sujetos de estudio, además se aplicó el test de Zung cuyos resultados
obtenidos son: prevalencia de depresión 65.75% y el grupo etario con mayor depresión es el
de 15 años con el 34.59%

3.2 Bases Teóricas


En base a lo abordado anteriormente, es evidente el sentido de urgencia de incrementar las
investigaciones en la población adolescente que permita poner en evidencia los signos de
presencia de sintomatología depresiva, cuyo abordaje temprano puede significar un gran
aporte a la tarea de prevención en la salud mental

3.3 Glosario
Estigma: es la asociación de estereotipos negativos a una etiqueta. El estigma asociado con
las enfermedades mentales a menudo conduce a la exclusión y la discriminación sociales.

Sustancias psicotrópicas: Medicamento u otra sustancia que afecta el funcionamiento del


encéfalo y provoca cambios en el estado de ánimo, la percepción, los pensamientos, los
sentimientos o el comportamiento. Algunos ejemplos de sustancia psicotrópicas son el
alcohol, la cafeína, la nicotina, la marihuana y ciertos medicamentos para aliviar el dolor.
Muchas drogas ilegales, como la heroína, el LSD, la cocaína y las anfetaminas son también
sustancias psicotrópicas. También se llama sustancia psicoactiva.
Resiliencia: La resiliencia es la capacidad de adaptarse a situaciones difíciles y recuperarse
de ellas. También se refiere a la habilidad de volver a la normalidad después de una
situación inusual.

4. Marco Metodológico
4.1 Diseño
El diseño de nuestra investigación es de tipo no experimental transversal ya que
atreves de la recolección de datos busca evaluar la situación con respecto a la salud
mental de los adolescentes de 15 años a 17 años en las brisas de Pachacamac
ubicado en el distrito de Villa el Salvador

4.2 Tipo o enfoque


El tipo de nuestra presente investigación es la cuantitativa descriptiva ya que se
realizará la recolección de datos mediante la aplicación de encuestas.

4.3 Población y Muestra


Para la presente investigación tuvimos como grupo de estudio a los adolescentes de 15
años a 17 años en las brisas de Pachacamac ubicado en el distrito de Villa el
Salvador, se calculo que los adolescentes residentes del área son en total 40
aproximadamente por lo cual en base a eso se tomo como muestra esa
cantidad.
Tamaño de la muestra:40

4.4 Técnica de recolección de datos


La recolección de datos fue a través de una encuesta de manera virtual y se realizaron
preguntas cerradas para poder obtener datos estadísticos de esta manera queremos
llegar a una detección temprana de un posible caso de depresión.

4.5 Recursos
4.5.1 Presupuesto

CONCEPTO VALOR

INTERNET S/80.00

Encuestadores S/80.00

Movilidad S/35.00

Imprevistos S/10.00

TOTAL S/205.00

4.5.1 Financiamiento

Recursos Propios
4.6 Cronograma de actividades
ACTIVIDAD OCTUBRE NOVIEMBRE
Búsqueda de referencias
Planteamiento del problema
Problema de investigación
Objetivo
Justificación
Hipótesis
Entrevistas
Ordenar trabajo y Corregir
errores

5. Conclusiones
La depresión es una enfermedad común que muchas veces pasan desapercibidas por las
personas de su entorno tiene como características la disminución del estado de ánimo, tristeza
prolongada, desesperanza, una sensación de vacío y en ocasiones irritabilidad.
Aproximadamente el 80% de los suicidios están asociados a la depresión severa por eso es
importante la detección temprana, hay que estar muy atentos a las señales y si existen hablar
de ellas, ya que la falta de capacidad para pedir ayuda es otro de las características de las
personas que se encuentran vulnerables y no encuentran la salida a sus dificultades.

La prevención y la educación son clave para abordar la depresión. Se deben implementar


programas de concientización en la comunidad para reducir el estigma, así como estrategias
para identificar y abordar los factores de riesgo, y desde una edad temprana, integrar
programas educativos que enseñen habilidades de afrontamiento y resiliencia.
6. Bibliografía

(2022). Obtenido de Clinica Universidad de Navara: https://www.cun.es/enfermedades-


tratamientos/enfermedades/depresion

Duran, J., & Mora, M. (2018). Universidad de Ciencia Facultad de Ciencias Medicas. Obtenido
de
https://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/28898/1/PROYECTO%20DE%20I
NVESTIGACI%C3%93N.pdf

Lopez, C. J. (2017). UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA FACULTAD DE SALUD HUMANA.


Obtenido de
https://dspace.unl.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/19702/1/Cristina%20Yasmin%2
0Jad%C3%A1n%20L%C3%B3pez.pdf

Ministerio de Salud. (6 de Octubre de 2019). Obtenido de


https://www.gob.pe/institucion/minsa/noticias/52214-depresion-severa-es-la-
principal-causa-de-muerte-por-suicidio

ONTANEDA, A. M. (2019). USIL. Obtenido de


https://repositorio.usil.edu.pe/server/api/core/bitstreams/9b9c5ead-5be3-4149-8cdc-
3b7f779bfeb1/content

Solis, L. D. (Octubre de 2022). Investigalia. Obtenido de


https://investigaliacr.com/investigacion/disenos-de-investigaciones-con-enfoque-
cuantitativo-de-tipo-no-experimental/

7. Anexos

Encuesta
Cuestionario de Depresión adolescente

1)Sentirse deprimido, irritable o sin esperanzas de vida*

Casi todos los días


De ningún modo
Varios días
2)Poco interés o satisfacción en hacer las cosas*
Casi todos los días
Más de la mitad de los días
Varios días
De ningún modo
3) Dificultad para conciliar el sueño*
Casi todos los dias
Más de la mitad de los días
Varios días
De ningún modo
4) Falta de apetito o come en exceso*
Casi todos los días
Más de la mitad de los días
Varios días
De ningún modo
5) Cansado o con poca energía*
Casi todos los días
Más de la mitad de los días
Varios días
De ningún modo
6) Se siente mal consigo mismo o siente que ha defraudado a su familia*
Casi todos los días
Más de la mitad de los días
Varios días
De ningún modo
7) Dificultad para concentrarse*
Casi todos los días
Más de la mitad de los días
Varios días
De ningún modo
8) Se mueve o habla más despacio de lo normal, o se mueve más de lo
habitual*
Casi todos los días
Más de la mitad de los días
Varios días
De ningún modo
9)Piensa que estaría mejor muerto o en hacerse daño a sí mismo*
Casi todos los días
Varios días
De ningún modo
Resultados de la encuesta

También podría gustarte