Wa0003.

También podría gustarte

Está en la página 1de 15

INSTITUTO POLITÉCNICO

NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE
INGENIERIA Y ARQUITECTURA

INGENIERÍA CIVIL

Hidráulica Basica

Practica 1

Propiedades de fluidos

Alumnos:

Becerril Rivers Aldo Imanol


Cervantes Martinez Luis Osiel
Mejia Millan Marjoret Itzel

Grupo:4CM04
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
INGENIERÍA CIVIL
Hidráulica

Mesa 1 Densidad

Objetivos:

A través de métodos empíricos, observamos el comportamiento de los distintos líquidos en


relación con su masa y volumen denotando como característica principal la densidad, que por
definición es la cantidad de masa que ocupa un cuerpo en un volumen determinado,
comprobando así la diferencia que existe entre estos líquidos

Equipo utilizado

5 recipientes con diferentes sustancias y medidas

Báscula

Cubos de madera

Estopa

Un bote lleno de resina

Desarrollo

Para comenzar en la báscula determinamos como medida estándar el peso del envase una vez
tomando esa cantidad procedimos a pesar los líquidos sobre la báscula con el fin de obtener la
masa de la solución, tomando como referencia las marcas del vaso de medición obtuvimos el
volumen que ocupan y por medio de estos datos pudimos llenar la tabla solicitada qué relaciona
la densidad de los líquidos

Instrumentos de medición y unidades

El líquido al tomar la forma del recipiente que lo resguarda utiliza un espacio determinado y la
cantidad de sustancia que lo compone la masa dándonos comunidad masa sobre volumen m/v

GRUPO 4CM10.
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
INGENIERÍA CIVIL
Hidráulica

1 determinar con la balanza la masa o el peso de las diferentes sustancias y mide su volumen

2.- Con los datos registrados completa la siguiente tabla

Fluido Masa (Kg) Volumen (m3) p=Kg/m3 y=N/m3 & v=m3/n


Aceite delgado 0.51 0.0005 1020 10006.2 9.9938E-05
Aceite grueso 0.514 0.000525 979.047619 9604.45714 0.00010412
Petróleo 0.502 0.00055 912.727273 8953.85455 0.00011168
Diesel 0.572 0.000625 915.2 8978.112 0.00011138
Agua 0.652 0.0006 1086.66667 10660.2 9.3807E-05
Resina poliéster 0.454 0.00035 1297.14286 12724.9714 7.8586E-05
3 por qué un líquido es más pesado que otro

Esto es debido a la cantidad de masa qué ocupan en distintos volúmenes puede ser provocado
por el tipo de líquido que sea ya que su estructura molecular hace que no tenga la misma
densidad

4 Si colocas un trozo de madera en la superficie de cada líquido, como se comporta este? ¿Por
qué?

GRUPO 4CM10.
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
INGENIERÍA CIVIL
Hidráulica

Hoy en todos los líquidos flota, pero en algunos se comporta de distinta manera ya que en unos
es más fácil que la madera se mueva y en otros se quede estancado esto también es como factor
de la densidad a su vez de la viscosidad de los distintos líquidos haciendo más fácil o o más
complicado su movimiento dentro de este

5 Menciona de que depende la variación de la densidad de un fluido

Hoy la variación de densidad de un fluido depende de la cantidad de masa que ocupa en un


volumen determinado esto puede ser causado por las estructuras moleculares que conforman el
líquido como por ejemplo el mercurio y el agua el mercurio siendo un metal de tipo líquido y el
agua un compuesto de hidrógeno con oxígeno haciendo este más ligero y por lo tanto menos
denso

6Cuales son las propiedades que se identifican y se derivan en esta mesa

En esta mesa pudimos identificar propiedades como son la densidad, peso específico,
viscosidad, principio de flotabilidad entre otras

7 que aplicación tienen las propiedades analizadas en esta mesa

Las propiedades dentro de la ingeniería civil son bastante amplias ya que de aquí podemos
obtener los coeficientes de fricción que tienen cada uno de los distintos líquidos para hacer los
cálculos de estructuras de gatos hidráulicos como podría ser un ejemplo el de la Torre
Latinoamericana, además de analizar el comportamiento de los fluidos incluso dándonos un
parteaguas de cómo se acomodarán en la superficie

Conclusión

Ver de manera detenida cómo es el comportamiento de las densidades de los fluidos qué de
acuerdo a la masa ocuparán un diferente volumen hoy podemos observar un incremento en la
cantidad de volumen y disminución en la masa hoy o viceversa permitiendo que nosotros
podamos decidir cuál es el mejor líquido para un fin determinado, esto con el propósito de
implementarlo en las obras hidráulicas presentes en el mundo

GRUPO 4CM10.
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
INGENIERÍA CIVIL
Hidráulica

Mesa 2° VISCOSIDAD

Objetivos:

A partir de vertir un poco de los líquidos brindados en placas, notar como actúan estos mismos
al frotar las placas.

Equipo utilizado:

-Gasolina

-Aceite delgado

-Aceite Grueso

-Diesel

-Petroleo

-Palos para batir

- Placas de Acrílico

DESARROLLO:

Empezamos limpiando con gasas las placas anteriormente usadas por otro equipo, para después
ir vertiendo un poco de cada líquido brindado en diferentes placas, para después frotarlas. Aquí
observamos como dependiendo de la viscosidad de cada líquido iba a ser o más fácil o más
complicado frotar.

Cuestionario:

GRUPO 4CM10.
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
INGENIERÍA CIVIL
Hidráulica

•¿De qué depende la resistencia del desplazamiento?

De la viscosidad de cada uno de los líquidos

•¿A qué esfuerzo están sometidos los líquidos al deslizar las placas?

La atracción molecular entre moléculas semejantes de un líquido recibe el nombre de fuerza


cohesiva. Ésta fuerza da origen a la cohesión, o sea, a la tendencia de un líquido a permanecer
como un conjunto de partículas.

•Al tratar de despegar las placas, ¿De qué depende la fuerza que debes aplicar?

De su viscosidad, por ejemplo, si es muy resbalosa no se aplicará tanta fuerza.

•Qué líquido te cuesta menos batir y cual escurre más rápido?

El aceite delgado cuesta menos batir y el petróleo escurre más rápido.

• ¿Qué fuerza se antepone al batir el líquido?

La fuerza de cohesión entre sus moléculas.

Conclusión:

Analizar y observar la viscosidad entre los fluidos nos permite diseñar y analizar instrumentos o
herramientas que permitan una mayor maniobrabilidad dependiendo de las características de
nuestro fluido un ejemplo de esto lo podemos encontrar en gatos hidráulicos, retroexcavadoras,
grúas así como elementos tensores o compresores dentro de estructuras como pueden ser
puentes hidráulicos ya que requieren la viscosidad de un aceite en específico para poder cumplir
su función sin perder la fuerza necesaria

Bibliografía:

https://www.uaeh.edu.mx/scige/boletin/prepa4/n4/m14.html#:~:text=En%20los%20l%C3%AD
quidos%20la%20viscosidad,de%20cohesi%C3%B3n%20entre%20sus%20mol%C3%A9culas.%20.

GRUPO 4CM10.
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
INGENIERÍA CIVIL
Hidráulica

PRACTICA 2

COMPRESIBILIDAD

EL OBJETIVO DE ESTA PRACTICA ES COMPRENDER QUE ES LA COMPRESIBILIDAD Y LOS EFECTOS


QUE TIENE EN LOS FLUIDOS, ESTO OBSERVANDO SUS REACCIONES EN CUANTO A LA FUERZA QUE
SE EXPONENE, SU TEMPERATURA Y DEM´PAS CONDICIONES.

EQUIPO UTILIZADO:

I. JERINGA SIN PABELLÓN Y AGUJA


II. AGUA
III. VASO DE PRECIPITADO CON CAPACIDAD DE 2000 ML
IV. VASO DE PRECIPITADO CON CAPACIDAD DE 500 ML

DESARROLLO DE LA PRACTICA

1. SE TOMA LA JERINGA TAPANDO EL PIVOTE CON EL DEDO, DESPUES SE COMPRIMIO EL


EMBOLO GENERANDO SUPRESION.

¿QUÉ SE OBSERVA?

AL GENERAR FUERZA EN EL EMBOLO, EL PISTON EJERCE UNA FUERZA DE COMPRESION EL EN AIRE,


YA QUE ESTE ESTABA OCUPANDO UN ESPACIO Y AL TAPAR EL PIVOTE (LA SALIDA O ENTRADA DE
AIRE) SE GENERABA UNA MAYOR PRESIÓN EN ESTE.

2. SE LLENA DE AGUA LA JERINGA, TAPANDO EL ORIFICIO Y DESPUES SE COMPRIME EL


EMBOLO.

¿QUÉ SE OBSERVA?

CUANDO SE QUITA EL AIRE DENTRO DE LA JERINGA PARA QUE SEA EL AGUA QUIEN OCUPE EL
ESPACIO EN LA JERINGA, A SIMPLE VISTA NO SE DETECTA NINGUN CAMBIO EN CUANTO A LA
COMPRESIBILIDAD DEL AGUA, SIN AMBARGO LA HAY.

SE PUEDE HACER UN EJEMPLO MÁS CLARO DE LO SUCEDIDO EN CUANTO LA COMPRESION DE


AGUA Y EL AIRE, UTILIZANDO AMBOS VASOS DE PRECIPITADOS DE DIFERENTES CAPACIDADDES.

SE LLENA A ¾ PARTES DE SU CAPACIDADA EL VASO DE PRECIPITADOS DE 2000 ML PARA DESPUES


INTRODUCIR EL VASO DE PRECIPITADOS EN SU INTERIOR CON LA CUBIERTA HACIA ABAJO.

EN ESTE CASOI SE PUEDE NOTAR QUE EL VASO DE PRECIPITADOS QUE SE INTRODUJO AL AGUA,
NO SE LLENO DE LA MISMA, SINO QUE EL AIRE QUE TENIA QUEDO DENTRO DE E. ESTO DICHO
PORQUE DOS “OBJETOS” NO PUEDEN COMPARTIR EL MISMO ESPACIO. AHORA, AL COLOCAR UNA

GRUPO 4CM10.
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
INGENIERÍA CIVIL
Hidráulica

MANGUERA QUE FACILITA EL PASO DEL AIRE AL EXTERIOR, RAPIDAMENTE EL AGUA ENTRA
DENTRO DEL VASO DE PRECIPITADOS, DONDE ANTES NO SE PODIA, ESTO EL AGUA SE REFUGIA EN
ZONAS DE BAJA PRESIÓN.

¿QUE ES LA COMPRESIBILIDAD?

LA COMPRESIBILIDAD ES UNA PROPIEDAD A LA CUAL HACE QUE TODOS LOS CUERPOS


DISMINUYAN EL VOLUMEN AL SOMETERLOS A UNA PRESION O COMPRESIÓN DETERMINADA.

LA PRESION ES UNA MAGNITUD ESCALAR QUE SE USA PARA MEDIR LA FUERZA QUE SE EJERCE
SOBRE UNA SUPERFICIE EN DIFERECCIÓN PERPENDICULAR.

LA DISMINUCIÓN DE VOLUMEN RESPECTO A LA VARIACIÓN DE PRESION APLICADA SERÁ:

𝒅𝒗
(− ) 𝑲 = 𝒅𝒑
𝒗
𝒅𝒑
𝑲=
𝒅𝒗
− 𝒗

SIENDO K EL COEFICIENTE VOLUMETRICO DE ELASTICIDAD.

EN ESTE CASO EL SIGNO “-“ (NEGATIVO), ES DEVIDO A QUE LOS SENTIDOS DE LAS VARIACIONES
DE PRESIÓN Y DE VOLUMEN SON CONTRARIOS ES DECIR ANTE UN AUNMENTO DE PRESION, EL
VOLUMEN DISMINUYE.

UN FLUIDO POCO COMPRESIBLE (LIQUIDOS) TIENE ALTO MODULO DE COMPRESIBILIDAD Y UN


FLUIDO MUY COMPRESIBLE (GASES) TIENE BAJO MODUO DE COMPRESIBILIDAD. PARA PODER
EVALUAR LOS CAMBIOS DE PRESIÓN Y VOLUMEN, ES NECESARIO TENER EN CUENTA EL TIPO DE
PROCESO DE COMPRESIÓN.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS:

Coutinho, A.”Manual de ingeniería Hidraulica”, Universidad Publica de Navarra

HIDRAULICA. GENERALIDADES www.profesores.frc.utn.edu.ar

HIDRAULICA. Universidad de Oviedo http://web.uniovi.es/Areas/Mecanica.Fluidos/

GRUPO 4CM10.
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
INGENIERÍA CIVIL
Hidráulica

PRACTICA 3

CAPILARIDAD

OBSERVAR EL COMPORTAMIENTO DE DIFERENTES FLUIDOS SOMENTIDOS A PRUEBAS SIMPES


PARA ANALIZAR SU CAPILARIDAD Y CON ELLO LAS FUERZAS QUE LO COMPLEMENTAN.

EQUIPO UTILIZADO:

1. PETROLEO
2. AGUA
3. MERCURIO
4. DIESEL
5. ACEITE
6. TUBOS CAPILARES DE DISTINTOS DIAMETROS
7. PLACA PETRI O CRISTALIZADOR
8. ROLLOS DE PAPEL

PROCEDIMIENTO Y OBSERVACIONES:

SE ANALIZARON 3 DIFERENTES FLUIDOS, EN LOS CUALES SE INTRODUJERON TUBOS CAPILARES


SOBRE EL NIVEL DE LA SUPERFICIE QUE TEIENE EL AGUA Y EL NIVEL MEDIO DEL LIQUIDO.

CON EL AGUA SE OBSERVO MAYOR NIVEL EN LOS TUBOS CAPILARES, SEGUIDO DEL PETROLEO Y
FINALMEMTE EL DIESEL.

DESPUES, CON ROLLOS DE PAPEL DE IGUAL TAMAÑO, SE SUMERGIO LA PUNTA DE ESTOS EN


CADA LIQUIDO QUE FUE OBSERVADO CON UN TIEMPO DE 10 SEGUNDOS CADA UNO. LO QUE SE
OBSERVO EN ESTA PRACTICA, FUE LA MANERA EN LA QUE EL LIQUIDO SE IMPREGNO Y “SUBIO”
EN EL ROLLITO DE PAPEL. IGUALMENTE, EL QUE TUBO MAYOR NIVEL FUE EL AGUA, SEGUIDO
DEL DIESEL Y FINALMENTE EL PETROLEO.

PARA ELLO SE APRECIA TAMBIEN LA CAPILARIDADA YA QUE LA EXISTENCIA DE UN


DETERMINADO ANGULO DE CONTACTO, EXPLICA EL ASCENSO O DESCENSO DEL LIQUIDO.

¿DE QUÉ DEPENDE LA DIFERENCIA DE NIVELES ENTRE LA SUPERFIE LIBRE DEL AGUA Y EL NIVEL
DEL LIQUIDO QUE SE ENCUENTRA DENTRO DEL TUBO?

GRUPO 4CM10.
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
INGENIERÍA CIVIL
Hidráulica

LA DIFERENCIA DE LOS NIVELES DE CADA TUBO DEPENDEN DE LA CAPILARIDAD QUE SE


PRESENTA EN CADA UNA DE ELLAS, EL NIVEL QUE SE TIENE TAMBIEN DEPENDE DEL
DIAMETRO DEL TUBO EN EL QUE SE CONTIENE, YA QUE A MENOR TAMAÑO MAYOR ES
LA TENSION SUPERFICIAL QUE PRESENTA Y LA FUERZA DE CONTACTO ENTRE EL LIQUIDO
Y LAS PAREDES DEL TUBO.

EXISTIRA UN LIQUIDO DONDE EL NIVEL DENTRO DEL TUBO ESTE POR DEBAJO DEL NIVEL QUE
EXISTE EN EL RECIPIENTE?

¿Por qué LOS MENISCOS Y LAS CURVATURAS FORMADAS POR EL AGUA Y EL MERCURIO SON
DIFERENTES EN LAS CUÑAS?

EN UN LIQUIDO EN RESPOSO, LAS FUERZAS QUE ACTUAM SOBRE LAS MOLECULAS DE LA


SUPERFICIE LIBRE SON: SU PESO Y LAS FUERZAS DE COHESION CON LAS MOLECULAS
QUE LA RODEAN, LO QUE DA UNA RESULTANTE NETA SOBRE LA MOLECULA.
EN CASO DE LAA MOLECULAS CERCANAS A UNA PARED, ADEMAS APARCERE LA FUERZA
DE ADHERENCIA ENTRE LASS MOLECULAS DEL LIQUIDO Y LAS DE LA PARED. EL CAMBIO
DE POSICIÓN QUE PRESENTA EN LOS MENISCOS SE DEBE A LA FUERZA DE COHESION
QUE PRESENTA CADA UNO DE LOS LIQUIDOS, Y TENGA CONTACTO CON LA PARED LO
QUE DA LUGAR A QUE LA SUPERFICIE LIBRE ADQUIERA UNA CURVATURA.

GRUPO 4CM10.
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
INGENIERÍA CIVIL
Hidráulica

FLUIDO TIPO DE CURVATURA O MENISCO


ACEITE

MERCURIO

AGUA

DIESEL

PETROLEO

DONDE SE PRESENTAN ESTOS FENOMENOS EN LAS OBRAS HIDRAULICAS

SE PUEDEN PRESENTAR EN LOS TRANSPORTES DE FLUIDOS, CABE CITAR LOS SISTEMAS DE


SUMINISTROS DE AGUA, LOS OLEODUCTOS, CONDUCTOS DE GAS Y PRODUCTOS QUIMICOS.

GRUPO 4CM10.
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
INGENIERÍA CIVIL
Hidráulica

COCLUSIONES Y FORMULAS:

EL EQUILIBRIO DE LAS FUERZAS SOBRE LA MASA DEL LIQUIDO QUE ASCIENDE POR EL TUBO
CAPILAR, SE ESTABLECE ENTRE LA COMPONENTE VERTICAL DE LAS FUERZAS DE TENSION
SUPERFICIAL Y EL PESO DE LA COLUMNA DEL LIQUIDO; ESTE EQUILIBRIO DA UNA EXPRESION
DE ALTURA “h” A LA QUE ASCIENDE EL LIQUIDO, QUE SE DENOMINA LEY DE JURIN:

𝟒𝝈𝒄𝒐𝒔𝜽
𝒉=
𝝆𝒈𝑫

- Componente vertical de la fuerza de la tensión superficial sobre el borde de contacto


(longitud Pi*D)
- Fuerza vertical gravitatortia sobre la columna de fluido que asciende = mg=𝝆𝒉𝑷𝒊𝑫𝟐 /𝟒
- Equilibrio de la fuerza sobre la masa del fluido que asciende por el tubo capilar

GRUPO 4CM10.
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
INGENIERÍA CIVIL
Hidráulica

Mesa 4° TENSIÓN SUPERFICIAL

Objetivos:

A través de algunas actividades solicitadas, observar el comportamiento de la tensión superficial


y cómo actúa en algunos materiales, asimismo con la balanza de torsión poder medir la misma.

Equipo utilizado:

- Hoja de rasurar

-Papel

-Recipiente con Agua

-Recipiente con agua y jabón

- Aro pequeño

Desarrollo:

Actividad 1-

Primero limpiamos y secamos bien una hoja de rasurar y con cuidado la colocamos en la
superficie del agua lo más céntrico posible.

Aquí pudimos observar, cuando lo hicimos la primera vez, que la hoja de rasurar tocó el la orilla
del vaso y que instantes después esta se hundió, yendose al fondo. La segunda vez que la
colocamos más céntrico ahora esta no cayó y se quedó flotando.

GRUPO 4CM10.
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
INGENIERÍA CIVIL
Hidráulica

Actividad 2-

Sumergimos el aro para hacer bombas en el agua jabonosa.

Al sacar el aro notamos que se formó una " película" en el aro.

Actividad 3-

Sumergimos el aro de la balanza de torsión en el recipiente que contiene agua limpia y medimos
su resistencia a esta.

Instrumentos de medición y unidades:

-Se utilizó una balanza de torsión y se usaron los ponz como unidades

Cuestionario:

•¿Qué observaste en la act 1 y cómo fué posible esto?

Se quedó flotando por la tensión que se tiene en el agua.

•¿por qué se forma una película en la act 2? Una pelicula delgada de jabón está formada por
una fina capa de agua atrapada entre dos capas de moléculas de tensioactivo, en este caso
jabón. La forma que adquieren las películas delgadas o las pompas de jabón está determinada
por la tensión superficial, una propiedad de los líquidos que podemos definir como la cantidad
de energía necesaria para aumentar la superficie libre del líquido referida a la unidad de área y
que tiene su origen en las fuerzas de cohesión entre las moléculas que forman el líquido.

GRUPO 4CM10.
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
INGENIERÍA CIVIL
Hidráulica

•¿Qué observas con el aro de la balanza de torsión al sumergirla en el agua?

Observamos como obtener el valor de su tensión superficial, asimismo el como cambia su valor
máximo y mínimo cuando lo hicimos con el agua jabonosa.

•¿por qué en el agua jabonosa es menor la tensión superficial que en el agua limpia?

Por que el jabón se disuelve en el agua y consigue separar las moléculas de agua, reduciendo la
tensión de la superficie.

Conclusión:

Conocer la tensión superficial nos permite crear límites de obras de excelencia empresas así
como de identificar la fuerza de cohesión dentro de las partículas de ciertos líquidos lo cual
también ayuda a calcular los soportes que podamos tener dentro del agua en boyas o más
instrumentos, también nos permite analizar que entre mayor sea el área de contacto con un
líquido más flotabilidad podrá tener ya que distribuye una presión menor en 1 a mayor
dándonos un principio de flotabilidad por tensión superficial

Bibliografía:

-https://agua.org.mx/seccion_ninos/el-efecto-del-jabon-en-el-
agua/#:~:text=Las%20mol%C3%A9culas%20de%20agua%20se,la%20tensi%C3%B3n%20de%20la
%20superficie.

GRUPO 4CM10.

También podría gustarte