Está en la página 1de 13

Instituto de Educación Superior Tecnológico Público

UU “Sausa”

FUNDAMENTOS DE INNOVACIÓN TECNOLÓGICA

Ciencia y
Conocimiento
TEMARIO:
 El conocimiento: Concepto, tipos.
 La ciencia: Definición, Concepto, Clases,
Características.

Autor: W. Vasquez Y.

SEMANA N° 02
EL CONOCIMIENTO
DEFINICIÓN:
El conocimiento se puede definir como la información, entendimiento y
habilidades que las personas adquieren a través de la experiencia, la educación
o la percepción. Es un conjunto de datos o información que ha sido organizada
e interpretada por la mente para dar sentido o utilidad. El conocimiento es
fundamental para realizar juicios y tomar decisiones basadas en información y
entendimiento previos.

CONCEPTO:
El concepto de conocimiento ha sido objeto de estudio y análisis por parte de
filósofos, científicos y teóricos a lo largo de la historia. Este concepto se ha
abordado desde diversas perspectivas y disciplinas, incluyendo la filosofía, la
psicología, la ciencia cognitiva y la epistemología, entre otras. A continuación, se
presentan algunos de los autores más influyentes y sus contribuciones al
concepto de conocimiento:
1. Platón
 Aportación: Platón fue uno de los primeros filósofos en tratar el tema del
conocimiento de manera sistemática. En su teoría de las formas,
distinguió entre el mundo sensible, que percibimos con los sentidos y está
en constante cambio, y el mundo de las ideas o formas, que es eterno y
accesible solo a través de la razón. Para Platón, el verdadero
conocimiento es el conocimiento de las formas, que es infalible y más real
que el conocimiento obtenido a través de los sentidos.
2. Aristóteles
 Aportación: Aristóteles, discípulo de Platón, adoptó un enfoque más
empírico. Propuso que todo conocimiento se inicia en las percepciones
sensoriales y que el intelecto desempeña un papel crucial en la formación
de ideas. A diferencia de Platón, Aristóteles enfatizó la importancia de la
observación y la experiencia en la adquisición del conocimiento.
3. René Descartes
 Aportación: Descartes es conocido por su método de duda sistemática,
cuestionando todo conocimiento que pudiera ser potencialmente dudoso.
Su famoso enunciado "Cogito, ergo sum" (pienso, luego existo) establece
la razón como la base del conocimiento verdadero, poniendo énfasis en
la claridad y la distinción de las ideas como criterios de verdad.
4. Immanuel Kant
 Aportación: Kant diferenció entre lo que podemos conocer (el fenómeno)
y lo que no podemos (el noúmeno). Argumentó que nuestro conocimiento
de las cosas está mediado por estructuras cognitivas que organizan
nuestras percepciones. Para Kant, el conocimiento es tanto empírico
como racional, y depende de la interacción entre nuestras experiencias
sensoriales y nuestras categorías racionales.
5. John Locke
 Aportación: Locke es una figura central en el empirismo inglés. Propuso
que la mente al nacer es como una tabula rasa (pizarra vacía) y que todo
conocimiento proviene de la experiencia. Este enfoque subraya la
importancia de la evidencia sensorial y la experiencia personal en la
formación del conocimiento.
6. David Hume
 Aportación: Hume, también empirista, fue crítico con la noción de
causalidad y la relación entre causa y efecto, argumentando que nuestro
conocimiento de la causalidad es el resultado de hábitos formados por
experiencias repetidas, más que de una conexión perceptible directa.
7. Bertrand Russell
 Aportación: Russell hizo contribuciones significativas a la filosofía de la
lógica y el lenguaje. Su enfoque analítico al estudio del conocimiento
enfatiza la importancia de la lógica y el lenguaje preciso para el análisis y
la adquisición del conocimiento.
Continuando con la exploración de diferentes teorías y autores que han
influenciado el concepto de conocimiento, aquí se presentan otros pensadores
significativos cuyas ideas han ayudado a moldear la comprensión
contemporánea del conocimiento:
8. Edmund Husserl
 Aportación: Fundador de la fenomenología, Husserl exploró cómo
experimentamos el mundo de manera directa y pre-conceptual. Propuso
que el conocimiento no solo es un proceso de acumulación de datos, sino
también de comprensión intuitiva y vivencial de los fenómenos.
9. Ludwig Wittgenstein
 Aportación: Wittgenstein, especialmente en sus obras posteriores,
desafió las concepciones tradicionales del lenguaje y su relación con el
conocimiento. Argumentó que el significado de las palabras surge de su
uso en el lenguaje, y que entender el conocimiento implica entender los
contextos y las prácticas lingüísticas específicas en los que se usa el
lenguaje.
10. Karl Popper
 Aportación: Popper es conocido por su teoría del falsacionismo, que
sugiere que las teorías científicas nunca pueden ser completamente
verificadas, pero pueden ser falsadas. Según Popper, el conocimiento
científico avanza a través de un proceso de conjeturas y refutaciones.
11. Thomas Kuhn
 Aportación: Kuhn introdujo el concepto de los "paradigmas" en su libro
"La estructura de las revoluciones científicas". Argumentó que el
conocimiento científico no progresa de manera lineal, sino a través de
revoluciones paradigmáticas, donde un paradigma dominante es
reemplazado por otro que ofrece mejores explicaciones de los datos
científicos.
12. Michael Polanyi
 Aportación: Polanyi acuñó el término "conocimiento tácito" para describir
el conocimiento que es personal, difícil de formalizar, y que a menudo no
se puede comunicar directamente. Su enfoque destaca la importancia del
aprendizaje práctico y de la experiencia no articulada en la adquisición del
conocimiento.
13. Jean Piaget
 Aportación: Piaget es conocido por su teoría del desarrollo cognitivo en
niños. Sostuvo que el conocimiento se desarrolla a través de etapas, cada
una de las cuales construye sobre las anteriores mediante los procesos
de asimilación y acomodación. Sus ideas han influido profundamente en
la educación y la psicología del desarrollo.
14. Noam Chomsky
 Aportación: Chomsky ha sido influyente en el campo de la lingüística,
argumentando que los humanos tienen una capacidad innata para el
lenguaje que precede a la experiencia. Esta teoría ha llevado a debates
significativos sobre la naturaleza del conocimiento y la mente,
especialmente en relación con el aprendizaje del lenguaje.
15. Alvin Goldman
 Aportación: Goldman es un filósofo contemporáneo que ha contribuido
significativamente a la epistemología, especialmente con su teoría del
"externalismo", que sugiere que las condiciones para que una creencia
sea considerada conocimiento dependen de factores externos al sujeto
que conoce.

Estos pensadores y sus ideas reflejan la diversidad y profundidad de los


enfoques hacia el conocimiento, mostrando cómo se entrelazan la filosofía, la
psicología, la ciencia y otros campos en la continua exploración de cómo
conocemos el mundo.
TIPOS DE CONOCIMIENTO:
presentando el concepto y las características de los tipos de conocimiento según
Mario Bunge:

Tipo de
Conocimiento Concepto Características Principales

Conocimiento  Se fundamenta en datos


basado en la observables y experimentales.
Empírico
experiencia y la  Depende de la experiencia directa o
observación. de la percepción.

 Utiliza la observación,
Conocimiento experimentación y razonamiento.
Científico
obtenido mediante  Se busca la objetividad,
el método científico. verificabilidad y reproducibilidad.

Conocimiento que  Se fundamenta en el pensamiento


se obtiene a través lógico y la reflexión.
Filosófico
de la reflexión  Busca entender los principios
racional. fundamentales de la realidad.

 Se basa en creencias religiosas y en


Conocimiento la fe.
Teológico
basado en la  No se apoya en evidencia empírica
revelación divina. o racional.
LA CIENCIA
DEFINICIÓN:

La ciencia puede ser definida como un sistema organizado de conocimiento


sobre el mundo, basado en la observación, la experimentación y la formulación
de leyes y teorías que buscan describir, entender y predecir los fenómenos
naturales y sociales. Esta definición, aunque amplia, abarca las principales
características de lo que comúnmente se reconoce como ciencia.

Algunos autores y sus contribuciones a la conceptualización de la ciencia:

1. Aristóteles (384-322 a.C.)

 Considerado uno de los primeros filósofos en sistematizar el


conocimiento y los métodos científicos, Aristóteles diferenció entre
las ciencias teóricas, prácticas y productivas, y estableció
fundamentos en varias disciplinas científicas que perduraron por
siglos.

2. Francis Bacon (1561-1626)

 Filósofo y estadista inglés, Bacon es a menudo llamado el padre


del empirismo. Promovió un método de investigación que dependía
de la inducción empírica, el uso sistemático de la experimentación
y la observación para desarrollar teorías científicas.

3. René Descartes (1596-1650)

 Filósofo y matemático francés, propuso un enfoque de duda


sistemática y enfatizó el uso de la razón como el camino hacia el
conocimiento científico. Descartes es famoso por haber
desarrollado el método cartesiano, que influyó profundamente en
el desarrollo de la ciencia moderna.

4. Karl Popper (1902-1994)

 Filósofo de la ciencia, Popper es conocido por su teoría del


falsacionismo, la cual sostiene que la ciencia avanza mediante
conjeturas que son sistemáticamente probadas y que deben ser
refutables. Según Popper, un enunciado es científico si y solo si
puede ser potencialmente refutado.

5. Thomas Kuhn (1922-1996)

 Físico y filósofo de la ciencia, Kuhn introdujo el concepto de


"paradigmas" en su obra "La estructura de las revoluciones
científicas". Para Kuhn, la ciencia avanza en períodos de ciencia
normal que son interrumpidos por revoluciones científicas que
cambian los paradigmas existentes.

6. Imre Lakatos (1922-1974)

 Filósofo de la ciencia, propuso la metodología de los programas de


investigación científica, una mejora al falsacionismo de Popper,
sugiriendo que las teorías científicas son parte de un programa de
investigación más amplio, y no deben ser descartadas por
refutaciones aisladas.

7. Paul Feyerabend (1924-1994)

 Un crítico de los métodos científicos establecidos, Feyerabend


argumentó contra la existencia de una metodología científica
universal y en favor de un enfoque más anárquico a la ciencia,
expresado en su máxima "todo vale".

Estos autores y sus teorías han contribuido significativamente a nuestra


comprensión de qué es la ciencia y cómo debe ser practicada. Sus ideas aún
influyen en el debate contemporáneo sobre la metodología científica y la filosofía
de la ciencia.

CLASES DE CIENCIA:

La ciencia se clasifica de diversas maneras para abordar distintos aspectos del


conocimiento y la realidad. Las clasificaciones más comunes distinguen las
ciencias según su objeto de estudio, su método y su aplicación práctica. A
continuación, se detallan las principales clases de ciencia según estos criterios:
1. Según el objeto de estudio

Ciencias Naturales

 Objetivo: Estudian los fenómenos del mundo natural.

 Ejemplos: Física, química, biología, geología, y astronomía.

 Características: Se basan en la observación, la experimentación y la


modelización de fenómenos naturales. Buscan descubrir las leyes que
rigen el universo.

Ciencias Sociales

 Objetivo: Analizan los aspectos del comportamiento humano y las


estructuras sociales.

 Ejemplos: Psicología, sociología, antropología, economía, y ciencia


política.

 Características: Utilizan métodos cualitativos y cuantitativos para


entender cómo interactúan los individuos y los grupos dentro de las
sociedades.

Ciencias Formales

 Objetivo: Estudian sistemas abstractos mediante el uso de símbolos y


reglas lógicas.

 Ejemplos: Matemáticas y lógica.

 Características: No se ocupan directamente de la realidad física, sino de


construcciones ideales. Se basan en la deducción para establecer sus
teorías y principios.

2. Según el método

Ciencias Empíricas

 Descripción: Se basan en la observación y la experimentación para


validar sus teorías.
 Incluye: La mayoría de las ciencias naturales y muchas de las ciencias
sociales.

 Características: Utilizan la experimentación controlada, la observación


sistemática y otras formas de investigación empírica para obtener datos
sobre el mundo real.

Ciencias Deductivas

 Descripción: Utilizan la lógica y la deducción matemática para llegar a


conclusiones a partir de premisas dadas.

 Ejemplos: Matemáticas puras y parte de la lógica.

 Características: Se basan en la manipulación de símbolos y fórmulas


siguiendo reglas lógicas para probar teoremas y propiedades.

3. Según la aplicación práctica

Ciencias Aplicadas

 Objetivo: Utilizar el conocimiento científico para desarrollar soluciones


tecnológicas o prácticas a problemas específicos.

 Ejemplos: Ingeniería, medicina, y tecnología.

 Características: Integran los principios teóricos con enfoques prácticos


para diseñar, mejorar y crear productos, servicios y procesos que
respondan a necesidades concretas de la sociedad.

Ciencias Básicas o Puras

 Objetivo: Expandir el conocimiento por el conocimiento mismo, sin


buscar necesariamente una aplicación práctica inmediata.

 Ejemplos: Física teórica, química orgánica, sociología teórica.

 Características: Buscan desarrollar y fundamentar teorías que expliquen


fenómenos y relaciones, lo cual puede ser el fundamento para futuras
aplicaciones prácticas.

Cada una de estas clases de ciencia juega un papel crucial en el desarrollo del
conocimiento humano. Mientras que las ciencias básicas expanden nuestra
comprensión del universo y de nosotros mismos, las ciencias aplicadas
transforman ese conocimiento en mejoras tangibles para nuestra vida cotidiana.

La ciencia, como una disciplina que busca entender y explicar el mundo de


manera sistemática y objetiva, tiene varias características distintivas. Estas
características son fundamentales para su función y credibilidad, y ayudan a
distinguir la investigación científica de otras formas de conocimiento. Aquí
algunas de las más importantes:

1. Empírica

 La ciencia se basa en la observación y experimentación de fenómenos


reales. Esto significa que cualquier teoría científica debe ser verificable
mediante métodos empíricos como experimentos, observaciones y
mediciones.

2. Sistemática

 La investigación científica es metódica y organizada. Sigue


procedimientos estandarizados para recoger datos y realizar
experimentos, asegurando que los resultados sean reproducibles y
válidos.

3. Objetiva

 Los científicos se esfuerzan por eliminar prejuicios y opiniones personales


en su trabajo. El objetivo es que los hallazgos sean universales y no
dependan del observador. Esto se logra mediante el uso de controles
rigurosos y la revisión por pares.

4. Predictiva

 La ciencia no solo busca entender cómo funcionan las cosas, sino que
también procura predecir cómo se comportarán los fenómenos en
condiciones específicas en el futuro. Esto permite a los científicos
desarrollar modelos y simulaciones basadas en sus teorías.

5. Cuantitativa
 Muchas disciplinas científicas utilizan la cuantificación y el análisis
estadístico para describir y entender la complejidad del mundo. Las
medidas precisas y el uso de matemáticas permiten una descripción
detallada y exacta de los fenómenos.

6. Replicable

 Los experimentos en ciencia deben ser replicables, lo que significa que


cualquier investigador debería poder reproducir el estudio y obtener
resultados consistentes. Esto es fundamental para validar el trabajo y
asegurar su fiabilidad.

7. Provisional

 El conocimiento científico no es estático; es revisado constantemente a


medida que nuevas evidencias están disponibles. Las teorías científicas
pueden ser refutadas o modificadas con nuevos datos, lo cual es un
aspecto crucial de la naturaleza progresiva de la ciencia.

8. Cumulativa

 La ciencia construye y expande conocimientos previos. Los


descubrimientos actuales se basan en investigaciones anteriores, y a su
vez, pavimentan el camino para futuras exploraciones y teorías.

9. Comunicativa

 Los resultados científicos son comunicados a través de publicaciones


revisadas por pares, conferencias y otros medios. La transparencia y la
comunicación abierta son esenciales para el avance de la ciencia y para
el escrutinio y evaluación por parte de la comunidad científica.

10. Autocorrectiva

 La ciencia tiene mecanismos internos, como la revisión por pares y la


replicación, que ayudan a corregir errores y a ajustar las teorías cuando
las evidencias así lo indican.
Estas características hacen que la ciencia sea una herramienta poderosa y
confiable para el desarrollo del conocimiento y para enfrentar desafíos tanto
teóricos como prácticos en nuestra sociedad.

También podría gustarte