Está en la página 1de 128

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE COAHUILA

LICENCIATURA EN CONTADURIA

“ANALISIS DE LOS FACTORES DEL MIEDO A LA


MUERTE (TANATOFOBIA) EN ESTUDIANTES DE
CONTABILIDAD”

PROYECTO DE INVESTIGACION

Presenta:
DIEGO ALBERTO RIVAS GUARDIOLA

Profesor:
M.A. MIGUEL ANGEL ESCALANTE AMAYA

Saltillo, Coahuila. Abril,2023


índice
Antecedentes .......................................................................................................................................... 4
Planteamiento del Problema ................................................................................................................. 6
Objetivo General ................................................................................................................................... 9
Objetivos Específicos ............................................................................................................................. 9
Preguntas de Investigación.................................................................................................................... 9
Justificación ......................................................................................................................................... 10
Alcances y Limites ............................................................................................................................... 11
Marco Teórico ..................................................................................................................................... 12
1. Conceptualización de la Muerte .................................................................................................. 12
1.1. Concepto de Muerte ............................................................................................................. 12
1.2. Evolución Histórica de la Muerte ........................................................................................ 14
1.3. Muerte en la religión ............................................................................................................ 24
1.4. Tipos de Muerte ................................................................................................................... 29
2. Actitudes ...................................................................................................................................... 39
2.1. Concepto y Naturaleza de la Actitud ................................................................................... 39
2.2. Componentes y Características de las Actitudes ................................................................. 44
2.3. Funciones de las Actitudes ................................................................................................... 49
2.4. Medida de las Actitudes ....................................................................................................... 52
2.5. Actitudes ante la muerte ...................................................................................................... 57
3. Miedo, una emoción ..................................................................................................................... 61
3.1. Concepto de Emoción ........................................................................................................... 62
3.2. Conceptualización del Miedo ............................................................................................... 67
3.3. Bases Neurobiológicas del Miedo ......................................................................................... 70
3.4. Miedo a la Muerte ................................................................................................................ 72
3.5. Expresión patológica del miedo ........................................................................................... 76
3.5.1. Ansiedad a la muerte .................................................................................................... 76
3.5.2. Estrés de la Muerte ....................................................................................................... 82
3.6. Evaluación del Miedo a la Muerte ....................................................................................... 85
4. Afrontamiento al Miedo a la Muerte ........................................................................................... 89
4.1. Proceso del Afrontamiento ....................................................................................................... 90
4.2. Factores Moduladores del Afrontamiento ............................................................................... 91

4.3. Estilos de Afrontamiento y Estrategias de Afrontamiento.................................................. 94

4.4. Tipos de Estrategias de Afrontamientos .............................................................................. 97

4.5. Evaluación de las Estrategias de Afrontamiento ............................................................... 102

Hipótesis ............................................................................................................................................ 106

Variables ............................................................................................................................................ 107

Graficas del Estudio .......................................................................................................................... 109

Grafica 1: ¿Tienes Miedo a la Muerte?......................................................................................... 109

Grafica 2: ¿Consideras el Miedo a la Muerte un problema Social en nuestro Entorno? ............ 109

Grafica 3: ¿El Miedo a la Muerte Incrementa Dependiendo del Sexo? ....................................... 110

Grafica 4: ¿En que Sexo se presenta mas el Miedo a la Muerte? ................................................. 110

Grafica 5: ¿El Miedo a la Muerte se debe a nuestra Fisiología o a Experiencias Personales? .... 111

Grafica 6: ¿El Miedo a la Muerte Incrementa Dependiendo de la Edad? ................................... 111

Grafica 7: ¿El Miedo a la Muerte Incrementa debido a Nuestras Creencias Religiosas? ........... 112

Grafica 8: ¿El Miedo a la Muerte se debe a la Locación Geográfica del Individuo?................... 112

Análisis de la Información y sus Resultados ..................................................................................... 113

Conclusión del Tema ......................................................................................................................... 118

Glosario.............................................................................................................................................. 122

Bibliografía ........................................................................................................................................ 124

Anexos ................................................................................................................................................ 127


4
Factores del Miedo a la Muerte en Estudiantes

Antecedentes

Desde hace décadas el estudio del Miedo a la Muerte o Tanatofobia despertó el interés

entre los grandes Investigadores y psicólogos de todo el mundo. A partir de este momento, este

término se ha estado relacionando como un miedo extremo hacia la muerte, especialmente a una

muerte inminente, y en base a este miedo extremo, se puede constituir una enfermedad.

La Tanatofobia es un miedo crónico y severo a morir o fallecer, lo que puede dificultar las

tareas diarias de nuestra rutina. Esta es una fobia específica, una forma de enfermedad de

ansiedad caracterizada por un temor excesivo o ilógico de una cosa o circunstancia en particular

relacionada con la muerte.

El miedo a la muerte es un tema que ha sido objeto de estudio desde hace mucho tiempo.

A lo largo de la historia, diferentes culturas y sociedades han tenido sus propias concepciones de

la muerte y su significado, lo que ha influido en la forma en que se ve el miedo a la muerte.

Una variedad de teorías en psiquiatría y filosofía han estudiado la experiencia humana

común del miedo a la muerte. Entre los primeros estudios formales sobre el miedo a la muerte es

el trabajo del psicoanalista alemán Sigmund Freud en "La inquietante extrañeza", publicada en el

1919, donde discute cómo el miedo a la muerte es una parte fundamental de la experiencia

humana. Sin embargo, el estudio del miedo a la muerte ha sido abordado por varios autores y se

ha investigado en diversas disciplinas como la filosofía, la sociología, la antropología y la

psicología. (Duran, 2020).

La teoría del apego fue desarrollada por el psicoanalista John Bowlby durante los años

1960 y 1970, y su primera presentación formal fue en una serie de conferencias que dio en

1951.Esta teoría sostiene que el deseo humano de supervivencia resulta naturalmente en un


5
Factores del Miedo a la Muerte en Estudiantes

miedo a la muerte. Según esta teoría, la mayoría de las personas experimentan miedo a la muerte

porque están programadas biológicamente para evitar el peligro y asegurar su propia

supervivencia. (Gillath et al., 2016).

La Teoría del Terror de la muerte fue presentada por el psicólogo Ernest Becker en 1973,

en la cual estipula que el miedo a la muerte es un resultado natural de la conciencia humana y la

certeza de la propia desaparición. Según esta teoría, la mayoría de las actividades humanas,

incluidas la cultura y la religión, son intentos de negar la mortalidad y encontrar un significado

en la vida que permita a las personas sentirse indestructibles de alguna manera.

La teoría de la "negación de la muerte" fue desarrollada por el antropólogo cultural

Ernest Becker. Fue publicada por primera vez en su libro "The Denial of Death" en 1973, el cual

ganó el Premio Pulitzer en la categoría de no ficción ese mismo año. Una teoría que sostiene que

el miedo a la muerte es el resultado de negar la propia mortalidad. Con base en esta teoría, las

personas tienden a negar su propia mortalidad y tratan de superar su miedo a la muerte por medio

de la cultura, la religión y otros medios. (Pastor-Galán, Marcos 2016)

La teoría del ciclo de vida familiar y la teoría del ciclo de vida del producto tienen

diferentes fechas de publicación, pero si se trata de la teoría del ciclo de vida familiar, sus

orígenes se remontan a los años 30 y 40 del siglo XX, y ha sido desarrollada y expandida por

varios autores y teóricos de la familia desde entonces. No hay una fecha específica de

publicación de esta teoría, ya que se ha ido evolucionando con el tiempo y ha sido presentada en

diferentes publicaciones y obras de referencia a lo largo de los años. Actualmente, es una teoría

que ha sido retomada y propuesta por el antropólogo social Ernest Becker sostiene que el miedo

a la muerte es el resultado de negar la propia mortalidad. Con base en esta teoría, las personas
6
Factores del Miedo a la Muerte en Estudiantes

tienden a negar su propia mortalidad y tratan de superar su miedo a la muerte a través de la

cultura, la religión y otros medios. (Anne C. Poinier,2022)

No hay una teoría de la ansiedad existencial específica que tenga una fecha de

publicación concreta. El término "ansiedad existencial" se ha utilizado en diferentes contextos y

teorías, y su origen se remonta a la filosofía existencialista del siglo XX, pero no hay una teoría

única y específica que se pueda atribuir a una fecha de publicación en particular. Esta teoría

propone que el miedo a la muerte es un tipo de ansiedad existencial, es decir, la ansiedad que

surge cuando las personas se enfrentan a la naturaleza incognoscible e impredecible de la vida.

Según esta teoría, el miedo a la muerte es un resultado natural de la falta de control de las

personas sobre sus propias vidas y la incertidumbre sobre lo que sucederá cuando mueran. (Johns

Hopkins Medicine,2020)

Planteamiento del Problema

Todas las sociedades y culturas se han visto afectadas por la muerte a lo largo de la

historia humana. La muerte es la única certeza de la existencia humana. La limitada comprensión

que la raza humana tiene de ella ha servido como catalizador de muchos mitos, saberes y

creencias de muy diversa índole que, independientemente de la cultura o el contexto histórico,

han emergido como reflejo de la amplia gama de comportamientos humanos que abarcan desde

el miedo hasta la firme aceptación.

El miedo a morir es, dicho de otro modo, una reacción psicológica basada en la ansiedad

que se traduce en la expectativa de morir en algún momento y que tiene que ver con el deseo de

evitar pasar por esa experiencia.


7
Factores del Miedo a la Muerte en Estudiantes

Es posible decir que el sentimiento inquietante de ser como seres mortales es una

experiencia universal compartida por todas las poblaciones humanas. Además, en la mayoría de

los casos, el miedo a la muerte está ligado a crisis existenciales: la idea de morir nos hace

reflexionar sobre lo que hemos hecho con nuestra vida, si hemos aprendido de nuestra vida, si

hemos tomado el camino adecuado en nuestras decisiones más importantes y si seremos la

persona que queremos ser antes de dejar de respirar. Como resultado, el miedo a la muerte es la

otra cara de la moneda en nuestra búsqueda de sentido en nuestras vidas.

Ante esta realidad tan compleja, se suscita la necesidad de atender al sector de población

más joven (ya que estos por orden natural, son los que conviven más cotidianamente con la idea

de vivir una plena y aprovechar cada momento de su vida, para que no sea un desperdicio), por

lo que se intentara abordar en esa cuestión por medio de distintas variables.

A nivel mundial, el problema del miedo a la muerte a incrementado gradualmente debido

a las circunstancias actuales en las que nos encontramos viviendo estos últimos años; las posibles

guerras a la vuelta de la esquina, el COVID-19 afectando nuestra vida, la inseguridad de las

ciudades, todos estos factores han hecho que nuestra mentalidad se vea afectada y un sentimiento

de miedo hacia el inminente final crezca aún más.

En nuestro país (México), al propósito del Día de Muertos, una de las celebraciones de

origen prehispánico más representativas y antiguas en México, la casa encuestadora De las Heras

Demotecnia, realizó un estudio sobre lo que piensan los mexicanos sobre la muerte.

“Dicha encuesta arrojó que 55% de los entrevistados sí cree en la vida después de la

muerte, mientras que el 34% no cree, y el resto no sabe”, indicó.


8
Factores del Miedo a la Muerte en Estudiantes

El significado que tienen los mexicanos sobre la muerte es muy singular, incluso, se dice

que “se ríen de ella”. Sin embargo 6% de los encuestados indicaron que les aterra pensar en la

muerte, mientras que a 24% les da miedo, pero no les aterra, y al 69% no les preocupa en lo más

mínimo. Incluso, nueve de cada diez encuestados no les gustaría conocer la fecha y hora de su

muerte. Dándonos a entender que en general en nuestro país, existe una incertidumbre general

hacia la idea de una posible muerte.

Actualmente, en nuestra entidad de Saltillo, aunque según el INEGI y su encuesta los

ciudadanos donde se nos menciona que el 75.9% de los habitantes en la ciudad considera la

ciudad como segura, el miedo a la muerte se ha visto en incremento por distintos factores que

han afectado nuestra vida cotidiana. La inseguridad siendo la principal causa de esta, ha

impregnado en todos nosotros un sentimiento de desconfianza e incomodidad al salir a nuestras

calles, ya que, en muchas localidades de nuestra ciudad, los asaltos se han visto en incremento, y

en muchos de los casos, se puede terminar con alguna lesión de gravedad. Las mujeres son las

que más se han visto afectadas con este tema, ya que se ha vuelto una normalidad que las

mujeres salgan a la calle con miedo de ya no volver a sus hogares, lo cual es sumamente

peligroso que un tema como este, se esté tomando tan a la ligera y no se realice un cambio para

mejorar la calidad de vida del pueblo saltillense. Tampoco los hombres viven libres de poder

salir a la calle, ya que los constantes asaltos, secuestros, extorciones, se palpa un sentimiento de

miedo y agonía, los cuales se afecta la conducta del individuo ante la posibilidad de que se pueda

morir de una manera dolorosa o trágica, mostrándose nervioso e incluso, se muestre agobiado de

tanta ansiedad y estrés.


9
Factores del Miedo a la Muerte en Estudiantes

Objetivo General

El presente estudio tiene como objetivo detectar, describir y analizar el miedo a la muerte

de los estudiantes de la Licenciatura en Contabilidad de la Facultad Ciencias de la

Administración, partiendo de la idea que cuantos más conocimientos tengamos sobre el concepto

del miedo a la muerte, más podremos sobrepasar las emociones negativas que causa en la

población mayor y sus consecuentes efectos patológicos como la ansiedad y estrés.

Objetivos Específicos
 Analizar si el sexo del individuo, edad del individuo, experiencias personales del

individuo, creencias del individuo o lugar de vivienda del individuo afectan a que se

tenga un mayor miedo patológico a la muerte

 Evaluar en base a las variables anteriormente mencionadas cuales influyen más a que se

tenga un mayor desarrollo hacia el miedo a la muerte

 Analizar las actitudes del individuo ante la idea de un miedo patológico hacia la muerte

Preguntas de Investigación

1. ¿El miedo a la Muerte se presenta más en hombres o en mujeres?

2. ¿El miedo a la muerte incrementa o disminuye dependiendo de la edad del individuo?

3. ¿El miedo a la muerte se debe a la fisiología humana o a las experiencias vividas por el

individuo?

4. ¿El miedo a la muerte depende de la locación geográfica en la que radica el individuo?

5. ¿Cómo es que las creencias religiosas afectan al miedo de la muerte en los individuos?
10
Factores del Miedo a la Muerte en Estudiantes

Justificación

La investigación sobre el miedo a la muerte es importante por varias razones. Para

empezar, el miedo a la muerte es un miedo muy común que puede tener un impacto importante

en la calidad de vida de las personas. Como resultado, comprender cómo se relaciona este miedo

con otros factores como la ansiedad, la depresión y el bienestar emocional podría ayudar en el

desarrollo de estrategias para ayudar a las personas a confrontar y vencer este miedo.

Además, la investigación sobre la fobia a la muerte puede tener implicaciones de gran

alcance sobre cómo entendemos la naturaleza humana y nuestras respuestas a la muerte. Al

comprender mejor cómo las personas experimentan y procesan el miedo, podemos desarrollar

una comprensión más rica y completa de lo que es ser humano y cómo podemos vivir nuestras

vidas de manera significativa.

Al final, la investigación sobre la fobia a la muerte puede ayudarnos a enfrentar este

miedo de una manera más efectiva y significativa, tanto a nivel individual como social y cultural.

Al comprender mejor las causas y manifestaciones de este miedo, podemos ayudar a las personas

a enfrentarlo de una manera más saludable y productiva, lo que puede tener beneficios

significativos para su bienestar emocional y su calidad de vida en general.

En términos generales, comprender y explorar el miedo a la muerte puede proporcionar

información valiosa sobre la condición humana y cómo las personas enfrentan y perciben la

muerte en diversos contextos.


11
Factores del Miedo a la Muerte en Estudiantes

Alcances y Limites

El alcance realizado seria explicativo, ya que se busca explicar como el miedo a la muerte

puede ser controlado desde diferentes perspectivas para reducir la ansiedad y estrés que este

produce en los individuos. Al estudiar la fobia a la muerte, las personas pueden obtener

diferentes perspectivas sobre cómo comprender y explorar los muchos comportamientos,

creencias y emociones asociadas con la muerte y la mortalidad. Además, la investigación sobre la

fobia a la muerte puede tener implicaciones para la salud mental, el cuidado de las personas que

se enfrentan a la muerte y la comprensión de los conflictos y los procesos de adaptación.

También te permite conocer las causas y consecuencias de la fobia a la muerte y cómo podría

afectar tu calidad de vida, así como desarrollar estrategias de intervención basadas en la

investigación para ayudar a las personas a enfrentar y superar la fobia a la muerte. En general, el

estudio de la fobia a la muerte puede tener un alcance multidisciplinario, abarcando campos

como la psicología, la sociología, la filosofía y la antropología, entre otros.

Los límites de investigar el miedo a la muerte es que es un tema complicado y variado

que puede ser difícil de identificar y medir. Además, las variaciones sociales e individuales en los

puntos de vista sobre la mortalidad pueden dificultar la obtención de inferencias amplias a partir

de los hallazgos de la investigación. Otro inconveniente es la posibilidad de sesgos de la

información, ya que las personas pueden tener dificultades para reflejar correctamente sus

sentimientos y experiencias relacionados con el temor a la muerte.


12
Factores del Miedo a la Muerte en Estudiantes

Marco Teórico
1. Conceptualización de la Muerte

1.1. Concepto de Muerte

Según (MUERTE, s. f.) la palabra "muerte" proviene del latín "mors", "mortis", que se

utilizaba para referirse al acto de morir y a la condición de muerto. A lo largo de la historia y por

varios autores que han estudiado este término y lo han registrado he utilizado en sus escritos, se

han dado muchas definiciones a esta idea. Además, debido a que es su tema de constante

investigación, es raro, si no imposible, que una disciplina quede fuera o no esté íntimamente

conectada con ella. Como resultado, se pueden mencionar las muchas ramas del conocimiento,

ya sean ciencias naturales o artes y humanidades.

En psicología, la muerte se define como el fin de la vida y el cese de las funciones

biológicas. Además de esta definición física, la psicología también se enfoca en los procesos

psicológicos implicados en la muerte, como la percepción de la muerte, la aceptación de esta, el

manejo del proceso de duelo y cómo estos procesos pueden afectar la salud mental. La muerte

puede ser un tema difícil para muchas personas y la psicología ofrece diferentes métodos y

terapias para ayudar a las personas a hacer frente a la muerte y al proceso del duelo.

(Moran,2019). El significado de la muerte de Feifel, que se considera una de las obras pioneras

en este tema y dio origen a la nueva escuela de psicología, una rama de la psicología dedicada al

estudio de la muerte fue el único estudio completo de los aspectos psicológicos de la muerte que

apareció antes de 1959.

Aunque no hay una definición única de la muerte en la etnología, esta disciplina se

interesa por los diferentes significados y prácticas culturales que rodean al concepto de la muerte
13
Factores del Miedo a la Muerte en Estudiantes

en distintas sociedades y culturas. La etnología se enfoca en cómo se entiende el proceso de

morir, el papel de los difuntos y cómo se manejan estos asuntos en diferentes sociedades. Por lo

tanto, la etnología aporta una perspectiva cultural para entender el significado y la expresión

social de la muerte en diferentes contextos y culturas. (Portales y Cruz,2009)

En la filosofía, la definición de la muerte ha sido objeto de debate y análisis durante

siglos. En general, se considera que la muerte es el fin de la vida biológica, pero también se ha

argumentado que hay una distinción importante entre "mortalidad" (la posibilidad de morir) y

"muerte" (el evento específico de cesar todas las funciones vitales). Además, se han explorado

cuestiones más profundas relacionadas con la muerte, como su relación con la finitud humana, la

identidad personal y la posibilidad de vida después de la muerte. Para algunos, como Epicuro, la

muerte no es algo a lo que debemos temer, sino más bien algo natural que forma parte de la

existencia. Por otro lado, para filósofos como Heidegger, la muerte es un acontecimiento esencial

en la vida humana y es vista como una posibilidad que nos hace ser quienes somos. Además, se

han explorado cuestiones más profundas relacionadas con la muerte, como su relación con la

identidad personal, la posibilidad de una vida después de la muerte y cómo la muerte afecta la

condición humana. (Serrano 2022)

La sociología de la muerte es un campo de investigación interdisciplinario que se dedica

a explorar las relaciones entre la sociedad y la muerte. En este sentido, se enfoca en los aspectos

culturales, históricos y sociales que influyen en la forma en que las personas experimentan y

manejan la muerte en diferentes contextos. La sociología de la muerte examina temas como los

rituales funerarios, el duelo, las actitudes hacia la muerte en diferentes sociedades y cómo éstas

han evolucionado a lo largo del tiempo. Además, la sociología de la muerte también se interesa
14
Factores del Miedo a la Muerte en Estudiantes

por los sistemas de cuidados paliativos y cómo los individuos y las familias se relacionan con

ellos. (Ellies,2017).

Desde la antropología, la muerte es entendida como un fenómeno culturalmente

construido y procesado. La antropología se enfoca en las formas en que las diferentes culturas

entienden y experimentan la muerte y los rituales que se llevan a cabo alrededor de ella. La

antropología también se interesa por los sistemas de creencias y valores que subyacen a las

respuestas culturales a la muerte. (Perez,2011)

1.2. Evolución Histórica de la Muerte

Dado que cada civilización antigua tenía una forma única de entender la muerte, es

necesario partir de lo que nuestros antepasados entendieron sobre el más allá, los ritos funerarios,

sus deidades, etc. para comprender a fondo la muerte en todas sus manifestaciones. Es difícil,

pero no imposible, encontrar una cultura que no haya hecho referencia a los obituarios porque

este es un tema que ha preocupado al ser humano desde que llegó a este mundo.

Desde que aprendió a escribir, el hombre ha expresado en piedra, papel y otros

materiales todo lo que podía ver a su alrededor, incluyendo trabajo, vida familiar, costumbres,

rituales y otros aspectos de la cultura de la época. En ese sentido, también fue común reflexionar

sobre costumbres y creencias funerarias.

Los ritos funerarios en la antigüedad variaban según la cultura y la época en la que se

llevaban a cabo. En general, se cree que los ritos funerarios tenían una importancia fundamental

para asegurar el tránsito del difunto al más allá y su transición de la vida terrenal a la vida

después de la muerte. A menudo, estos rituales incluían prácticas como el embalsamamiento, la

incineración, los sacrificios rituales y la colocación de objetos funerarios junto al cuerpo del
15
Factores del Miedo a la Muerte en Estudiantes

difunto. Los rituales funerarios también podían variar según la posición social del difunto y las

creencias religiosas y culturales de su comunidad. En las culturas egipcia, romana y griega, por

ejemplo, los difuntos eran momificados, se les enterraba junto a objetos personales y, en algunos

casos, se realizaban sacrificios para asegurar su transición al más allá. En las culturas

precolombinas, como la azteca y la maya, se realizaban sacrificios humanos y se enterraba a los

difuntos con ofrendas de alimentos y objetos personales para asegurar su transición a la vida

después de la muerte. Hacer un lugar para los difuntos es necesario en todas las sociedades para

garantizar que continúen interactuando con los vivos de alguna manera. Esto requiere dar al

comportamiento de duelo un significado más amplio que se extienda más allá de los ritos

funerarios y abarque todas las prácticas culturales con el objetivo de crear una memoria

colectiva. (Ritos funerarios y vino en la antigüedad, 2019)

El propósito de las siguientes páginas es examinar ideas sobre lo que hay más allá,

mirando hacia atrás a las culturas, pueblos y civilizaciones que nos precedieron, incluido el

Antiguo Egipto, la Antigua Grecia, la Antigua Roma, los celtas, los alemanes, los pueblos

indígenas de América del Sur. y, por último, Pueblos Indígenas de América del Norte.

 Antiguo Egipto

El hecho de que la muerte fuera un componente necesario del Antiguo Egipto motivó la

creación de El Libro de los Muertos, que contenía doscientos capítulos que contenían las

fórmulas y oraciones que el difunto debía utilizar para superar con éxito los numerosos

obstáculos en su camino hacia la muerte. los campos de lalu, más lejos. (Champdor, 2007).

La percepción de la muerte en la civilización egipcia era diferente a la de otras culturas. A

diferencia de muchas otras civilizaciones, los egipcios creían en la vida después de la muerte y se
16
Factores del Miedo a la Muerte en Estudiantes

enfocaban en preparar a sus difuntos para un viaje que les permitiera llegar a esa vida eterna,

luego de ser juzgados por el dios Osiris.

Los egipcios, creían en la idea de la muerte como una transición, más que una ruptura

final. Por lo tanto, se consideraba que preparar al difunto para la vida después de la muerte era

esencial. Dos prácticas funerarias principales se realizaron regularmente en el antiguo Egipto: la

momificación y la inhumación. La momificación era una práctica costosa y reservada para los

más adinerados, con la finalidad de preservar el cuerpo para la vida en el otro mundo. Por lo

tanto, se llevaba a cabo una ceremonia que implicaba la extracción de los órganos internos del

difunto y su reemplazo por sustancias naturales que permitían la conservación del cuerpo.

Después de la momificación, se colocaba el cuerpo envuelto en lino en un ataúd y se

colocaban objetos personales cerca del difunto para su uso en el más allá. Los ricos egipcios

también construían grandes y elaboradas tumbas, como las pirámides, para proteger el cuerpo y

los objetos funerarios. Por otro lado, los más pobres se enterraban en fosas comunes, y sus restos

podían ser perturbados en cualquier momento. (Munain,2019).

 Antigua Grecia

La muerte en la antigua Grecia desempeñó un papel importante en la forma en que los

griegos entendían su lugar en el mundo y su relación con los dioses. La percepción griega de la

muerte se centraba en la idea de que el destino de los muertos estaba en manos de los dioses y

era gobernado por el hilo del destino llamado Moira.

En la antigua Grecia, la creencia en la vida después de la muerte era incierta. Los griegos

creían que un espíritu o alma (psique) abandonaba el cuerpo después de la muerte, pero no se

sabía con certeza lo que sucedía después.


17
Factores del Miedo a la Muerte en Estudiantes

Los griegos no tenían un cielo ni una capa de hielo, pero creían en una variedad de

formas de vida extraterrestre. El más frecuente era el inframundo, también conocido como la

divinidad oculta de Hades (un lugar que no se puede ver). Las 43 regiones reservadas de

Inframundo de Erebos y Tartaro para aquellos cuyos crímenes resultarían en su castigo eterno,

así como los Campos Elseos, el lugar de descanso de los guerreros más valientes.

Los griegos también creían en la idea de que la muerte podía ser vencida por la fama y el

legado que alguien dejaba tras de sí. Los héroes y los grandes líderes eran recordados y honrados

por sus logros después de su muerte, lo que les permitía vivir en la memoria del pueblo griego.

En la antigua Grecia, los cuerpos de los muertos eran limpiados y preparados para su

entierro. El cuerpo se cubría con aceite y perfumes, y se vestía con ropa de lino blanco. Los

griegos creían que el cuerpo debía ser enterrado lo antes posible después de la muerte para que el

espíritu del difunto pudiera viajar al inframundo y ser juzgado por Hades. Los cuerpos eran

transportados a una necrópolis (ciudad de los muertos) y enterrados en tumbas familiares.

Los griegos también creían en la existencia de los muertos vivientes, lo que los llevó a

tomar medidas preventivas para evitar que los muertos volvieran a la vida. Los corazones de los

difuntos a menudo se extraían y se reemplazaban por un amuleto de piedra que se creía que

protegía al difunto de los peligros del inframundo. (Astudillo,2019)

 Antigua Roma

Los romanos creían en la inmortalidad del alma. Creían que las almas desencantadas

podían tener un poder protector para los miembros de la familia que habían dejado atrás. No

estaban muy preocupados por dónde iba el alma o dónde se quedaba.


18
Factores del Miedo a la Muerte en Estudiantes

En la antigua Roma, la muerte era un tema que estaba presente en la vida cotidiana y en

la cultura popular. Los romanos creían en la vida después de la muerte y la religión desempeñaba

un papel importante en los rituales funerarios y la práctica religiosa.

El entierro era una práctica común en la antigua Roma y se realizaba con gran pompa y

ceremonia. Los difuntos eran enterrados con sus objetos personales, joyas y ofrendas, y se creía

que esto les permitiría una entrada más fácil en el más allá.

Además, los romanos creían en la existencia de los dioses del inframundo, como Plutón,

el dios de la muerte, y su esposa Proserpina. Según la creencia romana, después de la muerte, el

alma del difunto se dirigía al Hades, el lugar de los muertos, donde se quedaba por toda la

eternidad. Por lo tanto, se consideraba importante asegurarse de que el difunto tuviera una buena

senda hacia el Hades y que los rituales funerarios se realizaran con precisión.

Los romanos también creían en el juicio después de la muerte. Según la creencia romana,

después de la muerte, el alma del difunto se presentaba ante el tribunal de los dioses para ser

juzgada. Los dioses pesaban el alma del difunto y, si se consideraba que el alma era pura y

liviana, el difunto pasaba a la vida eterna. Si el alma era impura y pesada, se condenaba al

difunto a una vida de dolor y sufrimiento. (Calle,2011)

 Los Celtas

Los celtas tenían una visión particularmente rica de la muerte, la cual involucraba una

serie de prácticas y creencias específicas. Para los celtas, la muerte no significaba el fin de la

vida, sino una transición hacia el más allá, el cual estaba habitado por una amplia variedad de

dioses y deidades.
19
Factores del Miedo a la Muerte en Estudiantes

Uno de los rituales funerarios más comunes entre los celtas era la incineración del cuerpo

del difunto. Creían que, al liberar el espíritu del cuerpo físico, el difunto podría emprender una

nueva vida. A menudo, los objetos personales del difunto eran también quemados junto con su

cuerpo, para acompañarle en su viaje hacia el más allá.

Los celtas también creían que la muerte era un evento sagrado y que los dioses del más

allá jugaban un papel importante en el destino del espíritu del difunto. Se creía que los dioses

eran bondadosos con aquellos que habían vivido vidas honorables y se les ofrecían ofrendas para

asegurar que los espíritus de los difuntos tuvieran un buen viaje. Los dioses, sin embargo,

también castigaban a aquellos que habían vivido vidas inmorales.

En la cultura celta, la creencia en el más allá y los dioses del inframundo era tan

importante que muchas de las prácticas religiosas y culturales se centraban en estos temas. De

hecho, algunas veces se construyeron monumentos funerarios imperecederos, como el

Cementerio alpino de Hallstatt en Austria. Los celtas creían que estos monumentos protegerían el

cuerpo del difunto y que se convertirían en un punto de reunión para los espíritus de los

antepasados. (Espino,2022).

 Los Germanos

Todos los orificios faciales de un alemán eran soldados con barro cuando moría, y luego

era incinerado o enterrado con sus armas, su perro favorito y su esposa aún viva en una tumba.

La mujer exhalaba su último aliento en los brazos de su difunto esposo mientras la puerta de la

tumba estaba soldada e incendiada.

Los germanos, un pueblo antiguo de Europa que se expandió por territorios que

actualmente se corresponden con Alemania y otros países colindantes, tenían una visión
20
Factores del Miedo a la Muerte en Estudiantes

particular de la muerte. Para ellos, la muerte no era vista como el fin, sino como una transición

hacia una vida después de la muerte, en la que el cuerpo físico era abandonado y solo el alma

persistía.

Los germanos consideraban la muerte como un evento sagrado, al igual que muchos otros

pueblos de la época. Creían que la vida después de la muerte estaba dominada por los dioses,

quienes juzgaban a los difuntos basándose en cómo habían llevado sus vidas. Si los difuntos

habían llevado vidas honorables, se les permitiría entrar en el paraíso de los dioses. En caso

contrario, el alma del difunto sería condenada al tormento eterno.

La práctica funeraria más común entre los germanos era la incineración del cuerpo del

difunto. Creían que quemar el cuerpo liberaba el espíritu del difunto y lo ayudaba a alcanzar su

lugar en la vida después de la muerte. También creían que el difunto debía llevar consigo algunos

objetos personales, como armas y joyas, para ayudarle en su viaje hacia el más allá.

Además de la incineración, los germanos también practicaban el entierro en tierra en

algunos casos donde no era posible la cremación. También practicaban el entierro en barcos, en

los que el difunto era colocado junto a los objetos personales que se consideraban necesarios

para la vida después de la muerte.

Los germanos también creían en la importancia de honrar a los difuntos después de la

muerte. Construían monumentos funerarios para honrar al difunto y permitir a los miembros de

la familia visitar su tumba a lo largo de los años. (Terhart, 2007).

 Los pueblos indígenas sudamericanos

Las antiguas civilizaciones sudamericanas compartían una perspectiva similar sobre la

muerte y todo lo relacionado con ella, como la creencia en la inmortalidad del alma y el viaje que
21
Factores del Miedo a la Muerte en Estudiantes

deben hacer los muertos para llegar al mundo de los muertos, para lo cual deben pasar por el

obstáculo que se interponen en su camino.

La muerte es uno de los temas más importantes en la cultura maya, y la concepción que

tenían de ella era muy diferente a la que tenemos en la sociedad occidental moderna. Para los

mayas, la muerte no era un final definitivo, sino una transición hacia otra vida en la que el

difunto se reuniría con sus ancestros en el "más allá". Creían que la vida continuaba después de

la muerte, pero en una forma diferente, y que los difuntos tenían que pasar por diversas pruebas y

desafíos para alcanzar la vida eterna.

Los mayas veían la muerte como una parte natural de la vida. Creían que todos los seres

vivos y no vivos estaban interconectados en un ciclo de vida, muerte y renovación constante. La

muerte era considerada como un momento importante en el que se producía la transición del

difunto del mundo de los vivos al "más allá" de los muertos.

La muerte en la cultura maya era un evento muy importante y era venerado de diversas

formas según la posición social del fallecido. Las tumbas eran muy elaboradas y se asignaban a

menudo a los lugares más prominentes en las ciudades mayas. En la tumba, se colocaban

ofrendas para el difunto, como comida, cerámica, textiles, joyas, y herramientas.

El sacrificio humano también fue parte de la cultura maya durante siglos, tanto como

ofrendas a los dioses, como parte de rituales funerarios. Los mayas creían que la sangre era una

sustancia muy valiosa y poderosa, y que el sacrificio era una forma de agradar a los dioses y

asegurar una buena cosecha. (Ruiz y Cueva 2010).


22
Factores del Miedo a la Muerte en Estudiantes

La muerte es uno de los temas más importantes en la cultura maya, y la concepción que

tenían de ella era muy diferente a la que tenemos en la sociedad occidental moderna. Para los

mayas, la muerte no era un final definitivo, sino una transición hacia otra vida en la que el

difunto se reuniría con sus ancestros en el "más allá". Creían que la vida continuaba después de

la muerte, pero en una forma diferente, y que los difuntos tenían que pasar por diversas pruebas y

desafíos para alcanzar la vida eterna.

Los mayas veían la muerte como una parte natural de la vida. Creían que todos los seres

vivos y no vivos estaban interconectados en un ciclo de vida, muerte y renovación constante. La

muerte era considerada como un momento importante en el que se producía la transición del

difunto del mundo de los vivos al "más allá" de los muertos.

La muerte en la cultura maya era un evento muy importante y era venerado de diversas

formas según la posición social del fallecido. Las tumbas eran muy elaboradas y se asignaban a

menudo a los lugares más prominentes en las ciudades mayas. En la tumba, se colocaban

ofrendas para el difunto, como comida, cerámica, textiles y herramientas.

Los mayas creían que el difunto necesitaba recibir ayuda en su travesía hacia el "más

allá". Consideraban que las almas de los difuntos pasaban varios años en el mundo de los vivos

después de su muerte, y que necesitaban la ayuda de sus seres queridos para cumplir con su

deber en el mundo de los muertos. (Feliz-Baez,2012)

 Indios Norteamericanos

La muerte no causa miedo en estas culturas ya que no existe la dualidad del otro mundo

con un lugar para el castigo y otro para la recompensa. Desde la perspectiva de las tribus indias

americanas más lejanas, se describe como un lugar pacífico con abundante caza.
23
Factores del Miedo a la Muerte en Estudiantes

La muerte es un tema profundamente arraigado en la cultura de los indios nativos de

América, incluyendo los norteamericanos, y posee una rica complejidad de significado y

simbolismo en sus respectivas culturas. La concepción de la muerte varía dependiendo de la

tribu, pero en general, los indios norteamericanos ven la muerte como un proceso natural de la

vida. La muerte es vista como un resultado del ciclo de la vida, y se cree que el espíritu de la

persona fallecida continúa y se une con sus antepasados en el más allá.

Los ritos funerarios en las tribus nativas americanas incluyen la quema o entierro del

cuerpo, y la colocación de ofrendas junto al difunto para ayudarles en su transición hacia el "más

allá". Estas ofrendas pueden incluir alimentos, joyas, armamento y herramientas prácticas.

Existen ritos para honrar a los muertos, tales como danzas y ceremonias junto con una

vestimenta y maquillaje específicos. Los espíritus de los muertos a menudo se consideran

protectores de la comunidad indígena y se les ofrece un lugar sagrado de respeto dentro de la

comunidad.

La percepción histórica y cultural de los indios nativos americanos ha sido afectada en

gran parte por el impacto de la colonización europea y las políticas de asimilación del gobierno

estadounidense en el siglo XIX. El cambio abrupto y la opresión cultural resultantes de la

imposición de la cultura occidental ha afectado a la capacidad de muchos de estas tribus para

mantener y practicar sus tradiciones y rituales nativos, incluyendo aquellos relacionados con la

muerte. Además, la difícil situación socioeconómica resultante de estos cambios históricos ha

tenido como resultado una tasa de mortalidad más alta en relación con la media en la población

indígena norteamericana. (Cotterell, 2011).


24
Factores del Miedo a la Muerte en Estudiantes

Teniendo en cuenta todo lo que se ha dicho en las líneas anteriores, es seguro decir que

los funerales y los entierros son rituales que reconocen formalmente la muerte. Sirven como una

forma de reconocer la muerte del difunto y al mismo tiempo comenzar una nueva relación con

ellos. El objetivo de la ceremonia de enterramiento es llevar a cabo el proceso de duelo de

manera saludable. Los rituales y símbolos ayudan a disminuir la ansiedad, razón por la cual los

funerales también tienen efectos terapéuticos al ayudar a los familiares en duelo a aceptar que el

difunto no volverá más.

1.3. Muerte en la religión

La religión ve la muerte como una separación espiritual entre la mente y el cuerpo. El

objetivo es superar las limitaciones de los sentidos para lograr la plenitud (Gabilondo, 2004). En

relación con esta forma de ver la muerte, el autor Novalis afirma que no es más que una

metamorfosis en la que partimos de nuestro cuerpo físico y alcanzamos la vida eterna en el

espíritu.

Los dogmas religiosos tienen una fuerte influencia en cómo las personas enfrentan la

muerte de un ser querido. Como resultado, es importante comprender los sistemas de creencias

de cada una de las cinco principales religiones del mundo, ya que pueden influir en las acciones

al final de la vida:

 Cristianismo

En la religión católica, la muerte se considera como una transición del alma del cuerpo a

la vida después de la muerte. La Iglesia Católica enseña que después de la muerte, el alma es

juzgada por Dios y enfrenta la posibilidad de la salvación eterna en el cielo, la purificación en el


25
Factores del Miedo a la Muerte en Estudiantes

infierno o la condenación eterna en el infierno, dependiendo de las acciones y decisiones de cada

uno en la vida.

La fe católica también apoya la creencia en la resurrección de los muertos, lo que

significa que al final de los tiempos, los cuerpos de los muertos serán reunidos con sus familias y

restaurados a la vida en una forma glorificada y eterna.

Además, la Iglesia Católica enfatiza la necesidad de prepararse para la muerte y vivir una

vida de acuerdo con los mandamientos y enseñanzas de la Iglesia para asegurar la salvación

eterna del alma. Se alienta a los católicos a recibir los sacramentos de la Confesión, la Eucaristía

y la Unción de los Enfermos en su lecho de muerte, así como a orar por los enfermos y ofrecer

oraciones en su honor.

En general, la perspectiva católica sobre la muerte se basa en la creencia de que la vida

después de la muerte es una realidad significativa y que el alma es inmortal, con la esperanza de

la vida eterna en la presencia de Dios para aquellos que han vivido una vida de acuerdo con las

enseñanzas de la Iglesia. (Valencia,2022)

 Judaísmo

En el judaísmo, la muerte es vista como el final de la vida terrenal y el comienzo de una

vida eterna en otra dimensión espiritual. La tradición judía cree en la resurrección de los

muertos, donde el cuerpo y el alma se volverán a unir en el mundo venidero.

Según la religión judía, la muerte es un proceso natural e inevitable que llega para todos,

independientemente de su posición en la vida. Los seres humanos no pueden escapar de la

muerte, pero el judaísmo enseña que es posible enfrentarla con fe y dignidad. Además, la religión
26
Factores del Miedo a la Muerte en Estudiantes

judía promueve la idea de que una vida virtuosa en la tierra puede tener un impacto positivo en la

vida después de la muerte.

En cuanto a los funerales y la preparación del cuerpo después de la muerte, el judaísmo

tiene tradiciones específicas y rituales que se deben seguir. Por ejemplo, el cuerpo se lava y se

envuelve en un sudario blanco antes de ser enterrado en un cajón de madera sin barnizar. Los

miembros de la familia del difunto también observan un período de duelo, que incluye diferentes

rituales y prácticas. (Gijon,2013)

 Budismo

Para el budismo, la muerte es vista como una transición natural en la existencia, en lugar

de una separación definitiva entre el cuerpo y el alma. El budismo cree en la reencarnación y la

creencia de que la conciencia de los seres vivos se mueve de un cuerpo a otro después de la

muerte.

Según el budismo, la muerte no debe ser temida ni ignorada, sino que es una parte

necesaria del ciclo de la vida. La enseñanza budista se centra en aceptar y comprender la

naturaleza permanente de todas las cosas, incluyendo la vida y la muerte.

Las enseñanzas budistas también enfatizan la importancia de llevar una vida virtuosa para

prepararse para la muerte y el renacimiento en otra vida. La práctica del karma, una fuerza que se

cree que influye en la reencarnación, es fundamental en el budismo, lo que significa que las

personas son responsables de las consecuencias de sus acciones, y la acumulación de un buen

karma es una forma de prepararse para futuras vidas.


27
Factores del Miedo a la Muerte en Estudiantes

En cuanto a los funerales y rituales después de la muerte, el budismo tiene tradiciones

específicas que varían según las diferentes culturas y regiones donde se practica y se puede

involucrar la meditación, la cremación y la oración por el alma del difunto.

La religión enfatiza la importancia de la aceptación de la naturaleza permanente de la

existencia y la práctica del karma como una forma de prepararse para la muerte y el renacimiento

en otra vida. (Kumar,2014)

 Islamismo

En el islam, la muerte es vista como una parte natural del ciclo de la vida y la creencia en

el juicio divino se encuentra en el centro de las tradiciones y prácticas funerarias.

El islam enseña la creencia de que la vida después de la muerte es real, y que es una etapa

intermedia entre la vida terrenal y la eternidad. Los musulmanes creen que cada individuo será

juzgado de acuerdo con sus acciones en la vida terrenal y recibirá su merecido en el Akhirah, la

vida futura.

En cuanto a los rituales funerarios, el islam tiene un protocolo específico que incluye el

lavado del cuerpo del difunto, vestirlo con ropa limpia, llevarlo a la mezquita para una oración

especial, y enterrarlo rápidamente. Además, se practica el duelo y el consuelo a la familia del

fallecido para ayudarlos en su proceso de duelo.

El islam también enfatiza la importancia de la paciencia y la aceptación de la voluntad de

Alá en caso de la muerte de un ser querido. Los musulmanes también son alentados a tener

compasión y ofrecer apoyo emocional a quienes están de duelo.


28
Factores del Miedo a la Muerte en Estudiantes

El islam ve la muerte como una etapa natural en el ciclo de la vida, seguida por la vida

futura en la que se realizará el juicio divino. La religión tiene una serie de creencias y prácticas

específicas con respecto a la muerte y el duelo, y se enfoca en la aceptación de la voluntad de Alá

y la compasión con los demás durante estos tiempos difíciles. (Guzman,2016)

 Hinduismo

En el hinduismo, la muerte no se ve como un final definitivo, sino como una transición a

otra vida. El hinduismo cree en la reencarnación, lo que significa que la vida es una parte de un

ciclo continuo y que la muerte es sólo una fase transitoria.

El hinduismo también cree en la ley del karma, que establece que las acciones en una

vida afectarán a la siguiente vida. El hinduismo promueve una vida virtuosa basada en la

moralidad y la disciplina, ya que esto puede ayudar a asegurar un renacimiento favorable en el

futuro.

El funeral hindú es una ceremonia ritual importante que se lleva a cabo en presencia de la

comunidad. El cuerpo del fallecido se coloca en una pira funeraria y se quema, ya que creen que

esto ayuda al alma a liberarse del cuerpo y avanzar hacia la próxima vida.

Además, el hinduismo cree que la muerte no es un motivo de dolor excesivo, sino que se

debe aceptar pacíficamente como una parte del ciclo de la vida. En consecuencia, el hinduismo

promueve la idea de que la muerte no debe ser temida, sino aceptada como una transición a otra

vida.

El hinduismo ve la muerte como una transición entre una vida y otra en un ciclo continuo

de renacimiento. El hinduismo enfatiza la importancia de llevar una vida virtuosa y moral, ya

que esto puede garantizar un renacimiento favorable. Además, el funeral hindú es visto como una
29
Factores del Miedo a la Muerte en Estudiantes

parte importante del proceso de transición y debe ser realizado con la presencia de la comunidad

del difunto. En general, la muerte es aceptada pacíficamente como una parte inevitable del ciclo

de la vida en la religión hindú. (Masoliver,2020)

Podríamos comparar la visión religiosa de la muerte con el pensamiento filosófico de

Sócrates, que reconoce la muerte sin miedo, afirmando que la muerte no es algo malo, sino algo

bueno.

Entendiendo lo que dice Sócrates, la muerte no es cosa de temer ya que, como él dice, es

un largo descanso; y si es un viaje a otro lugar, será algo placentero porque nos reencontraremos

con nuestros seres queridos.

Es bien sabido que, para muchas personas, la religión juega un papel crítico en las etapas

finales de sus vidas; recurren a él como si fuera su única fuente de significado. Huyen del miedo

que les da el no saber qué pasará después y buscan en la fide cómo atenuar ese temor y el

desasosiego, ya que pase lo cual pase estarán en un lugar mejor junto a los seres queridos, por

haber llevado una vida plena en el mundo terrenal. Según Gómez Sancho (2007), la fe religiosa

del moribundo ayuda significativamente a acortar el período de luto porque todas las religiones

ofrecen un reencuentro post muerte. La experiencia muestra que esto es cierto solo cuando se

trata de una fe genuina, no cuando se usa como último recurso.

1.4. Tipos de Muerte

El ser humano se enfrenta a la realidad de la muerte en varios momentos y de diversas

formas a lo largo de su vida. La muerte es un tema complejo que ha suscitado reflexión y

discusión a lo largo de las culturas ya lo largo de la historia. Hay varios focos y tipos de muerte
30
Factores del Miedo a la Muerte en Estudiantes

que se abordan desde varias perspectivas, incluidas las perspectivas biológica, filosófica,

religiosa y social.

 La muerte biológica

Es un fenómeno natural e inevitable que ocurre cuando se produce el cese definitivo,

irreversible e irreparable del funcionamiento de los órganos vitales de un organismo,

especialmente del cerebro, el corazón y los pulmones. Este proceso puede darse de forma

natural, como resultado del envejecimiento o el agotamiento de las funciones corporales

normales, o de forma prematura debido a una enfermedad, un accidente o un acto violento.

La muerte biológica es un tema de interés para diversas áreas como la medicina, la

biología, la ética, la filosofía y la religión, y ha sido objeto de investigaciones y reflexiones a lo

largo de la historia. Desde el punto de vista médico, la determinación de la muerte biológica es

importante para la atención sanitaria, la donación de órganos y la comprensión de la mortalidad

humana.

La muerte biológica también tiene implicaciones éticas y sociales, como el derecho a una

muerte digna y el cuidado de los pacientes al final de la vida. Desde una perspectiva filosófica y

religiosa, la muerte biológica es objeto de reflexiones sobre el sentido de la vida, la identidad

personal y la existencia de una vida después de la muerte.

 Muerte Filosófica

La muerte desde una perspectiva filosófica ha sido objeto de reflexión durante siglos.

Muchos filósofos han tratado de responder preguntas como ¿qué significa morir? ¿hay vida

después de la muerte? ¿cómo deberíamos afrontar la muerte? Algunos de los principales


31
Factores del Miedo a la Muerte en Estudiantes

pensadores que han reflexionado sobre la muerte incluyen a Platón, Epicuro, Jean-Paul Sartre y

Martin Heidegger.

Uno de los filósofos más influyentes en la tradición filosófica occidental es Platón, quien

creía en la inmortalidad del alma. Para él, la muerte del cuerpo no significa la muerte del ser en

su totalidad, sino solo la separación del alma del cuerpo. Según Platón, el alma busca la verdad y

la sabiduría, y la muerte es solo un paso más en este proceso.

Por otro lado, Epicuro, en su filosofía hedonista, afirmaba que la muerte no debía ser

temida ya que, al carecer de consciencia o sensibilidad, no podía ser perjudicial para el individuo

en sí mismo. La muerte solo afectaría a los seres vivos que quedan atrás.

Jean-Paul Sartre, en su obra "El ser y la nada", reflexiona sobre la angustia que provoca

la conciencia de la muerte. Para él, la certeza de que la muerte es inevitable nos hace conscientes

de la finitud de nuestra existencia y la necesidad de tomar decisiones auténticas para darle

sentido a nuestras vidas.

Finalmente, Martin Heidegger, en su obra "Ser y Tiempo", reflexiona sobre el sentido de

la existencia y la muerte. Para Heidegger, la muerte es el evento que da sentido a nuestra vida, ya

que nos hace conscientes de la temporalidad y la finitud de nuestra existencia. Según él, solo

reconocer la posibilidad de nuestra propia muerte podemos vivir auténticamente.

 Muerte Religiosa

La muerte y la religión han estado intrínsecamente ligadas desde tiempos antiguos. La

creencia en la vida después de la muerte es común en muchas religiones y, en muchos casos, es

una parte esencial de su fe. En algunas religiones, se cree que la vida después de la muerte se
32
Factores del Miedo a la Muerte en Estudiantes

basa en el juicio de un ser superior, mientras que otras creen en la reencarnación o la existencia

en una realidad espiritual.

Para aquellos que creen en una vida después de la muerte, la muerte se ve a menudo

como una transición de la existencia terrenal a una existencia eterna en otro lugar. En algunas

religiones, el concepto de muerte se ve como el proceso de liberación del alma del cuerpo,

permitiéndole pasar a una vida más allá de esta.

Desde la perspectiva religiosa, la muerte puede ser vista como una oportunidad de

reunirse con aquellos que se han ido antes que nosotros. La idea de que la muerte no es el fin,

sino simplemente el comienzo de una nueva fase de la existencia puede ser reconfortante para

aquellos que han perdido a seres queridos.

Sin embargo, las posturas religiosas sobre la muerte pueden variar ampliamente. Algunas

religiones creen que la muerte debe ser celebrada, mientras que otras lo ven como un evento

triste y doloroso.

La creencia en la vida después de la muerte es común en muchas religiones, y ayuda a

proporcionar consuelo a aquellos que han perdido a seres queridos. La perspectiva religiosa

sobre la muerte puede variar, pero lo que es cierto es que esta siempre ha sido un tema de gran

importancia en la vida humana.

 Muerte Social y Cultural

La muerte es un tema que, aunque es universal, se vive y se experimenta de diferentes

maneras en diferentes culturas y contextos sociales. En muchas culturas, la muerte se ve como

una transición de la existencia terrenal a una vida más allá de esta. En otras culturas, la muerte se
33
Factores del Miedo a la Muerte en Estudiantes

considera un evento triste y doloroso y se realiza un duelo prolongado. En cualquier caso, la

muerte tiene una influencia significativa en nuestras culturas y sociedades.

La forma en que la muerte se aborda en nuestra cultura y sociedad puede influir en cómo

la percibimos y especialmente cómo la experimentamos. Por ejemplo, algunas sociedades

celebran la vida y la muerte es vista como un evento natural que debe ser honrado y celebrado.

En otras culturas, la muerte se considera un evento doloroso y se realiza un duelo prolongado y

rituales funerarios complejos.

La forma en que la muerte también está vinculada a las creencias religiosas y culturales

de una sociedad. En algunas sociedades, la muerte se encuentra asociada a la idea de que la vida

continúa en una realidad espiritual después de la muerte, mientras que, en otras sociedades, la

muerte se ve como el fin de la existencia. Estas diferencias culturales pueden influir en cómo se

afronta la muerte y en cómo se lleva a cabo el duelo.

La muerte también tiene un impacto social. En muchas culturas, el final de la vida se vive

en comunidad, y la muerte de un ser querido puede tener consecuencias para todo su grupo

social. El duelo es una forma de vivencia social dramática de la muerte de un ser querido y puede

durar un tiempo prolongado. La forma en que una sociedad aborda el final de la vida y la muerte

puede influir en cómo se lleva a cabo el duelo, y cómo se apoyan a aquellos que han perdido a

seres queridos.

La forma en que la muerte se aborda en una cultura o sociedad influye en cómo se

percibe, cómo se vive y cómo se lleva a cabo el duelo.


34
Factores del Miedo a la Muerte en Estudiantes

 Muerte simbólica

La muerte simbólica se refiere a la pérdida de estatus social o posición dentro de un

grupo o sociedad. En términos culturales, puede significar la exclusión o marginación social de

un individuo dentro de su comunidad, lo que puede llevar a un aislamiento y una sensación de

pérdida de identidad.

En este ensayo, se reflexionará sobre el concepto de muerte simbólica y su importancia

en la sociedad actual. La muerte simbólica es un fenómeno en el que una persona se siente

excluida o marginada de su comunidad o grupo social, y puede manifestarse de diferentes

maneras: la pérdida de un trabajo, la exclusión social o la discriminación basada en la religión, la

raza, el sexo o la orientación sexual.

Este fenómeno no sólo tiene implicaciones emocionales para el individuo, sino que

también puede tener consecuencias negativas en la salud física y mental de la persona. La muerte

simbólica puede llevar a la marginación, la depresión, la ansiedad y otros problemas de salud

mental.

Es importante analizar las causas de la muerte simbólica y cómo se puede prevenir. Una

manera es promover la inclusión social y fomentar la igualdad de oportunidades para todas las

personas. Además, es esencial crear conciencia sobre los prejuicios y estereotipos que pueden

llevar a la exclusión social dentro de la comunidad.

Es importante tomar medidas para prevenir la exclusión social y luchar contra la

discriminación y los prejuicios que pueden llevar a esta situación. Debemos fomentar una

sociedad inclusiva y equitativa para todos.


35
Factores del Miedo a la Muerte en Estudiantes

Después de discutir los muchos tipos de muerte, es claro que el individuo que está a

punto de morir pasa por un proceso que comienza con la muerte sociológica y termina con la

muerte física. Esto le sucede a todo ser humano moribundo antes de morir; todos siguen el

mismo camino.

Este proceso de morir se puede comparar con una escalera. Para llegar al escalón final, se

deben escalar uno a uno todos los escalones que lo componen. Lo mismo es cierto para los tipos

de muertes previamente definidos. La persona enferma o en la etapa final de su vida experimenta

una separación de sus seres más cercanos, seguida de un cese en sus pensamientos, necesidades y

sentimientos, dando paso a la muerte cerebral, y finalmente todo llega a su fin cuando

desaparecen los signos vitales.

Es posible distinguir varios tipos de muerte dependiendo de cómo se produzca.

En este sentido, son muchos los autores que describen y nombran cada tipo de muerte en

sus escritos; por ejemplo, Jomain, Glaser y Strauss, Slaikeu y Weisman hacen referencia a dos

tipos de muerte; sin embargo, Guinot va más allá y desarrolla una clasificación más completa.

Jomain (1984) identificó dos tipos de muerte: muerte lenta y muerte súbita. Este último

ocurre cuando la vida de una persona se va desvaneciendo gradualmente. Glaser y Strauss (1967)

acuñaron el término "esperanza prolongada" para describir la forma más común en que mueren

los humanos, debido en gran parte a los avances médicos, que han dado como resultado que la

vida se prolongue y la muerte ocurra más tarde. Y luego está el sitio, que aparece

inesperadamente.
36
Factores del Miedo a la Muerte en Estudiantes

No hay transición entre los estados de vida y muerte. Slikeu (1988) define la muerte

como "repentina" cuando se produce de forma tan repentina que no existen signos de alarma ni

preparación previa para afrontarla.

El sociólogo y antropólogo Robert J. Lifton y la psicóloga de duelo Pamela D. Eddy han

desarrollado un modelo de categorías de la muerte imprevista basado en la obra de Weisman, que

ha sido ampliamente utilizado para describir las diferentes formas en que las personas pueden

experimentar la muerte inesperada de un ser querido. Estas categorías son:

1. Muerte Repentina: Se refiere a una muerte súbita e inesperada que ocurre sin aviso ni

síntomas de aviso. Puede ser causado por un accidente, una enfermedad mordida o una

situación traumática, y puede dejar a los sobrevivientes en un estado de shock e

incredulidad.

2. Muerte Violenta: Implica la muerte de una persona como consecuencia de un acto

violento, como asesinato, suicidio o terrorismo. La muerte violenta puede tener un

impacto significativo en los sobrevivientes porque con frecuencia se asocia con intensos

sentimientos de injusticia, vergüenza y trauma.

3. Muerte por suicidio: se refiere a la muerte de una persona que ha tomado la decisión de

terminar con su propia vida. El suicidio puede dejar a los sobrevivientes con complejos

sentimientos de culpa, tristeza y confusión, así como preguntas difíciles sobre las razones

y motivaciones detrás del acto.

4. Muerte por desastre: Implica la muerte de una persona como consecuencia de un desastre

natural o provocado por el hombre, como un temblor, un infierno, un accidente de

aviación o un colapso de una estructura. Este tipo de muerte puede ser en especial
37
Factores del Miedo a la Muerte en Estudiantes

traumático ya que frecuentemente implica la pérdida de varias vidas y puede tener un

impacto a largo plazo en las comunidades afectadas.

5. Muerte por enfermedad: si bien la muerte por enfermedad no es infrecuente en general,

puede ser rápida e inesperada en casos de enfermedades graves y que progresan

rápidamente. Este tipo de muerte puede dejar a los sobrevivientes con sentimientos de

conmoción y desesperación, especialmente si hubo poco tiempo para una evacuación

adecuada o una preparación emocional.

Guinot (2011) define la muerte como un viaje con un solo destino, la muerte o, como él

prefiere llamarla, el final. Hay cinco maneras diferentes de terminar la vida, y son las

siguientes:

1. Final Inesperado: puede ocurrir como resultado de una infección bacteriana, un

accidente, un ataque o un desastre natural. La persona abandona todos los asuntos

pendientes, sin dejar tiempo para demoras con sus seres queridos. Es el que menos

impacto tiene en los que se someten a él, ya que no lo saben, y, por el contrario, deja

la mayor parte de las secuelas en los que quedan.

2. Final Próximo: como resultado de una enfermedad grave, una enfermedad que

progresa rápidamente o un accidente con consecuencias irrevocables, sobrevive. Hay

una progresión horaria o diaria hasta la muerte del individuo, lo que da tiempo para

hacer asuntos pendientes, expresar los deseos y distanciarse de los que le rodean.

3. Final Anunciado: Hay lugar para una enfermedad incurable, un cáncer avanzado, una

enfermedad degenerativa, la demencia o la locura. Los proyectos a largo plazo, así

como las deudas pendientes y los registros, no tienen sentido. Es una oportunidad

para completar la propia vida por completo, para completar lo que todavía es posible
38
Factores del Miedo a la Muerte en Estudiantes

completar y dejar ir. Pero hay otra opción: aquellos que se niegan a aceptar la

realidad, que ven la enfermedad como algo injusto y que no sienten más que rabia.

4. Final Sentenciado: Se refiere a las personas encarceladas en campos de concentración

o las que han sido condenadas a muerte. Es un método planificado y deliberado de

acabar con la vida de otro ser humano. El ser humano no tiene la capacidad de dar

vida, sino sólo de destruirla; esto es lo que ha ocurrido a lo largo de la historia, y

existen numerosos ejemplos que lo demuestran. Todo es porque creen en el poder, un

poder transitorio impuesto por la fuerza y la brutalidad, durante el cual deciden vivir

o ser condenados a muerte.

5. Final Buscado: Esto puede suceder como resultado de la eutanasia, el suicidio o el

suicidio asistido. La vida es nuestra única posesión; preservarlo es una tendencia

natural e instintiva que nos mantiene como especie. La gran mayoría de las personas

luchan por su vida. Del paciente postrado en cama al anciano que se niega a morir.

Sin embargo, la realidad y las circunstancias pueden volverse tan negativas que la

persona pierde las ganas de seguir viviendo. Se trata de llegar al final de la vida sin

esperar el momento que la naturaleza nos tiene reservado.


39
Factores del Miedo a la Muerte en Estudiantes

2. Actitudes

Las actitudes son parte del comportamiento humano, por lo que son un término

importante en psicología, particularmente en psicología social.

Diversos estudios han demostrado que los comportamientos se aprenden y adquieren en

el entorno social de cada uno de los hombres y mujeres del mundo. La interacción con los

demás, a través de diversas agencias de socialización (familia, escuela, trabajo, grupos similares,

etc.), da como resultado una amplia gama de comportamientos.

Por ser aprendidos, son susceptibles de modificación; esto no implica que todos nuestros

comportamientos cambien, ya que muchos de ellos son muy estables, pero es cierto que a lo

largo de nuestra existencia estamos expuestos a información de otros grupos con los que

interactuamos, y esto hace que nuestros comportamientos cambien. variar o incluso cambiar, así

como brindarnos nuevas oportunidades.

2.1. Concepto y Naturaleza de la Actitud

La actitud es una opinión generalizada y duradera sobre una persona, un objeto o una

idea, que se basa en creencias, pensamientos y sentimientos. Es una forma de responder a nuestro

entorno y a las situaciones de la vida. En lugar de ser una reacción momentánea, la actitud es un

patrón estable y duradero que influye en nuestras percepciones, comportamientos y resultados.

La definición de la actitud ha sido objeto de debate durante mucho tiempo, y no hay una

respuesta única y universalmente aceptada. Sin embargo, la mayoría de las definiciones

coinciden en que la actitud es una evaluación generalizada de un objeto, que puede ser positiva,
40
Factores del Miedo a la Muerte en Estudiantes

negativa o neutral. La actitud puede estar basada en las emociones, los valores, las creencias, la

experiencia o la información.

La actitud puede ser aprendida y moldeada por nuestras propias experiencias y por lo que

se nos comunica por nuestro entorno cercano y los medios de comunicación. Por esta razón,

puede ser controlada y modificada por nosotros mismos.

La actitud también puede ser contagiosa en un sentido positivo o negativo. Por ejemplo,

si vemos a alguien que está sonriendo y mostrando una actitud positiva, puede tener un efecto

contagioso en nosotros y hacernos sentir más positivos también.

La actitud es una opinión general sobre algo que puede influir en nuestras percepciones,

comportamientos y resultados. Puede ser aprendida, moldeada y modificada, y puede ser positiva

o negativa en su naturaleza. Por lo tanto, es importante tener una actitud positiva, ya que esto

puede mejorar nuestras experiencias y resultados en la vida. (Trastorno bipolar, s. f.).

Desde que Spencer en su obra Principios, utilizara por primera vez en 1862 el término de

actitud, este concepto ha sido objeto de análisis y de discusión, en la psicología social.

Herbert Spencer es conocido por su enfoque evolucionista y su contribución a la teoría de

la evolución de Charles Darwin. En "Principios de Psicología", Spencer aplicó su enfoque

evolucionista a la comprensión de la mente humana y la naturaleza de la conciencia. La obra se

considera uno de los primeros intentos de desarrollar una teoría sistemática de la psicología

basada en principios científicos y filosóficos.

En "Principios de Psicología", Spencer aborda una amplia gama de temas, incluyendo la

percepción, la memoria, la emoción, la atención, la conciencia, la moralidad y la sociología.

Propuso una visión integradora de la psicología, que abarcaba aspectos biológicos, psicológicos
41
Factores del Miedo a la Muerte en Estudiantes

y sociales del comportamiento humano, y desarrolló una teoría de la evolución de la mente

humana basada en la selección natural.

El primer estudio sobre las actitudes fue realizado entre 1918 y 1920 por William I.

Thomas y Florian Znaniecki, quienes desarrollaron e introdujeron la noción en la psicología

social. Según estos autores, las conductas tienen una dimensión mental y subjetiva, además de

ser un proceso de la conciencia humana; también tienen un origen social y afectivo (Ibáñez,

2011).

En 1931, Thurstone publicó un artículo titulado "The Measurement of Social Attitudes"

en el que presentaba una técnica para medir las actitudes sociales. Esta técnica, a menudo

conocida como la Escala de Thurstone, consistía en presentar a los participantes en un estudio

una serie de afirmaciones sobre un tema dado y pedirles que las clasifiquen en una escala de 1 a

11 según su acuerdo o desacuerdo con cada afirmación. La escala se construye a partir de 20 a 30

afirmaciones que cubren una amplia gama de opiniones sobre el tema en cuestión. Con esta

técnica, Thurstone intentó obtener una medida objetiva de las actitudes sociales.

El trabajo de Thurstone sobre la medición de las actitudes representó un importante

avance en el campo de la psicología social y sirvió de base para futuras investigaciones sobre el

tema. Aunque hay otros estudios anteriores que abordaron las actitudes desde una variedad de

perspectivas, el enfoque de Thurstone en la medición objetiva de las actitudes fue una importante

contribución al campo. (Velázquez, 2023)

En 1935, Allport publicó un influyente estudio titulado "Las actitudes" (The Nature of

Prejudice) en el que exploró el concepto de las actitudes y su papel en la vida social y política.

En este estudio, se propuso una definición de la actitud como una "mental y neuromuscular
42
Factores del Miedo a la Muerte en Estudiantes

disposición a actuar de cierta manera" y se identificaron distintos componentes de las actitudes,

incluyendo los componentes cognitivos, afectivos y conductuales.

Además, Allport desarrolló la idea de que las actitudes son relativamente estables, pero

también pueden ser modificadas a través de la experiencia y la comunicación con otros

individuos. Esta idea fue un importante avance en la comprensión de las actitudes y su papel en

la vida social. (Gordon Allport, s. f.)

Será solo después de la Segunda Guerra Mundial que los estudios del comportamiento

tomarán una nueva dirección, dirigida a abordar las necesidades de la nueva situación. Figuras

como Leon Festinger y Theodor Newcomb harán contribuciones significativas, como mantener

la moral de las tropas e inculcar actitudes a favor de la guerra, entre muchas otras.

La crisis de la psicología social provocada por (Ibáñez, 2011) repercutió en los estudios

de conducta en la década de 1970.

 Una pregunta seria sobre el uso social de la investigación en psicología social.

 Evidencia de una serie de problemas económicos como consecuencia del tipo de

investigación realizada hasta la fecha. Hubo un descontento generalizado con los

procedimientos y técnicas empleados porque se consideró más importante realizar

experimentos sofisticados que indagar sobre cuestiones financieras. - Comienzan a

evaluar las capacidades de su propia disciplina, los tipos de conocimiento producidos y la

imposibilidad de producir conocimiento comparable al producido por las ciencias

naturales.

El estudio de Summers sobre las actitudes ha sido ampliamente citado en la literatura

científica y ha sido un trabajo importante en el campo de la medición y comprensión de las


43
Factores del Miedo a la Muerte en Estudiantes

actitudes. En su estudio de 1970, titulado "A Review of Attitude Measurement", Summers realiza

una revisión de las diferentes técnicas y metodologías utilizadas para medir las actitudes, y

analiza las fortalezas y debilidades de cada enfoque. Además, propone una serie de

recomendaciones para mejorar la medición de actitudes, incluyendo el uso de escalas más

precisas y descriptivas y la consideración de los efectos del contexto en la medición de las

actitudes. El trabajo de Summers ha sido citado por muchos otros estudios y ha ayudado a

mejorar la comprensión de las actitudes y su medición. (Eduardo, s. f.)

El estudio de Fishbein y Ajzen sobre las actitudes se refiere a su modelo de la Teoría de la

Acción Razonada, propuesto por primera vez en 1975. Esta teoría sugiere que las actitudes hacia

un objeto o comportamiento específico, así como las normas subjetivas y la percepción de

control comportamental, influyen en la intención conductual, y que la intención conductual es el

mejor predictor del comportamiento real.

El modelo de Fishbein y Ajzen ha sido ampliamente utilizado en el campo de la

psicología social y ha sido revisado y actualizado a lo largo de los años. El modelo ha sido

utilizado para predecir una amplia gama de comportamientos, incluyendo la intención de voto, el

comportamiento de compra y la adopción de tecnología.

Tras esta exposición sobre las diversas nociones que ha obtenido la actitud a lo largo del

siglo XX, se pueden inferir una serie de aspectos fundamentales del enfoque popular, que denota

las actitudes en función de sus implicaciones individuales y sociales. Destacan entre estos

aspectos: (Actitud: Concepto, Tipos, Elementos y Características, s. f.)


44
Factores del Miedo a la Muerte en Estudiantes

Los aspectos fundamentales de las actitudes son los siguientes:

1. Componente cognitivo: hace referencia a la información y la percepción que una persona tiene

sobre un objeto, persona o situación. Este componente se refiere a lo que una persona piensa

acerca de una actitud.

2. Componente afectivo: se refiere a la emoción o sentimiento que una persona experimenta

hacia un objeto, persona o situación. Este componente explica cómo una persona se siente acerca

de cierta actitud.

3. Componente conductual: se refiere a la tendencia o predisposición hacia una determinada

acción o comportamiento. Este componente se refiere a cómo una persona actúa en relación con

cierta actitud.

Cada uno de estos componentes es fundamental para la formación y expresión de una actitud, y

su comprensión es importante para entender cómo las actitudes influyen en la conducta y cómo

pueden ser modificadas a través de la comunicación y la experiencia.

2.2. Componentes y Características de las Actitudes

Es fundamental mencionar y explicar cada componente que compone las actitudes,

porque sin ellos no se puede definir el término actitud. Para dar cuenta de la variedad de

definiciones que han surgido en relación con la idea de comportamiento, se han distribuido en

base a dos modelos que tienen como objetivo analizar la estructura de los comportamientos: el

Modelo Unidimensional y el Modelo Multidimensional.


45
Factores del Miedo a la Muerte en Estudiantes

 Método Unidimensional

El "modelo unidimensional de actitudes" es una teoría de la psicología social que

propone que las actitudes hacia un determinado objeto o tema pueden ser representadas en un

solo eje o dimensión, que va de lo positivo a lo negativo.

Este paradigma propone que los comportamientos son evaluaciones unidimensionales

que pueden medirse a lo largo de una escala continua que va desde extremadamente negativo

hasta extremadamente positivo, con una posición neutral en el centro. Esto significa que las

personas pueden tener actitudes más positivas o negativas hacia un objeto o tema y que estas

actitudes se pueden representar en una línea recta o en una escala, donde la posición en la escala

indica cómo se califica la actitud.

Este enfoque unidimensional se utiliza con frecuencia en estudios que buscan medir y

analizar actitudes sobre un objeto o tema específico, tales como actitudes políticas, actitudes

raciales, actitudes religiosas, actitudes hacia marcas o productos, entre otros. Se utilizan escalas

de actitud, que consisten en afirmaciones o ítems que evalúan la dirección y fuerza de la acción,

y los participantes indican su nivel de acuerdo o desacuerdo con estas afirmaciones en una escala

unidimensional.

Es importante recordar que, si bien el modelo unidimensional de comportamientos es

ampliamente utilizado en la investigación en psicología social, existen otros enfoques y modelos

que creen que los comportamientos pueden ser más complejos y multidimensionales, con

diferentes componentes y estructuras. Cada enfoque tiene ventajas y desventajas, y la elección

del modelo o método de medición estará determinada por el objetivo de la investigación y la

naturaleza del objeto o tema de estudio. (Ponce,2021)


46
Factores del Miedo a la Muerte en Estudiantes

 Método Multidimensional

El modelo multidimensional de comportamientos es una teoría de la psicología social que

propone que los comportamientos se componen de varias dimensiones o componentes, en lugar

de solo evaluaciones unidimensionales, como sugiere el modelo unidimensional. Este enfoque

reconoce que los comportamientos son construcciones complejas con varias dimensiones o

aspectos que influyen en la formación y expresión del comportamiento.

El modelo de actitudes multidimensional sugiere que las actitudes pueden tener diferentes

componentes o dimensiones, como valor afectivo (evaluación positiva o negativa), cognición

(creencias o pensamientos sobre el objeto de las actitudes) y comportamiento (tendencias de

comportamiento hacia el objeto de las actitudes). Estas dimensiones pueden interactuar entre sí y

variar en fuerza o importancia en diferentes situaciones o contextos.

Por ejemplo, en el estudio de los comportamientos políticos, se pueden identificar

dimensiones como evaluaciones emocionales positivas o negativas de un candidato, creencias

sobre sus políticas y posiciones, e intenciones de voto o participación política. En el estudio de

las actitudes hacia una marca o producto se pueden identificar dimensiones como la evaluación

afectiva, las creencias sobre la calidad o utilidad del producto y las intenciones de compra o

recomendación.

Para evaluar conductas en un contexto multidimensional se utilizan escalas o preguntas

que incluyen ítems que evalúan las múltiples dimensiones o componentes de la conducta. Estos

elementos se suman o promedian para obtener puntajes en cada dimensión, lo que permite un

análisis más detallado y completo de los comportamientos


47
Factores del Miedo a la Muerte en Estudiantes

El enfoque multidimensional en los comportamientos permite una comprensión más

completa y refinada de los comportamientos, reconociendo que los comportamientos son

construcciones complejas con varias dimensiones que interactúan entre sí. Sin embargo, también

puede ser más complejo y requerir un enfoque más detallado para la medición y el análisis del

comportamiento en comparación con un enfoque unidimensional. (Pablos-Vida, s. f.)

Las actitudes de un individuo se hallan integradas en su personalidad y son condicionadas

por ella. En toda actitud se encuentran presentes, las tres dimensiones fundamentales de la

personalidad: percepción, emoción y motivación (Sánchez y Mesa (1998), analizan cada uno de

los componentes de la actitud, y los definen de la siguiente forma:

El ensayo del componente cognoscitivo se refiere a una evaluación que se realiza para medir el

componente cognitivo de una actitud. Este componente se refiere a la información y percepción

que una persona tiene sobre un objeto, persona o situación. En el ensayo del componente

cognoscitivo, se busca evaluar los pensamientos y creencias que una persona tiene sobre un tema

en particular y cómo esto influye en su actitud y comportamiento frente a ese tema.

 Componente cognoscitivo:

Se puede utilizar una variedad de metodologías, como cuestionarios, entrevistas y

observación directa. El objetivo es obtener información sobre las creencias, actitudes y

conocimientos de una persona en relación con un tema específico. Este tipo de evaluación puede

ser útil en diversas áreas, como la investigación de mercado, la psicología social y la toma de

decisiones estratégicas en una empresa. Al comprender mejor el componente cognitivo de las

actitudes de las personas, se puede tomar medidas para influir en su comportamiento y

decisiones futuras en relación con un tema determinado.


48
Factores del Miedo a la Muerte en Estudiantes

 Componente Afectivo:

El componente afectivo se refiere a la dimensión emocional de las actitudes. Este

componente tiene que ver con los sentimientos, emociones o estados de ánimo que una persona

experimenta hacia un objeto, situación o persona, y que influyen en su evaluación y

comportamiento frente a ese tema.

En el estudio de las actitudes, es importante considerar tanto el componente cognitivo

como el afectivo, ya que ambos pueden influir en la conducta de una persona. El componente

afectivo es especialmente relevante en situaciones en las que las emociones o sentimientos son

importantes para la toma de decisiones, como en el caso de las decisiones de compra, elección de

pareja, entre otras. Para evaluar el componente afectivo de una actitud, se pueden utilizar

diferentes técnicas, como encuestas, entrevistas o técnicas de observación, entre otras. En

general, se busca obtener información sobre cómo las emociones y sentimientos afectan la

evaluación y comportamiento de una persona frente a un objeto o situación particular. (Suerica,

s. f.)

 Componente Conativa:

El componente conativo o comportamental se refiere a la dimensión conductual de las

actitudes. Este componente tiene que ver con las acciones, intenciones y comportamientos que

una persona muestra hacia un objeto, situación o persona, y que pueden ser influenciadas por el

componente cognitivo y afectivo.

En otras palabras, el componente conativo o comportamental se relaciona con la

tendencia de una persona a actuar en relación con sus actitudes. Este componente puede ser

evaluado a través de la observación directa, encuestas o entrevistas, para obtener información


49
Factores del Miedo a la Muerte en Estudiantes

sobre las acciones, intenciones y comportamientos de una persona en relación con un tema

particular.

Es importante considerar el componente conativo o comportamental al estudiar las

actitudes, ya que puede ser un indicador importante del comportamiento real de una persona en

relación con un tema determinado. Por ejemplo, una persona puede tener una actitud positiva

hacia comer sano (componente afectivo y cognitivo), pero si en realidad no come comida

saludable (componente conativo o comportamental), su actitud puede no tener un impacto

significativo en su comportamiento real.

2.3. Funciones de las Actitudes

Para empezar, todos los comportamientos cumplen la función general de estimación, que

es un estado de preparación frente a un objeto. El acto alerta o dirige a una persona hacia los

objetos de su mundo social. Si no existieran estas conductas, la persona estaría sometida a un

enfrentamiento constante con tales objetos, lo que redundaría en problemas de adaptación.

Sánchez y Mesa (1998) presentan en su trabajo cuatro funciones fundamentales de las

acciones, todas ellas de carácter motivador:

 Funciones Autodefensivas:

Las actitudes no tienen funciones autodefensivas en sí mismas, ya que son estados

mentales o emocionales que pueden cambiar o ser influenciados por factores externos o internos.

Sin embargo, en el contexto de la psicología social, se puede hablar de funciones autodefensivas

que las personas pueden tener al adoptar una actitud específica.


50
Factores del Miedo a la Muerte en Estudiantes

Por ejemplo, una persona puede desarrollar una actitud defensiva para proteger su

autoestima o imagen pública si siente que ha sido criticada o juzgada negativamente. Esta actitud

defensiva puede ayudar a reducir el impacto de la crítica y hacer que la persona se sienta mejor

consigo misma.

 Función Instrumental:

La función instrumental de las actitudes se refiere a la capacidad de las actitudes para

ayudar a las personas a alcanzar objetivos concretos y obtener beneficios tangibles. En otras

palabras, las actitudes pueden ser utilizadas como una herramienta o medio para lograr algo que

se desea obtener.

Por ejemplo, si una persona tiene una actitud positiva hacia el ejercicio y la actividad

físicos, esa actitud puede servir como un medio para lograr un objetivo concreto, como mejorar

la salud física y mental o aumentar la resistencia física.

 Función Expresiva de Conocimiento

La función expresiva se refiere a la capacidad de las actitudes para expresar valores,

sentimientos y emociones de un individuo, mientras que la función de conocimiento se refiere a

la capacidad de las actitudes para ayudar a las personas a organizar y estructurar la información

en su entorno.

En otras palabras, la función expresiva de las actitudes se enfoca en cómo las actitudes

transmiten emociones e ideas de una persona, mientras que la función de conocimiento se enfoca

en cómo las actitudes ayudan a una persona a comprender y ordenar la información que recibe.
51
Factores del Miedo a la Muerte en Estudiantes

 Función Expresiva de Valores:

La función expresiva de valores de las actitudes se refiere a cómo las actitudes pueden ser

utilizadas para expresar los valores y creencias de un individuo. Esto significa que las actitudes

son una forma de comunicar y demostrar los valores que son importantes para una persona.

Por ejemplo, si alguien tiene una actitud positiva hacia la igualdad de género, esa actitud

puede ser vista como una expresión de sus valores de justicia y equidad. De manera similar, una

actitud negativa hacia ciertas prácticas comerciales puede ser vista como una expresión de

valores éticos y responsables.

Años más tarde a lo escrito por Sánchez y Mesa, otro autor, Pacheco (2002), propone una

serie de funciones, que pueden cumplir las actitudes; éstas son las siguientes:

 Función de orientación: de todos los objetos de comportamiento que percibimos, solo

prestamos atención a aquellos que nos permiten lograr resultados positivos o negativos.

 La función de valoración instrumental: ocurre cuando un acto se utiliza para lograr una

meta, en cuyo caso el acto se califica positivamente si el individuo cree que será

gratificante o que resultará en el logro de una meta, y negativamente si es todo lo

contrario.

 Función de expresión de valores: Es la realización de aquellas acciones cuyo fin último es

expresar u obtener determinados valores. El acto actúa como medio para alcanzarlos.

 Función de separación: Una persona adopta un comportamiento específico con el fin de

rechazar y aislar a las personas de otro grupo social. Comportamientos prejuiciosos es lo

que se llama.
52
Factores del Miedo a la Muerte en Estudiantes

 Función ideológica hegemónica: El comportamiento racista ha sido estudiado

exclusivamente. Su fundamento es un aparente conflicto entre varios grupos sociales. El

conflicto surge de las divisiones sociales en las que un grupo domina a otro; este último

desarrolla un conjunto de explicaciones ideológicas porque apela al bien común, al

interés social, y son hegemónicos, porque el grupo dominante tiene los medios para

imponer estas explicaciones y adoptar este comportamiento.

En relación con las funciones de las acciones (Sánchez y Mesa, 1998), hay dos consideraciones

cruciales para tener en cuenta:

 Un comportamiento puede tener diferentes funciones para diferentes personas. Hay

personas que actúan de manera generalmente coherente con sus valores más profundos,

independientemente de lo que piensen los demás, mientras que otras actúan de manera

coherente con las personas que los rodean y no necesariamente reflejan sus convicciones

más profundas.

 Muchos objetos de comportamiento parecen tener el mismo propósito para una amplia

gama de personas.

2.4. Medida de las Actitudes

Se vuelve más difícil medir Actitudes ya que no se pueden medir directamente, sino a

través del comportamiento. La mayoría de los métodos utilizados para evaluarlos se basan en el

supuesto de que las acciones pueden medirse a través de opiniones o creencias sobre los objetos

de acción.
53
Factores del Miedo a la Muerte en Estudiantes

La medición de actitudes es un proceso utilizado en psicología y ciencias sociales para

evaluar las actitudes de las personas hacia un objeto, tema o situación específicos. Las actitudes

son juicios evaluativos que una persona tiene sobre algo, y pueden ser positivos, negativos o

neutrales. La medición de los comportamientos es crucial para comprender cómo piensan y

sienten las personas acerca de muchos aspectos del mundo que les rodea.

De los escasos instrumentos de carácter cuantitativo que podemos emplear en la

evaluación, sin duda las escalas de actitudes son las más importantes y de mayor aplicación. Las

escalas están formadas por ítems de tipo cognitivo (ideas y creencias), ítems afectivos

(sentimientos y afectos) e ítems conductuales (actitud manifiesta), haciendo referencia así, a cada

uno de los tres componentes que forman la estructura de la actitud.

Las escalas de Likert son un tipo de escala de calificación utilizada en investigación para

medir la actitud o nivel de acuerdo o desacuerdo de una persona ante una afirmación o conjunto

de afirmaciones. En general, se presentan una serie de afirmaciones y se pide al encuestado que

indique el grado de acuerdo o desacuerdo en una escala de 5 a 7 puntos. Las escalas de Likert

son muy comunes en estudios de mercado, pero también se utilizan en otras áreas, como en la

psicología y las ciencias sociales. La escala de Likert se denominó así por su inventor, el

psicólogo Rensis Likert, y ha sido ampliamente utilizada en la investigación social durante más

de 80 años. Además, la escala de Likert se puede combinar con otros métodos de investigación

para obtener una comprensión más completa de los puntos de vista y opiniones de los

encuestados. (Muguira, 2023). Con este estudio es posible:

 Es posible estudiar dimensiones de actitud, a partir de un conjunto de enunciados que

actúan como reactivos para los sujetos.


54
Factores del Miedo a la Muerte en Estudiantes

 Los sujetos pueden situarse en las variables de actitud, desde el punto más favorable, al

más desfavorable.

Según Gene F. Summers, en su libro "Medición de actitudes", la medición de actitudes se

basa en mediciones de respuesta indirectas, como respuestas a preguntas o afirmaciones que se

presentan en una encuesta, tales como las escalas de Likert. Summers define la actitud como una

evaluación cognitiva que se refiere a los juicios positivos o negativos que una persona hace sobre

estímulos específicos, como objetos, personas, eventos, etc. De acuerdo con Summers, una

actitud se compone de tres componentes: la dimensión cognitiva (creencias o pensamientos sobre

el objeto), la dimensión afectiva (sentimientos o emociones hacia el objeto), y la dimensión

conductual (tendencia a realizar una acción en relación con el objeto). Summers también sugiere

que las actitudes se pueden medir en relación con un tema específico, y que la medición de

actitudes puede ser de utilidad en áreas como la publicidad, estudios de mercado y psicología

social. (Bolivar,2012)

1. Identificación de las muestras que puedan servir como fuente de inferencias de la actitud

en estudio.

2. Realizar un proceso de recolección de tales muestras.

3. Someter tales muestras, a un adecuado tratamiento, para convertirlas en variables

cuantitativas, cuando las evidencias así lo permitan, y para hacer interpretaciones de

estas, lo más ajustadas a la realidad.

Otra dificultad es que, si un individuo se da cuenta de que está modificando una de sus

conductas, es probable que cambie sus respuestas a lo que considera socialmente deseable, o a lo

que cree que espera el investigador. Este fenómeno se conoce como reactividad.
55
Factores del Miedo a la Muerte en Estudiantes

A pesar de estas limitaciones, existen varios instrumentos diseñados para medir y analizar

el comportamiento. Las múltiples técnicas utilizadas para medir comportamientos se pueden

clasificar como directas o indirectas, dependiendo de si el individuo que se mide es consciente de

que sus comportamientos están siendo evaluados o no. En este sentido, López (en Ortego et al.,

2010), explica cada una de éstas dos técnicas, de la siguiente forma:

 Técnicas directas: aquellas en las que el sujeto es consciente de que se está midiendo su

conducta.

 Técnicas indirectas: aquellas en las que el sujeto no es consciente de que se está midiendo

su conducta. Estas técnicas indirectas pueden ser de dos tipos:

 Técnicas en las cuales el sujeto no sabe que está siendo observado.

 Técnicas en las cuales el sujeto es consciente de que está siendo observado, pero

no de que su actitud está siendo evaluada.

Entre todos los instrumentos disponibles, destacan cuatro por ser los más utilizados en el

campo de la investigación: la escala de Thurstone, la escala de Likert, la escala de Guttman y la

escala diferencial semiautomática. Todos estos instrumentos de medida tienen en común la

presentación al sujeto de un cuestionario compuesto por un determinado número de ítems a los

que el individuo responde con un sentimiento positivo o negativo, así como el grado en que lo

hace. Los resultados obtenidos se someten a un análisis cuantitativo, y como consecuencia de

este proceso, se asigna al sujeto un número que representa su posición en una escala de

aceptación-rechazo, reflejando la actitud del sujeto hacia el objeto en cuestión.


56
Factores del Miedo a la Muerte en Estudiantes

Louis Leon Thurstone también hizo contribuciones importantes al campo de la medición

de actitudes. En 1928, Thurstone creó una técnica conocida como la Escala de Actitudes de

Thurstone para medir actitudes. La técnica involucra presentar a los individuos una serie de

declaraciones o afirmaciones relacionadas con el objeto de estudio y pedirles que las evalúen en

una escala de importancia. Thurstone desarrolló esta técnica para medir actitudes políticas,

religiosas y sociales. Además, Thurstone también se interesó en el estudio de las aptitudes

primarias o capacidades mentales y propuso una teoría de las aptitudes mentales primarias en

1938. (Desarrollo histórico de la psicología social (1929 Publicación de “La. . ., s. f.)

La Escala de Likert y no a un estudio de Likert. En cualquier caso, la Escala de Likert es

una técnica directa diseñada para medir actitudes y fue creada por el psicólogo y educador

americano Rensis Likert en 1932. La técnica involucra una serie de afirmaciones o preguntas a

las que los encuestados responden en función de su grado de acuerdo o desacuerdo utilizando

una escala de cinco o siete puntos. La escala de Likert ha sido ampliamente utilizada en estudios

de mercado, ciencias sociales, psicología y otras disciplinas y es una de las formas más comunes

y eficaces de medir actitudes. (Muguira, 2023)

En el año 1944, El estudio de Guttman sobre medición de actitudes se refiere a la

creación y aplicación del escalograma de Guttman. Louis Guttman fue un sociólogo

estadounidense que propuso una técnica de medición de actitudes unidimensional llamada

escalograma de Guttman o escalograma acumulativo. La técnica busca explorar la jerarquía

dentro de un conjunto de preguntas a través de las respuestas de los encuestados y determinar si

dichas preguntas miden la misma variable latente. El escalograma de Guttman se basa en la idea

de que todas las preguntas que miden la misma actitud o rasgo humano deberían mostrar una

correlación positiva entre sí, lo que significa que aquellos que responden de manera afirmativa a
57
Factores del Miedo a la Muerte en Estudiantes

las preguntas más generales también responderán de manera afirmativa a las preguntas más

específicas. (Encuesta & Encuesta, 2022)

En 1957, Tannenbaum sobre medición de actitudes. Douglas Tannenbaum, junto con sus

colegas Osgood y Suci, desarrollaron el método del diferencial semántico para medir actitudes.

Este método implica presentar a los encuestados una serie de términos polares (por ejemplo,

"bueno-malo", "amable-cruel", etc.) y pedirles que califiquen su actitud hacia un objeto o tema

utilizando una escala de siete puntos. Este método ha sido utilizado ampliamente en la medición

de actitudes en diversas áreas, incluyendo la psicología social y la investigación de mercado.

(Ruiz-Corbella, s. f.)

A pesar de esta amplitud de aportes, vale la pena señalar que, debido a la naturaleza y

complejidad del acto, muchas técnicas tienen ciertas limitaciones; por lo tanto, se requiere su

combinación para un estudio más confiable de los comportamientos.

2.5. Actitudes ante la muerte

Desde una perspectiva global, las actitudes hacia la muerte difieren de una cultura a otra;

por lo que es lógico suponer que su diversidad será tan grande como el número de culturas en el

mundo. Como se ha mencionado anteriormente, cada uno de ellos ha desarrollado su propio

concepto de la muerte, lo que ha costado siglos de historia. De esta forma, si se quiere

comprender la variedad de actitudes ante la muerte, primero se debe adentrarse en el entramado

social, así como en cada sistema cultural en el que se desenvuelve el ser humano.

Ahora bien, si se plantea entender la actitud ante la muerte, La actitud hacia la muerte es

un asunto altamente individualizado y personal y puede variar significativamente de persona a

persona. Algunas personas pueden ver la muerte como una parte natural de la vida, mientras que
58
Factores del Miedo a la Muerte en Estudiantes

otras pueden temerla o sentirse ansiosas por ella. Otros pueden encontrar consuelo o significado

en las creencias religiosas o espirituales, mientras que otros pueden encontrar la paz al aceptar la

muerte como una parte inevitable del ciclo de la vida.

Es importante reconocer que la actitud de cada persona hacia la muerte es única y

determinada por muchos factores, incluidos sus antecedentes culturales y religiosos, sus

experiencias con la muerte y la pérdida, y sus creencias y valores personales. Cuando se trabaja

con personas que se enfrentan al final de la vida, es importante acercarse a ellas con sensibilidad

y respeto y adaptar la atención y el apoyo a sus necesidades y preferencias individuales.

(Garcia,2007)

Cuando se trata del final de la vida, las acciones de uno están indisolublemente ligadas a

la propia visión del mundo y la posición que uno cree que tiene en él. Esto, a su vez, está

vinculado al control percibido sobre la realidad, así como a las experiencias relacionadas con la

muerte, la esperanza de vida y las creencias religiosas.

El final de la vida provoca una amplia gama de emociones y comportamientos en los

humanos, pero sin duda, las respuestas más comunes son la ansiedad y el miedo. Desde la

perspectiva de la muerte, y con referencia a Limonero (1997), la ansiedad se define como una

reacción emocional desencadenada por la percepción de peligro o amenaza a la propia

existencia; mientras que el miedo a la muerte se refiere al proceso de morir, en el sentido de lo

doloroso y frustrante que será... Estas dos posibles respuestas ante una muerte pueden provocar

cambios en la estructura del comportamiento de una persona, porque tienen un impacto

significativo en el componente afectivo de la actitud, y como se dijo anteriormente, un cambio en

uno de los componentes hace que los dos componentes restantes, cognitivo y conativo, cambien.
59
Factores del Miedo a la Muerte en Estudiantes

Este cambio de la estructura de la actitud va a tener efecto en la conducta de la persona,

pudiendo causar dos posibles reacciones: una de ellas positiva y la otra negativa:

 Conducta positiva:

Una conducta positiva hacia la muerte puede incluir aceptarla como parte natural de la

vida, encontrar significado y propósito en la vida, sentir una conexión espiritual o religiosa, y

hacer planes para el final de la vida, como dejar instrucciones detalladas sobre los deseos de

atención médica y asuntos legales. También puede incluir tener conversaciones abiertas y

honestas sobre la muerte con seres queridos y profesionales médicos, así como buscar apoyo

emocional a lo largo del proceso.

 Conducta Negativa:

La conducta negativa hacia la muerte puede incluir el temor a la muerte o al proceso de

morir, la negación de la realidad de la muerte, la lucha contra la idea de la muerte, la falta de

preparativos para el final de la vida y la evitación de conversaciones sobre ese tema. También

puede incluir la ansiedad, la depresión y otros trastornos de la salud mental relacionados con la

muerte.

En relación con los comportamientos relacionados con la muerte, se han desarrollado una

variedad de instrumentos de medición con el fin de obtener resultados estadísticos para acercar a

las personas a una realidad abstracta que escapa a nuestra necesidad de cuantificar todo lo que

nos rodea.

En este dominio, las herramientas de medición como el “Purpose in Life Test” (PIL),

desarrollado por Crumbaugh y Henrion (1988), brindan una línea base del significado de la vida.

Este instrumento fue desarrollado en pacientes con cáncer en el Veterans Administration Medical
60
Factores del Miedo a la Muerte en Estudiantes

Center de los Estados Unidos como resultado de combinar la logoterapia con los conceptos de

muerte y morir de Kübler-Ross. El autor cree que esta herramienta puede ayudar a identificar a

los pacientes que requieren más ayuda y terapia individual además de las sesiones grupales (Grau

et al., 2008) distinguen el miedo a la muerte y la evitación de la muerte, así como tres formas de

aceptar la muerte: aceptación neutral, aceptación de acercamiento y aceptación de escape.


61
Factores del Miedo a la Muerte en Estudiantes

3. Miedo, una emoción

Las emociones proporcionan una función de supervivencia crucial. Estos ayudan en la

generación de respuestas apropiadas en momentos de peligro causado por el medio ambiente,

como la aparición repentina de un depredador. Sin emociones, los humanos serían poco más que

máquinas que funcionaran de la misma manera día tras día. La mayoría de las reacciones

emocionales, en particular las asociadas a comportamientos defensivos o agresivos existen desde

hace mucho tiempo y surgieron como parte del proceso de adaptación y supervivencia de nuestra

especie.

Las emociones son importantes porque nos ayudan a comunicar y expresar cómo nos

sentimos, a adaptarnos a situaciones nuevas e impredecibles, a tomar decisiones, a construir y

mantener relaciones interpersonales, y a establecer normas de comportamiento. Además, las

emociones pueden afectar nuestra salud física y mental, y tener un impacto significativo en

nuestra calidad de vida. Entender, reconocer y manejar nuestras emociones es fundamental para

llevar una vida equilibrada y saludable en todos los aspectos.

El miedo, la rabia, la tristeza, la alegría, la sorpresa y el asco son las emociones básicas

para las que existe un amplio acuerdo sobre su definición conceptual. Desde Darwin hasta

autores como Tomkins, Izard y Ekman, se ha enfatizado la importancia de las emociones en

términos de su función adaptativa para la supervivencia de individuos y especies. Todos estos

autores creen en la existencia de emociones básicas que son el resultado de la evolución

filogenética y ontogenética y están vinculadas a eventos biológicamente significativos como la

reproducción y las amenazas a la integridad de los individuos y de la especie.


62
Factores del Miedo a la Muerte en Estudiantes

3.1. Concepto de Emoción

Ya en el siglo V a.C., Hipócrates afirmaba que nuestra estabilidad emocional dependía

del equilibrio de cuatro humores: sangre, flema, bilis amarilla y bilis negra. Para los filósofos

griegos, la emoción era vista como una forma de afecto o pasión relacionada con una respuesta

corporal. Platón consideraba que las emociones eran la parte inferior del alma humana y que

debían ser controladas por la razón. Aristóteles veía las emociones como una respuesta natural y

necesaria ante los estímulos del entorno, y sostenía que existían diversas formas de emociones,

como la ira, el amor y la tristeza. Los estoicos creían que las emociones eran el resultado de

juicios cognitivos erróneos y defendían la necesidad de cultivar la razón y la virtud para alcanzar

la tranquilidad emocional. (Cantillo & Canal, 2019).

Charles Darwin realizó importantes contribuciones al estudio de las emociones en su obra

"La expresión de las emociones en el hombre y en los animales”, publicada en 1872. En este

libro, Darwin argumentó que las emociones humanas evolucionaron a partir de las respuestas

emocionales de los animales inferiores, y sostuvo que las expresiones faciales de las emociones

eran universales y heredadas biológicamente.

Darwin realizó extensos estudios de las expresiones faciales de las emociones en diversas

culturas y especies animales, y utilizó las observaciones de los comportamientos emocionales de

animales como monos, perros y pájaros para desarrollar su teoría de la evolución de las

emociones humanas. Además, desarrolló una serie de hipótesis sobre cómo las emociones

ayudan a los animales y humanos a adaptarse a su entorno y a sobrevivir. Darwin definió y

clasificó ocho emociones básicas: alegría, malestar psicológico (distress), interés, sorpresa,
63
Factores del Miedo a la Muerte en Estudiantes

miedo, enojo/rabia, disgusto y vergüenza. Estas ocho emociones básicas se pueden observar

tanto en los animales como en el hombre.

Las emociones, así como su expresión, son innatas, mientras que se ha considerado la

posibilidad de que los factores del aprendizaje ejerzan alguna influencia en la expresión.

Aumentan la probabilidad de que el sujeto y la especie se adapten a las características

ambientales cambiantes. Como resultado, el trabajo de Darwin marca el comienzo de

investigaciones posteriores centradas en los aspectos evolutivos de las emociones.

Walter Cannon realizó importantes investigaciones sobre las emociones asociadas a la

respuesta fisiológica de los animales en situaciones de estrés y peligro. En 1915, Cannon acuñó

el término "homeostasis" para referirse al proceso por el cual los organismos mantienen un

equilibrio interno en respuesta a los cambios ambientales.

Cannon también propuso la teoría de la emoción de la "explicación de los efectos" o la

teoría de Cannon-Bard, que sugiere que la emoción y la respuesta fisiológica ocurren

simultáneamente, en lugar de la teoría de James-Lange que propone que la emoción es una

respuesta a la percepción de la respuesta fisiológica. Cannon también sugirió que las emociones

son necesarias para la supervivencia y la adaptación, preparando al organismo para luchar o huir

en situaciones de peligro.

Como resultado de nuevas líneas de investigación como la "anatomía emocional" y la

incorporación de una nueva disciplina Neurociencia Afectiva, los psicólogos y neurocientíficos

están prestando una atención renovada a las emociones.

Algunos autores ahora distinguen entre emoción y sentimiento. El término "emoción" se

refiere a una serie de respuestas que comienzan en ciertas áreas del cerebro y se propagan a otras
64
Factores del Miedo a la Muerte en Estudiantes

partes del cuerpo. El resultado final es un estado emocional, la suma de los muchos cambios

corporales del individuo. Y sentimiento se refiere al estado emocional, que está determinado por

un estado mental integral que incluye la representación de cambios corporales en las estructuras

correspondientes del sistema nervioso central, principalmente cortezas, así como diversos

cambios en el procesamiento cognitivo. Muchos otros autores creen que el componente

emocional es fundamental en el proceso del pensamiento racional. Esto ha llevado a afirmar que

la emoción es un componente crítico del aprendizaje y la toma de decisiones (García y Sibils,

2006).

Johnson-Laird y Oatley son dos psicólogos que han propuesto modelos de clasificación

de las emociones. A continuación, se describen los tipos de emociones propuestos por cada uno

de ellos:

1. Modelo de Johnson-Laird:

- Emociones primarias: Son emociones innatas y universales que se consideran

básicas, como el miedo, la alegría, la tristeza, la ira, el asco y la sorpresa. Estas

emociones son consideradas primarias porque se cree que son biológicamente

innatas y tienen una función adaptativa en la supervivencia y la comunicación

emocional.

- Emociones secundarias: Son emociones que surgen de la combinación o

modulación de las emociones primarias. Por ejemplo, la vergüenza, la culpa, el

orgullo y la envidia son consideradas emociones secundarias, ya que se derivan de

la interacción y evaluación social de las emociones primarias.


65
Factores del Miedo a la Muerte en Estudiantes

2. Modelo de Oatley:

- Emociones básicas: Son emociones fundamentales que son comunes a todas las

culturas y se consideran universales. Estas emociones básicas incluyen el miedo,

la alegría, la tristeza, la ira, el asco, la sorpresa, la vergüenza y el amor. Se cree

que estas emociones son innatas y están relacionadas con la evolución biológica y

la adaptación al entorno.

- Emociones sociales: Son emociones que se derivan de las relaciones y la

interacción sociales. Estas emociones incluyen el orgullo, la envidia, la empatía,

la simpatía y la vergüenza. Se considera que estas emociones sociales son más

complejas y se desarrollan a través de la experiencia y la interacción social.

Es importante tener en cuenta que los modelos de clasificación de emociones son teorías

y enfoques conceptuales propuestos por diferentes investigadores, y que la comprensión y

clasificación de las emociones es un campo en constante evolución en la psicología.

Peter Lang propuso la teoría del modelo de jerarquía de reactividad emocional, en la que

las respuestas emocionales humanas son jerarquizadas en varios niveles. Según esta teoría, los

sistemas de respuesta son activados en sucesión, dependiendo de la naturaleza y la intensidad del

estímulo emocional. En otras palabras, la teoría de Lang sugiere que las emociones no son una

respuesta única y generalizada a los estímulos, sino que están compuestas por múltiples

componentes diferentes que se activan en secuencia. En esta teoría, cada nivel de la jerarquía

podría ser desencadenado por el nivel anterior o más alto, lo que explicaría la complejidad y

variabilidad de las emociones humanas. (Psiquiatria.com Teoría de James-Lange, s. f.). Afirmo

que las emociones pueden ser estudiadas desde:


66
Factores del Miedo a la Muerte en Estudiantes

 Experiencia Subjetiva: Sensación interna y falta de emoción, o inconsciencia

 Apreciación Cognitiva: La conciencia de las emociones transmitidas por el sujeto a través

de informes verbales.

 Activación Fisiológica: Implica tres tipos de respuestas fisiológicas: autonómica,

endocrina, somática y central.

 Tendencia a la Acción: Refleja el comportamiento externo como un conjunto de acciones

que muchas veces consideramos emocionales, y que está modulado por un sistema

motivacional de lucha o aversión a los estímulos ambientales que permite la

supervivencia del individuo.

Tomados por separado, cada uno de estos componentes es solo un reflejo parcial de la

emoción, lo que enfatiza la necesidad de estudiarlos juntos. Una distinción importante para la

clasificación de las emociones es que las provienen de un sistema motivacional apetitivo,

asociado con emociones positivas o agradables, y un sistema motivacional aversivo, asociado

con emociones negativas o desagradables (Lane et al.,1997)

Antonio Damasio (1994) es un conocido neurocientífico y neurólogo que estudia los

circuitos neuronales y sus interacciones con las emociones, la toma de decisiones y la

conciencia. Una de las contribuciones más importantes de Damasio a la neurociencia es su

noción del "marcador somático", que describe cómo las emociones influyen en la toma de

decisiones.

Damasio ha estudiado los circuitos neuronales que contribuyen a la experiencia

emocional, así como también cómo estos circuitos se conectan con áreas del cerebro

involucradas en la cognición y la toma de decisiones. Se ha propuesto que las emociones son


67
Factores del Miedo a la Muerte en Estudiantes

un elemento fundamental en el proceso de toma de decisiones y que los marcadores

somáticos, que son representaciones neuronales de experiencias emocionales pasadas,

influyen en nuestras decisiones futuras.

Damasio también ha estudiado trastornos neurológicos y psicológicos que afectan las

emociones y la toma de decisiones, como el síndrome de conducta desinhibida, el

traumatismo craneoencefálico y enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer. Su

investigación ha arrojado luz sobre cómo interactúan los circuitos neuronales y las emociones

en estos trastornos y cómo influyen en el comportamiento y la toma de decisiones de las

personas.

Además, Damasio ha realizado investigaciones sobre la conciencia y ha propuesto

que la conciencia es un proceso emergente del cerebro en el que las emociones juegan un

papel importante. Ha desarrollado teorías sobre cómo la conciencia interactúa con la

representación de la realidad y cómo las emociones influyen en la construcción de nuestra

visión del mundo.

3.2. Conceptualización del Miedo

Uno de los primeros problemas que tenemos al intentar definir la noción de miedo es que

se ha asociado con otros significados en el lenguaje coloquial, lo que dificulta encontrar una

definición clara y precisa del término. Es bastante común utilizar constructos como el miedo, la

aprensión y la ansiedad para definir o delimitar un solo síntoma: el miedo; incluso hemos llegado

a verlos como sinónimos. La conceptualización del miedo se refiere a la comprensión de esta

emoción como una respuesta adaptativa a situaciones de peligro o amenaza. El miedo es una

emoción natural que ha surgido como resultado de la evolución y está diseñada para ayudar a los
68
Factores del Miedo a la Muerte en Estudiantes

seres vivos a protegerse de peligros que puedan poner en riesgo su supervivencia. (Miedo - Qué

es, concepto, cómo funciona y cómo enfrentarlo, s. f.)

El término "miedo" proviene del latín "metus", que se refiere a una perturbación del

ánimo que genera angustia ante un peligro o eventual perjuicio sea real o imaginario. A lo largo

del tiempo, este término ha tomado diferentes significados y ha sido estudiado desde diferentes

disciplinas, como la psicología, la filosofía y la antropología. (Anders, s. f.)

El concepto de miedo como respuesta innata o adquirida a la naturaleza se explica con la

teoría de Watson (1924), que establece que existen estímulos innatos que provocan miedo y

estímulos adquiridos como resultado del aprendizaje condicionado.

Sigmund Freud (1936), un psicoanalista, reconoció que la fuente de amenaza o peligro

puede ser real o imaginaria. El miedo también puede ser causado por situaciones ambiguas.

Richard Gray es un investigador de la psicología de las emociones que ha propuesto la

teoría de la sensibilidad de la ansiedad, también conocida como teoría de Gray. Según esta teoría,

existen dos sistemas neuronales principales que regulan las emociones, uno implicado en la

recompensa y la motivación y el otro en la inhibición y la ansiedad. En este marco, Gray

identifica el miedo como una emoción relacionada con el sistema de la ansiedad, que responde

ante la percepción de amenazas y peligros. Además, Gray enfatiza la importancia de diferenciar

entre la ansiedad como disposición emocional estable y el miedo como respuesta emocional

específica y transitoria ante la percepción de un estímulo temido. Como resultado, es posible

afirmar que el miedo produce respuestas de evitación y huida. Por un lado, evitar hacer

referencia a la dimensión activa previa a la aparición de la amenaza; esta evitación se logra

mediante la eliminación del estimulante. Por otro lado, escapar significa completar la exposición
69
Factores del Miedo a la Muerte en Estudiantes

del estimulante que causa aversión. Esto se debe a que el individuo tiene tendencia a apartar el

organismo de las situaciones angustiosas ya huir del miedo que le produce todo aquello que

atente contra su integridad física o psíquica. (Steiner, 2002)

El miedo es una emoción natural y normal que todos los seres humanos experimentan en

ciertos momentos de su vida cotidiana. Puede ser considerado como una respuesta emocional y

fisiológica ante una percepción de peligro o amenaza. El miedo puede tener diversas

manifestaciones y se puede experimentar en diferentes situaciones y niveles de intensidad.

En la vida cotidiana, el miedo puede tener un papel importante en la toma de decisiones y

en la forma en que nos comportamos. Por ejemplo, el miedo puede ayudarnos a ser cautelosos y

evitar situaciones peligrosas, como cruzar una calle con mucho tráfico o evitar confrontaciones

físicas o verbales. También puede motivarnos a prepararnos adecuadamente para enfrentar

situaciones desafiantes, como estudiar para un examen importante o practicar antes de dar una

presentación en público.

Sin embargo, el miedo también puede tener un impacto negativo en la vida cotidiana si se

vuelve excesivo o irracional. El miedo crónico o intenso puede limitar nuestra capacidad para

realizar actividades normales o disfrutar de la vida plenamente. Puede manifestarse como fobias,

trastornos de ansiedad o evitación constante de situaciones que se perciben como amenazantes,

lo que puede interferir con la calidad de vida y el bienestar emocional.

Es importante reconocer y gestionar adecuadamente el miedo en la vida cotidiana. Esto

puede incluir identificar y abordar las causas subyacentes del miedo, desarrollar estrategias de

afrontamiento saludables, como la respiración profunda, la relajación o la búsqueda de apoyo

social, y desafiar gradualmente los pensamientos irracionales o exagerados asociados con el


70
Factores del Miedo a la Muerte en Estudiantes

miedo. En algunos casos, puede ser útil buscar la ayuda de un profesional de la salud mental para

abordar de manera efectiva el miedo y minimizar su impacto en la vida cotidiana. (Trastorno de

pánico: Cuando el miedo agobia, s. f.)

3.3. Bases Neurobiológicas del Miedo

Las bases neurobiológicas del miedo se han investigado ampliamente y se sabe que

implican una serie de circuitos neuronales y regiones cerebrales. La amígdala es una de las

principales regiones del cerebro asociadas con el miedo y el procesamiento de estímulos

emocionales, ya que se ha demostrado que las lesiones en la amígdala reducen o eliminan

completamente la capacidad de sentir miedo en varias especies animales. Además, se ha

encontrado que el sistema de dopamina en el cerebro también está involucrado en la regulación

del miedo, ya que los niveles de dopamina pueden influir en la respuesta emocional a situaciones

amenazantes. Otros sistemas cerebrales que se han implicado en el miedo incluyen el sistema

noradrenérgico y el sistema de opioides endógenos. En general, se han identificado una serie de

regiones cerebrales y circuitos neuronales involucrados en el miedo, y se continúan investigando

para profundizar en la comprensión de las bases neurobiológicas de esta emoción. (Sánchez-

Ramírez, s. f.)

En 1939, un psicólogo llamado Klüver y un neurocirujano llamado Bucy operaron el

cerebro de un hombre, extrayéndole los lóbulos temporales. El resultado de este experimento fue

un cambio en el estado emocional del mono, que pasó de feroz a dócil.

Estudios posteriores revelaron que las lesiones de la amígdala eran suficientes para

producir los resultados del experimento de Klüver y Bucy. A pesar de que las lesiones iniciales

eran anatómicamente inexactas, las lesiones posteriores más selectivas tuvieron resultados
71
Factores del Miedo a la Muerte en Estudiantes

idénticos. Como resultado, es posible concluir que una lesión en la amígdala reduce el miedo

(Myers, 2006).

El miedo produce una serie de cambios fisiológicos inmediatos en el cuerpo, algunos de

los cuales incluyen:

1. Incremento del metabolismo celular.

2. Aumento de la presión arterial.

3. Producción de adrenalina y noradrenalina para preparar el cuerpo para una posible

respuesta de lucha o huida.

4. Aceleración del ritmo cardíaco y de la respiración.

5. Dilatación de las pupilas para mejorar la visión en situaciones de poca luz.

6. Aumento de la sudoración.

7. Reducción del flujo sanguíneo gastrointestinal para dirigir más sangre a los músculos.

Estos cambios fisiológicos están diseñados para preparar al cuerpo para actuar de manera

rápida y eficaz ante una posible amenaza o peligro.

El miedo es una reacción de supervivencia y gracias a ella el ser humano ha podido

sobrevivir millones de años. Podemos diferenciar entre dos tipos de miedo: el miedo innato y el

miedo adquirido o aprendido: (Eidos, 2017)

 Miedo Innato: El miedo innato se refiere al miedo que se considera que es parte de la

naturaleza humana y que está presente desde el nacimiento. Este tipo de miedo implica

respuestas emocionales inmediatas ante estímulos o situaciones que se perciben como

amenazantes o peligrosas, como lo son la oscuridad, la altura o la presencia de

depredadores. Diferentes estudios han demostrado que el miedo a ciertos estímulos, como
72
Factores del Miedo a la Muerte en Estudiantes

serpientes o arañas, puede ser considerado como innato y que incluso los bebés recién

nacidos pueden tener una respuesta emocional negativa a estos estímulos.

 Miedo Adquirido o Aprendido: El miedo adquirido se refiere al tipo de miedo que se

desarrolla a partir de la experiencia y del aprendizaje, en contraposición al miedo innato

que es parte de la naturaleza humana desde el nacimiento. El miedo adquirido se

desarrolla cuando uno experimenta una situación desagradable, traumática o peligrosa y

aprende a asociar ciertos estímulos con esa experiencia negativa, lo que hace que en el

futuro se tenga una respuesta emocional negativa ante esos estímulos. Por ejemplo, si uno

tiene una mala experiencia en el agua, podría desarrollar un miedo adquirido a nadar en el

futuro.

3.4. Miedo a la Muerte

El miedo es una de las emociones más comunes que lleva al suicidio. El miedo a la

muerte se manifiesta a lo largo de la vida, independientemente de que esté asociado a la muerte

real.

Kastenbaum y Aisenberg son dos investigadores que han realizado importantes

contribuciones en el estudio del miedo a la muerte. En su trabajo pionero en 1972, propusieron

que el miedo a la muerte es un fenómeno complejo que involucra múltiples dimensiones

psicológicas, tales como la ansiedad, la incertidumbre, el miedo a no lograr las metas de la vida,

y el miedo a la muerte en sí misma. Estos investigadores desarrollaron una escala de medición

para evaluar el miedo a la muerte y han llevado a cabo investigaciones para determinar las

relaciones entre el miedo a la muerte y otras variables psicológicas y sociales, como la

religiosidad, el optimismo, la personalidad, entre otros. El trabajo de Kastenbaum y Aisenberg ha


73
Factores del Miedo a la Muerte en Estudiantes

sido muy influyente en el campo de la psicología de la muerte y ha contribuido a una

comprensión más profunda de cómo las personas experimentan y manejan el miedo a la muerte.

Todas las respuestas de miedo derivarían de un origen común: la amenaza de la propia extinción.

Este sería el miedo básico a la muerte. (Petty et al., 2015)

Las valoraciones cuantitativas demuestran que el miedo a la muerte puede variar en

intensidad, lo que implica que cierto miedo es normal e incluso necesario (Ramos Campos,

1982); de lo contrario, la vida estaría en constante peligro y la supervivencia estaría sujeta a una

serie de riesgos. En este sentido, se puede argumentar que el miedo a la muerte cumple una

función biológica o protectora (Hinton, 1974). Un miedo excesivo cae ya en lo patológico

cuando se vuelve obsesivo o demasiado intenso. Lo que caracteriza al miedo patológico es su

permanencia: el tanatófobo vive constantemente con el terror de su muerte, pero las incidencias

de este estado pueden ser diferentes según los casos. Los tres niveles diferenciales en el miedo a

la muerte y al morir fueron propuestos por Valdés en 1994. Estos niveles son: (Valdés, 1994)

1. Miedo a la muerte como evento en sí mismo: se refiere al miedo a dejar de existir y a lo

desconocido de lo que pueda suceder después de la muerte.

2. Miedo a la muerte en relación con la pérdida de la vida y de las experiencias: se refiere al

miedo a perder la vida en sí misma y todas las experiencias y relaciones que se han

establecido durante ella.

3. Miedo a la muerte en relación con el proceso de morir: se refiere al miedo a los dolores y

sufrimientos que puedan estar relacionados con la muerte o el proceso de morir en sí

mismo.
74
Factores del Miedo a la Muerte en Estudiantes

Estos niveles diferenciados del miedo a la muerte son importantes para comprender la

naturaleza compleja de las emociones que se experimentan en torno a la muerte y el proceso de

morir.

El antropólogo francés Vincent Thomas, en su obra "El miedo a la muerte" (1976),

describe varios tipos de miedo que suscita la muerte. Estos son: (Thomas,1976)

1. El miedo a la destrucción. Es la idea de dejar de existir y no tener conciencia de sí

mismo.

2. El miedo al dolor. Es el dolor físico y emocional asociado a la muerte y al proceso de

morir.

3. El miedo al sufrimiento. Es la idea de sufrir durante mucho tiempo antes de la muerte.

4. El miedo a la separación. Es el miedo a la separación de las personas queridas o de las

cosas que nos importan.

5. El miedo a lo desconocido. Es la incertidumbre sobre qué sucederá después de la muerte.

6. El miedo a no haber vivido bien. Es el miedo a no haber cumplido nuestras metas o no

haber aprovechado nuestra vida adecuadamente.

Estos tipos de miedo a la muerte son útiles para entender las motivaciones y

preocupaciones que pueden tener las personas en torno a la muerte y el proceso de morir.

Wahl (1958) y Murphy (1959) explican que se teme a la muerte por los sentimientos de

separación, soledad, condena, destrucción, confusión, ser desconocido, ser ignorado, etc. En

sentido contrario, cualquier situación que amenace con la separación, la soledad, etc., puede

hacer surgir el miedo a la muerte.


75
Factores del Miedo a la Muerte en Estudiantes

Gordon (1972) intenta dividir el miedo a la muerte en miedos específicos a la decadencia,

el tiempo, la irreversibilidad, la pérdida del yo, la cesación del placer, etc. Sin embargo, ninguno

de estos miedos, por sí solo, es igual al miedo universal a la muerte (En Valdés, 1994).

Hay autores que consideran el miedo a la muerte, como un fenómeno social, y no tanto

un fenómeno biológico vital, como son la mayoría de los miedos (Poch, 2007).

En "The Future of an Illusion" (El porvenir de una ilusión), Sigmund Freud explora la

relación entre la religión y la psicología, argumentando que la religión es una ilusión colectiva

creada por la humanidad para satisfacer necesidades psicológicas y emocionales. Freud sostiene

que la religión es una forma de escape de la realidad y de la inevitabilidad de la muerte, y que, en

última instancia, la religión es un obstáculo para la educación racional y el progreso social. El

libro es esencialmente una crítica al concepto de Dios y al papel de la religión en la sociedad, y

ha sido objeto de intensas discusiones y análisis en el campo de la psicología y la religión desde

su publicación en 1927. (The Future of an Illusion Summary and Study Guide | SuperSummary,

s. f.)

Todos tenemos miedo a la muerte. Por lo general, no pensamos en ello cuando estamos

despiertos y viviendo nuestras vidas. Cuando ataca una enfermedad grave, una sensación de

pavor surge de las profundidades. La posibilidad de morir en un corto período de tiempo tiene un

profundo efecto en todos. La muerte se interpreta como lo peor que nos puede pasar. Porque es

algo desconocido, el final, la incertidumbre, el silencio absoluto, la ruptura con todo lo que se

conoce como real. Es la experiencia suprema de la soledad (Guinot, 2011).

Tenemos miedo a lo desconocido, pero no podemos garantizar que sea dañino. De hecho,

quien cree en una vida futura tiene menos miedo ya que su esperanza se transforma en confianza,
76
Factores del Miedo a la Muerte en Estudiantes

permitiéndole vivir en paz. La muerte no es el fin; es el comienzo de una nueva existencia. Este

es un enfoque que alivia el miedo. A pesar de esto, la mayoría de las personas temen a la muerte

no solo por el misterio que acecha detrás de ella, sino también por la pérdida. La muerte implica

dejar atrás todo lo realizado, todo lo acumulado.

3.5. Expresión patológica del miedo

El miedo es la emoción que más investigación ha suscitado, así como el desarrollo de

más herramientas de medición y técnicas de intervención en todos los campos de la psicología

porque es la emoción que más efectos negativos puede tener sobre una persona. La expresión

patológica del miedo se refiere a una respuesta de intensidad inadecuada o desproporcionada a

una situación o estímulo temido, que causa un deterioro significativo en el funcionamiento diario

de la persona y puede manifestarse en forma de trastornos de ansiedad, fobias u otros trastornos

psicológicos. (Ansiedad patológica y miedo, s. f.)

3.5.1. Ansiedad a la muerte


La ansiedad es un estado emocional y fisiológico que se caracteriza por una sensación de

inquietud, temor, aprensión o angustia. Es una respuesta normal y saludable del organismo ante

situaciones o estímulos percibidos como amenazantes o desafiantes. Sin embargo, cuando la

ansiedad se vuelve excesiva o persistente, puede convertirse en un trastorno de ansiedad que

afecta la vida cotidiana de la persona. Los trastornos de ansiedad incluyen el trastorno de

ansiedad generalizada, trastornos de pánico, fobias, trastorno obsesivo-compulsivo, entre otros.

El tratamiento puede incluir terapia, medicamentos o una combinación de ambos bajo la

supervisión de un profesional de la salud mental. (National Library of Medicine, s. f.)


77
Factores del Miedo a la Muerte en Estudiantes

La ansiedad está íntimamente relacionada con el miedo, ya que puede verse como un

miedo adquirido. En consecuencia, el miedo-ansiedad puede definirse como la respuesta de un

organismo ante una amenaza o amenaza física o psicológica, con el objetivo de drenar energía

del organismo para antagonizarlo o contrarrestarlo a través de una respuesta (Sandn y Chorot,

1995). Hay dos tipos de ansiedad: adaptativa y clínica. Ambos tienen la misma fenología:

cogniciones, neurofisiología y respuestas motoras defensivas o de ataque. Todos sabemos que se

requiere cierta cantidad de ansiedad para completar ciertas tareas y resolver problemas de

manera efectiva.

La ansiedad puede manifestarse a través de una amplia variedad de comportamientos,

emociones y síntomas físicos. Algunos de los comportamientos más habituales asociados con la

ansiedad incluyen:

1. Evitación: Las personas con ansiedad a menudo evitan situaciones, lugares o actividades

que les generan ansiedad. Pueden evitar lugares concurridos, situaciones sociales, viajar

en avión, hablar en público o enfrentar situaciones que consideran amenazantes o

estresantes.

2. Preocupación constante: La rumiación o preocupación excesiva es un rasgo común en los

trastornos de ansiedad. Las personas con ansiedad pueden tener pensamientos intrusivos

y persistentes sobre situaciones negativas o anticipar lo peor en diversas situaciones, lo

cual puede generarles angustia y malestar.

3. Comportamientos compulsivos: En algunos trastornos de ansiedad, como el trastorno

obsesivo-compulsivo (TOC), las personas pueden desarrollar comportamientos

compulsivos como una forma de hacer frente a la ansiedad. Estos comportamientos

compulsivos, como lavado de manos excesivo, verificación constante o rituales


78
Factores del Miedo a la Muerte en Estudiantes

repetitivos, buscan aliviar la ansiedad, pero pueden convertirse en patrones de

comportamiento incontrolables y disruptivos.

4. Síntomas físicos: La ansiedad también puede manifestarse a través de síntomas físicos,

como palpitaciones, sudoración, temblores, tensión muscular, dificultad para respirar,

mareos o molestias gastrointestinales. Estos síntomas físicos son una manifestación del

estrés y la activación del sistema nervioso autónomo en respuesta a la ansiedad.

5. Hiperactividad o inquietud: La ansiedad puede provocar una sensación de inquietud o

hiperactividad en algunas personas. Pueden tener dificultad para relajarse, sentirse

inquietos o nerviosos, y tener la necesidad de moverse constantemente o realizar

actividades para distraerse.

6. Aislamiento social: La ansiedad social puede llevar a evitar situaciones sociales y aislarse

de los demás. Las personas con ansiedad social pueden evitar eventos sociales, tener

dificultad para establecer relaciones o sentirse incómodas en situaciones sociales, lo cual

puede afectar su vida social y laboral.

Es importante tener en cuenta que la ansiedad se manifiesta de diferentes maneras en

cada persona y puede variar en intensidad y duración. Si crees que estás experimentando

síntomas de ansiedad que te están afectando en tu vida cotidiana, te recomiendo buscar ayuda

profesional de un terapeuta o médico para una evaluación adecuada y un plan de tratamiento

apropiado.

Existen siete niveles de ansiedad ante la muerte. Se trataría de una serie de sentimientos

que conducen al temor patológico a la muerte, y que puede dar lugar a un auténtico síndrome de

ansiedad. El concepto de los siete niveles de ansiedad ante la muerte es una teoría propuesta por

la psicóloga y escritora Elisabeth Kübler-Ross en su libro "Sobre la Muerte y los Moribundos".


79
Factores del Miedo a la Muerte en Estudiantes

Esta teoría sugiere que las personas enfrentan diferentes niveles de ansiedad o preocupación en

relación con la idea de la muerte y la mortalidad. Estos siete niveles son:

1. Negación: La persona puede tener dificultad para aceptar o reconocer la realidad de la

muerte. Pueden negar que la muerte sea una posibilidad o evitar pensar en ella.

2. Ira: La persona puede sentir ira o enojo hacia la idea de la muerte o hacia situaciones o

personas relacionadas con la muerte, como médicos, familiares o amigos.

3. Negociación: La persona puede intentar negociar con la idea de la muerte, buscando

maneras de evitarla o retrasarla, como hacer promesas o pactos con uno mismo o con una

entidad superior.

4. Depresión: La persona puede sentir tristeza, desesperanza o abatimiento en relación con

la muerte. Pueden experimentar síntomas de depresión, como pérdida de interés en las

actividades, cambios en el apetito o el sueño, y una sensación de vacío emocional.

5. Aceptación: La persona llega a aceptar la realidad de la muerte y la mortalidad como

parte de la vida. Pueden tener una actitud de resignación o serenidad frente a la idea de la

muerte.

6. Exploración: La persona puede buscar información o conocimiento sobre la muerte y las

creencias o filosofías relacionadas con ella. Pueden buscar respuestas o consuelo en

diferentes fuentes, como la religión, la espiritualidad o la filosofía.

7. Trascendencia: La persona puede llegar a un nivel de comprensión o perspectiva más

profunda en relación con la muerte. Pueden encontrar significado o propósito en la idea

de la mortalidad y verla como parte natural e inevitable de la existencia humana.

Es importante tener en cuenta que estas etapas no son necesariamente secuenciales ni

universales, y las personas pueden experimentarlas de manera diferente o en un orden diferente.


80
Factores del Miedo a la Muerte en Estudiantes

Además, no todas las personas experimentan todos los niveles de ansiedad ante la muerte, y

algunas pueden pasar más tiempo en una etapa particular que en otras. La ansiedad ante la

muerte es una experiencia subjetiva y puede variar ampliamente de una persona a otra. Si sientes

ansiedad o preocupación significativa en relación con la muerte, puede ser útil buscar apoyo de

un profesional de la salud mental para procesar tus sentimientos y obtener ayuda adecuada.

Ha habido varios autores que han descrito las etapas o estadios por los que atraviesa una

persona a medida que se acerca a la muerte, entre ellos Pattison, Berger y Hortala, y Kübler-

Ross, entre otros.

Pattison (1977) indica que cuando la persona se encuentra en el período de trayectoria

real de la muerte, tras la toma de consciencia de esta, se pasa por tres fases: (Barón et al., 2006)

1. Fase de anticipación: una persona puede experimentar un aumento de la tensión y la

ansiedad antes de una situación estresante. Puede haber pensamientos o preocupaciones

sobre lo que va a suceder, y la persona puede sentirse inquieta o irritable.

2. Fase de confrontación: la persona se enfrenta a la situación estresante. La ansiedad puede

alcanzar su punto máximo durante esta fase, y la persona puede experimentar síntomas

físicos como sudoración, palpitaciones, y mareos.

3. Fase de resolución: una vez que la situación estresante ha terminado, la persona puede

experimentar alivio y una disminución de la ansiedad. Sin embargo, también puede haber

un período de recuperación emocional en el que la persona se siente agotada o

emocionalmente vacía.

Por otro lado, Berger y Hortala (1982), hablan de tres fases caracterizadas cada una de

ellas, por los siguientes síntomas: (FJ, s. f.)


81
Factores del Miedo a la Muerte en Estudiantes

1. Regresión; con pérdida de independencia y libertad, pérdida de identidad propia… todo

ello con melancolía, depresión, agresividad y culpa.

2. Repliegue sobre sí mismo; con aislamiento y pérdida del yo.

3. Ansiedad; tanto reactiva como endógena.

Por último, la psiquiatra Kübler-Ross (1989), anteriormente ya citada, presenta cinco

fases: (BBC News Mundo, 2018)

1. Negación: En esta etapa, la persona puede tener dificultad para aceptar o creer la realidad

de la situación de pérdida. Pueden negar o minimizar la realidad de la situación y sentirse

abrumados o en shock.

2. Ira: La persona puede experimentar sentimientos de enojo, frustración o irritabilidad en

relación con la pérdida. Pueden sentirse injustamente tratados o resentidos hacia la

situación o hacia personas o entidades relacionadas con la pérdida.

3. Negociación: La persona puede intentar negociar o hacer acuerdos en un intento de

cambiar la realidad de la pérdida. Pueden hacer promesas a sí mismos, a otros o a una

entidad superior en un esfuerzo por revertir o mitigar la pérdida.

4. Depresión: La persona puede experimentar tristeza, melancolía, apatía o desesperanza en

relación con la pérdida. Pueden tener una disminución del interés en las actividades,

cambios en el apetito o el sueño, y una sensación de vacío emocional.

5. Aceptación: La persona llega a aceptar la realidad de la pérdida y comienza a adaptarse a

ella. Pueden encontrar una nueva forma de afrontar la situación y comenzar a integrar la

pérdida en su vida de manera significativa.


82
Factores del Miedo a la Muerte en Estudiantes

Estas etapas pueden ocurrir simultánea, secuencial o alternativamente. No es un viaje que

sigue un camino establecido, sino un viaje que es único para cada individuo. En ciertos casos,

una fase puede durar más que las demás, o una puede durar más que las demás durante un

período de tiempo más largo, lo que finalmente conduce a la persistencia.

3.5.2. Estrés de la Muerte

El estudio del estrés se ha distinguido por la variedad de significados asociados con los

factores estresantes tanto externos como internos.

Por lo general, se hablan de tres formas de estrés en el contexto psicológico y pueden

aplicarse a cualquier persona, incluido el investigador Omar. Estas formas de estrés son:

(Restrepo et al., 2020)

1) Estrés agudo: es una respuesta inmediata del cuerpo ante una situación estresante,

lo que genera una respuesta fisiológica y psicológica. Por ejemplo, la ansiedad

antes de un examen o una presentación importante.

2) Estrés crónico: es el resultado de una exposición prolongada a situaciones

estresantes, lo que puede afectar la salud física y mental. Por ejemplo, trabajar en

un ambiente de alto estrés durante un período prolongado de tiempo.

3) Estrés traumático: es una respuesta al estrés que se produce después de haber

experimentado o presenciado un evento traumático, como un accidente grave o un

acto de violencia.

Es importante tener en cuenta que el efecto del estrés puede variar de una persona a otra y

que puede ser perjudicial para la salud si es crónico o traumático. Es fundamental saber cómo

identificar el estrés y buscar ayuda profesional si se necesita.


83
Factores del Miedo a la Muerte en Estudiantes

Hans Selye fue un médico y científico canadiense conocido por su trabajo pionero en el

estudio del estrés. En la década de 1930, Selye realizó una serie de investigaciones en la

Universidad de Montreal, que lo llevaron a desarrollar su teoría del "síndrome general de

adaptación", que es una respuesta del organismo al estrés. El síndrome general de adaptación de

Selye describe una serie de respuestas biológicas del cuerpo cuando se enfrenta a un estresor, ya

sea físico o psicológico. La teoría de Selye fue un avance importante en el estudio del estrés y ha

tenido una gran influencia en el campo de la psicología y la medicina. Sus hallazgos también han

llevado a una mayor comprensión de cómo el estrés afecta la salud y cómo se pueden desarrollar

estrategias para reducir el impacto del estrés en el cuerpo y la mente. (8.2.1. El modelo de Selye |

Psicología ambiental, s. f.)

Lazarus y Folkman (1984) describen el estrés como el efecto de enfrentarse a un

incidente estresante, y depende tanto de la demanda mediática como de los propios recursos de

cada persona.

Las investigaciones llevadas a cabo por Holmes y Rahe se centraron en la relación entre

los sucesos vitales estresantes y la salud física y mental. En 1967, desarrollaron la Escala de

Estrés de Holmes-Rahe, que asigna una puntuación a diferentes sucesos vitales estresantes, como

la muerte de un ser querido, el divorcio, la enfermedad y el cambio de trabajo. Su investigación

mostró que cuanto mayor es el número de sucesos estresantes, mayor es el riesgo de enfermedad

física y mental. Estudios posteriores han respaldado los hallazgos de Holmes y Rahe y su escala

sigue siendo una herramienta utilizada en la investigación sobre el estrés. (Relación de la

percepción de amenaza y de sesgos de la memoria implícita con características fenomenológicas

de la memoria autobiográfica en el marco de una exposición a eventos traumáticos*, s. f.)


84
Factores del Miedo a la Muerte en Estudiantes

Es aceptado por los teóricos interesados en el tema que el estrés no es inherentemente

negativo, sino que facilita la disponibilidad de recursos para enfrentar situaciones inusuales:

eleva el nivel de reacción física, cognitiva y conductual, resultando en una pérdida significativa

para el organismo. Si esto sucede de forma regular no habrá problemas porque el cuerpo tiene la

capacidad de recuperarse, pero si sucede con mucha frecuencia, intensidad o por mucho tiempo,

puede causar problemas físicos y/o psicológicos (Figueroa y Cohen, 2006).

Kenneth I. Maton examinó el papel de la fe personal y el apoyo espiritual como factores

atenuantes del estrés crónico a fines de la década de 1980. Maton comparó la adversidad

religiosa experimentada por los padres durante un período de luto con estudiantes de primer año

que experimentaron una ansiedad dolorosa en su adaptación a la universidad y la vida fuera del

hogar de los padres.

Las personas con una fe religiosa firme se sintieron protegidas de la depresión provocada

por el estrés en ambos grupos.

Aquellos que habían perdido a un hijo respondieron a la pregunta: "Experimento el amor

y el cuidado de Dios con regularidad". Estas personas se sintieron más protegidas del dolor

agónico de la pérdida que aquellas que no tenían ningún apoyo religioso (Koenig, 1999).

Varias teorías de la ansiedad sostienen que cuando sucede algo que viola las creencias y

metas globales de una persona, causa ansiedad. Los eventos traumáticos pueden causar una crisis

al plantear preguntas sobre el significado de la vida, la naturaleza del sufrimiento y la naturaleza

de la justicia en el mundo, dejando a las personas tratando de averiguar por qué sucedieron estas

cosas y qué consecuencias tendrán en el futuro (Lazarus, 1993).


85
Factores del Miedo a la Muerte en Estudiantes

3.6. Evaluación del Miedo a la Muerte

Valdés (1994) utiliza diversos procedimientos para obtener la valoración de las

reacciones de miedo. Estos procedimientos incluyen técnicas como el auto reporte,

autobservación, cuestionarios y entrevistas, autoinformes y Evaluación directa de las medidas

psicofisiológicas.

 Auto reporte: El auto reporte es un procedimiento que puede ser utilizado para obtener la

valoración de las reacciones de miedo. En este método, la persona describe sus propias

respuestas emocionales, cognitivas y conductuales mediante la utilización de

cuestionarios o entrevistas. Este enfoque permite obtener información sobre los

pensamientos y sentimientos personales que acompañan a la experiencia de miedo, así

como la intensidad y duración de las reacciones emocionales. Por lo tanto, el auto reporte

puede ser una herramienta útil en la evaluación y comprensión de la experiencia subjetiva

del miedo (Valdés, 1994).

 Autobservación.: La autoobservación es un método que también puede ser utilizado para

obtener la valoración de las reacciones de miedo. En este método, la persona registra de

manera consciente y sistemática sus experiencias y respuestas emocionales, cognitivas y

conductuales en situaciones que producen miedo. La autoobservación puede proporcionar

información sobre los patrones de pensamiento y comportamiento asociados al miedo, y

puede ser útil para identificar los factores desencadenantes y las estrategias utilizadas

para hacer frente al miedo. Por lo tanto, la autoobservación puede ser una herramienta útil

en la evaluación y comprensión de la experiencia subjetiva del miedo (Valdés, 1994).

 Cuestionarios y Entrevistas: Los cuestionarios y las entrevistas también son

procedimientos que pueden utilizarse para obtener la valoración de las reacciones de


86
Factores del Miedo a la Muerte en Estudiantes

miedo. En el caso de los cuestionarios, se pueden utilizar preguntas específicas sobre la

experiencia de miedo, como la intensidad y duración de las respuestas emocionales y la

frecuencia con la que ocurre el miedo. En las entrevistas, el evaluador puede hacer

preguntas abiertas sobre la experiencia de miedo y explorar más profundamente los

pensamientos, sentimientos y comportamientos asociados al miedo. Ambos métodos

pueden proporcionar información valiosa sobre la experiencia subjetiva del miedo y

pueden ser útiles en la evaluación y comprensión de las reacciones de miedo (Valdés,

1994).

 Autoinformes: Los autoinformes son un método que puede ser utilizado para obtener la

valoración de las reacciones de miedo. En este método, la persona describe sus propias

respuestas emocionales, cognitivas y conductuales mediante la utilización de

cuestionarios o entrevistas. Este enfoque permite obtener información sobre los

pensamientos y sentimientos personales que acompañan a la experiencia de miedo, así

como la intensidad y duración de las reacciones emocionales. Por lo tanto, los

autoinformes pueden ser una herramienta útil en la evaluación y comprensión de la

experiencia subjetiva del miedo (Valdés, 1994).

 Evaluación directa de las medidas psicofisiológicas: La evaluación directa de medidas

psicofisiológicas (como la medición de la actividad eléctrica de la piel, la frecuencia

cardíaca y la respiración) puede ser utilizada como una herramienta útil para obtener la

valoración de las reacciones de miedo. Estas medidas pueden proporcionar información

objetiva sobre las respuestas emocionales y fisiológicas asociadas al miedo, y pueden ser

utilizadas para complementar las evaluaciones subjetivas como los auto reportes y

autoobservación. Por lo tanto, la evaluación directa de las medidas psicofisiológicas


87
Factores del Miedo a la Muerte en Estudiantes

puede ser una herramienta valiosa en la evaluación y comprensión de las reacciones de

miedo (Valdés, 1994; Evaluación de respuestas cognitivas, fisiológicas motoras, 1995).

Durante muchos años, se han utilizado una variedad de técnicas, tanto directas como

indirectas, para evaluar y medir el miedo a la muerte. Entre los primeros destacan las entrevistas,

las preguntas y las escalas. El siguiente más representativo son las pruebas competitivas.

Los métodos más utilizados hasta la fecha han sido las técnicas directas, es decir, las

escalas de conductividad, que sirven como herramienta de medición de las estructuras que se

pueden medir. Hay varios niveles de miedo a la muerte que intentan obtener un valor para este

miedo. Entre ellas se encuentra:

 Escala de Miedo a la Muerte de Collett y Lester (1969): La Escala de Miedo a la Muerte

también conocida como EMMCL, es un cuestionario utilizado para medir el miedo a la

muerte. Fue diseñada para proporcionar un instrumento consensuado para evaluar la

intensidad y duración del miedo a la muerte en un individuo. La escala consta de 20 ítems

y las respuestas se califican en una escala de 5 puntos, desde "nada de miedo" hasta

"miedo extremo". La EMMCL ha sido ampliamente utilizada y validada en diversas

poblaciones, y es considerada como una herramienta útil en la evaluación y comprensión

de las reacciones de miedo relacionadas con la muerte (Valdés, 1994; Adaptación y

validación al español de la Escala de Miedo a la Muerte, 2011).

 Escala de Preocupación por la Muerte de Dickstein (1972): Es un cuestionario utilizado

para medir la preocupación relacionada con la muerte. El cuestionario consta de 48 ítems

y las respuestas se califican en una escala de 5 puntos, desde "nunca" hasta "siempre". La

escala ha sido ampliamente utilizada y validada en diversas poblaciones, y es considerada


88
Factores del Miedo a la Muerte en Estudiantes

como una herramienta útil en la evaluación y comprensión de las reacciones emocionales

relacionadas con la muerte (Valdés, 1994; Evaluación de respuestas cognitivas,

fisiológicas motoras, 1995).

 Índice de Temor de Krieger, Epting y Leitner (1974): Es un instrumento utilizado para

medir el miedo a la muerte. Consiste en una escala de 34 ítems que evalúan la intensidad

y frecuencia del miedo a la muerte en diferentes situaciones. Las respuestas deben ser

calificadas en una escala de 1 a 5, desde "nada" hasta "mucho". El instrumento ha sido

ampliamente utilizado y validado en diversas poblaciones, y se considera una herramienta

útil en la evaluación y comprensión de las reacciones emocionales relacionadas con la

muerte (Valdés, 1994; Evaluación de respuestas cognitivas, fisiológicas motoras, 1995).


89
Factores del Miedo a la Muerte en Estudiantes

4. Afrontamiento al Miedo a la Muerte

El creciente interés en el estudio de las estrategias de afrontamiento surge del

reconocimiento de que proporcionan una forma única de responder a las diversas situaciones que

causan estrés, como el miedo a la muerte y su potencial transformación en un trastorno

psiquiátrico (ansiedad).

El término de afrontamiento fue definido por Lazarus y Folkman. Estos autores creen que

el afrontamiento es un proceso dinámico con resultados adaptativos, en el que el sujeto y el

contexto interactúan en tiempo real. Además, se observa que los enfoques de las personas para

resolver problemas cambian según el tipo de dificultad que enfrentan.

Las aportaciones de Lazarus sobre el afrontamiento han tenido un impacto significativo

en el campo de la psicología del estrés y han ayudado a mejorar nuestra comprensión de cómo

las personas manejan el estrés en diferentes situaciones y contextos. Su enfoque ha sido utilizado

como base para desarrollar intervenciones de afrontamiento eficaces en la psicoterapia, la

medicina. Este nuevo desarrollo en el campo de la psicología ha resultado en una gran cantidad

de estudios que examinan cómo las personas lidian con los problemas y las situaciones

estresantes en sus vidas. Como ejemplo de estos nuevos aportes tenemos a Everly, quien realizó

un aporte teórico a esta nueva noción en la psicología del siglo XX. (MOLDES DE LA MENTE,

s. f.)

La mayoría de los estudios sobre afrontamiento, concuerdan en determinar tres dominios

de las estrategias, según estén dirigidos a (Krzemien, Urquijo y Monchietti, 2004):

 Valoración, Afrontamiento Cognitivo: Pretendo dotar de sentido al acontecimiento

(completarlo) y valorarlo de forma que lo haga menos desagradable.


90
Factores del Miedo a la Muerte en Estudiantes

 La emoción, afrontamiento afectivo: Controlar los aspectos emocionales e intentar

mantener el equilibrio emocional. Dicho de otro modo, aminorar el efecto emocional de

una determinada situación.

 El problema, afrontamiento conductual: Conducta encaminada a afrontar la realidad y

gestionar sus consecuencias. confrontar la situación directamente, o no responder de

ninguna manera

4.1. Proceso del Afrontamiento


El proceso de confrontación se refiere a cómo las personas manejan su estrés y se

enfrentan a situaciones difíciles o estresantes. Es fundamental recordar que el proceso de

confrontación es dinámico y puede involucrar diferentes estrategias en diferentes momentos y en

diferentes situaciones. Además, las personas tienen diferentes enfoques de la confrontación en

función de su personalidad, experiencias previas y recursos disponibles. Un enfoque de

confrontación efectivo implica una evaluación realista de la situación, la selección de estrategias

apropiadas, la implementación activa y la capacidad de cambiar a medida que evoluciona la

situación estresante. (Estrategias de afrontamiento: ¿qué son y cómo pueden ayudarnos?, 2016).

En esta línea, y según la concepción teórica desarrollada por Lazarus y Folkman, la

aparición de la ansiedad y otras reacciones emocionales están mediadas por el proceso de

evaluación cognitiva de la persona. En primera instancia, el sujeto considera las consecuencias

de la situación para él (valoración primaria), y en segunda instancia, si la situación representa

una amenaza o un desafío, el sujeto considera los recursos de los que dispone para evitar o

reducir las consecuencias negativas de la situación (valoración secundaria).


91
Factores del Miedo a la Muerte en Estudiantes

La evaluación secundaria se define como la capacidad para hacer frente a la adversidad,

que se considera un proceso psicológico que comienza cuando la situación o el entorno se

vuelven abrumadores.

Previo a la ocurrencia de un evento específico, el individuo realiza una serie de

valoraciones sobre el mismo. En primer lugar, está la valoración primaria, que consiste en

determinar si el evento es positivo o negativo y ponderar las consecuencias actuales y/o futuras

del evento. En segundo lugar, existe una valoración secundaria en la que el objeto de análisis es

la capacidad del organismo para afrontarlos, y estos son los que tienen mayor probabilidad de

provocar reacciones de estrés (Lazarus & Folkman, 1986).

4.2. Factores Moduladores del Afrontamiento

En el proceso y resultado final del afrontamiento pueden intervenir muchas variables

interfiriéndolo o potenciándolo. Tanto los factores internos como los externos pueden modular,

de forma favorable o desfavorable.

 Factores Internos: Los factores internos del afrontamiento son aquellos que provienen del

propio individuo y que pueden influir en su capacidad para hacer frente a situaciones

estresantes o desafiantes en la vida. Estos factores incluyen rasgos de personalidad,

actitudes, motivaciones, valores y resiliencia.

1. Resiliencia: La resiliencia es considerada como uno de los factores internos más

importantes en el afrontamiento de situaciones estresantes o desafiantes. La

resiliencia se refiere a la capacidad de un individuo para recuperarse y adaptarse tras

experimentar una adversidad o trauma, y puede estar influenciada por factores

internos, como la autoeficacia, la autoimagen y la autoconfianza. Los individuos con


92
Factores del Miedo a la Muerte en Estudiantes

mayor resiliencia suelen afrontar mejor las situaciones estresantes, ya que son capaces

de percibir y valorar la situación de una forma más positiva y optimista, lo que puede

ayudarles a encontrar soluciones y a mantener una actitud de perseverancia ante los

obstáculos.

2. Autoeficacia: La autoeficacia es otro factor interno del afrontamiento que puede

influir en la forma en que una persona maneja situaciones estresantes. La autoeficacia

se refiere a la creencia de un individuo en su propia capacidad para enfrentar y

resolver tareas o problemas en situaciones estresantes o desafiantes. Cuando una

persona tiene alta autoeficacia, es más probable que sienta que puede superar los

obstáculos y encontrar soluciones efectivas a los problemas. La autoeficacia puede ser

influenciada por diversos factores, como la experiencia previa, el aprendizaje vicario

y la persuasión verbal.

3. Autocontrol: La capacidad de una persona para regular sus emociones, pensamientos

y comportamientos en situaciones estresantes se conoce como autocontrol. Una

mayor capacidad de autocontrol puede ayudar a una persona a manejar el estrés de

manera más efectiva y evitar respuestas impulsivas o inapropiadas.

4. Habilidades de Afrontamiento: Las habilidades de afrontamiento de una persona son

las estrategias y técnicas que utiliza para hacer frente a situaciones difíciles. Estas

habilidades pueden incluir resolución de problemas, comunicación efectiva, búsqueda

de apoyo social, reestructuración cognitiva y relajación, entre otras.

5. Actitud Positiva: Una actitud positiva y optimista puede influir en cómo reacciona

una persona ante situaciones estresantes. Una actitud positiva puede ayudarlo a
93
Factores del Miedo a la Muerte en Estudiantes

mantener una perspectiva equilibrada y constructiva, y puede ayudarlo a enfrentar los

desafíos de manera más efectiva.

6. Autoconocimiento: La capacidad de una persona para comprender y conocer sus

propias emociones, pensamientos, creencias y comportamientos se denomina

autoconocimiento. Un mayor sentido de autoconciencia puede ayudar a una persona a

identificar las causas del estrés y desarrollar estrategias de afrontamiento adecuadas.

7. Apoyo Social: En momentos de estrés, el apoyo social se refiere a la disponibilidad y

el uso de relaciones de apoyo, como amigos, familiares o colegas. Debido a que

puede brindar apoyo emocional, información y recursos para ayudar a las personas a

lidiar con situaciones difíciles, el apoyo social puede ser un aspecto interno

importante para enfrentar los desafíos.

 Factores Externos: Factores externos como los recursos físicos (educación, dinero, nivel

de vida...), el apoyo social recibido, o la presencia de muchos estresores (dificultades

económicas, problemas de pareja...) intervienen en el enfrentamiento. Estas variables

pueden tener dos efectos distintos:

1. Apoyo social: la presencia de personas cercanas y el apoyo emocional y práctico

que puedan proporcionar.

2. Recursos económicos: tener los recursos necesarios para enfrentar una situación

difícil puede influir en la capacidad de afrontamiento de una persona.

3. Características del entorno: el entorno puede influir en la percepción de una

situación e incluso afectar la capacidad de una persona para hacer frente a ella.

Por ejemplo, un ambiente tranquilo y seguro puede ayudar a reducir el estrés y

promover el afrontamiento efectivo.


94
Factores del Miedo a la Muerte en Estudiantes

4. Eventos vitales: algunos eventos externos, como la muerte de un ser querido o la

pérdida del trabajo, pueden afectar significativamente el proceso de afrontamiento

de una persona.

El apoyo social se refiere a sentirse amado, protegido y valorado por otras personas

cercanas a usted (amigos y familiares).

El apoyo social es uno de los mecanismos más efectivos para afrontar situaciones

difíciles, según las personas. Es más vital tener un amigo cercano en quien confiar que tener

muchos amigos; el individuo debe estar dispuesto a extraer la ayuda necesaria de los demás de

manera efectiva (Vázquez, Crespo y Ring, 2003).

4.3. Estilos de Afrontamiento y Estrategias de Afrontamiento

Aunque se pueden usar varias estrategias para manejar una situación específica, cada

individuo tiene una propensión a emplear un conjunto de estrategias en una variedad de

situaciones. Esto se conoce como el estilo de confrontación.

Cada sujeto tiende a la utilización de los estilos de afrontamiento que domina, ya sea por

aprendizaje o por hallazgo fortuito de una situación de emergencia. Las estrategias de

afrontamiento son un conjunto de estrategias cognitivas y conductuales que una persona utiliza

para hacer frente a situaciones estresantes o desafiantes. Estas estrategias pueden variar según la

situación y la persona, y pueden ser más o menos efectivas en función de diversos factores

internos y externos. Algunas estrategias de afrontamiento comunes incluyen la resolución de

problemas, la reevaluación cognitiva, la relajación, la distracción y el apoyo social. La elección


95
Factores del Miedo a la Muerte en Estudiantes

de una estrategia específica dependerá de las circunstancias y del objetivo a alcanzar, y puede

requerir la ayuda de un profesional de la salud mental. (Castagnetta,2016)

 Estrategias de Afrontamiento: Son aquellas que ayudan a una persona a enfrentar

situaciones estresantes o desafiantes de una manera efectiva y positiva. Estas estrategias

implican la identificación de los problemas, la búsqueda activa de soluciones, la

reevaluación cognitiva y la utilización de habilidades de afrontamiento. Algunas

estrategias adaptativas comunes incluyen la resolución de problemas, la planificación, el

apoyo social, la relajación de la tensión física y mental, la aceptación de la situación y la

autoeficacia. Las estrategias adaptativas pueden variar según la situación y la persona, y

pueden requerir la ayuda de un profesional de la salud mental para su implementación

efectiva. El aprendizaje y la utilización de estrategias de afrontamiento adaptativas

pueden ayudar a una persona a hacer frente a situaciones estresantes de manera efectiva,

reducir la ansiedad, el estrés y mejorar su bienestar psicológico y emocional. (Echeburúa,

2019)

 Estrategias de afrontamiento inadaptativas: Son aquellas que no ayudan a una persona a

enfrentar las situaciones estresantes de una manera efectiva y positiva. En lugar de eso,

estas estrategias pueden aumentar el estrés y el malestar emocional. Ejemplos de

estrategias de afrontamiento inadaptativas incluyen la evitación de situaciones estresantes

o problemáticas, la negación o minimización de los problemas, el uso de drogas o alcohol

para hacer frente, el enfoque en los aspectos negativos de la situación, y la rumiación

sobre los problemas sin buscar soluciones efectivas.

En este punto, es necesario distinguir entre estilos de confrontación y estrategias de

confrontación. Si bien los estilos son formas regulares y relativamente consistentes para que una
96
Factores del Miedo a la Muerte en Estudiantes

persona lidie con el estrés, las estrategias varían según la situación a la que está expuesto el

sujeto. Las estrategias cambian y están fuertemente influenciadas por el enfoque de una persona

para lidiar con los problemas cotidianos.

Varios estilos de afrontamiento han sido investigados de manera sistemática en la

literatura científica, incluyendo:

- Afrontamiento activo: implica enfrentar activamente el problema o situación

estresante mediante la búsqueda activa de soluciones, la planificación y la toma

de medidas concretas para abordar el problema.

- Afrontamiento de evitación: implica evitar o retirarse de la situación estresante o

problemática.

- Afrontamiento emocional: implica regular las emociones asociadas con el estrés,

como la ansiedad o la tristeza, mediante la utilización de técnicas de relajación, la

expresión emocional y la reevaluación cognitiva.

- Afrontamiento por apoyo social: implica buscar ayuda o apoyo de otras personas

para enfrentar la situación estresante o problemática.

Existen otros estilos de afrontamiento que se han investigado de manera sistemática, y

estos estilos pueden variar según las circunstancias y la persona. Es importante tener en cuenta

que no todos los estilos de afrontamiento son igualmente efectivos, y puede ser necesario trabajar

con un profesional de la salud mental para desarrollar estrategias de afrontamiento más

adaptativas y efectivas.
97
Factores del Miedo a la Muerte en Estudiantes

4.4. Tipos de Estrategias de Afrontamientos

En relación con las estrategias de confrontación, su delimitación conceptual es menos

precisa que la de los estilos (definidos en el punto anterior), pues su definición ha estado

generalmente ligada al desarrollo de instrumentos de medición de estas.

Están determinados por una combinación de varios factores, incluidas las características

personales y las experiencias individuales, por un lado, y las demandas ambientales con sus

desafíos continuos y las presiones sociales, por el otro.

 Estrategias de resolución de problemas: son aquellas directamente dirigidas a manejar o

alterar el problema que está causando el malestar (Gonzalez,2022)

1. Definir y analizar el problema: es importante definir claramente el problema y buscar

información para entender la situación en su totalidad.

2. Generar soluciones alternativas: una vez que se comprende el problema, es

importante generar opciones de solución para examinar diferentes posibilidades.

3. Evaluar las opciones: después de generar varias opciones, es importante evaluar cada

una de ellas y sopesar los pros y contras de cada una.

4. Elegir y aplicar la solución: una vez que se ha evaluado cada opción, es importante

elegir la mejor solución y aplicarla al problema.

5. Evaluar la solución: para completar el proceso de resolución de problemas, es

importante evaluar la solución aplicada y hacer los ajustes necesarios si los resultados

no satisfacen las expectativas.


98
Factores del Miedo a la Muerte en Estudiantes

 Estrategias de regulación emocional: son los métodos dirigidos a regular la respuesta

emocional ante el problema. (Bosch, 2021)

1. Mindfulness: Esta técnica implica enfocarse en el momento presente y aceptar las

emociones y pensamientos sin juzgarlos. Se puede practicar a través de la meditación y

otras técnicas de relajación.

2. Reevaluación cognitiva: Esta técnica implica cambiar la forma en que se piensa sobre una

situación. Por ejemplo, si se siente ansioso antes de un examen, se puede reevaluar el

pensamiento y recordarse a uno mismo que ha estudiado lo suficiente y está preparado.

3. Actividades placenteras: Hacer cosas que se disfrutan o que brindan una sensación de

calma y bienestar puede ayudar a reducir el estrés y mejorar el estado de ánimo.

4. Técnicas de respiración: La respiración profunda y lenta puede ayudar a calmar el

sistema nervioso y reducir la ansiedad.

5. Ejercicio físico: El ejercicio regular puede ayudar a reducir el estrés y mejorar el estado

de ánimo.

Las estrategias de afrontamiento resaltan los diferentes intentos realizados por los autores

por clasificar las estrategias de afrontamiento. En este sentido, Lazarus y Folkman (1986)

propusieron ocho estrategias de afrontamiento:

Existen varias clasificaciones de las estrategias de afrontamiento, pero una de las más

conocidas y utilizadas es la propuesta por Lazarus y Folkman en 1984. Esta clasificación incluye

ocho estrategias de afrontamiento, que son las siguientes: (M. T. Anarte, C. Ramírez, A. E. López

y R. Estev,2001)
99
Factores del Miedo a la Muerte en Estudiantes

1. Afrontamiento activo: implica enfrentar activamente la situación estresante y buscar

soluciones para resolver el problema. Por ejemplo, buscar ayuda para resolver un

conflicto interpersonal.

2. Planificación: implica establecer metas y estrategias para manejar la situación estresante.

Por ejemplo, hacer una lista de tareas para organizar el tiempo y no sentirse abrumado.

3. Búsqueda de apoyo social: implica buscar ayuda y apoyo emocional de amigos,

familiares u otros miembros de la comunidad. Por ejemplo, hablar con alguien en quien

se confía sobre los problemas y preocupaciones.

4. Supresión de emociones: implica controlar las emociones y evitar expresarlas

abiertamente en momentos en que no son apropiadas. Por ejemplo, evitar llorar en

público después de una mala noticia.

5. Reevaluación positiva: implica ver la situación estresante de manera diferente y buscar el

lado positivo de la misma. Por ejemplo, ver el despido laboral como una oportunidad para

buscar un trabajo mejor.

6. Aceptación: implica aceptar la situación estresante tal como es, sin tratar de controlarla o

cambiarla. Por ejemplo, aceptar la enfermedad crónica y aprender a vivir con ella.

7. Negación: implica negar la existencia del problema o minimizar su importancia. Por

ejemplo, decir que un examen es fácil cuando en realidad se sabe que es difícil.

8. Cognición evitativa: implica distraerse o evitar pensar en la situación estresante. Por

ejemplo, ver televisión o escuchar música para olvidar los problemas.

Las dos primeras estrategias estarán centradas en el problema (en consecuencia, serán

más útiles ya que harán que la situación sea menos estresante); las próximas cinco estrategias

estarán enfocadas en la solución.


100
Factores del Miedo a la Muerte en Estudiantes

Las siguientes estrategias se centran en la emoción, ya que pertenecen a la regulación de

la emoción; y la última estrategia se enfoca en ambas áreas. Es difícil clasificar los muchos tipos

de estrategias porque ha habido varios estudios dedicados a este propósito en las últimas

décadas.

Los más destacados son los siguientes: la Escala de Modos de Afrontamiento (Ways of

Coping Instrument, WCI) de Folkman y Lazarus (1984), COPE (Inventario de Respuestas de

Afrontamiento, de Carver, Scheier y Weintraub, 1989), y por último y no menos importante, el

Indicador de Estrategias de Afrontamiento (del inglés The Coping Strategy Indicator, CSI) de

Amirkhan (1994), adaptación española de Cano, Rodríguez y García, (2007). Todos ellos

proponen diferentes estrategias; no hay acuerdo.

La clasificación de Lazarus y Folkman contempla ocho estrategias de afrontamiento. En

otras clasificaciones pueden aparecer más o menos estrategias. Si estás interesado en saber más

estrategias de afrontamiento, aquí te dejó una lista que recoge algunas de las más comunes:

1. Aceptación; reconocer, respetar y tolerar la situación problemática.

2. Autoanálisis; reflexionar sobre los propios pensamientos, motivaciones, sentimientos y

comportamientos y actuar en base a ello.

3. Humor; permite afrontar conflictos, o situaciones angustiosas, de forma humorística,

acentuando los aspectos cómicos e irónicos.

4. Poder mental; incluye el apoyo espiritual, donde el fenómeno más relevante es la

sugestión (dejarlo todo en manos de Dios).

5. Preocupación; se trata de una preocupación por la felicidad futura, relacionada con la

afectividad negativa (tendencia a estar angustiado, al pesimismo, a la infelicidad…).


101
Factores del Miedo a la Muerte en Estudiantes

6. Reevaluación positiva; modificar el significado de la situación amenazante, haciendo

hincapié en los posibles aspectos positivos que tenga o haya tenido.

7. 7. Agresión pasiva; expresión de agresividad hacia los demás de forma indirecta y no

asertiva.

8. Aislamiento; retirarse de la interacción social, ya sea desde una necesidad positiva de

afrontar los problemas, o desde una huida de los demás.

9. Apoyo social; acudir a las personas cercanas, organizaciones, grupos, o profesionales,

para buscar información o apoyo emocional.

10. Autocontrol; esfuerzos para controlar y ocultar los propios sentimientos y respuestas

emocionales.

11. Catarsis; liberar las emociones, expresar los propios sentimientos y estados emocionales

intensos.

12. Escape/Evitación; apartarse del problema, no pensar en él, o pensar en otra cosa, para

evitar que afecte emocionalmente.

13. Supresión; evitación intencional de ideas, recuerdos, deseos, sentimientos, impulsos o

experiencias que son desagradables.

14. Afrontamiento directo; afrontar la situación mediante acciones potencialmente

arriesgadas.

15. Anticipación; evitar un estado de preocupación (ansiedad) presente, o prevenir una

posible situación en el futuro.

16. Autoafirmación; respuesta asertiva. Reacción que expresa los pensamientos sentimientos

de forma no agresiva.
102
Factores del Miedo a la Muerte en Estudiantes

17. Renuncia; incapacidad del sujeto para enfrentarse al problema, debido a la percepción

sobre sí mismo de falta de control.

18. Planificación; pensar y estudiar el problema, analizando los diferentes puntos de vista u

opciones.

19. Postergación; esperar hasta que aparezca la ocasión adecuada para actuar.

Dado que enfrentar una situación no implica el éxito, y que diferentes personas,

situaciones y contextos requieren diferentes enfoques, esto será efectivo cuando le permita a un

individuo tolerar, minimizar, aceptar o incluso ignorar lo que no puede controlar o dominar.

Siguiendo a Olson y Mc Cubbin (1989), enfatizan la necesidad de entender la confrontación

como un proceso y una estrategia. El afrontamiento es un proceso que inicia el sujeto para hacer

frente a situaciones estresantes; sin embargo, iniciar este proceso no siempre garantiza el éxito.

Si el individuo logra resolver el incidente actual, repetirá el proceso en situaciones similares; de

lo contrario, buscará otro recurso. En consecuencia, y según Fernández-Abascal (1997),

estaremos en una situación de aprendizaje por ensayo y error.

4.5. Evaluación de las Estrategias de Afrontamiento

Entre los problemas más conocidos y utilizados se encuentra el WOC desarrollado por

Lazarus, que evalúa las estrategias generales de resolución de problemas al distinguir entre

estrategias de resolución de problemas y estrategias de resolución de emociones. Posteriormente,

con base en el mismo modelo teórico, Carver, Scheier y Weintraub (1989) desarrollaron una

alternativa al WOC, la pregunta COPE, con el objetivo de lograr una mayor precisión en la

formulación del tema y abarcar una serie de áreas relevantes no cubiertas por el Lazarus.

instrumento.
103
Factores del Miedo a la Muerte en Estudiantes

Ambas preguntas indagan sobre la frecuencia con la que se emplea cada estrategia.

También se pueden utilizar para evaluar las estrategias habituales de afrontamiento de la persona

en situaciones estresantes, que suelen estar definidas por un marco temporal (Vázquez, Crespo y

Ring, 2003).

Estos instrumentos han sido construidos de acuerdo con los procedimientos establecidos

para la elaboración de cuestionarios de rasgos de personalidad, desconociendo el carácter

situacional y procedimental que se dice que tienen las estrategias de adversidad. Para paliar esta

deficiencia, Stone y Neale (1984) diseñaron un conjunto de estrategias de afrontamiento para

personas con diabetes. En su prueba, usan un estilo abierto, presentando al sujeto ocho oraciones,

cada una de las cuales describe una amplia estrategia de adversidad. El sujeto debe indicar si

utilizó o no cada una de estas estrategias en respuesta a una situación específica. Al responder

afirmativamente a una estrategia, se debe describir la acción o pensamiento específico que

ocurrió. Incluya una nueva categoría para permitir que el sujeto recopile respuestas de batalla

que no encajen en las otras ocho categorías. A continuación, el sujeto debe indicar cuál de las

ocho nuevas estrategias fue la más significativa para afrontar la situación. Este instrumento se

aplica a determinadas situaciones y se complementa con una serie de preguntas sobre las

características de la situación seleccionada. Las características de esta prueba, así como el hecho

de que fue diseñada para ser cumplimentada diariamente, la sitúan a medio camino entre la

pregunta y la autorización. La correcta aplicación de esta prueba requiere un entrenamiento

previo de los sujetos en el reconocimiento de diversas estrategias de afrontamiento, así como un

cierto esfuerzo por su parte a la hora de realizarlo, lo que puede limitar significativamente su

aplicación y utilidad en la práctica clínica (Vázquez, Crespo, and Ring, 2003).


104
Factores del Miedo a la Muerte en Estudiantes

1. El concepto de afrontamiento transaccional, desarrollado por Richard Lazarus y Susan

Folkman, propone que el proceso de afrontamiento implica una interacción continua entre

el individuo y su entorno y que el afrontamiento es una respuesta activa y dinámica a

demandas y situaciones estresantes. Existen varios instrumentos o preguntas que se

utilizan para evaluar el paradigma del afrontamiento transaccional, algunos de los cuales

son:

2. Inventario de Estrategias de Afrontamiento de Lazarus (Ways of Coping - WCQ): Uno de

los instrumentos más utilizados para evaluar las estrategias de afrontamiento. El WCQ es

un cuestionario auto informado que evalúa las estrategias de afrontamiento de una

persona en situaciones estresantes, como la búsqueda de apoyo social, el afrontamiento

activo, la evitación y la reinterpretación cognitiva, entre otras. El WCQ se ha utilizado en

una variedad de poblaciones y contextos de investigación.

3. Cuestionario de Afrontamiento del Estrés (Cuestionario de Afrontamiento del Estrés -

SCQ): Otra pregunta auto informada que mide la ansiedad se basa en el modelo

transaccional de Lazarus. El SCQ evalúa la frecuencia y la eficacia percibida de varias

estrategias de confrontación, como la planificación, la evitación, la confrontación, la ante

flexión y la aceptación, entre otras.

4. Escala de Estrés Afrontamiento (COPE) de Carver, Scheier y Weintraub: Es un

cuestionario que evalúa varias estrategias de afrontamiento utilizadas en situaciones

estresantes, como el afrontamiento activo, el afrontamiento emocional, la evitación, la

religión y la aceptación. El COPE también evalúa la efectividad percibida de cada

estrategia de adversidad.
105
Factores del Miedo a la Muerte en Estudiantes

5. Cuestionario de Afrontamiento de Moos (Moos Coping Responses Inventory - MCRI):

Este es un cuestionario que evalúa las respuestas aversivas en situaciones estresantes,

basado en el concepto de respuesta aversiva transaccional de Lazarus. El MCRI evalúa

estrategias de afrontamiento como la resolución de problemas, la evitación, la búsqueda

de apoyo social, la expresión emocional y la distracción.

Estos son solo algunos ejemplos de instrumentos utilizados para evaluar la hipótesis de la

aversión transaccional. Es fundamental utilizar instrumentos validados y confiables y contar con

la asistencia de profesionales capacitados en la interpretación de resultados. Las preguntas de

afrontamiento pueden ser útiles en la investigación y la práctica clínica para comprender cómo

las personas lidian con el estrés y desarrollan intervenciones apropiadas para el manejo del estrés

y la promoción del bienestar.


106
Factores del Miedo a la Muerte en Estudiantes

Hipótesis

La propuesta de hipótesis en relación con la Literatura e información recabada en esta

investigación se espera comprobar que no existe un factor único para que las personas puedan

sentir miedo hacia la muerte, si no que existen distintos factores que influyen en el miedo de las

personas a la muerte.

Hipótesis 1: Los estudiantes de Contabilidad de Cuarto Semestre sienten el miedo a la

muerte independientemente del sexo del individuo.

Hipótesis 2: Los estudiantes de Contabilidad de Cuarto Semestre sienten un bajo nivel

miedo a la muerte, ya que aún tienen una edad prematura y consideran que tienen aún más

tiempo de vida, aun no se plantean dichas dudad existenciales sobre si han aprovechado su vida

de manera eficiente o si no están listos para morir.

Hipótesis 3: Los estudiantes de Contabilidad de Cuarto Semestre sienten más miedo a la

muerte por circunstancias o experiencias en las cuales se han visto en peligro de presenciar la

muerte, ya que con una cierta experiencia de lo que podría llegar a pasar y como se podría llegar

a sentir, esto genera una cierta incertidumbre en nuestro interior de que no querer volver a vivir

lo mismo.

Hipótesis 4: Los estudiantes de Contabilidad de Cuarto Semestre se sienten influidos por

su religión hacia el miedo a la muerte, ya que, en muchas de estas religiones, los individuos se

ven afectados o recompensados en un mundo astral más allá de lo material y tangible después de

la muerte por sus acciones realizadas en vida.


107
Factores del Miedo a la Muerte en Estudiantes

Hipótesis 5: Los estudiantes de Contabilidad de Cuarto semestre consideran que el lugar

en la que ellos erradican tiene que ver con el miedo a la muerte. Ya que en muchas calles o

condominios donde ellos habitan, no está regida por la tranquilidad y la seguridad que una

persona debe aspirar a tener.

Variables

El siguiente paso de la investigación es llevar a cabo un estudio en una muestra

constituida por 43 estudiantes de Contabilidad de 18 hasta los 22 años, con el propósito de

analizar las posibles causas de la aparición del miedo a la muerte en su vida cotidiana.

 Variables Dependiente (Consecuencia):

Definición Conceptual: Miedo a la Muerte: “El Miedo a la Muerte se refiere a una

reacción emocional negativa que puede surgir ante la idea, la percepción o la experiencia de la

muerte propia o ajena” (Cadman, 2021)

Definición Operacional: Se realizará una revisión a las variables por medio de las

encuestas de cada uno de los Alumnos de Contabilidad de Cuarto semestre grupo “A” de la

Facultad de Ciencias de la Administración de la Ciudad de Saltillo, Coahuila, con el propósito de

determinar sus niveles de estrés y ansiedad ante este tema.

 Variables Independiente (Causa):

Definición Conceptual: Sexo: “El sexo se refiere a las características biológicas y

fisiológicas que definen a hombres y mujeres” («Orientación sexual e identidad de género»,

2013)
108
Factores del Miedo a la Muerte en Estudiantes

Edad: “La edad de una persona se refiere a la cantidad de tiempo que ha transcurrido

desde su nacimiento hasta el momento actual. La edad se mide en años, meses, días o cualquier

otra unidad de tiempo” (Laber-Warren, 2019)

Experiencias Personales: “Las experiencias personales son situaciones, hechos o eventos

que son vividos por una persona y que pueden tener un impacto en su vida, personalidad y

perspectiva del mundo.” (Euroinnova Formación, 2022)

Creencias Religiosas: “Se refiere a un conjunto de pensamientos, prácticas y ritos que se

originan de la fe en una divinidad o de la adhesión a una religión específica.” (Asale,2022)

Ubicación Geográfica: “Se puede referirse a la posición de un país, una ciudad, un

pueblo, un edificio, una persona u otro objeto físico en el mundo.” (Significados, 2019)

Definición Operacional: Se efectuará un cuestionario a los Alumnos de Contabilidad de

Cuarto semestre grupo “A” de la Facultad de Ciencias de la Administración de la Ciudad de

Saltillo, Coahuila. El cuestionario constara de 10 preguntas para realizar un diagnóstico acerca

de las variables sobre el miedo a la muerte por parte de los Alumnos


109
Factores del Miedo a la Muerte en Estudiantes

Graficas del Estudio

Grafica 1: ¿Tienes Miedo a la Muerte?

Grafica 2: ¿Consideras el Miedo a la Muerte un problema Social en nuestro


Entorno?
110
Factores del Miedo a la Muerte en Estudiantes

Grafica 3: ¿El Miedo a la Muerte Incrementa Dependiendo del Sexo?

Grafica 4: ¿En que Sexo se presenta mas el Miedo a la Muerte?


111
Factores del Miedo a la Muerte en Estudiantes

Grafica 5: ¿El Miedo a la Muerte se debe a nuestra Fisiología o a Experiencias


Personales?
¿El Miedo a la Muerte se debe a nuestra
Fisiologia o a Experiencias Personales?

35%
Nuestra Fisiologia
Experiencias Personales
65%

Grafica 6: ¿El Miedo a la Muerte Incrementa Dependiendo de la Edad?


112
Factores del Miedo a la Muerte en Estudiantes

Grafica 7: ¿El Miedo a la Muerte Incrementa debido a Nuestras Creencias


Religiosas?

Grafica 8: ¿El Miedo a la Muerte se debe a la Locación Geográfica del


Individuo?
113
Factores del Miedo a la Muerte en Estudiantes

Análisis de la Información y sus Resultados

En la grafica podemos observar que la mayoría de las personas encuestadas con un 56%

NO presentan un miedo a la muerte, mientras que un 44% de las personas encuestadas SI

presentan un miedo a la muerte

En la grafica podemos observar que la Mayoría de las personas encuestadas con un 67%

consideran que El miedo a la muerte SI un problema social en nuestro entorno, mientras que el
114
Factores del Miedo a la Muerte en Estudiantes

33% de los encuestados consideran que el miedo a la muerte NO es un problema social en

nuestro entorno.

En la Grafica podemos observar que la mayoría de los encuestados con un 72%

consideran que el miedo a la muerte NO INCREMENTA dependiendo del sexo, mientras que el

28% de los encuestados consideran que el miedo a la muerte SI INCREMENTA dependiendo del

sexo.
115
Factores del Miedo a la Muerte en Estudiantes

En la grafica podemos observar que de las personas que consideran que el miedo a la

muerte incrementa dependiendo del sexo, en su mayoría de los encuestados con un 58%

consideran que el miedo a la muerte se presenta más en el sexo FEMENINO, mientras que el

42% de los encuestados consideran que el miedo a la muerte se presenta más en el sexo

MASCULINO.

En la grafica podemos observar que la mayoría de los encuestados con un 65%

consideran que el miedo a la muerte SI INCREMENTA dependiendo de la edad, mientras que el

35% de los encuestados consideran que el miedo a la muerte NO INCREMENTA dependiendo

de la edad.

Las Personas que consideran que el miedo a la muerte incrementa dependiendo de la

edad, argumenta que el miedo a la muerte va aumentando progresivamente por las circunstancias

de la vida, entre ellas se encuentra: Mas Deudas, Problemas de Salud, Problemas Matrimoniales,

etc. Va en aumento la idea de que una posible muerte inminente se encuentra la vuelta de la

esquina.
116
Factores del Miedo a la Muerte en Estudiantes

En la gráfica podemos observar que la mayoría de los encuestados con un 65%

consideran que el miedo a la muerte se debe a experiencias personales o evento que nos han

marcado en nuestra vida, por su parte, podemos observar que el 35% de los encuestados

consideran que el miedo a la muerte se debe a nuestra fisiología como humanos

En la grafica podemos observar que la mayoría de los encuestados con un 77%

consideran que el miedo a la muerte NO INCREMENTA debido a las creencias religiosas de


117
Factores del Miedo a la Muerte en Estudiantes

cada individuo, mientras que el 23% de los encuestados consideran que el miedo a la muerte SI

INCREMENTA debido a las creencias religiosas de cada individuo.

Los encuestados que consideran que, SI INCREMENTA el miedo a la muerte por sus

creencias religiosas, argumentan que esto se debe a que muchas religiones prometen un premio o

un castigo divino después de la muerte basada en su comportamiento en vida, es por eso por lo

que les da miedo morir por sus acciones que realizaron y están realizando en esta vida.

En la grafica podemos observar que la mayoría de los encuestados con un 60%

consideran que el miedo a la muerte NO se debe a la locación geográfica donde radica el

individuo, mientras que el otro 40% de los encuestados considera que el miedo a la muerte SI se

debe a la locación geográfica donde radica el individuo


118
Factores del Miedo a la Muerte en Estudiantes

Conclusión del Tema

La muerte es un evento inevitable, desconocido e incontrolable que provoca

incertidumbre en el ser humano, llevándolo a cuestionar su propia existencia y plantearse un

sinfín de interrogantes, desencadenando en el individuo emociones como ansiedad y estrés,

incluso se puede llegar a desarrollar trastornos mentales.

El final de la vida infunde miedo en las personas, no sólo por lo desconocido y el misterio

que lo rodea, sino también porque implica pérdida; dejando atrás todo lo logrado y acumulado en

la vida. Ante esto, parece que lo único que tememos es nuestra propia muerte.

El miedo a la muerte puede variar en intensidad, por lo que cierto nivel de miedo puede

ser natural y quizás necesario para la supervivencia de la especie. En este sentido, la muerte

cumple una función biológica o protectora de la vida. El miedo excesivo se vuelve patológico

cuando se vuelve obsesivo o demasiado intenso, provocando estrés y ansiedad en el individuo.

El objetivo de esta investigación ha sido profundizar en el tema del miedo a la muerte en

los estudiantes de contabilidad y cómo lo afrontan estos la idea de la muerte. Debido a que ahora

entendemos cómo funciona el proceso de aprehensión de la muerte, podemos determinar quién lo

enfrenta de manera activa y adaptable, y quién lo enfrenta de manera pasiva e ineficaz.

El proceso de afrontamiento con situaciones traumáticas (en este caso, la muerte) sigue el

paradigma psicológico de la angustia. Previo a la ocurrencia de un determinado evento, el

individuo realiza una evaluación primaria, determinando si la situación o evento es favorable.

Ya sea que el resultado sea positivo o negativo, considera las consecuencias actuales y/o

futuras. En segundo lugar, el individuo evalúa su capacidad para hacer frente a la situación.
119
Factores del Miedo a la Muerte en Estudiantes

Las estrategias de afrontamiento siguen dos caminos: uno es pasivo, en el que la persona

evita situaciones estresantes e incómodas que no sabe cómo manejar; y el otro es activo, en el

que la persona se esfuerza por afrontar la situación y aprender de ella.

Tras valorar los resultados obtenidos se ha llegado a las siguientes conclusiones, que se

enunciarán partiendo de las hipótesis de esta investigación.

1. El miedo a la muerte es una emoción que puede afectar a personas de cualquier sexo,

identidad de género u orientación sexual. El miedo a la muerte es una emoción humana

única y universal que no está limitada por el sexo o la orientación sexual de una persona.

Sin embargo, es crucial recordar que la forma en que las personas expresan confronta y

manejan su miedo a la muerte puede diferir según su género debido a factores culturales,

sociales y personales. Las normas de género y las expectativas sociales pueden influir en

la forma en que las personas, tanto hombres como mujeres, socializan para expresar o

reprimir sus emociones, incluido el miedo a la muerte. Es por eso por lo que algún sector

de la sociedad considera que el miedo a la muerte se presenta mas en el sexo femenino

que en el masculino, ya que los hombres no tienden a hablar de sus emociones o

exteriorizar estas mismas.

2. La fobia a la muerte puede variar en intensidad y expresión en diferentes personas,

dependiendo de su edad. Sin embargo, los jóvenes pueden tener menos miedo a la muerte

que las personas mayores. Esto puede deberse a una variedad de factores, incluida la

etapa de desarrollo en la que se encuentran, la experiencia de vida, las creencias y los

valores personales. Las personas jóvenes, en particular las que se encuentran en los

primeros años de la edad adulta, con frecuencia se sienten invulnerables y tienen más fe

en su propia salud y capacidad para enfrentar los desafíos de la vida. Además, los jóvenes
120
Factores del Miedo a la Muerte en Estudiantes

pueden tener menos experiencias de pérdida y muerte que las personas mayores, lo que

puede influir en su percepción y miedo a la muerte.

3. Las experiencias vividas pueden tener una influencia significativa en el miedo a la

muerte. Las personas que han enfrentado experiencias traumáticas, como la pérdida de

seres queridos en circunstancias difíciles, accidentes, enfermedades graves o situaciones

de peligro, pueden tener un aumento en su miedo a la muerte. Estas experiencias pueden

aumentar la conciencia de la fragilidad y la brevedad de la vida, lo que puede aumentar el

miedo y la ansiedad asociados con la muerte. Las experiencias traumáticas y las

situaciones de pérdida pueden dejar una profunda cicatriz emocional en las personas, lo

que puede influir en su relación con la muerte y aumentar su miedo a ella. Cada persona

maneja sus vivencias de manera diferente, pudiendo experimentar un aumento o

disminución del miedo a la muerte en función de su propio proceso de adaptación y

comprensión de la vida y la muerte. Es por eso por lo que las experiencias vividas por el

individuo tienen un valor intrínseco mayor a la propia fisiología del humano, ya que,

aunque tengamos por defecto instaurado el sentimiento de miedo en nuestro ser, lo que

experimentamos es lo que tenemos más presentes en nuestra conciencia día a día

4. La religión puede tener una influencia significativa en la forma en que las personas

perciben la muerte y lidian con su miedo a la muerte. Las creencias religiosas y

espirituales con frecuencia abordan temas sobre la vida, la muerte y el más allá, y pueden

tener un impacto en la forma en que las personas confrontan y comprenden la muerte. En

ciertas religiones, la muerte es vista como una transición a otra forma de existencia o

como parte de un plan divino, que puede brindar consuelo y esperanza a las personas y

reducir su miedo a la muerte. Es por esto por lo que se puede decir que la religión
121
Factores del Miedo a la Muerte en Estudiantes

disminuye significativamente el miedo a la muerte, ya que nos veremos recompensados

en un mundo terrenal más allá de lo espiritual con la paz y el descanso eterno.

5. En algunos casos, la locación geográfica de un individuo puede influir en su miedo a la

muerte. Los factores culturales, sociales y religiosos que difieren según la región o el país

pueden influir en cómo las personas ven y afrontan la muerte. En algunos casos, la

ubicación geográfica de un individuo puede influir en su miedo a la muerte. Los factores

culturales, sociales y religiosos que difieren según la región o el país pueden influir en

cómo las personas ven y afrontan la muerte. Además, los factores socioeconómicos y el

acceso a la atención médica podrían tener un impacto en las características. En los

resultados de investigación, observamos que el miedo a la muerte no depende de la

locación geográfica de un individuo, ya que la muerte puede llegar en cualquier

momento, no simplemente donde radica el individuo.

Se concluye que es fundamental contribuir, a través de la psicología y la educación, a

cambiar comportamientos que conducen a reacciones negativas ante la muerte, asegurando así el

bienestar y la calidad de vida de quienes se encuentran viviendo las distintas etapas de la vida sin

deber tener miedo a algo que tarde o temprano llegara.


122
Factores del Miedo a la Muerte en Estudiantes

Glosario

actitudes
Actitudes
Son parte del comportamiento Humano,por lo que son un termino importante en psicologia, particularmente en
psicologia social, 39
afrontamiento
Es un proceso dinamico con resultados adaptativos, en el que el sujeto y el contexto interactuan en tiempo real, 87
ansiedad
Ansiedad
Estado emocional y fisiologico que se caracteriza por una sensacion de inquietud,temor,aprension o angustia, 75

Creencias Religiosas
Creencias Religiosas
Conjunto de pensamientos,practicas y ritos que se originan de la fe de una divinidad o de la ahdesion a una religion
especifica, 105

Edad
Edad
Cantidad de tiempo que ha transcurrido desde su nacimiento hasta el momento actual, 105
emoción
Emocion
Forma de afecto o pasion relacionada con una respuesta corporal, 61
estilos
Estilos
Formas regulares y relativamente consientes para que una persona lidie con el estres, 93
estrategias
Estrategias
Conjuntos de estrategias cognitivas y conductuales que una persona utiliza para hacer fremte a situaciones estresantes o
desafiantes, 92
estrés
Estres
Estado de cansancio mental provocado por la exigencia de un rendimiento superior al normal, 80
Experiencias Personales
Experiencias Personales
Situaciones,hechos o eventos que son vividos por una persona y que pueden tener un impacto en su vida,personalidad y
perspectiva del mundo, 105

miedo
Miedo
Emocion natural que ha surgido como resultado de la evolucion y esta diseñada para ayudar a los sers vivos a protegerse
de peligros que puedan poner en riesgo su supervivencia, 66
miedo a la muerte
123
Factores del Miedo a la Muerte en Estudiantes

Miedo a la Muerte
Es un fenomeno complejo que involucra multiples dimensiones psicologicas,tales como ansiedad,incertidumbre,el miedo
a no lograr las metas de la vida, y el miedo a la muerte misma, 71
Muerte
proviene del latín "mors", "mortis", que se utilizaba para referirse al acto de morir y a la condición de muerto, 12

Sexo
Sexo
Se refiere a las caracteristicas biologicas y Fisiologicas que definen a hombres y mujeres, 105

Ubicación Geográfica
Ubicacion Geografica
Posicion de un pais,una ciudad,un oueblo,un edificio, una persona u otro objeto, 105
124
Factores del Miedo a la Muerte en Estudiantes

Bibliografía
Antonio Damasio: El cerebro, teatro de las emociones. (s. f.). Entrevistas - IntraMed.

https://www.intramed.net/contenidover.asp?contenidoid=45095

APA PsycNet. (s. f.). https://psycnet.apa.org/record/2005-07190-010

Borrachero, A. B., Brígido, M., Dávila, M. A. T., Costillo, E., Cañada, F. C., & Jiménez,

V. M. (2019). Improving the self-regulation in prospective science teachers: the case of the

calculus of the period of a simple pendulum. Heliyon, 5(12), e02827.

https://doi.org/10.1016/j.heliyon.2019.e02827

Brian, D. P. A. (s. f.). La antropología de la muerte: Autores, enfoques y períodos.

http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1853-70812012000100007

CogniFit. (s. f.). ¿Cómo puedo saber si mi cerebro está sano?

https://www.cognifit.com/mx/evaluacion-cognitiva/test-cognitivo

Dominguez-Lara, S. A., & Soto, C. M. (2017). Versión breve de la Escala de

afrontamiento ante la ansiedad e incertidumbre preexamen (COPEAU) en universitarios

peruanos. Educación Médica, 19, 67-72. https://doi.org/10.1016/j.edumed.2017.04.011

Edo-Gual, M., Tomás-Sábado, J., & Aradilla-Herrero, A. (2011). Miedo a la muerte en

estudiantes de enfermería. Enfermería Clínica, 21(3), 129-135.

https://doi.org/10.1016/j.enfcli.2011.01.007

Ensayo Filosófico sobre la Muerte. (s. f.). https://www.ejemplos.co/ensayo-filosofico-

sobre-la-muerte/

Equipo editorial. (2018, 18 enero). Funciones de las actitudes - ejemplos y tipos de

actitud. psicologia-online.com. https://www.psicologia-online.com/funciones-de-las-actitudes-

ejemplos-y-tipos-de-actitud-2262.html
125
Factores del Miedo a la Muerte en Estudiantes

Fernando, O., & Becerra-Partida, O. F. (2019). ENSAYO SOBRE MUERTE, EL ALMA

Y DIOS DESDE EL PUNTO DE VISTA DE UN BIOETICISTA. ResearchGate.

https://www.researchgate.net/publication/330971938_ENSAYO_SOBRE_MUERTE_EL_ALM

A_Y_DIOS_DESDE_EL_PUNTO_DE_VISTA_DE_UN_BIOETICISTA

Formación, T. (2022). Clasificación del tipo de muertes. Tanatos Formación.

https://tanatosformacion.com/clasificacion-del-tipo-muertes/

La adicción y la salud | National Institute on Drug Abuse. (2022, 22 marzo). National

Institute on Drug Abuse. https://nida.nih.gov/es/publicaciones/las-drogas-el-cerebro-y-la-

conducta-la-ciencia-de-la-adiccion/la-adiccion-y-la-salud

La teoría de Cannon-Bard sobre las emociones. (2019, 1 abril).

https://psicologiaymente.com/clinica/teoria-cannon-bard

“Las emociones juegan un papel central en nuestras vidas. Nos informan, nos movilizan

a la acción y nos permiten actuar de una manera más precisa”. (s. f.).

https://www.unedtudela.es/noticias/noticia/3467

Martíns, P. (2022, 7 diciembre). Ansiedad: comportamientos y síntomas de este trastorno.

Harper’s BAZAAR. https://www.harpersbazaar.com/es/belleza/dieta-ejercicios-adelgazar-

belleza/a36309511/ansiedad-sintomas-comportamientos-tipicos/

Nathaly, B. G. (s. f.). Estrés Académico.

http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2145-48922011000200006

Pensamiento positivo: detén el diálogo interno negativo para reducir el estrés. (2022, 3

febrero). Mayo Clinic. https://www.mayoclinic.org/es-es/healthy-lifestyle/stress-management/in-

depth/positive-thinking/art-20043950
126
Factores del Miedo a la Muerte en Estudiantes

Psikipedia. (s. f.). 6.2. Funciones de las actitudes. Psikipedia.

https://psikipedia.com/libro/psicologia-social/1150-funciones-de-las-actitudes

Silva, M. G., Martínez, A., Escobar, S. G., & Rangel, A. L. C. A. (2020). Afrontamiento,

apoyo social y resiliencia asociados a la calidad de vida de mujeres con cáncer de mama. Revista

de Senología y Patología Mamaria, 34(3), 148-155. https://doi.org/10.1016/j.senol.2020.09.007

Veizaga, K. J. (s. f.). REPRESENTACIÓN SOCIAL DE LA MUERTE EN DISTINTAS

RELIGIONES. http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-

21612005000200006

Historia de las emociones: ¿Qué cuentan los afectos del pasado? (21d. C., julio 25). Scielo.

Recuperado 2 de abril de 2022, de

https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1695-61412020000200010

VALIDACIÓN DE UNA LISTA DE MIEDOS EN POBLACIÓN MEXICANA. (2009, junio).

Scielo. Recuperado 2 de abril de 2022, de

http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123-91552009000100012

Estudio descriptivo de la autoeficacia y las estrategias de afrontamiento al estrés en estudiantes

universitarios argentinos. (2018, abril). Scielo. Recuperado 2 de abril de 2022, de

https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-

66662018000200413
127
Factores del Miedo a la Muerte en Estudiantes

Anexos

Preguntas de cuestionario para la recolección de información:

1) ¿Tienes miedo a la muerte?

a) Si

b) No

2) ¿Consideras el Miedo a la Muerte un problema Social en nuestro Entorno?

a) Si

b) No

3) ¿El Miedo a la Muerte Incrementa Dependiendo del Sexo?

a) Si

b) No

4) Si tu Respuesta fue "Si". ¿En qué Sexo se presenta más el Miedo a la Muerte?

a) Masculino

b) Femenino

5) ¿El Miedo a la Muerte Incrementa Dependiendo de la Edad?

a) Si

b) No

6) Si tu Respuesta fue "Si", Explicar Por qué consideras que la Edad Incrementa el miedo a

la Muerte

(Pregunta Abierta)

7) ¿El Miedo a la Muerte se debe a nuestra Fisiología o a Experiencias Personales?

a) Nuestra Fisiología

b) Experiencias Personales
128
Factores del Miedo a la Muerte en Estudiantes

8) ¿El miedo a la Muerte Incrementa debido a la Nuestras Creencias Religiosas?

a) Si

b) No

9) Si tu Respuesta fue "Si", Explicar Por qué consideras que las Creencias Religiosas

Aumenta el miedo a la Muerte

(Pregunta Abierta)

10) ¿El Miedo a la Muerte se debe a la Locación Geográfica del Individuo?

a) Si

b) No

También podría gustarte