Está en la página 1de 100

Curso a Distancia

Psicología y Terapia Floral

Psicología y Terapia Floral


(Bases y Fundamentos de Psicología
para Terapeutas Florales)
Por: Lic. Claudia Pérez Gaona

Fultena
Fundación Latinoamericana de
Terapias Naturales

Año 2003

Todos los Derechos Reservados por el Autor y el Editor


Curso a Distancia
Psicología y Terapia Floral

Objetivo del Curso

Sintetizar los fundamentos básicos de la psicología, poniendo especial énfasis en orientar


el DIAGNOSTICO DIFERENCIAL de los cuadros clínicos, detectar la ESTRUCTURA
BASICA DE PERSONALIDAD, y reconocer el grado de complejidad de algunos casos
críticos: riesgo de suicidio, adicciones, psicopatías, etc. Se ilustrará con casos clínicos
y ejemplos prácticos.

Curriculum Vitae - Claudia Pérez Gaona


Licenciada en Psicología
Postgrado en Psicología Clínica
Bachiller Pedagógico - Proficiency in English


Curso a Distancia
Psicología y Terapia Floral

Programa:
1- CONCEPTO DE ENFERMEDAD MENTAL para la psicología y su compa-
ración con los criterios de Edward Bach, Deepak Chopra y otros.

2- ETAPAS DE LA ORGANIZACIÓN DE LA LIBIDO: embrionaria, prenatal,


y las clásicas: oral, anal, fálica, genital.
Trauma del Nacimiento.

3- DIFERENCIA ENTRE:
*Conciente- Preconciente- Inconciente
*Yo, Ello y Superyo.

4- MECANISMOS DE DEFENSA: represión, desplazamiento, regresión, for-


mación reactiva, aislamiento, anulación, proyección, introyección, vuelta contra
sí mismo, transformación en lo contrario, negación, racionalización, y sublima-
ción.

5- DETERMINANTES DE LA PATOLOGÍA MENTAL:


Factores predisponentes
Factores precipitantes.

6- DIAGNOSTICO DIFERENCIAL ENTRE NEUROSIS Y PSICOSIS

7- NEUROSIS: FOBICA
HISTERICA
OBSESIVA
IMPULSIVA
ORGANONEUROSIS O PSICOSOMÁTICAS

8- FORMAS NEUROTICAS ESPECIALES:


NEUROSIS DE ABANDONO - NEUROSIS DE DESTINO


Curso a Distancia
Psicología y Terapia Floral
-
NEUROSIS TRAUMATICA

9- PSICOSIS: ESQUIZOFRENIA
PSICOSIS MANIACO – DEPRESIVA
PARANOIA

10- PSICOPATIAS – PERSONALIDADES DE ACCION :


PERVERSIONES
ADICCIONES

11- AGENESIAS DEL DESARROLLO: EPILEPSIA


DEMENCIAS
RETRASO MENTAL

12- EL VINCULO TERAPÉUTICO: La actitud del terapeuta y su rol.


El concepto de transferencia.
El modelo de entrevista: libre y
dirigida.
Consejos al terapeuta de S. Freud


Curso a Distancia
Psicología y Terapia Floral
Hay una LEY MATEMÁTICA que reza: «El todo pueder ser mayor que la suma de
las partes». La SINERGIA significa que la combinación de dos o más sustancias da por
resultado algo distinto superior a la suma de los componentes.
Por ende hay que ser heterodoxo para curar, por delicadeza con la realidad que es hete-
rodoxa. Integrar las distintas dimensiones. Recordemos que los niveles se separan para
dominarnos, alienarnos.

CONCEPTO DE ENFERMEDAD PARA BACH


• La enfermedad es un conflicto entre el alma (la esencia inmortal, lo que verdadera-
mente es) y la personalidad, la mente (temporal, material).
• Cuando estamos en desequilibrio, una parte de la persona no vibra al unísono.
• El síntoma es un aviso del conflicto.
• La enfermedad no es material en su origen sino energética.
• La curación no implica suprimir al síntoma sino reconocer nuestro defecto y llevarlo
a la virtud opuesta. Si tenemos odio, debemos convertirlo en amor una vez analizado
el tema y con ayuda del terapeuta.
• Entonces, la enfermedad es en sí beneficiosa, ya que si la interpretamos correctamente,
corregiremos nuestros defectos esenciales.
• Es posible prevenir enfermedades si desentrañamos el significado de los primeros
síntomas, evitando que avance realizando cambios mentales y espirituales.
• No se trata de culparnos de los errores, sino de identificarlos correctamente y luego
olvidarnos de ellos para trabajar en sentido opuesto, desarrollando una virtud más
fuerte que se les oponga .
• La enfermedad comienza en el cuerpo emocional (plano psicológico), y si dura dema-
siado sin ser corregida, recién entonces llega al cuerpo físico. Por desconocimiento
se cree que la enfermedad podría comenzar en lo físico: gérmenes, frío, calor.
• Bach quería una curación suave, sin dolor, benigna, sin reacciones curativas como la
homeopatía, a la que abandonó por ello. Hipócrates había dicho: primero, no dañar.

POR ENDE, LA SALUD PARA ÉL DEPENDE DE TENER UN PENSAMIEN-



Curso a Distancia
Psicología y Terapia Floral
TO ARMÓNICO, CONSTRUCTIVO Y SENTIMIENTOS EQUILIBRADOS.
TAMBIÉN DE AUTOOBSERVARNOS, CORREGIR NUESTROS DEFECTOS, SIEN-
DO FLEXIBLES,HUMILDES Y REALISTAS.

LOS REMEDIOS FLORALES


No se componen de materia activa FÍSICA . Son ENERGÍA SUTIL que contiene la
frecuencia energética o signatura vibracional de la planta. Cura su capacidad de vibrar,
por las cualidades energéticas de la planta.
El cuerpo humano se compone de:
-Materia física: que vibra a nivel muy lento
-Materia sutil: que vibra a la velocidad de la luz.

Por ende, para modificar terapéuticamente nuestros cuerpos sutiles (centros de energía
o chakras para los yoguis) debemos administrar energías que vibren más allá del plano
físico.
La virtud nos hace inmunes a lo adverso y con la ayuda del remedio floral vamos corri-
giendo el fracaso espiritual y así se cura el cuerpo. El conflicto surge cuando la perso-
nalidad se aparta del camino del Alma.

CICLO BIOLÓGICO
Las esencias se asimilan por sistema circulatorio, y quedan a mitad camino entre este y
el sistema nervioso, creando un equilibrio electromagnético entre ambos sistemas. Tra-
bajan así en los diversos cuerpos sutiles o bien regresan al cuerpo físico a nivel celular,
a través de los vasos portales entre ambos sistemas.
En las personas enfermas, el nivel de vibración energética aumentará o decrecerá. Por
ende, tomar en cuenta el estado psicológico para el tratamiento integral de los enfer-
mos, no de la enfermedad. Se puede evitar la enfermedad, desentrañando los primeros
síntomas y evitando así que avance al realizar los cambios espirituales y mentales. Las
flores elevan nuestra vibración y abren los canales hacia algo Superior.

EL PROCESO DE LA CURACIÓN

Curso a Distancia
Psicología y Terapia Floral
Según Deepak Chopra, éste es uno de los mayores misterios de la medicina y una po-
derosa fuerza aún fuera de nuestro control. Es un proceso activo, holístico, complejo.
La mente humana puede incluso cambiar los modelos de diseño del cuerpo, borrando
errores en los planos y destruyendo la enfermedad aún las consideradas incurables (cán-
cer, diabetes, etc).
La luz es tanto onda como materia.
Los antiguos médicos eran también sacerdotes, sabios, emprendían «el viaje interior.»
Justo antes de curarnos, experimentamos un cambio drástico en la conciencia, un «nuevo
nivel de conciencia». Para Chopra la CURACIÓN CUÁNTICA ocurre en forma repen-
tina, implicando un SALTO de un nivel de funcionamiento a otro superior
Stephen Hawking, físico, conceptualizó al CUANTO como una unidad indivisible en que
las ondas pueden emitirse o absorberse. Para la luz, serían fotones, para la electricidad,
electrones, para la gravedad, gravitones. Cada ciencia se basa en un cuanto al que no
puede descomponer en nada menor.
Entonces ¿Qué es un salto cuántico?
Es la capacidad de la conciencia interior de realizar curaciones por la fé, remisiones
espontáneas o hacer uso de la sugestión o placebos para curar. Se trata de una profunda
voluntad de vivir, una visión heróicamente positiva. Los que tienen éxito, han aprendi-
do a motivar su curación y han logrado avanzar mucho más allá. Son curas que tienen
mucha más belleza, precisión, libertad que ninguna basada en cirugías o medicamentos
duros.
Según Sigmund Freud y para el psicoanálisis, la cura consiste en hacer conciente lo in-
conciente. Para ello, cuenta con la terapia de diván, el recurso de la libre asociación de
ideas a ser interpretadas, así como los sueños, lapsus, síntomas, etc. Alguna vez Freud
describió a la salud como la posibilidad de amar y también de amar su trabajo.

LA CONCEPCIÓN ENERGÉTICA DEL SER HUMANO


Como veremos, esta idea venía siendo reflejada en muchas teorías. A saber:
1- Teoría Homeopática: Hahnemann consideró a la enfermedad como una alteración de
la fuerza vital.
2- Teoría Psicoanalítica: Sigmund Freud hablaba de energía psíquica. La libido es to-
mada como carga energética, impulso, sustrato de la trasnformación de las pulsiones
sexuales.
3- Teoría Antroposófica: Rudolf Steiner La enfermedad expresa una alteración energé-
tica entre el hombre y algunos elementos del universo del que forma parte.

Curso a Distancia
Psicología y Terapia Floral
4- Teoría Floral: Edward Bach concibió al síntoma expresado en el cuerpo o en el alma
como un desequilibrio energético.
5- Teoría Orgonómica: W. Reich estudió la función energética de la sexualidad, Todo
organismo contiene una cantidad de energía (orgón) y la unidad básica del mismo es
el Bión.
6- Teoría del Aura: Walter Kilner en 1911 descubre un método para hacer visible el aura
o doble etérico, y así poder diagnosticar.
7- Fotografías Kirlian: Semyon Kirlian en 1939 logró fotografiar la energía, lo que sirvió
entre otras cosas para localizar los puntos de acupuntura.
8- Teoría Cuántica: Einstein crea la física moderna subatómica.

Los maestros que influyeron a Bach en su pensamiento fueron: Hahnemann, Paracelso,


Hipócrates, Buda y la Logia Masónica.

CONSEJOS DE BACH A LOS TERAPEUTAS


1- Ayudar al paciente a alcanzar un mayor conocimiento de sí, destacando los errores
fundamentales a corregir.
2- Administrar los remedios que ayuden al cuerpo físico a recobrar fuerza y a la mente
a serenarse.


Curso a Distancia
Psicología y Terapia Floral
LAS 7 ENFERMEDADES REALES QUE PADECE
EL HOMBRE SEGÚN EDWARD BACH

A- EL ORGULLO: La falta de reconocimiento de la pequeñez de la personalidad frente


a la grandeza del Alma.

B- LA CRUELDAD: negar la unidad de todos, no sentir amor ni compasión.

C- EL ODIO: lo contrario del Amor, la negación de la vida.

D- EL EGOÍSMO: anteponer nuestros intereses, otro atentado contra la unidad.

E- LA IGNORANCIA: el fracaso del aprendizaje, negarse a ver la verdad cuando te-


nemos la oportunidad.

F- LA INESTABILIDAD: tanto como la indecisión y la debilidad, acontece cuando la


personalidad se niega a reconocer algo superior: el Alma.

G- LA CODICIA: desear el poder, usurpar el poder del creador, negar libertad e indi-
vidualidad a las Almas.

BIBLIOGRAFÍA:

La curación cuántica, Chopra.


Escritos de Bach.
La enfermedad como camino: Dethlefsen y Dahlke.
Escritos de Freud.


Curso a Distancia
Psicología y Terapia Floral
2-La Organización de la Libido

Por libido entenderemos : impulso, carga energética, pulsión , instinto sexual (así
como para el instinto de nutrición existe el término «hambre»). Comienza por una ten-
sión corporal (excitación) cuyo fin es suprimir el estado de tensión. Para ello necesita
de un OBJETO, así la pulsión puede alcanzar su fin: la descarga. Está así planteado en
términos energéticos. La persona de la cual parte la atracción sexual la denominaremos
«objeto» y el acto hacia el cual impulsa el instinto es el «fin sexual».
Instinto sería entonces una fuente de excitación intrasomática: de modo que es un con-
cepto límite entre lo psíquico y lo físico.
Estímulo sería producido por excitaciones producidas desde el exterior.

La libido es la ENERGÍA PSÍQUICA substrato de las transformaciones de las pulsio-


nes sexuales.

¿Por qué decimos ORGANIZACIÓN de la libido? Porque las pulsiones parciales ne-
cesitan llegar a una coordinación relativa. En principio hay PRIMACÍA de una ZONA
ERÓGENA (subrogado de los genitales) por sobre los otros órganos: que determina un
modo específico de la relación de objeto, e implica una SUCESIÓN TEMPORAL. Las
zonas erógenas son parte de la epidermis o de las mucosas, en las cuales ciertos estímu-
los hacen surgir una sensación de placer. Existen zonas predeterminadas: boca, ano, etc.
Pero cualquier otra región de la epidermis puede servir, ya que la cualidad del estímulo
influye más en la producción de placer que la parte del cuerpo involucrada.

Hay dos clasificaciones hechas en distintas épocas:

1. En cuanto al acceso al objeto libidinal y su relación con él, el bebé pasa por cuatro
fases:
AUTOEROTISMO
NARCISISMO
OBJETO HOMOSEXUAL: ya descubre un «objeto».
OBJETO HETEROSEXUAL.

10
Curso a Distancia
Psicología y Terapia Floral

2. En cuanto al descubrimiento de que el cuerpo goza en varias zonas erógenas (no


solo la zona genital) Sigmund Freud describió la ORGANIZACIÓN PREGENITAL,
o sea el predominio de una actividad sexual, erótica, ligada a una zona erógena de-
terminada.
Así es que describió el concepto de FASES para explicar los modos de organización de
la vida sexual. Las fases son estructurantes y normativas, a saber:

FASE ORAL
FASE ANAL
FASE FÁLICA
FASE GENITAL

En cada una, el órgano que le da nombre va entrando en primacía y tanto en lo psíqui-


co como en lo físico todo ronda alrededor de ese órgano en esa etapa. A esto se llamó
ZONAS ERÓGENAS.

0 a 2 años 2 a 4 años 4 a 5 años 6 años y +


Boca Ano Uretra genitales
Fase oral Fase anal Fase fálica Fase genital
Primaria: extaer Primaria:expulsión Complejo Edipo Primaria: Lactancia
Sec: morder Sec.: retención . Sec. Castración Sec: pubertad

Los momentos de frustración o bien de excesivo placer producen fijaciones a cada


etapa y dificultan el paso a las siguientes. Por ende la fijación se observa en la zona
de pasaje. Uno puede seguir avanzando en la evolución libidinal pasando de una zona
erógena a otra, pero ante una frustración, volvermos a un modelo de funcionamiento
que antes nos servía para darnos seguridad o placer.
Por ejemplo: una chica va a una fiesta, esperando encontrarse con el hombre amado. Al
no hallarlo, come de más tortas y dulces. Suponemos que esta chica alcanzó un mayor
nivel de evolución libidinal y que en otros momentos responde desde fases más evolu-
cionadas. Pero si tiene una fijación oral (por exceso de placer o defecto) puede responder
ante la frustración oralmente «regresando» a fases anteriores. Esta involución es llamada
regresión, que tiene un punto prefijado de antemano.
11
Curso a Distancia
Psicología y Terapia Floral

Otros autores describieron la fase embrionaria, prenatal (punto de fijación de las en-
fermedades respiratorias) y el Trauma del Nacimiento (especialmente revalorizado en
técnicas de rebirthing), siempre en busca de explicación de fenómenos posteriores,
enfermedades, etc.

Hacia la misma época en que la vida sexual del niño alcanza su primer florecimiento
(del tercero al quinto año) aparecen en él los primero indicios del instinto de saber o
de investigación.(epistemofilia) Sus relaciones con la vida sexual son asombrosas e im-
portantes ya que el instinto de saber es atraído y despertado por los problemas sexuales.
La investigación sexual infantil es llevada a cabo solitariamente y va elaborando teorías
acerca de la propia constitución sexual, el nacimiento de los bebés, la transformación
producida por el embarazo en su madre, el papel fecundante del semen, etc. que a pesar
de grotescos errores y fantasías indican más comprensión de la que sospecharían los
adultos. Los posteriores trastornos para aprender o investigar tienen raíz en estas etapas
así como su extremo opuesto: un interés exacerbado por el conocimiento, erogeneizando
el estudio.

1- FASE ORAL:

El placer sexual está ligado predominantemente a la excitación de la cavidad bucal y de


los labios, que acompaña a la alimentación.
La pulsión sexual, entonces, al principio se satisface en apoyo sobre una función vital,
de autoconservación. Luego adquiere autonomía y se satisface en forma autoerótica per
se (por ejemplo el uso del chupete, que ya no responde a fines alimentarios).
La primera experiencia de satisfacción, que proporciona el prototipo de la fijación del
deseo a un determinado objeto, es una experiencia oral. Por lo tanto: el deseo y la satis-
facción quedan marcados para siempre por esta primera experiencia.

En la fase oral, la FUENTE: es la zona oral.


El OBJETO: el la relación con la alimentación.
El FIN ( o modo de la relación): es la incorporación.

Melanie Klein y Karl Abraham describieron esta fase en profundidad distinguiendo dos
subfases:
12
Curso a Distancia
Psicología y Terapia Floral

1. La fase oral precoz.


2. La fase oral- sádica
Entonces, la actividad de nutrición proporciona la organización de la relación de objeto.
Por eso, la relación de amor a la madre se hallará marcada por las significaciones :
• Comer: succión, en la fase oral precoz, que es preambivalente.
• Ser comido: le salen los dientes, muerde, puede devorar al objeto y fantasea que
puede a su vez ser comido por la madre. En esta segunda subfase es donde ya entra
en juego la ambivalencia en la relación de objeto ( el “amor- odio” al mismo objeto,
es decir “libido y agresividad” al mismo tiempo).
Cuando veamos más adelante las distintas enfermedades mentales, veremos que la génesis
de la esquizofrenia, esquizoidía y ciertas adicciones se da en la fase oral precoz.
Mientras que la melancolía, las características depresivas y otras adicciones se gestarán
en la fase oral -sádica.

FASE ANAL:

La relación del bebé con el objeto está impregnada de significaciones ligadas a la función
de defecación (expulsión, retención) y al valor simbólico de las heces. Esta etapa marca
el primer acceso a un objeto externo al propio cuerpo.
También aquí se desarrolla el control de la musculatura anal, el dominio muscular. Si
hay fijaciones pueden derivar más adelante en conductas sadomasoquistas (el placer
ligado al control del otro y su dominio).
Este período da pie a rasgos de carácter que pueden verse a posteriori, como la tríada:
orden, avaricia, obstinación, propios de la Neurosis Obsesiva.
Es la primera fase donde se constituye una polaridad: en este caso actividad, pasivi-
dad.

1. La actividad coincide con pulsión de dominio y su fuente es la musculatura .


2. La pasividad coincide con el erotismo anal y su fuente es la mucosa anal.

En 1924 Karl Abraham distingue 2 fases en cuanto al comportamiento en relación con


el objeto.
1. El erotismo va ligado a la EVACUACIÓN. Esta es una pulsión sádica que fantasea
la destrucción del objeto. Es la fase anal primaria donde descubre el placer de la
13
Curso a Distancia
Psicología y Terapia Floral
defecación.
2. El erotismo anal va ligado a la RETENCIÓN. La pulsión sádica fantasea el control
posesivo del objeto. Es la fase anal secundaria correspondiente al aprendizaje del
control de esfínteres.

El paso entre estas dos fases constituye un progreso decisivo hacia conseguir el
AMOR DE OBJETO y marca la línea de separación entre regresiones psicóticas
y neuróticas. Quiere decir que hasta el fin de la primera etapa anal, las fijaciones
que se produjeran llevarían implícito el riesgo de posteriores PSICOSIS: Paranoias,
todas las perversiones (fetichismo, homosexualidad, sado-masoquismo, exhibicionismo,
voyeurismo, zoofilia), epilepsia (pequeño mal), sobreadaptación, adicciones, enferme-
dades psicosomáticas.
Mientras que alcanzada la segunda etapa anal, logrado el sentimiento de «amor»
(aunque sea posesivo) por el objeto, de haber regresiones serían a estructuras NEU-
RÓTICAS: en especial la Neurosis Obsesiva algunas de cuyas carácterísticas mencioné
anteriormente.

¿Por qué el sadismo se liga al erotismo del ano?


El comportamiento del esfínter anal es bifásico: puede evacuar (destruír) y retener
(conservar).
El sadismo tiene naturaleza bipolar: intenta destruir al objeto y conservarlo para domi-
narlo.

En relación a la actividad de defecación, en la fase anal se ligan dos valores simbólicos


como:
1. la donación de las heces a modo de regalo a su madre
2. el rechazo.

Dentro de esta perspectiva, Freud puso en evidencia la siguiente

EQUIVALENCIA SIMBÓLICA:

HECES= REGALO= DINERO.

14
Curso a Distancia
Psicología y Terapia Floral

FASE FÁLICA:

Aquí los órganos genitales unifican las pulsiones parciales bajo su primacía. Pero el niño
no reconoce aún más que un solo órgano genital, el masculino, por lo que la natural
oposición de los sexos equivale en este momento simplemente a la oposición FÁLICO-
CASTRADO.Esta etapa da origen al famoso COMPLEJO DE EDIPO que toma distintas
características para varones o niñas.

Los varones sienten poseer el órgano más importante para sentir placer en ese momento
(el pene) pero verifican de alguna manera que hay seres que no lo tienen, las nenas que
él haya podido observar. Por lo tanto infieren que ese preciado órgano podría perderse
como creen que les ocurrió a las niñas que supuestamente nacieron con el y fueron cas-
tradas. ¿Por qué podría ser? En sus investigaciones sexuales dijimos que los menores
elaboran teorías. Es este el momento en que el varón reconoce un interés particular por
su madre (sexo opuesto) y una rivalidad díficil de esconder por su padre (del mismo
sexo que él). El desea ocupar el lugar de su padre, poder casarse con su madre, siente
intensos celos por su padre que goza del privilegio de dormir con su madre mientras él
es el excluído, el tercero en discordia. Al mismo tiempo, teme que esta rivalidad pueda
hacerle perder su preciado órgano ya que reconoce la superioridad física del padre. Es
así, que por la AMENAZA DE LA CASTRACIÓN, comienza a declinar el Complejo
de Edipo. Es decir, por el interés narcisístico por su pene y el descubrimiento de la falta
en las niñas, naufraga su Edipo por su madre, renunciando a su posesión. Calma así la
culpa de sus sentimientos hostiles por su padre en los que llegan en general incluso a
desearle la muerte para poder así casarse con ella.

Las niñas constatan también en sus investigaciones sexuales que ellas no tienen lo mismo
que los varones y esto suscita la así llamada ENVIDIA DEL PENE. Pero sus teorías le
llevan a creer que su madre no se lo dio al gestarla, lo que provoca un gran resentimiento
y hostilidad contra ella. A su vez esto la lleva a desvalorizar a su madre
que aparece como castrada e inclinarse por su padre como objeto de amor ya que intuye
que él puede darle el preciado órgano si se casara con él o bien podría darle su equiva-
lente simbólico:
PENE= NIÑO. Transforma así el deseo de poseer ella también un pene como los varones
en el deseo de tener un hijo.
15
Curso a Distancia
Psicología y Terapia Floral
En su evolución psicosexual, la niña tiene que lograr dos cambios fundamentales, en su
camino hacia la feminidad. Primero debe cambiar de zona erógena: ya había conocido
la presencia del clítoris como foco de placer, bastante semejante al pene pero, al asu-
mirse castrada conoce la posibilidad de la vagina. También tiene que lograr un cambio
de objeto, ya que en etapas preedípicas su inclinación erótica y amorosa se volcaba en
su madre pero ahora dicha preferencia cede su lugar al amor edípico por el padre.
En los dos casos estas primeras elecciones de objeto infantiles marcan el destino de
la segunda elección, en la pubertad y dejan secuelas en el carácter de la mujer (por ej.
«complejo de masculinidad») o en síntomas neuróticos como residuos adultos de esto,
que persisten en el inconsciente pese a las aparentes renuncias al Edipo.

Por todo lo antedicho también constatamos que la libido es de naturaleza masculina


tanto en el hombre como en la mujer ya que la zona erógena directriz de la mujer es el
clítoris (homólogo del glande masculino).
Esta es la etapa de la rivalidad entre sexos donde se inscribe lo que posteriormente
vemos como machismo o feminismo. También las personas que evalúan todo en relación
a quien puede y quien no.
Las enfermedades que implican fijaciones a esta etapa son la Neurosis histérica y Neu-
rosis Fóbica.

Se han estudiado estos pares antitéticos para comparar las distintas fases:
FASE ANAL FASE FÁLICA PUBERTAD
Actividad Fálico Masculino
Pasividad Castrado Femenino

FASE GENITAL:
Al llegar a los 6 años aprox. las pulsiones parciales se organizan bajo primacía de las
zonas genitales. Esta etapa tiene dos tiempos:
1- Latencia u organización genital infantil: se detienen las investigaciones sexuales de
las etapas anteriores y declina la importancia de la sexualidad (disminución de la activi-
dad sexual, desexualización de las relaciones de objeto y de los sentimientos (los deseos
sexuales dan paso a la ternura y aparecen sentimientos de pudor, asco y aspiraciones
morales y estéticas.
Esta etapa se origina con la declinación del Complejo de Edipo y corresponde a la in-
tensificación de la REPRESIÓN que produce una amnesia que abarca a los primeros
años. Lo que otrora eran catexias de objeto, carga sexual por ellos, ahora se transforma
16
Curso a Distancia
Psicología y Terapia Floral
en identificaciones con los padres. Y se desarrolla la sublimación.

2-Organización sexual propiamente dicha: se da recién en la pubertad. El placer inhe-


rente a las distintas zonas erógenas no genitales ya atravesadas se vuelve preliminar
al orgasmo. Las pulsiones parciales se rinden bajo la primacía genital y aparece la
definitiva definición heterosexual. Hasta este momento quedaba un substrato de objeto
homosexual, por no haber comprendido la verdadera diferenciación de los sexos (sólo
se diferenciaba «con falo o sin falo»).
La anterior rivalidad entre machismo y feminismo se transforma en complementarie-
dad: de allí poder recién fijar la verdadera definición sexual y la exogamia a partir de
la pubertad.

17
Curso a Distancia
Psicología y Terapia Floral
3: CONCEPTO DE APARATO PSÍQUICO.
LA ORGANIZACIÓN DE LA PERSONALIDAD.

Para dar cuenta de sus hallazgos clínicos,obtenidos en su experiencia concreta con


los pacientes, Freud se vio en la necesidad de elaborar determinadas construcciones
teóricas para obtener un marco de referencia que le permitiera organizar lo que des-
cubría en la práctica. Así construye la metapsicología,que describe los procesos psí-
quicos desde el punto de vista
* económico
* dinámico y
* tópico.

Este último, también llamado «Teoría de los lugares» supone una división del aparato
psíquico en determinado número de sistemas con características diferenciales en su
modo de funcionamiento.

En 1889, S. Freud desarrolla la PRIMERA TÓPICA, que divide al aparato psíquico


en 3 sistemas: INCONCIENTE, PRECONCIENTE- CONCIENTE. Estaba pensada
mientras creaba su Primer Teoría de los Instintos que consideraba al conflicto neurótico
como la oposición entre pulsiones sexuales y de autoconservación o del Yo.
Esta primera tópica no es la teoría definitiva, pero será explicada brevemente por la
importancia que tuvo su desarrollo y los conceptos que se asocian a ella.

INCONCIENTE:

Se compone de un conjunto de huellas mnémicas o recuerdos, que no pueden hacerse


concientes salvo pasando por el sistema perceptivo.
Es una estructura estable que tiene leyes propias,como ser:
1. Atemporalidad: los recuerdos no son ordenados cronológicamente ni se gastan con
el tiempo.
2. Modo de funcionamiento según el proceso primario: con sus mecanismos de con-
densación y desplazamiento.
3. Sujeto al Principio de Placer: que se caracteriza por la satisfacción inmediata de los
deseos en forma perentoria, omitiendo lo que la realidad externa tenga de contra-
18
Curso a Distancia
Psicología y Terapia Floral
dictorio con ese anhelo. Al desconocer el Principio de Realidad, la realidad externa
queda sustituída por la realidad psíquica. No hay capacidad de postergación: intentan
satisfacer sus deseos sin importar :

* si es factible o no.

*si es perjudicial para él o para otros.

4. Tendencia a la repetición: hasta que los conflictos no se elaboran, vuelven a pro-


ducir síntomas. Al no poder resolverse «mentalmente» situaciones claves de la vida, se
observan, por ejemplo, «reacciones aniversario»: un paciente hace su primer brote para
Navidad. Al llegar la Navidad siguiente, vuelve a descompensarse. Con los pacientes,
es importante conocer las fechas significativas de su vida y qué significan para él , para
prevenir situaciones como la antedicha, trabajándolo con anticipación.

PRECONCIENTE - CONCIENTE:

Sus contenidos no son constantemente concientes pero pueden hacerse concientes, ya


que es un archivo accesible (si quiere recordar determinadas cosas, puede hacerlo),
aunque no esté en el campo de la conciencia constantemente.
Se rige por el proceso secundario: el pensamiento vigil, la atención, el juicio, el razo-
namiento, la acción controlada.
Cumple una función reguladora, cuyo principal papel es inhibir al proceso primario,
por lo tanto, interviene el Yo. De todos modos, aclaremos que el Yo puede sufrir influen-
cias del Proceso Primario, especialmente en los tipos de defensa patológicos, de aspecto
compulsivo, donde la energía busca descargarse en forma total, inmediata, y por la vía
más corta.
Su energía es ligada: el movimiento hacia la descarga es controlado, retardado. La
energía se acumula, contenida en ciertas neuronas o sistemas neuronales. Por ejemplo:
el proceso del pensamiento implica
1- prestar atención (lo cual es una elevada carga energética)
2- desplazar pequeñas cantidades de energía. Entonces se produce el pensar.
La corriente del proceso del pensamiento es cualitativamente débil , pero circula con
más facilidad cuando el nivel es elevado que cuando es bajo.
En síntesis los puntos salientes serían:

19
Curso a Distancia
Psicología y Terapia Floral

INCONCIENTE PRECONCIENTE- CONCIENTE


Principio de Placer: satisfacción inmediata Principio de Realidad: acción controlada
Proceso Primario Proceso Secundario
Energía libre Energía ligada
Atemporalidad Juicio- atención

Freud nunca creyó haber terminado su obra. A medida que trabajaba, ampliaba y revisa-
ba sus teorías fundamentales, evidenciando una flexibilidad y ausencia de resistencia al
cambio íncreíbles para su edad. Justamente teniendo ya 70 años sobreviene un profundo
cambio teórico que se llamó «la vuelta de 1920».
En esta nueva orientación dirigida al análisis del Yo y de los mecanismos de defensa
instituyó un nuevo modelo de personalidad basado en el ELLO- YO- SUPERYO.

LA SEGUNDA TÓPICA, entonces preveé que la persona sana tendrá sus tres sistemas
unificados y armónicos, mientras que la persona inadaptada los tendrá en desacuerdo y
esto le producirá insatisfacción.

En cuanto a la génesis de los sistemas sabemos que se da una progresiva diferenciación:


primero existe la necesidad biológica pura. De allí se forma el ELLO y luego, al entrar
en contacto con la realidad, se separa el YO de su raíz (el ello). Finalmente, al naufragar
el complejo de Edipo se forma el SUPERYO. Pero ninguno tiene autonomía total, ni
fronteras rígidas. Tanto el Yo como la instancia represora se mezclan con el ello

En la primera tópica Freud consideraba al conflicto neurótico como la oposición entre


pulsiones sexuales y del Yo (autoconservación). La frontera entre el Inconciente y el
Prec.- Conciencia era muy tajante

Ahora describe al conflicto como la tensión entre la pulsión de vida (EROS) y de muerte
(TANATOS). El ello incluye a ambas . La frontera entre el Yo y el Ello no es tan tajante.
El ello es el reservorio de la libido (energía pulsional) y el Yo toma su energía de ese
fondo común, especialmente en forma de energía desexualizada, sublimada.

1- EL ELLO: muchas de sus propiedades son las que caracterizaban al sistema Incon-
20
Curso a Distancia
Psicología y Terapia Floral

ciente de la primera tópica.


• Es la fuente primordial de energía psíquica: el polo pulsional de la personalidad.
• Es la sede de los instintos.
• Está en íntimo contacto con los procesos corporales y en menor contacto con el
mundo externo.
• Le falta organización comparándolo con el Yo y el Superyo: es un caos, le falta
voluntad y organización. En la oposición dialéctica -instinto de vida- instinto de
muerte- coexisten contradictoriamente, sin excluírse mutuamente ni suprimirse.
• Su energía es móvil: se descarga con prontitud y se desplaza de un objeto a otro.
• No cambia con el transcurso del tiempo y no puede ser modificado por la experiencia
porque no está en contacto con el mundo externo.
• Puede ser gobernado y controlado por el YO: es decir, tiene dos caminos: o se des-
carga mediante la acción o realización de deseos o sucumbe a la influencia del Yo .
Aquí la energía queda ligada en vez de descargarse inmediatamente.
• No está regulado por leyes de la razón o la lógica.
• No posee valores, ética, moralidad, sólo lo impulsa conseguir placer a sus necesidades
instintivas.
• Es la parte oscura, inaccesible de la personalidad. Sus contenidos (expresiones psí-
quicas de las pulsiones) son inconcientes. Sólo se lo conoce por síntomas neuróticos,
sueños.
• Las experiencias que se repiten con mucha frecuencia e intensidad en muchos indi-
viduos durante sucesivas generaciones se convierten en depósitos permanentes del
ello: (1) contenidos filogenéticos, hereditarios o innatos, necesarios por naturaleza.
Estratificación genética de las pulsiones.
• Por lo tanto, el ello es arcaico (por la historia racial y por la vida del individuo).
• Durante la vida, se depositan nuevos contenidos en el ello como resultado de la re-
presión. (2) Son los contenidos adquiridos.
• Conserva su CARÁCTER INFANTIL toda la vida: hace castillos en el aire, sueña
despierto, alucina.

Exige respuestas y gratificaciones inmediatas, Es impulsivo, irracional, asocial, egoísta.


No tolera la tensión
Es amante del placer
Es omnipotente: posee el poder mágico de satisfacer deseos con la imaginación, fanta-
sías o sueños.
21
Curso a Distancia
Psicología y Terapia Floral
• Su función es la descarga de cantidades de excitación (energía o tensión) que se li-
beran en el organismo mediante estímulos externos o internos.
• Esa función cumple con el PRINCIPIO DE PLACER cuya misión es desembarazar
a la persona de tensión o reducirla al mínimo nivel y mantenerla constante.

La tensión. Se experimenta como dolor, incomodidad


El alivio de la tensión se vive como placer, stisfacción.

Por ende, la finalidad del Principio de Placer es evitar el dolor y encontrar el placer.
Esta es una tendencia natural de todo organismo vivo: mantener su equilibrio frente
a desórdenes internos y externos.
• No puede diferenciar entre una percepción objetiva del objeto real o un recuerdo
subjetivo.Veamos:
Cuando el bebé come: ve, gusta, huele saborea la comida. Por repeticiones, la comida
se asocia a «reducción de tensión». Si luego, al sentir hambre, no se lo alimenta de
inmediato, él producirá una imagen mnémica del alimento. El ello considera a la
imagen mnémica «idéntica» a la percepción.
Es el caso del viajero sediento que iamgina que vé agua y baja su tensión momentá-
neamente (alucina).

2- EL YO:
• En relación a la primera Teoría, el Yo es más extenso que el sistema Preconciente-
Conciente porque sus operaciones defensivas son en gran parte Inconcientes
• No tiene energía propia. La energía se desplaza del ello hacia los procesos latentes
que constituyen el yo. De a poco se energetizan nuevos procesos, tales como la dis-
criminación, el juicio, el razonamiento, separándose así el Yo que inicia su largo y
complejo desarrollo. El pensamiento lógico reemplaza a la realización de deseos.
• Se encuentra en situación de dependencia:
Tanto de las reivindicaciones del Ello.
Como de los imperativos del Superyó.
Y de las exigencias de la Realidad.
• Es un mediador, un aparato adaptativo, encargado de los intereses del conjunto
de la persona.
• Representa al polo defensivo de la personalidad: pone en marcha los mecanismos
de defensa motivados por una señal de angustia o una percepción displacentera.
22
Curso a Distancia
Psicología y Terapia Floral
• Económicamente, el Yo es un factor de ligazón de los procesos psíquicos: energía
ligada y no libre. Pero, en las operaciones defensivas, las tentativas de ligar la energía
pulsional se contaminan de las características del Proceso Primario (compulsividad-
repetitividad- irrealidad). En comparación con la energía móvil del ello, la del yo es
menos fluida porque se consume en operaciones mentales y no en acciones impulsivas
o realizaciones de deseos.
• Es resultado de IDENTIFICACIONES que forman dentro de la persona un objeto de
amor cargado por el ello.Como dijimos, el ello no distingue entre la mente y el mundo
físico de la realidad. Pero el Ello no puede satisfacer las necesidades vitales de una
persona sólo mediante acciones reflejas o la realización de deseos. Como resultado
de la frustración y el aprendizaje se separa entonces la mente ( las imágenes) de la
realidad. Existe una predisposición congénita a distinguir entre lo que está afuera,
en el mundo y lo que está adentro, en su mente. Luego, mediante la experiencia y la
educación aprende a hacer concordar (identificar) ambas cosas. Mediante la identifi-
cación, se desarrolla el pensamiento realista (proceso secundario) que reemplaza la
realización alucinatoria de deseos (proceso primario). Parte de la energía del yo tiene
que ser utilizada para inhibir y posponer la descarga de excitaciones a través del
sistema motor. El propósito de esta postergación es que el yo trace un plan realista
de acción antes de actuar.

3-EL SUPERYO:
• Su función es comparable a la de un juez, un censor con respecto al yo.
• Sus funciones son la conciencia moral, la formación de ideales y la autoobserva-
ción.
• Se lo define como heredero del Complejo de Edipo porque se forma por interioriza-
ción de exigencias y prohibiciones parentales. El miedo al castigo y el deseo de apro-
bación hacen que el niño se identifique con los preceptos morales de los padres.
• El superyo encarna una ley y prohibe su transgresión.

• Complejo de Edipo: el niño renuncia a la satisfacción de sus deseos edípicos y


transforma sus catexis «sobre» los padres en identificaciones «a» los padres. Así,
interioriza la prohibición.

23
Curso a Distancia
Psicología y Terapia Floral
EN EL NIÑO:
El complejo de Edipo choca contra la amenaza de la castración formando así un
Superyo riguroso.

EN LA NIÑA:
El complejo de castración prepara la aparición del complejo de edipo. Pero la niña
permanece en él por tiempo indeterminado y sólo lo supera tardíamente y en forma
incompleta. El superyo no alcanza ni la potencia ni la independencia necesaria esde el
punto de vista cultural.

Primero: La renuncia a los deseos edípicos: hostiles y amorosos originan la formación


del superyo.
A posteriori: las exigencias sociales, culturales (educación, religión, moralidad) enri-
quecen la formación del superyo.
Precursores: las prohibiciones preedípicas, la educación de los esfínteres y los primeros
dientes (no morder el pezón).

Entonces, el establecimiento del superyó es una identifi-


cación exitosa con la «instancia» parental (a imagen del superyo de los padres, que
es representante de las tradiciones, los juicios de valor) pero no es una identificación a
«personas» .
Para confirmar la distancia entre lo realmente «pronunciado» por los padres ( prohibicio-
nes, preceptos) y el superyo, vemos que su severidad puede ser inversa
a la de ellos.

24
Curso a Distancia
Psicología y Terapia Floral

Los Mecanismo de Defensa del Yo.


Las características más generales de los llamados procesos, mecanismos o conductas
defensivas están vinculadas con su función especialmente adaptativa, es decir, tienden
a mantener un equilibrio de la personalidad en su relación con el mundo.

Entonces, las defensas son mecanismos que utiliza el YO para solucionar conflictos
que surgen entre las exigencias instintivas y la necesidad de adaptarse al mundo de la
realidad, bajo determinadas influencias del ambiente familiar y social.

EL Yo combate con los derivados del ello que intentan introducirse para aflorar a la
conciencia y así obtener su satisfacción. De no mediar la intervención el Yo o de las
fuerzas del mundo externo que el Yo representa, cada instinto no conocería más que un
sólo destino: la satisfacción.

Pero también combate contra los afectos asociados a aquellos impulsos instintivos.
Cuando pretende rechazar las exigencias instintivas, la primera tarea del yo es lograr un
acuerdo con estos afectos.
Sea amor, nostalgia, celos, resentimiento, dolor y aflicción lo que acompañe a los deseos
sexuales;
Sea odio, cólera, rabia lo que se asocie a impulsos agresivos, todos deben soportar toda
suerte de transformaciones; deben admitir toda tentativa de dominación por parte
del Yo, que procura defenderse de las exigencias instintivas a las que aquellos perte-
necen.

Es decir, son procedimientos que utiliza el yo para liberarse de su incompatibilidad con


una representación o destino pulsional.
1. Si no se emplean en forma crónica o estereotipada, podrían considerarse de uso nor-
mal, cuando su intensidad no atenta contra el vínculo que el sujeto mantiene con el
mundo.
2. Si su utilización es excesiva o inadecuada, el desgaste de la personalidad es progre-
sivo.

Los síntomas neuróticos aparecen como modos de fijación de mecanismos defensivos.


Ciertas neurosis guardan relaciones estables con determinados tipos de defensa, como,
25
Curso a Distancia
Psicología y Terapia Floral
por ej., la histeria con la conversión y la represión, y la neurosis obsesiva con los pro-
cesos de aislamiento y anulación., la regresión y la transformación en lo contrario.

Ante las amenazas que provienen del mundo interno o externo, los mecanismos
defensivos, en mayor o menor grado, distorsionan la realidad para hacerla accesible,
controlable, manejable, o aceptable.
Si la personalidad actúa con un nivel de madurez y plasticidad, se espera que actúen de
la forma más realista posible.

Modo de operar: alternan o se complementan


Nunca aparecen en estado puro pese a que pueden predominar en una situación dada o
en determinada estructura de personalidad.
Una defensa es un proceso que se expresa en conductas concretas. Lo que el sujeto
capta es sólo una fantasía acerca de estas defensas, porque no es conciente de ellas.
Ej:sueña con un dique y esto simboliza la represión.

Toda la conducta humana está condicionada por las actividades conscientes y funda-
mentalmente por las reacciones inconscientes del yo, que es el núcleo organizado en
el que se integran funcionalmente los otros sectores del aparato anímico.

Su conocimiento es imprensindible si se quiere adquirir nociones básicas


acerca del desarrollo de la personalidad y comprender las manisfestacio-
nes, tanto normales como patológicas

Los mecanismos defensivos son 13:

1. INTROYECCIÓN.
2. VUELTA CONTRA SÍ MISMO.
3. TRANSFORMACIÓN EN LO CONTRARIO.
4. NEGACIÓN.
5. RACIONALIZACIÓN.
6. SUBLIMACIÓN
7. REPRESIÓN.
8. DESPLAZAMIENTO.
9. REGRESIÓN.
26
Curso a Distancia
Psicología y Terapia Floral

10. FORMACIÓN REACTIVA.


11. AISLAMIENTO.
12. ANULACIÓN.
13. PROYECCIÓN.
Veamos entonces cada uno de ellos.

1. REPRESION
Solemos decir: «tal persona es un reprimido»... pero ¿qué significa?
• Es distinto de todos los demás mecanismos por ser el más eficaz y peligroso de to-
dos, por ser constitutivo del Inconsciente y por ser una contracatexis permanente:
es un gasto de energía constante. La tarea de los psicoanalistas es hacer conciente
lo Inconciente y levantar la represión.

• Es rechazar y mantener alejados de lo consciente a determinados elementos (pen-


samientos, imágenes, recuerdos) cuya emergencia sería fuente de angustia por estar
ligados a una pulsión. Es decir, su satisfacción traería placer para sí pero también
acarrearía displacer en virtud de otras exigencias.
• La finalidad es suprimir la angustia, distorsionando o negando un peligro que ame-
nace la integridad del Yo. Esto empobrece la actividad y la creatividad porque toda la
energía dedicada a la defensa se sustrae a la realización de conductas creativas. De
todos modos, es universal y de uso normal por ser casi el origen de la constitución
del Inconsciente como dominio separado del resto del psiquismo.
• Se usa básicamente en la histeria: ciertos recuerdos no están a disposición del pa-
ciente pero conservan su vivacidad al evocarlos. Quiere olvidarlos y los mantiene
en el Inconciente pero «recuerda» a través del síntoma. Esto tiene resultados en el
presente. Ej: una mujer cuida a su padre en su lecho de muerte. Reaviva sus deseos
edípicos reprimidos, al tener que dormir en su habitación, cambiarle sus ropas, etc.
Esta erotización trae displacer a las exigencias del Superyo, por lo que no pasa a ser
consciente, pero al morir su padre, el brazo con el que lo tocaba para cuidarlo se
paraliza.
• La paciente no puede recordar nada de esto, ni explicarse el síntoma. O sea, la repre-
sión se mantiene por un gasto de energía contra los deseos reprochables (contraca-
texis) pero es factible que está presión sea insostenible y fracase la represión. Esto
se denuncia en sueños, actos fallidos o síntomas.
• En la práctica, generalmente la represión se emplea combinada con otros mecanismos.
27
Curso a Distancia
Psicología y Terapia Floral

Por Ej: Una mujer que sufrió intensa envidia del pene en su infancia. Sus fantasías sexuales
de aquella edad culminaron en deseos de morder y arrancar así el pene paterno. Esta idea
inadmisible fue reprimida y en su lugar se estableció lo opuesto: disgusto de morder y
trastornos alimentarios, acompañados de histéricas sensaciones de repugnancia.
De esta suerte, parte del proceso de la fantasía oral fue dominado. Pero el contenido
agresivo, el placer de despojar (despojar al padre de sus atributos masculinos), al desa-
rrollar el Superyó, con ayuda del desplazamiento se convirtió en una particular forma
de frugalidad y modestia.
• Quizá la represión combate ante todo los deseos sexuales al paso que otros meca-
nismos se emplean ante otras fuerzas instintivas, especialmente la agresión. Tal vez
completan lo que la represión dejó inconcluso.

Hay dos tipos de represión:


1- PRIMARIA:
* cuando las elecciones objetales nunca fueron conscientes .
* están determinadas en forma innata como productos filogenéticos. Por ejemplo el
deseo incestuoso es reprimido desde antes de nacer y sentido por todos, en las distintas
culturas.

2- SECUNDARIA: suprime las fuentes de las amenazas a la integridad del Yo.


Ejemplo: la ceguera psíquica, la impotencia, las parálisis histéricas, hacen que algo
no entre en la conciencia, y que no tenga descarga motora, no aparezca en la acción.

En el caso de los recuerdos, cuando opera la represión acontece el olvido, porque lo


olvidado tendría relación con un acontecimiento traumático, (a diferencia del olvido por
falta de ejercicio o por ruptura de las cadenas asociativas).
Esto lo describe Freud en PSICOPATOLOGÍA DE LA VIDA COTIDIANA donde ex-
plora el olvido de los nombres propios, de palabras extranjeras, los recuerdos infantiles,
los actos fallidos, etc.

28
Curso a Distancia
Psicología y Terapia Floral
FLORES QUE FLEXIBILIZAN ESTE MECANISMO:
Centaury, Chestnud Bud, Rock Water, Water Violet, Cherry Plum, Vine.
Billy Goat Plum, Silver Princes, Wisteria, Pink Mulla Mulla, Turkey Bush, Flannel Flo-
wer, Scarlet Monkey Flower, Black Eyed Susan, Chaparral, Fuchsia, Golden Ear Drops,
Evening Primrose, Hibiscus, Sticky Monkey Flower, Yerba Santa.

2. DESPLAZAMIENTO

El acento, la intensidad de una representación puede desprenderse del objeto original


y pasar a otras , originalmente poco intensas, pero ligadas a la primera por la cadena
asociativa.
Lo reprimido puede expresarse a través de otro objeto distinto del original pero asociado
a él de alguna manera: un sustituto menos angustiante.

Tal es el ejemplo de las fobias: en el caso Juanito de Freud se describe a un niño de


cinco años que siente temor de su padre por sus deseos incestuosos hacia la madre, lo
que suscita su angustia de castración. Los métodos utilizados fueron dos:

1. desarrolla una fobia hacia los caballos que tienen ciertas analogías con su padre.
Desplaza la angustia al objeto fobígeno, la circunscribe, la objetiva, la localiza.
Al ser el caballo el objeto temido, preserva la relación con su padre, que es ambivalente
porque es odiado y temido al mismo tiempo. Así es que disocia la figura de su padre
conservando lo amoroso hacia él y enviando lo temido al caballo.
2. transforma la amenaza contra el padre en su contrario: teme ser atacado.
3. Hay un regresión a la etapa oral: teme ser mordido por el caballo. Allí se impone
una inhibición neurótica: la renuncia a salir de casa.
Mientras, al amor hacia la madre y la hostilidad hacia su padre desaparecieron por com-
pleto de su conciencia.

¿Cómo curó Freud al niño?


Desbaratando el trabajo de los mecanismos defensivos. Liberó a los impulsos instintivos
de la deformación, recondujo la angustia a su verdadero origen (del caballo al
padre), disminuida y finalmente reconocida como irreal. Entonces pudo hacerle revivir
la ligazón amorosa con su madre, ya sin angustia de castración era posible y la regresión
29
Curso a Distancia
Psicología y Terapia Floral
que ella imponía se tornase innecesaria. Así pudo la libido volver a su desarrollo hacia
el nivel físico y la neurosis se terminó curando.

Otro ej: Una mujer joven padeció uns intensa envidia al pene de sus hermanos mayores
y menores, y celos reavivados por los constantes embarazos de su madre.
Tuvo un primer período de desinhibición, indisciplina y rebeldía al que siguió un inten-
so conflicto, temió perder el amor materno del que no podía prescindir, sintió angustia
frente a los castigos y se avergonzó de sus sentimientos de venganza.
1- Finalmente, desplazó hacia fuera un lado de su ambivalencia: la madre quedó en el
lugar del objeto amado, pero siempre encontró otra mujer intensamente odiada. Alivió
así la situación, ya que no le daba tanta culpa pero indudablemente esto fue causa de
múltiples padecimientos.
2- Puso entonces en actividad un segundo mecanismo: dirigir contra su persona ese
odio, autotorturándose, acusándose y sintiéndose inferior, perjudicándose y dañándose,
subordinando siempre sus exigencias a las de los demás. Se tornó evidentemente ma-
soquista.( ver vuelta contra sí mismo).
3- Como esto mismo no fuera solución, pasó a proyectar ese odio que había sentido
contra el objeto femenino hacia el mundo, convenciéndose de que ella misma era odiada,
humillada, perseguida. Su Yo experimentó alivio de la culpabilidad, pero esto dejó en su
carácter un permanente rasgo paranoide que le trajo muchas dificultades.

En la histeria de conversión: suprime el afecto (deseo de mirar algo prohibido, placer


genital) y la energía es desplazada al plano somático (ceguera histérica).

FLORES QUE ACTUAN SOBRE ESTE MECANISMO:


Agrimony, Clematis, Mimulus, Aspen, Crab Apple,Larch,Star of Bethlehem, Vervain,
Red Chestnut, Saint John´s Wort, California Pitcher Plant, Dog Rose, Grey Spider Flo-
wer, Mulla Mulla, Thistle, Sweet Pea, Mallow.
(Comparar luego con el 5° : Aislamiento)

30
Curso a Distancia
Psicología y Terapia Floral
3. REGRESION
Es un proceso inconsciente por el que el Yo reactiva y actualiza conductas que corres-
ponden a niveles anteriores del desarrollo y que en términos cronológicos debieron haber
sido superados.

Retorno en sentido inverso, a partir de un punto ya alcanzado.

Cuando ante situaciones conflictivas el sujeto no puede manejarlo con los medios de
que dispone, «regresa» a formas de conducta que fueron adecuadas para solucionar el
conflicto en épocas anteriores. Por ende, el concepto de regresión es paralelo al de fija-
ción: poner de nuevo en juego lo que fue «inscripto».

Ejemplo:
1-regresión a fases libidinales (volver a la primacía oral) o
2- relaciones de objeto ya superadas (regresar a la dependencia con su madre) o
3- a estructuras anteriores del comportamiento (enuresis nocturna).

• En la histeria. Hay una regresión de la libido a los objetos sexuales incestuosos


primarios. (el padre, en vez de llevar esa libido a objetos nuevos no incestuosos)
• El Obsesivo regresa a la etapa anal.
• El esquizofrénico vuelve a ser un lactante y
• El catatónico vuelve al estado fetal.

Toda crisis es en sí una ruptura del equilibrio, una desorganización transitada por la
personalidad que en algún momento el individuo trata de manejar con conductas que
fueron eficaces antes.

Ejemplo: Nace un hermano. El niño deja de controlar esfínteres buscando así com-
partir el cariño que siente robado.

31
Curso a Distancia
Psicología y Terapia Floral
FLORES QUE ACTUAN SOBRE ESTE MECANISMO:
Agrimony, Chestnut Bud, Clematis, Honeysuckle, Mallow, Milkweed, Angélica, Saint
John´s Wort, Zinnia, Little Flannel Flower, Mariposa Lily, Echinacea, Sun Dew, Bush
Fuchsia, Red Lily.

4. FORMACION REACTIVA
Es un reseguramiento de la represión, una actitud o hábito de
sentido opuesto, una reacción contra un deseo reprimido

Consiste en la estructuración de rasgos de personalidad exagerados y rígidos (estereo-


tipia, estabilización) , que ponen de manifiesto la presencia inconsciente de los rasgos
contrarios en el sujeto.
Otras veces puede integrarse más o menos bien en el conjunto de la personalidad, sin
llamar mucho la atención, como los hermanos mayores que «quieren mucho» a los
menores. Entonces, es una contracatexis de un elemento consciente DE FUERZA
IGUAL Y DE DIRECCIÓN OPUESTA a la catexis Inconsciente: también siente celos
y hostilidad por su hermano.

1. Veremos entonces que las amenazas pueden ser internas:


Ejemplo: El neurótico obsesivo lucha contra una representación penosa (una repre-
sentación sexual y la culpa - reproches que le acarrea).
Elabora un contrasíntoma: exagerado interés por la limpieza y el orden pueden estar
encubriendo al erotismo anal: tendencias Inconcientes a la suciedad y el desorden.
Así como el pudor exagerado puede encubrir tendencias exhibicionistas.
El altruísmo e interés por los demás suelen derivar en intensos celos y envidias.

Los obsesivos desarrollan ceremoniales y rituales como medida de precaución, pro-


tegiendo a los objetos amados contra cualquier estallido de los propios impulsos agre-
sivos, a la vez que un código moral exageradamente estricto vigila las manifestaciones
sexuales.
32
Curso a Distancia
Psicología y Terapia Floral

En otros casos no desarrolla el mecanismo de defensa cuando amenaza el peligro ins-


tintivo sino «permanentemente», como si el peligro fuera «siempre» acechando. Estos
se llaman rasgos de carácter o alteraciones permanentes del yo.

Estos son las actitudes corporales como la rigidez, la tiesura, una sonrisa estereotipa-
da, un comportamiento burlón, irónico, arrogante, todos resíduos de antiguos procesos
defensivos, originalmente vigorosos, que se desligaron de esa situación primitiva y se
tornaron permanentes. A estos, Wilheim Reich les llamó «la coraza defensiva».

Si en el tratamiento logramos reconducir estos elementos residuales hacia su origen


histórico, recobrarán su movilidad y cesarán de bloquear mediante su fijación nuestro
acceso a las operaciones defensivas del yo. En psicoanálisis sería hacer consciente lo
inconsciente mediante la interpretación del analista. En las terapias energéticas se intenta
desbloquear la energía fijada por medio de flores, Reiki, etc.

EJEMPLO: un padre que quiso educar a su hija en su independencia y autodominio,


empleaba con este propósito observaciones irónicas cada vez que ella se abandonaba a
algún arrebato emocional. Más tarde ella usa este mecanismo (el desprecio, la ridicu-
lización, la burla, la desvalorización) automáticamente contra sus afectos en todas las
circunstancias análogas de la vida. Históricamente es una identificación con el padre
fallecido y el recuerdo muy amado estereotipó esta defensa.

2. O bien amenazas externas:


EJemplo: en una histeria, una conducta de amor y de cuidado exagerada hacia los
hijos puede estar tapando reales sentimientos de odio inconsciente que si surgieran harían
peligrar el vínculo con el otro: sería cuestionada por el marido u otros. No es así con
otros niños, que es una relación «electiva». No forma rasgos de carácter rígidos.

También la apariencia de conformismo encubre intenso impulso hacia la rebelión, la


agresión.
O los adolescentes ascetas por emergencia de impulsos del Ello. El beneficio primario es
bajar así la ansiedad, y secundariamente, conseguir más aprobación social y cultural.

FLORES QUE ACTUAN :


Rock Water, Beech Cherry Plum, Vine, Agrimony, Water Violet, Vervain.
33
Curso a Distancia
Psicología y Terapia Floral
Black Eyed Susan, Blue Bell,Yellow Cowslip Orchid, Isopogon, Hibbertia, Dogwood,
Quaking Grass, Larkspur, Saguaro, Zinnia, Nasturtium, Quince, Basil.

5. AISLAMIENTO
Los afectos ligados a los impulsos sexuales o agresivos son separados, segregados o
aislados.
Ejemplo: el neurótico obsesivo relata un hecho traumático sin contenido emocional,
sin demostrar afectos. Acepta la situación pero no los afectos ligados a ello. Aisla un
pensamiento o comportamiento pero rompe conexiones con otros pensamientos.

Sería lo opuesto al desplazamiento: donde para preservar los aspectos buenos del objeto
original se contamina a otros objetos del mundo externo que ahora provocan los mismos
estímulos que el primero.

En cambio, en el aislamiento, para evitar la contaminación, se disocia lo afectivo y se


acepta la situación. Cuando hay pausas en el curso del pensamiento, se percibió una
idea o impresión y luego no percibe más nada, no permite que dichas impresiones (y los
pensamientos relativos a ellas) entren en contacto asociativo con otros pensamientos.

FLORES QUE AYUDAN:


Water Violet, Beech, Rock Water, Vervain, Star of Bethlehem.
Basil, Nasturtium, Blackberry, Fawn Lily, Tall Mulla Mulla, Arnica.

6. ANULACION
Conductas compulsivas que tratan «mágicamente» de suprimir el hecho real o fantaseado,
que originaron conductas previas.
Realiza conductas opuestas a la original, particularmente típico de la Neurosis Obsesiva.
Son actos en dos tiempos: la primera parte es anulada por la segunda. Son mal interpre-
tados por el pensamiento consciente del sujeto que los racionaliza.
Su verdadero significado es la represión del conflicto entre dos impulsos antitéticos de
igual magnitud.

Ejemplo: Pasa un carruaje, en épocas de Freud, y el pasajero observa que hay una
34
Curso a Distancia
Psicología y Terapia Floral
piedra en el camino que podría hacer caer al carruaje que viene algo detrás de ese. Se
baja a quitar la piedra pero acto seguido, decide colocarla nuevamente y continuar. El
amor y la hostilidad por los pasajeros siguientes queda así dramatizada, sin poder resol-
verse. Como si el tiempo no fuera irreversible, pretende la imposible «anulación» del
hecho pasado.

Otro ej : atenuar el alcance de un pensamiento, una palabra mediante la negación («no


vaya usted a creer que siento celos»). Lacan trabajó especialmente la función del «NO»
en las frases, resaltando exactamente su valor opuesto (Esto no me quita el sueño).

FLORES QUE AYUDAN


Bach: White Chestnut, Crab Apple, Rock Water, Oak.
Otras: Old Man Banksia, Boronia, Lotus, Filaree, Basil, Corn, Nasturtium.

7. PROYECCION
Expulsa de sí y localiza en otras personas o cosas,

• sus motivaciones («quiere sacarme la tenencia de mi hijo») ,


• sentimientos («mi suegra no me quiere»),
• aspecto («tal está muy gordo»),
• cualidades («tal es una envidiosa»)
• deseos («ella quiere que yo fracase»), que no reconoce como propios o rechaza de
sí, prohibiéndose verlo en sí mismo.

Un hecho psicológico se desplaza al exterior, pasando del sujeto al objeto externo.


• El objetivo primario sería calmar la ansiedad que el reconocimiento de esos impulsos
libidinales o agresivos podría causarle.
• Pero secundariamente, es un pretexto para dar salida a la agresión reprimida. Ya vimos
un ejemplo mixto en el punto 2. DESPLAZAMIENTO.

El racista proyecta sobre el grupo odiado sus defectos y tendencias. Busca en el exterior
el origen de un displacer interno. Es decir, lo que se proyecta son experiencias previas
35
Curso a Distancia
Psicología y Terapia Floral
que el sujeto o grupo ya atravesó: no logra un mundo hostil a partir de la nada, él ya
tiene hostilidad.

En las paranoias, se percibe al mundo según sus propios intereses, afectos o hábitos.
Lo mismo en la superstición y en otras formas normales del pensamiento: un hombre
de buen humor tenderá a ver la vida color de rosa, así como un hombre de negocios
considera la realidad en términos de lo que puede comprarse o venderse.

Toda estructura profunda puede aparecer en el comportamiento manifiesto, de allí que


los Tests «Proyectivos» revelen la personalidad (Rorschach, Tat, etc.).

Otras veces se proyecta la imagen de su padre en el jefe y su actitud no se adecua a la


realidad, tratándolo con las exigencias infantiles u hostiles que tiene hacia el primero.

En las fobias, a más de desplazamiento hay proyección en algo real de un peligro pul-
sional. De allí la tentativa de huida (lo temido quedó «afuera» de sí mismo) y las pre-
cauciones fóbicas.

Otro ejemplo son los celos proyectivos: su deseo de ser infiel lo atribuye a su cónyuge,
desviando la atención de su propio Inconsciente.
Así es que resulta imposible e ineficaz denunciar la proyección como una percepción
errónea, ya que habrán de negarlo.
Si se recurre a menudo a este mecanismo, el individuo llega a configurar un mundo al
que le confiere características de real. Los rasgos imperceptibles del otro sirven para
corroborar sus pretensiones («¿ viste que seria estaba?...es que no me soporta...»).

FLORES QUE AYUDAN


Holly, Willow, Chicory, Vine.
Cognis Essence, Golden Yarrow, Canyon, Dudleya, Oregon Grape, Black Eyed Susan,
Garlic, Mountain Pennyroyal, Pink Yarrow.

3. INTROYECCION
Inversamente, el individuo incorpora cualidades del mundo externo. Puede enten-

36
Curso a Distancia
Psicología y Terapia Floral
derse como resultado de identificaciones (rasgos característicos del objeto externo son
asimilados y pasan a formar parte de su personalidad, sean buenos o malos.

Especialmente en la histeria, el sujeto hace pasar fantasmáticamente de afuera hacia


adentro objetos o cualidades de ellos.

Por ejemplo, Freud cuenta que una joven estudiante recibe la carta de su amado. Esto la
emociona hasta las lágrimas y queda afónica. Del resto de sus compañeras, una queda
afónica también, demostrando así cuanto le gustaría estar en lugar de su amiga. Vemos
que guarda íntima relación con la identificación. Deseo de estar en el lugar del otro.

En el desarrollo de la personalidad juegan un papel definitorio la proyección y la in-


troyección. Dan una posibilidad de ajuste y discriminación entre sus características y las
ajenas. Las cualidades de la madre las introyecta, lo desagradable lo proyecta.

Recordemos que el origen de la primera oposición sujeto (yo)- objeto (mundo externo) es
correlativo de la oposición placer-displacer: el «yo de placer purificado» de esta primera
etapa cree que lo bueno, placentero es suyo propio porque se forma por introyección. El
resto es formado por proyección hacia fuera de todo lo que es motivo de displacer.
Vemos que hay personas que siguen funcionando bajo esta creencia: siempre creen tener
razón, todo lo bueno es gracias a ellos, etc. No evolucionaron más o regredieron a este
período.

En el logro de una identidad madura, al final de la adolescencia, se integran todas las


identidades parciales que hizo con una serie de aspectos de figuras significativas (edu-
cadores, cantantes, deportistas, políticos, sus padres). Esto sucede con aspectos externos
(copiar su vestimenta, gestos, etc.) o con modos de sentir la realidad.

Donde primero se observó este mecanismo fue en las melancolías: en los procesos de
duelo el sujeto incorpora características o cualidades del objeto perdido. Pero cuando es
masivo puede llegar a conducirse total o parcialmente como él. El sujeto vive atado al
recuerdo, pierde interés por el mundo, y puede acabar destruyéndose como cree haber
destruido al objeto amado. EJEMPLO: SUICIDIOS.

37
Curso a Distancia
Psicología y Terapia Floral
FLORES QUE SE PUEDEN ADMINISTRAR
Bach: Heather, Walnut, Agrimony, Cerato, Gorse, Centaury.
Otras: Angélica, Garlic, Red Clover, Yarrow, Pink Yarrow, Sturt Desert Rose.

9. VUELTA SOBRE SI MISMO


Cuando un deseo es vivido como tremendamente destructivo o peligroso, se cambia al
objeto independiente por la propia personalidad, dirigiendo hacia sí mismo el instinto
para atenuar las posibles consecuencias de su descarga (sentimiento de culpa, desgaste
de una defensa ante el otro).

Es el caso de las autoagresiones cuando no fueron debidamente canalizadas las tenden-


cias hostiles hacia el exterior.
O cuando la libido es vuelta hacia sí mismo en forma de cuidados, atenciones que de-
searía destinar a otro. (MUJERES COQUETAS).
De este modo, momentáneamente el otro deja de ser peligroso. Ver el ejemplo que in-
tegra varios mecanismos en el punto 2.DESPLAZAMIENTO.

FLORES QUE AYUDAN


Bach: Larch, Crab Apple, Cherry Plum, Centaury, Rock Water.
Otras: Manzanita, Hibbertia, Dagger Hakea.

10.TRANSFORMACION EN LO CONTRARIO
Se da cuando el sujeto se aparta de los deseos, sentimientos o impulsos que lo harían
sentir culpable o ansioso y pasa a percibir lo diametralmente opuesto. Se invierte el
instinto.

EJEMPLO: El pasaje del odio al amor o de la actividad a la pasividad.


Es cuando un niño nota que otro es objeto de mayor atención que él y creemos que ine-
vitablemente sentirá celos.
O cuando un deseo largamente esperado se realiza y habría de producirle alegría.
38
Curso a Distancia
Psicología y Terapia Floral

O espera un castigo, debe de sentir angustia.


Otras veces un placer prometido y esperado es bruscamente diferido, o le es negado.

Creemos que el niño reaccionará a motivos particulares con afectos especiales, pero
contrariamente, muchas veces la observación nos muestra algo distinto:
exhibe indiferencia cuando debía mostrar decepción, alegría desbordante en vez de
pesadumbre, excesiva ternura en lugar de celos.

• Excitación-hostilidad.

En estos casos de análisis infantiles, no debemos depender de la voluntaria cooperación


del niño, ni de su sinceridad o falsedad ya que los afectos se traicionan a sí mismos.

Un niño que sentía impulso guerreros, se vestía de uniforme, sable, luchaba contra to-
dos, fue observado hasta que se descubrió que lo hacía cuando le sobrevenían intensas
angustias de castración, a la que transformaba en su opuesto, el placer agresivo.

Es propio de los neuróticos obsesivos que transforman sus impulsos indeseables en lo


contrario.
Otra niña que atravesaba aún el período de latencia, había logrado reprimir de tal modo
su envidia del pene de su hermanito, que cada vez que lo experimentaba, iniciaba un
juego fantástico en el cual era un hada capaz de transformar el mundo entero. So-
breactuaba así sus propias facultades mágicas, ahorrándose la penosa impresión de su
inferioridad física (castración).

La diferencia con la formación reactiva es que esta conducta defensiva es más general
e impregna toda la personalidad, como ciertos rasgos de carácter que se estabilizan y
aparece cierta estereotipia en los modos de reacción. Se elabora una pauta de conducta
a efecto de que lo reprimido no deje de serlo.

FLORES QUE AYUDAN


Bach: Agrimony, Chestnut Bud, Water Violet, Vervain.
Otras: Zinnia, Orquídea de la Alegría, Little Flannel Flower, Trumpet Vine, Deer
Brush.
39
Curso a Distancia
Psicología y Terapia Floral

11. NEGACION
Negar aspectos de la propia realidad (internos o externos)
que pueden ser perturbadores para el Yo.

Es la omisión de una percepción que pone en peligro a la integridad yoica. Pero luego,
el pensamiento o la vida reprimida se expresan o se manifiestan en su forma negativa.
Se abren paso hacia la conciencia bajo la condición de ser negados. Es una forma de
percatación de lo reprimido.
Se alza la represión pero no se acepta lo reprimido (No me importa).
Por ejemplo, el enjuiciamiento es su sustituto intelectual. Criticar vivamente ciertas
conductas (ej. a los homosexuales) no es más que enjuiciarse por sus deseos.

Es cuando la persona, en la terapia que fue llegando al descubrimiento de capas incons-


cientes, reacciona diciendo «en eso jamás he pensado».

FLORES QUE AYUDAN


Centaury, Agrimony, Chestnut Bud, Vervain, Star of Bethlehem, Willow, Impatiens.
Madia, Forget me not, Blackberry, Lotus.

12. RACIONALIDAD
Ante el fracaso de la represión del Yo para impedir la emergencia de un impulso repri-
mido, este elabora una justificación, aparentemente lógica, por medio de la cual la
conducta es atribuida a un origen diferente del real.
Por ejemplo, autoexplica, autoaprueba actos de algún modo prohibidos por la con-
ciencia moral.
Existe una estrecha vinculación entre racionalizar y negar. Podría considerarse a la
racionalización como una forma de negación.

FLORES QUE AYUDAN


Vervain, Agrimony.
Nasturtium, Hound´s Tongue, Zinnia, Slender Rice Flower, Isopogon.
40
Curso a Distancia
Psicología y Terapia Floral

13.SUBLIMACION
Permite la expresión de tendencias y afectos reprimidos pero el objeto ligado a ellos se
desplaza hacia otro objeto, aceptable para el individuo y su ámbito cultural.
Así no se bloquea la descarga pero se diferencia.

Ejemplo: las actividades creativas, productivas, se hallan montadas sobre la subli-


mación de impulsos originales, es decir, fuerzas sexuales instintivas.

En la etapa anal hay placer por mirar y hasta tocar las heces. Más adelante, estos pla-
ceres penalizados por los adultos, sustituyen su fin próximo por otros desprovistos de
sexualidad y más valiosos socialmente, como ser escultor y mojar sus manos en pinturas,
arcillas, etc.

Habíamos dicho que el instinto epistemofílico del niño, su impulso a descubrir, su cu-
riosidad que le hacen generar teorías sexuales para explicarse la realidad y la diferencia
de los sexos, en el adulto se convierte en gran interés por el estudio, la investigación,
curiosidad pero intelectual, que es socialmente más aceptada, pero que en definitiva
procede de aquella raíz de curiosidad sexual.

Es un desplazamiento hacia lo personal y socialmente aceptado, así las tendencias sexua-


les reprimidas logran emerger, hasta cierto punto, pero desexualizadas. Las tendencias
son inhibidas en su fin sexual.

Correlativamente, una intensa represión de la curiosidad sexual infantil sería motivo de


ciertas inhibiciones de la creatividad.

FLORES APROPIADAS
Clematis, Vervain.
Fucsia, Iris, California Poppy, Cayene, Blackberry, Pomegranate, Aloe Vera, Trumpet
Vine, Madia, Turkey Bush, Fawn Lily, Violet y casi todas las orquídeas, en especial
Inspiración.

41
Curso a Distancia
Psicología y Terapia Floral
5. DETERMINANTES DE LA PATOLOGIA MENTAL
Desde la perspectiva psicoanalítica, las teorías etiológicas de la enfermedad mental giran
en torno de las SERIES COMPLEMENTARIAS.
Estas son una estructura dual de términos que se complementan para producir patología.
Hay dos factores determinantes:

1. El factor predisponente.
2. El factor precipitante.

FACTOR PREDISPONENTE CONSTITUCIONAL Factores genéticos


Factores Congénitos
Factores Innatos. Fijaciones de carácter endógeno e
Inconciente.
Vivencias infantiles Relación con el padre y
la madre, especialmente.
FACTOR PRECIPITANTE Conflicto Actual Carácter
exógeno
Motivo desencadenante Experiencias perturbadoras

Ambas se sobredeterminan mutuamente en una relación inversa a la intensidad de cada


factor. La intensidad del factor desencadenante es inversa a la del precipitante.
Para que la neurosis se desencadene puede bastar un mínimo traumatismo en caso de
que la fijación sea fuerte. O viceversa, un gran problema pero en una estructura fuerte,
bien consolidada desde la infancia, sin grandes perturbaciones en el desarrrolo, con una
estructuración del yo y la personalidad bien diseñada, no produce un gran deterioro.
Todos tenemos nuestro UMBRAL DE RUPTURA, un nivel por sobre el cual se produ-
ciría la enfermedad. Si es alto, el factor precipitante debe ser muy fuerte para producir
enfermedad. Si es un umbral bajo, cualquier acontecimiento la produce.

FACTORES PREDISPONENTES
1. La fijación.
2. La regresión.

42
Curso a Distancia
Psicología y Terapia Floral
1. La fijación:
Todo el desarrollo evolutivo del hombre es una sucesión de etapas graduales. Cada una
se va integrando con la que continúa, formando estructuras más amplias y desarrolladas.
Pero puede suceder que esta progresión se detenga, la personalidad se fije a determinadas
tendencias parciales que quedan estancadas
• por inseguridad ante lo nuevo
• temor al rechazo o al castigo.
Las alteraciones en el desarrollo no lo detienen completamente, pero dejan su señal en
el psiquismo.

Hay dos motivos que favorecen la fijación:


• Las causas constitucionales.
• Las experiencias individuales en la infancia.
En relación a las primeras, se trata de la mayor o menor carga libidinal (catectización)
de determinadas zonas erógenas por tendencias hereditarias que se traducen en una ma-
yor intensificación económica del flujo de la pulsión instintiva por determinadas zonas.
(Ej: Familias «orales»)
Las segundas son la excesiva gratificación o frustración que se vivió en los distintos
momentos evolutivos, o el brusco pasaje de la excesiva gratificación al de frustración.

A cada una de las etapas de la organización de la libido le corresponden ciertas pre-


dominancias en las patologías que veremos pormenorizadamente a partir de las clases
siguientes:

ETAPA DE LA ORGANIZACIÓN LIBIDINAL


PUNTOS DE FIJACIÓN PREDOMINANTES

Etapa oral: primera fase (de succión) Esquizofrenia


Etapa oral: segunda fase (canibalística)
Psicosis distímicas (Maníacodepresivas)
Etapa Anal: primera fase (expulsiva) Paranoia
Etapa Anal: segunda fase (retentiva) Neurosis Obsesiva
Etapa Fálica Neurosis Histérica
Etapa Genital Normalidad

43
Curso a Distancia
Psicología y Terapia Floral
2. La regresión:
Hay fenómenos regresivos normales, como el dormir. Pero otros son patológicos, como
el retorno más o menos permanente a una etapa ya superada.
Cuando ocurre este retroceso y además se altera el juicio de realidad, acontece la psicosis.
Cuanto más considerable haya sido la fijación durante el desarrollo:
a) más dispuesta se hallará la función a eludir las dificultades externas mediante la re-
gresión.
b) menor capacidad de resistencia para vencer obstáculos que se opongan, cuando llegue
a puntos avanzados del desarrollo, que requieren su perfeccionamiento.

FACTORES PRECIPITANTES
Los desencadenantes, por su naturaleza e intensidad:
a) rompen el equilibrio psíquico del sujeto.
b) Lo desestructuran de tal forma que la única respuesta posible es la enfermedad.
c) Acentúan los aspectos situacionales y presentes de la patología.

Siempre tienen alguna semejanza con los acontecimientos de la infancia que dieron
lugar a sus conflictos:
• sea objetivamente (un nuevo accidente donde ya ha habido otros)
• o subjetivamente (el jefe le recuerda a su madre por como la trata o rasgos perso-
nales).

Cuanto mayor es el número de conflictos defensivos pendientes de solución, más posi-


bilidades de interpretar las experiencias nuevas como repeticiones de aquellos conflictos
(predisposición). Los vive como situaciones de peligro, porque imponen el pasado en
el presente.

Básicamente hay tres factores desencadenantes:

1. Aumento de la pulsión rechazada: Las defensas previas resultan insuficientes por-


que :

a) aumentan absolutamente las pulsiones instintivas, sufriendo bruscas transformaciones


por razones fisiológicas (por ejemplo en la pubertad o el climaterio).
44
Curso a Distancia
Psicología y Terapia Floral
b) Aumento relativo de una pulsión específica por:
• frustración extrema (privaciones orales).
• experiencias que incrementen la pulsión rechazada (muere su hermana, y al estar
ella enamorada de su cuñado, sufre las tentaciones del caso).
• Bloqueo sistemático de las gratificaciones que hasta ese momento eran posibles
de concretar (crecen los hijos y no cuenta más con esa relación cotidiana, o pierde
su trabajo y con él la independencia, el salir de su casa, gratificarse comprando co-
sas).

2. Disminución de las defensas:


• Por disminución de las funciones de la censura, se descuida la actividad defensiva
sobre el material reprimido.
• Por debilidad del estado yoico, debido a causas orgánicas, como la fatiga, el par-
to, etc. Así el Yo está propenso a que aparezcan descargas pulsionales en forma de
síntomas.

3. Intensificación de las defensas:


A mayor presión de las defensas, las pulsiones reprimidas ejercen una contrapresión.
Este «endurecimiento» de las defensas precipita la enfermedad. Es característico en la
Neurosis Obsesiva, donde las relaciones de presión-contrapresión se ven claramente.
Las ansiedades, la culpa, todo lo que da motivo a la defensa puede precipitar la enfer-
medad.
• La angustia: crece por vivencias percibidas como peligrosas y frustraciones que
confirman las amenazas temidas.
• La culpa: se intensifica cuando crecen las exigencias superyoicas y la persona no
logra ajustarse a ellas. Por ende siente remordimientos, y ellos pueden movilizar a
las fuerzas represivas.
• La ansiedad: aumenta simultáneamente con la pérdida de algo que hasta entonces
sirvió de apoyo o reaseguro.

LA FORMACION DEL SINTOMA


Como vimos, la mente está activada por ciertas fuerzas instintivas. La función principal
del aparato psíquico es producir un balance de dichas fuerzas. Depende de la capacidad
del individuo de adaptarse a las demandas del ambiente.

45
Curso a Distancia
Psicología y Terapia Floral
SÍNTOMA: es un intento iniciado por el Yo Inconciente para adaptarse a alguna
demanda no reconocida por la conciencia. El Yo Inconciente tiene a su disposición
mecanismos y con el tiempo desarrolla una instancia (el superyo) para supervisar
los derivados instintivos y ejercer control si hay conflictos.
Normalmente, estos mecanismos funcionan exitosamente. Pero si no es así, se forma
un síntoma por conflictos activos Inconcientes en los que el control Inconciente o la
redistribución de fuerzas no fue exitosa.

La regresión juega un papel importante en la formación del síntoma ya que reactiva


situaciones infantiles, afectos y mecanismos.
Por ejemplo ante el STRESS, el Yo Inconciente abandona algunas relaciones adultas
con la realidad y mediante la regresión, se retira a un período infantil durante el cual la
mente experimentó ya pulsiones similares a las que lo amenazan ahora. Así moviliza los
mismos mecanismos por los que superó el conflicto original.
• Cuando se reavivan ciertos conflictos viejos, y
• Se refuerzan mecanismos de defensa antiguos. La mente parece haberse fortificado
por estos movimientos regresivos y avanza sobre sus problemas de la realidad con
una forma de «gobierno infantil provisional». Lo más probable es que fracase.

El síntoma es, entonces, un intento espontáneo de autocuración.

Cabalga entre el sistema Inconciente y el Preconciente, tomando energía de ambos, pero


las causa internas de las pulsiones que forman síntomas son Inconcientes.
Como vimos, el factor precipitante es un hecho real de significado inusual, un cambio en
la distribución de energía instintiva, o interrupciones de gratificaciones corrientes, por una
muerte, dolor. O el aumento de tensiones instintivas (tener un nuevo compromiso).
Este factor puede haberse dasarrollado por años y no ser reciente ni obvio.
También vimos las predisposiciones superficiales o neuróticas, constitucionales.

Los puntos de fijación:

• Si hubo gratificación: hay anhelo de volver a fijarse.


• Si hubo frustración da origen a sistemas muy cargados de fantasías Inconcientes.

NO HAY NEUROSIS ADULTA SIN NEUROSIS INFANTIL: las formas de defensa


neurótica son luego reactivadas por la regresión. La Neurosis infantil fue controlada por
46
Curso a Distancia
Psicología y Terapia Floral
la «represión». La formación del síntoma comienza cuando falla la represión y no es
capaz ahora de dirigir las excesivas cargas de libido.

Las catexias Inconcientes, reforzadas por las contribuciones de libido regresiva, irrumpen
en el preconciente a través de la barrera represiva. Esto tiene éxito hasta cierto punto,
pero en forma enmascarada porque el síntoma es una gratificación sustitutiva. Aparte,
el Yo moviliza otros mecanismos Inconcientes: censura, condensación, sobredetermi-
nación, proyección, desplazamiento, etc.

EL SÍNTOMA ES UNA FORMACIÓN DE COMPROMISO.


Implica una gratificación limitada y un repudio al mismo tiempo, se intenta una solución
intrapsíquica de sus conflictos.
Por ejemplo, los síntomas que causan dolor, sea físico o mental, son un autocastigo In-
concientemente determinado, una admisión de la culpa de parte del Yo Inconciente, un
desacuerdo excesivo de parte del Superyo.

Hay casos donde no se da una verdadera formación de síntomas:


• INHIBICIONES: por ejemplo, la impotencia sexual o ciertas inhibiciones sociales
que impliquen una reducción de una función (menos agudeza visual, menores ha-
bilidades motoras, pensamiento intelectual disminuído). El Yo resuelve el conflicto
reduciendo a un bajo nivel estas funciones, que si no serían explotadas por el Incon-
ciente para una gratificación. No son una restricción voluntaria porque son iniciadas
por el Yo Inconciente.
• PERVERSIONES: sea de conductas sexuales como ciertas de conductas sociales
(llamadas excentricidades, como la avaricia de los ancianos, o el coleccionismo sin
ningún valor de las psicosis, en que guardan boletos, bolsas de papel, tapitas, etc).El
Yo intenta resolver el conflicto regresando a componentes infantiles de la sexualidad,
exagerando esa función, en este caso retener (Fase Anal).
• DELINCUENCIA: es un desorden del carácter, un trastorno de la conducta y la
afectividad. El Yo está afectado en su relación social. Opera un elemento conciente
de proyección: intenta controlar sus conflictos en sus relaciones ambientales.

La diferencia con la Neurosis es que intenta


una solución intrapsíquica de sus conflictos.

47
Curso a Distancia
Psicología y Terapia Floral
6. DIFERENCIAS ENTRE NEUROSIS Y PSICOSIS:

Las distintas teorías de estudio han diferenciado cuadros, los nombraron, estudiaron su
etiopatogenia, sintomatología, etc. Actualmente, están en boga los criterios diagnósticos
del DSM-IV que son los pedidos por las Obras Sociales, los Psicodiagnósticos Forenses,
etc. Proviene de Estados Unidos y se basa en criterios descriptivos y de «mercado».
Clásicamente, la nosografía Psicoanalítica distingue básicamente cuatro estructuras:

• Neurosis.
• Psicosis.
• Perversiones.
• Afecciones Psicosomáticas.

Por su importancia en las consultas clínicas y su frecuencia, en este capítulo distingui-


remos claramente las dos primeras.
Desde el punto de vista descriptivo, las veremos como unidades nosográficas bien di-
ferenciadas.
Desde el punto de vista Psicoanalítico, son grados distintos de un mismo proceso. Cuando
sobreviene una escisión del Yo, quedan delineadas dos tendencias psíquicas:

1. Una sería la normal, que toma en cuenta la realidad objetiva.


2. Otra sería aquella que, bajo el influjo de los instintos, aparta al Yo de la realidad.

Ambas tendencias coexisten y el desenlace depende de la fuerza relativa que posean.


Cuando la segunda es o se transforma en más poderosa, están dadas las condiciones
para el proceso psicótico. Freud establece la existencia de un equilibrio entre la libido
del Yo y la libido de objeto: cuanto más se aumenta una, más se empobrece la otra. Este
cuadro sintetiza lo que será explicado en profundidad más adelante.

48
Curso a Distancia
Psicología y Terapia Floral
NEUROSIS PSICOSIS
Conflicto entre el Yo y el Ello. Conflicto entre el Yo y el mundo externo.

A favor de la realidad y del Superyo. A favor del Ello, se retrae de una parte de la realidad.

El Yo, obediente de las exigencias de la realidad, El Yo, dependiente ahora del Ello, elabora un mundo
reprime una parte del Ello (una tendencia instintiva). imaginario, con una profunda convicción subjetiva.

Domina: la influencia de la realidad. Domina: el influjo del Ello

Menor regresión yoica a su punto de Regresión a puntos de fijación más antiguos, se expresa en accio
fijación Inconciente. nes, sentimientos y pensamientos.

Impera el Principio de Realidad Impera el Principio de Placer

La persona tiene conciencia de su enfermedad, La persona no tiene conciencia de su enfermedad, de lo irreal de


su pero no halla las soluciones. relato.

Consulta espontáneamente. Es traído a la consulta por familiares sin su deseo.

Aparecen trastornos somáticos. Aparecen restituciones patológicas (delirios, etc).

Prevalece la angustia. Los grados de angustia son muy masivos y caóticos.

Siente dolor psíquico. Padece la desintegración Yoica.

Egodistonía: el Yo asume su malestar. Egosintonía: el Yo niega el malestar.

Energía ligada: descargas controladas, retardadas. Energía móvil: descargas totales sin postergación.

Proceso Secundario: pensamiento vigil, atención, Proceso primario: omite lo que la realidad tenga de contradicto-
rio
razonamiento, juicio, acción premeditada. con su deseo (si es factible, perjudicial, criterioso).

Las flores actúan en forma independiente y visible. Las flores sirven pero acompañadas de medicación psiquiátrica y
bajo imprescindible supervisión médica.

Las flores pueden ser «curativas», no sólo paliativas. Las flores no son curativas porque la enfermedad es profunda e
irreversible.
Por otro lado, «exige» terapia familiar , no sólo traba jar con el
paciente asignado.

El síntoma es una transacción entre dos fuerzas de La alucinación «crea» un objeto en el afuera, fruto de su deseo.
sentido contrario, una formación de compromiso. El delirio es un intento de restitución.

Opera con símbolos Opera con ecuaciones simbólicas

49
Curso a Distancia
Psicología y Terapia Floral

NEUROSIS
Es entonces una afección psicógena cuyos síntomas son la expresión simbólica de un
conflicto psíquico que tiene sus raices en la historia infantil del sujeto y constituyen
compromisos entre el deseo (el Ello) y la defensa.

Tanto Neurosis como la Psicosis son expresión de la rebeldía del Ello


la
contra el mundo externo, de su incapacidad de adaptarse a la realidad.

En las Neurosis, el Yo intentará amordazar al Ello mientras que en las Psicosis, terminará
doblegado por él.
En la Neurosis, el Yo se niega a aceptar una poderosa fuerza instintiva del Ello y, obede-
ciendo a las exigencias de la realidad y del Superyo, la reprime. Lo reprimido se rebela
y procura una satisfacción sustitutiva. Allí es donde pueda aparecer el síntoma como una
solución de compromiso entre ambas. Es decir, la realidad externa no se ignora, pero se
crea al lado de ella una realidad fantaseada.
Desde la teoría Kleiniana, el neurótico opera con símbolos. El símbolo significa reunir,
conciliar, reintegrar. Si la simbolización no se produce, el desarrollo del Yo se ve detenido.
Cuando, debido a un conflicto, un deseo debe ser reprimido, puede sin embargo expre-
sarse en forma simbólica, representando al objeto original, reconocido como sustituto.
En la psicosis, en cambio, se hace uso de ecuaciones simbólicas: al símbolo se lo toma
como si fuera el objeto original, no se le reconocen atributos de sustituto, el Yo se con-
funde con el objeto original. Tampoco entienden las metáforas, («se murió de amor»)
las toman como reales como a los chistes.
Habíamos visto que esto es normal y propio de los primeros estadios del desarrollo,
pero si continúa en la vida adulta es por un profundo trastorno del pensamiento. En el
esquizofrénico, vemos al pensamiento concreto: las palabras se viven como objetos o
acciones, toman literalmente lo que se les dice. Recuerdo un paciente que entró en pá-
nico porque un ser querido dijo «tiene un sueño que se muere». Literalmente creyó que
se moría. No hay código con la cultura en que se vive, que suele usar esa expresión.

50
Curso a Distancia
Psicología y Terapia Floral

PSICOSIS
Es una perturbación primaria de la relación libidinal con la realidad, siendo la mayo-
ría de los síntomas manifiestos, especialmente el delirio, una tentativa secundaria de
restauración del lazo objetal.

Se pueden distinguir tres etapas:


1. En un primer momento, se produce la ruptura entre el Yo y la realidad, la libido que
recae sobre los objetos es desligada. El Yo retira el interés del mundo, que se torna
para él vacío, sin significado, pueden aparecer sentimientos de desrealización, des-
personalización, vivencias de fin de mundo, el sujeto se siente perplejo, hueco.
2. Secundariamente, la libido vuelve al Yo. Todo el interés y la preocupación están
centrados sobre sí mismo. Pueden aparecer: fenómenos megalomaníacos (inflación
del Yo), o en su defecto, fenómenos hipocondríacos.
3. Posteriormente, el delirio intenta reconstruir una nueva realidad, conforme a los
deseos del Ello. Es decir, las restituciones delirantes, fantasmales e imaginarias que
aparecen luego, pasan a constituír el mundo (alucinatorio) del sujeto, excento de los
motivos de disgusto que la realidad anterior ofrecía. Son la manera que encontró
el sujeto de recuperar y reorganizar ese mundo perdido, conforme a los deseos del
Ello.

En la última etapa de su obra Freud distinguió aún más la pelea contra la realidad: se trata
del rechazo de una realidad particual: «la castración» y adoptó el concepto de renegación
que es un modo de defensa usado cuando el sujeto rehusa reconocer la realidad de una
percepción traumatizante, principalmente, la ausencia de pene en la mujer.
Así, la estructura psicótica se derivaría de los sucesivos fracasos en los distintos momentos
evolutivos del psiquismo humano, previos al advenimiento del complejo de Edipo. El
sujeto que no alcanza una adecuada inserción en la «triangularidad edípica» no puede
reconocerse a sí mismo ni reconocer a los que lo rodean.
Esta imposibilidad de acceder a la triangularidad remite a un deficitario vínculo con la
madre. Veamos:
• Para Bion: fue una madre sin «capacidad de reverie», o sea de contener las ansiedades
del bebé.
• Para Mahler: fue la dificultad en el proceso de separación- individuación.
• Para Bleger: remite a una simbiosis primaria patológica, denominando como simbiosis
normal la que se produce entre madre hijo durante los primeros tiempos.
51
Curso a Distancia
Psicología y Terapia Floral
• Para Freud: es una enfermedad narcisística, ya que la energía psíquica es retirada
del
mundo de los objetos y se acumula en el YO. Se incrementa la libido narcisística, y
posteriormente aparecen tentativas de reconexión con los objetos.

Se da entonces una incapacidad de adaptación social, mayor gravedad de los síntomas, la


perturbación de la facultad de comunicación, el carácter incomprensible de los trastornos,
el determinismo orgánico o psicogenético, etc. El psicótico no puede discriminar realidad
interna y externa, lo propio de lo «no-Yo», lo intracorporal de lo extracorporal, lo real
de lo ilusorio, lo percibido de lo alucinado. Las violentas emociones que se localizan en
su mente le producen confusión, porque no sabe si estas le pertenecen o no.
Opera la identificación proyectiva: la fantasía omnipotente de eliminar aspectos no de-
seados de la personalidad en el objeto. Esto anula la posibilidad del sujeto de diferenciar
entre mundo interno y mundo externo.

Funcionamos con códigos sociales, que ligan al Yo con los otros a través de idiomas
necesariamente compartidos, sentidos organizados, impuestos a través de la función
ordenadora, de indicación que hace la madre. Ella muestra en quién se origina el deseo
y quién es el encargado de satisfacerlo, decodifica, metaboliza, aplaca las angustias del
bebé. Si esta función queda alterada, el bebé se ve imposibilitado de discriminar entre
mundo interno y externo, no podrá ir organizando ese mundo caótico y disruptivo frente
al cual se halla inerme.

52
Curso a Distancia
Psicología y Terapia Floral

7. LAS DIFERENTES NEUROSIS


Respecto de la modalidad Floral a adoptar en cada una tendremos en cuenta esto:

NEUROSIS CRÓNICAS NEUROSIS CRÍTICAS


Baja frecuencia en las tomas (4 veces diarias) Alta frecuencia (cada hora o más seguido hasta que re
mita la crisis)
Se dan por tiempo prolongado Se dan hasta 24 hs posterior a la crisis
Se adopta el criterio caracterológico Se adopta el criterio somático
Hay riesgo de intercurrencias: enfermedades que so-
bre vienen
durante el curso de otras.

Preferentemente modalidad unicista o bien, Se mezclan las flores necesarias para esa oportunidad,
en frasco separado la esencia base apropiada no hay una de base.

NEUROSIS FOBICA

• La angustia se sistematiza sobre personas, objetos, situaciones, animales o actos.


• El temor es incoercible (inhibición, paralización, impulsos absurdos a su concien-
cia).
• El objeto fobígeno es sustituto inconsciente de los objetos originarios.
• Debido a la ambivalencia, los objetos originarios (padres) son temidos y odiados al
mismo tiempo. Por ello, disocia una parte y pasa a temer a otro objeto externo, pre-
servando al originario.
• El temor a la castración es la idea edípica reprimida.Se expresa en forma disfraza-
da.
• Los síntomas básicos son: la evitación de lo temido, el alerta permanente, la actitud
de escape.
• Los mecanismos de defensa utilizados y los síntomas de su enfermedad son una
misma cosa. La evitación, por ejemplo le hace sortear situaciones peligrosas, pero a
su vez es un síntoma de retracción de sus posibilidades de desarrollo del Yo.
• La asociación con un objeto acompañante o acompañante contrafóbico, posibilita al
enfermo enfrentar el peligro, demostrando que el Yo no puede por sí mismo.
• Según Freud, las fobias pueden ser de carácter universal, temidas por todos (la
53
Curso a Distancia
Psicología y Terapia Floral
muerte, la soledad,etc.) o particulares (temer a las alturas, los perros, a cometer
hechos irracionales, etc.)

• COMO SE PRESENTAN EN LA ENTREVISTA:

Estos pacientes demandan que el terapeuta calme su miedo y le construya un mundo con
palabras ya que pide explicaciones racionales sobre lo que ocurre.
No tienen una actitud comprometida con el tratamiento; cuando el terapeuta se acerca,
él se aleja.

Tendrá miedo de quedar atrapado en la relación con el entrevistador, de allí que se aleja
ante la proximidad. Opuestamente, también podría aparecer como muy comprometido
y colaborador, pero sólo aparentemente.

En términos de abordaje floral, se aplica una técnica específica en tres tiempos:

1. Poner sus miedos a un nivel tolerable que le permita ser tratado (salir de su casa, por
ejemplo). Damos flores combinadas para los miedos.
2. Cuando esto es logrado, agregando a esta fórmula comenzamos a trabajar la diso-
ciación de base, los mecanismos de deplazamiento que existen en estos cuadros. Si
trabajamos con Flores de Bach podría ser con Star of Bethlehem.
3. Cuando el paciente empieza a tener conductas creativas y productivas se puede pasar
a la tercera etapa: dando los remedios específicos del miedo particular que tiene, Star
of Bethlehem y las flores caracterológicas propias del caso.

Para no hacer aquí largos listados de miedos y sus flores respectivas (consultar el libro
Terapias Florales y Psicopatología), sólo diré que trabajamos sobre el enfermo y sus
síntomas, desmenuzándolos. Desde las Flores de Bach, por ejemplo, al principio dimos
flores para varios miedos juntos. Ahora, si queda miedo a un animal damos específica-
mente Mimulus, si es a la oscuridad, Aspen, si es al abandono, Chicory, etc.

FLORES APROPIADAS
Ya vimos Star of Bethlehem, las de miedos, y además Agrimony, Heather, Chicory, Cle-
matis, Red Chestnut, Pine, Crab Apple (miedo a las intoxicaciones), Impatiens, Holly
54
Curso a Distancia
Psicología y Terapia Floral
(miedo a ser engañado).
Otros Sistemas: Saint John´s Wort, California Pitcher Plant, Garlic, Angélica, Aspara-
gus, Peanut Rice, Brussel Sprouts, Figweed, Kidney Bean, Kiwi, Pyvethrom.
Hemos citado a este respecto en el capítulo sobre mecanismos defensivos el ejemplo de
Freud sobre el niño de cinco años, Juanito, que temía a los caballos.

Actualmente se encuentra una sintomatología definida como ATAQUE DE PÁNICO O


CRISIS DE ANGUSTIA que es un Trastorno de Ansiedad que tiene características en
común con las fobias. No obstante, no tiene un código propio en el DSM-IV ni puede
ser diagnosticado como entidad separada.Sus características son la aparición temporal
o aislada de cuatro o más de los siguientes síntomas:

• Palpitaciones, elevación de la frecuencia cardíaca, sacudidas del corazón.


• Sudoración.
• Temblores, sacudidas.
• Sensación de ahogo, falta de aliento.
• Sensación de atragantarse.
• Opresión torácica, malestar.
• Náuseas, molestias abdominales.
• Inestabilidad, mareo, desmayos.
• Desrealización (sensación de irrealidad) o despersonalización (estar separado de
uno mismo).
• Miedo a perder el control, volverse loco.
• Miedo a morir.
• Parestesias (hormigueos, adormecimientos, entumecimientos).
• Escalofríos, sofocaciones.

Si se repite, es recidivante, y se denomina TRASTORNO DE ANGUSTIA, O PANIC


DISORDER. Al menos una de las crisis se ha seguido durante un mes o más de estos
síntomas:

• Persistente inquietud ante la posibilidad de volver a tener más crisis.


• Preocupación por las consecuencias (perder el control, tener un infarto, enloque-
cer).
• Cambio del comportamiento muy significativo, debido a las crisis.
55
Curso a Distancia
Psicología y Terapia Floral

NEUROSIS OBSESIVA
• Se dan síntomas obsesivo-compulsivo, forzados, que se imponen en la conducta,
como ideas obsesivas de temas repudiados, rituales, conjuramientos, ceremoniales
cargados de agresividad porque «debe» hacerlos aunque siente que no debe, realiza-
ción de actos indeseables, etc.
• Todo lo anterior habla del «sufrimiento obsesivo». Lucha contra esos síntomas porque
considera irrisoria esa irrupción parasitaria.
• En el pensamiento se da la rumia mental, la duda obsesiva, gran escrupulosidad,
inhibiciones del pensamiento, y la acción, pensamientos de carácter mágico.
• Es una regresión a la etapa sádico-anal: frente a exigencias de un Superyo estricto
y cruel, el Yo se defiende mediante mecanismos de anulación, formación reactiva,
aislamiento, y racionalización.
• Relación sadomasoquista interiorizada en forma de tensión entre el Yo y un Superyo
singularmente cruel.
• Las ideas obsesivas son pensamientos compulsivos, no deseados, insistentes, repe-
tidos, repudiados por molestos y odiosos. Agotan al sujeto sin llevarlo a logros ya
que invaden su actividad o pensamiento en curso. En general es una idea fija.
• Los actos obsesivos o compulsivos, como lavarse las manos constantemente, sin
poder frenarlo, o cada noche revisar si cerró la puerta en forma imperiosa, luego de
acostarse. El temor era que entraran ladrones y lastimaran a su padre. Esto escondía
los verdaderos sentimientos hacia su padre y la forma en que evitaba la emergencia
de la agresividad reprimida hacia él, exagerando los cuidados .
• La duda obsesiva es otro síntoma característico. No pueden decidir y se debaten en
la rumiación dolorosamente. (¿Lo hago o no lo hago?, ¿voy o me quedo?, etc.).
• Inicialmente deben tratarse con las flores caracterológicas.

COMO SE COMPORTA EN LA ENTREVISTA:


Hablará sin decir nada, controlando sus afectos y tratando de anular la figura del entre-
vistador, como intentando desengañarlo. Aparenta cortesía, formalidad, le interesan las
normas, lo que se debe. En verdad aburre y desvitaliza al otro cerca suyo, es monocorde.
Es el reverso de la histeria, que intenta seducir al entrevistador.

56
Curso a Distancia
Psicología y Terapia Floral

FLORES QUE ACTUAN EN LA NEUROSIS OBSESIVA:


Flores de Bach: Rock Water, Beech, Crab Apple, Cherry Plum, White Chestnut, Pine,
Holly, Cerato, Oak, Clematis.
Otros Sistemas: Corn, Lotus, Basil, Filaree, Dill, Chaparral, Chamomile, Old Man
Banksia, Boronia, Mullein, Larkspur, Scotch Broom, Tansy, Sturt Desert Rose, Bottle-
brush.

NEUROSIS HISTERICA
• Predominio de síntomas de conversión: el conflicto psíquico Inconciente se encuentra
simbolizado en los diversos síntomas corporales.
• Dichos síntomas pueden ser: Duraderos (anestesias, parálisis histéricas, ceguera)
Paroxísticos (crisis emocionales con gran teatralidad)
• Hay hipersensitividad somática de ideas, imágenes, afectos Inconcientes.
• Sus síntomas motrices, sensoriales, neurovegetativos son una máscara detrás de la que
se esconde sin saberlo. Las alteraciones de las funciones fisiológicas Inconcientemente
y de manera deformada expresan impulsos sexuales reprimidos. Este mecanismo de
defensa se llama CONVERSIÓN.
• Otros mecanismos para resolver situaciones conflictivas son la DISOCIACIÓN y la
REPRESIÓN.
• En cuanto a la etiopatogenia: el problema nace en la época de la resolución edípica.
La elección de objeto de amor incestuosa no está superada. Se mantiene una expec-
tativa de amor por las fuertes fijaciones eróticas. Toda nueva expectativa amorosa es
reprimida intensamente.
• Para construir la PREDISPOSICIÓN HISTÉRICA los padres tuvieron comportamien-
tos contradictorios: seducción y permisividad, por un lado y posterior prohibición.
También: sobreprotección, y construcción de una imagen ideal, inalcanzable (ningún
hombre o mujer será jamás como su padre o madre).
• El conflicto básico es entre el amor y el poder.
• Lo observable es: la tendencia a la dramatización (teatralización general de los afectos,
exageración, actuar un papel que oculta su personalidad), la sugestionabilidad (pro-
pensión a copiar situaciones o sentimientos de otro, ser influenciado. No puede fijar
una identidad auténtica), la ingenuidad en la captación de las intenciones de otros o
del efecto de sus actos (si el otro tiene interés sexual por la paciente, o en general si
57
Curso a Distancia
Psicología y Terapia Floral
ella lo despertó con su seducción, ella no lo registra mostrando «ingenuidad»), mito-
manía (tendencia a mentir, decir cosas fabulosas, que llamen la atención, aventuras
imaginarias, que lo llevan a falsear su relación con los demás y falsear su experiencia)
alteraciones sexuales (frigidez, impotencia, formas atenuadas de orgasmo,etc.).
• En general, es una patología observable en mujeres, y sólo ocasionalmente en hom-
bres.

COMO SE PRESENTA EN LA ENTREVISTA:

Acude dramatizando, hablando con gestos, y con su cuerpo (afonías, neuralgias, etc).
Intenta seducir al entrevistador, aparentemente por una finalidad sexual pero en verdad,
intenta controlar lo que se puede tornar peligroso en su fantasía.
Entonces, o busca ser deseada por el otro, o bien actúa con esa «belle indiference» con
ausencia de afecto, como si el problema lo tuviera el otro, el que está frente al enigma
es el otro.
Es preferible no entrar en su juego, no creerle el personaje que trae para tener así una
relación de persona a persona.

FLORES QUE PODEMOS USAR:


Flores de Bach: Agrimony, Scleranthus, Holly, Chestnut Bud, Water Violet, Cerato,
Chicory, Heather, Vervain, Vine, Mimulus.
Otros Florales: Yerba Santa, Hibiscus (mujeres), Sticky Monkeyflower (varones),
Goldenrod, Quince, Fuchsia, Flannel Flower, Wedding Bush, Calendula, Pomegranate,
Sage, Wisteria, Mariposa Lily, Orquídeas del Amazonas.

58
Curso a Distancia
Psicología y Terapia Floral
DEPRESION NEUROTICA O CRONICA
• No es una enfermedad concreta, sino un conjunto de sindromes. En este caso, son
crónicos, no remiten ni evolucionan. No son una «crisis» aguda, ocasional.
• Tristeza o un equivalente, como la enfermedad orgánica.
• Sentimientos de desvalorización, culpa, vergüenza, rencor, ansiedad, inhibición,
insomnio, astenia (decaimiento de fuerzas, debilitamiento del impulso vital), visión
pesimista del mundo.
• Están en duelo, les resulta difícil diferenciarse de lo perdido, del objeto muerto.
Aparecen ideas suicidas, que son una identificación con el objeto perdido.
Aquí conviene diferenciar entre un DUELO NORMAL: sin disminución de la autoes-
tima, ni autoreproches. Hay sí aflicción ante la pérdida de un ser amado o un ente (la
patria).

En el DUELO MELANCÓLICO es mucho más grave y lo detallaremos bien en psi-


cosis. El paciente se autoreprocha, no puede sustituir al objeto perdido, enferma porque
no puede perderlo. «La sombra del objeto cae sobre el yo», dijo Freud. En estos casos
el paciente ataca al terapeuta, lo denigra como se denigra él , proyectándole su Yo des-
truído.
• La etiopatogenia se deriva de una fuerte carencia afectiva en los primeros años, que
debilitó al Yo. Cualquier pérdida posterior hunde al sujeto en un marasmo.
• Su autoestima es regulada por suministros externos, no en una visión segura de sí.
Sus sentimientos de culpa lo llevaron a eso. Por ende, queda a merced del objeto
externo, necesitando ser amado y si pierde eso, su vida se pierde.
• Postura corporal abatida, inhibición, abulia. Frustración, minusvalía.
• Trastornos en el dormir, y en el comer.
• En cuanto al futuro, se estrecha por su pesimismo. Y el pasado se ensancha por la
improductividad.

COMO SE COMPORTA EN LA ENTREVISTA:

El discurso es lento, la comunicación es costosa por lo doloroso de los temas. No hay


autodesprecio y sienten posibilidades de reparar. Escuchan al terapeuta, demandan que-
josamente, dando cierta lástima.

59
Curso a Distancia
Psicología y Terapia Floral
FLORES PARA LA DEPRESIÓN:
Flores de Bach: Star of Bethlehem, Agrimony, Chicory, Sweet Chestnut, Mustard,
Gentian, Gorse, Olive, Oak, Elm, Larch, Wild Rose, Wild Oat, Chestnut Bud, Willow,
Holly, Pine, Water Violet, Scleranthus, Cherry Plum.
Otros Florales: Arnica, Fringed Violet, Waratah (Bush), Borage, Mallow, Lavender,
Scotch Broom, Iris, Tansy, Blackberry, Indian Paintbrush, Yerba Santa, Wild Potato Bush,
Strurt Desert Pea, Boronia, Southern Cross, Gooseberry, Milkweed, Judas Tree.

NEUROSIS IMPULSIVA
• El sujeto se ve forzado a realizar un acto contra su voluntad, por ejemplo las adic-
ciones.
• Necesitan la satisfacción inmediata de las necesidades, liberarse de las tensiones
(vividas como amenaza de vida) más que alcanzar una meta.
• Intolerancia a la demora, irresistibilidad del hábito.
• Por su infantilismo, son semejantes a bebés antes de alcanzar el desarrollo del sistema
de postergación y el Principio de Realidad.
• Las emociones son intensas y polares: lo amado es temido, odiado.
• Etiopatogenia: Experiencias fijadoras traumáticas tempranas, que incrementaron el
umbral de temor a tensiones dolorosas, de allí la evitación del Yo a temas dolorosos
y una habituación sustitutiva como vía de descarga.
• El principal conflicto es la tendencia a la violencia, por baja tolerancia a la frustración,
o bien la tendencia a reprimir la agresión por temor a perder el amor. El resultado
es el síntoma impulsivo (cleptomanía, fuga, piromanía, adicciones: juego, drogas, a
golpear, alcohol, trabajo excesivo).
• Hipersensibles a heridas del amor propio.
• Fantasías de grandeza.
• Se llama «acting out» al surgimiento de una fuerza interna que lo lleva a cometer
actos que no quiere, dominado por un automatismo.

60
Curso a Distancia
Psicología y Terapia Floral
FLORES QUE AYUDAN:
Flores de Bach: Cherry Plum, Impatiens, Agrimony, Heather, Vervain.
Otros Florales: California Poppy, Morning Glory, Cayenne.

ENFERMEDADES PSICOSOMATICAS:
ORGANONEUROSIS
• Reflejan un tipo de personalidad. Aquí hay compromiso orgánico
real, a diferencia de los síntomas conversivos vistos en histeria en
que los médicos no encuentran nada físicamente.
• Algunas funciones biológicas alteradas por motivos psicogenéticos:
es un conflicto emocional hecho carne.
• La etiopatogenia es una predisposición somática en un órgano, depende de la heren-
cia, constitución, etc. Desprotección materna durante la vida infantil, sentimientos
de abandono, privación, frustración, desprotección, carencia. Luego, las situaciopnes
críticas, frustrantes, traumáticas le hacen vivir el primitivo abandono, y desencadenan
la afección.
• Son personalidades regresivas, expresan con su cuerpo (su primera herramienta de
lenguaje) sus conflictos emocionales.
• Hay un balance psicosomático: cuando mejora su componente psíquico, empeora su
cuadro orgánico. Y viceversa. (Henry Ey).
• Rasgos típicos de personalidad propios ¿carácter asmático, ulceroso?.

FLORES QUE AYUDAN:


Flores de Bach: Crab Apple, Scleranthus, Star of Bethlehem, Gorse.
Otros Florales: Chaparral, Self Heal, Thyme, Yerba Santa, Corn, Garlic, Sweet
Corn.

61
Curso a Distancia
Psicología y Terapia Floral

8. FORMAS NEUROTICAS ESPECIALES

NEUROSIS DE ABANDONO
Preferiblemente llamado Sindrome más que Neurosis, es un término producido por
psicoanalistas suizos (Odier, Guex) para designar un cuadro clínico en el que predomi-
nan la angustia del abandono y la necesidad de seguridad, ilimitada necesidad de amor,
agresividad, masoquismo, sentimiento de minusvalía. Su etiología sería preedípica sin
entrar en ninguno de los otros cuadros clásicos por ser una «perturbación del Yo». No
correspondería necesariamente a un abandono sufrido en la infancia sino con una inse-
guridad afectiva fundamental posiblemente por una madre cuya actitud afectiva es vivida
como negación de amor o «falsa presencia». Los individuos que la sufren son llamados
«abandónicos» y podría considerarse el factor constitucional para generarlo, como cierta
«glotonería afectiva», intolerancia a las frustraciones, desequilibrio neurovegetativo.

NEUROSIS DE DESTINO
Designa una forma de existencia caracterizada por el retorno periódico de las mismas
concatenaciones de acontecimientos, generalmente desgraciados, a las que parece verse
sometido como si fuera una fatalidad exterior, mientras que según el psicoanálisis deben
buscarse los factores de ese fenómeno inconciente, específicamente la compulsión a la
repetición. Por ejemplo, los bienhechores pagados con ingratitud, los amigos traicionados,
una mujer que se casó tres veces consecutivas para ver caer enfermos a sus maridos y
tener que cuidarlos hasta su muerte. O sea, los hechos se repiten a pesar de su carácter
displacentero, la escenificación es inmutable y se siente víctima porque aparentemente
con razón, aparecen como una fatalidad externa.

62
Curso a Distancia
Psicología y Terapia Floral
NEUROSIS DE FRACASO
Término introducido por René Laforgue para designar individuos que parecen ser artífi-
ces de su propia desgracia o no soportan conseguir precisamente lo que parecen desear
ardientemente. Se estudia la función del Superyo, los mecanismos de autocastigo y la
psicopatología del fracaso. El sujeto se niega a sí mismo la satisfacción.
De un modo general, el fracaso es el precio pagado por toda neurosis en la medida que
el síntoma implica una limitación de las posibilidades del sujeto, un bloqueo parcial de
su energía. Pero en este caso, el fracaso no es el producto de añadidura del síntoma sino
que constituye el síntoma mismo.

NEUROSIS TRAUMÁTICA
Tipo de neurosis en la que los síntomas aparecen consecutivamente a un choque emotivo,
generalmente ligado a una situación en la que el sujeto ha sentido amenazada su vida.
Se manifiesta por ansiedad paroxística, agitación, estupor o confusión mental.

Su evolución ulterior permitiría distinguir dos casos:


• El trauma actúa como elemento desencadenante, revelador de una estructura neurótica
previa.
• El trauma posee una parte determinante en el contenido mismo del síntoma: repetición
mental del suceso, pesadillas repetitivas, trastornos del sueño. Esta fijación al trauma
implica una inhibición de la actividad del sujeto.

63
Curso a Distancia
Psicología y Terapia Floral
9. LAS PSICOSIS

Psicosis Endógenas Esquizofrenia


Psicosis Maníaco-depresivas Formas Crónicas
Psicosis Paranoicas

Psicosis Orgánicas Traumáticas, Tumorales, etc. Formas Agudas o


Lesionales Crítcas

Psicosis Orgánicas Tóxicas, febriles, etc. Formas Agudas


Funcionales Críticas

Las formas agudas o críticas se caracterizan por :

• Comienzo agudo, brusco, repentino.


• Evolución hacia la remitencia, la solución del síntoma.
• Factores externos como causantes del deterioro.

____________________________________________________________________

Veremos ahora las tres más frecuentes y estructurales.

ESQUIZOFRENIA:

*Es llamada «el paradigma de las psicosis». Tiene una triple escisión:
1- del sujeto con el mundo,
2- del sujeto con su cuerpo,
3- del sujeto con su self.

 Por ende, observamos una escisión total de su personalidad tanto en el vínculo ex-
terno como interno.
 Es desorganizativa, rompe el contacto vital con la realidad.
 Hay una regresión masiva a la ETAPA ORAL.

64
Curso a Distancia
Psicología y Terapia Floral
 ETIOLOGÍA: Sufrió experiencias traumáticas en los primeros tiempos del desarrollo
de su psiquismo. Ellas acortaron el período en que uno necesita gozar de una «completa
seguridad», poniendo en peligro la posibilidad de almacenar una reserva razonable de
seguridad y confianza en sí. Así, está más sensibilizado a frustraciones, de la vida pos-
terior. Entonces, experiencias que para una persona sin esa predisposición no significa-
rían mucho, a El le ocasionan gran dolor porque su resistencia a la frustración se agota
fácilmente. Cuando llega al límite de sus fuerzas defensivas o de su tolerancia, escapa
de la realidad, tratando de reconstruír el mundo autista infantil.

65
Curso a Distancia
Psicología y Terapia Floral
DEFINICIONES NECESARIAS:
PSICOSIS: Apunta a la estructura.
DEMENCIA: cuadro orgánico con consecuencias psíquicas y caracterizado por pro-
fundo deterioro cognitivo.

ILUSIÓN: tiene que ver con la percepción deformada de un objeto real y presente. La
causa es la fatiga, excitación, pudiendo ser narmal o patológica.

ALUCINACIÓN: percepción sin objeto. Tienen tres características:


I- Corporeidad: Son una creación nueva, no una transformación de un objeto real.
II- Objetividad: no le «parece», para él «hay» una persona allí.
III- Espacialización: aparece afuera, en el espacio concreto, no en su cabeza.

Tipos:
Visuales: luces, zoopsias (animales), etc.
Auditivas: voces, palabras, o ruidos, murmullos.
Táctiles: Quemazón, frío, presión, etc.
Cenestésicas: Fragmentación, desgarros, muerte de un órgano, eróticas.
Kinestésicas: cuerpo dominado, no puede moverse, es marioneta de alguien,
etc.

DELIRIO:
Las últimas Nosologías dividen la enfermedad mental en Neurosis, Psicosis y Perversión
(1924).
El articulador es el concepto de CASTRACIÓN. Antes era el Narcisimo o antes las
Defensas.
En las Psicosis, no opera la castración. En las restantes, sí.
La Melancolía puede considerarse una Neurosis Narcisística, ambigua entre Neurosis
y Psicosis.

SÍNTOMAS DE LA ESQUIZOFRENIA:
1- Facultades mentales antes brillantes, sufren deterioro (en el juicio) o detención in-
quietante.
2- No implica debilitamiento intelectual, sino torpeza reemplazando a la actividad pri-
mitiva. Para no confundir con oligofrenias, debilidad mental, etc.
66
Curso a Distancia
Psicología y Terapia Floral
3- Fijación a la etapa oral primaria o precoz donde su aprendizaje es comer, succionar,
y es preambivalente. Otros autores ven el punto de fijación en el autoerotismo. No
se conoce causa cierta. Se presume una falla en la sinapsis neuronal. Hay estadísti-
camente un número fijo de esquizofrenia en las distintas culturas.
4- Vivencia de cambio corporal que interpreta como influencias externas. Se siente li-
viano, pesado, capaz de volar, sin poder moverse, le desaparecen los organos, ve su
doble, se siente hinchado, o siente una fortaleza extraordinaria, o su opuesto.
5- Despersonalización: los sucesos psíquicos le son extraños, ajenos, automáticos.
6- Disolución del Yo: Escisión del Yo en 2 o más fracciones sin armonía entre ellas.
Contradicciones entre sus Yoes como si existieran 2 o más personas contrapuestas.
Por eso hablan solos: es un diálogo entre esas partes, o bien hablan de sí en tercera
persona.
7- Se observan mucho en el espejo para comprobar si sigue siendo él.
8- Confusión del Yo con el mundo externo: lo que sucede a un objeto u otra persona lo
experimenta como en él.
9- Se siente inexistente, sin alma, muerto, no encarnado, falto de sentimientos, incapaz
de pensar, actuar y sin interioridad.
10-Replegamiento afectivo, abulia aislamiento.Creación de un mundo autista, regresivo
en el que prima la fantasía.
11-Sufre alucinaciones varias:
Auditivas (escucha imperativos que le ordenan actos al Yo).
Cenestésicas (sienten que los tocan, pinchan, les retuercen los órganos).
Extracampinas (pretende ver lo que se encuentra por detrás o fuera del campo de
su percepción sensorial).
12-Si hay delirios, son polimorfos: de diversa forma. Ideas delirantes absurdas, sin ló-
gica.
13-Mundo impenetrable, sin contacto con la realidad.

Veamos el pensamiento:
14-Rigidez del pensamiento, fijación inmutable de una idea directriz.
15-Estereotipia: repetición constante de frases, palabras, sin relación con el pensamiento
o tema del que habla.
16-Interceptación del pensamiento: interrupción brusca del pensamiento y la acción.
17-Robo del pensamiento: siente que le ponen o quitan ideas o el pensamiento.
18-Pensamiento disgregado: incoherente, ininteligible, fragmentado.

67
Curso a Distancia
Psicología y Terapia Floral
Veamos ahora lo afectivo:
19-Ambivalencia afectiva: en el mismo momento experimenta sentimientos opuestos
(amor-odio, alegría- pena). Desea y rechaza a la vez, lo que tiene una evidente reper-
cusión en la conducta ya que puede cometer actos punibles contra una persona que
ama y arrepentirse de inmediato.
20-Rigidez afectiva: sin elasticidad, modulación, gracia en la expresiones. Automatismo
gestual, movimientos involuntarios con manos, cabeza, risas inmotivadas.
21-Indiferencia afectiva: falta de cariño a padres y amigos, falta de interés por las rela-
ciones sociales, deportes, viajes. Sensibilidad por la felicidad, desgracia ajena.
22-Abulia (me da igual), atrofia su tendencia a la conservación: no teme al dolor, a las
temperaturas extremas, a los peligros. Autismo, falta de afecto con el mundo externo.
23-Obediencia automática, por absurda o peligrosa que sea la orden.
24-Negativismo: desobediencia sistemática o ejecuciones de actos contrarios.
25-Alteraciones del lenguaje: extravagante, sin espontaneidad, usa neologismos (términos
creados por él), mutismo, monólogos con ademanes frente a un auditorio imaginario,
pararespuestas (sin relación con la pregunta).
26-Cursa en DOS FASES:
1°) desestructuración y ruptura con la realidad.
2°) restitución: intento de vincularse con el mundo (delirios, alucinaciones).
27-FORMAS DE INICIO:
a) Insidiosa: tendencia a la ensoñación, aislamiento, resolución de díficiles proble-
mas (matemáticos, etc), oposición sistemática con agresividad, apatía , abulia, desaliño
personal, desaseo, susceptibilidad, preocupación por el cuerpo y la apariencia, sensibi-
lidad hacia los demás.
b) Se dá por brotes, con ruptura de la personalidad anterior, y evoluciona hacia el
déficit. Comienzo brusco, alarma a los familiares, excitación psicomotríz, confusión,
delirio agudo, cuadro ansioso- depresivo.
28-Hay CUATRO TIPOS:
1-Esquizofrenia simple: aparece entre los 25-30 años en forma larvada, latente,
solapada, perdiendo contactos sociales, apartándose a un mundo propio, entregado a
lecturas, forjando ilusiones. La más pobre en síntomas delirantes y alucinaciones.
Secuelas: deja cronicidad, abulia, pérdida del contacto,del afecto, ensimismamiento.
Opacamiento general.
2-Esquizofrenia Hebefrénica: la de aparición más precoz. Hebes: Diosa griega de la
juventud y phren: mente. Primeros brotes entre los 16/18 años. Por ende: estragos más
profundos. Es la forma más aguda y grave. Conducta extravagante, manierismos, risas
68
Curso a Distancia
Psicología y Terapia Floral
inmotivadas o incomprensibles, inadecuación de los actos.
3-Esquizofrenia Catatónica: resaltan las alteraciones psicomotoras. Alternan la
inactividad con la agitación psicomotriz violenta. Quedan rígidos, sin comer, dormir,
excretar, hablar. Sin edad específica.
4-Esquizofrenia Paranoide: «con forma de» paranoia. Bastante sistematizado el
delirio, más tardía.

EJEMPLO CLÍNICO: CASO SCHREBER: ESQUIZOFRENIA PARANOIDE. No fue


paciente de Freud, sino él toma un libro de alguien que escribió su biografía.

TERAPIA FLORAL:
Es complementaria de los remedios psiquiátricos que sean indispensables, adminis-
trados por el profesional responsable. El tratamiento intenta afectivizar al paciente,
reestablecer el lazo social, bajar los delirios, ESTABILIZAR, no es curar. Suele haber
internaciones.
Una vez así, las flores pueden ser un recurso interesante para:
• mejorar la calidad de vida del paciente.
• Disminuir progresivamente la medicación farmacológica.
• Distanciar una crisis de otra o un brote de otro.
• Mejorar la comunicación y los signos restitutivos positivos.
• Aliviar a la familia incluyéndolos en la toma de flores. La otra medicación es privativa
del paciente y no considera a la familia.
• Actuar holísticamente, vincularmente, pudiendo citar a todos los familiares y trabajar
con ellos sus vínculos y la «construcción «de la enfermedad del paciente «asignado»,
para desandar el camino hacia niveles progresivos de salud «familiar» que posibiliten
la recuperación real del paciente, redistribuyendo su enfermedad, creándole un marco
más sano de sostén donde ya no necesite enfermar.
Esta es quizás, la parte más sensible y díficil de los tratamientos con estos enfermos
ya que de no mediar una buena terapia, ejercida por profesionales responsables y
profundos conocedores de estos casos, las familias tienden a hacer depositaciones
masivas de la locura en el familiar enfermo y no hacerse cargo de su participación
en ella, ni cooperando suficientemente en las sesiones. Generalemente, al cabo de
un tiempo, se niegan a asistir, abandonan al paciente en su internación, son reacios o
directamente opuestos a su regreso al hogar en cuanto hay mejoras, etc.

69
Curso a Distancia
Psicología y Terapia Floral
FLORES QUE AYUDAN:
Flores de Bach: Star of Bethlehem, Elm, Clematis, Chestnut Bud, Crab Apple, Holly,
Water Violet, Wild Rose, Sweet Chestnut, Aspen, Rescue Remedy.
Otros Florales: Waratah, Sundew, Tall Yellow Top, Mariposa Lily, Sunflower, Canyon,
Dudleya, Gom Plant, Nutmeg, Monkshood, Silk Tree.

PSICOSIS DISTÍMICAS, CIRCULARES.


Psicosis maníaco-depresivas
1-Evolución cíclica: de la depresión, melancolía (hipoexitación) a la exaltación, manía
(hiperexitación).
Es una enfermedad de la timia, el humor.
EUTIMIA: equilibrio
DISTIMIA: trastorno.
2-No hay deterioro intelectual. Entre las alternancias hay períodos lúcidos. Si se repiten
y cronifican puede llegar al deterioro.
3-Cursa rápido hacia la curación, siempre que no se repita. Buen pronóstico. Dura 6 a
8 meses.
4-Comienzo brusco, o progresivo.
5-La regresión psicótica es menor (etapa oral secundaria, sádica o canibalística). En
esta fase, el bebé fantasea que así como él come, podría ser comido/destruído por la
madre. Allí entra en juego la ambivalencia en la relación con el objeto materno (libido
y agresividad dirigidas al mismo objeto). Esto acontece en el momento en que fracasa
la reparación de los objetos amados lo que lleva al sujeto al sentimiento de destrucción
(melancolía) o de omnipotencia (manía).
6-Hay una herida narcisística infantil por desengaños en el amor antes de la resolución
edípica (en general, abandonos).
7-Repeticiones de experiencias de desengaños posteriores que evocan el primer aban-
dono.
8-LA MADRE:
1°) Desea satisfacer TODAS sus necesidades, haciéndolo ser dependiente y con-
formista.
2°) Cambia a partir del segundo año, exigiéndole cosas. Por ejemplo, por el na-
cimiento de un hermano, u otro «desengaño» amoroso.
70
Curso a Distancia
Psicología y Terapia Floral

9-EL NIÑO:
1°) responde obedeciendo, no importa cuan pesada sea para obtener el amor. Si
no lo hace, la madre lo castiga, quitándole el amor.
2°) siente ANSIEDAD por no poder cumplir las expectativas de los padres. Esto
se le transforma en sentimiento de CULPA por no cumplir con lo esperado. Entonces es-
pera el castigo, que siempre es mejor que perder el amor. Si no, se AUTOCASTIGA.
3°) siente ODIO contra esos padres que le obligan a esas responsabilidades, por
lo tanto aparecen las RABIETAS.

10-Más adelante, los factores precipitantes como la pérdida de un objeto importante para
él, que siempre es el «equivalente simbólico» de su madre (muerte de un ser querido,
fracaso en un proyecto de vida, pérdida de objetos importantes) le confirman que, pese
a que haga lo imposible por conservar el amor de su madre, su temor a ser abandonado
igual acontece. Esto lo vive por su causa y responsabilidad, sintiéndose muy culpable
por amar lo que tanto ama.
11-Este cuadro también puede ser originado por otras causas:
1- orgánicas: endócrinas.
2- post- traumáticas: coma, tumores, etc
3- tóxicas.
4- Senil y presenil.
5- Afecciones cerebrales.

En 1-endócrinas: puerperales, pubertad, menopausia, hipertiroidismo, alteraciones


hipofisarias, suprarenales, tratamientos con cortisona y A.C.T.H.
2- Sobreviene después de un coma, pudiendo curar o evolucionar hacia una demencia
postraumática progresiva.
3- Alcohol, anfetaminas, cocaína, cortisona,etc.
4- Por trastornos de la nutrición celular de origen vascular o las autointoxicaciones
por insuficiencia de diversos órganos: hígado, riñones, etc.
5- Tumores en diencéfalo y región hipotalámica dan alteración hipertérmica de humor
(agresividad, cólera, excitación eufórica). Encefalitis y arterioesclerosis cerebral.
ETAPA MANÍACA: Está representada por los siguientes estados:
a-aceleración de las representaciones mentales: Taquipsiquia: todos los procesos men-
tales acelerados.
b-Atención dispersa y voluntad espontánea muy dificultosa. Le cuesta concentrarse.
71
Curso a Distancia
Psicología y Terapia Floral
c-Asociación de ideas rápida e inestable.
d-Exaltación imaginativa e Hipermnesia: más recuerdos.
e-Verborragia contínua.
f-Humor inestable: domina la tonalidad lúdica, expansión, abrazos, euforia. Pasa de la
risa al llanto.
g-Fuga de ideas: sin hilo conductor. Empieza con una idea, sigue con otra cosa.
h-Excitación psicomotríz: agitación. Puede llegar a la violencia en el furor maníaco.
i-Pérdida de sueño, apetito, mayor resistencia a la fatiga sin cansancio, pulso acelerado,
palpitaciones, etc.
j-Abundancia de escritos, excesiva.
k-Control moral más o menos alterado: excesos sexuales, prodigalidad (regalar desme-
didamente).
l-Temas de grandeza y poderío: fabulación inconciente, inspiración profética.
m-Aparece entre los 20 y 40 años.
Forma de evolución:
Gradual: Más endógena. Anticipan su llegada.
Brusca: Reaccionales a drogas, tóxicos, etc.
n-Sueño y hambre desregulados, sin ellos, luego aumenta.

FLORES A ADMINISTRAR:
Están condicionadas por la naturaleza del origen:
 Si es crítico, la ayuda que brindan es pobre.
 Si es crónico, dan cierto resultado estas flores:

Flores de Bach: Star of Bethlehem, Crab Apple, Cherry Plum, Heather, Agrimony,
Scleranthus, etc.
Otros Florales: Black Eyed Susan, Dandelion, Lavender, Larkspur, Jacarandá, Wara-
tah, Figwort.

FASE MELANCÓLICA:
La melancolía es una situación de PÉRDIDA DE OBJETO que queda fuera del alcance
de la conciencia, al mismo tiempo que una identificación agresiva del objeto. Es una
forma arcaica de duelo, en la cual la pérdida del objeto es vivida de un modo puramente
fantasmal.
72
Curso a Distancia
Psicología y Terapia Floral
Es la HIPOACTIVACIÓN de las funciones psíquicas, junto a un complejo sintomático
integrado por:
• sentimiento de tristeza.
• Desvalorización.
• Abandono
• Autocastigo: ideas hipocondríacas.
• Culpa
• Expresión corporal: cabeza caída, inmovilidad, inexpresividad.
• Soledad
• Lentificación ideativa y psicomotriz.
• Alteraciones fisiológicas: insomnio, astenia sexual, pérdida del apetito, dolores.
• Indecisión
• Falta de fuerzas para enfrentar los problemas. Inhibición.
Su inicio es generalmente progresivo incrementándose paulatinamente. Rara vez co-
mienza bruscamente.

FLORES A ADMINISTRAR
Flores de Bach: Mustard, Star of Bethlehem, Pine, White Chestnut, Honeysuckle,
Cherry Plum, Wild Rose, Vine.
Otros Florales: Southern Cross, Waratah, Wild Potato Bush, Kapok Bush, Red Gre-
villea, Boronia, Sturt Desert Pea, Black Eyed Susan, Yerba Santa, Tansy, Madia, Grey
Spider Flower.

PSICOSIS MANÍACO DEPRESIVA:


Alternancia de crisis de Manía y de Melancolía.

Básicamente:

73
Curso a Distancia
Psicología y Terapia Floral
PARANOIA
1- Mejor pronóstico que la esquizofrenia que implica más ruptura..
2- Menos deteriorante: alcanza con que no vuelva a tener delirios.
3- El paranoico ve al mundo desde su delirio (el síntoma esencial) que es ordenado,
claro, coherente, comprensible. Este toma cada vez más ámbitos (Freud). La organi-
zación del mismo es muy sistematizada.
4- Su mecanismo es interpretativo, al punto que se la llama «locura razonante».
Es decir, lo construye en base a hechos objetivos de los que hace una interpretación
anormal (percepción delirante). Ejemplo: Un hombre de 70 años, celoso de su mujer
de la misma edad, ve un grafitti callejero en su cuadra que dice «Viejas Locas» (el
grupo de Rock) e interpreta así que todos los vecinos saben que su mujer lo engaña
con otro.
5- Esta alteración del juicio (delirio) se acompaña de una serie comportamental típica.
Orgullo, agresividad, autoritarismo, suficiencia, rigidez, intolerancia, obstinación,
peyorización, desconfianza, susceptibilidad. Todos ellos conforman la estructura
paranoica.
6- Temas del delirio:
Pasional: celotípico o erotomaníaco.
Reivindicatorio: querellante, invenciones, idealistas. Sensitivos de rela-
ción.
7- Entonces, la diferencia entre las paranoias son de tema y no de estado.
8- El delirio pasional puede tener inicio progresivo, larvado durante años para estallar
bruscamente ante un desencadenante.
9- El querellante o picapleitos considera haber sufrido un daño, perjuicio o estafa y
su meta es que prevalezca la justicia. Están tan seguros de su verdad que cuando su
demanda es desestimada, pueden hacer justicia por sus manos, de allí su peligrosi-
dad.
10- No consultan, no hay internaciones, ni tratamiento.
11- Mecanismo: el delirio relacional y la falsificación de recuerdos.
12- Edad de inicio: 35 a 45 años.
13- Evolución: crónica.
14- Memoria, percepción e imaginación: conservada. Ausencia de debilidad
intelectual.
15- Pensamiento: lógico.
16- Trastornos físicos: inexistentes (ni reflejos alterados, ni dolores, trastornos
cenestésicos como en las Esquizofrenia).
74
Curso a Distancia
Psicología y Terapia Floral
17- Psicoanalíticamente se la concibe como una defensa contra las tendencias
homosexuales.El enfermo proyecta fuera de sí en el mundo externo todo lo que le
resulta intolerable y así logra reprimir sus propios deseos. Sobre su fondo constitucio-
nal, determinadas circunstancias han establecido una predisposición. Luego, ciertos
acontecimientos externos o procesos del mundo interno pueden lograr vencer una
defensa y lo reprimido retorna. Entonces, para no aceptar en su conciencia los deseos
antiguamente reprimidos se ve obligado a reproyectarlos en el mundo externo. El
objeto sobre el que se hace la depositación adquiere carácter persecutorio.

TERAPIA FLORAL
Es un verdadero desafío ya que toda tentativa de ayudarlos termina integrándose a su
propio sistema referencial patológico. Sirven al menos para áreas afectivas y de conexión
con la realidad.

Flores de Bach: Star of Bethlehem, Crab Apple, Holly, Willow, Vervain, Rock Water,
Beech, Vine, White Chestnut, Cherry Plum, Gentian, Mimulus, Rock Rose.
Otros Florales: Oregon Grape, Canyon Dudleya, Garlic, Mountain Pennyroyal, Pink
Yarrow, Bauhinia, Sun Dew, Slender Rice Flower, Sunflower, Kidney Bean, Pyrethrum,
Rabbitbrush.

Bibliografía:
Terapias Florales y Psicopatología.: Eduardo Grecco.
Escritos de Freud.
Cátedras de Psicopatología (UBA): Doria Medina, Baumgart, etc.

75
Curso a Distancia
Psicología y Terapia Floral

10. P S I C O P A T Í A S, P E R V E R S I O N E S,
A D I C C I O N E S.
Las psicopatías representan un problema de díficil clasificación ya que son fácilmente
confundibles con las Neurosis Impulsivas. No fueron estudiadas por Freud sino más
tardíamente dentro del psicoanálisis por Fenichel, Anna Freud, etc.

1- Es una organización patológica de la personalidad, de carácter crónico: es decir,


los mecanismos de defensa que se oponen a los impulsos se hallan integrados y asi-
milados al Yo siendo racionalizados y justificados. El conflicto intrapsíquico se halla
vertido en la conducta como un «estilo Yoico», un modo de ser.
2- La resolución de los problemas internos es expresada a través de la actuación («ac-
ting out»). O sea, una respuesta y puesta en marcha de un impulso instintivo, para
aliviar parcial y temporalmente la tensión interna. Esta actuación es un sustituto de
la gratificación de la tendencia reprimida.
3- Ausencia de conciencia de enfermedad, vive en el placer sin conflicto. Cuando
siente tedio, aburrimiento, busca emociones para matarlo pudiendo ser incendiario,
mercenario, etc. El aburrimiento acontece porque no tiene acceso a otro deseo.
4- El conflicto intrapsíquico, es decir los impulsos y las defensas son egosintónicos,
por ende no va a terapia ya que está adaptado a la situación. (Ejemplo: Mussolini no
aparece como antisocial porque se adapta a esa situación.
5- Atracción personal superficial y vida social impersonal, trivial y pobremente inte-
grada.
6- Buena inteligencia.
7- Conservación del juicio de realidad: ausencia de ideas delirantes y de trastornos del
pensamiento.
8- Ausencia de sentimientos de culpa, vergüenza, remordimiento ni angustia.
9- Inconstancia, inestabilidad afectiva. No consigue persistir en un plan de vida.
10-Egocentrismo exagerado, incapacidad de amar. Pobreza general de las reacciones
afectivas.
11-Irresponsabilidad en las relaciones interpersonales.
12-Insinceridad.

76
Curso a Distancia
Psicología y Terapia Floral

13-Incapacidad para aprender de la experiencia, falta de valoración y ponderación ade-


cuadas.
14-Son personas que «hacen actuar a los demás». Manipula a las personas como si
fuesen objetos.
15-Conductas de descalificación e inoculación de ideas a otros.
16-Está afectado el proceso de la simbolización, predominando las conductas aloplás-
ticas. De allí que se las llame «personalidades de acción».
17-Conducta chocante, con o sin alcohol, impulsividad, agresividad que se cronifica en
la estructura del comportamiento.
18-Conductas antisociales, atentan contra la sociedad, «sociopatías». Producen cambios
bruscos.
19-Incapacidad de tolerar la frustración y la postergación de la satisfacción de los de-
seos.
20-Rigidización de los actos y del carácter: esto nos permite diferenciarlas de otras
patologías.
21-Veamos ahora las series complementarias para comprender la etiología de la en-
fermedad.

Lo constitucional:

a) Herencia: Mayor disposición motriz (exacerbación de la motricidad constitu-


cional) sensibilidad visual
b) Congénito: Parto rápido o muy prolongado.

Primeras vivencias infantiles: el núcleo patogenético es la familia. La pareja parental


tiene incapacidad de elaborar pérdidas y por lo tanto de separarse de las personas u ob-
jetos perdidos. En general se «intercambian» objetos como sustitutos de los afectos.
Las primeras experiencias son seriamente traumáticas, con aumento de su hostilidad.
La etapa de constitución de este cuadro se dan en épocas muy tempranas, cuando no hay
diferencia entre la lucha por la satisfacción sexual y la lucha por la seguridad. La manera
de reaccionar violenta a las frustraciones evidencia la fijación oral
El padre (o abuelo): es generalemente severo, autoritario y frío. Suele producir terror
al niño por ser distante, ausente, aunque generalmente es respetado por la sociedad,
prominente, conquistó posiciones de confianza y autoridad pública (jueces, directores

77
Curso a Distancia
Psicología y Terapia Floral
de escuela, policías, líderes de la comunidad,etc).
Parecería que esto provoca una reacción contraria identificatoria, ningún respeto a la
autoridad, castigo a la sociedad, irresponsabilidad.
La madre: es en general lejana, desafectivizada, autista o bien: muy sobreprotectora,
avasalladora entrometida. Fomenta en el niño la apariencia exterior, tendiendo a la ex-
hibición, haciéndolos actuar como si fueran una parte prolongada de ellas.
Es decir, lo impele a la acción, pone en marcha el «acting out» y mueve al mundo a un
cambio o una adaptación en su beneficio.
La diferencia con las psicosis es que el mundo se les agranda, achica, los animales vuelan,
lo perciben mal, delira para tratar de curarse, es una levísima conciencia de enfermedad
en cierto sentido.
El neurótico, por el contrario, siente el conflicto.
Ambos: son narcisistas (tienen una dependencia mucho mayor que la habitual de la
aprobación o la admiración de sus contemporáneos). Son egocéntricos y fracasan en
poner límites claros y prohibiciones.
No hay palabras intermedias entre acciones buenas y premios.
Además tienen una pobre relación entre el niño y entre ellos («amor falsificado»).

El niño: sufre un déficit en la estructuración mental, un incremento de su dependencia y


una dificultad en pasar a relaciones con figuras sustitutivas, y un fracaso en la organiza-
ción de las herramientas básicas para tolerar la frustración: el lenguaje y el pensamiento.
Su principal mecanismo defensivo es la identificación proyectiva.
Estructuralmente se nota:
1- un Superyo patológico (egocéntrico y narcisista) incompleto, mal constituído.
2- internaliza una imagen de pareja combinada, con las consecuencias que esto provoca
(confusión de sexo, etc).
3- Yo incipiente, inmaduro, poco desarrollado, que no cumple sus funciones de síntesis,
retardo y de elaborar pensamientos en forma operativa.
4- El ello invade al Yo en forma de proceso primario, con un incremento de los impulsos
agresivos, que se trasuntan por la envidia y avidez. La característica principal es la
falta de espera, la acción inmediata, y el reemplaza del pensamiento por la acción.

Su predisposición: es entonces, psicopática.


De mediar un factor desencadenante: una frustración o una privación, la conducta
resultante podría ser una psicopatía.

78
Curso a Distancia
Psicología y Terapia Floral
Clasificación:
Las psicopatías se dividen en primarias y secundarias.

BIBLIOGRAFÍA:

Cátedra de Psicopatología de la UBA


Cleckley: The mask of sanity.

79
Curso a Distancia
Psicología y Terapia Floral

11. AGENESIAS DEL DESARROLLO,


DEMENCIAS Y EPILEPSIAS

AGENESIS DEL DESARROLLO

1- Retraso mental u oligofrenias: insuficiencias congénitas, neonatales o infantiles.


2- Afectan el desarrollo de la inteligencia: insuficiente. Agenesia en el desarrollo del
aparato del pensar.
3- Se traducen en una organización peculiar de la personalidad: modos de comporta-
miento.
4- Frecuentemente los padres son Chestnut Bud, produciendo carencias afectivas en los
niños.
5- Etiología: las causas son
I) factores hereditarios: genes anormales, dominantes o recesivos. Alteraciones
cromosómicas.
II) factores traumáticos intrauterinos: infecciones, sífilis, rubéola, toxoplasmosis,
intoxicaciones, etc.
III) factores obstétricos: anoxia neonatal, parto distócico, etc.

6- Se clasifican en tres grupos:


a-DEBILES MENTALES: tienen el menor grado de insuficiencia mental.
• edad mental entre 7 y 12 años.
• Yo lábil, personalildad débil
• Pensamiento mágico, concreto.
• Atención bastante buena aunque fatigable
• Buena memoria.
• Juicio insuficiente, que no se ajusta a la realidad.
• Fabulación y estereotipia del pensamiento.
• Emocionalmente lábiles, dependencia de sus padres, necesidad de protec-
ción.
• Afectuosos, reacciones emocionales intensas, hiperemotividad (risa-llan-
to).
• Pueden realizar trabajos de cierta coordinación.
• A veces son inadaptados sociales: roban, incendian, se prostituyen, etc
80
Curso a Distancia
Psicología y Terapia Floral

b-IMBECILES: edad mental entre los 3 y 7 años.


• no maneja lenguaje escrito, sólo oral.
• manualmente ineficiente, por ende sin posibilidades de autonomía económi-
ca.
• Atención superficial, distraído.
• Memoria aceptable, lo que posibilita las «inteligencias parciales».
• Pensamiento concreto, fallas de juicio y raciocinio.
• Adquiere hábitos de higiene, alimentación.
• Trastornos de conducta, antisociales, sexuales (exhibicionismo, homosexuali-
dad).
• Carácter: afable y grato o bien indiferente.

c-IDIOTA: carencia absoluta de inteligencia


• incapacidad de cuidar de sí mismo.
• suelen tener malformaciones teratológicas.
• cara inexpresiva, lenguaje rudimentario, alaridos y ruidos guturales.
• afectividad inexistente.
• incontinencia esfinteriana y necesita ayuda para comer, no cierra la boca
• masturbación a partir de los 13 o 14 años.
• viven más de 40 años a partir del empleo de los antibióticos.

FLORES QUE AYUDAN


Flores de Bach: Chestnut Bud, Clematis, Cerato, Wild Oat, Larch.
Otros Florales: Bush Fuchsia, Mugwort, Sage, Angelica, Cognis Essence, Aloe
Vera

81
Curso a Distancia
Psicología y Terapia Floral

DEMENCIAS
1- Son estructuras patológicas de la personalidad: una desorganización del Yo (la
parte razonable).
2- El déficit de las funciones psíquicas intelectuales es adquirido y definitivo: la
lesión es en cerebro, órgano sede del pensamiento. Es un trastorno intelectual cuya
agravación es progresiva e irreversible.
3- Orgánicamente, decadencia general, déficit de distintos sistemas y aparatos. Es-
tos dos últimos puntos son el diagnóstico diferencial, los dos elementos semiológicos
básicos.
4- Pérdida de la capacidad de juicio y autocrítica, del pensar, los valores lógicos
y razonables.
5- El deterioro está también en la realización de conductas aloplásticas: lenguaje,
humor, relaciones sociales, sexualidad, la productividad, lo básico del funcionamien-
to.
6- El demente tuvo capacidades que perdió, a diferencia del retrasado mental que
jamás las tuvo.
7- Atención y capacidad de concentración ausente o disminuída
8- Memoria perturbada, ausencia de precisión, inexactitud, lentitud de las evoca-
ciones.
9- Lenguaje, tanto mímico como verbal: disgregado y deteriorado.
10- El humor oscila de la alegría a la tristeza, de la excitación al estupor. Acompaña-
do de delirios demenciales no sistematizados, fugaces, como un sueño incoherente, sin
fijeza de convicción (es un marino, un obispo, un mendigo, un ministro, etc).
11- Incoherencia manifiesta.
12- Clasificación:
I) profunda: global, crónica, irreversible.
II) intermedia: deterioro intelectual encubierto
III) inicial o incipiens: deterioro no muy notable.
13- Las demencias como estados terminales de algunas psicosis: de carácter procesal
y progresivo, que luego de cierta evolución, desestructuran hacia la demencia.
1- Ejemplo: ciertas esquizofrenias, ante la reiteración de brotes.
2- Los delirios crónicos deterioran el intelecto.
3- Ciertas psicosis maníaco depresivas (circulares)
82
Curso a Distancia
Psicología y Terapia Floral
4- Psicosis alcohólicas: en especial.
5- Psicosis Sifilíticas.
6- Psicosis traumáticas cerebrales.
7- Psicosis tumorales.
8- Psicosis involutivas.
9- Psicosis tóxicas.
14- Demencias orgánicas adquiridas: descomponen la inteligencia a consecuencia del
proceso cerebral. Pero permanecen fragmentos de su anterior adquisición intelectual.
Esta contradicción de estados hace pensar en algún proceso orgánico y lo diferencia de
la debilidad mental congénita. En todos estos, falta la conciencia de enfermedad.
a) senil: olvida toda su vida, no habla correctamente, sólo puede hacerse entender
con dificultad pero permanecen en sus actos y actitud la instrucción recibida,
cierta capacidad de juicio y su sentido de lo esencial. Hay cierto sentimiento
del propio retroceso.
b) Demencia arterioesclerótica: la noción de enfermedad es intensa.
c) Demencia paralítica.
d) Demencia epiléptica.

TERAPIA FLORAL
Mejora la calidad de vida y atenúan el deterioro.

Flores de Bach: Cherry Plum, Gorse, Honeysuckle, Wild Rose, Clematis.


Otros Florales: Sun Dew, Red Lily, Isopogon, Yellow Cowslip Orchid, Mountain
Devil, Peach-Flowered Tea-tree, Aloe Vera.

EPILEPSIAS
1- Enfermedad de base orgánica, consistente en descargas convulsionantes, pérdida
de conciencia, trastornos psicológicos asociados a vivencias afectivas.
2- Tendencia a la repetición de las crisis.
3- Paroxismo: caída brusca del tono, de la conciencia, espasmos, tanto psíquicos como
somáticos.
4- ETIOLOGÍA:
Según Gastaut, todos tenemos una potencialidad epiléptica, un umbral convulsio-
nante, la posibilidad de que nuestro cerebro sea sede de descargas hipersincrónicas
83
Curso a Distancia
Psicología y Terapia Floral
de una población neuronal.

Las improntas epilépticas que preforman un terreno convulsivo de cierta irreversibilidad,


se establecen en la infancia. Se producen por:
a) Encefalitis infantil
b) Encefalopatías
c) Tromboflebitis cerebrales.
d) Heredodegeneraciones epilépticas
e) Trastornos metabólicos
f) Tumores
g) Traumatismos craneales
h) Alteraciones neurofisiológicas

i) En adultos y gerontes:
1- artritis cerebrales
2- sífilis en forma vascular
3- ciertas abiotrofias.
No obstante, recordemos que la causación psíquica puede también producir una lesión
neuronal necesaria, que después provoca la crisis orgánica.

5- CLASIFICACIÓN:

1- Epilepsias generalizadas: (ictocomiciales) Son descargas masivas de toda


la actividad cerebral. Por ejemplo: Gran Mal: Es un coma brutal, sin pródromos, con
caída y explosión gutural breve, seguida de espasmos tónicos (con mordedura de lengua
o labios, apnea y cianosis progresiva), convulsiones clónicas y alteraciones neurovege-
tativas.
Petit Mal: Serie de accidentes que sobrevienen cuando la descarga generalizada es muy
breve. Se dan *ausencias (pérdida de conciencia, sin desmayo ni caída, con olvido de
lo ocurrido), *sacudidas mioclónicas (musculares, bilaterales tanto asimétricas predo-
minando un lado como alternadas, sincrónicas), *crisis atónicas (inhibición brusca del
tono postural que predomina sobre la obnubilación de la conciencia ).
2- Epilepsias parciales: de una zona cerebral alteran la conciencia en forma
leve pero sin perturbar los procesos globales de integración psíquica.
3- Epilepsias parciales con generalizaciones consecutivas:
84
Curso a Distancia
Psicología y Terapia Floral
a- Alteraciones sensoperceptivas (olfativas, gustativas),
b- Vegetativas (dolores gástricos, accesos térmicos de calor,
frío),
c- motoras (frotarse, gestos, deambulación),
d- afectivas (angustia, ilusiones).
e- equivalentes: en vez de una crisis aparecen: automatismos impulsivos,
inconcientes, amnésicos, conducta absurda, detención de la actividad, extrañeza del
enfermo hacia sus propios actos, etc.

6- CONSIDERACIONES PSICOPATOLÓGICAS:
La epilepsia suele ser un estigma, fuente de ansiedad, riesgo e incertidumbre. Suele apa-
recer desesperanza por lo incontrolable e involuntario del acontecimiento. También
sentimientos de impotencia, esperas, y contramedidas (precauciones) para prevenir la
crisis. Si fallan, se sumerge en más nasiedad y angustia.

Complicaciones más graves: estados confuso-oníricos, trastornos graves del carácter,


delirios crónicos, demencias por deterioro epiléptico, tendencia al pegoteo, viscosidad
del pensamiento, enlentecimiento general que se descarga luego explosivamente.
Para el psicoanálisis, estas descargas son el equivalente de una especie de orgasmo cri-
minal, que expresa impulsos agresivos inconcientes (de homicidio, suicidio).
O.Reich destaca la gratificación extragenital, la erotización de todo el cuerpo ligada a
la satisfacción narcisística, significada por la convulsión.
Al objeto libidinal se lo trata y aprisiona sádicamente, mientras las pulsiones inconcientes
son el homicidio, el incesto, la autopunición (autocastigo).

FLORES QUE AYUDAN


Flores de Bach: Chicory, Holly, Willow, Cherry Plum, Chestnut Bud, Vine, Star of
Bethlehem.
Otros Florales: Dandelion, Lavender, Spinifex, Southern Cross, Waratah, Bush Fu-
chsia, Arnica, Black-Eyed Susan, Bleeding Heart, Angelica, Mugwort.

85
Curso a Distancia
Psicología y Terapia Floral
11. ENTREVISTA PSICOLOGICA
Es una técnica de vital importancia y el fundamento del saber psicopatológico.
Es una relación interpersonal entre dos partes, una de las cuales es el terapeuta especia-
lista y otra el paciente.
Entre ambos se da una interacción, que si brinda seguridad y confianza al paciente, le
permite abrirse y expresarse.

El acento debe estar puesto en el discurso del paciente, la forma en que integra su propia
vida en una forma determinada de hablar.
Lo gestual, conductual, puntualidad, capacidad de síntesis, de escucha, la forma en
que inicia el vínculo con el llamado telefónico, si vienen acompañado o sólo también
son datos de máximo interés.
La primera entrevista es más reveladora en lo que se refiere a las distorsiones del discurso
que a su contenido (qué omitió, qué repitió, etc. A veces un paciente nombra constan-
temente a su madre y en toda la entrevista no menciona al padre.

La situación en que se da la entrevista incide en la conducta de ambos miembros:


 lugar en que se lleva a cabo
 grado de enfermedad del paciente
 cómo concurrió a la entrevista
 experiencias anteriores.
 quén lo derivó a ese terapeuta
 si fue «obligado» por otro familiar o la maestra de su hijo o si fue espon-
táneamente.
Lo esencial es no perder de vista al enfermo, no tanto deslumbrarnos con su enferme-
dad.
No buscamos un «diagnóstico» sino la comprensión empática con el otro.

Entrevista libre: al principio dejamos al paciente hablar libremente sobre sus temas, sin
interrumpir. Así vemos qué temas privilegia, cuáles omite, cómo se presenta, qué informa
como motivo de consulta manifiesta, etc. (Ver punto 27- página 6 de esta clase).

Entrevista semidirigida: cuando se ha establecido un buen «rapport» nos es posible


86
Curso a Distancia
Psicología y Terapia Floral
comenzar la etapa de indagación de lo que el paciente no dijo, las contradiciiones de su
discurso, las dudas que tengamos, etc.
En general se investigan todos los temas posibles, tratando de «reconstruír» la vida del
paciente y dentro de ella su patobiografía (historia de su enfermedad).
Si queremos tener una anamnesis completa, veremos este modelo:

Protocolo de Entrevista Inicial: ANAMNESIS


1- DATOS GENERALES:
Nombre:
Fecha de nacimiento:
Ocupaciones:
Hermanos:
Madre ¿vive?: .......... Edad:............Ocupación:............
Padre (idem)
Núcleo familiar conviviente:

2- MOTIVO DE CONSULTA:
Por qué consulta:
Cuándo comenzaron los síntomas:
Quién lo envía:

3- HISTORIA DEL NIÑO O SUJETO:


Concepción:
Hijo deseado:
Sexo deseado:
Actitud de los padres frente al embarazo:

Embarazo:
Otros previos:
Cuántos años de casados:
Fantasías de abortos:
Dificultades durante el embarazo:
Abortos previos o posteriores:
Motivos:

87
Curso a Distancia
Psicología y Terapia Floral
Parto:
Dónde:
Quién acompañó a la madre:
¿A término?:
¿Natural?
¿Forceps?
Tiempo de trabajo de parto:

Características del niño:


Peso:
Talla:
Dificultades:
Alimentación:
Actitud de los padres:

Primer año de vida:


Cólicos:
Hipermotilidad:
Juegos:

Alimentación:
Lactancia:.....Dificultades:......Ritmo:......Duración:......
Destete:....Cuándo:.....Modo:....Mamadera:......Hasta:......
Quién lo alimentó:....
Cuándo comenzó a comer:....
Apetito: ¿normal?...¿aumentado?....¿disminuído?....
¿Caprichoso?....¿Apurado?....¿Lento?....
¿Comía solo?....(manejando sus cubiertos)

Chupete:
Usó:
Hasta cuando:
De noche:

Cuando lloraba le daban chupete:

88
Curso a Distancia
Psicología y Terapia Floral
Hábitos de limpieza:
Pañales:
Baño:.... el padre colaboraba:....Niñera:...
Esfínteres:

Dentición:
Edad:
Actitud de los padres:

Marcha:
Edad:
Gateó:
Andador:
Tendencia a caerse, golpearse:

Lenguaje:
Cuándo:
Cómo:
Dificultades:

Hábitos de sueño:
¿Con quién dormía los primeros meses?
Dificultades:
Con algún objeto:
Pesadillas:.....Sonambulismo:.....Castañeteo de dientes:....

Educación:
Preescolar:.....Edad:....Actitud:....
Primaria:....Edad:....Adaptación:....Repetición:.....Maestras especiales......
Secundaria:
Universitaria:

Amigos:
¿Muchos?
¿Novia/o?
89
Curso a Distancia
Psicología y Terapia Floral
¿Prefiere la soledad?
Actitud frente a los extraños:
Hermanos: ¿cómo se lleva?..... ¿reacción al embarazo?....¿celos?... ¿Añora haberlos
tenido?...
Sexualidad:
¿A qué edad se preocupó por las diferencias entre hombre y mujer?
¿Qué se le contestaba?
¿Juegos sexuales?

Muertes:
¿Significativas?
¿Actitud?

Vida cotidiana:
Relatan un día común:
Un fin de semana:
Vacaciones:
Cumpleaños:
Hábitos, hobbys, predilecciones.
Todos estos datos se van completando en las sucesivas entrevistas, algunos los dará
espontáneamente y otros los preguntaremos de ser necesario.

Para el psicoanálisis, al cabo de varias entrevistas se va entretejiendo un vínculo donde


comienzan a aparecer signos de que la conducta del paciente comenzó a hacer uso de
la transferencia:
a) Es el proceso por el que ciertos deseos inconcientes se reactualizan, repiten, reeditan,
presentifican sobre ciertos objetos, en especial sobre la figura del terapeuta. Repite
una situación anacrónica (imágenes y situaciones o relaciones de la infancia).
b) Al ser deseos inconcientes infantiles, están cargados de libido infantil, de allí su
fuerza.
c) Qué se transfiere: 1- sentimientos de amor (erótico o sublimado)
2- sentimientos de odio
3- imágenes infantiles, por ende distorsionan el vínculo actual, son míticas, fantasías.
4- una parte vulnerable de uno mismo puesta en el otro, como recurso para elabora si-
tuaciones traumáticas.
90
Curso a Distancia
Psicología y Terapia Floral

d) Se repiten prototipos infantiles y la cura consiste en interpretarlos y resolverlos.Estos


prototipos proceden de mecansimos de fijación y de regresión, propios de las situaciones
traumáticas. También de la represión.
e) La transferencia puede ser positiva (repetición de sentimientos afectuosos) o bien
negativa (hostilidad) y no se da sólo en un psicoanálisis sino en la vida cotidiana (mé-
dico-enfermo, maestra-alumno, etc).
f) Se substituye una relación con una persona conocida por la persona del terapeuta y
se lo trata como al primero. Son reimpresiones, reproducciones de aquellos modos de
vínculo infantil que sólo pueden ser resueltos en presencia y no en ausencia. Sirven para
comprender estos restos, y son aliados de la cura porque interpretándolo correctamente
capta todo el conflicto infantil y si se lo libera, se levanta la represión de los instintos
inconcientes.
g) La transferencia se da en toda relación marcada por un desnivel, no sólo en las tera-
pias.
h) ¿Para qué? Buscamos gratificación, elaborar situaciones traumáticas, recuperar un
objeto perdido entonces nos parece encontrar la misma relación y se realizan nuestros
deseos. También para no hallarnos frente a un desconocido.
i) Toda transferencia es inconciente, psicótica, es un síntoma (formación sustitutiva) y
formación de compromiso que incluye el deseo más la prohibición.

91
Curso a Distancia
Psicología y Terapia Floral
12. Consejos al terapeuta en el Tratamiento Psicoanalitico
de Sigmund Freud
1- No intentar retener en la memoria datos innumerables, sino tener una «atención flo-
tante» de todo sin focalizar nada en particular. Al cabo de un tiempo, vendrán las
significaciones de aquello que escuchamos, florecerá el recuerdo y su interpretación
correcta.
2- Al paciente le pedimos que comunique todo cuanto venga a su cabeza, sin selección,ni
crítica.
3- Anotar sólo fechas, detalles aislados, sueños, para no perder atención flotante.
4- Actuar libremente, dejándonos sorprender por cada nueva orientación, sin prejui-
cios.
5- Guardar silencio de todos sus afectos e incluso de su compasión humana, que lo
expone a ciertas resistencias del paciente, y no crea condiciones favorables para el
trabajo y lo acerca a la sugestión, incita al paciente a invertir los términos de la rela-
ción mostrando una curiosidad insaciable por su analista.
6- Debe comportarse como un espejo y no mostrar más de lo que le es mostrado.
7- Tampoco caer en actitudes educadoras pretendiendo señalar nuevos fines a las ten-
dencias libertadas de la represión, ambicionando hacer algo excelente de aquella
persona.
8- No imponer nuestros deseo al paciente y tolerar que no todos los neuróticos poseen
elevada capacidad de sublimación, con lo cual si los privamos de las satisfacciones
más fáciles a sus instintos, les haremos la vida más difícil de lo que ya la sienten.
9- Ser tolerantes con las flaquezas de los pacientes y satisfacernos con haberles devuelto
una parte de su capacidad funcional y de goce.
10- Muchas personas han enfermado al intentar sublimar sus instintos más de lo que su
organización podía permitírselo. Otras, capacitadas para la sublimación, la llevan a
cabo espontáneamente en cuanto el análisis deshace sus inhibiciones.
11- Adoptar la siguiente divisa: YO LO PENSÉ, DIOS LO CURÓ.
12- La transmisión entre ellos es de inconciente a inconciente, por ende el analista debe
haberse analizado primero para no tener él resistencias como las que se propone ven-
cer en sus pacientes. Cada una de sus represiones no vencidas son «puntos ciegos»
en su percepción del otro.

92
Curso a Distancia
Psicología y Terapia Floral

Freud habló de la duradera relación espiritual que suele establecerse entre analizado y
su terapeuta, que entraña, dijo, un valor nada despreciable.
No se les incita a la colaboración intelectual en el tratamiento, esforzar su atención o
su voluntad, sino no criticar lo que aparezca del inconciente y sus productos (sueños,
fallidos).
Tampoco se sugiere que para el tratamiento lea obras del tema, sino que aprendan de su
propia persona, asegurándoles que así aprenderán mucho más que en los textos. Tampoco
darles a padres o familiares, pues surgen hostilidades y abandonos del tratamiento.

La Iniciación del Tratamiento


1- Freud aclaraba que sólo provisionalmente por una a dos semanas podría encargarse
del tratamiento, como una suerte de proceso de admisión, un sondeo para conocer el
caso y decidir si lo puede ayudar o no, ahorrándole al paciente la penosa impresión
de una tentativa de curación fracasada.
2- Sugiere que se lo deje hablar libremente, sin darle explicaciones más que las indis-
pensables para continuar el relato, sin suministrarle interrogatorios.
3- Este período sirve de diagnóstico, evitando errores.
4- Las relaciones previas de amistad entre ellos son contraindicadas, el enfermo ya traerá
una transferencia definida que lo aventaja a él sin dejarnos descubrir su transferencia
real.
5- El terapeuta puede prepararse a perder aquella amistad, cualquiera sea el resultado
del tratamiento. No obstante, a veces nos sacrificamos si no encuentra un sustituto
en el que pueda confiar.
6- La confianza previa en el tratamiento no mejora la situación cuando aparecen las
resistencias de toda Neurosis, sólo hacen más agradable el primer período.
7- Al escéptico le decimos que el tratamiento no precisa de la confianza tampoco, siem-
pre que se preste a observar concienzudamente las reglas del análisis.
8- Las personas conocedoras del psicoanálisis y en capacidad de ejercerlo con otros, se
comportarán como cualquier mortal produciendo las mismas resistencias que cual-
quiera. La cultura no desciende a estratos donde desarraigar la neurosis.
9- Contrato: concertar con el paciente las condiciones de tiempo y dinero. Darle una
hora determinada, que le pertenece por completo, la use o no y responde económi-
camente por ella aunque no la utilice. (Cuando trabajamos semanalmente, fijamos
nuestra agenda en ese turno y por otro lado, favorece la concurrencia del paciente
93
Curso a Distancia
Psicología y Terapia Floral
y las menores resistencias. Desaparecen por completo los obstáculos «casuales» y
bajan las enfermedades intercurrentes en horario de consulta).
10-Ante la recurrente pregunta de cuánto irá a tardar el tratamiento, le respondemos
invitándole a andar ya necesitamos conocer su paso. Aún así, el neurótico puede cam-
biar frecuentemente de paso y no avanzar sino muy lentamente a veces. En verdad
es imposible fijar de antemano la duración del tratamiento.
11-La ignorancia de los enfermos y la insinceridad de los médicos se confabulan para
exigir los más desmedidos rendimientos en el menor tiempo. Debido a la profunda
ignorancia general en cuanto a la etiología de las enfermedades, como no se sabe de
dónde vinieron, se supone que un buen día desaparecerán así como llegaron.
12-Por otra parte, rehusamos comprometer al paciente a venir por un período determina-
do y le permitimos abandonarlo cuando quieran, sin ocultarle que esto excluye todo
resultado positivo y puede provocar estados insatisfactorios.
13-La abreviación de los tratamientos es una aspiración justificada pero chocamos con la
lentitud con que se llevan a cabo las modificaciones anímicas algo profundas. Freud
lo entiende diciendo que no puede esperarse de alguien que construya una casa de
siete pisos en el mismo tiempo que una choza. Hasta los más inteligentes olvidan la
proporcionalidad necesaria entre el tiempo, el trabajo y el resultado.
14-Aquellos pacientes que rehusen de la terapia por hallarla larga o dificultosa, que los
comprometa en alguna medida, cosa que Freud aconseja advertirle sinceramente al
paciente, habrían de todos modos de no ser aptos para el mismo, de modo que es
una selección muy conveniente. En mi opinión, el que pasa esta prueba sin exigir
resultados mágicos, seguramente aprovechará mejor el tratamiento que se le ofrezca,
poniendo algo de sí, sin esperar todo del terapeuta ni ponerlo a prueba a ver si me
cura como me prometió pero saboteando inconcientemente dicho logro.
15-Algunos pacientes proponen una solución general: dividen sus padecimientos en
principales y secundarios, incluyendo en los primeros los que le resultan más intole-
rables. Nos proponen que si logramos liberarlo de su dolor de cabeza o su angustia,
él se las arreglará con el resto. La terapia no tiene tal poder selectivo y si bien po-
demos lograr resultados a corto plazo, no podemos aventurar cuáles. El proceso de
la curación se inicia y no se deja marcar una dirección, sigue su propio camino. Los
síntomas parciales no son independientes entre sí sino que se condicionan y apoyan
mutuamente unos a otros.
16-Por el contrario, si lográsemos según su deseo liberarlo de un síntoma determinado
intolerable, podría experimentar la dolorosa sorpresa de ver intensificarse otro sín
toma distinto, benigno hasta entonces.
94
Curso a Distancia
Psicología y Terapia Floral
17-El tema del dinero: Tal como vimos al hablar de las ecuaciones simbólicas propias de
la etapa anal (heces=dinero=regalo), Freud considera que en la valoración del dinero
participan poderosos valores sexuales. Alega que el hombre actual, observa en las
cuestiones de dinero la misma conducta que en las cuestiones sexuales, procediendo
con la misma doblez, vicios, falso pudor y la misma hipocresía. El terapeuta no debe
estar dispuesto a incurrir en iguales vicios, sino a tratar con el paciente con sinceridad
natural las cuestiones de honorarios, del mismo modo que quiere inculcarle natura-
lidad respecto de los hechos de su vida sexual. Al hacerlo así, le demostrará haber
renunciado él mismo a un falso pudor, comunicándole espontáneamente en cuanto
estima su tiempo y su trabajo.
18-Una elemental prudencia le aconsejará luego no dejar que se acumulen grandes deu-
das, sino pasar su cobro a intervalos regulares (mensualmente, etc).
19-Es bien sabido que la baratura del tratamiento no contribuye a hacerlo más estimable.
Es más digno y más moral declarar con todoa franqueza nuestras aspiraciones que
fingir un filantrópico desinterés, incompatible con nuestra situación económica, e
indignarnos en secreto de la desconsideración y tacañería de los enfermos o incluso
criticarla en público.
20-En cuanto a los tratamientos gratuitos: durante diez años Freud donó dos horas de su
día a dichos tratamientos guiado por la idea de eludir todas las fuentes de resistencias
posibles y penetrar en la esencia de la neurosis y la investigación. En ningún caso dicha
conducta le proporcionó las ventajas buscadas, sin excepción de parientes, amigos ni
colegas. El tratamiento gratuito intensifica enormemente ciertas resistencias: en las
mujeres la tentación por su médico y en los hombres, la rebeldía contra el deber de
gratitud, procedente del complejo del padre y que constituye uno de los más graves
obstáculos a la ayuda terapéutica. La ausencia de pago se hace sentir penosamente
al enfermo ya que la relación entre ambos pierde todo carácter real.
21-Independientemente de esto, un tratamiento o dos gratuitos por día nos sustrae de una
cuarta parte de las posibilidades reales de ocupar tiempo en el trabajo, por muchos
meses en forma semanal, lo cual podría equipararse a un grave accidente traumá-
tico que nos obligara a renunciar a todas esas horas laborales, en particular cuando
demuestra no tener ningún beneficio real para el paciente y es un perjuicio para el
terapeuta.
22-Un descubrimiento de Freud ligado a esto es que las personas a quienes las duras
necesidades de la vida imponen un rudo y constante trabajo, sucumben menos fácil
mente a las neurosis, salvo a los que le signifique un beneficio secundario importante
y por ende tampoco podremos arrancarlo fácilmente de su síntoma. La neurosis le
95
Curso a Distancia
Psicología y Terapia Floral
ayuda a lograr la compasión que antes no lograba con su miseria material, y le per-
mite eximirse de trabajar.
23-Sólo con métodos terapéuticos no lograremos contener suficientemente a personas
necesitadas en lo material, pues demandan soluciones prácticas y satisfacer sus ne-
cesidades primarias antes que poder trabajar con ellas. En mi opinión, es lo mismo
que pretender enseñarles a niños que sienten hambre...Primero es necesario darles
de comer y modificar las condiciones de vida y salud personal y familiar para ellos,
cosa que no incumbe estrictamentre al ámbito del maestro y no todos pueden cum-
plimentar sin acuerdos políticos, con asistentes sociales, etc.
24-Naturalmente hay también excepciones de individuos muy estimables a quienes la
desgracia ha vencido sin culpa alguna por parte de ellos y en los cuales no tropieza
el tratamiento gratuito con los obstáculos antes indicados, sino lo contrario.
25-En cuanto a la clase media, si consideramos los constantes gastos en salud , sanato-
rios, consultas no psicoanalíticas a los que debe someterse por su neurosis, el gasto
que supone un tratamiento psicoanalítico sólo aparentemente puede resultar excesivo
ya que aparte le devuelve una capacidad funcional y de calidad de vida que supondrá
un buen negocio para el paciente.
26-LO MÁS COSTOSO EN LA VIDA ES LA ENFERMEDAD... Y LA TONTERÍA.
27-Debemos cuidarnos de empezar dejando hablar al paciente sobre sí mismo, sin deter-
minar nosotros la elección del punto de partida. Se le puede decir algo así: «¿Cómo
cree usted que yo podría ayudarlo?» O bien «Cuénteme qué le está pasando, por que
pidió una entrevista para que yo pueda ver como ayudarlo.
28-Los que insisten en que les preguntemos nosotros, porque no se les ocurre como co-
menzar, no deben hacernos ceder en nuestro deseo de que él marque sus temas para
ver así qué temas privilegia, cuáles repite, cuáles omite, etc.
29-En Psicoanálisis existe una regla fundamental: pedirle al paciente que nos cuente
todo lo que está pensando, sin rechazar las ocurrencias espontáneas que ocurran o
las divagaciones naturales. La idea es no decir «esto no tiene nada que ver con lo
que estoy contando, o juzgarlo sin importancia», siendo insincero o callando porque
resulte desagradable comunicarlo. Es harto singular cómo se hace insoluble la labor
entera en cuanto consentimos la reserva en un único punto. En mi opinión, lo holístico
de nuestro abordaje hace respetable este punto.
30-Por ende no debe esperarse un relato sistemático, ordenado cronológicamente. Tam-
poco conviene aceptar que el paciente traiga preparada la sesión, habiendo cuidado
qué decir en ellas bajo pretexto de aprovechar mejor el tiempo. En esta conducta se
esconde una resistencia.
96
Curso a Distancia
Psicología y Terapia Floral
31-El primer fin del tratamiento es ligar al paciente a su propia cura y a la persona del
terapeuta, dejándole tiempo, demostrándole un serio interés, simpatía, etc., para lograr
resultados positivos.
32-Hacer diagnósticos apresurados y soluciones rápidas no hacen más que desacreditar
nuestra práctica, y desacreditarse ellos, provocando más intensas resistencias que si
de a poco fuéramos profundizando en su historia y las soluciones posibles.
33-El primer motor de la terapia está en las dolencias del enfermo y en el deseo de cu-
ración por ellas engendrado. Todo alivio inmediato y superficial genera una dismi-
nución de la fuerza instintiva motivacional del tratamiento. Esto también ocurre por
las ventajas secundarias de la enfermedad en cada paciente.

Bibliografia
Grecco y Vigano: Psicopatología-Psiquiatría general
Laplanche Pontalis: Diccionario de Psicoanálisis
Freud, Sigmund: Obras completas:
La dinámica de la transferencia.
Consejos al médico en el tratamiento psicoanalítico.

97
Curso a Distancia
Psicología y Terapia Floral

EVALUACIÓN FINAL DEL CURSO DE PSICOLOGÍA


APLICADA PARA TERAPEUTAS

Enviar las Respuestas a FULTENA


Riobamba 118 Piso 5º - 1025 - Capital Federal - Argentina
o por email: miranda@londner.com.ar
Con los siguientes datos Completos:

Nombre y Apellido:...........................................................
Dirección:...........................................................................
Teléfono:............................................................................
1-Nombre las cuatro diferencias que usted considere fundamentales entre la medicina
académica y la medicina alternativa.

2-¿Cuál es el concepto de salud y curación para la psicología?

3-¿Qué es la libido y cómo se producen las fijaciones a las distintas zonas erógenas?

4-¿Cuál es la fuente, el objeto y el fin de cada etapa libidinal?

5-¿Cómo divide al aparato psíquico la primera tópica? Describa brevemente sus siste-
mas.

6- ¿Cuál es la génesis de la segunda tópica? Descríbala.

7-¿Los mecanismos de defensa son parte necesariamente de una enfermedad?

8- Cite un caso de sus pacientes o entorno donde queden claros dos o tres mecanis-
mos.

9- Describa Principio de placer y Principio de realidad.


98
Curso a Distancia
Psicología y Terapia Floral

10-Nombre cuatro características que usted considere primordiales entre Neurosis y


Psicosis.

11-Cite un caso de sus pacientes o bien de su entorno donde se pueda describir una de
las Neurosis y analícelo brevemente.

12-¿Cuáles son las primeras experiencias infantiles en una esquizofrenia y en una Psi-
cosis distímica?

13-¿Por qué cree que las paranoias no tienen tratamiento exitoso?

14-¿Por qué decimos que las psicopatías son crónicas?

15-¿Cuáles son las primeras vivencias infantiles de un psicópata?

16-Mencione tres características de la más leve de las agenesias del desarrollo.

17- ¿Cómo actúan las flores en las demencias?

18- Nombre cuatro consejos de S. Freud a los terapeutas.

99
cONSULTORA en Salud Natural
La línea más completa de Sets Originales Concentrados

Materia 17: La CONSULTA EFICAZ


Flores de Bach ®

Distribuidores exclusivos del único set original


cursos gratuitos importado del Bach Centre de Inglaterra

Jornadas de Capacitación Flores de Bush


Gratuita FULTENA
Esencias Unicistas de Flores Silvestres Australianas

Flores de Saint Germain


Cada dos meses, los mejores profesionales del país Sintonizadas por la investigadora
y del mundo se reunen en el Paseo La Plaza para Neide Margonari (Brasil)
compartir sus conocimientos.
Flores de California
www.clubdesalud.com Más de 200 Esencias Florales
de la Nueva Generación

Elixires de Luces
capacitación Elaborados a partir de ondas vibracionales
lumínicas

Flores de Bach por el Bach Centre Elixires de las Diosas


Para conectarnos con los arquetipos
El único programa avalado por el Centro Bach de Inglaterra, con los
universales
docentes entrenados y capacitados allí. Usted no puede perderlo.
www.centrobach.com.ar Elixires de Estrellas
El próximo paso en la evolución
de las Esencias Vibracionales

carrera anual Esencias Marinas


El poder vibracional del mar.
Desarrolladas en Canadá
Consultora en Salud Natural Orquídeas del
La única carrera anual que integra todos los sistemas de esencias Amazonas
vibracionales. Vea el programa analítico. Elaboradas por el
Laboratorio Korte Phi
www.clubdesalud.com (Alemania)

&
Aromaterapia
Aceites Esenciales
Puros especialmente

TRADICIÓN
seleccionados

evolución
*TITULOS NO OFICIALES

Véanos todos los días en:


http://londner.blogspot.com

En Terapias Vibracionales le acercamos el mundo

24 (1025) Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina


Esencias Vibracionales Londner’s: Riobamba 118, Piso 5to,
Tel: (54 11) 4952-4756 • Fax: (54 11) 4954-2852 • E-mail: ventas@londner.com.ar • www.clubdesalud.com

También podría gustarte