Está en la página 1de 25

PROGRAMACIÓN ANUAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA

DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN


UNIDAD DE GESTIÓN EDUCATIVA LOCAL –
RIOJA

I. INFORMACIÓN GENERAL
1.1.- I.E : Nº…….. “………………………………..” 1.5.- GRADO : 5°
1.2.- DIRECTOR : Prof:…………………………………….. 1.6.- HORAS SEMANALES : ……………………………………….
1.3.- CICLO : VII 1.7.- PROFESOR : HERMIS LOZADA GUEVARA
1.4.- AREA : CIENCIA Y TECNOLOGÍA
1.8.-DURACIÓN : …………………………………..

II. DESCRIPCIÓN GENERAL

La ciencia y la tecnología están presentes en diversos contextos de la actividad humana, y ocupan un lugar importante en el desarrollo del conocimiento y de la cultura de nuestras sociedades,
que han ido transformando nuestras concepciones sobre el universo y nuestras formas de vida. Este contexto exige ciudadanos que sean capaces de cuestionarse, buscar información confiable,
sistematizarla, analizarla, explicarla y tomar decisiones fundamentadas en conocimientos científicos, y considerando las implicancias sociales y ambientales. También exige ciudadanos que usen
el conocimiento científico para aprender constantemente y tener una forma de comprender los fenómenos que acontecen a su alrededor.

El logro del Perfil de egreso de los estudiantes de la Educación Básica requiere el desarrollo de diversas competencias. A través del enfoque de indagación y alfabetización científica y tecnológica,
el área de Ciencia y Tecnología promueve y facilita que los estudiantes desarrollen las siguientes competencias:

Indaga mediante métodos científicos para construir conocimientos.


Explica el mundo físico basándose en conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía, biodiversidad, Tierra y universo.
Diseña y construye soluciones tecnológicas para resolver problemas de su entorno.

En el presente año en nuestra Institución Educativa N° 00170 ubicado en el caserío de la Naciente del Río Negro, distrito de Elías Soplín Vargas, provincia de Rioja en la Región San Martín, tomaremos
las situaciones de contexto identificadas dentro de nuestra institución:

➢ nos informamos para prevenir el coronavirus.


➢ Incumplimiento de algunas normas establecidas en el reglamento interno por parte de los estudiantes.
➢ Falta de conciencia ambiental.
➢ Embarazo en adolescentes
➢ Alimentación saludable.
➢ Consumo de bebidas alcohólicas en algunos estudiantes.
➢ Promoviendo nuestros recursos ecoturísticos

VBIMESTRE UNIDAD INICIO TERMINO N° DE SEMANAS N° DE HORAS


I 1ra 16 Marzo 17 Abril 4,6 18,4
2da 20 Abril 22 Mayo 4,8 19,2
3ra 25 Mayo 19 Junio 04 16
II III. CALENDARIZACION
4ta 22 Junio 24 julio 05 20
Vacaciones para el estudiante: 27/07 al 07/08
5ta 10 Agosto 11 Setiembre 04 16
III
6ta 14 Setiembre 16 Octubre 4,4 17,6
7ma 19 Octubre 13 Noviembre 04 16
IV
8va 16 Noviembre 23 Diciembre 4,4 17,6

IV. ORGANIZACIÓN DE LOS PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE: COMPETENCIAS, CAPACIDADES Y ESTÁNDARES DEL CICLO VII (QUINTO GRADO)

COMPETENCIA 01: Indaga mediante métodos científicos COMPETENCIA 02: Explica el mundo físico basándose COMPETENCIA 03: Diseña y construye soluciones
para construir sus conocimientos. en conocimientos sobre los seres vivos, materia y tecnológicas para resolver problemas de su entorno.
energía, biodiversidad, tierra y universo.

El estudiante es capaz de construir su conocimiento acerca del El estudiante es capaz de comprender conocimientos El estudiante es capaz de construir objetos, procesos o sistemas
funcionamiento y estructura del mundo natural y artificial que le científicos relacionados a hechos o fenómenos naturales, tecnológicos, basados en conocimientos científicos, tecnológicos y
rodea, a través de procedimientos propios de la ciencia, sus causas y relaciones con otros fenómenos, construyendo de diversas prácticas locales, para dar respuesta a problemas del
reflexionando acerca de lo que sabe y de cómo ha llegado a representaciones del mundo natural y artificial. contexto, ligados a las necesidades sociales, poniendo en juego la
saberlo poniendo en juego actitudes como la curiosidad, asombro, creatividad y perseverancia.
escepticismo, entre otras. Esta representación del mundo, le permite evaluar
situaciones donde la aplicación de la ciencia y la tecnología Esta competencia implica la combinación e integración de las
El ejercicio de esta competencia por parte del estudiante implica se encuentran en debate, para construir argumentos que le siguientes capacidades:
la combinación de las capacidades siguientes: llevan a participar, deliberar y tomar decisiones en asuntos
personales y públicos, mejorando su calidad de vida, así • Determina una alternativa de solución tecnológica: al detectar
• Problematiza situaciones para hacer indagación: Es como conservar el ambiente. un problema y propone alternativas de solución creativas basadas
plantear preguntas sobre hechos y fenómenos naturales, en conocimientos científico, tecnológico y prácticas locales,
interpretar situaciones y formular hipótesis. Esta competencia implica la combinación de las siguientes
evaluando su pertinencia para seleccionar una de ellas.
capacidades:
• Diseña estrategias para hacer indagación: Es proponer • Diseña la alternativa de solución tecnológica: es representar de
actividades que permitan construir un procedimiento, • Comprende y usa conocimientos sobre los seres vivos, manera gráfica o esquemática la estructura y funcionamiento de la
seleccionar materiales, instrumentos e información para materia y energía, biodiversidad, tierra y universo: solución tecnológica (especificaciones de diseño), usando
comprobar o refutar la hipótesis. Cuando es capaz de tener desempeños flexibles, es decir, conocimiento científico, tecnológico y prácticas locales, teniendo en
• Genera y registra datos o información: Es obtener, organizar establece relaciones entre varios conceptos y los transfiere cuenta los requerimientos del problema y los recursos disponibles.
y registrar datos fiables en función de las variables, utilizando a nuevas situaciones. Esto le permite construir • Implementa la alternativa de solución tecnológica: es llevar a
instrumentos y diversas técnicas, que permitan comprobar o representaciones del mundo natural y artificial, que se cabo la alternativa de solución, verificando y poniendo a prueba el
refutar la hipótesis. evidencian cuando el estudiante explica, ejemplifica, aplica, cumplimiento de las especificaciones de diseño y el funcionamiento
• Analiza datos e información: Es interpretar los datos justifica, compara, contextualiza y generaliza sus de sus partes o etapas.
obtenidos en la indagación, contrastarlos con las hipótesis e conocimientos.
información relacionada al problema para elaborar • Evalúa las implicancias del saber y del quehacer • Evalúa y comunica el funcionamiento de su alternativa de
conclusiones, que comprueban o refutan la hipótesis. científico y tecnológico: Cuando identifica los cambios solución tecnológica: es determinar qué tan bien la solución
• Evalúa y comunica el proceso y resultados de su generados en la sociedad por el conocimiento científico o tecnológica logró responder a los requerimientos del problema,
indagación: Es identificar y dar a conocer las dificultades desarrollo tecnológico, con el fin de asumir una postura comunicar su funcionamiento y analizar sus posibles impactos, en
técnicas y los conocimientos logrados para cuestionar el grado crítica o tomar decisiones, considerando saberes locales, el ambiente y la sociedad, tanto en su proceso de elaboración como
de satisfacción que la respuesta da a la pregunta de evidencia empírica y científica, con la finalidad de mejorar de uso.
indagación. su calidad de vida y conservar el ambiente.

MATRIZ DE NIVELES DE LOGRO ESTABLECIDO EN LOS ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE Y SU RELACIÓN CON LOS DESEMPEÑOS EN CADA COMPETENCIA

COMPETENCIAS DEL ÁREA DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA


Indaga mediante métodos científicos para Explica el mundo físico basándose en Diseña y construye soluciones tecnológicas para resolver problemas de su
construir sus conocimientos conocimientos sobre los seres vivos, entorno
materia y energía, biodiversidad, Tierra
y universo.
Indaga a partir de preguntas y plantea hipótesis Explica, con base en evidencia con Diseña y construye soluciones tecnológicas al justificar el alcance del problema
con base en conocimientos científicos y respaldo científico, las relaciones tecnológico, determinar la interrelación de los factores involucrados en él y
observaciones previas. Elabora el plan de cualitativas y las cuantificables entre: la justificar su alternativa su alternativa de solución basada en conocimientos
observaciones o experimentos y los argumenta estructura microscópica de un material y su científicos. Representa la alternativa de solución a través de esquemas o
utilizando principios científicos y los objetivos reactividad con otros materiales o con dibujos estructurados a escala, con vistas y perspectivas, incluyendo sus partes
ESTÁNDARES planteados. Realiza mediciones y campos y ondas; la información genética, o etapas. Establece características de forma, estructura, función y explica el
DE comparaciones sistemáticas que evidencian la las funciones de las células con las procedimiento, los recursos para implementarlas, así como las herramientas y
APRENDIZAJE acción de diversos tipos de variables. Analiza funciones de los sistemas (homeostasis); el materiales seleccionados. Verifica el funcionamiento de la solución tecnológica
tendencias y relaciones en los datos tomando origen de la tierra, su composición, su alternativa de solución. Explica el conocimiento científico y el procedimiento
en cuenta el error y reproductividad, los evolución física, química y biológica con aplicado, así como las dificultades del diseño y la implementación, considerando
interpreta con base en conocimientos científicos los registros fósiles. Argumenta su posición los requerimientos, detecta errores en la selección de materiales, imprecisiones
y formula conclusiones, las argumenta frente a las implicancias éticas, sociales y en las dimensiones y procedimientos y realiza ajustes o rediseña su evalúa su
NIVEL 7 apoyándose en sus resultados e información ambientales de situaciones sociocientíficas funcionamiento, la eficiencia y propone estrategias para mejorarlo. Infiere
CICLO: VII confiable. Evalúa la fiabilidad de los métodos y o frente a cambios en la cosmovisión impactos de la solución tecnológica y elabora estrategias para reducir los
las interpretaciones de los resultados de su suscitados por desarrollo de la ciencia y la posibles efectos negativos.
indagación. tecnología.

ESTÁNDARES DESAGREGADOS PARA CADA COMPETENCIA


Indaga mediante métodos científicos para construir Explica el mundo físico basándose en Diseña y construye soluciones tecnológicas para resolver problemas de su
sus conocimientos conocimientos sobre los seres vivos, entorno.
materia y energía, biodiversidad, Tierra y
universo.

• Indaga a partir de preguntas y plantea hipótesis con • Explica, con base en evidencia con • Diseña y construye soluciones tecnológicas al justificar el alcance del problema
base en conocimientos científicos y observaciones respaldo científico, las relaciones tecnológico, determinar la interrelación de los factores involucrados en él y justificar
previas. cualitativas y las cuantificables entre: la su alternativa su alternativa de solución basada en conocimientos científicos
• Elabora el plan de observaciones o experimentos y estructura microscópica de un material y su • Representa la alternativa de solución a través de esquemas o dibujos estructurados
los argumenta utilizando principios científicos y los reactividad con otros materiales o con a escala, con vistas y perspectivas, incluyendo sus partes o etapas
objetivos planteados. campos y ondas; la información genética, • Establece características de forma, estructura, función y explica el procedimiento, los
• Realiza mediciones y comparaciones sistemáticas las funciones de las células con las recursos para implementarlas, así como las herramientas y materiales seleccionados;
que evidencian la acción de diversos tipos de funciones de los sistemas (homeostasis); el Verifica el funcionamiento de la solución tecnológica considerando los
variables. origen de la tierra, su composición, su requerimientos, detecta errores en la selección de materiales, imprecisiones en las
• Analiza tendencias y relaciones en los datos evolución física, química y biológica con los dimensiones y procedimientos y realiza ajustes o rediseña su alternativa de solución.
tomando en cuenta el error y reproductividad, los registros fósiles. • Explica el conocimiento científico y el procedimiento aplicado, así como las
interpreta con base en conocimientos científicos y • Argumenta su posición frente a las dificultades del diseño y la implementación, evalúa su funcionamiento, la eficiencia y
formula conclusiones, las argumenta apoyándose implicancias éticas, sociales y ambientales propone estrategias para mejorarlo. Infiere impactos de la solución tecnológica y
en sus resultados e información confiable. de situaciones sociocientíficas o frente a elabora estrategias para reducir los posibles efectos negativos.
• Evalúa la fiabilidad de los métodos y las cambios en la cosmovisión suscitados por
interpretaciones de los resultados de su indagación. desarrollo de la ciencia y la tecnología.

COMPETENCIA CAPACIDADES DESEMPEÑOS DEL ESTUDIANTE DEL QUINTO GRADO DE SECUNDARIA ARTICULACIÓN ENTRE ESTÁNDARES Y DESEMPEÑOS

Formula preguntas sobre el hecho, fenómeno u objeto natural o tecnológico para Indaga a partir de preguntas y plantea hipótesis con base en
delimitar el problema por indagar. Observa el comportamiento de las variables. conocimientos científicos y observaciones previas.
✓ Problematiza Plantea hipótesis basadas en conocimientos científicos, en las que establece
situaciones. relaciones entre las variables que serán investigadas. Considera las variables
intervinientes que pueden influir en su indagación y elabora los objetivos.
Indaga ✓ Diseña estrategias Propone y fundamenta, sobre la base de los objetivos de su indagación e Elabora el plan de observaciones o experimentos y los
mediante para hacer información científica, procedimientos que le permitan observar, manipular y medir argumenta utilizando principios científicos y los objetivos
métodos indagación. las variables y el tiempo por emplear, las medidas de seguridad, y las herramientas, planteados.
científicos para materiales e instrumentos de recojo de datos cualitativos/cuantitativos; y el margen
construir sus de error. Estos procedimientos también le permitirán prever un grupo de control
conocimientos para confirmar o refutar la hipótesis.
✓ Genera y registra Obtiene datos cualitativos/cuantitativos a partir de la manipulación de la variable Realiza mediciones y comparaciones sistemáticas que
datos e información. independiente y mediciones repetidas de la variable dependiente. Realiza los evidencian la acción de diversos tipos de variables.
ajustes en sus procedimientos o instrumentos. Controla las variables intervinientes.
Realiza cálculos de medidas de tendencia central, proporcionalidad u otros. Obtiene
el margen de error y representa sus resultados en gráficas.
✓ Analiza datos e Compara los datos obtenidos (cualitativos y cuantitativos) para establecer Analiza tendencias y relaciones en los datos tomando en cuenta
información. relaciones de causalidad, correspondencia, equivalencia, pertenencia, similitud, el error y reproductividad, los interpreta con base en
diferencia u otros. Identifica regularidades o tendencias. Predice el comportamiento conocimientos científicos y formula conclusiones, las argumenta
de las variables y contrasta los resultados con su hipótesis e información científica, apoyándose en sus resultados e información confiable.
para confirmar o refutar su hipótesis. Elabora conclusiones.
✓ Evalúa y comunica Sustenta, sobre la base de conocimientos científicos, sus conclusiones, Evalúa la fiabilidad de los métodos y las interpretaciones de los
el proceso y procedimientos y la reducción del error a través del uso del grupo de control, la resultados de su indagación
resultados de su repetición de mediciones, cálculos y ajustes realizados en la obtención de los
indagación. resultados válidos y fiables para demostrar la hipótesis y lograr el objetivo. Su
indagación puede ser reproducida o genera nuevas preguntas que le den lugar a
otras indagaciones. Comunica su indagación con un informe escrito o a través de
otros medios.

Explica la propiedad de conservación de la materia y la energía a partir de la Explica, con base en evidencia con respaldo científico, las
conservación materia-energía y viceversa, como en las reacciones de fisión y fusión relaciones cualitativas y las cuantificables entre: la estructura
nuclear. Evalúa las implicancias del uso de la radiación nuclear en la industria microscópica de un material y su reactividad con otros
alimentaria, agrícola, de salud, entre otras. materiales o con campos y ondas; la información genética, las
✓ Comprende y usa
conocimientos sobre Explica cualitativa y cuantitativamente que los flujos magnéticos variables en una funciones de las células con las funciones de los sistemas
los seres vivos, espira conductora producen corriente eléctrica continua o alterna siguiendo las (homeostasis); el origen de la tierra, su composición, su
materia y energía, leyes de la inducción electromagnética. evolución física, química y biológica con los registros fósiles.
biodiversidad, Tierra Explica cualitativa y cuantitativamente la relación entre trabajo mecánico (plano
y universo inclinado, poleas y palancas), energía y potencia, y las condiciones de equilibrio en
los sistemas físicos.
Explica cuantitativa y cuantitativamente el comportamiento de las ondas mecánicas
Explica el y electromagnéticas a partir del movimiento vibratorio armónico simple.
mundo físico
basándose en Explica cuantitativa y cuantitativamente la actuación independiente y simultanea de
conocimientos los movimientos en un movimiento compuesto de un móvil.
sobre los seres Explica cualitativa y cuantitativamente que, cuando la fuerza total que actúa sobre
vivos, materia y un cuerpo es cero, este cuerpo permanece en reposo o se mueve con velocidad
energía, constante.
biodiversidad,
Tierra y Fundamenta las implicancias éticas, sociales y ambientales del conocimiento
universo. científico y de las tecnologías en la cosmovisión y en la forma de la vida de las
✓ Evalúa las personas. Argumenta su posición frente a las implicancias éticas, sociales
implicancias del y ambientales de situaciones sociocientíficas o frente a cambios
saber y del quehacer Fundamenta una visión de sí mismo, del se4r humano y del mundo frente a en la cosmovisión suscitados por desarrollo de la ciencia y la
científico y eventos paradigmáticos, empleando diversas evidencias. tecnología.
tecnológico

✓ Determina una Describe el problema tecnológico y las causas que lo generan. Explica su alternativa Diseña y construye soluciones tecnológicas al justificar el
alternativa de de solución tecnológica sobre la base de conocimientos científicos o prácticas alcance del problema tecnológico, determinar la interrelación de
solución locales. Da a conocer los requerimientos que deben cumplir esa alternativa de los factores involucrados en él y justificar su alternativa su
tecnológica. solución, los recursos disponibles para construirla, y sus beneficios directos e alternativa de solución basada en conocimientos científicos
indirectos en comparación con soluciones tecnológicas similares.
✓ Diseña la alternativa Representa su alternativa de solución con dibujos a escala, incluyendo vistas y Representa la alternativa de solución a través de esquemas o
de solución perspectivas o diagramas de flujo. Describe sus partes o etapas, la secuencia de dibujos estructurados a escala, con vistas y perspectivas,
tecnológica. sus pasos, sus características de forma y estructura, y su función. Selecciona incluyendo sus partes o etapas
materiales, herramientas e instrumentos considerando su margen de error, recursos,
posibles costos y tiempo de ejecución. Propone maneras de probar el
Diseña y funcionamiento de la solución tecnológica considerando su eficiencia y confiabilidad.
construye
soluciones ✓ Implementa y valida Ejecuta la secuencia de pasos de su alternativa de solución manipulando materiales, Establece características de forma, estructura, función y explica
tecnológicas la alternativa de herramientas e instrumentos considerando su grado de precisión y normas de el procedimiento, los recursos para implementarlas, así como
para resolver solución tecnológica seguridad. Verifica el funcionamiento de cada parte o etapa de la solución las herramientas y materiales seleccionados; Verifica el
problemas de tecnológica. Detecta errores en los procedimientos o en la selección de materiales, funcionamiento de la solución tecnológica considerando los
su entorno. y realiza ajustes o cambios según los requerimientos establecidos. requerimientos, detecta errores en la selección de materiales,
imprecisiones en las dimensiones y procedimientos y realiza
ajustes o rediseña su alternativa de solución.

✓ Evalúa y comunica Realiza pruebas repetidas para verificar el funcionamiento de la solución tecnológica Explica el conocimiento científico y el procedimiento aplicado,
el funcionamiento y según los requerimientos establecidos y fundamenta su propuesta de mejora para así como las dificultades del diseño y la implementación, evalúa
los impactos de su incrementar la eficiencia y reducir el impacto ambiental. Explica su construcción, y su funcionamiento, la eficiencia y propone estrategias para
alternativa de los cambios o ajustes realizados sobre la base de conocimientos científicos o en mejorarlo. Infiere impactos de la solución tecnológica y elabora
solución tecnológica prácticas locales. estrategias para reducir los posibles efectos negativos.

V. ORGANIZACIÓN DE LAS UNIDADES

Indaga mediante métodos científicos Explica el mundo físico basándose Diseña y construye soluciones tecnológicas
para construir sus conocimientos en conocimientos sobre los seres para resolver problemas de su entorno.
vivos, materia y energía,
biodiversidad, Tierra y universo.
Analiza datos o información.

impactos de su alternativa
Determina una alternativa
proceso y resultados de su

Evalúa las implicancias del


conocimientos sobre los
Problematiza situaciones.

de solución tecnológica.
Genera y registra datos e

Diseña la alternativa de

de solución tecnológica
energía, biodiversidad,

Implementa y valida la
alternativa de solución
Diseña estrategias para

seres vivos, materia y

Evalúa y comunica el
científico y tecnológico

solución tecnológica.
hacer una indagación.

funcionamiento y los
Evalúa y comunica el

saber y del quehacer


NÚMERO Y TÍTULO DE LA UNIDAD
Comprende y usa

Tierra y universo
DURACIÓN
(semanas/

tecnológica
información.

indagación.

sesiones)

Unidad I: Medir para mejorar. 3 semanas/ X X X X X X X X X X X


11 sesiones
Unidad II: Vivimos en constante 4 semanas/ X X X X X X X X X X X
movimiento. 11 sesiones
Unidad III: La fuerza siempre te 4 semanas/ X X X X X X X
acompaña. 7 sesiones
Unidad IV: Las estrellas, fuente de X X X X X X X X
5 semanas/
energía universal.
8 sesiones
Unidad V: La luz y el sonido son ondas 3 semanas/ X X X X X X X
7 sesiones
Unidad VI: La corriente eléctrica y sus 5 semanas/ X X X X X X X X X X X
efectos en la naturaleza. 11 sesiones
Unidad VII: La fuerza electromagnética X X X X X X X X X X X
4 semanas/
origina la energía eléctrica.
11 sesiones
Unidad VIII: Los fluidos transmiten 2 semanas/ X X X X X X X X X X X
presiones. 11 sesiones
Unidad IX: En un mundo esférico es 2 semanas/ X X
relativo el inicio y el fin. 2 sesiones
Total de veces que se trabajará cada 32 semanas/
8 8 8 8 9 9 6 5 5 5
capacidad 79 sesiones 8

DURACIÓN
NÚMERO Y TÍTULO DE LA UNIDAD (situación significativa) semanas/ CAMPOS TEMÁTICOS PRODUCTOS
sesiones
Unidad I: Medir para mejorar. nos informamos para prevenir el coronavirus - Informe de indagación.
-Cuadro explicito de las
La población estudiantil, de la I.E. 00170 tiene ciertas nociones sobre los sgtes términos o situaciones: edad, peso,
tamaño, cantidad de agua y oxígeno que se consume a diario; pero cuando se les preguntan si estos tienen alguna magnitudes físicas
relación entre ellos, y se les pide que mencionen ¿Cuál es? O si ¿Son magnitudes físicas? ; Ellos tienen serias • Mediciones fundamentales.
dificultades para responder con argumentos científicos ante esta situación. Luego se les hace mención: la demora o • Teoría de errores. -Prototipo tecnológico para
espera para que los automóviles realicen un recorrido, el tamaño de las estrellas, la inercia, la iluminación, la cantidad 3 semanas • Análisis dimensional medir el tiempo.
de productos elaborados en una fábrica por cada minuto, y más aún los microbios, virus (que son organismos 11 sesiones • Análisis vectorial.
microscópicos- que no se pueden apreciar a simple vista – pero que sin lugar a duda muchas veces causan daños
irreparables en las estructuras vivas de los organismos que lo poseen, como por ejem podemos hacer mención al
COVID19 que está alarmando al mundo entero) ¿se pueden medir?, ¿para que serviría medirlos? ¿Qué es medir y para
qué sería útil medir? Adicional a estas interrogantes los educandos estarán facultados para: conocer ser si los virus son
seres vivos , cuál es su composición molecular de los virus, qué medidas de prevención se debe adoptar para hacer
frente a las enfermedades virales, etc.
Unidad II: Vivimos en constante movimiento. -Informe de indagación.
Incumplimiento de algunas normas establecidas en el reglamento interno por parte de los estudiantes
• Movimiento Rectilíneo - Explicación sobre el
Uniforme. movimiento de los satélites.
Nuestros educandos, saben que en la vida, en general observamos cambios y transformaciones constantes, es decir
• Movimiento Rectilíneo - Prototipo tecnológico
existe movimiento. En general vemos cambios, variaciones y el cambio más simple que presentan los cuerpos es el 4 semanas
uniformemente variado. -Debate sobre la teoría
cambio de posición y esto ocurre en el espacio y con el tiempo; pero lo que ellos aún desconocen que es que para que 11 sesiones
ocurra el movimiento, se deben cumplir necesariamente ciertas leyes físicas que encaminan a la realización de dicho • Movimiento Vertical de geocéntrica y la teoría
fenómeno; de igual manera en las estructuras sociales existen ciertas normas o leyes que rigen y limitan ciertas formas Caída Libre. heliocéntrica.
de comportamiento para que no se resquebraje la estructura social; por ende, es indispensables las leyes/ normas en
cualquier campo para que no se rompa el equilibrio. Ante esta situación, los alumnos deberán responder ¿qué es una
ley/ norma? ¿Qué pasaría si no existiese la ley física y/o social? ¿Qué es el movimiento?, ¿cómo se mueven los cuerpos?
¿El movimiento es una propiedad de la materia?
Unidad III: La fuerza siempre te acompaña. -Informe de indagación.
Incumplimiento de algunas normas establecidas en el reglamento interno por parte de los estudiantes
-Cuadro resumen de las
Todos los cuerpos interactúan entre sí, de diferentes formas, existen leyes que rigen las interacciones y condiciones para
• Leyes de Newton fuerzas en la naturaleza y
que se mantengan en un estado. Son nociones que hasta ahora no tienen claro nuestros jóvenes estudiantes, y que por 4 semanas
• Equilibrio de traslación. las fuerzas más usuales.
ello emiten sus opiniones con ciertas carencias de argumentos científicos; paralelamente a ello, es indispensable que los 7 sesiones
alumnos aprendan a respetar las normas para que interactúen de manera armónica con sus semejantes y el medio • Equilibrio de rotación. -Debate sobre la
geográfico que los cobija. De todas las interacciones ¿cuál es la más frecuente en la vida cotidiana? inmposibilidad de no contar
con la fuerza.
Unidad IV: Las estrellas, fuente de energía universal. Falta de conciencia ambiental. -Informe de indagación.

La comunidad de la Naciente del Río Negro, por conocimientos empíricos saben que: durante millones de años el Sol
• Trabajo mecánico. -Prototipo tecnológico
viene suministrando energía a nuestro sistema solar; pero lo que ellos desconocen es que, la energía nuclear se
5 semanas • Potencia mecánica. relacionado con la energía
transforma en energía radiante que a su vez desencadena en otros tipos de energía, como la energía eólica,
8 sesiones • Energía, transformación mecánica.
mareomotriz, undimotriz, geotérmica, hidráulica. Y que muchas de estas fuentes energéticas vienen siendo aprovechas
por los países más desarrollados porque son más amigables con el medio ambiente; es decir son menos y conservación.
contaminantes. Frente a ello, deberán responder las sgtes incógnitas: ¿cómo aprovechar las fuentes de energía
saludables? ¿Qué sucederá cuando el Sol se consuma totalmente?
Unidad V: La luz y el sonido son ondas. Falta de conciencia ambiental. -Informe de indagación.
-Debate sobre las
Los escolares de la I.E 00170 desconocen que las radiaciones de las estrellas como el Sol, son ondas electromagnéticas,
• Tipos de ondas. radiaciones solares y sus
y que el sonido es una onda mecánica, y que ambos tienen mucho en común, presentan propiedades similares. Sin
3 semanas • Fenómenos ondulatorios: beneficios y efectos en el
embargo saben el sonido es un tipo de contaminación, que altera las condiciones normales del ambiente en una
7 sesiones reflexión, refracción y organismo humano.
determinada zona; que también causa grandes daños en la calidad de vida de las personas, ya que produce efectos
nocivos fisiológicos y psicológicos para una persona o grupos de personas. Al cúlmino de la unidad, los escolares estarán difracción.
facultados para responder las sgtes preguntas: ¿qué es una onda electromagnética? ¿Qué es el sonido? ¿Qué se
necesita para producir una onda mecánica?, etc.
Unidad VI: La corriente eléctrica y sus efectos en la naturaleza. Falta de conciencia ambiental -Informe de indagación.
• Electricidad: leyes de
Coulomb, campo y - Prototipo tecnológico
En su mayoría, los jóvenes estudiantes de nuestra I.E muestran muchas habilidades de indagación y por ello saben que:
potencial eléctrico. relacionado con las fuentes
Los cuerpos en general se pueden electrizar, es decir pueden perder o ganar electrones, comportarse como aisladores
• Electrodinámica: de energía renovables.
o conductores. Pero a pesar de todo ello todavía tienen algunas dificultades para comprender que: en la transmisión de 5 sesiones
corriente y resistencia
energía eléctrica se presenta un problema que con frecuencia se ha intentado minimizar, estas son las pérdidas por 11 -Debate sobre la generación
eléctrica, circuitos
calor; y que contaminan al ambiente. Por ello, durante el desarrollo de la unidad se enfatizará en el diseño de prototipo sesiones de energía eléctrica en
eléctricos.
tecnológico con energías renovables y la resolución de interrogantes como: ¿Cómo transmitir la energía eléctrica sin centrales termo eléctricas y
mayores pérdidas? ¿Qué daños causa la energía eléctrica al medio ambiente?, etc. • Fuentes de energía
la contaminación ambiental
eléctrica.
Unidad VII: La fuerza electromagnética origina la energía eléctrica. Falta de conciencia ambiental -Informe de indagación.
• Fuerza y campo
magnético. - Prototipo tecnológico de
En estos últimos tiempos los humanos dependemos mucho de la energía eléctrica, en un proceso de industrialización, 4 semanas
• Inducción generador eléctrico.
automatización, domotización e informatización, usamos la energía eléctrica con mayor frecuencia; y en la mayoría de 11
electromagnetica.
los casos de manera irresponsable ya sea por nuestros hábitos culturales o por el ritmo acelerado de vida que llevamos sesiones
para estar a la vanguardia de las tecnologías de la información. Al término de la unidad, los escolares estarán preparados • Generadores eléctricos.
para hacer uso de manera responsable sobre el consumo de energía y el uso adecuado de las tecnologías, y por ende
contribuir a la conservación de medio ambiente y la resolución de las sgtes interrogantes: ¿cómo producir mayor
cantidad de energía eléctrica? ¿Existe otro tipo de energía, que no sea eléctrica, que se puede transmitir con facilidad,
para ser usada en todas partes? , etc.
Unidad VIII: Los fluidos transmiten presiones Promoviendo nuestros recursos ecoturísticos - Informe de indagación.
- Prototipo tecnológico de
Contamos en nuestra comunidad con una gran proporción de agua que muy bien podríamos utilizarlos para fomentar y
• Estática de fluidos bomba hidraulica.
obtener los mejores beneficios de los recursos ecosistémicos, que sin embargo no lo usamos más que para trasladarnos
2 semanas
y cosechar lo que ella nos brinda, también tenemos una inmensa masa de aire que en el interior de los ecosistemas es • Principio de Pascal.
11 sesiones
aún 100% puro ya que brinda grandes beneficios para la salud física y emocional de las personas, pero todavía no es • Principio de Arquímedes.
aprovechada de manera consciente , lo que sabemos también es que ambos son fluidos. Por consiguiente, durante el
desarrollo de la unidad conoceremos los beneficios que podríamos aprovecharlos y resolver las incógnitas:
¿Cómo se comunican los peces?, ¿cómo usamos las propiedades de los fluidos para beneficio de la humanidad?
Unidad IX En un mundo esférico es relativo el inicio y el fin.
En el ámbito educativo de nuestra sociedad, aún existe ciertas situaciones en las cuales a la gran mayoría de los
• Teoría de la relatividad -Debate sobre el uso de la
individuos nos hace falta los conocimientos científicos necesarios para poder brindar explicaciones sólidas sobre los
2 semanas especial de Einstein. energía nuclearen las
fenómenos que acontecen en nuestro alrededor, tales como: Cuando la luz incide sobre una superficie metálica, es
2 sesiones • Física cuántica. armas.
posible que arranque electrones a esta superficie, entonces la luz fue absorbida dando origen a otra radiación. Por lo
que es indispensable que en los escolares, se inculque la adquisición de conocimientos estructurados con rigor • Física nuclear
científico y así poder facilitar la comprensión de este suceso. ¿Cómo funcionan los paneles solares?

VI. COMPETENCIAS TRANSVERSALES A LAS ÁREAS.

Las competencias transversales son aquellas que pueden ser desarrolladas por los estudiantes a través de diversas situaciones significativas promovidas en las diferentes áreas curriculares. El desarrollo
y la evaluación formativa de estas competencias son responsabilidad de todos los docentes del grado. Estos, en conjunto, deben ponerse de acuerdo sobre los propósitos de aprendizaje para el año
escolar y las unidades, y deben definir criterios de evaluación comunes, junto con el diseño de actividades pertinentes que se complementen desde el trabajo de los docentes en las áreas curriculares a
su cargo.

La calificación de esta competencia a finales del bimestre o trimestre, o a fin de año, y sus conclusiones descriptivas son producto de una reunión de docentes del grado. El docente que coordina estas
actividades es el docente del aula de innovación conjuntamente con el tutor del grado. Si no hay un docente del aula de innovación, el responsable de coordinar estas actividades es el tutor.

COMPETENCIA CAPACIDADES ESTÁNDAR DEL CICLO DESEMPEÑOS DEL ESTUDIANTE DEL QUINTO GRADO DE UNIDAD
SECUNDARIA

✓ Personaliza ✓ Optimiza el desarrollo de proyectos cuando configura I y II


entornos diversos entornos virtuales de software y hardware de
Se desenvuelve virtuales. acuerdo con determinadas necesidades cuando reconoce su
en entornos identidad digital, con responsabilidad y eficiencia.
virtuales ✓ Gestiona ✓ Administra bases de datos aplicando filtros, criterios de
generados información del consultas y organizaciones de información para mostrar
entorno virtual reportes e informes que demuestren análisis y capacidad de II y VII
por las TIC Se desenvuelve en los entornos virtuales cuando interactúa en diversos síntesis.
espacios (como portales educativos, foros, redes sociales, entre otros) ✓ Desarrolla proyectos productivos y de emprendimiento
de manera consciente y sistemática administrando información y aplicando de manera idónea herramientas TIC que mejore los
resultados.
✓ Interactúa en creando materiales digitales en interacción con sus pares de distintos ✓ Administra comunidades virtuales asumiendo distintos roles,
entornos contextos socioculturales expresando su identidad personal. estableciendo vínculos acordes con sus necesidades e
virtuales. intereses, y valorando el trabajo colaborativo.
✓ Publica y comparte, en diversos medios virtuales, proyectos
o investigaciones, y genera actividades de colaboración y
dialogo en distintas comunidades y redes virtuales.
✓ Crea objetos ✓ Elabora objetos virtuales con aplicaciones de modelado en
virtuales en 3D cuando desarrolla proyectos de innovación y
diversos emprendimiento. Ejem: Modela en 3D el prototipo de su
formatos producto.
✓ Construye objetos robóticos que permitan solucionar
problemas de su entorno.
✓ Define metas de Gestiona su aprendizaje de manera autónoma al darse cuenta de lo ✓ Determina metas de aprendizaje viables sobre la base de sus TODAS
Aprendizaje. que debe aprender, al establecer prioridades en la realización de una potencialidades, conocimientos, estilos de aprendizaje,
tarea tomando en cuenta su viabilidad, y por ende definir metas habilidades, limitaciones personales y actitudes para el logro
personales respaldándose en sus potencialidades y oportunidades de de la tarea simple o compleja con destreza, formulándose
Gestiona su preguntas de manera reflexiva y de forma coherente.
aprendizaje de aprendizaje. Comprende que debe organizarse lo más realista y
✓ Organiza específicamente posible y que lo planteado sea alcanzable, medible y ✓ Organiza un conjunto de acciones en función del tiempo y de TODAS
manera acciones los recursos de que dispone, para lo cual establece una
autónoma considere las mejores estrategias, procedimientos, recursos,
estratégicas para elevada precisión en el orden y prioridad, y considera las
escenarios basado en sus
alcanzar sus exigencias que enfrenta en las acciones de manera
experiencias y previendo posibles secuenciada y articulada.
metas de cambios de cursos de acción que le
aprendizaje. permitan alcanzar la meta. Monitorea
✓ Monitorea y de manera permanente sus avances ✓ Evalúa de manera permanente los avances de las acciones
ajusta su respecto a las metas de aprendizaje propuestas en relación con su eficacia y la eficiencia de las TODAS
desempeño previamente establecidas al evaluar el estrategias usadas para alcanzar la meta de aprendizaje, en
durante el nivel de logro de sus resultados y la función de los resultados, el tiempo y uso de los recursos.
proceso de viabilidad de la meta respecto de sus Evalúa con precisión y rapidez los resultados y si los aportes
aprendizaje. acciones; si lo cree conveniente que le brindan los demás le ayudarán a decidir si realizará o
realiza ajustes a los planes basado en no los cambios en las estrategias para el éxito de la meta de
el análisis de sus avances y los aprendizaje.
aportes de los grupos de trabajo y el suyo propio mostrando disposición
a los posibles cambios.

VII.- ENFOQUES TRANSVERSALES

ENFOQUES VALORES ACTITUDES OBSERVADAS SE DEMUESTRA CUANDO


✓ Disposición a conocer, reconocer y valorar los • Los docentes promueven el conocimiento de los derechos humanos y la Convención sobre los
Conciencia de derechos individuales y colectivos que tenemos las Derechos del Niño para empoderar a los estudiantes en su ejercicio democrático.
derechos personas en el ámbito privado y público. • Los docentes generan espacios de reflexión y crítica sobre el ejercicio de los derechos
individuales y colectivos, especialmente en grupos y poblaciones vulnerables.
✓ Disposición a elegir de manera voluntaria y • Los docentes promueven oportunidades para que los estudiantes ejerzan sus derechos en la
Enfoque de
responsable la propia forma de actuar dentro de relación con sus pares y adultos.
1. derechos. Libertad y una sociedad. • Los docentes promueven formas de participación estudiantil que permitan el desarrollo de
responsabilidad
competencias ciudadanas, articulando acciones con la familia y comunidad en la búsqueda del bien
común.
Diálogo y
✓ Disposición a conversar con otras personas, • Los docentes propician y los estudiantes practican la deliberación para arribar a consensos en la
intercambiando ideas o afectos de modo alternativo reflexión sobre asuntos públicos, la elaboración de normas u otros.
concertación
para construir juntos una postura común.
✓ Reconocimiento al valor inherente de cada • Docentes y estudiantes demuestran tolerancia, apertura y respeto a todos y cada uno, evitando
persona y de sus derechos, por encima de cualquier forma de discriminación basada en el prejuicio a cualquier diferencia.
Respeto por las cualquier diferencia. • Ni docentes ni estudiantes estigmatizan a nadie.
diferencias
• Las familias reciben información continua sobre los esfuerzos, méritos, avances y logros de sus
hijos entendiendo sus dificultades como parte de su desarrollo y aprendizaje.
Enfoque
✓ Disposición a enseñar ofreciendo a los • Los docentes programan y enseñan considerando tiempos, espacios y actividades diferenciadas
inclusivo o
Equidad en la estudiantes las condiciones y oportunidades que de acuerdo a las características y demandas de los estudiantes, las que se articulan en
2. de atención
enseñanza cada uno necesita para lograr los mismos situaciones significativas vinculadas a su contexto y realidad.
a la
resultados.
diversidad.
✓ Disposición a depositar expectativas en una • Los docentes demuestran altas expectativas sobre todos los estudiantes, incluyendo aquellos
persona, creyendo sinceramente en su capacidad que tienen estilos diversos y ritmos de aprendizaje diferentes o viven en contextos difíciles.
Confianza en la de superación y crecimiento por sobre cualquier • Los docentes convocan a las familias principalmente a reforzar la autonomía, la autoconfianza y
persona circunstancia. la autoestima de sus hijos, antes que a cuestionarlos o sancionarlos.
• Los estudiantes protegen y fortalecen en toda circunstancia su autonomía, autoconfianza
✓ Reconocimiento al valor de las diversas • Los docentes y estudiantes acogen con respeto a todos, sin menospreciar ni excluir a nadie en
identidades culturales y relaciones de pertenencia razón de su lengua, su manera de hablar, su forma de vestir, sus costumbres o sus creencias.
Respeto a la de los estudiantes. • Los docentes hablan la lengua materna de los estudiantes y los acompañan con respeto en su
identidad cultural proceso de adquisición del castellano como segunda lengua.
• Los docentes respetan todas las variantes del castellano que se hablan en distintas regiones del
país, sin obligar a los estudiantes a que se expresen oralmente solo en castellano estándar
Enfoque ✓ Disposición a actuar de manera justa, respetando • Los docentes previenen y afrontan de manera directa toda forma de discriminación, propiciando
3.
intercultural. el derecho de todos, exigiendo sus propios una reflexión crítica sobre sus causas y motivaciones con todos los estudiantes.
Justicia
derechos y reconociendo derechos a quienes les
corresponde.
✓ Fomento de una interacción equitativa entre • Los docentes y directivos propician un diálogo continuo entre diversas perspectivas culturales, y
Diálogo diversas culturas, mediante el diálogo y el respeto entre estas con el saber científico, buscando complementariedades en los distintos planos en los
intercultural mutuo. que se formulan para el tratamiento de los desafíos comunes.
Enfoque de ✓ Reconocimiento al valor inherente de cada • Docentes y estudiantes no hacen distinciones discriminatorias entre varones y mujeres.
Igualdad y persona, por encima de cualquier diferencia de
4. igualdad de • Estudiantes varones y mujeres tienen las mismas responsabilidades en el cuidado de los
Dignidad género.
género. espacios educativos que utilizan
✓ Disposición a actuar de modo que se dé a cada • Docentes y directivos fomentan la asistencia de las estudiantes que se encuentran embarazadas
quien lo que le corresponde, en especial a quienes o que son madres o padres de familia.
Justicia se ven perjudicados por las desigualdades de • Docentes y directivos fomentan una valoración sana y respetuosa del cuerpo e integridad de las
género. personas, en especial, se previene y atiende adecuadamente las posibles situaciones de
violencia sexual (ejemplo: tocamientos indebidos, acoso, etc.
✓ Reconoce y valora las emociones y necesidades • Estudiantes y docentes analizan los prejuicios entre géneros. Por ejemplo, que las mujeres
afectivas de los otros/as y muestra sensibilidad ante limpian mejor, que los hombres no son sensibles, que las mujeres tienen menor capacidad que
ellas al identificar situaciones de desigualdad de los varones para el aprendizaje de las matemáticas y ciencias, que los varones tienen menor
Empatía
género, evidenciando así la capacidad de capacidad que las mujeres para desarrollar aprendizajes en el área de Comunicación, que las
comprender o acompañar a las personas en dichas mujeres son más débiles, que los varones son más irresponsables.
emociones o necesidades afectivas.
✓ Disposición para colaborar con el bienestar y la • Docentes y estudiantes desarrollan acciones de ciudadanía, que demuestren conciencia sobre
Solidaridad calidad de vida de las generaciones presentes y los eventos climáticos extremos ocasionados por el calentamiento global (sequías e
planetaria y futuras, así como con la naturaleza asumiendo el inundaciones, entre otros) así como el desarrollo de capacidades de resiliencia para la
equidad cuidado del planeta. adaptación al cambio climático.
intergeneracional • Docentes y estudiantes plantean soluciones en relación a la realidad ambiental de su comunidad,
tal como la contaminación, el agotamiento de la capa de ozono, la salud ambiental, etc
✓ Disposición a evaluar los impactos y costos • Docentes y estudiantes realizan acciones para identificar los patrones de producción y consumo
ambientales de las acciones y actividades de aquellos productos utilizados de forma cotidiana en la escuela y la comunidad.
Enfoque Justicia y cotidianas, y a actuar en beneficio de todas las • Docentes y estudiantes, implementan las 3R (reducir, reusar y reciclar) la segregación adecuada
5.
ambiental solidaridad personas, así como de los sistemas, instituciones y de los residuos sólidos, las medidas de ecoeficiencia, las prácticas de cuidado de la salud y para
medios compartidos de los que todos dependemos. el bienestar común.

✓ Aprecio, valoración y disposición para el cuidado • Docentes y estudiantes impulsan acciones que contribuyen al ahorro del agua y el cuidado de
a toda forma de vida sobre la Tierra desde una las cuencas hidrográficas de la comunidad, identificando su relación con el cambio climático,
Respeto a toda mirada sistémica y global, revalorando los saberes adoptando una nueva cultura del agua.
forma de vida ancestrales. • Docentes y estudiantes promueven la preservación de entornos saludables, a favor de la limpieza
de los espacios educativos que comparten, así como de los hábitos de higiene y alimentación
saludables.
✓ Disposición a reconocer a que ante situaciones • Docentes planifican y desarrollan acciones pedagógicas a favor de la preservación de la flora y
de inicio diferentes, se requieren compensaciones fauna local, promoviendo la conservación de la diversidad biológica nacional.
Equidad y a aquellos con mayores dificultades. • Docentes y estudiantes promueven estilos de vida en armonía con el ambiente, revalorando los
justicia saberes locales y el conocimiento ancestral.
Enfoque de • Docentes y estudiantes impulsan la recuperación y uso de las áreas verdes y las áreas naturales,
orientación como espacios educativos, a fin de valorar el beneficio que les brindan
6.
al bien ✓ Disposición a apoyar incondicionalmente a • Los estudiantes comparten siempre los bienes disponibles para ellos en los espacios educativos
común. Solidaridad personas en situaciones comprometidas o difíciles. (recursos materiales, instalaciones, tiempo, actividades, conocimientos) con sentido de equidad
y justicia.
✓ Identificación afectiva con los sentimientos del • Los estudiantes demuestran solidaridad con sus compañeros en toda situación en la que
Empatía otro y disposición para apoyar y comprender sus padecen dificultades que rebasan sus posibilidades de afrontarlas.
circunstancias.
✓ Disposición a valorar y proteger los bienes • Los docentes identifican, valoran y destacan continuamente actos espontáneos de los
comunes y compartidos de un colectivo. estudiantes en beneficio de otros, dirigidos a procurar o restaurar su bienestar en situaciones
Responsabilidad que lo requieran.
• Los docentes promueven oportunidades para que los y las estudiantes asuman
responsabilidades diversas y los estudiantes las aprovechan, tomando
✓ Disposición para adaptarse a los cambios, • Docentes y estudiantes comparan, adquieren y emplean estrategias útiles para aumentar la
modificando si fuera necesario la propia conducta eficacia de sus esfuerzos en el logro de los objetivos que se proponen.
Flexibilidad
para alcanzar determinados objetivos cuando • Docentes y estudiantes demuestran flexibilidad para el cambio y la adaptación a circunstancias
y apertura
Enfoque de surgen dificultades, información no conocida o diversas, orientados a objetivos de mejora personal o grupal.
búsqueda situaciones nuevas.
7. ✓ Disposición a adquirir cualidades que mejorarán
de la • Docentes y estudiantes demuestran tolerancia, apertura y respeto a todos y cada uno, evitando
excelencia. el propio desempeño y aumentarán el estado de cualquier forma de discriminación basada en el prejuicio a cualquier diferencia.
Superación satisfacción consigo mismo y con las • Ni docentes ni estudiantes estigmatizan a nadie.
Personal circunstancias. • Las familias reciben información continua sobre los esfuerzos, méritos, avances y logros de sus
hijos entendiendo sus dificultades como parte de su desarrollo y aprendizaje.

VIII. ORIENTACIONES PARA LA EVALUACIÓN

EVALUACIÓN
Situación de evaluación/instrumento de evaluación Competencia Capacidades Desempeños

Formula preguntas sobre el hecho, fenómeno u objeto natural o tecnológico para


delimitar el problema por indagar. Observa el comportamiento de las variables.
Problematiza
Plantea hipótesis basadas en conocimientos científicos, en las que establece
situaciones. relaciones entre las variables que serán investigadas. Considera las variables
intervinientes que pueden influir en su indagación y elabora los objetivos.
Propone y fundamenta, sobre la base de los objetivos de su indagación e
Diseña estrategias para información científica, procedimientos que le permitan observar, manipular y medir
hacer una indagación. las variables y el tiempo por emplear, las medidas de seguridad, y las herramientas,
materiales e instrumentos de recojo de datos cualitativos/cuantitativos; y el margen
Informe de indagación / Rúbrica –lista de cotejo
de error. Estos procedimientos también le permitirán prever un grupo de control
Informe de indagación sobre los tipos de movimiento/Lista para confirmar o refutar la hipótesis.
Indaga
de cotejo Obtiene datos cualitativos/cuantitativos a partir de la manipulación de la variable
mediante
Informe de actividad experimental / Rúbrica independiente y mediciones repetidas de la variable dependiente. Realiza los
métodos
científicos para Genera y registra datos ajustes en sus procedimientos o instrumentos. Controla las variables intervinientes.
construir sus e información. Realiza cálculos de medidas de tendencia central, proporcionalidad u otros. Obtiene
conocimientos. el margen de error y representa sus resultados en gráficas.
Analiza datos o Compara los datos obtenidos (cualitativos y cuantitativos) para establecer relaciones
información. de causalidad, correspondencia, equivalencia, pertenencia, similitud, diferencia u
otros. Identifica regularidades o tendencias. Predice el comportamiento de las
variables y contrasta los resultados con su hipótesis e información científica, para
confirmar o refutar su hipótesis. Elabora conclusiones.
Evalúa y comunica el Sustenta, sobre la base de conocimientos científicos, sus conclusiones,
proceso y resultados de procedimientos y la reducción del error a través del uso del grupo de control, la
su indagación. repetición de mediciones, cálculos y ajustes realizados en la obtención de los
resultados válidos y fiables para demostrar la hipótesis y lograr el objetivo. Su
indagación puede ser reproducida o genera nuevas preguntas que le den lugar a
otras indagaciones. Comunica su indagación con un informe escrito o a través de
otros medios.
Cuadro explícito de las magnitudes físicas Explica la propiedad de conservación de la materia y la energía a partir de la
fundamentales/lista de cotejo conservación materia-energía y viceversa, como en las reacciones de fisión y fusión
Debate sobre si es ético juzgar los puntos de vista de los nuclear. Evalúa las implicancias del uso de la radiación nuclear en la industria
físicos teóricos, físicos experimentales y los alimentaria, agrícola, de salud, entre otras.
matemáticos/Lista de cotejo Explica el Explica cualitativa y cuantitativamente que los flujos magnéticos variables en una
Explicación sobre el movimiento vertical de caida libre/ mundo físico Comprende y usa espira conductora producen corriente eléctrica continua o alterna siguiendo las
basándose en conocimientos sobre los leyes de la inducción electromagnética.
Lista de cotejo
conocimientos seres vivos, materia y Explica cualitativa y cuantitativamente la relación entre trabajo mecánico (plano
Debate sobre la ciencia y los saberes y creencias en
sobre los seres energía, biodiversidad, inclinado, poleas y palancas), energía y potencia, y las condiciones de equilibrio en
situaciones socicientíficas./Lista de cotejo
vivos, materia y Tierra y universo
Cuadro explícito de las fuerzas en la naturaleza y las los sistemas físicos.
energía,
fuerzas más usuales / Lista de cotejo Explica cuantitativa y cuantitativamente el comportamiento de las ondas mecánicas
biodiversidad,
Debate sobre la imposibilidad de no contar con la fuerza/ y electromagnéticas a partir del movimiento vibratorio armónico simple.
Tierra y
Lista de cotejo Explica cuantitativa y cuantitativamente la actuación independiente y simultanea de
universo
Cuadro resumen del trabajo y potencia, resuelve la ficha de los movimientos en un movimiento compuesto de un móvil.
evaluación /Lista de cotejo, ficha de evaluación. Explica cualitativa y cuantitativamente que, cuando la fuerza total que actúa sobre
Cuadro resumen sobre las oscilaciones armónicas/ Lista de un cuerpo es cero, este cuerpo permanece en reposo o se mueve con velocidad
cotejo. constante.
Debate sobre las radiaciones, sus beneficios y efectos en el Fundamenta las implicancias éticas, sociales y ambientales del conocimiento
organismo humano /Lista de cotejo. científico y de las tecnologías en la cosmovisión y en la forma de la vida de las
Elaboración de organizadores visuales sobre los Evalúa las implicancias personas.
diferentes conceptos relacionados con Electricidad / Listas del saber y del Fundamenta una visión de sí mismo,
de cotejo. quehacer científico y del ser humano y del mundo frente a
Debate sobre la cuestión sociocientífica: las lámparas tecnológico eventos paradigmáticos, empleando
incandescentes y el calentamiento global / Rúbrica. diversas evidencias.
Cuestionario / Lista de cotejo
Estructura argumentativa / Lista de cotejo
Informe sustentando argumentos. / Lista de cotejo.
Debate sobre pro y contra de energía nuclear. / Lista de
cotejo.
Determina una Describe el problema tecnológico y las causas que lo generan. Explica su alternativa
alternativa de solución de solución tecnológica sobre la base de conocimientos científicos o prácticas
tecnológica. locales. Da a conocer los requerimientos que deben cumplir esa alternativa de
solución, los recursos disponibles para construirla, y sus beneficios directos e
Diseña y indirectos en comparación con soluciones tecnológicas similares.
construye Diseña la alternativa Representa su alternativa de solución con dibujos a escala, incluyendo vistas y
soluciones de solución perspectivas o diagramas de flujo. Describe sus partes o etapas, la secuencia de sus
Prototipo tecnológico para medir el tiempo/ Rúbrica. tecnológicas tecnológica. pasos, sus características de forma y estructura, y su función. Selecciona materiales,
para resolver herramientas e instrumentos considerando su margen de error, recursos, posibles
Prototipo tecnológico relacionado con la obtención de la problemas de costos y tiempo de ejecución. Propone maneras de probar el funcionamiento de la
su entorno. solución tecnológica considerando su eficiencia y confiabilidad.
pendiente de los terrenos/Lista de cotejo
Construye un prototipo en el que se transforma la
energía/Lista de cotejo. Implementa y valida la Ejecuta la secuencia de pasos de su alternativa de solución manipulando materiales,
Construcción de un cargador eólico para teléfonos móviles alternativa de solución herramientas e instrumentos considerando su grado de precisión y normas de
/ Rúbrica tecnológica seguridad. Verifica el funcionamiento de cada parte o etapa de la solución
Construcción de un generador de corriente eléctrica tecnológica. Detecta errores en los procedimientos o en la selección de materiales, y
ecológica / Lista de cotejo realiza ajustes o cambios según los requerimientos establecidos.
Evalúa y comunica el Realiza pruebas repetidas para verificar el funcionamiento de la solución tecnológica
según los requerimientos establecidos y fundamenta su propuesta de mejora para
funcionamiento y los incrementar la eficiencia y reducir el impacto ambiental. Explica su construcción, y
impactos de su los cambios o ajustes realizados sobre la base de conocimientos científicos o en
alternativa de solución prácticas locales.
tecnológica

IX.- MATERIALES Y RECURSOS

Para el docente:
⎯ Ministerio de Educación (2013). Usa la ciencia y la tecnología para mejorar la calidad de vida. Rutas del Aprendizaje. Ciencia y Tecnología. Fascículo general 4. Lima. Ministerio de
Educación.
⎯ Ministerio de Educación (2015). ¿Qué y cómo aprenden nuestros estudiantes? Rutas del Aprendizaje. VII ciclo. Área Curricular de Ciencia, Tecnología y Ambiente. Lima. Ministerio de
Educación.
⎯ Santillana S.A. (2015). Ciencia Tecnología y Ambiente 5°. Manual para el docente. Lima, Perú: Santillana S.A.
⎯ Santillana S.A. (2012). Ciencia Tecnología y Ambiente 5°. Manual para el docente. Lima, Perú: Santillana S.A.
⎯ LEXUS, editor (2013). La Biblia de las ciencias naturales. Lima: Lexus S. A.
⎯ LEXUS, editor. (2013). La Biblia de la Física y la Química. Cataluña, España: Lexus S.A.
⎯ Hewitt, Paul G. (2013). Física conceptual. Lima. Editorial Pearson.
⎯ Hart-Davis, Adam (2013). Ciencia, la Guía Visual Definitiva. Hong Kong, editorial DK.
⎯ Ministerio de Educación. Nexus, Ciencias para el mundo contemporáneo. Pearson Alhambra.

Para el estudiante:
⎯ Santillana S.A. (2015). Ciencia Tecnología y Ambiente 5°. Texto escolar. Lima-Perú: Santillana S.A.
⎯ Santillana S.A. (2012). Ciencia Tecnología y Ambiente 5°. Manual para el docente. Lima, Perú: Santillana S.A.
⎯ Lexus. (Ed). (2013). La biblia de las ciencias naturales. Lima, Perú: Lexus S.A.
⎯ LEXUS, editor. (2013). La Biblia de la Física y la Química. Cataluña, España: Lexus S.A.
⎯ Grupo Océano. Enciclopedia Didáctica de Ciencias Naturales. Barcelona, España: MMXIII Editorial Océano.
⎯ Ministerio de Educación. Módulo de biblioteca. Física conceptual. Pearson Addison Wesley.
⎯ Ministerio de Educación. Módulo de biblioteca. Ciencia. Dorling Kindersley.
⎯ Direcciones electrónicas: simulaciones y videos.
⎯ Recursos educativos del Área de CTA de 5to grado de Educación Secundaria de Perú Educa
⎯ Materiales de laboratorio.
…………………………………………… …………………………………………………
Lic.: Hermis Lozada Guevara Director /Subdirector(a)/coordinador(a)
Docente Responsable del área
PLANIFICACIÓN DE LA UNIDAD DIDÁCTICA 1

TÍTULO DE LA UNIDAD
Medir para mejorar
I.
INFORMACIÓN GENERAL 1.5.- GRADO : 5°
1.1.- I.E :Nº …………. “……………………..” 1.6.- HORAS SEMANALES :
1.2.- DIRECTOR : Prof:…………………………. 1.7.- PROFESOR : LIC. HERMIS LOZADA
1.3.- CICLO : VII GUEVARA.
1.4.- ÁREA : CIENCIA Y TECNOLOGÍA 1.8.- DURACIÓN : .................................................................

II. SITUACIÓN SIGNIFICATIVA


Mi edad, peso, tamaño, cantidad de agua y aire que consumo a diario, tienen alguna relación entre ellos. ¿Cuál es? ¿Son magnitudes físicas? Asimismo, la demora o espera para que los automóviles
realicen un recorrido, el tamaño de las estrellas o microbios, la inercia, la iluminación, la cantidad de productos elaborados en una fábrica por cada minuto, ¿se pueden medir?, ¿para que serviría
medirlos?, ¿qué es medir y para qué es útil hacerlo?

III. PROPÓSITO DE APRENDIZAJE


COMPETENCIAS CAPACIDADES Desempeños
Formula preguntas sobre el hecho, fenómeno u objeto natural o tecnológico para delimitar el problema por indagar. Observa el
comportamiento de las variables. Plantea hipótesis basadas en conocimientos científicos, en las que establece relaciones entre las
Problematiza situaciones.
variables que serán investigadas. Considera las variables intervinientes que pueden influir en su indagación y elabora los objetivos.
Propone y fundamenta, sobre la base de los objetivos de su indagación e información científica, procedimientos que le permitan
Diseña estrategias para hacer una observar, manipular y medir las variables y el tiempo por emplear, las medidas de seguridad, y las herramientas, materiales e
indagación. instrumentos de recojo de datos cualitativos/cuantitativos; y el margen de error. Estos procedimientos también le permitirán prever
un grupo de control para confirmar o refutar la hipótesis.
Indaga mediante Obtiene datos cualitativos/cuantitativos a partir de la manipulación de la variable independiente y mediciones repetidas de la variable
métodos científicos Genera y registra datos e dependiente. Realiza los ajustes en sus procedimientos o instrumentos. Controla las variables intervinientes. Realiza cálculos de
para construir sus información. medidas de tendencia central, proporcionalidad u otros. Obtiene el margen de error y representa sus resultados en gráficas.
conocimientos.
Analiza datos o información. Compara los datos obtenidos (cualitativos y cuantitativos) para establecer relaciones de causalidad, correspondencia, equivalencia,
pertenencia, similitud, diferencia u otros. Identifica regularidades o tendencias. Predice el comportamiento de las variables y
contrasta los resultados con su hipótesis e información científica, para confirmar o refutar su hipótesis. Elabora conclusiones.
Evalúa y comunica el proceso y Sustenta, sobre la base de conocimientos científicos, sus conclusiones, procedimientos y la reducción del error a través del uso del
resultados de su indagación. grupo de control, la repetición de mediciones, cálculos y ajustes realizados en la obtención de los resultados válidos y fiables para
demostrar la hipótesis y lograr el objetivo. Su indagación puede ser reproducida o genera nuevas preguntas que le den lugar a
otras indagaciones. Comunica su indagación con un informe escrito o a través de otros medios.
Comprende y usa conocimientos Explica cualitativa y cuantitativamente la relación entre trabajo mecánico (plano inclinado, poleas y palancas), energía y potencia, y
Explica el mundo sobre los seres vivos, materia y las condiciones de equilibrio en los sistemas físicos.
físico basándose en energía, biodiversidad, Tierra y
conocimientos sobre universo
los seres vivos, Evalúa las implicancias del saber y
materia y energía, del quehacer científico y
biodiversidad, Tierra y tecnológico
universo
Determina una alternativa de Describe el problema tecnológico y las causas que lo generan. Explica su alternativa de solución tecnológica sobre la base de
solución tecnológica. conocimientos científicos o prácticas locales. Da a conocer los requerimientos que deben cumplir esa alternativa de solución, los
Diseña y construye recursos disponibles para construirla, y sus beneficios directos e indirectos en comparación con soluciones tecnológicas similares.
soluciones Diseña la alternativa de solución Representa su alternativa de solución con dibujos a escala, incluyendo vistas y perspectivas o diagramas de flujo. Describe sus
tecnológicas para tecnológica. partes o etapas, la secuencia de sus pasos, sus características de forma y estructura, y su función. Selecciona materiales,
resolver problemas herramientas e instrumentos considerando su margen de error, recursos, posibles costos y tiempo de ejecución. Propone maneras
de su entorno. de probar el funcionamiento de la solución tecnológica considerando su eficiencia y confiabilidad.
Implementa y valida la alternativa Ejecuta la secuencia de pasos de su alternativa de solución manipulando materiales, herramientas e instrumentos considerando su
de solución tecnológica grado de precisión y normas de seguridad. Verifica el funcionamiento de cada parte o etapa de la solución tecnológica. Detecta
errores en los procedimientos o en la selección de materiales, y realiza ajustes o cambios según los requerimientos establecidos.
Evalúa y comunica el Realiza pruebas repetidas para verificar el funcionamiento de la solución tecnológica según los requerimientos establecidos y
fundamenta su propuesta de mejora para incrementar la eficiencia y reducir el impacto ambiental. Explica su construcción, y los
funcionamiento y los impactos de cambios o ajustes realizados sobre la base de conocimientos científicos o en prácticas locales.
su alternativa de solución
tecnológica

IV. ENFOQUES TRANSVERSALES


ENFOQUES VALORES ACTITUDES OBSERVADAS SE DEMUESTRA CUANDO
✓ Disposición a conocer, reconocer y valorar los • Los docentes promueven el conocimiento de los derechos humanos y la Convención sobre los
Enfoque de Conciencia de
derechos individuales y colectivos que tenemos las Derechos del Niño para empoderar a los estudiantes en su ejercicio democrático.
derechos. derechos
personas en el ámbito privado y público.
• Los docentes generan espacios de reflexión y crítica sobre el ejercicio de los derechos
individuales y colectivos, especialmente en grupos y poblaciones vulnerables.
✓ Disposición a elegir de manera voluntaria y • Los docentes promueven oportunidades para que los estudiantes ejerzan sus derechos en la
responsable la propia forma de actuar dentro de una relación con sus pares y adultos.
Libertad y sociedad.
responsabilidad • Los docentes promueven formas de participación estudiantil que permitan el desarrollo de
competencias ciudadanas, articulando acciones con la familia y comunidad en la búsqueda del bien
común.
✓ Disposición a conversar con otras personas, • Los docentes propician y los estudiantes practican la deliberación para arribar a consensos en la
Diálogo y concertación intercambiando ideas o afectos de modo alternativo reflexión sobre asuntos públicos, la elaboración de normas u otros.
para construir juntos una postura común.
✓ Disposición para colaborar con el bienestar y la • Docentes y estudiantes desarrollan acciones de ciudadanía, que demuestren conciencia sobre
calidad de vida de las generaciones presentes y los eventos climáticos extremos ocasionados por el calentamiento global (sequías e
Solidaridad planetaria y futuras, así como con la naturaleza asumiendo el
inundaciones, entre otros) así como el desarrollo de capacidades de resiliencia para la
equidad cuidado del planeta. adaptación al cambio climático.
intergeneracional
• Docentes y estudiantes plantean soluciones en relación a la realidad ambiental de su comunidad,
tal como la contaminación, el agotamiento de la capa de ozono, la salud ambiental, etc
✓ Disposición a evaluar los impactos y costos • Docentes y estudiantes realizan acciones para identificar los patrones de producción y consumo
ambientales de las acciones y actividades de aquellos productos utilizados de forma cotidiana en la escuela y la comunidad.
Enfoque Justicia y solidaridad cotidianas, y a actuar en beneficio de todas las • Docentes y estudiantes, implementan las 3R (reducir, reusar y reciclar) la segregación adecuada
ambiental personas, así como de los sistemas, instituciones y de los residuos sólidos, las medidas de ecoeficiencia, las prácticas de cuidado de la salud y para
medios compartidos de los que todos dependemos. el bienestar común.
✓ Aprecio, valoración y disposición para el cuidado • Docentes y estudiantes impulsan acciones que contribuyen al ahorro del agua y el cuidado de
a toda forma de vida sobre la Tierra desde una las cuencas hidrográficas de la comunidad, identificando su relación con el cambio climático,
Respeto a toda mirada sistémica y global, revalorando los saberes adoptando una nueva cultura del agua.
forma de vida ancestrales. • Docentes y estudiantes promueven la preservación de entornos saludables, a favor de la limpieza
de los espacios educativos que comparten, así como de los hábitos de higiene y alimentación
saludables.

V. COMPETENCIAS TRANSVERSALES
COMPETENCIA CAPACIDADES DESEMPEÑOS DEL ESTUDIANTE DEL QUINTO GRADO DE SECUNDARIA

✓ Personaliza entornos virtuales. ✓ Clasifica información de diversas fuentes y entornos teniendo en cuenta la pertinencia y exactitud del contenido reconociendo los
derechos de autor.
✓ Gestiona información del entorno ✓ Elabora proyectos escolares de su comunidad y localidad utilizando documentos y presentaciones digitales.
Se desenvuelve virtual
en entornos
✓ Interactúa en entornos virtuales. ✓ Participa en actividades interactivas y comunicativas de manera pertinente cuando expresa su identidad personal
virtuales y sociocultural en entornos virtuales determinados, como redes virtuales, portales educativos y grupos en red.
generados ✓ Utiliza herramientas multimedia e interactivas cuando desarrolla capacidades relacionadas con diversas áreas del conocimiento.
Ejemplo: Resuelve problemas de cantidad con un software interactivo mediante videos, audios y evaluación.
por las TIC
✓ Crea objetos virtuales en diversos ✓ Registra datos mediante hoja de cálculo que le permita ordenar y secuenciar información relevante.
formatos ✓ Desarrolla procedimientos lógicos y secuenciales para plantear soluciones a enunciados concretos con lenguajes de programación
de código escrito bloques gráficos. Ejemplo: Elabora un diagrama de flujo para explicar la preparación de un pastel.
Gestiona su ✓ Define metas de Aprendizaje. ✓ Determina metas de aprendizaje viables asociadas a sus conocimientos, estilos de aprendizaje, habilidades y actitudes para el
aprendizaje de logro de la tarea, formulándose preguntas de manera reflexiva.
manera ✓ Explica las acciones realizadas y los recursos movilizados en función de su pertinencia al logro de las metas de aprendizaje.
autónoma ✓ Organiza acciones estratégicas para ✓ Organiza un conjunto de estrategias y procedimientos en función del tiempo y de los recursos de que dispone para lograr las metas
alcanzar sus metas de aprendizaje. de aprendizaje de acuerdo con sus posibilidades.

✓ Monitorea y ajusta su desempeño ✓ Revisa la aplicación de estrategias, procedimientos, recursos y aportes de sus pares para realizar ajustes o cambios en sus
durante el proceso de aprendizaje. acciones que permitan llegar a los resultados esperados.

VI PRODUCTO(S) MÁS IMPORTANTE(S)

▪ Informe de indagación sobre la incertidumbre en mediciones directas e indirectas de magnitudes físicas.


▪ Cuadro con argumentos de las magnitudes físicas fundamentales del Sistema Internacional de Unidades.
▪ Prototipo tecnológico para medir el tiempo. (reloj de agua, reloj de arena, proyección de la sombre que produce un cuerpo en la superficie terrestre debido al Sol, péndulo simple, etc.)

VII SECUENCIA DE LAS SESIONES (síntesis que presenta la secuencia articulada de las sesiones)
Sesión 1 (3 horas) Título: ¿los virus son seres vivos? Diferencia un ser vivo de un ser no vivo Sesión 2 (3 hora) Título:¿Cómo prevenir las infecciones provocadas por el coronavirus?
Desempeño: Desempeño:
✓ Explica que las sustancias inorgánicas y biomoléculas que conforman la estructura de la ✓ Explica que las sustancias inorgánicas y biomoléculas que conforman la estructura de la
célula le permiten cumplir funciones de nutrición, relación y reproducción para su propia célula le permiten cumplir funciones de nutrición, relación y reproducción para su propia
supervivencia o la del organismo del que forma parte. supervivencia o la del organismo del que forma parte. Ejemplo:

Campos temáticos: Campos temáticos:


✓ Características de los seres vivos. ✓ COVID19
✓ Niveles de organización de los seres vivos. ✓ Síntomas
✓ El virus. ✓ Medidas de prevención

Actividad: Actividad:
✓ Observación de un video. ✓ Identifica- analiza –actúa.
✓ Lectura del texto.
✓ Elaboración de un cuadro comparativo.
✓ Elaboración de argumentos científicos.
Sesión 1 (2 horas) Título: Cómo medir indirectamente Sesión 2 (3 horas) Título: Los errores que se comenten al medir
Desempeños: Desempeños:
✓ Formula preguntas sobre el hecho, fenómeno u objeto natural o tecnológico para delimitar ✓ Obtiene datos cualitativos/cuantitativos a partir de la manipulación de la variable
el problema por indagar. Observa el comportamiento de las variables. Plantea hipótesis independiente y mediciones repetidas de la variable dependiente. Realiza los ajustes en sus
basadas en conocimientos científicos, en las que establece relaciones entre las variables procedimientos o instrumentos. Controla las variables intervinientes. Realiza cálculos de
que serán investigadas. Considera las variables intervinientes que pueden influir en su medidas de tendencia central, proporcionalidad u otros. Obtiene el margen de error y
indagación y elabora los objetivos representa sus resultados en gráficas.
✓ Propone y fundamenta, sobre la base de los objetivos de su indagación e información ✓ Compara los datos obtenidos (cualitativos y cuantitativos) para establecer relaciones de
científica, procedimientos que le permitan observar, manipular y medir las variables y el causalidad, correspondencia, equivalencia, pertenencia, similitud, diferencia u otros. Identifica
tiempo por emplear, las medidas de seguridad, y las herramientas, materiales e regularidades o tendencias. Predice el comportamiento de las variables y contrasta los
instrumentos de recojo de datos cualitativos/cuantitativos; y el margen de error. Estos
procedimientos también le permitirán prever un grupo de control para confirmar o refutar resultados con su hipótesis e información científica, para confirmar o refutar su hipótesis.
la hipótesis. Elabora conclusiones.
✓ Sustenta, sobre la base de conocimientos científicos, sus conclusiones, procedimientos y la
Campo temático: reducción del error a través del uso del grupo de control, la repetición de mediciones, cálculos
✓ Método de medición directa e indirecta. y ajustes realizados en la obtención de los resultados válidos y fiables para demostrar la
✓ Teoría de errores. hipótesis y lograr el objetivo. Su indagación puede ser reproducida o genera nuevas
preguntas que le den lugar a otras indagaciones. Comunica su indagación con un informe
Actividad: escrito o a través de otros medios.
✓ Planteamiento del problema de medición.
✓ Búsqueda de información en textos y otras fuentes. Campo temático:
✓ Elaboración de estrategias para realizar mediciones (directas e indirectas) de los volúmenes ✓ Método de medición directa e indirecta.
requeridos. ✓ Teoría de errores.
✓ Justifica a la luz de la teoría las precisiones en los datos obtenidos a partir de sus
mediciones. Actividad:
✓ Expone oralmente el grado de confiabilidad de sus fuentes que responden a su pregunta ✓ Obtención de datos a partir de las mediciones de los volúmenes requeridos, con sus
de indagación. respectivas unidades.
✓ Contrastación de datos con fuentes confiables.
✓ Selección y manipulación de materiales según sus limitaciones y funciones.
✓ Construcción de un péndulo simple para medir el tiempo.
✓ Realización de pruebas repetitivas y realiza cálculos de medición del error a partir del uso del
prototipo.
Sesión3(3 horas) Título: Los errores que se comenten al medir Sesión 4 (2 horas) Título: Incertidumbre en medidas directas e indirectas.
Desempeños: Desempeños:
✓ Describe el problema tecnológico y las causas que lo generan. Explica su alternativa de ✓ Compara los datos obtenidos (cualitativos y cuantitativos) para establecer relaciones de
solución tecnológica sobre la base de conocimientos científicos o prácticas locales. Da a causalidad, correspondencia, equivalencia, pertenencia, similitud, diferencia u otros. Identifica
conocer los requerimientos que deben cumplir esa alternativa de solución, los recursos regularidades o tendencias. Predice el comportamiento de las variables y contrasta los
disponibles para construirla, y sus beneficios directos e indirectos en comparación con resultados con su hipótesis e información científica, para confirmar o refutar su hipótesis.
soluciones tecnológicas similares. Elabora conclusiones.
✓ Propone y fundamenta, sobre la base de los objetivos de su indagación e información ✓ Sustenta, sobre la base de conocimientos científicos, sus conclusiones, procedimientos y la
científica, procedimientos que le permitan observar, manipular y medir las variables y el reducción del error a través del uso del grupo de control, la repetición de mediciones, cálculos
tiempo por emplear, las medidas de seguridad, y las herramientas, materiales e y ajustes realizados en la obtención de los resultados válidos y fiables para demostrar la
instrumentos de recojo de datos cualitativos/cuantitativos; y el margen de error. Estos hipótesis y lograr el objetivo. Su indagación puede ser reproducida o genera nuevas preguntas
procedimientos también le permitirán prever un grupo de control para confirmar o refutar que le den lugar a otras indagaciones. Comunica su indagación con un informe escrito o a
la hipótesis. través de otros medios.
✓ Ejecuta la secuencia de pasos de su alternativa de solución manipulando materiales, Campo temático:
herramientas e instrumentos considerando su grado de precisión y normas de seguridad. ✓ Método de medición directa e indirecta.
Verifica el funcionamiento de cada parte o etapa de la solución tecnológica. Detecta errores✓ Teoría de errores.
en los procedimientos o en la selección de materiales, y realiza ajustes o cambios según
los requerimientos establecidos. Actividad:
✓ Realiza pruebas repetidas para verificar el funcionamiento de la solución tecnológica según
los requerimientos establecidos y fundamenta su propuesta de mejora para incrementar la ✓ Extracción de conclusiones de los procedimientos de mediciones realizadas.
eficiencia y reducir el impacto ambiental. Explica su construcción, y los cambios o ajustes ✓ Explicación del proceso y de los resultados de las mediciones con base científica.
realizados sobre la base de conocimientos científicos o en prácticas locales. ✓ Elaboración de conclusiones sobre la estimación del error en las mediciones e interpretación.

Campo temático:
✓ Método de medición directa e indirecta.
✓ Teoría de errores.

Actividad:
✓ Obtención de datos a partir de las mediciones de los volúmenes requeridos, con sus
respectivas unidades.
✓ Contrastación de datos con fuentes confiables.
✓ Selección y manipulación de materiales según sus limitaciones y funciones.
✓ Construcción de un péndulo simple para medir el tiempo.
Realización de pruebas repetitivas y realiza cálculos de medición del error a partir del uso del
prototipo.
Sesión 5 (3 horas) Título: Las ecuaciones físicas dependen de las magnitudes físicas. Sesión 6(2 horas) Título: Las magnitudes vectoriales requieren dirección para ser
definidas
Desempeños: Desempeños:
✓ Explica cualitativa y cuantitativamente la relación entre trabajo mecánico (plano inclinado, ✓ Explica cualitativa y cuantitativamente la relación entre trabajo mecánico (plano inclinado, poleas
poleas y palancas), energía y potencia, y las condiciones de equilibrio en los sistemas y palancas), energía y potencia, y las condiciones de equilibrio en los sistemas físicos.
físicos.
Campo temático: Campo temático:

✓ Análisis dimensional. ✓ Análisis vectorial.

Actividad: Actividad:
✓ Exploración bibliográfica de fuentes de información.
✓ Búsqueda de información sobre la relación entre magnitudes físicas fundamentales y ✓ Análisis de las fuentes de información.
derivadas. ✓ Resolución de interrogantes planteadas.
✓ Presentación de tablas de doble entrada. ✓ Elaboración y presentación de los sustentos por escrito.
✓ Sustentación y explicación de la interrelación entre magnitudes físicas y las interrogantes
planteadas.
✓ Resolución de ejercicios sugeridos en los textos.

Sesión 7 (3 horas) Título: ¡3 N más 4 N no siempre es 7 N! Sesión 8 (de evaluación) (2) horas. Título: Medir para mejorar
Desempeños: Desempeño:
✓ Explica cualitativa y cuantitativamente la relación entre trabajo mecánico (plano inclinado,
✓ Explica cualitativa y cuantitativamente la relación entre trabajo mecánico (plano inclinado, poleas y palancas), energía y potencia, y las condiciones de equilibrio en los sistemas físicos.
poleas y palancas), energía y potencia, y las condiciones de equilibrio en los sistemas físicos.
Campo temático:
Campo temático: ✓ Análisis dimensional.
✓ Análisis vectorial.
✓ Vectores y escalares. ✓ Vectores y escalares.
Actividades:
Actividad:
✓ Exploración bibliográfica de fuentes de información. ✓ Comentarios sobre sus logros y dificultades de aprendizaje.
✓ Análisis de las fuentes de información. ✓ Explicación breve acerca de la importancia de las evaluaciones.
✓ Resolución de interrogantes planteadas. ✓ Entrega de la hoja de evaluación.
✓ Elaboración de trabajo escrito con sustento con base científica de diversas situaciones.
✓ Recomendaciones para desarrollar bien una evaluación.
✓ Monitoreo y acompañamiento constante a cada estudiante.
VIII EVALUACIÓN
Situación de Competencias Capacidades Desempeños:
evaluación/instrumento de
evaluación
Formula preguntas sobre el hecho, fenómeno u objeto natural o tecnológico para delimitar el problema por
indagar. Observa el comportamiento de las variables. Plantea hipótesis basadas en conocimientos científicos,
Problematiza situaciones.
en las que establece relaciones entre las variables que serán investigadas. Considera las variables intervinientes
Informe de indagación / que pueden influir en su indagación y elabora los objetivos.
Rúbrica Propone y fundamenta, sobre la base de los objetivos de su indagación e información científica, procedimientos
Diseña estrategias para que le permitan observar, manipular y medir las variables y el tiempo por emplear, las medidas de seguridad, y
Indaga mediante hacer una indagación. las herramientas, materiales e instrumentos de recojo de datos cualitativos/cuantitativos; y el margen de error.
métodos científicos
Estos procedimientos también le permitirán prever un grupo de control para confirmar o refutar la hipótesis.
para construir sus
conocimientos. Obtiene datos cualitativos/cuantitativos a partir de la manipulación de la variable independiente y mediciones
Genera y registra datos e repetidas de la variable dependiente. Realiza los ajustes en sus procedimientos o instrumentos. Controla las
información. variables intervinientes. Realiza cálculos de medidas de tendencia central, proporcionalidad u otros. Obtiene el
margen de error y representa sus resultados en gráficas.
Analiza datos o Compara los datos obtenidos (cualitativos y cuantitativos) para establecer relaciones de causalidad,
información. correspondencia, equivalencia, pertenencia, similitud, diferencia u otros. Identifica regularidades o tendencias.
Predice el comportamiento de las variables y contrasta los resultados con su hipótesis e información científica,
para confirmar o refutar su hipótesis. Elabora conclusiones.
Evalúa y comunica el Sustenta, sobre la base de conocimientos científicos, sus conclusiones, procedimientos y la reducción del error
proceso y resultados de a través del uso del grupo de control, la repetición de mediciones, cálculos y ajustes realizados en la obtención
su indagación. de los resultados válidos y fiables para demostrar la hipótesis y lograr el objetivo. Su indagación puede ser
reproducida o genera nuevas preguntas que le den lugar a otras indagaciones. Comunica su indagación con
un informe escrito o a través de otros medios.
Cuadro explicito de las Explica el mundo Comprende y usa Explica cualitativa y cuantitativamente la relación entre trabajo mecánico (plano inclinado, poleas y palancas),
físico basándose en conocimientos sobre los energía y potencia, y las condiciones de equilibrio en los sistemas físicos.
magnitudes físicas
conocimientos seres vivos, materia y
fundamentales/lista de sobre los seres energía, biodiversidad,
cotejo vivos, materia y Tierra y universo
energía, Evalúa las implicancias
biodiversidad, Tierra del saber y del quehacer
y universo científico y tecnológico
Prototipo tecnológico Diseña y Determina una alternativa Describe el problema tecnológico y las causas que lo generan. Explica su alternativa de solución tecnológica
construye de solución tecnológica. sobre la base de conocimientos científicos o prácticas locales. Da a conocer los requerimientos que deben cumplir
para medir el tiempo/
soluciones esa alternativa de solución, los recursos disponibles para construirla, y sus beneficios directos e indirectos en
Rúbrica. tecnológicas para comparación con soluciones tecnológicas similares.
resolver Diseña la alternativa de Representa su alternativa de solución con dibujos a escala, incluyendo vistas y perspectivas o diagramas de flujo.
problemas de su solución tecnológica. Describe sus partes o etapas, la secuencia de sus pasos, sus características de forma y estructura, y su función.
entorno. Selecciona materiales, herramientas e instrumentos considerando su margen de error, recursos, posibles costos
y tiempo de ejecución. Propone maneras de probar el funcionamiento de la solución tecnológica considerando
su eficiencia y confiabilidad.
Implementa y valida la Ejecuta la secuencia de pasos de su alternativa de solución manipulando materiales, herramientas e instrumentos
alternativa de solución considerando su grado de precisión y normas de seguridad. Verifica el funcionamiento de cada parte o etapa de
tecnológica la solución tecnológica. Detecta errores en los procedimientos o en la selección de materiales, y realiza ajustes
o cambios según los requerimientos establecidos.
Evalúa y comunica el Realiza pruebas repetidas para verificar el funcionamiento de la solución tecnológica según los requerimientos
establecidos y fundamenta su propuesta de mejora para incrementar la eficiencia y reducir el impacto ambiental.
funcionamiento y los Explica su construcción, y los cambios o ajustes realizados sobre la base de conocimientos científicos o en
impactos de su alternativa prácticas locales.
de solución tecnológica

IX MATERIALES BÁSICOS A UTILIZAR EN LA UNIDAD


Para el docente:
⎯ Ministerio de Educación (2013). Usa la ciencia y la tecnología para mejorar la calidad de vida. Rutas del Aprendizaje. Ciencia y Tecnología. Fascículo general 4. Lima. Ministerio de Educación.
⎯ Ministerio de Educación (2015). ¿Qué y cómo aprenden nuestros estudiantes? Rutas del Aprendizaje. VII ciclo. Área Curricular de Ciencia, Tecnología y Ambiente. Lima. Ministerio de Educación.
⎯ Santillana S.A. (2016). Ciencia Tecnología y Ambiente 5°. Manual para el docente. Lima, Perú: Santillana S.A.
⎯ Santillana S.A. (2012). Ciencia Tecnología y Ambiente 5°. Texto escolar. Lima-Perú: Santillana S.A.
⎯ LEXUS, editor (2013). La Biblia de las ciencias naturales. Lima: Lexus S. A.
⎯ LEXUS, editor. (2013). La Biblia de la Física y la Química. Cataluña, España: Lexus S.A.
⎯ Hewitt, Paul G. (2013). Física conceptual. Lima. Editorial Pearson.
⎯ Hart-Davis, Adam (2013). Ciencia, la Guía Visual Definitiva. Hong Kong, editorial DK.

Para el estudiante:
⎯ Santillana S.A. (2016). Ciencia Tecnología y Ambiente 5°. Texto escolar. Lima-Perú: Santillana S.A.
⎯ Santillana S.A. (2012). Ciencia Tecnología y Ambiente 5°. Texto escolar. Lima-Perú: Santillana S.A.
⎯ Lexus. (Ed). (2013). La biblia de las ciencias naturales. Lima, Perú: Lexus S.A.
⎯ LEXUS, editor. (2013). La Biblia de la Física y la Química. Cataluña, España: Lexus S.A.
⎯ Grupo Océano. Enciclopedia Didáctica de Ciencias Naturales. Barcelona, España: MMXIII Editorial Océano.
⎯ Probeta graduada
⎯ Regla graduada
⎯ Piedra
⎯ Bola sólida
⎯ Cilindro de cera
⎯ Videos

…………………………………………… ……………………………………………….
Lic.: Hermis Lozada Guevara Director /Subdirector(a)/coordinador(a)
Docente Responsable del área

También podría gustarte