Está en la página 1de 124

“LEY SAFCO 1178 CONCORDANTE CON LA

NUEVA CONSTITUCION POLITICA DEL


ESTADO”
Lic. Cesar R. Ayala Pérez
OBJETIVO
Describir aspectos generales de la Ley
1178, características básicas de los
sistemas de Administración y Control
Gubernamentales, naturaleza de la
responsabilidad por la Función
Pública, así como las principales
atribuciones de la Contraloría General
del Estado.
Lic. Cesar R. Ayala Pérez
C O N T E N I D O
P
R
SISTEMADE
SISTEMA DE PROGRAMACION
PROGRAMACION
O
DE OPERACIONES
G
R
ESTADO
A
BOLIVIANO SISTEMA DE ORGANIZACIÓN
M
A ADMINISTRATIVA
R

ASPECTOS
ASPECTOS SISTEMA DE PRESUPUESTO
O
GENERALES DE LA
R
1178
G.
SISTEMA
NACIONAL DE
INV. PUBLICA
SISTEMA DE ADMINISTRACION
DE PERSONAL

LEY N° 1178 E
SISTEMA DE ADMINISTRACION
J
SAFCO DE BIENES Y SERV.
E
C
U
T SISTEMA DE TESORERIA Y
SISTEMA A CREDITO PUBLICO
NACIONAL DE R
PLANIFICACION
RESPONSABILIDAD
SISTEMA DE CONTABILIDAD
POR LA
INTEGRADA
FUNCION PUBLICA

C
O
TEORIA DE N
SISTEMAS T SISTEMA DE CONTROL
R GUBERNAMENTAL
O
L

Lic. Cesar R. Ayala Pérez


Lic. Cesar R. Ayala Pérez
Es una sociedad establecida en un Estado Unitario Social de Derecho
Plurinacional Comunitario, libre, independiente, soberano,
democrático, intercultural, descentralizado y con autonomías
territorio políticamente gobierno
determinado organizada

Que regula la
convivencia
social

Bienestar social
Lic. Cesar R. Ayala Pérez
EL GOBIERNO
•Ejerce a través del Conjunto de Organos
el poder público

Soberanía

Pueblo

ADMINISTRACION PÚBLICA
•Conjunto de órganos administrativos

Realizan actividades destinadas a la


provisión de bienes, obras y servicios
para beneficio de la sociedad

Lic. Cesar R. Ayala Pérez


LEGISLATIVO
SOBERANIA
Reside en el:
EJECUTIVO

PODERES
JUDICIAL
PUEBLO

Su ejercicio está
ELECTORAL
delegado a los:

Lic. Cesar R. Ayala Pérez


LEGISLATIVO EJECUTIVO JUDICIAL ELECTORAL

-PRESIDENCIA DEL --TRIBUNAL SUPREMO


CAMARA CAMARA ESTADO TRIBUNAL ELECTORAL
DE DE PLURINACIONAL TRIBUNAL CONSEJO
TRIBUNAL CONSTITU -TRIBUNALES ELECTORALE
SENADORES DIPUTADOS - MINISTERIOS DEL SUPREMO DE LA
AGROAM CIONAL DEPTALES.
ESTADO DE MAGISTRA
BIENTAL PLURI - JUZGADOS ELECTORALES
- ORGANOS DE JUSTICIA TURA
NACIONAL -JURADOS MESAS SUFRAGIO
*Dictar leyes, abrogar, COORDINACION -NOTARIOS ELECTORALES
- INSTITUCIONES
derogar, modificar e Y EMPRESAS Administración de Prepara, desarrolla,
interpretar las mismas PUBLICAS
justicia vigila y controla
*Ejercer atribuciones
Ejecutar y hacer cumplir procesos electorales
señaladas en la CPE
leyes, expidiendo decretos
Lic. Cesar R. Ayala Pérez
y órdenes convenientes
ORGANIZACIONES DE ORGANIZACIONES DE
DEFENSA DE LA DEFENSA DEL ESTADO
SOCIEDAD

CONTRALORIA MINISTERIO DEFENSORIA PROCURADORIA


GENERAL DEL GENERAL DEL
PUBLICO DEL PUEBLO
ESTADO ESTADO

•Promueve la acción de •Vela por vigencia,


•Ejerce control de la la justicia •De representación
Adm.de Entidades promoción, difusión y jurídica pública
•Defiende la legalidad cumplimiento de
Públicas y en las que •Defiende los intereses con atribución de
el Estado tenga DD.HH.,Individuales y promover, defender
del Estado y la colectivos, las leyes e
participación o Sociedad y precautelar los
interés económico instrumentos intereses del Estado
•Ejerce la acción penal internacionales.
pública Función: Sector Público
e Instituc. privadas
c’serv.pub.
Lic. Cesar R. Ayala Pérez
EJERCITO FUERZAS ARMADAS

Defender y conservar la
independencia, seguridad y
FUERZA AEREA estabilidad del Estado

PODERES
ARMADA BOL.

POLICIA BOLIVIANA
Defensa de la sociedad y
POLICIA BOL.
conservación del orden
público y cumplimiento de
leyes
Lic. Cesar R. Ayala Pérez
Gob.Autóno Gob. Autónomo Gob.Autóno Universidades
mo Regional Deptal. mo Municipal
.

Autonomía
Asamblea Asamblea Consejo
universitaria
Departamental Regional Municipal
• Libre Adm.de recursos
Con Facultad Con Facultad Con Facultad • Nombramiento de sus
deliberativa, deliberativa, deliberativa, rectores, personal docente
fiscalizadora y normativo- fiscalizadora y y Admin.
legislativa en el administrativa y legislativa • Elaboración y aprob. de
ámbito de sus fiscalizadora en municipal en el sus estatutos, planes de
competencias y el ámbito de ámbito de sus estudio y presupuestos
por un Órgano sus competencias y anuales.
Ejecutivo competencias y un Órgano •Aceptación de legados y
por un Órgano Ejecutivo donaciones, así como
Ejecutivo presidido por la celebración de contratos
Alcaldesa para realizar sus fines.
Lic. Cesar R. Ayala Pérez
Lic. Cesar R. Ayala Pérez
Es un conjunto de partes
* Orden preestablecido y armónico
* Que se interrelacionan entre sí
* A fin de lograr objetivos comunes
* El producto (bien o servicio)es el resultado del
funcionamiento del sistema.
* Evaluación de resultados

Lic. Cesar R. Ayala Pérez


SISTEMAS DE
ADMINISTRACION

SISTEMAS
OPERACION

Lic. Cesar R. Ayala Pérez


TIPOS DE SISTEMAS

SISTEMAS OPERATIVOS SISTEMAS DE


ADMINISTRACIÓN

TRANSFORMAR ADMINISTRAR

INSUMOS • PLANIFICACION
EN • ORGANIZACIÓN
PRODUCTOS O • EJECUCION
SERVICIOS FINALES • CONTROL

CONTRIBUYEN CONTRIBUYEN
DIRECTAMENTE INDIRECTAMENTE
-OBJETIVOS -OBJETIVOS
-METAS -METAS

Lic. Cesar R. Ayala Pérez


ASPECTOS GENERALES DE LA
LEY No. 1178

Lic. Cesar R. Ayala Pérez


Es una norma que:
• Expresa un modelo de Administración por
Resultados para el manejo de los recursos del
Estado

Establece sistemas de Administración y Control


que se interrelacionan entre si y con los sistemas
nacionales

Establece el régimen de Responsabilidad por la


Función Pública.
Lic. Cesar R. Ayala Pérez
FINALIDADES DE LA
LEY Nº 1178

ADMINISTRAR
LA CAPTACION DISPONER DE
INFORMACION TODO SERVIDOR
Y USO EFICAZ PÚBLICO ASUME
UTIL DESARROLLAR
Y EFICIENTE RESPONSABILIDA
OPORTUNA Y LA CAPACIDAD
DE LOS DPOR EL LOGRO
RECURSOS CONFIABLE ADMINISTRATIVA
DE OBJETIVOS,
PUBLICOS FORMA Y
RESULTADOS

Lic. Cesar R. Ayala Pérez


AMBITO DE APLICACIÓN

UNIDADES
ENTIDADES ORGANIZACIONES
ADMINISTRATIVAS PERSONA QIE
EN LAS QUE EL
SECTOR RECIBE RECUROS
ESTADO TIENE
LEGISLATIVO DEL ESTADO
PUBLICO MAYORIA
JUDICIAL PATRIMONIO
CORTE ELECTORAL
C.G.E.

Lic. Cesar R. Ayala Pérez


SISTEMAS QUE REGULA LA LEY 1178
SISPLAN
SNIP a) PARA PROGRAMAR Y ORGANIZAR
b) PARA EJECUTAR LAS OPERACIONES

SISTEMA DE SISTEMA DE ADMINISTRACION


c) PARA CONTROLAR
PROGRAMACION DE PERSONAL
DE OPERACIONES
SISTEMA DE
CONTROL
SISTEMA DE ADMINISTRACION
DE BIENES Y SERVICIOS GUBERNAMENTAL
SISTEMA DE
ORGANIZACIÓN
ADMINISTRATIVA
SISTEMA DE TESORERIA Y
CREDITO PUBLICO

SISTEMA DE
PRESUPUESTO SISTEMA DE CONTABILIDAD
INTEGRADA

CONTRALORIA GRAL.

MINISTERIO DE ECO. Y FIN . DEL ESTADO


Lic. Cesar R. Ayala Pérez
ATRIBUCIONES BASICAS
DEL ORGANO RECTOR

a) Emitir las normas y c) Compatibilizar o evaluar


reglamentos básicos para las disposiciones específicas
cada sistemas. que elaborará cada entidad
en función de su naturaleza
y la normatividad básica.

b) Fijar los plazos y d) Vigilar el funcionamiento


condiciones para elaborar adecuado de los sistemas e
las normas secundarias o integrar la información
especializadas. generada por los sistemas.

Lic. Cesar R. Ayala Pérez


La Máxima Autoridad Ejecutiva MAE
Para el efecto se debe considerar:
• La tuición como facultad de ejercer
el control externo posterior sin
• La tuición, de una entidad perjuicio de la atribución que tiene la
pública respecto de otra CGE sobre esta función.
comprende la promoción y
vigilancia de la implantación de
los sistemas.
•Las entidades sujetas al control
gubernamental deben enviar a la CGR
copias de los contratos y de la
• Toda entidad, funcionario o documentación sustentatoria (5 días de
persona que recaude, reciba, su perfeccionamiento.)
pague o custodia fondos,
valores o bienes del Estado, • Dentro de los tres meses de concluido
tiene la obligación de rendir el ejercicio fiscal, entregar los estados
cuenta financieros junto al informe del
auditor interno
Lic. Cesar R. Ayala Pérez
SISTEMAS NACIONALES DE
PLANIFICACION E INVERSION
PUBLICA Y SU RELACION
CON LOS SISTEMAS DE
ADMINISTRACION
Y CONTROL

Lic. Cesar R. Ayala Pérez


SISPLAN: Conjunto de SNIP: Conjunto de
procesos que establece la normas, procesos e
forma y los mecanismos de instrumentos para
participación de los niveles: formular, evaluar,
priorizar, financiar y
ejecutar
PLANES PROYECTOS DE
NACIONAL INVERSION
PUBLICA
DEPARTAMENTAL

MUNICIPAL En el marco de los

RACIONAL TOMA DE DECISIONES

POLITICAS DE ASIGNACION DE
DESARROLLO RECURSOS
Lic. Cesar R. Ayala Pérez
•Definición de la Visión LP

•Programación de mediano y largo plazo


orientado al cumplimiento de los
objetivos de la VISION LP

•Reglamentación de normas y
procedimientos para:
Definición de la visión LP
Programación de mediano y LP.
Lic. Cesar R. Ayala Pérez
OBJETIVOS DE LOS SISTEMA NALS. DE
PLANIFICACION E INVERSION PUBLICA

SIST. NACIONAL DE INVERSION


SISTEMA NACIONAL DE PLANIFICACIÓN
PUBLICA

Institucionalizar el proceso Lograr la eficiente asignación y


de Planificación administración de recursos

Garantizar la elaboración y Establecer metodologías y criterios para


Compatibilización de planes formular, evaluar y ejecutar provectos

Establecer lineamientos del POA Establecer proc. para acceso de


los proyectos de inversión

Det. actividades de largo


y mediano plazo Establecer proc. P/ cofinanciamiento
de proyectos de inversión
entre entidades públicas y gob.
Canalizar y sistematizar
oferta estatal
Lic. Cesar R. Ayala Pérez
CUALES SON LOS ORGANOS
RECTORES

ORGANOS RECTORES

SISPLAN SNIP

Ministerio de Planificación del Ministerio de Planificación del


Desarrollo Desarrollo
y Planificación

Lic. Cesar R. Ayala Pérez


RELACION ENTRE LOS SISTEMAS NACIONALES Y
LOS SISTEMAS DE ADMINISTRACION Y
CONTROL
SNIP

DEFINEN LAS ESTRATEGIAS Y


POLITICAS GUBERNAMENTALES
EJECUCION

SISTEMAS DE ADMINISTRACION
Y CONTROL GUBERNAMENTAL
Lic. Cesar R. Ayala Pérez
LOS SISTEMAS NACIONALES DE
PLANIFICACION E INVERSION PUBLICA
COMPATIBILIZAN E INTEGRAN

MICRO MACRO
•Los Planes de MP y LP
•Los Objetivos y planes
Nacionales, sectoriales,
estratégicos (entidad)
departamentales y municipales

•La Política monetaria


•Los proyectos de
inversión pública que •Los recursos
ejecutarán (entidad)
•Financiamiento disponible.

PARA MANTENER EL CARÁCTER UNITARIO E INTEGRAL DE LA


FORMULACION DEL PRESUPUESTO, DE LA TESORERIA Y CREDITO
PUBLICO
PARA EL FUNCIONAMIENTO DE LOS SISTEMAS DE ADMINISTRACION
Lic. Cesar R. Ayala Pérez
SISTEMA DE
PROGRAMACION
DE OPERACIONES

Lic. Cesar R. Ayala Pérez


SISPLAN Y SPO
PND
SISPLAN PDDS NACIONAL
PDM

LARGO PLAZO
PEI
Y PLAN
MEDIANO
PLAZO ESTRATEGICO INSTITUCIONAL

CORTO PLAZO POA


PROGRAMACION DE OPERACIONES
INSTITUCIONAL
Lic. Cesar R. Ayala Pérez
¿QUE ES EL SPO?
• Es un conjunto de
normas y procesos

Que establece
Planes de Desarrollo
El POA de las
NACIONALES
ENTIDADES
DEPARTAMENTALES

MUNICIPALES

Lic. Cesar R. Ayala Pérez


¿CUALES SON LOS OBJETIVOS
DEL SPO?
1. TRADUCIR LOS OBJETIVOS Y 2. QUE LOS
PLANES ESTRATEGICOS EN
RESULTADOS A ALCANZAR EN UN OBJETIVOS Y
CORTO PLAZO EN: PLANES
PROGRAMA DE OPERACIONES ANUAL (POA) ESTRATEGICO
S DE CADA
Instrumento para el ENTIDAD
logro de Objetivos Funcionamiento
Pre inversión
SEAN
DEFINE: Operaciones Inversión CONCORDANT
Recursos ES CON LOS
PLANES Y
Tiempos POLITICAS
Responsab. GENERADOS
POR EL
Indicadores SISPLAN.
Lic. Cesar R. Ayala Pérez
¿COMO SE IMPLANTA EL SPO?
SISTEMA DE PROGRAMACION DE OPERACIONES

ORGANO RECTOR: MINISTERIO DE ECO. Y FIN.


NORMAS BASICAS
“Cada entidad elaborará su
Reglamento Específico en el
marco de las Normas Básicas
dictadas por el Organo Rector”
ENTIDADES PUBLICAS

• REGLAMENTO ESPECIFICO
Lic. Cesar R. Ayala Pérez
¿CUAL ES LA RELACION DEL SPO
CON EL SP?
• La Programación de Operaciones es
la base para la formulación del
Presupuesto

POA PRESUPUESTO
•Operaciones Asignación de
recursos
•Recursos:
financieros
Humanos
Bienes y Servicios
•etc.
Lic. Cesar R. Ayala Pérez
Ambas modalidades de rendición de cuentas requieren de instrumentos de control y
ambas deben coexistir en las entidades.
El POA y el Presupuesto institucional , acompañados de la asignación de
responsabilidad, son los instrumentos marco de rendición de cuentas,
constituyéndose en contratos de gestión al interior de la entidad, entre estas y su
entorno (hacia adentro y hacia fuera).

En el caso de los instrumentos de rendición de cuentas por la ejecución de procesos


se requiere establecer los estándares de operación de los mismos y los indicadores
de su cumplimiento, en todo caso los instrumentos son la ejecución de las
actividades, las que deben contener algunos elementos:
a) Especificación de las actividades
b) patrones de comparación y,
c) Condiciones de aceptabilidad en la ejecución

Lic. Cesar R. Ayala Pérez


LA PLANIFICACIÓN y EVALUACIÓN:
CARAS DE UNA MISMA MONEDA

Criterios de Planificación y Evaluación


Planificación y Evaluación caras de una misma moneda

Planificación Responsabilidad Evaluación

Estratégica Operativa

Efectividad Prevista Efectividad Lograda


Decisión Ejecución
Futuro: Pasado:
Objetivos Prioritarios Productos Logrados
Productos Esperados Resultados logrados
Resultados Esperados
Asignación Uso de
de Recursos Recursos
Desviaciones:
Objetivos no elegibles Objetivos fracasados

Lic. Cesar R. Ayala Pérez


• Contratos de gestión operativa interna, dentro de los municipios: Corresponsables,
funcionarios del municipio, con niveles jerárquicos, etc.

• Contratos de gestión operativa con usuarios externos del accionar del Estado:
hospitales, centros de salud, empresas, ONGs., mancomunidades, etc.

• Contratos de gestión estratégica con sectores beneficiarios inmediatos o directos:


Padres de los niños, jóvenes, etc.

• Contratos de gestión política con sectores beneficiados mediatos o indirectos de la


ciudadanía: Población del municipio, regiones, sectores productivos.

Lic. Cesar R. Ayala Pérez


BASE LEGAL: Participación y control social
• Actividades entendidas como el conjunto de esfuerzos de la sociedad civil organizada, en el
marco de los artículos 241 y 242 de la CPE, que requiere que las entidades publicas generen
información que posibilite el seguimiento y evaluación a cargo de las instancias legalmente
establecidas.
1) Participación activa de la sociedad civil organizada en:
a) La programación de la captación y destino de los recursos públicos.
b) La propuesta de normativas especificas.
2) La sociedad civil organizada ejercerá el control social:
a) En la gestión presupuestaria en todos los niveles del Estado.
b) En la calidad de los servicios públicos.
c) En el manejo transparente de la información.
d) En la ejecución, seguimiento y evaluación de las entidades de la A. Pública.

• La MAE, debe establecer los mecanismos necesarios para incorporar la participación


ciudadana y el control social.
• Las entidades deben remitir y explicar el POA al inicio, a medio termino y al cierre de gestión,
al menos a tres representaciones del sector al que pertenecen, como compromiso de la MAE,
ante la sociedad civil organizada, controles sociales naturales, movimientos y organizaciones
sociales.

Lic. Cesar R. Ayala Pérez


• Según articulo 33 de las directrices de planificación y presupuesto la MAE de las instituciones
públicas a nivel nacional, sectorial. Territorial e indígena originaria campesina es responsable de
transparentar los resultados de los objetivos de gestión así como realizar el seguimiento y
evaluación, del cumplimiento de las metas expresadas durante la gestión en el POA, y
presupuesto en el marco de sus competencias, normativa vigente y alcance establecidos.

Son responsabilidades especificas de la MAE:

• Remitir información físico-financiera, clara, veraz, transparente, oportuna y confiable en medio


impreso y magnético en los sistemas de información establecidos.
• Elaborar y presentar la programación física y financiera mensual de acuerdo a normativa.
• Establecer indicadores para las actividades, productos y objetivos que permitan realizar
seguimiento y evaluación de verificación del logro de los objetivos previstos (efectos e
impactos).
• Elaborar el informe técnico y financiero de conclusión de programas y proyectos y presentarlo
por las instancias correspondientes a la MAE.

Lic. Cesar R. Ayala Pérez


El proceso de seguimiento y evaluación a la ejecución del POA y
Presupuesto debe seguir la siguiente secuencia:

1) Formulación del POA y su respectivo presupuesto: Preparación del


escenario para el seguimiento y la evaluación
2) Aprobación del POA y Presupuesto Municipal, considerados un
contrato de gestión
3) Difusión del POA y Presupuesto Municipal como contratos de gestión
, interna y externamente, utilizando los medios de transparencia que
señalan las directrices
4) Ejecución del POA y presupuesto de la gestión a evaluar
5) Seguimiento físico y presupuestario de la ejecución de operaciones;
6) Instrucciones y directrices para el relevamiento de la información de
la ejecución del POA, a medio término o final
7) Evaluación física y presupuestaria de resultados de medio término o
de gestión
8) Actualización de Indicadores sustantivos
9) Consolidación de la información relevante, (medio término y final)
respaldada con bases de datos, bancos y/o repositorios
Lic. Cesar R. Ayala Pérez
El proceso de seguimiento y evaluación a la ejecución del POA y
Presupuesto debe seguir la siguiente secuencia:

10)Vo Bo de la MAE al informe de medio término y/o la Memoria


Anual de la Municipalidad
11)Presentación del informe o Memoria Anual, al Concejo Municipal,
Comité de Vigilancia y actores sociales
12)Publicación y Difusión interna y Externa del Informe de Medio
Término y/o la Memoria Anual
13)Generación y aplicación de medidas correctivas para el próximo
periodo de evaluación o la siguiente gestión, en caso de ser medio
término Reformulación inmediata de Ajustes e incorporación de
operaciones en el Programa de Operaciones Anual
14)Salvaguarda de la información de la gestión (POA-PTO-Informe de
Gestión)
15)Contribución al Informe Gubernamental

Lic. Cesar R. Ayala Pérez


RECONOCIMIENTO DE “DECLARACIÓN JURADA”

Son responsables del seguimiento y evaluación los Alcaldes,


Subalcaldes, Oficiales Mayores, Directores Generales, Jefes de Unidad
y/o Responsables de Programas, empresas y otros, quienes deben velar
por que la información proporcionada a sus Unidades de Planificación
sea autentica, oportuna y verificable ya que puede ser sujeta a
comprobación en cualquier instante, en caso necesario.

“Los medios de verificación constituyen los medios físico e informáticos


que permitirán mostrar el grado de cumplimiento de objetivos, resultados
y operaciones. Consiguientemente, la información proporcionada a
través de los formatos establecidos, sistemas y/o informes de gestión
sobre la Ejecución del POA y PTO, tiene carácter de Declaración Jurada.

Lic. Cesar R. Ayala Pérez


1 RESUMEN EJECUTIVO

2 EJES DE DESARROLLO DEL MUNICIPIO PARA EL PDM 2007 -2011: POA 2008

2.1 Contribución de los Ejes de Desarrollo a las políticas del Plan Nacional de
Desarrollo

2.2 Contribución a los sectores

2.3. Reporte físico – presupuestario de los ejes de desarrollo (POA 2008)


El Informe de Gestión es un
3 OFICIALIAS POR EJES DE DESARROLLO: EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA –
documento que muestra los AVANCE FÍSICO
Resultados de la gestión, 3.1. Ejecución presupuestaria
construido en base a las
3.2. Relación avance físico - % de ejecución presupuestaria
evaluaciones acumulativas de
medio término de la gestión en 4 SUBALCALDÍAS POR EJES DE DESARROLLO (POA 2008)
curso. 4.1. Ejecución Presupuestaria

4.2. Relación avance físico - % de ejecución presupuestaria

5 PROGRAMAS Y PROYECTOS ESPECIALES: EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA –


AVANCE FÍSICO
(POA 2008)

5.1. Ejecución Presupuestaria

5.2. Relación avance físico - % de ejecución presupuestaria

6 DESCENTRALIZADAS, DESCONCENTRADAS: EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA –


AVANCE FÍSICO
(POA 2008)

6.1. Ejecución Presupuestaria

6.2. Relación avance físico - % de ejecución presupuestaria

7 JUSTIFICACIÓN Y DESVIACIONES DE LA PLANIFICACION

8 ACCIONES EMERGENTES DEFINIDAS PARA LA GESTIÓN 2009

9 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Lic. Cesar R. Ayala Pérez


Resumen Ejecutivo
1 MARCO MACROECONÓMICO
2 Bolivia Digna Por Sector, Política, Estrategia,
Programas y Proyectos
Ejecución Presupuestaria
El Informe de Gestión
Relación avance físico - % de ejecución presupuestaria
Gubernamental es un
documento que muestra los 3 Bolivia Soberana Por Sector, Política, Estrategia,
Programas y Proyectos
logros de la gestión,
gubernamental, construido en Ejecución Presupuestaria
base a los informes de gestión Relación avance físico - % de ejecución presupuestaria
de las entidades. 4 Bolivia Productiva Por Sector, Política, Estrategia,
Programas y Proyectos
Ejecución Presupuestaria
Relación avance físico - % de ejecución presupuestaria
5 Bolivia Democrática Por Sector, Política, Estrategia,
Programas y Proyectos
Ejecución Presupuestaria
Relación avance físico - % de ejecución presupuestaria
6 JUSTIFICACIÓN Y DESVIACIONES DEL PND
7 ACCIONES EMERGENTES DEFINIDAS PARA LA GESTIÓN 2009
8 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Ejecución Presupuestaria: total PGN


Relación avance físico - % de ejecución presupuestaria: Resultados
PND = PGN Lic. Cesar R. Ayala Pérez
Ciudadanía

Rendición de Cuentas
Ministerio de la
Presidencia

Ministerio de Economía y
Finanzas Informe
Gubernamental
Ministerio de Planificación
del Desarrollo

1.Informe
2.Informe
3.Inform 6.Informe de Gestión
e Memoria Anual

POA
PTO
4 Desviaciones; 5 Acciones emergentes
ENERO DICIEMBRE
Ejecución
CGE -Rosario Villamil V
Seguimiento

1er. Cuatrimestre 2º. Cuatrimestre 3er. Cuatrimestre

Evaluación

Lic. Cesar R. Ayala Pérez


SISTEMA DE
ORGANIZACIÓN
ADMINISTRATIVA

Lic. Cesar R. Ayala Pérez


¿QUE ES EL SOA?
• Es un conjunto de normas,
criterios y metodologías

Que a partir

Plan Estratégico
Marco jurídico Institucional Programa de
Administrativo Operaciones
del SP Anual

REGULAN EL PROCESO DE
ESTRUCTURACION ORGANIZACIONAL

EN PROCURA DEL LOGRO DE


OBJETIVOS INSTITUCIONALES

Lic. Cesar R. Ayala Pérez


¿CUALES SON LOS OBJETIVOS DEL
SOA?
1. EL SOA BUSCA OPTIMIZAR LA
ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL

ESTRUCTURA
ORGANIZACIONAL

Acción Principal
Evitar la duplicidad de objetivos y atribuciones de
las entidades mediante la adecuación, fusión o
supresión de las mismas.
Lic. Cesar R. Ayala Pérez
¿CUALES SON LOS OBJETIVOS DEL
SOA?
PRECEPTOS
1 Centralizar en la entidad
cabeza de sector
•Emisión de políticas y normas
•Vigilancia de su cumplimiento
Descentralizar o desconcentrar.
•Ejecución de las políticas
•Manejo de Sistemas de Administración
2 Organizar los SAYCO internos
en función de sus objetivos y la
naturaleza de sus actividades

Lic. Cesar R. Ayala Pérez


¿COMO SE IMPLANTA EL SOA?
SISTEMA DE ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA

ORGANO RECTOR:
MINISTERIO DE ECO. Y FIN.

NORMAS BASICAS
“Cada entidad elaborará su
Reglamento Específico en el
marco de las Normas Básicas
dictadas por el Organo Rector”
ENTIDADES PUBLICAS

• REGLAMENTO ESPECIFICO
Lic. Cesar R. Ayala Pérez
SISTEMA DE
PRESUPUESTO

Lic. Cesar R. Ayala Pérez


¿QUE ES EL SP?
• Es un conjunto de principios,
políticas, normas, metodologías y
procedimientos
Para el logro de
Objetivos y metas
del Sector Público

Lic. Cesar R. Ayala Pérez


¿CUAL ES EL OBJETIVO DEL SP?
POLITICA
GUBERNAMENTAL
(Prioridades)
PREVEER LOS MONTOS
Y LAS FUENTES DE LOS
RECURSOS
FINANCIEROS PARA PROGRAMACION
DE OPERACIONES
CADA GESTION ANUAL

ORGANIZACIÓN
ADMINISTRATIVA

Lic. Cesar R. Ayala Pérez


¿A QUE PRECEPTOS SE SUJETA EL SP?
Las Entidades que cuenten con recursos (tributación, aportes
seguro social, regalías o transferencias del TGN)
1
Sujetarán sus gastos a la disponibilidad de sus recursos,
condiciones de financiamiento y límites presupuestarios.

Las Entidades con autonomía de gestión cuyos ingresos


provengan de la Venta de Bienes o prestación de servicios
2
Financiaran con tales ingresos sus costos de
funcionamiento, inversiones y servicio de la deuda.

Los presupuestos de gastos del BCB y entidades de


intermediación financiera, son indicativos de sus operaciones
3 de funcionamiento y de inversión.

No transferir gastos de inversión a


funcionamiento
Lic. Cesar R. Ayala Pérez
ETAPAS DEL PROCESO
PRESUPUESTARIO
FORMULACION
DISCUSION Y
APROBACION

EJECUCION
CONTROL Y
EVALUACION
Proyecto de
Presupuesto
Aprobación
Ley Financial
Producción de
Bs. y Ss.
Medición de
resultados
Lic. Cesar R. Ayala Pérez
¿COMO SE IMPLANTA EL SP?
SISTEMA DE PRESUPUESTO

ORGANO RECTOR:
MINISTERIO DE ECO. Y FIN.

NORMAS BASICAS
“Cada entidad elaborará su
Reglamento Específico en el
marco de las Normas Básicas
dictadas por el Organo Rector”
ENTIDADES PUBLICAS

REGLAMENTO ESPECIFICO
Lic. Cesar R. Ayala Pérez
SISTEMA DE
ADMINISTRACION DE
PERSONAL

Lic. Cesar R. Ayala Pérez


¿QUE ES EL SAP?
Es un conjunto de normas, procesos y
procedimientos, sistemáticamente
ordenados
Permiten la aplicación

Disposiciones en
materia de
Administración de
Personal

Lic. Cesar R. Ayala Pérez


¿CUALES SON LOS OBJETIVOS DEL
SAP
PROCURAR LA
EFICIENCIA EN LA
FUNCION PUBLICA

¿QUIEN DESEMPEÑA LA FUNCION


¿QUE ES FUNCION PUBLICA? PUBLICA?

Un servidor Público, es un
Función Pública, es el dignatario, funcionario y
desempeño de los deberes toda otra persona que
y atribuciones asignadas a preste servicios de
un cargo público dependencia con autoridades
estatales, cualquiera sea la
fuente de su remuneración
Lic. Cesar R. Ayala Pérez
PARA LOGRAR EL OBJETIVO PRINCIPAL, EL
SAP DEBE:
Determinar
•Puestos de trabajo efectivamente necesarios
•Requisitos y mecanismos para proveer los puestos
con personas adecuadas.

Implantar regímenes de evaluación


y retribución del trabajo

Desarrollar las capacidades y aptitudes de


los servidores públicos

Establecer los procedimientos para el retiro de los


servidores públicos

Lic. Cesar R. Ayala Pérez


¿COMO SE IMPLANTA EL SAP?
SISTEMA DE ADMINISTRACION DE PERSONAL

ORGANO RECTOR:
MINISTERIO DE ECO. Y FIN.

NORMAS BASICAS
“Cada entidad elaborará su
Reglamento Específico en el
marco de las Normas Básicas
dictadas por el Organo Rector”
ENTIDADES PUBLICAS

REGLAMENTO ESPECIFICO
Lic. Cesar R. Ayala Pérez
SISTEMA DE
ADMINISTRACION
DE BIENES Y SERVICIOS

Lic. Cesar R. Ayala Pérez


¿QUE ES EL SABS?
Es un conjunto de normas, de carácter
jurídico, técnico y administrativo

Que regulan:
CONTRATACION
MANEJO
DISPOSICION

BIENES Y SERVICIOS

Lic. Cesar R. Ayala Pérez


¿CUAL ES EL OBJETIVO DEL SABS?

LOGRAR UNA
ADECUADA DOTACION
DE BIENES Y
SERVICIOS

PROGRAMACION
Por lo tanto su acción DE OPERACIONES
principal:

Contratación, Manejo y Disposición de Bienes y Servicios


de las Entidades Públicas
Lic. Cesar R. Ayala Pérez
CONTRATACION

•Exigir disponibilidad MANEJO


de fondos
•Diferenciar las •Empleo de los
atribuciones de bienes y servicios DISPOSICION
solicitar, autorizar el contratatos en
inicio y llevar a cabo la función del POA Reglamentación
contratación
•Mantenimiento de mecanismos
•Simplificar los trámites preventido y para la baja o
salvaguarda de los venta oportuna
•Identificar a los
activos de los bienes
responsables de la
contratación

Lic. Cesar R. Ayala Pérez


¿COMO SE IMPLANTA EL SABS?
SISTEMA DE ADMINISTRACION DE BIENES Y SERVICIOS

ORGANO RECTOR:
MINISTERIO DE ECO. Y FIN.

NORMAS BASICAS
“Cada entidad elaborará su
Reglamento Específico en el
marco de las Normas Básicas
dictadas por el Organo Rector”
ENTIDADES PUBLICAS

REGLAMENTO ESPECIFICO
Lic. Cesar R. Ayala Pérez
SISTEMA DE
TESORERIA Y CREDITO
PUBLICO

Lic. Cesar R. Ayala Pérez


¿QUE ES EL STCP?
Es el Sistema que se encarga de regular
el manejo de los

•Ingresos, Programar los


compromisos,
•Financiamiento o
obligaciones y pagos
Crédito Público
GASTOS
INGRESOS

Lic. Cesar R. Ayala Pérez


¿QUE REGULA EL STCP?

Regula la Administración de los fondos


públicos provenientes de recaudaciones
para mantener adecuados niveles de
SISTEMA DE
liquidez
CREDITO
PUBLICO

Regula los recursos obtenidos por la


vía del endeudamiento público para
lograr una eficiente, eficaz gestión
de la Deuda Pública. Lic. Cesar R. Ayala Pérez
Acción principal
•Los ingresos, haciendo cumplir la
MANEJAR recaudación de ingresos tributarios y no
tributarios en el momento de su exigibilidad

•El financiamiento buscando captar


recursos internos y externos por la vía del
endeudamiento

PROGRAMAR Las cuotas de compromisos, obligaciones y


pagos para ejecutar el presupuesto de gastos

Lic. Cesar R. Ayala Pérez


Toda deuda pública Máxima autoridad del
interna o externa con ST por cuenta del
plazo mayor a un año: Tesoro Nacional

Toda deuda pública interna Por cada entidad sujeta a


o externa con plazo menor la programación
a un año: financiera fijada por la
máxima autoridad del ST.

Las políticas y normas establecidas por la


máxima autoridad del ST son de
cumplimiento obligatorio
Lic. Cesar R. Ayala Pérez
¿COMO SE IMPLANTA EL STCP?
SISTEMA DE TESORERIA Y CREDITO PUBLICO

ORGANO RECTOR:
MINISTERIO DE ECO. Y FIN.

NORMAS BASICAS
“Cada entidad elaborará su
Reglamento Específico en el
marco de las Normas Básicas
dictadas por el Organo Rector”
ENTIDADES PUBLICAS

REGLAMENTO ESPECIFICO
Lic. Cesar R. Ayala Pérez
SISTEMA DE
CONTABILIDAD
INTEGRADA

Lic. Cesar R. Ayala Pérez


¿QUE ES EL SCI?
Es un conjunto de principios, normas y
procedimientos técnicos

Que permite el registro sistemático


Transacciones:

Presupuestarias
Financieras
Patrimoniales

SISTEMA COMÚN, OPORTUNO Y


CONFIABLE
Información TOMA DE DECISIONES
CONTROL
Lic. Cesar R. Ayala Pérez
¿CUAL ES EL OBJETIVO DEL SCI?

GENERAR POR LAS


INFORMACION AUTORIDADES
RELEVANTE Y UTIL
PARA LA TOMA DE
QUE REGULAN
DECISIONES LA MARCHA
DEL ESTADO

Lic. Cesar R. Ayala Pérez


SISTEMA DE CONTABILIDAD INTEGRADA
ENTRADAS PROCESO SALIDAS

CONTABILIDAD ESTADOS DE
PRESUPUESTARIA EJECUCION
(TRANSACCIONES PRESUPUESTARIA
PRESUPUESTARIAS)

TRANSACCIONES BALANCE GENERAL


U OPERACIONES CONTABILIDAD
CON INCIDENCIA ESTADO DE
PATRIMONIAL RESULTADOS
ECONOMICA Y/O (TRANSACCIONES
FINANCIERA PATRIMONIALES) ESTADO DE EVOLUCION
PATRIMONIAL, ETC

CONTABILIDAD ESTADOS DE
FINANCIERA FLUJO DE CAJA
(TRANSACCIONES COSTOS DE LAS
FINANCIERAS) DECISIONES PUBLICAS

Lic. Cesar R. Ayala Pérez


¿COMO SE IMPLANTA EL SCI?
SISTEMA DE CONTABILIDAD INTEGRADA

ORGANO RECTOR:
MINISTERIO DE ECO Y FIN.

NORMAS BASICAS
“Cada entidad elaborará su
Reglamento Específico en el
marco de las Normas Básicas
dictadas por el Organo Rector”
ENTIDADES PUBLICAS

REGLAMENTO ESPECIFICO
Lic. Cesar R. Ayala Pérez
NORMATIVA PARA LA PRESENTACIÓN DE
EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA MENSUAL

1.- LEY Nº 062 DEL PRESUPUESTO GENERAL DEL ESTADO 2011

Artículo 6. (PRESENTACIÓN DE INFORMACIÓN E INMOVILIZACIÓN DE RECURSOS


FISCALES).

 I. La ejecución presupuestaria mensual de las entidades públicas


sobre los recursos, gastos e inversión pública, deben ser enviados a
los Ministerios de Economía y Finanzas Públicas (MEFP) y de
Planificación del Desarrollo (MPD), hasta el 10 del mes siguiente.

Lic. Cesar R. Ayala Pérez


2.- LEY Nº 031 MARCO DE AUTONOMÍAS Y
DESCENTRALIZACIÓN “ANDRÉS IBÁÑEZ”

TÍTULO VI RÉGIMEN ECONÓMICO FINANCIERO


CAPÍTULO V GESTIÓN PRESUPUESTARIA Y RESPONSABILIDAD FISCAL

ARTÍCULO 114. (PRESUPUESTO DE LAS ENTIDADES TERRITORIALES


AUTÓNOMAS)

IX. 2) La ejecución presupuestaria mensual sobre los recursos, gastos e


inversión pública, en medio magnético e impreso, hasta el día 10 del
mes siguiente, de acuerdo a las disposiciones legales en vigencia.

Lic. Cesar R. Ayala Pérez


3.- RESOLUCIÓN MINISTERIAL Nº 115 , DE 10 DE MAYO DE
2010.

ARTÍCULO 6. (FORMA DE PRESENTACIÓN)

I. Entidades conectadas al SIGMA. El registro de la ejecución


presupuestaria de las entidades conectadas al SIGMA, será considerada
como información oficial, no siendo necesaria la presentación de
medios impresos.

Sobre este particular, el procedimiento señalado incluye a todas las


entidades conectadas al SIGMA, sea este SIGMA Central, SIGMA
Departamental, SIGMA Municipal o SIGMA Universitario.

Lic. Cesar R. Ayala Pérez


4.- RESOLUCIÓN MINISTERIAL Nº 115 , DE 10 DE MAYO DE
2010.

ARTÍCULO 8. (VALIDEZ Y FUERZA PROBATORIA DE LA INFORMACIÓN


PRESENTADA)

La información mensual presentada por las entidades del Sector Público,


a través del SIGMA y de medios electrónicos, tendrá la validez y fuerza
probatoria de los documentos impresos, generando responsabilidades
administrativas y/o jurídicas correspondientes.

Lic. Cesar R. Ayala Pérez


5.- CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO.

ARTÍCULO 321. PARÁGRAFO V.


El Órgano Ejecutivo, a través del Ministerio del ramo, tendrá acceso
directo a la información del gasto presupuestado y ejecutado de todo el
sector público.

6.- LEY Nº 1178


ARTÍCULO 20. (Atribuciones básicas del Órgano Rector)
d) Vigilar el funcionamiento adecuado de los sistemas específicos
desconcentrados o descentralizados e integrar la información generada
por los mismos.

Lic. Cesar R. Ayala Pérez


Registro presupuestario – contable mensual:

RECURSOS:
a) COPARTICIPACIÓN TRIBUTARIA
b) SUBSIDIOS Y SUBVENCIONES
c) TRANSFERENCIAS POR IMPUESTO DIRECTO A LOS
HIDROCARBUROS (IDH)

GASTOS:
a) DEVENGADO DE SUELDOS Y SALARIOS
b) DEVENGADO DE APORTES LABORALES Y
PATRONALES
Lic. Cesar R. Ayala Pérez
NORMATIVA PARA LA PRESENTACIÓN DE
ESTADOS FINANCIEROS
 1.- LEY DE ADMINISTRACIÓN Y CONTROL GUBERNAMENTAL (1178)

◦ Art. 3 Aplicación para todo el sector público.


◦ Art. 30 Responsabilidad Ejecutiva

2.- LEY MARCO DE AUTONOMÍAS Y DESCENTRALIZACIÓN “ANDRÉS


IBAÑEZ”

◦ Art. 114 Inc. 3) Estados Financieros de cada gestión


fiscal, en cumplimiento a las disposiciones legales en
vigencia.

Lic. Cesar R. Ayala Pérez


NORMATIVA PARA LA PRESENTACIÓN DE
ESTADOS FINANCIEROS
 3.-LEY Nº 062 DEL PRESUPUESTO GENERAL DEL ESTADO GESTION 2011
 Artículo 22. (ESTADOS FINANCIEROS). Los Órganos Legislativo,
Judicial, Electoral, Entidades Descentralizadas dependientes del
Órgano Ejecutivo, Universidades Públicas, Instituciones de
Control, Defensa Legal del Estado y las Entidades Territoriales
Autónomas y resto de entidades del Sector Público establecidas
en la Constitución Política del Estado, deberán presentar sus
Estados Financieros hasta el 28 de febrero del siguiente año,
para la elaboración de los Estados Financieros del Estado
Plurinacional y del Órgano Ejecutivo por el Ministerio de
Economía y Finanzas Públicas, para su posterior remisión a la
Asamblea Legislativa Plurinacional hasta el 31 de marzo de cada
año.

Lic. Cesar R. Ayala Pérez


ESTADOS FINANCIEROS
ESTADOS FINANCIEROS

PRESENTACIÓN DE LA DOCUMENTACIÓN:

a) Nota de presentación de EE.FF. firmada por la MAE


y/o Responsable del Área Administrativa Financiera.
b) Los documentos deben ser presentados en originales
o copias legalizadas,
c) Deben adjuntar en medio magnético los Estados
Financieros y backup del sistema SINCON (de cierre
de gestión).

Lic. Cesar R. Ayala Pérez


COMPOSICIÓN DE LOS ESTADOS
FINANCIEROS BASICOS

1. Balance General
2. Estado de Recursos y Gastos Corrientes
3. Estado de Flujo de Efectivo
4. Estado de Cambios en el Patrimonio Neto
5. Estado de Ejecución del Presupuesto de Recursos
(Resumen a nivel Institucional)
6. Estado de Ejecución del Presupuesto de Gastos
(Resumen a nivel Institucional)
7. Cuenta de Ahorro - Inversión – Financiamiento

Esta información deberá estar impresa y en medio magnético

Lic. Cesar R. Ayala Pérez


ESTADOS FINANCIEROS
ESTADOS FINANCIEROS
INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA
Deben adjuntar:

1. Notas a los Estados Financieros.


2. Informe de Auditoria de Confiabilidad o Financiera
Institucional.
3. Informe de Auditoria Operativa sobre recursos IDH,
según lo establecido en el Decreto Supremo 28421.
4. Conciliaciones bancarias, cuando corresponda
Libretas de la Cuenta Única del Tesoro (CUT).
5. Balance de Comprobación de Sumas y Saldos.
La documentación presentada debe ser foliada
(numerados) y contar con un índice
Lic. Cesar R. Ayala Pérez
ESTADOS FINANCIEROS
ESTADOS FINANCIEROS

DESAGREGACIONES:

a) Inversiones Financieras a Corto Plazo/Largo Plazo


b) Exigible a Corto Plazo/Largo Plazo
c) Obligaciones a Corto Plazo/Largo Plazo
d) Deuda Pública
e) Activos Fijos (Bienes de Uso) y su Depreciación
f) Cuadro resumen de Activos Fijos
g) Cuadro resumen de Bienes de Consumo

Los Estados Financieros NO deben incluir documentación de detalle, como libros


diarios, libros analíticos, extractos bancarios y otros de detalle mínimo.

Lic. Cesar R. Ayala Pérez


1.- LEY Nº 062 DEL PRESUPUESTO GENERAL DEL
ESTADO 2011

Artículo 6. (PRESENTACIÓN DE INFORMACIÓN E INMOVILIZACIÓN DE


RECURSOS FISCALES).

II. El Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, a través del


Viceministerio del Tesoro y Crédito Público, inmovilizará recursos de
las cuentas fiscales y suspenderá desembolsos a las entidades del
Sector Público, en caso de incumplimiento en la presentación de
información requerida por el mismo.
Adicionalmente, el MEFP a requerimiento de autoridad competente
podrá efectuar las mismas acciones.

Lic. Cesar R. Ayala Pérez


2.- LEY MARCO DE AUTONOMÍAS Y DESCENTRALIZACIÓN
“ANDRÉS IBAÑEZ”

ARTÍCULO 114. (PRESUPUESTO DE LAS ENTIDADES TERRITORIALES


AUTÓNOMAS)

XI. En caso de incumplimiento de las disposiciones establecidas en


el presente artículo y normas vigentes, se inmovilizarán de forma
gradual, las cuentas fiscales y se suspenderán las firmas
autorizadas, excepto los recursos del Seguro Universal Materno
Infantil (SUMI) y Seguro de Salud Para el Adulto Mayor (SSPAM),
conforme a disposiciones legales del nivel central del Estado en
vigencia. Los Órganos Legislativos de las entidades autónomas
ejercerán al efecto su rol de fiscalización.

Lic. Cesar R. Ayala Pérez


SISTEMA DE CONTROL
GUBERNAMENTAL

Lic. Cesar R. Ayala Pérez


¿QUE ES EL SCG?
Es un conjunto de principios, políticas,
normas, procesos y procedimientos

Relativos

ADMINISTRACION DE LOS
RECURSOS PUBLICOS

Lic. Cesar R. Ayala Pérez


¿CUALES SON LOS OBJETIVOS DEL
SCG?
•La eficacia y eficiencia •La confiabilidad de la
en la captación y uso de información generada
los recursos públicos y sobre el uso de los
M
en las operaciones del recursos públicos
E
Estado.
J
O
R •La capacidad
•Los procedimientos para administrativa para
A
que toda autoridad y impedir o identificar y
R
ejecutivo rinda cuenta comprobar el manejo
oportuna de los inadecuado de los
resultados de su gestión recursos

EVALUAR

Evaluar el resultado de la gestión

Lic. Cesar R. Ayala Pérez


LA CONTRALORIA GENERAL
DEL ESTADO

función función
DIRECCION SUPERVISION
Velando que los
Estableciendo: normas,
instrumentos legales y
guías, instructivos y
técnicos se apliquen
lineamientos relativos
efectivamente en el
al funcionamiento del
Sector Público y que se
SCG y ordenando el
cumplan las previsiones en
ejercicio del Control
materia de Control
Externo Posterior
Externo Posterior
Lic. Cesar R. Ayala Pérez
SISTEMA DE SISTEMA DE
CONTROL INTERNO CONTROL EXTERNO

PREVIO POSTERIOR POSTERIOR

SISPLAN
SPO SOA SP SAP SABS STCP SCGI
SNIP

Lic. Cesar R. Ayala Pérez


Involucra a todo el personal de una entidad y se
lleva a cabo bajo la responsabilidad de la MAE

•Lograr el cumplimiento de los planes, programas y


presupuestos institucionales, con e,e y e.
•Asegurar la rendición de cuenta oportuna y
transparente por los objetivos forma y resultados.

•Proteger el patrimonio y la información de la


entidad

•El máximo ejecutivo y la dirección colegiada


•Los responsables superiores
•Todos los servidores públicos
•Unidad de Auditoria Interna
Lic. Cesar R. Ayala Pérez
AMBIENTE DE Marca el accionar
CONTROL de una entidad

Riesgos que pueden


ANALISIS DE afectar el logro de
RIESGOS objetivos

Orientadas a la previsión
ACTIVIDADES y neutralización de los
DE CONTROL riesgos
Para que orienten
sus aciones al
logro de objetivos INFORMACION Y
COMUNICACION

Evaluación de las SUPERVISION


actividades de control
Lic. Cesar R. Ayala Pérez
PREVIO POSTERIOR
•Proceso que involucra a todo el •Proceso que involucra a los
personal y se lleva a cabo bajo la responsables superiores y a la
responsabilidad de la MAE unidad de auditoria interna.

•Se aplica antes de la ejecución •Se lleva a cabo bajo la


de las operaciones o antes de responsabilidad de la MAE y se
que sus actos causen efecto aplica sobre los resultados de las
operaciones ya ejecutadas

•Debe diseñarse con el objeto de •Debe diseñarse con el objeto de


proporcionar seguridad proporcionar seguridad razonable
razonable del logro de los del logro de los objetivos con e,e,e,
objetivos con e,e, e, confiabilidad de la información,
confiabilidad de la información, rendición de cuentas y protección
rendición de cuentas y del patrimonio
protección del patrimonio. Lic. Cesar R. Ayala Pérez
¿Quienes deben
aplicar el Control Todas las unidades y servidores
Interno Previo? públicos de la entidad

¿Qué procedimientos Legalidad Oportunidad


comprende el Control
Interno Previo? Objetividad Conveniencia

¿Se pueden realizar La responsabilidad se diluiría


controles externos
previos? La toma de Decisiones se demoraría

NO Se daría lugar a unidades o personas


con mucho poder

Los responsables del control externo


previo serían corresponsables
Lic. Cesar R. Ayala Pérez
¿Quienes deben La MAE y los Responsables Superiores
realizar el Control
Interno Posterior? Unidad de Auditoría Interna
Verificar que los resultados correspondan
¿Qué labor debe a los que se programaron, tanto en
cumplir un responsable cantidad como en calidad (Area de
Superior? competencia)

¿Qué labor debe Evaluar la eficacia de los SAYCOS


cumplir la unidad de
Determinar la confiabilidad de los
Auditoría Interna? registros y Estados Financieros

Analizar loso resultados y la eficiencia


¿De qué autoridad de las operaciones
depende la unidad de
Auditoria Interna? MAE
¿A quienes debe remitir •A la MAE
sus informes? •A la MAE del ente que ejerce tuición
•A Lic.
la Cesar
CGE R. Ayala Pérez
CONTROL EXTERNO POSTERIOR
¿Cuáles son los propósitos Credibilidad de la rendición de cuentas
del Control Externo
La consecución de los objetivos
Posterior?
institucionales

Para estos propósitos •Califica la eficacia de los sistemas


el control externo
•Opina sobre la confiabilidad de los registros
posterior:
•Dictamina sobre la razonabilidad de los Est.Fin.

•Evalúa los resultados de e,e y e.


¿Quienes ejercen el
Control Externo La Contraloría General del
Posterior? Estado

Profesionales Las entidades que ejercen


Independientes y firmas tuición a través de sus
de auditoría. unidades de Auditoría Interna.
Lic. Cesar R. Ayala Pérez
CONTROL EXTERNO POSTERIOR
Se aplica por medio de la
auditoría de las
operaciones ya ejecutadas.

¿Qué es una auditoría?

“Es la acumulación y evaluación •Auditoría Financiera


objetiva de evidencia para
establecer e informar sobre el •Auditoría Operacional
grado de correspondencia entre la
•Auditoría ambiental
información examinada y criterios
establecidos“ •Auditoría especial

Las recomendaciones de auditoría


externa son de cumplimiento obligatorio
Lic. Cesar R. Ayala Pérez
CONSTITUCION
POLITICA DEL ESTADO
Ejerce la función de control de la administración
de las entidades públicas y de aquellas en la que
Estado tenga participación o interés económico

Está facultada para determinar indicios de


responsabilidad administrativa, ejecutiva, civil y penal

Responsable de la supervisión y del control externo posterior de las


entidades públicas y de aquellas en las que tenga participación o
interés económico el Estado. La Supervisión y el Control se
realizarán asimismo sobre la adquisición, manejo y disposición de
bienes y servicios estratégicos para el interés colectivo
Lic. Cesar R. Ayala Pérez
Dirigir y supervisar la implantación del Control Gubernamental

Elaborar y emitir la normatividad básica de control


gubernamental interno y externo

Ejercitar el control externo posterior

Evaluar la eficacia del sistema de control interno

Supervigilar la normativa de los sistemas contables del sector público

Promover el establecimiento de los sistemas de contabilidad y control


interno

Conducir los programas de capacitación y especialización en el manejo


de los sistemas que regula la ley

Lic. Cesar R. Ayala Pérez


Examinar los registros y operaciones realizadas por las entidades

Conocer los programas, labores y papeles de trabajo de las


auditorías que realicen las entidades públicas y las firmas indep.

Todo informe de auditoría interna será enviado a la CGE

En caso de inclumplimiento de plazos y condiciones para la implantación


de los SAYCOS, ordenar: el congelamiento de cta. ctes. y suspensión
de entrega de fondos
En caso de responsabilidad ejecutiva, recomendar la suspensión, o
destitución de la dirección colegiada
En caso de que el servidor público incumpla la Ley recomendar a la
máxima autoridad de la entidad imponga la sanción correspondiente.
Para servidores públicos, ex-servidores públicos y personas
privadas con relaciones contractuales con el Estado que no exhiban
documentación para fines de control posterior solicitar al fiscal del
distrito en lo penal la expedición de mandamiento de apremio.
Lic. Cesar R. Ayala Pérez
RESPONSABILIDAD POR LA
FUNCION PUBLICA

Lic. Cesar R. Ayala Pérez


Obligación que emerge a raíz del incumplimiento de
los deberes de todo servidor público de desempeñar
sus funciones con eficacia, economía, eficiencia,
transparencia y licitud.

Se determina tomando
RESULTADOS DE LA ACCIÓN U OMISION

Lic. Cesar R. Ayala Pérez


ACCION
•Efecto o resultado de hacer
•Facultad de realizar una cosa.
•Facultad legal de ejercitar una potestad.

Abstención de hacer lo que señalan las


OMISION obligaciones estipuladas en las normas y en
criterios establecidos para el desempeño de la
función pública.

Lic. Cesar R. Ayala Pérez


•Todosante sus superiores jerárquicos hasta el
máximo ejecutivo

Los máximos ejecutivos ante las autoridades de las entidades


que ejercen tuición hasta la cabeza de sector

Las autoridades del poder ejecutivo y de las entidades


autónomas, de acuerdo a disposiciones legales, ante el Poder
Legislativo, Consejos Prefecturales, Concejos Municipales o la
máxima representación universitaria.

Todos ellos ante la sociedad.


Lic. Cesar R. Ayala Pérez
•A los dignatarios

A los funcionarios públicos

Toda persona que preste servicios


en relación de dependencia con
autoridades estatales cualquiera sea
la fuente de su remuneración

Lic. Cesar R. Ayala Pérez


TIPOS DE RESPONSABILIDAD

RESPONSABILIDAD RESPONSABILIDAD
ADMINISTRATIVA CIVIL

RESPONSABILIDAD RESPONSABILIDAD
EJECUTIVA PENAL

Lic. Cesar R. Ayala Pérez


RESPONSABILIDAD ADMINISTRATIVA

TIPO DE NATURALEZA SUJETO DETERMINACION SANCION PRESCRIPCION


RESPONSABILIDAD
Acción u Servidores
ADMINISTRATIVA Multa, A los dos años
omisión que públicos ex Por proceso
suspensión de la
contraviene el servidores interno
o contravención
orden jurídico públicos
destitución
administrativo
y normas que
regulan la
conducta
funcionaria

Lic. Cesar R. Ayala Pérez


Al conjunto de disposiciones legales
que rigen la Administración Pública.

•Constitución Política del Estado


•Leyes y disposiciones
reglamentarias que emanan del
Poder Ejecutivo:
Decretos Supremos, resoluciones
supremas, resoluciones
multiministeriales, bi-ministeriales,
ministeriales y administrativas.

Lic. Cesar R. Ayala Pérez


•El Estatuto del Funcionario Público
GENERALES
•Las previstas en las leyes
•Las dictadas por el Organo Rector del SAP
•Las que se aplican para el ejercicio de las
profesiones en el SP.
•Los códigos de ética profesional

•Reglamentos específicos de los


Sistemas de Administración
•Manuales de Funciones ESPECIFICOS
•Reglamentos Internos

4.3.1./33
Lic. Cesar R. Ayala Pérez
RESPONSABILIDAD EJECUTIVA

TIPO DE NATURALEZA SUJETO DETERMINACION SANCION PRESCRIPCION


RESPONSABILIDAD

EJECUTIVA Gestión Máxima Por dictamen Suspensión A los dos años


deficiente o autoridad o del Contralor o de concluida
negligente por dirección General destitución la gestión.
incumplimiento colegiada o
Art.1 c) 27 d) ambos. Ex-
e) y f) Ley autoridades
1178 y otras
causas

Lic. Cesar R. Ayala Pérez


•Rendir cuentas por los objetivos, forma y resultados.

Responder por el desempeño de las funciones, deberes y


atribuciones inherentes a su cargo.

Implantar los sistemas, a través de los reglamentos específicos

•Enviar a la CGE copias de contratos y documentación


sustentatoria

•Entregar estados financieros e informe de auditoria


interna.
•Respetar la independencia de la unidad de Auditoria Interna

Lic. Cesar R. Ayala Pérez


•Cuando no se ha realizado una continua
evaluación y mejora de los sistemas operativos y de
Administración y control interno.

• La gestión no ha sido transparente.

•Las estrategias, políticas y programas no han sido


ajustados oportunamente o no son concordantes con
los lineamientos establecidos por las entidades
cabezas de sector.

•No se ha logrado resultados en


términos de e,e y e
Lic. Cesar R. Ayala Pérez
RESPONSABILIDAD CIVIL

TIPO DE NATURALEZA SUJETO DETERMINACION SANCION PRESCRIPCION


RESPONSABILIDAD

CIVIL Acción u Servidores Por Juez Resarci- A los diez


omisión públicos, ex Competente miento años
que causa servidores del daño de la acción
daño públicos, económico o
al Estado personas desde la
valuable naturales o última
en dinero. jurídicas. actuación
procesal

Lic. Cesar R. Ayala Pérez


Es una instancia creada para tomar
conocimiento de todas las demandas
que se interpongan por actos de los
servidores públicos, entidades públicas
y privadas, en los cuales se determinen
responsabilidades civiles.

Lic. Cesar R. Ayala Pérez


RESPONSABILIDAD PENAL

TIPO DE NATURALEZA SUJETO DETERMINACION SANCION PRESCRIPCION


RESPONSABILIDAD

PENAL Acción u Servidores Por Juez Penas o De acuerdo


omisión públicos, ex competente sanciones a los
tipificada servidores previstas términos del
como públicos o por el Código Penal
delito en el particulares Código
Código Penal Penal

Lic. Cesar R. Ayala Pérez


Art. 33 Ley 1178

•Solo para responsabilidad ejecutiva, administrativa ycivil

•Cuando se pruebe que la decisión gerencial hubiese sido tomada


en procurar de mayor beneficio y en resguardo de los bienes de la
entidad.

Implica reconocer que:


•La normatividad es insuficiente.
•Decisiones públicas influidas por variables externas
•Las decisiones públicas tienen riesgos y en algunos casos los
servidores públicos pueden adoptar acciones no concordantes con los
resultados programados.

•Factores ajenos a la voluntad del servidor público que pueden


modificar y hasta contradecir el fin que se quería lograr.

Lic. Cesar R. Ayala Pérez


En sustento del Art. 33 de la Ley No. 1178

•Para lograr mayor beneficio o


resguardo de la entidad.
El servidor público en forma
previa, paralela o inmediatamente •Como solución o alternativa que
de tomada la decisión: a su juicio ofrece más
posibilidades de resultados
Debe presentar a su
superior jerárquico, a los positivos.
máximos ejecutivos de la
entidad y a las Para neutralizar los efectos de
autoridades de la entidad situaciones de fuerza mayor
que ejerce tuición, un dentro de lo razonablemente
informe que justifique que posible.
la decisión fue tomada :
Lic. Cesar R. Ayala Pérez

También podría gustarte