Está en la página 1de 5

ESTADÍSTICA DOCENTE: LOYOLA LARICO

PRESENTACIÓN DE DATOS ESTADISTICOS

1. VARIABLES ESTADISTICAS
1.1 Definición de variable
Una variable estadística es cada una de las características o cualidades que poseen los individuos de
una población. Se denotan por las ultimas letras del alfabeto (……X,Y, Z).

1.2 Tipos de variable estadística


1.2.1 Variable cualitativa
Las variables cualitativas se refieren a características o cualidades que no pueden ser medidas
con números. Podemos distinguir dos tipos:

1.2.1.1 Variable cualitativa nominal


Una variable cualitativa nominal presenta modalidades no numéricas que no admiten un
criterio de orden. Por ejemplo:

El estado civil, con las siguientes modalidades: soltero, casado, separado, divorciado y viudo.

1.2.1.2 Variable cualitativa ordinal o variable cuasicuantitativa


Una variable cualitativa ordinal presenta modalidades no numéricas, en las que existe
un orden. Por ejemplo: La nota en un examen: suspenso, aprobado, notable, sobresaliente,
Puesto conseguido en una prueba deportiva: 1º, 2º, 3º,..., Medallas de una prueba deportiva:
oro, plata, bronce.

1.2.2 Variable cuantitativa


Una variable cuantitativa es la que se expresa mediante un número, por tanto, se pueden realizar
operaciones aritméticas con ella. Podemos distinguir dos tipos:
1.2.2.1 Variable cuantitativa discreta
Una variable discreta es aquella que toma valores aislados, es decir no admite valores
intermedios entre dos valores específicos. Por ejemplo: El número de hermanos de 5
personas: 2, 1, 0, 1, 3.

pág. 1
ESTADÍSTICA DOCENTE: LOYOLA LARICO

1.2.2.2 Variable cuantitativa continua


Una variable continua es aquella que puede tomar valores comprendidos entre dos números.
Por ejemplo: La altura de las 5 personas: 1.73, 1.82, 1.77, 1.69, 1.75.

En la práctica medimos la altura con dos decimales, pero también se podría dar con tres
decimales.

2. DISTRIBUCIÓN DE FRECUENCIAS
La distribución de frecuencias o tabla de frecuencias es una ordenación en forma de tabla de
los datos estadísticos, asignando a cada dato su frecuencia correspondiente.

2.1 Tipos de frecuencias


Existen dos tipos de frecuencias, las frecuencias absolutas, frecuencias relativas y frecuencias relativas
porcentuales como se muestra a continuación.

Simple
Frecuencias absolutas
Acumulada

Frecuencias
Multiplicada

Simple
relativas
Por 100

Frecuencias relativas porcentuales (%)


Acumulada

2.1.1 Frecuencia absoluta simple


La frecuencia absoluta simple es el número de veces que se repite una determinada variable
(valor) en un estudio estadístico. Se representa por fi.

La suma de las frecuencias absolutas simples es igual al número total de datos, que se representa
por n.
𝑓1 + 𝑓2 + 𝑓3 + 𝑓4 + ⋯ … … … … + 𝑓𝑛 = 𝑛

pág. 2
ESTADÍSTICA DOCENTE: LOYOLA LARICO

Para indicar resumidamente estas sumas se utiliza la letra griega Σ (sigma mayúscula) que se lee
suma o sumatoria.
𝑛

𝑛 = ∑ 𝑓𝑖 = 𝑓1 + 𝑓2 + 𝑓3 + 𝑓4 + ⋯ … … … … + 𝑓𝑛
𝑖=1

2.1.2 Frecuencia absoluta acumulada


Presenta un saldo acumulado de la frecuencia absoluta simple de cada intervalo de clase.

𝐹𝑖 = 𝐹𝑖−1 + 𝑓𝑖

2.1.3 Frecuencia relativa simple


La frecuencia relativa simple es el cociente entre la frecuencia absoluta de un determinado valor y
el número total de datos. Se puede expresar en porcentajes con la sola multiplicación por 100 y se
representa por hi.
fi
hi = *100
n
La suma de las frecuencias relativas es igual a 100%.

2.1.4 Frecuencia relativa acumulada


La frecuencia relativa acumulada es la suma de las frecuencias relativas de todos los valores
inferiores o iguales al valor considerado. Se representa por Hi.

𝐻𝑖 = 𝐻𝑖−1 + ℎ𝑖

2.2 Construcción de la tabla de distribución de frecuencias


2.2.1 Tabla de distribución de frecuencias con datos no agrupados
Pasos a seguir para la construcción:
a. Ordenar los datos de menor a mayor
b. Hallar una secuencia de números de recorrido mínimo a recorrido máximo.
c. Construir la tabla de distribución de frecuencias
d. Realizar el recuento de datos.

pág. 3
ESTADÍSTICA DOCENTE: LOYOLA LARICO

TABLA DE DISTRIBUCION DE FRECUENCIAS

Frecuencias Frecuencias relativas


Variable
Absolutas
𝐟𝐢
𝐡𝐢 = ∗ 𝟏𝟎𝟎
(Valor) Xi Simple fi Acumulada Fi Simple 𝐧 Acumulada Hi
X1 f1 F1=f1 h1 = (f1 / n)*100 H1 = h1
X2 f2 F2=F1 + f2 h2 = (f2 / n)*100 H2= = H1 + h2
X3 f3 F3=F2 + f3 h3 = (f3 / n)*100 H3 = H2 + h3
… … … … …
Xi fi  fi = Fi=Fi-1+fi hi = (fi / n)*100  i = Hi = Hi-1+hi
h
f = n i  hi = 100
Fuente: Elaboración propia.

Donde:
xi: son los distintos valores que puede tomar la variable.
fi: es el número de veces que se repite cada valor de la variable.
hi: es el porcentaje que la repetición de cada valor supone sobre el total de cada variable.

Ejemplo: Durante el mes de julio, en una ciudad se han registrado las siguientes temperaturas
máximas:

32, 31, 28, 29, 33, 32, 31, 30, 31, 31, 27, 28, 29, 30, 32, 31, 31, 30, 30, 29, 29, 30, 30, 31, 30, 31, 34, 33,
33, 29, 29.

Solución: En la primera columna de la tabla colocamos la variable ordenada de menor a mayor,


en la segunda hacemos el recuento y anotamos la frecuencia absoluta simple (f i) seguidamente vamos
calculando la frecuencia absoluta acumulada F i, frecuencia relativa simple hi y Frecuencia relativa
acumulada Hi.

pág. 4
ESTADÍSTICA DOCENTE: LOYOLA LARICO

Tabla de distribución de Frecuencias


Temperaturas registradas durante el mes de julio

Variable Frecuencias Frecuencias


Absolutas Relativas
(Valor) Simple Acumulada Simple Acumulada
xi fi Fi hi Hi
27 1 1 3% 3%
28 2 3 6% 10%
29 6 9 19% 29%
30 7 16 23% 52%
31 8 24 26% 77%
32 3 27 10% 87%
33 3 30 10% 97%
34 1 31 3% 100%
31 100%
Fuente: Elaboración propia.

pág. 5

También podría gustarte