Está en la página 1de 5

TÉCNOLOGÍA DEL CONCRETO Y MATERIALES

FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

TRABAJO
TRABAJO COLABORATIVO N° 02

TEMA
EL CURADO DEL CONCRETO

DOCENTE DEL CURSO:

ESTUDIANTES:

CURSO:
TECNOLOGÍA DEL CONCRETO Y MATERIALES

HUARAZ, OCTUBRE DE 2023

I. INTRODUCCIÓN
TÉCNOLOGÍA DEL CONCRETO Y MATERIALES

Durante los últimos años, los investigadores sobre los temas de construcciones con el
concreto la investigación se han centrado en el desarrollo de nuevos tipos de concreto, por
ejemplo; los concretos autocompactantes, los concretos autonivelantes, los concretos con
fibras y los concretos de altas resistencia, ya que, de esta manera, se pueden alcanzar
objetivos muy ambiciosos, aunque en todos los casos se debe tener en cuenta un factor muy
importante para su ejecución como es el curado.
Cuando se trata del curado del concreto se refiere al proceso de mantener una temperatura y
humedad adecuada después de realizar el vaciado; por otra parte, este proceso se realiza con
el objetivo de desarrollar la resistencia y durabilidad adecuada. El curado del concreto es algo
de lo que mucho se habla, pero pocos saben exactamente qué es y cómo debe hacerse para
obtener óptimos resultados. El curado es cuando el cemento se mezcla con el agua reacciona
químicamente dando lugar a la hidratación y por ende al endurecimiento del concreto
Estamos seguros de que una mejor práctica de curado redundará, de inmediato, en la calidad
de las construcciones. Esto es particularmente importante en una época, como la actual,
donde la durabilidad de las estructuras ha venido a constituirse en un asunto de extrema
importancia debido a la cada vez más temprana necesidad de rehabilitar estructuras afectadas
por la acción de ambientes agresivos.
Debido a que las condiciones climáticas no siempre son óptimas, la mayoría de las veces es
necesario suministrar agua adicional a la de mezclado del concreto para mantenerlo húmedo
por un período que puede ir de una a cuatro semanas a partir de que son retirados los moldes
o cimbras. Otra forma de curar el concreto es aislar el material para evitar que pierda el agua
que fue utilizada para el mezclado. Se han reportado muchos estudios en los que se ha
demostrado que cuando no se realiza acciones de curado en el concreto la resistencia a la
compresión, principal indicador de la calidad del concreto, resulta significativamente inferior
a la que alcanza cuando el concreto se mantiene húmedo por algún tiempo superior al 80%
durante la mayor parte del día, lo cual podría evitar el movimiento del agua del concreto
hacia el exterior.
El presente trabajo recopila la información más relevante disponible actualmente sobre el
curado del concreto y los métodos para realizar un buen procedimiento.
TÉCNOLOGÍA DEL CONCRETO Y MATERIALES

II. MARCO TEÓRICO


II.1. CURADO DEL CONCRETO

El curado es el proceso por el cual el concreto elaborado con cemento y hormigón madura y
endurece con el tiempo, como resultado de la hidratación continua del cemento en presencia
de suficiente cantidad de agua y de calor. Este proceso se realiza con la finalidad de prevenir
la pérdida de la humedad del concreto mientras mantiene un régimen satisfactorio de
temperatura.

Imagen N° 1: Curado del concreto

II.2. FUNCIÓN E IMPOTANCIA DEL CURADO DEL CONCRETO

El proceso de deshidratación del concreto es muy rápido y más en los primeros días. Por
ello, es importante realizar el proceso del curado para mantener la humedad y temperatura,
para que éste pueda desarrollar las características necesarias para cumplir sus funciones de
optima.

Imagen N° 2: Hidratación de la partícula del cemento

En la imagen N° 1, se observa cómo el cemento a pesar de tener partículas pequeñas, no se


hidrata totalmente, sino que comienza desde la parte externa hacia el interior, quedando un
núcleo que no reacciona desaprovechando su potencial. Por ello es necesario que realizar el
proceso del CURADO DEL CONCRETO, luego de producirse el fraguado.

Al realizar el curado del concreto es garantizar las condiciones óptimas de humedad y


temperatura necesarias para que el concreto desarrolle su resistencia potencial. Un buen y
oportuno proceso aumenta la resistencia a la abrasión de pisos de concreto, vías y obras
hidráulicas, reduce la posibilidad de aparición de grietas por contracción plástica, y, aunque
no la puede evitar, retarda la contracción de secado haciendo que se desarrolle a una edad de
la estructura tal que la resistencia mecánica, especialmente a tensión, haya alcanzado un
TÉCNOLOGÍA DEL CONCRETO Y MATERIALES

nivel suficientemente alto para que pueda contribuir, en unión con la armadura, a controlar
el agrietamiento.

Imagen N° 3: Fisura en el concreto producido por pérdida de humedad.

II.3. METODOS DEL CURADO DEL CONCRETO


Existe dos métodos más comunes que se usan para realizar un buen curado del concreto, que
son el método húmedo y tratamiento para conservar la humedad.
A. Métodos húmedos: este método también es conocido como “Curado con agua” por lo
que mayormente el elemento principal a usarse en el proceso es el agua.

 Por Inmersión: Consiste en la aplicación total del elemento en agua; es ideal para
estructuras como pavimentos (losas), pisos y techos horizontales. Se crea un borde
impermeable en los extremos de la estructura para que contenga el agua; se debe
tener cuidado que el agua no afecte el suelo portante.

 Rociado de niebla o aspersión: Se aplica mediante boquilla o aspersores, esto


proporciona un curado excelente cuando la temperatura es bastante superior a la
congelación así que este método muy efectivo para altas temperaturas.

 Cubiertas con material absorbente: En este método consiste colocar los materiales
húmedos como mantas de algodón, alfombras, estopa, espuma encima del concreto,
para mantenerlos mojados para que la superficie del concreto permanezca húmeda.
Las cubiertas no se deben dejar secar durante el proceso, pues el efecto se invierte.

 Aplicación de Arena o aserrín: La arena debe ser limpia; el aserrín puede contener
ácido tánico que mancha y deteriora la superficie del concreto. Es aconsejable colocar
capas de 10 cm y mantener el material lo más húmedo posible para evitar que el
viento lo levante.

 Paja o heno: Para lograr un buen desempeño se deben hacer capas de al menos 15
cm y cubrirlas con una malla de alambre o una cubierta para evitar que el viento los
arrastre. Si se deja secar, se puede quemar.

 Concreto con formaletas: Las metálicas y las de fibra de vidrio evitan la pérdida de
humedad cuando se mantiene húmeda la superficie exterior expuesta. Generalmente
se usa el rocío con manguera para controlar la temperatura. Se aconseja dejar las
formaletas el mayor tiempo posible. En el caso de formaletas de madera, el rociado es
más exigente, aconsejándose retirarlas lo más pronto posible y continuar con otro
método.
TÉCNOLOGÍA DEL CONCRETO Y MATERIALES

B. Curado con

III. CONCLUSIONES

IV. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 https://www.toxement.com.co/media/3391/gui-a-ba-sica-para-el-
curado_concreto.pdf
 https://www.scielo.org.mx/pdf/ccid/v4n2/v4n2a2.pdf

También podría gustarte