Está en la página 1de 10

Universidad de Cartagena

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales

Evaluación del manejo, la exactitud y precisión en la medición de


volúmenes de agua destilada con micropipetas

Luis Arrieta-Juan1, Oriana Calvo-Carrillo2, Valentina Cruz-Angulo1, Sebastian Diaz-Guzman1


1 Estudiantes de quinto semestre,, Programa de Biología, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad de cartagena, Cra. 50 número 24-120,

Cartagena de Indias, Colombia.

2 Estudiantes de séptimo semestre, Programa de Química, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad de cartagena, Cra. 50 número 24-120,

Cartagena de Indias, Colombia.

Resumen
El laboratorio sobre el uso de micropipetas fue llevado a cabo por cuatro analistas con el
propósito de familiarizarse con las técnicas de manejo y precisión requeridas para manipular
volúmenes precisos en el ámbito científico. Durante la sesión práctica, se realizaron diversas
mediciones empleando diferentes tipos de micropipetas, que incluyeron el proceso de
calibración utilizando agua destilada. Posteriormente, los datos obtenidos fueron analizados
para evaluar la precisión de las mediciones, así como la desviación estándar y la media
aritmética de los datos recopilados. Este análisis proporcionó una comprensión más profunda
de la calidad y la fiabilidad de las mediciones realizadas, permitiendo a los participantes
perfeccionar sus habilidades y comprender mejor la importancia de la precisión en el trabajo
de laboratorio.
Palabras clave: micropipetas, laboratorio, precisión, calibración, manejo.

Abstract
The laboratory on the use of micropipettes was carried out by four analysts with the purpose
of becoming familiar with the handling and precision techniques required to manipulate
precise volumes in the scientific field. During the practical session, various measurements
were made using different types of micropipettes, which included the calibration process
using distilled water. Subsequently, the data obtained were analyzed to evaluate the precision
of the measurements, as well as the standard deviation and arithmetic mean of the collected
data. This analysis provided a deeper understanding of the quality and reliability of the
measurements made, allowing participants to hone their skills and better understand the
importance of precision in laboratory work.
Keywords: micropipettes, laboratory, precision, calibration, handling.
1. Introducción

En el ámbito científico, la manipulación precisa de volúmenes líquidos es esencial para


garantizar la reproducibilidad y fiabilidad de los resultados experimentales. Las micropipetas
son herramientas comunes y fundamentales, en las investigaciones biomédicas y en
laboratorios de diagnósticos clínicos, donde la precisión y la reproducibilidad son cruciales
(Li et al., 2020). Estos instrumentos han revolucionado al mundo con su manipulación a la
hora de Transferir volúmenes exactos de líquidos, de pequeñas cantidades de microlitros
hasta mililitros (Dixon et al., 2019). Su uso adecuado no solo mejora la precisión de los
experimentos, sino que también minimiza la contaminación cruzada y la pérdida de muestras;
lo que nos permite obtener unos resultados más precisos y fiables (Chan et al., 2018). En este
informe de laboratorio, se explorará y presentará un análisis detallado sobre la importancia
del uso correcto de las micropipetas,incluyendo su calibración, técnicas de manejo y su
impacto en la calidad de los datos experimentales. Se discutirán cómo las diferentes
mediciones de los analistas influye en la precisión de los datos y así mismo a manera de
conclusión cómo minimizar los errores durante la manipulación de líquidos el laboratorio.
La práctica se enfocó en dos aspectos clave: primero, se promovió la adquisición de destreza
en el manejo preciso de las micropipetas, especialmente para la medición de volúmenes en el
rango de los microlitros (μL), destacando la importancia de una técnica adecuada para
garantizar resultados exactos y reproducibles. Segundo, se llevó a cabo una evaluación
exhaustiva de la calibración de las micropipetas, analizando su exactitud y precisión mediante
la comparación de las lecturas obtenidas con valores de referencia, con el objetivo de
asegurar la fiabilidad y la calidad de las mediciones realizadas.

2. Metodología

En esta práctica de laboratorio se llevaron a cabo una serie de pruebas con las micropipetas,
con el objetivo de evaluar la calibración de las mismas y la precisión del analista que efectuó
el procedimiento en reiteradas ocasiones.

Para ello, fue indispensable el uso del agua como sustancia estándar, dado que su densidad es
muy cercana a 1g/cm³, cabe resaltar que para determinar exactamente la medida hay que
tener en cuenta factores como la temperatura y la presión. Por lo tanto, se esperaría que los
valores de volumen y masa fueran similares. En primer lugar, se hizo uso de tres micropipetas
con volúmenes variables distintos; la primera con un volumen mínimo de 0,5μL y un
volumen máximo de 10μL, la segunda con un volumen fijo de 20μL,una tercera con volumen
mínimo de 100μL y máximo de 1000μL. Para la primera micropipeta se hizo uso de un tubo
de Eppendorf, este se pesó en la balanza analítica para mayor exactitud, y se taró la balanza,
seguido de esto, se añadió cierto volumen de agua en un beaker, se midió su temperatura con
un termómetro digital, arrojando un valor de 22,7°C y se pipeteó el volumen máximo (10μL),
y se anotó el peso. Este procedimiento lo repitieron en tres ocasiones cada uno de los cuatro
analistas encargados de la calibración de la primera micropipeta, del mismo modo, para
calibrar la segunda micropipeta, los mismos analistas realizaron el mismo procedimiento con
la diferencia de que trabajaron con un volumen fijo de 20μL. Por último, con la tercera
micropipeta se utilizó el volumen mínimo de 100μL, se anotó el peso y se taró nuevamente la
balanza, luego se añadió el volumen máximo (1000μL) y se anotó el peso. Para las dos
primeras micropipetas se implementaron micropuntas amarillas, teniendo en cuenta que son
las apropiadas para los volúmenes indicados. Y en la otra micropipeta se utilizaron puntas
blancas. Posteriormente, se calcularon las medias aritméticas de las réplicas, el error relativo
para hallar la exactitud de las micropipetas y la desviación estándar para determinar la
precisión de cada uno de los analistas. Lo anterior se puede evidenciar mejor, con los
siguientes esquemas que se observan en la Figura 1 y 2

Figura 1. Esquema procedimiento experimental

Figura 2. Esquema procedimiento experimental

3. Resultados

Luego de realizar las diferentes mediciones, los datos se fueron organizando en una tabla con
el fin de mejorar su estructuración y facilitar los cálculos pertinentes, tales como el promedio,
la desviación estándar y el porcentaje de error, como podemos ver en la Tabla 1. Para realizar
estos cálculos se empleó una hoja de cálculo para llevar a cabo las operaciones, con el
propósito de agilizar la tarea y obtener resultados precisos.

Volumen Desviación
Analista V.Teórico Masa (g) Promedio %e
(μL) estándar

0,8499

10 μL 0,01 0,849 0,0172 0,0066 72%

0,0097

0,0209

20 μL 0,02 0,8772 0,0306 0,0150 53%

0,023
Oriana
0,388

100 μL 0,1 1,0939 0,3373 0,0646 237%

1,1887

1,0084

1000 μL 1 1,0014 0,1775 0,0047 -82%

1,0091

0,8344

10 μL 0,01 0,8436 0,0102 0,0039 2%

0,0097

0,0209

20 μL 0,02 0,8747 0,0442 0,0227 121%

0,8956
Valentina
0,1735

100 μL 0,1 0,3887 0,2915 0,1091 53%

0,3122

0,1806
1000 μL 1 0,1760 0,4574 0,4834 -54%
1,0156
0,0163

10 μL 0,01 0,0125 0,0171 0,0050 71%

0,0224

0,0362

20 μL 0,02 0,0415 0,0467 0,0139 133%

0,0624
Luis
0,1480

100 μL 0,1 0,2087 0,2306 0,0955 131%

0,3352

1,1482

1000 μL 1 1,3408 1,1644 0,1689 16%

1,0041

0,0167

10 μL 0,01 -0,0004 0,0088 0,0086 -12%

0,01

0,0198

20 μL 0,02 0,0258 0,0315 0,0153 57%

0,0488
Sebastián
0,1393

100 μL 0,1 0,153 0,1828 0,0638 83%

0,256

0,1631

1000 μL 1 1,2323 0,8024 0,5645 -20%

1,0117
Tabla 1. Volúmenes registrados junto con su promedio, desviación estándar y porcentaje de
error.
Para calcular la exactitud de las 4 micropipetas, se empleó la ecuación del error relativo
(Ecuación 1). Pero para ellos se necesita el valor experimental, el cual se obtuvo sacando el
promedio de las tres masas arrojadas por la balanza que realizamos con cada micropipeta para
ellos se utilizó la ecuación de la media aritmética (Ecuación 2),
Ecuación 1. Error relativo porcentual

Ecuación 2. 𝑃𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 𝑜 𝑚𝑒𝑑𝑖𝑎 𝑎𝑟𝑖𝑡𝑚é𝑡𝑖𝑐𝑎:

Ecuación 3. Formula de densidad

Ecuación 4. Desviación estándar

Una vez calculado el promedio de las masas en gramos, es necesario conocer la densidad del
agua a la temperatura en la que se realizó la medición. Según la literatura consultada, a
22,7°C, la densidad del agua es de 0,9976 g/cm³. Con esta información y aplicando la
ecuación de la densidad (Ecuación 3), se pudo determinar el volumen experimental para
cada analista.

Posteriormente, se calculan los valores teóricos a partir de los volúmenes obtenidos mediante
la micropipeta. Dado que los datos de volumen están expresados en microlitros (μL), se
realiza una conversión utilizando una regla de tres con el objetivo de obtener los datos
experimentales en mililitros (mL) o centímetros cúbicos (cm³).

Finalmente para hallar la desviación estándar se implementó su respectiva ecuación


(Ecuación 4).

4. Discusión de resultados
Tomando en cuenta la importancia de la manipulación de pequeñas cantidades de sustancias y
la medición precisa del volumen de líquidos en el laboratorio, se debe tener pleno
conocimiento sobre cómo se emplean los diversos equipos especializados para estas tareas,
por esto mismo, la micropipeta es la más útil porque ya sea de volumen variable o fijo, se
utiliza para añadir, transferir o suspender con precisión y exactitud pequeñas cantidades de
reactivos y muestras (Ortega y Marcela, 2014).

Por tal motivo, al evaluar la precisión de las micropipetas y la habilidad para operar estos
dispositivos correctamente, garantizando la obtención de medidas exactas de las muestras
requeridas se tuvo en cuenta que este equipo presenta un nivel de precisión con un error
inferior al 1% (Viola y Méndez, 2022); el cual, al examinar nuestros resultados, se observó
que de los cuatro analistas que utilizaron las micropipetas de volumen variable y fijo,
ninguno logró obtener resultados satisfactorios al utilizar las micropipetas. Donde el
porcentaje de error más bajo y más cercano a lo esperado fue por la estudiante Valentina al
utilizar la micropipeta de 10 μL (2%) y el mayor, en contraparte, fue por la analista Oriana, al
utilizar la micropipeta con un volumen de 100 μL (237%).

Analizando detalladamente estos porcentajes de error que superan significativamente el rango


esperado, podemos identificar varias variables que podrían ser causas probables de error en
nuestros resultados. Estos factores incluyen aspectos humanos, como la profundidad a la que
se sumerge la punta al tomar medidas pequeñas, así como la velocidad, el ritmo y la técnica
apropiada al operar el émbolo (García y Silva, 2004).

Otro factor a considerar al explicar las discrepancias en las mediciones de muestras es la


precisión de los instrumentos, como las micropipetas, durante el proceso de calibración. Una
calibración inadecuada puede conducir a resultados tanto favorables como desfavorables, ya
que puede resultar en la toma de volúmenes incorrectos (Viola y Méndez, 2022).

5. Conclusión
Después de analizar los resultados, se puede concluir que la precisión y la exactitud en el
manejo de estos instrumentos son fundamentales para garantizar resultados confiables en
experimentos científicos. Si bien, observamos que los porcentajes de error son bastante
elevados a comparación con el error teórico (1%) de precisión que manejan las micropipetas.

Sin embargo, se destaca que el conocimiento adquirido durante este laboratorio no solo
mejora las habilidades técnicas de los estudiantes en el manejo de este instrumento de
laboratorio, sino que también les inculca una comprensión más profunda de la importancia de
la precisión y la exactitud en la práctica científica.

Finalmente, para disminuir los errores al realizar esta práctica, se recomienda una
capacitación continua sobre el manejo adecuado de las micropipetas, enfatizando la
importancia de la técnica apropiada, la calibración regular y la verificación de las condiciones
ambientales. Estas medidas ayudarán a mejorar la calidad y la fiabilidad de las mediciones
realizadas con micropipetas en futuros experimentos.
6. Agradecimientos
La realización de este laboratorio fue en las instalaciones de la universidad de Cartagena,
sede San Pablo, en el laboratorio de microbiología. Bajo la instrucción del docente de
bioquímica Dario Mendez Cuadrado y el apoyo de los asistentes de laboratorio quienes nos
facilitaron el espacio en el laboratorio y todos los implementos que fueron necesarios para la
elaboración de esta práctica.

7. Referencias

[1] Chan, K. H., Chung, H. Y., & Tsang, Y. F. (2018). The importance of calibration in
micropipette techniques: a review. Chinese Journal of Chromatography, 36(6), 563-567.

[2] Dixon, E. E., Millar, D. P., & Watts, J. K. (2019). Microscale Synthesis of
Oligonucleotides by a General-Use, Automated DNA Synthesizer. Journal of Visualized
Experiments, (144), e58949.

[3] Farrugia, A. M., Land, K. J., & Oliver, J. (2017). Validation of the ePetri dish, a novel
technique for enumeration of TB bacteria. Tuberculosis Research and Treatment, 2017

[4] García M, Silva M. (2004) Manual del técnico superior de laboratorio de análisis clínicos.
España: MAD.

[5] Li, X., Balla, R. J., & Brousseau III, L. C. (2020). Micropipette: A Versatile Tool for
Precise Dispensing in Chemical and Biological Applications. ACS Omega, 5(42),
27230-27236.

[6] Ortega, C., Marcela, D. (2014). Manual de procedimientos para la verificación/calibración


de instrumentos y equipos del laboratorio.

[7] Viola, M., & Méndez Cuadro, D. (2022). Guía práctica de Bioquímica (primera ed., Vol.
1). Freddy Badran Padaui. Pág.34 - 40.
8. Anexos

Figura 3. Materiales y reactivos

Figura 4. Balanza analitica y tubo Eppendorf

Figura 5 Micropipetas utilizadas en la práctica


Figura 6 Analista pipeteando

Figura 7. Resultados de los cuatro analistas en calibración

También podría gustarte