Está en la página 1de 2

"El Quinto Poder" es una película que retrata el surgimiento de WikiLeaks y su

fundador, Julian Assange, y su impacto en el mundo de la información y la política


internacional. WikiLeaks permitía publicar, a través de su página web,
documentación secreta de interés público mientras preservaba el anonimato de sus
fuentes; a continuación, desglosaré algunos elementos constitutivos desde la
perspectiva del Derecho Internacional Público presentes en el film.

Desde la mirada de la subjetividad jurídica internacional, la diplomacia dejó de ser


una relación arbitraria y ocasional, para convertirse en una relación internacional
regulada jurídicamente, en la que se atribuyen derechos y se asumen obligaciones
entre los Estados; es así como en la película, se ofrece una visión de la diplomacia
internacional y la forma en que los Estados responden a la publicación de
información sensible. Desde la perspectiva del Derecho Internacional Público, esto
plantea interrogantes sobre la responsabilidad de los Estados en la protección de la
información confidencial, así como en la gestión de las implicaciones diplomáticas
y políticas de las revelaciones de este tipo. También muestra cómo las acciones de
WikiLeaks generaron tensiones entre distintos Estados y puso a prueba las
relaciones internacionales.

Se aborda el debate sobre el derecho del público a acceder a la información


relevante para los asuntos de interés público. WikiLeaks se presenta como una
plataforma que busca revelar información confidencial para promover la
transparencia y la rendición de cuentas en los gobiernos y otras instituciones
poderosas. Este derecho a la información puede relacionarse con principios más
amplios de libertad de expresión y acceso a la información en el derecho
internacional.

Por otro lado, también se explora los límites entre el derecho a la privacidad. La
divulgación de documentos clasificados a través de WikiLeaks plantea preguntas
sobre si esta revelación viola la privacidad de individuos o compromete la seguridad
nacional de los países implicados. En el ámbito del derecho internacional, existen
normas y convenciones que protegen el derecho a la privacidad y la confidencialidad
de ciertos documentos.

Julian Assange y otros defensores de WikiLeaks argumentan que su trabajo está


protegido por el derecho a la libertad de expresión, tanto a nivel nacional como
internacional. Este derecho es fundamental en el derecho internacional de los
derechos humanos y se reconoce en varios tratados y convenciones
internacionales. Sin embargo, la película también muestra cómo algunos gobiernos
intentan restringir o controlar esta libertad en nombre de la seguridad nacional o la
protección de intereses legítimos.

Se evidencia que algunos gobiernos, especialmente los Estados Unidos, están


involucrados en prácticas controvertidas que incluyen espionaje, violaciones de la
privacidad y encubrimiento de información. Esto plantea cuestiones sobre la
responsabilidad de los estados en el escenario internacional y si están sujetos a
normas y leyes internacionales que regulan su comportamiento en relación con la
seguridad nacional y los derechos humanos.

La filtración de documentos diplomáticos confidenciales por parte de


WikiLeaks tiene consecuencias significativas en las relaciones internacionales entre
los países afectados. La revelación de secretos diplomáticos puede afectar la
confianza entre los estados y generar tensiones diplomáticas. En el derecho
internacional, existen normas y principios que rigen las relaciones diplomáticas y la
conducta entre los estados, y la película ilustra cómo la divulgación de información
sensible puede desafiar estas normas y generar conflictos.

La revelación de documentos secretos por parte de Wikileaks pone de manifiesto la


importancia de la transparencia en asuntos de interés público Sin embargo, también
plantea dilemas éticos y legales en relación con la seguridad nacional y los
derechos humanos.

También aborda el tema del asilo político concedido a Assange por Ecuador; esto
plantea cuestiones sobre la interpretación y la aplicación de los tratados
internacionales sobre asilo político, así como sobre los derechos de los individuos
a no ser extraditados a países donde puedan enfrentar persecución política o
violaciones de derechos humanos.

En resumen, "El Quinto Poder" ofrece un panorama fascinante de cómo los


principios y normas del derecho internacional público se entrelazan con los eventos
del mundo real, especialmente en lo que respecta al acceso a la información, la
privacidad, la libertad de expresión, la responsabilidad estatal y las relaciones
diplomáticas. La película provoca reflexiones sobre el equilibrio entre la
transparencia y la seguridad, así como sobre los desafíos éticos y legales que
surgen en la era digital en la que vivimos.

Para concluir "El Quinto Poder" plantea una serie de dilemas legales y éticos
relacionados con el derecho internacional público, que van desde la libertad de
expresión y el derecho a la información hasta la soberanía estatal y la protección de
los derechos individuales en el contexto de la era digital y la globalización.

También podría gustarte