Está en la página 1de 48

I.E.

1255 / 4ºA secundaria


Curso: Comunicación "El Perú auténtico, el país
Temática: José María verdadero y definitivo, no se

José
Arguedas encuentra en los hombres
Categoría: Historieta cultos ni en las ciudades,
interactiva sino en las vastas y diversas
extensiones de su geografía".
- José María Arguedas

María
Arguedas

Leer historieta
Creado
en Perú
Yawar Fiesta
(fiesta
(fiesta de
de sangre)
sangre)
José María Arguedas

HISTORIETA

Creadores:

LEER -Deivyd Saul Vidal Ortiz


-Brayan Anthony Campos
Grupo: 1 -Yawar Fiesta-
G/S: 4 "A" secundaria
Índice
Leer por capítulo

PUEBLO INDIO El despojo WAKAWAK´RAS

K´AYAU La Circular La Autoridad

Los Serranos El Misitu La Víspera

El Auqui Yawar Fiesta

Leer Completo
Capítulo 1


PUEBLO ↪
INDIO
Sobre una lomada desigual, el
pueblo indio se alza con todo 1
su esplendor

↩ ↪
2
¡Pueblo indio! Hablan con
desprecio los viajeros.

Pero en la c
osta no
hay pueblo
s como est
e.

↩ ↪

Los visitantes, ahora llamados "Mistis",


son considerados una amenaza para los 3
comuneros del pueblo indio
4
tir e m os
¡Re sis
el fina l!
h as ta
No d
nos ejarem
¡Defendamos lo que es nuestro! nues despo os que
tra jen d
iden e
tida
d.

↩ ↪

Ganamos la batalla, 5
pero volveremos.
Capítulo 2


El ↪
despojo
En otros tiempos, la puna
grande era un lugar de libertad 1
para los indios y sus animales.

↩ ↪
Pero los mistis llegaron y comenzaron
a apropiarse de las tierras de los 2
indios para sembrar alfalfa.
Aprovechando la presencia de los
indios, el juez les quitaba sus 3
tierras y las entregaba a los mistis.

↩ ↪
Los indios fueron desplazados a
las alturas, lejos de sus tierras 4
y su forma de vida tradicional.
Los indios se veían obligados a
despedir a sus toros, que eran llevados 5
por los comisionados del patrón.

↩ ↪
Los jóvenes indígenas lloraban
desconsolados en las noches oscuras, 6
sufriendo por la partida de sus toros.
Capítulo 3

WAKAWAK´RAS,
↩ TROMPETAS ↪
DE LA TIERRA
1
Los Wakawak'ras eran cornetas hechas de
cuernos de toro que tocaban una melodía
específica para la corrida de toros.

↩ ↪
2
Kayau iba a traer al Misuto, mientras que
los Pichkachuri, los toreros, se preparaban.
3
Las mujeres del pueblo lloran al
escuchar las cornetas mientras
los mistis tocan el Wakawak'ra.

↩ ↪
El pueblo
escucha a los
¡Música del
4
indios tocar las
cornetas diablo!
mientras los
mistis temen su
música. Durante
la misa, el
Vicario declara:
Capítulo 4

↩ K´AYAU ↪

Guión
En la casa de Don Julián Aranguena, los cuatro varayok's
de K'ayau se presentan con la finalidad de traer el Misitu.

Vayan por ese Misitu. 1

↩ ↪
2
El pueblo se asombra con la noticia, y tanto los
niños como las mujeres repiten la misma frase.

Para estos indios


no hay imposibles.
Durante la tarde y noche de ese domingo, se da
una competencia y los capeadores destrozan el
pecho del toro con dinamita en mano.
3

↩ ↪
4
Los bailarines ingresan a la plaza, animando al
público. Todos hablan de la corrida del 28 de Julio.
Los mistis le hacen saber al Subprefecto que, sin el
turupakllu y el Tankayllu, no habrá una fiesta el 28 de Julio.

5
Sin ellos no hay Fiesta.

↩ ↪
Capítulo 5


La ↪
Circular

Pe
s
lo
el de la
r ten lo
en sta en ra
s ne m ecla
ro bie fo , d
To el u e a
y q vid rio
de a as de ito sta
as id
v ti s
la ea a
v rr e as
te en ele to
id r cr rm el as s, p ien
rr ge re fo
Co ote y las en did ro im
s en r ufr
de pr s as ro pr cie s
n de urale tod to om en o no
c ió cia ult cia de an c om rato
o e as
i n c as d c alt qu tod nes s
ib rta s ha id ue s m as de io lo
oh po ca to rr Q le ,
im cti pe co ión. lo, tación tiv r dic a
Pr la prá res de ac cu ta
ea sta a
cr e tr ño
la de er el s n bic ctá plo re ien y da
ra nte o y
v ro ció u pe ex y l b vos ar
pa ie rom ica To za d o es la as s y e rti aus
c e li a t iv le o c
y ns p c íf d a
re alid este qu
e
ea
a
r os ep
Le co de pa as
la od a pli cr ltu ch , d sin
o, ia rr
id
a m das im Re cu ere cos ís
lo
: an mo nc Co id e y es s d sti pa
bu ru co te
pe í xis de ib su cia qu le
s ad lo tí l
m oh de so d ra id n ar de
eá lo as coe ió
n pr te s a ida ltu tiv te s l
Pr eb s, ac spe nto ra

¡ris
pu ale , la
ic te en ca v Cu
oh
ib en m cti cti as á re eve ultu
El nim atía te: m te á a ar e c
a mp ien Pr n te dien s pr tra a tiv p oy qu de d
e igu 1: a o n a y o a
ulo in pen s la r er y s oll sid
s rm e a uie Alt á ale rr er
tíc te ind tod lq er im sa iv
Ar a , n ua . de ov an de d
ed ano ió y c les to om e el la
Qu eru ibic os, ima m
en pr n d rá a
p roh r an o ió ta an

ras!
p e to s Fo an ac en uy
d e lo 2: ru liz m ib
d ulo pe uti fo tr
t íc d o la . Se con
Ar ta n s e
Es que ecie qu
El pli esp res
im s la s.
la opu ale
p nim
a
rA
cít
ed ed a oicna lauC
ici sua a

olu
bih lc
nó ru s
q
orp

irr eve se eiu

:3
rA

sad ,sotn atse rep r

aS
n
cít
adi .s eic lE

n
oic
asn mi c

olu
li ela no

s
op na

y d satsE caicn atsE

l o

sen
ser

rot to ice ,an


:4
d
rA

b
rt ac nó o

dE

.so sar sad tne


oc
cít
elb uQ

ota ñapm irid urep

acu

i
e

de ro dad
olu

i
b
ats
dic nade

ói c

y
a
rA

oci e s ad on
:5

adi el al e o
p
yn
cít

d
áre aL

e
reD
ne ed

m
ah ats a s es
sy

olu

ig

oC
ed rp

ep i g p
tse agor
o

itr als ser


le

m
aD

aic ár al oc
pa ese

icn
g
6

ota
od

ot e n bop pm
:

en nóic uq a
d
cil tn

t a

ne
giV

. ye t s a

air

sad cofn ical mor


ne

i ca l e

s
a

se giv ni e
ne

i
é

ica
nó e ye
al

do
l

sal da nó te
i c

rap tne uc
a
uic

of sa ap a e
a

s
n

a a ,e lpm
t n rt
dad

sal
do ára

mr d ne p ar sed

ges sal ol a
t
e
ed

ed atse omo orra


e o ne

psi
iL

aru uc se
v

iso
,a m

div l rac rev rall

e r ela bat
rre ogi

r
oic
oti p a r

c l p s i ce l
l
a

so p al orp
t

n
sol

se

mu do od
lav etor arg
o a
an itr
2

ilp nár ne
a
l
d2

age

m
s
r
oic ed r
i

eim ni tse
e

d s nó e s
se l
J

otn riulc el a
.l us
ilu

l e le y acud
e ic c
o

a
do

y
.
n
lbu

ron
a

al tlum áres
oc er vit
e

r
aci
02

pm ps so
tam
.32

óic

,sa ejus
is a ot e y
avi
en

,nó ah ac

ed

at
a
s

al l aic ñapm
n

q
le

eu
iD

so sa
c
ira

ed
n
Oo

art
gid
cif
lai

na
lE

ol
reP
n au
o
Tenemos que hacer lo que dice el documento. Las
corridas ahora serán sin toreros profesionales. 1
Ley para la Prohibición de Corridas de Toros en el Perú
Preámbulo:

El pueblo peruano, consciente de la importancia de proteger la vida y el bienestar de los


animales, así como de promover prácticas culturales y recreativas que fomenten la
empatía, la coexistencia pacífica y el respeto hacia todas las formas de vida, declara lo
siguiente:

Artículo 1: Prohibición de Corridas de Toros

El subprefecto Queda terminantemente prohibida la realización de corridas de toros en el territorio


peruano, independientemente de su modalidad o ubicación. Quedan comprendidas en esta
prohibición todas las prácticas asociadas a este espectáculo, tales como encierros, peleas
de toros, y cualquier otra actividad que implique la explotación, maltrato o sufrimiento
de los animales.

Artículo 2: Fomento de Alternativas Culturales y Recreativas

El Estado peruano promoverá y apoyará actividades culturales y recreativas que no


impliquen la utilización de animales y que respeten los derechos y el bienestar de todas
las especies. Se fomentará el desarrollo de eventos artísticos, deportivos y tradiciones
populares que contribuyan a la diversidad cultural del país sin causar daño a los
animales.

Artículo 3: Sanciones

Cualquier persona, entidad o empresa que incumpla lo establecido en esta ley será sujeta
a sanciones establecidas por la legislación vigente, las cuales podrán incluir multas,
clausura de eventos, y otras medidas pertinentes para asegurar el cumplimiento de la
prohibición de corridas de toros.

Artículo 4: Educación y Concienciación

El Estado peruano se compromete a desarrollar programas educativos y campañas de


concienciación dirigidas a la población para promover la protección y el respeto hacia los
animales. Estas campañas estarán enfocadas en destacar los valores de la compasión, la
responsabilidad y el trato ético hacia todas las formas de vida.

Artículo 5: Derogatoria

Quedan derogadas todas las disposiciones legales o normativas que contradigan lo


establecido en esta ley.

Artículo 6: Vigencia

La presente ley entrará en vigor a partir de su publicación en el Diario Oficial El Peruano


y será de aplicación en todo el territorio nacional.

Dado en la ciudad de Lima, a los 22 de Julio de 2023.

↩ ↪
¿Y entonces cómo serán las corridas?
2
Horao
¡Haz las corridas como los indios quieran!
3

Don Pancho

↩ ↪
Vecinos y vecinas, el gobierno nos prohibió
las corridas de toros con diestros. 4

Alcalde
Decidieron que la corrida será
con un torero profesional. 5


Pe
s
lo a
el de n l lo
ar nte ra
en t
es e la
s en om ec
ro bi f , d
To el ue da
y s q vi rio a
d e
da a e ito st
s vi tiv s d rr e as
i da la rea rma te en ele nto
rr r c l
e das s, p ie
ge re s fo
Co te
ro s y s la
en ndi rro frim
e cie su
d e p e a o
r p
s r
de ral od to om en o o no
ón ia tu t de an c om trat
o e as
ci nc ul ia qu tod nes s
ibi r ta s c hac d as ed s c al
i u e m s e io lo
oh po ica to rr Q al , a
iv d ic
Pr im ct pe co n. , t ión at tar ad a
a la prá res d e ació culo tac c re nes tr año
l de r l s n ic t á l o re ie y d
ra e ve e ro ió ub ec xp y el b ivos sar
nt o y To ac o sp a e as
pa ie m ca
sc pro cífi de liz ad te e e l tiv es
al os y epo ca
rt u
y a d u a r
Le
n
o e pa as e
r al e iq i s re tu h d in
o , c d ia r id la od s a mpl R ec c ul rec os, s s
: o c r e c í
lo an m n Co id
a m da i y es s d sti pa
bu ru co te ib su cia qu
e
le
s ad lo tí l
m pe í xis de oh de so d ra id n ar de
eá o as e n

¡ris
bl s, a co ió pr te s a ida ltu tiv pete tos al
Pr e i c e
t e ic i n a v u a c s n r
pu ale , l ib en m ct ct
C á re eve ultu
El nim atía te: oh m te á a as ar e c
a mp ien Pr te ien pr ra tiv oy qu de
e igu o
1: n an nd las r ot r na ap y llo idad
i e s
s c ul r m e p as uie l t e
á
y le ro rs
a r e
tí te ind tod lq A

↩ ↪
Ar er i m s a i v
a , n ua . de ov an de a d
ed ano ció y c les to o m e el l
Qu eru ibi os, ima en pr ón d rá a

ras!
h
p ro or an m o i t a an
p e t os Fo an ac en uy
d el 2: ru iliz m ib
d ul
o pe ut e fo ntr
t í c o l a S co
d
Ar ta n s. e
Es ique ecie qu
El pl esp res
im s la es.
la opu al
p n im
a
A
ítr
nó aru nas C

luc
ed oic lau
ic su a
ho alc

3o
rro ve sen iuq
rp

:
adi sotne tse ep re
A

S
ítr

na
b
E

i
luc
da sE cne E l

oic
iba selam cnoc

lb osr
op a

4o
sn in

sen
e y sat cai ats
ser

rot arto adice e ,an


d
i

a
E:

e
t l ac nói p od
rA

c
d

s n
cít
bat uQ

cu

m op dit
.

ot pm id re
se

,
olu

ica
dic ade

id e l r d a
té aña igir au

ed y
l
A

s
oci se s sad s on
d
e o ed n
ítr

:5

sad el a me o
n
e l
res L

Cy
luc
dá pa
y

re

s
e

p
tse or
6o
a e eser

no
ago

r
aD

aic ár al oc

e
o
l a dag

nit ca as
s
eic
n
od

ot ne n lbop rpm
V:

.
r

g
ci tn

a
.ye t sa

i
ne nói q
n
air
i

s
ne

ica l e

set giv ni eu
g

ic

r l
s cof ica mo
ne
p

ica
nó ye
al

p
l

sal ada nó ete


aic

a
sad

e
ó

rap,etne muc
uic

ne tne

n
h

rof ne s arap d a
dad

ot árar

p
a

esa sal ol al
s

sa d rp se
d

sid

ed catse omo lorra


eo e
Le

t l giv n

rar auc tse


sop

a
i

d
am

le sel celba
a
.ad ol r al re p ra
i
tir ro

c
a,

oi
ir o p a

sen
e

v
ol

or

p i
ug
r

mu do od
2s

lav tor arg


n o ritra

ilp nár ne
el
2

ero óicce sam


a
g

s p
d

eim ni tse
a
no ed
Je

sel

otn riulc el a
v
a

ed n de
.la us
u

i
c
l

i
oi

al le y cu
o
p

y
lbu

oc ser ovita
ed

ron

al tlum áres
aci
02

s
am

apmotep y s
.32

óic

,sa ejus
vit
n

,nó ah ac

ed

at
s
ne

al l aic ñapm
q
le

eu
aiD

so sa
s
c

i
no
r

ed
o i

art
ifO

gid
i c

na
la
lE

ol
eP
a ur
on
Capítulo 6


La ↪
Autoridad
El Subprefecto, molesto, maldice el incómodo
momento y ordena a la "indiada" que deje la plaza
y se dirija hacia las esquinas.
1
¡Maldita sea! ¡Sargento, tráeme a Pancho
Jiménez!

2
Don Pancho llega y el Subprefecto
le pregunta con desdén.
an
é está t
feo par
a ¿Por qu on
a a ser ueblo, D
¡Cómo v co m o feo su p
Alguien
usted! de
o sabe
el valor Pancho?
usted n
lo.
mi pueb

↩ Ambos toman pisco y se confrontan


en un cruce de palabras. El 3

Subprefecto amenaza a Don Pancho.
¡Don Pancho, si alienta a la indiada
contra mí, te costará el pellejo!

4
Don Pancho se marcha del salón golpeando la
puerta mientras el Subprefecto lo amenaza.

¡Te voy a No le sugiero


matar! que haga eso,
Subprefecto.
Capítulo 7


Los ↪
Serranos
1 2

Un grupo de muchachos discrimina a Los coracora deciden construir una


otros, reflejando la discriminación carretera hacia la costa y los
que enfrentan los dos mil lucaninos puquianos aceptan hacer un túnel hacia
y quinientos de Puquio. la costa en una reunión con el Vicario.

↩ ↪
¡La carretera ya se culminó! ¡Los
3 4
Diario Per
comuneros siempre cumplen!

Un comunero

Los comuneros culminan la Los periódicos de Lima elogian la


construcción de la carretera en solo 20 carretera de Nazca a Puquio,
días y se enorgullecen de su trabajo. destacando que fue iniciativa de las
comunidades sin apoyo del gobierno.
ú
5
Gracias a la carretera, llegan los dos
mil lucaninos, los coracoreños y los
serranos de otras regiones,
inundando toda Lima.

↩ ↪

La ciudad de Lima se llena de serranos


de diferentes regiones, quienes se
reciben y saludan con alegría.
7
Para el alcalde

El alcalde de Puquio recibe un


telegrama que indica que se necesita
un torero para el 28 de julio, y se
muestra dispuesto a ir a Puquio con
un torero incluido.
Capítulo 8

↩ El Misitu ↪
El Misitu era huérfano y vivía en los k'eñwales,
rodeado de leyendas aterradoras que infundían
miedo en todos los pobladores.
1

↩ Julián es el único que no le teme al Misitu. Se



prepara con su mejor caballo y decide ir en
busca del ser misterioso.
2
Mientras Julián y su grupo conversan, el
vaquero grita desde arriba, asustando a todos,
excepto a Don Julián.
3
¡Yo no
me voy!

↩ Julián intenta atrapar al Misitu



con su lazo, pero no lo logra. En
su enojo, dispara balas al aire.
4
De regreso a Puquio, Julián critica a su
grupo por su cobardía y se emborracha
en una fiesta.
5

↩ Los k'oñani se alegran por la liberación



del Misitu y realizan una ofrenda al
cerro, pidiendo que nunca lo atrapen.
6
Capítulo 9

↩ La Ví pera ↪
El Subprefecto intenta amedrentar a Don
Julián en una reunión. Sin embargo, todos le 1
temen a Don Julián y advierten al Subprefecto.

↩ ↪
El Subprefecto, calmado, solicita un préstamo
de 500,000 soles a los vecinos para salir de un 2
apuro, pero estos se arrepienten.

El 28 pondremos un torero y guardias


para que los indios no entren.
El Vicario conversa con los Ayllus para planear
la construcción de una plaza chica y otras 3
medidas. Al terminar, todos se retiran del lugar.

↩ ↪
El presidente de Lucanas contrata al
torero español Ibarito II. 4

Aclaro que no me gusta


torear en la sierra debido
a las recientes muertes de
toreros en ese lugar.
Capítulo 10

↩ El Auqui ↪
El layk'a dice que 1
le dieron el poder
de traer al Misitu,
y el ayllu se
prepara para
buscarlo. Están
llenos de emoción,
y en la
medianoche
saldrán en busca
del misterioso ser.

Don Pancho suplica 2


por su libertad al
Sargento.

↩ ↪

Los K'ayaus son 3


despedidos y el
grupo prepara una
trampa para
atrapar al Misitu.
Con gritos y 4
algarabía, logran
atrapar al Misitu,
solo para darse
cuenta de que era
solo un toro
negro normal. Aun
así, deciden
llevarlo a Puquio.

Don Julián pide 5


ver a Don Pancho,
pero al llegar, son
encerrados
juntos por orden
↩ del Subprefecto. ↪

Los lucanos 6
llegan con
Ibarito II, quien
entra en la plaza,
presenciando la
llegada del Misitu
atrapado y
encarcelado.
Capítulo 11


Ley para

Preámbulo:

Queda
o perua
El puebl así como

terminante
peruano,

de toros

Artículo
la Proh

animales, la coexistencia
empatía,
siguiente:

Artículo
1: Prohi
bición

independie
prohibición
, y cualq
de los anima
2:
les.

Fome

o perua
ibici

iente de
no, consc promover prácti
de
pacífica

de Corri
das de

prohibida
nteme cas asocia
prácti
todas las otra actividad
uier

nto de

no promo

impliquenies. Se fomen
las espec que contr
populares
animales.
Alternativ
verá y
tancia de

y el respe

das
to hacia

Toros
ación

que impliq

as Cultu

apoya rá
ue
todas

de

rales y
la
y
la imporcas culturales las forma
la vida

corridas
Queda

Recreativas

actividades
respeten
de anima rollo de cultural del
El Estad la utilizacióntará el desar
ibuyan
a la diver
sidad
los
s de vida,

n compr
star de

encie
la realiz o ubicación. , tales como ato o sufrim
lidad táculo
mente nte de su moda a este espec explotación, maltr

y recre
declara

rros,

ativas
culturales y el bienestar
los
y el bienefomenten la
protegerrecreativas que
lo

orio
en el territ esta
de toros endidas en
peleas
iento

que no
de todas
tradiciones
derechosdeportivos y daño a los
icos,
les y que eventos artíst país sin
causar
ón de Corr
idas de
Toros en
el Perú

¡r
ras is
!
Yawar ↪
Fiesta
.3202 ed oiluJ ed 22 sol a ,amiL ed daduic al ne odaD

.lanoican oirotirret le odot ne nóicacilpa ed áres y


rogiv ne árartne yel etneserp aL

aicnegiV :6 olucítrA

.yel atse ne odicelbatse


d sal sadot sadagored nadeuQ

airotagoreD :5 olucítrA

opser
áratse sañapmac satsE .selamina
bop al a sadigirid nóicaicneicnoc
morpmoc es onaurep odatsE lE

nóicaicneicnoC y nóicacudE :4 olucítrA

al ed otneimilpmuc le rarugesa arap setnenitrep sadide ot ed sadirroc ed nóicibihorp


m sarto y ,sotneve ed arusualc
al rop sadicelbatse senoicnas a
me o daditne ,anosrep reiuqlauC

senoicnaS :3 olucítrA
.adiv ed samrof sal sadot aicah ocité otart le y dadilibasn

.sor
ol nagidartnoc euq savitamron o selagel senoicisopsi

ed sañapmac y sovitacude samargorp rallorrased a ete


onaureP lE laicifO oiraiD le ne nóicacilbup us ed ritrap a

al ,nóisapmoc al ed serolav sol racatsed ne sadacofne n


sol aicah otepser le y nóiccetorp al revomorp arap nóical

atejus áres yel atse ne odicelbatse ol alpmucni euq aserp


,satlum riulcni nárdop selauc sal ,etnegiv nóicalsigel
Los indios llegan a 1
Puquio para ver al Misitu
y se entristecen al ver al
torero. Se enfurecen y
comienza una revuelta.

¡Qué te han hecho,


papacito!

↩ El Vaquero ↪

¡Hoy tengo hambre de matar indios, 2 El Subprefecto


así que muévanse de la plaza! intenta controlar
la situación y
ordena a los indios
que se muevan de
la plaza, pero no
funciona.
Don Julián y Don Pancho
conversan en la cárcel.
3

Usted ha sido bueno con los indios,


en cambio, yo abusaba de ellos.

↩ ↪

Al día siguiente, se realiza la misa, pero


los indios entran a la plaza al último, 4
mientras ellos se reúnen para asistir.
Las autoridades llegan junto
con Ibarito II, mientras los
5
indios llenan la pequeña plaza.

↩ ↪
¡Que entre el 'Honrao', Tobias, 6
Wallpa y Kencho, carajo!
7

↩ ↪

Intentan poner encajes de dinamita en el Misitu,


pero esto causa la muerte de algunos de ellos. El
Varayok, alcalde de K'ayau, les pasa el cartucho
de dinamita y explota al Misitu.

como el

↪ Y as í es
a do r dio fin a
cre oria.
esta hist
Yawar Fiesta
(fiesta
(fiesta de
de sangre)
sangre)
José María Arguedas

↩ ¡FIN!
Volver a leer

Dejar mi Dar mi Realizar el


comentario calificación cuestionario

Ver Reflexión
Opinión

↩ ↪

Respuestas:
1. b) Un festival tradicional en Perú.
2. b) Sierra.
3. c) Toros.
4. a) Demostrar el triunfo de los indios ante los españoles.
5. d) Sería mejor que se consideren los derechos de los
animales y se eliminen estas prácticas que ponen en riesgo la
existencia de estos seres vivos.
Calificación

↩ ↪

Sin especificar
Cuestionario
1. ¿Qué es Yawar Fiesta?
a) Una fiesta popular en España.
b) Un festival tradicional en Perú.
c) Un evento religioso en México.
d) Una celebración cultural en Japón.
2. ¿En qué región de Perú se celebra principalmente la Yawar
Fiesta?
a) Costa
b) Sierra
c) Selva
d) Litoral
3. ¿Cuál de los siguientes animales es central en Yawar
Fiesta?

↩ a) Llamas
b) Alpacas ↪
c) Toros
d) Corderos
4. ¿Cuál es el propósito principal de Yawar Fiesta?
a) Demostrar el triunfo de los indios ante los españoles.
b) Rendir homenaje a los ancestros.
c) Representar la derrota.
d) Celebrar la integración cultural.
5. ¿Para ti, es correcto que se realicen este tipo de eventos?
a) Sí, porque la cultura es importante.
b) No, ya que participan personas sin conocimientos de lo que
hacen.
c) Es completamente válido y deben realizarse de todos modos.
d) Sería mejor que se consideren los derechos de los animales y se
eliminen estas prácticas que ponen en riesgo la existencia de estos
seres vivos.
El hombre es la especie
que venera a un Dios invisible,
que masacra una naturaleza visible.
Sin saber la naturaleza que mata en la esfera.
Es el "Dios" invisible a la que él venera.
-Deivyd Saul Vidal Ortiz

↩ ↪
I.E. 1255 / 4ºA secundaria
Curso: Comunicación
Temática: José María

José
Arguedas
Categoría: Historieta
interactiva

María
Arguedas

También podría gustarte