Está en la página 1de 5

Ensayo de la obra Yawar fiesta

Autor: José María Arguedas

Todos indios

Para empezar diré “los ojos no sirven para ver los pensamientos “,ante todo hablaré sobre el libro
yawar fiesta(fiesta Sangrienta) fiesta de lucha escrito por el importante escritor peruano José
María Arguedas siendo etnólogo y narrador, nació en Andahuaylas 1911 y tristemente murió en
1969 porque, pues ya pensaba en la muerte desde niño quizá por la falta de amor por parte de su
padre y su madre quién murió a los 3 años más aún sufrir maltratos por parte de su madrastra ¿ te
gustaría que te echen un plato de sopa al rostro? no verdad, pues fue uno de los maltratos , fue
así como toda su niñez vivió con los indios quiénes no lo diferenciaron por se blanco aprendió el
idioma del quechua se introdujo en el mundo andino y su naturaleza logrando así estudiar
demostrando que puede traer la sierra la costa mediante la corriente literaria de la narrativa del
indigenismo .estudio literatura siendo la base de la narrativa del indigenismo y respetado los
derechos del ser humano al lado demostrando el respeto al derecho y la tranquilidad de modo
semejante en la obra yawar fiesta refleja la marginación abuso, racismo y la discriminación en
otros tipos como xenofobia clasismo y estigma además de rechazo qué se refleja en la obra dónde
rechazan una costumbre que es la corrida de toros queriendo cambiarlo a lo moderno .

Ahondando en mi opinión Nadie debe ser discriminado ¿Qué diferencia hay entre un indio y un
blanco? ¿Acaso no tienen sentidos, afectos, emociones? ¿No lloran igual cuando los ofenden?
Vivimos en un mundo multicultural siendo un país único, pero lo dejamos por él suelo con hablar,
la palabra indio es peyorativo, insisto “los ojos no sirven para ver los pensamientos”, la cultura y
tradición es lo más importante para nuestro país" con combinando y creando un país pluricultural
y multicultural" los toros nunca serán mansos, pero ¿los humanos pueden dejar de ser crueles?. El
confrontamiento entre las dos culturas andinas y occidental que fue narrada en la obra yawar
fiesta como también no me gusta la discriminación hacia los indios.¿Porque tanto maltrato con
palabras? ", el alma no tendría arco iris si el ojo no tuviera lágrimas", pues la riqueza es nuestra
naturaleza ,como he dicho anteriormente la discriminación parte a la comunicación pasiva entre
varias personas es necesario hacer respetar el derecho a nuestra cultura y como cada persona
logrando la tranquilidad cómo lo hizo Arguedas presentando la realidad andina haciendo
reflexionar a todas las personas quienes leen sus obras , me gusta la fuerza y valentía por parte de
los indios al defender la celebración Qué es la costumbre propia de puquio el amor por su
naturaleza El querer conservar su costumbre ancestral siendo independientes por sí mismos.

Capítulo 1^ pueblo Indio^. En primer lugar, este capítulo nos da conocer el aprecio y amor a la
naturaleza de Puquio, siendo así el jirón Bolívar comienza en la Plaza de Armas dónde viven los
principales mistis, subprefecto. Don Julián, Juez, Don Demetrio, Sargento, Vicario, estudiante,
Escobar, El Obispo. Después de las faldas de los cerros están los Ayllus, k'allau, K'ollana, Chaupi y
Pich'achuri, son los barrios que forman a Puquio, pero las personas A mi parecer, sin pensamiento
crítico dicen ¡pueblo indio! ¡Pueblo Indio! Pues esta maravilla de pueblo más Quiénes lo
conforman los llamados indios donde los riachuelos bajan llegando al río Grande en sus costados
dónde crecen eucaliptos alfalfares, las chacras dicen las personas sin pensamiento pueblo indio
como señala la (página 13). Por tanto, relata el orgullo de los habitantes por cercanos y vivir en
cada grano de la tierra de los años, de forma semejante relata el sufrimiento que perder por culpa
de papeles, sus tierras apreciados.

Capítulo 2 ^ despojo ^. Como he dicho anteriormente los indios sufrieron abusos, injusticia por
causa de papeles y robo por parte de los mistis antes puquio entero fue indio indio, quiero decir
independientes. Pero cómo llegaron los mistis gente ambiciosa que para su bien propio
despojaban a los indios quitándole sus chacras pero poco a poco aprendieron a defenderse porque
saben hacer respetar sus tierras que con tanto sufrimiento levantaban cercos, casas etc., pero
lamentablemente quién daba la orden fue el subprefecto, gobernador y el taita cura por amor a
Diosito tenían que ceder sus tierras, pobres indios Aunque sus comuneros los defendían siempre
terminaban en la cárcel el pobre punacomunero cantaba "-ymatak kausayniy maytatak ripusak",
¿Por qué razón sufre?, porque para el hombre con pocas palabras Quién dice la verdad la
autoridad no le cree. ¿Acaso un misti trabaja?-no roba el indio, ¿acaso misti sabe regar, levantar,
cerco, deshierbar, arreglar camino? Quién, pues arreglaría lo dañado, sin duda el indio fuerte y
valiente. ¿Dónde fueron los indios después del despojo?^^_ de verdad la puna era de los indios la
puna con sus animales con sus pastos con sus vientos fríos y sus aguaceros los mistis le tenían
miedo a la puna y dejaban vivir ahí a los indios ^^página 21 pobres indios ellos no son salvajes
tienen sentimientos y sienten cuando los apartan sienten cuando le roban sus animales y se
humillan diciendo papituy patroncito tratando de explicar, pero nada arreglaba las cosas
exactamente no quieren que se lleven a sus animales al *extranjero* ¿valoramos nuestras tierras
o nuestros animales?", es rico quién se conforma con poco porque la satisfacción es la riqueza de
la naturaleza". En pocas palabras comenta la injusticia y el abuso de los principales hacia los indios,
por no saber defenderse lamentando su desgracia en la cárcel.

capítulo 3 wakawak'ras trompetas de tierra

para empezar diré ¿cómo algo tan insignificante puede describir y apreciar algo tan bello?, al
sentir el wakawak'ras su sonido era fuerte y maravilloso, cantaban los Wakawak'ras anunciando
en todos los cerros del yawar Fiesta(página 30) en resumen es el preparativo de seguir con las
fiestas patrias que fue una gran costumbre para los Puquianos por lo que no dejarían que se
dejaría de celebrar.
Capítulo 4 k'ayau

k'ayau va a traer al misitu de Don Julián -lo mismo dicen -"esas salvajadas (cholos) (toros misitu)
(página 34) Entre tanta crítica hablan sobre esas fuertes personas Quiénes abrieron la carretera de
puquio en 28 Días la plaza del mercado la levantaron los ayllus en dos meses trabajaban como
hormigas (página 40) Cómo conclusión detalla la competencia entre dos toreros de los Ayllus
k'allau y Pich'achuri y pues cada año ganaba los indios de Chaupi y los comuneros traeran al
misitu Toro Bravo de las alturas para la corrida de toros del 28 de julio.

Capítulo 5 ^El circular ^

el circular era una prohibición de corridas de toros, ya que para la autoridad era una salvajada
Admito que para todos es dicha salvajada,, pero es un misterio de la vida y en ese entonces era
una costumbre.

En su alrededor dicen -"con 20 su perfecto como usted podrías civilizar al Perú" (página 45)-"el
circular del director de gobierno prohibiendo las corridas sin diestros"(página 50)los indios
sintieron humillación Al escuchar al subprefecto decir que contratarán a un Torero limeño.

capítulo 6 ^la autoridad^

recatando la discriminación y fuerza por querer cambiar costumbres y tradiciones --subperfecto


"porque es tan feo su pueblo don Pancho" -Don Pancho "usted es nacido en la costa por eso dice
eso" -subperfecto "es pueblo basuriento"

-Don Pancho "Yo soy de aquí, pues mi cuerpo creció aquí"

-subperfecto" yo he visto a los indios metiendo piojos a la boca de sus guaguas"

-Don Pancho "en puquio no juro por Dios", y así discutiendo seguidamente el subperfecto dio la
orden que el 28 de Julio se hará lo moderno, no habría corrida querían que sea de forma moderna
con un torero de Lima, por tanto, describe la actitud de discriminación y humillación por parte de
su perfecto, pues miraba a puquio como pueblo basuriento y rechazaba a los indios por ser
serranos.

capítulo 7 ^ los serranos ^

al Construir la carretera Y lograr el transporte de productos hacia puquio, los Puquianos migraron
a Lima "2000 Lucaninos vivían en Lima" -los limeños "mira un Serrano" (página 64) les tiraban
cáscaras de plátano, les jalan el sombrero, les insultaban usando palabras peyorativas "sus
Lágrimas caían al pecho" (página 69).
capítulo 8 el misitu^

el pueblo fuerte de puquio y sus comuneros Fueron por el misitu Toro Bravo" misitu como tigre
es" sabían que el pueblo Unido no dejaría vencerse Ya basta con que les quitaron sus tierras y sus
costumbres y tradiciones no dejarían que se cambiará, pero es subperfecto seguio con la idea de
cumplir la circular el estilo moderno para resumir el Misitu feroz vivía en coracora lo querían para
la corrida de toros Entonces Don Julián hizo el pago al Auki para llevarlo, pero no pudo Así que
regalo al Misitu a los ayllus.

Capítulo 9 la víspera ^

menciona la acción del sub perfecto -¡yo soy primero! Y ¡la circular se respeta!

-civilizado al pueblo atrasado (página 89-91). Para resumir cada uno fue por su parte su perfecto
con su corrida civilizada y los comuneros con su costumbre de atraer al Misitu para la corrida de
toros, finalmente el pueblo gana.

Capítulo 10 ^Auki^

Los Puquianos creían en un brujo que predijo _¡ay misitu! ¡Llorando bajaras! Lograron llevar al
Misitu para el 28 de julio.

Capítulo 11 ^yawar fiesta^

las autoridades trataron de cambiar la tradición de los ayllus contratando un torero limeño
^ibarito^que llamaba la atencion con su traje casi color oro, quién confundido por el Wakawak'ras
sintiendo inseguridad no pudo torear, claro misitu es Toro Bravo entonces entraron los mejores
toreros de los Ayllus uno salió herido y finalizaron con una dinamita por parte de callao esta ¡es
nuestra fiesta estas son nuestras corridas! El yaguar punchay verdadero (página 147)donde el toro
representa a la cultura Española y El cóndor a la región andina. Finalmente y para resumir la
adrenalina de la corrida de toros, arguedas nos relata que Los Superiores trataron de cambiar la
costumbre y tradición despreciando los bailarines de la danza de Las tijeras que ahora es una
danza representativa tratando de cambiar la costumbre de la corrida de toros por una moderna en
el cual presentaron a un torero limeño, pero no pudo torear por miedo y confusión por ello Es que
Los allyus decidieron torear al misitu fueron wallpa, tobias y honrao. Dicen así los Puquianos ¡Esta
es nuestra fiesta y así es!.

Con todo lo argumentado yawar fiesta expresa la realidad andina la discriminación sufrida y la
lengua qué es el quechua expresado en ellos inferioridad explotandolos, pero aun así admiro
mucho el amor a su tierra, su naturaleza el no permitir ese cambio cultural el cual fue la corrida de
toros sin duda puedo hacerles pensar" los ojos no sirven para mirar los pensamientos" claro el
pensamiento del Indio es más rico que toda la fortuna de un superior. Entonces ¿puede el toro no
dejar de ser salvaje? Pero¿el humano puede dejar de lastimar? Por tanto, podemos pensar como^
indios^ podemos lograr un país multicultural y pluricultural Unido donde la discriminación no sea
el problema q los desune ,donde sé ¡respeten nuestro derecho con la paz! Realizando nuestras
costumbres enriqueciendo más a nuestro país.

de:Mirian Cuyo Mendoza 4to " A "

fuentes de :

1.obra yawar fiesta de:José María Arguedas

2.biografía

También podría gustarte