Está en la página 1de 11

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE CHOTA

(Creada por Ley Nro. 29531)

FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA FORESTAL Y AMBIENTAL

Curso:

Evaluación de Impacto Ambiental

Tema:

Contaminación por residuos sólidos en la comunidad de Yacuchingana.

Docente:

Seminario Cunya Alejandro

Alumno:
Gonzales Coronel Braselides

Ciclo:

VII

Chota, 2024
Contaminación por residuos sólidos en la comunidad de Yacuchingana.

I. Introducción
La contaminación por residuos sólidos es una preocupación creciente en el caserío
de Yacuchingana, con impactos significativos en la salud pública y el medio
ambiente. Este informe identifica y analiza los principales problemas asociados con
la gestión inadecuada de los residuos sólidos.

Analizando los problemas asociados con la generación, gestión y disposición de


residuos sólidos. Se examinan las causas y consecuencias de la contaminación, así
como las posibles soluciones para abordar este problema ambiental.

La problemática de la contaminación por residuos sólidos ha emergido como uno de


los desafíos ambientales más apremiantes en diversas comunidades. El aumento
exponencial en la generación de residuos sólidos, impulsado por patrones de
consumo insostenibles y prácticas inadecuadas de gestión, ha dado lugar a
consecuencias adversas tanto para la salud humana como para el medio ambiente.

La contaminación por residuos sólidos no es simplemente un problema estético, sino


que también tiene repercusiones significativas en la calidad del aire, del agua y en la
salud de las personas. La inadecuada gestión de estos desechos conlleva riesgos
sanitarios, como la proliferación de enfermedades transmitidas por vectores y la
contaminación de recursos naturales esenciales.

Dentro de la contaminación ambiental de la comunidad de Yacuchingana se observó


que los principales factores que contaminan a esta son: la actividad humana,
instituciones públicas, animales que defecan en el río, vertimiento de basuras de los
domicilios aledaños, descarga de aguas residuales (desagües clandestinos), desechos
domiciliarios, minerales inorgánicos, compuestos químicos, entre otros. EL objetivo
de la investigación fue determinar la incidencia de los residuos sólidos y su
contaminación ambiental de la comunidad de Yacuchingana.
II. Objetivos

Objetivo General

Determinar los residuos sólidos que inciden en la contaminación ambiental en la


comunidad de Yacuchingana, provincia de Chota departamento de Cajamarca.

Objetivo Específico

Señalar los tipos de residuos sólidos que incide en la contaminación ambiental en la


comunidad de Yacuchingana, provincia de Chota departamento de Cajamarca.

Especificar el tratamiento de los residuos sólidos que incide en la contaminación


ambiental en la comunidad de Yacuchingana, provincia de Chota departamento de
Cajamarca.

III. Descripción del problema

La generación de residuos sólidos ha tenido un impacto en el ambiente y en la salud


de las personas. El problema no radica solo en la generación de residuos, ya que
toda transformación o utilización de bienes genera desechos, la problemática de la
gestión de residuos sólidos implica también manejar tareas con un alto nivel de
complejidad como el transporte o la disposición final de los mismos.

La problemática ambiental es un problema para todos los seres humanos que


habitamos en la tierra, de relevante importancia ya que estamos inmersos en los
principales problemas ecológicos en el mundo, esto es por el gigantesco desarrollo
industrial que se lo realiza sin ninguna precautelación.

En este sentido, la contaminación ambiental marca responsabilidades compartidas


en la conservación del medio ambiente a nivel mundial, donde nuestro mundo está
sufriendo muchos cambios gracias a la acción del hombre; cambios que de alguna
manera u otra desequilibran la normalidad del mismo, y por supuesto nuestra vida.
IV. Marco teórico
4.1. Residuos sólidos

Los residuos son todos los materiales que se desechan después de realizar sus
funciones o ser utilizados para actividad o tarea especifica. Este término suele
utilizarse como sinónimo de desperdicio, que es la palabra más utilizado en nuestro
idioma para todos los desperdicios que producimos los seres humanos generando en
sus actividades cotidianas (Jorge Rodríguez, 2016)

De acuerdo con la ley General de Residuos Sólidos, Ley N° 27314, artículo 14, se
define como Sustancias, productos o subproductos en estado sólido o semisólido,
cuyos fabricantes conforme a lo dispuesto en la legislación nacional, o que
representen un riesgo para la salud y el medio ambiente (Henríquez, 2011)

4.2. Tipos de residuos sólidos

Se establece que los tipos de residuos sólidos son sustancias orgánicas como,
residuos de limpieza, residuos de alimento, papel, cartón, periódicos, revistas,
publicidad, cajas, embalajes, plásticos, botellas, bolsas, envases, etc.

4.3. Según su origen


4.3.1. Residuo sólido comercial.

Este residuo sólido generados en establecimientos comerciales y mercantiles, tales


como almacenes, depósitos, bodegas, hoteles, restaurantes, cafeterías y plazas de
mercado.

4.3.2. Residuo sólido domiciliario.

Este tipo de residuos sólidos se generan en los hogares; así, según su naturaleza,
composición, cantidad y volumen, generalmente surge de las actividades que se
desarrolla en alguna residencia (Henríquez, 2011)

4.3.3. Residuos agrícolas.

Estos residuos se generan a partir de la cría de animales grandes o pequeños y la


producción, cosecha y siega de cultivos y árboles que no se utilizan para fertilizar
suelos.
4.3.4. Residuos biomédicos.

Este tipo de residuos se generan durante los procesos de diagnóstico, tratamiento,


servicios médicos o inmunización de seres humanos o animales; al realizar
investigaciones relacionadas con la producción de estos residuos o pruebas con
productos biomédicos (Palomino)

4.3.5. Residuos biodegradables

Este tipo de residuos se pueden descomponer de forma aeróbica o anaeróbica, en


este grupo incluye los residuos de alimentos residuos de jardín, y desechos de origen
animal.

4.4. Según su peligrosidad


4.4.1. Residuos biopeligrosos infecciosos

son generados en hospitales, centros de salud, laboratorios de análisis clínicos y


todas las instituciones destinadas a prestar servicios médicos a la población. Se
denominan residuos Biopeligrosos infecciosos (RPBI), porque presentan riesgos
muy específicos y dificultades de manejo debido a la pegajosidad de sus partes
(Jorge Rodríguez, 2016)

4.4.2. Residuos sólidos urbanos

Los residuos sólidos urbanos suelen generarse en actividades domésticas y


comerciales; y su parte de producción es mayor en las ciudades grandes o pequeñas,
y en los países desarrollados y subdesarrollados, porque allí se utilizan envases,
papel, plásticos y muchos productos innecesarios (Jorge Rodríguez, 2016)

4.5. Propuestas, acciones y actividades para manejo adecuado de los residuos


sólidos en la comunidad de Yacuchingana Provincia de chota departamento
de Cajamarca.

Tiene como función proponer líneas de acción alternativas, para una disposición
final adecuada y su aprovechamiento en los residuos sólidos, con la finalidad de
reducir los impactos ambientales negativos y los daños que pueden causar a la salud
humana. Para lo cual se debería de aplicar lo siguiente; reducir: para disminuir los
impactos sobre el medio ambiente como responsabilidad de la sociedad en su
conjunto, reducir o rechazar los productos que le entregan con más empaques del
que se necesita realmente (Magdalena, 2016)

4.5.1. Reusar

Tiene mucha importancia porque permite indirectamente reducir los residuos sólidos
en cantidad.

4.5.2. Reciclar

Mediante este proceso se transforman los residuos sólidos recuperados en materia


prima cuando se elaboran nuevos productos. Con este mecanismo se reduce el
volumen de residuos generados en materiales reutilizables, se evita la sobre
explotación de los recursos naturales, disminuyendo los costos de disposición final
de los residuos (Palomino)

4.6. Principales
residuos sólidos contaminantes en la comunidad de
Yacuchingana Provincia de chota departamento de Cajamarca.
Los principales desechos contaminantes se agrupan de acuerdo a las clases de
contaminación: dependiendo de sus características y de las fuentes que generan:
contaminación física, químicas y biológicas; de acuerdo con su origen: natural,
antropogénica (Flores, 2009)

4.6.1. Doméstico

Entre los desechos contaminantes domésticos se encuentran generalmente las aguas


residuales y los desechos sólidos contienen materia orgánica, micro orgánico nocivo
y sustancias químicas (Dolores, 2011)

4.6.2. Industrial

Las empresas industriales que generan gran cantidad de desechos sólidos líquidos y
gaseosos, como mayores contaminantes del planeta, deben tener sumo cuidado en la
reducción de los contaminantes porque, “los residuos industriales contienen
compuestos orgánicos e inorgánicos sustancias tóxicas que se 40 acumulan en el
organismo y lo lesionan (Dolores, 2011)

4.6.3. Agricultural

La utilización de grandes cantidades de abonos químicos, plaguicidas y otros


elementos químicos son los que contaminan permanentemente el suelo y las aguas
de los ríos porque “los fertilizantes químicos y los plaguicidas (como DDT)
utilizados en los cultivos viajan grandes distancias por el agua (Henríquez, 2011)

4.7. Consecuencias que causa la contaminación por residuos sólidos en la


comunidad de Yacuchingana Provincia de Chota departamento de
Cajamarca

La contaminación por residuos sólidos conlleva diversas consecuencias negativas


que afectan tanto a la salud humana como al medio ambiente. A continuación, se
detallan algunas de las principales consecuencias asociadas a este problema (Erika
Coronel, 2018)

4.7.1. Problemas de Salud Pública.


4.7.1.1. Enfermedades Respiratorias

La quema incontrolada de residuos sólidos emite sustancias tóxicas y partículas


finas al aire, lo que puede causar problemas respiratorios como asma y bronquitis.

4.7.1.2. Enfermedades Transmitidas por Vectores

La acumulación de residuos sólidos proporciona criaderos propicios para la


proliferación de vectores de enfermedades, como mosquitos, aumentando el riesgo
de enfermedades transmitidas por estos organismos (Wilder E. Ramírez L., 2019)

4.7.2. Contaminación del Agua


4.7.2.1. Infiltración de Químicos

La lixiviación de sustancias químicas presentes en los residuos sólidos puede


contaminar las fuentes de agua subterránea, afectando la calidad del agua potable.

4.7.2.2. Impacto en la Vida Acuática

Los desechos sólidos arrojados en cuerpos de agua pueden causar la muerte de la


vida acuática y alterar los ecosistemas acuáticos.

4.7.3. Daños al Ecosistema


4.7.3.1. Pérdida de Biodiversidad

La acumulación de residuos sólidos afecta a los ecosistemas terrestres y acuáticos,


contribuyendo a la pérdida de biodiversidad y afectando la cadena alimentaria.

4.7.3.2. Desertificación del Suelo


Residuos mal gestionados pueden degradar la calidad del suelo, contribuyendo a la
desertificación y afectando la capacidad del suelo para sustentar la vida vegetal.

4.7.4. Impacto Estético y Social


4.7.4.1. Degradación del Paisaje Urbano

La presencia de residuos sólidos en espacios urbanos afecta la estética del entorno,


reduciendo la calidad de vida y el atractivo de la comunidad.

4.7.4.2. Conflictos Sociales

La contaminación por residuos sólidos puede generar conflictos entre comunidades,


especialmente cuando se trata de la ubicación de vertederos o la gestión de
basureros.

4.7.4.3. Costos de Limpieza y Restauración

La limpieza y restauración de áreas contaminadas por residuos sólidos conlleva


costos significativos, que a menudo recaen en los gobiernos locales y la sociedad en
general.
V. Conclusiones

❖ La problemática de la contaminación por residuos sólidos es un desafío


ambiental complejo que afecta a la salud humana, el medio ambiente y la
calidad de vida de las comunidades.
❖ La contaminación por residuos sólidos tiene efectos directos en la salud
pública, desde enfermedades respiratorias hasta riesgos de contaminación del
agua y propagación de enfermedades transmitidas por vectores.
❖ La falta de conciencia ambiental y prácticas inadecuadas de gestión de
residuos subrayan la necesidad de programas educativos y campañas de
concientización.
❖ Al valorar y utilizar estos residuos de manera eficiente, contribuimos no solo
a la reducción de la contaminación ambiental, sino también a la preservación
de los recursos naturales.
❖ La implementación de campañas educativas, mejoras en la infraestructura de
gestión de residuos y la promoción del reciclaje son esenciales para abordar
eficazmente este problema y garantizar un entorno más saludable y
sostenible para la comunidad.
VI. Recomendaciones

➢ Promover la Conciencia del Consumidor

➢ Fomentar la Reutilización

➢ Desarrollar Programas de Reciclaje

➢ Mejorar la Infraestructura de Gestión de Residuos

➢ Implementar Sanciones

➢ Fomentar el Compostaje Doméstico

➢ Apoyar la Producción de Compost

➢ Educación Ambiental Continua

➢ Promover Soluciones Tecnológicas


Referencias
Dolores, M. (2011). MEDIO AMBIENTE Y CONTAMIANCIÓN PRINCIPIOS
BÁSICOS.
//addi.ehu.es/bitstream/handle/10810/16784/Medio%20Ambiente%20y%20Cont
aminaci%C3%B3n.%20Principios%20b%C3%A1sicos.pdf?sequence=6
Erika Coronel, W. L. (2018). CONTAMINACIÓN DE DESECHOS SÓLIDOS Y SU
AFECTACIÓN AL AMBIENTE DEL BARRIO VINICIO YAGUAL II - CANTÓN
SALINAS.://repositorio.upse.edu.ec/bitstream/46000/3948/1/UPSE-TOD-2017-
0043.pdf

Flores, C. B. (2009). La problemática de los desechos


sólidos.://www.redalyc.org/pdf/1956/195614958006.pdf
Henríquez, A. I. (2011). Contaminación ambiental causada por los residuos
sólidos.://www.minam.gob.pe/proyecolegios/Curso/curso-
virtual/Modulos/modulo2/2Primaria/m2_primaria_sesion_aprendizaje/Sesion_5
_Primaria_Grado_6_RESIDUOS_SOLIDOS_ANEXO4.pdf
Jorge Rodríguez, M. C. (2016). Residuos sólidos y su incidencia en la contaminación
ambiental.
//editorial.inudi.edu.pe/index.php/editorialinudi/catalog/download/77/112/137?i
nline=1
Magdalena, R. d. (2016). Residuos sólidos: problema, conceptos básicos y algunas
estrategias de solución. Obtenido de
file:///C:/Users/USUARIO/Downloads/149-Texto%20del%20art%C3%ADculo-
253-1-10-20190525.pdf

Oncología (Barcelona). (2005). Tipos de toxicidad y escalas de valoración.


//scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0378-48352005000200004
Palomino, A. A. (s.f.). Impacto ambiental del manejo de residuos sólidos del botadero
“El Porvenir” - El Tambo.
//repositorio.continental.edu.pe/bitstream/20.500.12394/8794/4/IV_FIN_107_TI
_Chucos_Palomino_2020.pdf
Wilder E. Ramírez L., M. B. (2019). PROBLEMA AMBIENTAL: LOS RESIDUOS
SÓLIDOS. UNA VÍA DE SOLUCIÓN.
///C:/Users/USUARIO/Downloads/Dialnet-
ProblemaAmbientalLosResiduosSolidos-7468011.pdf

También podría gustarte