Está en la página 1de 27

UNACH

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE CHOTA


INGENIERÌA FORESTAL Y AMBIENTAL
SOMOS UN SUEÑO HECHO
“Problemas Locales”
REALIDAD
ASIGNATURA:
Evaluación de impacto ambiental
ESTUDIANTES:
Gonzales Coronel, Braselides
Arredondo Guerrero, María
Nuñes Peralta, Ysely
Yrigoin Bustamante, María Yaneth
DOCENTE: Seminario Cunya, Alejandro

25/01/2024
“Problemas Locales”

El término "problemas locales" es bastante amplio y puede referirse a una variedad de


desafíos o dificultades que afectan a una comunidad o área geográfica específica.
Estos problemas pueden abordar aspectos sociales, económicos, ambientales, de salud
u otros aspectos relevantes para la calidad de vida de la población local.

La identificación y abordaje de estos problemas locales suelen requerir la


colaboración de la comunidad, autoridades locales y otras partes interesadas para
desarrollar soluciones sostenibles y mejorar las condiciones de vida en el área
afectada.
Erosión y desertificación de suelos

Autor: Gonzales Coronel, Braselides

La erosión y desertificación de suelos son procesos ambientales que afectan la calidad y la productividad
de la tierra, comprometiendo su capacidad para sustentar la vida vegetal y animal. Estos fenómenos
suelen estar interrelacionados y pueden tener múltiples causas.

Erosión del Suelo Causas:

La erosión del suelo es el proceso natural o Actividades humanas como la deforestación,


inducido por el hombre mediante el cual la la agricultura intensiva, la construcción de
capa superficial de la tierra es desgastada y infraestructuras y prácticas de gestión del
transportada por agentes como el agua, el suelo inadecuadas pueden acelerar la erosión
viento o el hielo. del suelo.
Erosión y desertificación de suelos en la comunidad de Llangoden Alto

En el Centro poblado Llangoden Alto, distrito


de Lajas, provincia de Chota, la región solía
destacarse por su exuberante vegetación y
tierras fértiles ideales para la agricultura y la
ganadería. Sin preocupaciones sobre la
alimentación animal debido a la abundancia
de pastizales, las familias aprovechaban la
diversidad de cultivos; sin embargo, a lo largo
del tiempo, la variedad de cultivos ha
disminuido.
Los pobladores atribuyen la erosión y desertificación del suelo a cambios
climáticos, como variaciones extremas de temperatura y sequías.; antes, la
comunidad mantenía la productividad de las tierras utilizando abonos
naturales de animales domésticos, como cuyes; actualmente, las
actividades humanas han acelerado la desertificación, incluida la
deforestación para ampliar la agricultura y construir viviendas; las malas
prácticas agrícolas, como la falta de rotación de cultivos y el uso de
fertilizantes y plaguicidas químicos, han contribuido al deterioro del suelo.
La pérdida de prácticas tradicionales, como el uso de abonos
artificiales, ha afectado la productividad del suelo; el sobre
pastoreo y las malas prácticas ganaderas han causado erosión
y evitan la regeneración de la vegetación en áreas donde los
animales compactan el suelo.
Para prevenir la erosión del suelo, es crucial adoptar prácticas
sostenibles, se debe implementar la rotación de cultivos ya que
ayuda a mantener la estructura del suelo y prevenir la pérdida
de nutrientes.; además la cobertura vegetal, como cultivos de
cobertura y árboles, actúa como una barrera natural contra la
erosión, también la construcción de terrazas y barreras físicas
ayuda a retener el suelo en pendientes pronunciadas.

La aplicación de técnicas de labranza conservacionista, como


la labranza mínima, reduce la exposición del suelo y mejora su
retención de agua, así también ayuda a evitar el sobre pastoreo
y adoptar buenas prácticas ganaderas contribuyendo a
preservar la integridad del suelo.
Contaminación por residuos sólidos en la ciudad de Chota

Autor: Arredondo Guerrero María.

A lo largo del tiempo, la contaminación por residuos sólidos

en una localidad específica ha experimentado un cambio

notable impulsado por diversos factores. En las etapas

iniciales, la generación de desechos sólidos podría haber

sido limitada, con la mayoría de los residuos siendo

biodegradables y manejados de manera más sencilla. Sin

embargo, con el aumento de la población y el desarrollo

económico, esta situación ha evolucionado.


El crecimiento demográfico, la urbanización y la adopción de estilos

de vida más consumistas han contribuido a un incremento en la

producción de residuos sólidos. A medida que la localidad se ha

modernizado, la introducción de productos no biodegradables, como

plásticos y materiales de difícil degradación, ha agravado la

complejidad de gestionar adecuadamente los desechos. Además, la

falta de infraestructuras y políticas efectivas de gestión de residuos ha

llevado a prácticas inadecuadas de disposición, exacerbando la

contaminación.
Hace años atrás, a la rivera del rio estaba limpio sin ningún residuo,

cosa que algunos habitantes venían a disfrutar del paisaje o hasta

incluso a bañarse. Con el pasar de los años, el incremento de la

urbanización, los habitantes cercanos a esta zona botas sus residuos

cerca de las orillas del rio, generando malos olores y contaminación en

el rio. Ahora el rio se encuentra en mal estado.


La contaminación por residuos sólidos representa un desafío

global que ha evolucionado con el tiempo. El aumento constante

en la generación de desechos está vinculado a modelos de

desarrollo insostenibles y patrones de consumo desmedidos,

amenazando la salud ambiental y humana. La gestión efectiva de

esta contaminación requiere enfoques integrales, responsabilidad

compartida entre diversos sectores y una fuerte educación

ambiental. La conciencia ciudadana y la adopción de prácticas

más sostenibles son esenciales para revertir la tendencia y

garantizar un futuro más saludable y equitativo.


Contaminación local – Lajas Contaminación de aguas en el rio

Autor: Nuñez Peralta, Ysely


1. INTRODUCCIÓN

Llamamos contaminación cuando a un lugar colocamos o existen sustancias que normalmente no deberían estar en ese

lugar, causando así un desequilibrio al ecosistema que nos rodea ya que afectaría en la salud y demás.

Con la contaminación podemos estar afectando al ecosistema de una a otra manera, ya sea grave o leve, pero poco a

poco llegando a causar daños irreparables, tenemos la contaminación antrópica o como también la natural, de manera

natural nos referimos a que existan los desplazamientos de la tierra, terremotos, erosiones volcánicas, inundaciones,

acciones de la naturaleza que en ciertas partes no las podemos evitar. (Orellana, 2005)

La contaminación cada vez aumenta más, ya que cada vez existen mas personas y a raíz de ello tenemos un lugar mas

pequeño en el cual desplazarse, además que las demandas por persona crecen continuamente, de manera que cada año,

mes y día, aumentan sus desechos.


2. Objetivos

2.1 Objetivo general

 Conocer la contaminación del rio Chotano que pasa por el distrito de Lajas

2. Objetivos específicos

 Determinar como afecta la contaminación del rio a la población más cercana


 Conocer las fuentes de contaminación
La contaminación del rio Chotano al pasar por Lajas

Los desmontes, en algunas ocasiones solamente lo arrojan al rio,

residuos solidos que tengan los vecinos también son arrojados al rio, el

rio pasa por mitad de la ciudad, algunas personas ya sea por

desconocimiento o por no esperar la hora que pasan a recoger estos

residuos, simplemente lo arrojan al rio, entonces al parecer no tienen el

conocimiento de que por medio de estas acciones nos estamos

contaminando nosotros mismos ya que afectando de esa manera al

ecosistema poco a poco vamos destruyendo muestro lugar de vida.


Anteriormente los ríos en la ciudad

Según cuentan que antes el rio era muy limpio, las personas no arrojaban su basura a cualquier lado, cuidaban

bastante lo que es su salud, no utilizaban muchos agroquímicos, que puedan afectar con el tiempo su salud, no

como ahora estos agroquímicos van al rio y contaminan, sus residuos tenían un lugar donde colocarlo y ser

tapado, con el tiempo y la incrementación poblacional se ha empezado a utilizar todo tipo de residuos y

contaminantes que afectan la calidad del agua, ya que se les hace más fácil arrojar a el agua, que esperar que

venga un recolector a llevar esos residuos a un lugar autorizado.

En comparación a la actualidad se observa la gran diferencia de como a impactado la población de una manera

negativa al ecosistema.
Cerca de la ciudad de lajas existe un pequeño paso de agua que desemboca en el rio chotano en la ciudad de Lajas
Es lamentable ver como afecta las actividades antrópicas a

uno de los elementos mas importantes de la vida que es el

agua, no les importa dejar sus residuos solidos donde sea,

que una lluvia arrastre estos residuos al rio.

Después de que se haya utilizado esta agua en las diferentes

actividades que requiere el hombre, hasta llegan a nuestra

mesa, ya que las verduras o tubérculos nos veden en el

mercado, la carne de los animales que tantas veces bebieron

agua de este rio contaminado, su cuerpo acumula diferentes

tipos de bacterias y enfermedades.


3. CONCLUCIONES

- Su impacto sobre los seres vivos destaca, no afecta solo al agua potable que se emplea en el entorno

doméstico, sino también a sectores fundamentales como la alimentación, el comercio o incluso el

transporte.

- Negativamente atrae a vectores, que generan vista indeseable

- La generación de olores molestos para la ciudadanía, visitantes.

- La Contaminación del agua se define como la que tiene diferentes cambios en su composición hasta que

pueda llegar a quedar inservible, entonces esta agua esta en condiciones de que no se pueda utilizar da a

conocer la inviabilidad del ser humano, restricción de sus actividades diarias (AQUAE, 2021).
Problemas de contaminación ambiental – Cuyumalca

Autor: Yrigoin Bustamante, María Yaneth

Objetivos específicos

 Identificar las fuentes específicas de contaminación ambiental en la


comunidad de Cuyumalca.

 Evaluar el impacto de los problemas ambientales en la salud de la


población de Cuyumalca, realizando investigaciones sobre posibles
enfermedades relacionadas con la contaminación ambiental.

 Proponer posibles soluciones para la mitigación y prevención de los


problemas ambientales identificados en el Centro Poblado de Cuyumalca.
MARCO INVESTIGATIVO

Ubicación y localización del área de estudio

Figura 1

El Centro Poblado de Cuyumalca está situada en la zona 17


sur, con latitud de -6.585143° y longitud de -78.612144°,
distrito y provincia de Chota, Departamento de Cajamarca.

Figura 2

Centro Poblado de Cuyumalca cuna y patrimonio histórico


de las rondas campesinas del Perú conforme a Ley N°27908.
Descripción del Centro Poblado de Cuyumalca

El Centro Poblado de Cuyumalca fue creada mediante Resolución Municipal N° 018 de fecha 05 de marzo
de 1993. Es uno de los once centros poblados que conforman el distrito de Chota, ubicada en el
Departamento de Cajamarca. Limita por el Norte con el Centro Poblado Rojaspampa y Shitapampa, por el
Este con Progresopamapa y el Centro Poblado El Mirador, por el Oeste con Chota y, por el Sur
Chaupelanche y Yuracyacu. Asimismo, se encuentra ubicado al este de la ciudad de Chota, a 30 minutos de
la misma.

Principales Problemas ambientales en el C.P Cuyumalca

Contaminación por el uso excesivo de fertilizantes

Agricultura hace 40 años atrás

Los pobladores de Cuyumalca anteriormente lo que utilizaban para sus cultivos de papa, maíz entre otros eran los desechos
de los animales, los residuos vegetales, las cenizas los cuales funcionaban como fertilizantes ,como eran de origen orgánico
no causan efectos negativos ni en el medio ambiente ni en la salud de los pobladores.
Agricultura en la actualidad

En la actualidad los pobladores de Cuyumalca han optado por la utilización de fertilizantes químicos como la Urea,
sulfato de amonio, nitrato de amonio , ya que se tiene la idea de que con estos compuestos la producción es mejor y
más rápida y así buscan el sustento económico, sin embargo el uso excesivo puede generar impactos negativo
descritos a continuación:

Suelo: el principal ingreso económico de las familias Cuyumalquinas es el aprovechamiento del suelo a través de la
agricultura; sin embargo, se debe tener conocimiento que el uso excesivo de fertilizantes en el suelo produce la
disminución de la calidad y la productividad del suelo debido a procesos naturales. Este fenómeno puede manifestarse de
diversas maneras y afectar la capacidad del suelo para cumplir sus funciones esenciales. Algunas de las principales
formas de degradación del suelo incluyen: erosión, agotamiento de nutrientes, contaminación, etc.

Agua: Como tenemos conocimiento los pobladores del Centro Poblado de Cuyumalca se abastecen de agua potable
proveniente de captación tipo ladera por ello es importante señalar que, aunque los fertilizantes son beneficiosos para
mejorar la productividad agrícola, su uso excesivo o inapropiado puede tener impactos negativos, como la contaminación
del agua por escorrentía de nutrientes.
Población: Dependiendo de cómo se maneje la aplicación de fertilizantes, los costos económicos y sociales pueden
aumentar. Por ejemplo, el exceso de aplicación puede llevar a la necesidad de tratamientos de agua costosos para abordar
la contaminación. Además, la exposición directa o indirecta a ciertos productos químicos presentes en los fertilizantes
puede tener efectos negativos en la salud humana. Por ejemplo, la inhalación de polvo de fertilizantes o la exposición
dérmica a sustancias químicas puede causar problemas de salud.

Figura 3

Uso de fertilizantes en la agricultura


Arrojo de residuos sólidos

- Situación hace 30 años

La comunidad de Cuyumalca antes era muy limpia y se protegía los diferentes ecosistemas y plantaciones que
existía , además no había contaminación por residuos solidos ya que la mayoría de pobladores no utilizan las bolsas
plásticas ni ningún producto químico que generen desechos sólidos , ellos utilizaban las alforjas para el traslado de
cualquier producto que adquirían .

- Situación en la actualidad

En la actualidad el arrojo de residuos ha aumentado drásticamente ya que se usa productos químicos , bolsas plásticas
entre otros

El arrojo inadecuado de residuos sólidos en el Centro Poblado de Cuyumalca puede tener una serie de impactos negativos
en el medio ambiente y en la salud pública. A continuación, se describen algunos de ellos:
Suelo: el arrojo de residuos solidos afecta la calidad del suelo y dificulta su capacidad para
sustentar la vida vegetal y animal.

Agua: Cuando los residuos sólidos terminan en cuerpos de agua o se filtran a través del suelo
hasta alcanzar las fuentes de agua subterránea, pueden contaminar el agua con productos
químicos peligrosos y materiales nocivos, lo que afecta negativamente la calidad del agua y la
salud humana.

Salud: La acumulación de residuos sólidos, especialmente si contiene materiales tóxicos o


contaminantes, puede dar lugar a problemas de salud pública como: infecciones
gastrointestinales, problemas respiratorios, infecciones cutáneas y oculares, problemas de salud
mental, etc. La descomposición de residuos orgánicos puede atraer vectores de enfermedades,
como moscas y ratas, y generar olores desagradables.
Figura 4
Arrojo de residuos sólidos a la interperie
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

 En conclusión, se identificaron dos principales problemas de contaminación en el Centro Poblado de Cuyumalca como
son: Contaminación por el uso excesivo de fertilizantes y arrojo de residuos sólidos .

 Se identificó la presencia de contaminantes en el agua y el suelo del centro poblado de Cuyumalca, lo que destaca la
necesidad de implementar medidas efectivas para controlar y reducir la contaminación. La gestión de residuos y las
prácticas agrícolas podrían ser áreas clave de intervención.

 Los problemas ambientales identificados tienen un claro impacto en la salud de la población local.

 La degradación del entorno natural en Cuyumalca afecta la biodiversidad local y la salud de los ecosistemas.

 Se recomienda implementar sistemas efectivos de recolección, reciclaje y disposición final para abordar este problema y
reducir la acumulación de residuos.

 Es imperativo establecer normativas sólidas y promover la conciencia ambiental entre los residentes para fomentar
prácticas más sostenibles.
UNACH

La congoja en el corazón del hombre lo abate;


Mas la buena palabra lo alegra.
(Proverbios 12:25)

También podría gustarte