Está en la página 1de 30

Instituto Bíblico “Las Delicias”

Caripe—Edo. Monagas

ANÁLISIS DE LA LITERATURA NARRATIVA


IBLD
EN LA BIBLIA

Redactado: enero 2012


1ra Revisión: septiembre 2013
2da Revisión: junio 2018

| EDUARDO MEJIAS
IBLD – Análisis de la Literatura Narrativa en la Biblia – Eduardo Mejías

UNIDAD I

1. DEFINICION DE LA LITERATURA NARRATIVA.

Etimológicamente, el adjetivo “Narrativa”, se deriva del verbo “Narrar”,


tomado del latín “narrare” que significa explicar. De allí que la narración se
defina como una de las partes en que suele considerarse dividido el discurso
retórico.

Duvall y Hays, (2008) definen la narración de esta manera:

La narración es una forma literaria que se caracteriza por seguir


una acción secuencial en el tiempo y que consta de un
argumento, un escenario y unos personajes. Es la forma de
literatura que llamamos también relato. El significado de una
narración se revela principalmente a partir de las acciones de sus
personajes. Más que decirnos directamente lo que hemos o no
de hacer, la narración nos muestra cómo hemos de vivir
mediante las acciones de los personajes. (p. 426-427).

ACTIVIDAD UNIDAD I, PARTE 1.

De acuerdo al concepto anterior, enumera las características de la


narración como forma literaria.

Marguerat y Bourquin, (2000) establecen una diferencia entre narración y


relato cuando ofrecen su significado:

La narración es el acto o proceso de producción del relato. El


relato: discurso que enuncia hechos articulados entre sí por
sucesión en el tiempo (orden cronológico) y por vínculo de

Estudios Teológicos Formales 2


IBLD – Análisis de la Literatura Narrativa en la Biblia – Eduardo Mejías

causalidad (orden de configuración). El relato es el producto de


la actividad narrativa (p. 39).

Aunque la narrativa bíblica es amplia y abundante, los autores antes citados


coinciden en el significado básico de lo que es un relato: un discurso
articulado con una secuencia de hechos donde intervienen personajes,
trama, escenario, entre otras características.

2. GÉNEROS LITERARIOS DE LA NARRATIVA BIBLICA.

El género literario es la forma que utiliza el autor bíblico para presentar su


contenido. Tenemos la literatura en prosa que incluye el discurso y la
narrativa. También encontramos la literatura en poesía que incluye la lírica
(salmos), la épica (poesía heroica Ex. 15:1-21) y la dramática (Isa. 53:1-12).

Dentro de la narrativa bíblica se utilizan diferentes formas para comunicar


los eventos más importantes respecto al pueblo de Dios y su historia
salvífica. Entre las diferentes formas literarias en el A.T, resaltan las
siguientes:

2.1 LA SAGA, es definida por Schreiner (1974) así:

Se entiende en general un relato oral, transmitido entre el pueblo


y de autor desconocido. Está unida a un lugar y tiempo, y en
principio se une a un suceso muy concreto, que es por lo general
algo extraordinario, o a un hecho o persona inusitados, a un
objeto o lugar”. Este género se divide en subgéneros tales como:
La saga tribal o popular: se relatan los hechos de una tribu,
familia o comunidad (la era de los patriarcas); La Saga heroica
otorga un papel central a un héroe: Moisés, Josué, David,
Sansón. La Saga local, narra el origen de un lugar o la formación

Estudios Teológicos Formales 3


IBLD – Análisis de la Literatura Narrativa en la Biblia – Eduardo Mejías

de sus peculiaridades llamativas: la torre de babel (Gén.11:1-9) y


la narración sobre Sodoma (Gén.19). (P.259-260).

2.2 LA ANÉCDOTA: “Una narración breve y aguda relacionada con una


personalidad de la vida pública o con algún elemento original de
una comunidad viva”. Se pueden mencionar algunos momentos en la
vida de Sansón y Elías, profeta. (ibid.p261)

2.3 LA FÁBULA: “Es el relato de algo que sucede en el mundo


irracional y en la cual se atribuye a los actores ciertas
características y capacidades de seres humanos con el fin de
enseñar una lección moral: Jueces 9:7-20; 2Rey. 14:9). (T. Fountain,
p.97).

2.4 LA NOVELA:

Trata a propósito de la suerte de un individuo y con los rastros


inequívocamente dramáticos, los problemas de la vida humana
de este mundo. Se centra en un conflicto principal, narrado de
forma concentrada, objetiva y esencial, con una disposición y
perspectiva claras. Ejemplos de esto tenemos: la historia de
José, Rut y Ester (Schreiner, p.262).

2.5 LISTAS: En el A.T, hay una serie de listas de personas, lugares y cosas
bajo el formato narrativo. Listas de personas: la tabla de pueblos
(Gén.10); genealogías: Gén.36; 1Crónicas 1-8; listas de oficiales y
guerreros: 2 Sam. 8:16-18; 20:23-26; 23:8-39; las diversas listas de
Esdras 2; 8; 10; Neh.11;12. Listas de lugares: lugares fronterizos,
fortalezas, ciudades importantes: Jos.15-19; las estaciones de Núm.33.
Listas de objetos: ofrendas a Jehová en Ex.35; Números: 7:12-83;
objetos de botín en Números 31.

Estudios Teológicos Formales 4


IBLD – Análisis de la Literatura Narrativa en la Biblia – Eduardo Mejías

2.6 ANALES: Son escritos que se hacen en las cortes reales y en el templo
los cuales recogen por años, en forma de notas oficiales, los hechos
más importantes. Se conservan extractos tomados posiblemente del
Libro de los hechos de Salomón: 1Rey 11:41 y del Libro de los Anales
de los Reyes de Israel o de Judá: 1Rey 14:19-29. Cf. 1Rey 16:8-10. 15-
22.

2.7 BIOGRAFÍA
Mateo, Marcos, Lucas y Juan realizan una Biografía de Jesús conforme
al punto de vista de cada uno.

ACTIVIDAD UNIDAD I, PARTE 2.

Realiza un cuadro resumen de los siete (07) géneros de la


literatura narrativa.

3. CARACTERISTICAS GENERALES DE LA NARRATIVA BIBLICA.

En sentido general, se pueden mencionar las siguientes características:

3.1 La narración es una parte del discurso retórico que explica los hechos
necesarios para el esclarecimiento de un suceso puntual o más amplio.

3.2 El escritor o narrador tiene una intención específica y toma los hechos
que facilitan su objetivo (Luc.1:1-3). El objetivo del narrador es lograr
que el lector se interese profundamente por el relato de manera que
entienda su punto de vista y la perspectiva divina.

3.3 Está escrito en prosa, aunque en algunos casos, se intercalan textos en


poesía. (Neh.9:1-37; Jonás 1 y 2) “La prosa es la estructura o forma
que toma naturalmente el lenguaje para expresar conceptos, y no

Estudios Teológicos Formales 5


IBLD – Análisis de la Literatura Narrativa en la Biblia – Eduardo Mejías

está sujeta, como el verso, a medida y cadencia determinada


(aunque ella como tal tiene sus propias leyes artísticas)” (Real
Academia,p.1038)

3.4 El diálogo es vital en los relatos que contienen una trama específica. El
diálogo pone a los personajes en escena. A través del diálogo
conocemos lo que piensan y sienten los personajes. El diálogo es tan
central en la narrativa que con frecuencia desarrolla el tema del
episodio. Puede existir un diálogo directo (Josué 9:1-27) o uno indirecto
entre los personajes del episodio (Gen. 12:10-20).
3.5 Intervienen dos o más personajes en el relato. Los personajes
aparecen contrapuestos o en paralelo. Existen personajes que son los
protagonistas, otros que son antagonistas y otros que son de
complementación o de relleno. Las palabras y las acciones de los
personajes son claves para entender su personalidad y su carácter
moral. Fee y Stuart, (2007) nos indica lo que es importante en el análisis
de los personajes:
El relato hebreo no está interesado en crear una “imagen
visual” de los personajes. Más importante son las cuestiones
de status (rico, sabio, etc.) o la profesión (“capitán de la
guardia”, Gn.37:36; “mujer”, “copero”, “panadero”, caps.39-
40) o la designación tribal (“madianitas”, 37:36). (p.93).

Un personaje que aparece siempre es Dios. La presencia de Dios en la


narración bíblica es crucial para entender el motivo y el propósito de
todo relato bíblico porque es él, el que dirige toda la historia salvífica del
hombre. Dios es el personaje máximo, el héroe supremo de la historia.

3.6 La unidad básica de análisis en una obra narrativa completa es el


Episodio. En los textos poéticos la unidad de análisis es el poema y en
los textos argumentativos es el párrafo. El episodio está estructurado

Estudios Teológicos Formales 6


IBLD – Análisis de la Literatura Narrativa en la Biblia – Eduardo Mejías

así: Introducción, desarrollo y conclusión. En la introducción se


encuentra el escenario que es descrito por el lugar, tiempo, personajes,
motivo y cualquier otro dato de interés para ubicar el relato. Puede
existir una introducción general del relato y una de la primera escena. El
episodio es desarrollado por medio de las escenas. Son las unidades o
cuadros más pequeños que actúan en el desenvolvimiento de la trama
del episodio. Cada escena tiene una introducción y un diálogo. El
narrador coloca las escenas de manera tal que conduce al lector hacia
el clímax del relato para luego presentar su desenlace final.
3.7 Emplea las palabras: “y”, “Aconteció”, “Sucedió”, “Hubo”; “después”…
Especialmente, cuando se inicia un relato.

3.8 Utiliza varios recursos retóricos. “La Retórica es el arte del bien
decir, de embellecer la expresión de los conceptos, de dar al
lenguaje escrito o hablado, eficacia bastante para deleitar,
persuadir o conmover” (Real Academia, p.1102)

3.8.1 La Repetición: Se repiten palabras, frases, oraciones, temas,


entre otros. La repetición de una palabra o frase clave de manera
intencional tiene como propósito llamar la atención al lector para
que se concentre en el punto de vista del narrador o autor del
relato.

Cetina, (2.005) nos provee un ejemplo de esto:

En el caso de Jueces 3:12-30, el tema de “la mano” es


clave. Ehud, “el hijo de la mano derecha” (benjaminita), es un
hombre que tiene “la mano derecha atada”. Pues bien, es a
través de su “mano” (v.15, trad. Lit. de hebreo) que los
israelitas envían el tributo a Eglón. Con su “mano”, Ehud
mete el puñal que acaba con la vida de Eglón (v.21).

Estudios Teológicos Formales 7


IBLD – Análisis de la Literatura Narrativa en la Biblia – Eduardo Mejías

Finalmente, Dios pone al enemigo en “manos” de Israel, y


Moab cae humillado bajo la “mano” de Israel. (p.190).

En el relato de José y sus hermanos (Gén.37) se repite 15


veces la palabra “hermanos”. También la trama se acrecienta
cuando se utilizan las palabras: odiarlo, aborrecerlo, envidia
“tramaron contra él para matarlo”.
La esterilidad de algunas mujeres y la discapacidad de algunos
hombres son temas que se repiten en el A.T que dejan en
evidencia la debilidad del ser humano y el poder de Dios.

3.8.2 La Comparación o contraste: Se contrasta la vida de los


personajes para desarrollar el argumento y darle movimiento a la
narración. En Génesis 6:1-12ss, se narra que Jehová estaba
apesadumbrado por la maldad de los hombres, sin embargo, Noé
encontró misericordia. Hay contraste entre Esaú y Jacob. Entre
Ana y Elí y Samuel y Ofni y Finees. Entre David y Saúl. Entre Sara
y Agar. En el libro de los Jueces se narra una y otra vez que los
enemigos de Israel los oprimen durante ciertos años por hacer lo
malo, pero luego ellos invocan a Jehová y él les levanta un
libertador y los salva de la opresión.

3.8.3 Ironía: “Con el término ironía queremos aludir a situaciones


en que el sentido literal o superficial de un suceso o episodio
es completamente distinto ---contrario en ocasiones--- del que
quiere darle el narrador” (Duvall-Hays p.443).

Por lo general, la ironía está oculta en una parte del relato. El


narrador quiere sorprender al lector. A veces se hace ironía con
los nombres de los personajes: Noemí (mi dulce-amargada de
alma; Belén: casa de pan, pero hay hambre. Qué ironía: Ehud, un
hombre con la mano derecha lisiada mata al más poderoso del

Estudios Teológicos Formales 8


IBLD – Análisis de la Literatura Narrativa en la Biblia – Eduardo Mejías

reino de Moab, con su mano Izquierda, la siniestra. El General


Sísara, muere en manos de una mujer amiga, Jael (Juec.4:21).

En primero de Samuel 5 y 6 se narra la historia de la victoria


de los filisteos sobre Israel y el momento cuando llevaron el arca
del pacto y la colocaron ante Dagón, Dios de los filisteos. “el Señor
trata con ironía a los filisteos y les hace algunas jugarretas (y el
narrador nos hace lo mismo a nosotros). La imagen de Dagón se
postra cada día delante del arca en sumisión al Señor.
Finalmente, la imagen aparece con las manos y la cabeza
cortadas (la misma suerte que corrían los reyes derrotados)…

La ironía es un recurso clave en la narrativa bíblica. Hay que


observar bien el relato.

Existen otros recursos que bien vale la pena analizar en la


medida en que estudiamos la narrativa bíblica.

3.9 El relato tiene una estructura general y una específica.

3.9.1 La estructura general: Un comienzo o introducción, el desarrollo


y la conclusión.

3.9.2 Específica: Introducción: breve descripción del espacio, del


personaje y de las circunstancias.

La trama se desarrolla entre escena y escena que conducen el nudo o


conflicto hasta llegar al clímax donde comienza la resolución del
conflicto para entonces aterrizar en el desenlace y el cierre del episodio.

3.9.3 En ocasiones, el narrador incluye el mensaje final o presenta su


punto de vista del episodio (2 Sam.21:1-14b; Gén.25:27-34b; 2Rey.17:7)

Estudios Teológicos Formales 9


IBLD – Análisis de la Literatura Narrativa en la Biblia – Eduardo Mejías

“Esto sucedió porque los hijos de Israel habían pecado contra el


Señor su Dios, que los había sacado de la tierra de Egipto de bajo
la mano de Faraón, rey de Egipto, y habían reverenciado a otros
dioses”

3.9.4 Hay relatos que contienen una trama o argumento donde se


plantea un conflicto entre los personajes y las circunstancias que se
describen. Pero, existen relatos donde no se presenta ningún conflicto ni
antagonismo de los personajes o de los temas que registra el narrador.
(Conflicto: Jonás 1-2; Ausencia de conflicto: Jonás 3). En Esdras y
Nehemías hay varios relatos que son lineales donde no hay una trama
con un nudo o complicación. Aunque exista un problema que debe ser
resuelto pero se soluciona sin que haya antagonismos de los
personajes.

3.9.5 Las Escenas: El relato bíblico está dividido en cuadros o escenas.


Son las partes que le dan coherencia y secuencia al todo, que es el
episodio. La Gran Enciclopedia Hispánica la define así: “Cada una de
las partes en que se divide el acto de la obra teatral, y en que están
presentes unos mismos personajes” (p.2286).

Kaiser (h.) (1999) describe más en detalle lo que es la escena en la


prosa del A.T:

En la prosa del Antiguo Testamento, la escena quizá sea la


unidad más importante en la arquitectura de la narrativa”. En la
escena, la acción de la historia se divide en secuencias
separadas y cada escena representa algo que tuvo lugar en
determinado tiempo y lugar. Dentro de las escenas, el énfasis
está colocado en las buenas obras realizadas y en las palabras
habladas. Por eso, las escenas funcionan en gran medida

Estudios Teológicos Formales 10


IBLD – Análisis de la Literatura Narrativa en la Biblia – Eduardo Mejías

como los cuadros individuales que dan origen a la película.


Cada uno contribuye con el todo, pero a cada uno debe
analizárselo en y por sí mismo para descubrir de qué manera
las partes contribuyen con el todo. A cada escena, por lo
general, la forman dos o más personajes. (p.69)
Es tarea del intérprete identificar cada una de las escenas que forman el
cuerpo principal de cada episodio bíblico.

3.9.6 El Escenario: Es el ambiente físico del episodio. En la exposición


o introducción del relato se ubica el lugar, los personajes de entrada,
fechas y cualquier otro dato histórico-social o espiritual-religioso. Cada
episodio tiene un escenario que sirve de introducción y cada escena
también tiene su escenario. Observemos el episodio de Génesis 12:10-
20.
Introducción: 12:10 El motivo de la salida de Abram para estar un
tiempo en Egipto es el hambre crítica en la tierra.

La primera escena (12:11-13) es introducida en el vers.10.

La segunda escena (12:14-19) es introducida en los versículos 14-17.


Aquí se presenta a Abram entrando a Egipto. Los egipcios y los oficiales
reconocen la belleza de Sarai. Ésta es llevada ante el Faraón.
Abraham es prosperado materialmente por el Faraón. ¡Todo bien hasta
aquí! Pero surge algo que temía Abraham. El Señor que conoce la
situación conyugal de Abram y Sarai destapa la olla montada por
Abraham cuando hiere a Faraón y a su familia con grandes plagas por
causa de Sarai, esposa de Abram. Se presenta el conflicto en su
momento culminante (segunda escena). Faraón entrega a Sarai y los
expulsa de su presencia. Y se concluye este episodio en el versículo
20.

Estudios Teológicos Formales 11


IBLD – Análisis de la Literatura Narrativa en la Biblia – Eduardo Mejías

Las preguntas para entender el escenario son: ¿Cuándo? ¿Dónde?


¿Quiénes realizan las acciones del episodio o de la escena? ¿Cuál es
el motivo de este episodio?
3.9.7 El Argumento: El argumento de un episodio está estructurado
por un comienzo (exposición o introducción), un desarrollo o cuerpo
central movido por las escenas y final o cierre.
Dice, káiser:
Los argumentos pueden desarrollarse en un formato sencillo o
complejo. Las historias de la biblia prefieren el argumento
sencillo, debido a que “exhiben el clásico modelo piramidal. A
partir de una situación inicial pacífica la acción asciende hacia el
clímax, donde se da el paso decisivo que determina el desenlace
del conflicto, y a partir de allí vuelve a descender hacia una
situación más o menos tranquila al final. Este tipo de modelo
piramidal es evidente en Génesis 22, donde la calma petición de
Dios de que sacrifique a Isaac se eleva hacia el clímax de la
repentina orden de detenerse en lo que casi fue el sacrificio de
Isaac, luego vuelve a Abraham y a su hijo que descienden la
colina hasta donde se hallaban los sirvientes que los esperaban
para regresar a Beerseba.” (p.70). (Anexo: Los Relatos Bíblicos de
Edesio Sánchez Cetina, para profundizar más este tema).

Otro elemento en el argumento es el ritmo de la trama. El narrador


puede retrasar o acelerar la trama por medio del uso de frases cortas o
largas, poca o mucha descripción de los personajes, omisión o inclusión
de detalles físicos, entre otros.

Para entender el argumento de un episodio es necesario hacerse las


siguientes preguntas: ¿Cuál es el sentido de este relato? ¿Cuál es el
conflicto principal? ¿Cómo se desarrolla la tensión en la trama? ¿Cómo
se resuelve el conflicto? ¿Cómo culmina este episodio?

Estudios Teológicos Formales 12


IBLD – Análisis de la Literatura Narrativa en la Biblia – Eduardo Mejías

3.9.8 Los Eventos: Cada episodio está desarrollado por eventos que
unidos dan como resultado las escenas. Así como también, la
introducción y la conclusión son descritas por medio de los eventos. Los
eventos son las pequeñas unidades de sucesos que se describen en
cada episodio. Ejemplo: (Génesis 12:10-13)- 1. Hubo, entonces, hambre
en la tierra. 2. Descendió Abram a Egipto para morar allá porque era
grande el hambre en la tierra. 3. Y aconteció que cuando estaba para
entrar en Egipto, le dijo a Sarai su mujer: 3.1 He aquí ahora conozco
que eres mujer de hermoso aspecto. 3.2 Cuando te vean los egipcios
dirán que tú eres mi mujer. 3.3 Y me matarán a mí. 3.4 Y a ti te
reservarán la vida.

ACTIVIDADES UNIDAD I, PARTE III.

- HAZ UN RESUMEN DE LAS CARACTERÍSTICAS DE LA


LITERATURA NARRATIVA BÍBLICA.

- ¿CUÁL ES LA UNIDAD DE ANÁLISIS EN LA NARRATIVA?

- MENCIONA UN EJEMPLO BÍBLICO DE CADA RECURSO


RETÓRICO UTILIZADO EN LA LITERATURA NARRATIVA.

REPASEMOS….

 El relato tiene una estructura general y una específica.

EN LA ESTRUCTURA GENERAL: Un comienzo o introducción,


el desarrollo y la conclusión.

Estudios Teológicos Formales 13


IBLD – Análisis de la Literatura Narrativa en la Biblia – Eduardo Mejías

EN LA ESTRUCTURA ESPECÍFICA

En el episodio está dividido en Introducción, desarrollo y


conclusión.

Observa el episodio de Jueces 6:


En la INTRODUCCIÓN:
En los primeros 10
Se presenta una versículos el autor nos ubica
descripción del en el tiempo y el espacio

espacio, los Cada uno de los aspectos


personajes y las mencionados son eventos de la e
introducción. s
circunstancias p
a
c
i
o
Generalmente en la Introducción no hay diálogo, a menos que sea un diálogo .
indirecto, donde se menciona lo que dijo alguno de los personajes.

Recordemos siempre… el diálogo pone en escena a los personajes

El desarrollo viene dado por…

LAS ESCENAS.
El relato bíblico está dividido en cuadros o escenas
Cada escena está desarrollada por eventos.

Finalmente, algunos autores presentan la conclusión del


episodio…

La conclusión es de gran ayuda, porque pone en relieve la


intensión del autor.

Estudios Teológicos Formales 14


IBLD – Análisis de la Literatura Narrativa en la Biblia – Eduardo Mejías

UNIDAD II

4. ALGUNOS PRINCIPIOS PARA INTERPRETAR LOS RELATOS BIBLICOS

Es necesario aplicar los siguientes criterios hermenéuticos para que el texto


no sufra ninguna desviación o distorsión de modo que se evite la
especulación personal del intérprete.

4.1 Los relatos o historias son acontecimientos reales o creados por el autor
bajo la dirección del Espíritu Santo para ilustrar didácticamente (En
algunos casos, no en todo relato) una verdad moral o espiritual, bien sea
que afecte nuestra creencia o bien nuestra conducta. La mayoría de los
relatos muestran la condición o la conducta del hombre sin que se
emita un juicio valorativo de esa conducta.

4.2 Los relatos bíblicos no constituyen la base para establecer una doctrina
o practica para la iglesia hoy. Ellos pueden ser usados como
ilustraciones o ejemplos de verdades establecidas en otra parte de la
escritura de manera explícita. Es un error analizar un suceso de manera
literal para aplicarlo directamente a la vida actual.

4.3 No hay que extraer de cada detalle o incidente una verdad o aplicación
del texto. Este tiene una sola verdad central o intención y en torno a ello
giran los detalles. Hay que evitar la alegorización o espiritualización del
texto.
4.4 Los eventos no están colocados al azar o por casualidad; hay
causalidad. Nuestra tarea es encontrar esa causalidad: ¿Cuál es el
motivo principal de este relato? ¿Por qué está ubicado aquí y no en otro
lugar? Por lo general, el autor o narrador siempre incluye un dato clave
que motiva el desarrollo del episodio. Por ejemplo: En Gen.12:10-20, el
motivo es el hambre severa en la tierra. Igual pasa con la historia
narrada en el libro de Rut. Había hambre en el tiempo de los jueces.

Estudios Teológicos Formales 15


IBLD – Análisis de la Literatura Narrativa en la Biblia – Eduardo Mejías

Los de Hai, derrotan a Israel por causa de que “los hijos de Israel
fueron infieles en cuanto al anatema, porque Acán, hijo de Zabdi…
tomó de las cosas dedicadas al anatema; y la ira del Señor se
encendió contra los hijos de Israel” (Jos.7:1).

4.5 La intertextualidad es otro elemento hermenéutico que nos permite


entender los relatos del A.T, a la luz del N.T o viceversa. Es preciso
verificar en el resto de la Escritura la enseñanza principal del texto. Hay
también, eventos y personajes del A.T, citados en el N.T, que sirven de
argumento a una nueva situación. El reposo de Dios en Génesis con el
reposo del que habla Hebreos 4:1-4. La serpiente levantada en el
desierto con Cristo: Jn.3:14-15. Esaú: Gén.25:27-34 con Heb.12:16-17.

4.6 Hay personajes y eventos en el A.T que son tipos de Cristo. El intento
para sacrificar a Isaac. La historia de Rut y Booz se insertan dentro de la
línea Mesiánica de Jesús.

4.7 El Contexto Literario es sumamente importante. Hay que situar el


episodio que se analiza en función de todo el contexto de la biblia.
¿Qué papel desempeña el episodio dentro del relato de toda la Biblia y
de todo el libro donde aparece? Se debe leer todo el libro y determinar
la trama global. Luego, se identifican las secciones y divisiones para
ubicar el episodio dentro de su contexto anterior y posterior.
4.8 A continuación, transcribo algunos lineamientos que recomienda el Dr.
Káiser para interpretar los textos narrativos, especialmente, un relato en
particular:
4.8.1 Identificar cada escena de la narración.
4.8.2 Analizar el argumento de la narración:
…hay que notar cómo la acción avanza hacia el clímax y
cómo el autor da ritmo al argumento y destaca los puntos
principales de la historia; de ahí se puede marcar el
comienzo, la mitad y el final tanto de los modelos sencillos
como complejos dentro de la historia (p.77)

Estudios Teológicos Formales 16


IBLD – Análisis de la Literatura Narrativa en la Biblia – Eduardo Mejías

4.8.3 Determinar el punto de vista por el que se registra la narración:

¿Cómo cuenta el narrador la historia?, ¿en qué personaje


de la historia se concentra el narrador? ¿acaso el narrador
revela los pensamientos y las emociones de los personajes
o agrega una crítica a la acción? Estos son los temas
claves al identificar el significado de la narrativa. (p.78)

4.8.4 Prestar gran atención a los detalles de la escena


4.8.5 Examinar el diálogo que el autor emplea para narrar la historia:
¿Cómo lo introduce dentro de la narración? ¿Cómo se mueve
el autor entre el diálogo y la narración?

4.8.6 Observar las unidades dentro de una escena y sus interrelaciones:


comprender cómo se estructuran las unidades que pueden
contribuir con el significado de la escena.

4.8.7 Estudiar los recursos estilísticos que el autor utiliza: “esto incluye,
entre otros, la repetición, la omisión, la inclusión, el quiasma
y la ironía. Por ejemplo, la repetición expresa el énfasis del
autor sobre ciertas partes de la historia” (p.78)

4.8.8 Ejemplo: Jacob lucha con Dios (Vea el anexo).


4.9 También, se insertan los pasos hermenéuticos que explican Duvall y
Hays en su ensayo sobre la narrativa bíblica:

4.9.1 Paso 1: Entender el texto en su contexto original. ¿Qué significó el


pasaje para los receptores bíblicos?

4.9.2 Paso 2: Medir la anchura del río a cruzar. ¿Cuáles son las
diferencias entre los receptores bíblicos y nosotros?

4.9.3 Paso 3: Cruzar el puente de los principios. ¿Cuál es el principio


teológico que subyace en este texto?

Estudios Teológicos Formales 17


IBLD – Análisis de la Literatura Narrativa en la Biblia – Eduardo Mejías

4.9.4 Paso 4: Cruzar al Nuevo Testamento. ¿Modifica o matiza este


principio la enseñanza del Nuevo Testamento? Y en caso de afirmativo
¿Cómo se interpreta el pasaje en el contexto del N.T?

4.9.5 Paso 5: Entender el texto en nuestro contexto. ¿Cómo deberían


aplicar los cristianos de hoy este principio teológico en sus vidas?
(Pp.453-455)

ACTIVIDAD UNIDAD II

REALIZA UN RESUMEN DE LOS PRINCIPIOS PARA INTERPRETAR LOS


TEXTOS NARRATIVOS

Estudios Teológicos Formales 18


IBLD – Análisis de la Literatura Narrativa en la Biblia – Eduardo Mejías

UNIDAD III

ANÁLISIS DE TEXTOS NARRATIVOS

Realiza una lectura detenida de los diferentes episodios que se presentan a


continuación. Vas a encontrar la manera como se han estructurado los
mismos. Luego, en el episodio de Génesis 12:10-20, encontrarás el análisis
completo y la forma como debes presentar tu análisis.

EPISODIO DE JUECES 4:1-24

DIOS DESTRUYE COMPLETAMENTE A JABÍN, REY DE CANAÁN.

INTRODUCCIÓN

1.1 LOS HIJOS DE ISRAEL VOLVIERON A HACER LO MALO ANTE EL SEÑOR CUANDO AOD MURIÓ.
(4:1)

1.2 EL SEÑOR LOS VENDIÓ AL REY JABÍN. (4:2)

1.3 LOS HIJOS DE ISRAEL SOLICITARON AYUDA AL SEÑOR PORQUE JABÍN ERA FUERTE Y LOS HABÍA
OPRIMIDO POR 20 AÑOS (4:3)

1.4 LA PROFETIZA DÉBORA JUZGABA A ISRAEL EN AQUEL TIEMPO (4:4).

1.4.1 DÉBORA SE SENTABA DEBAJO DE UNA PALMERA Y LOS HIJOS DE ISRAEL SUBÍAN PARA
PEDIR JUICIO (4:5)

1.4.2 1ª ESCENA: JEHOVÁ LE ORDENA A BARAC, ATRAVÉS DE DÉBORA, QUE ATAQUE A SÍSARA
(4:6-10).

1.4.3 2ª ESCENA: DIOS DERROTA A SÍSARA (4:11-16).

1.4.4 3ª ESCENA: JAEL MATA A SÍSARA (4:17-22).

CONCLUSIÓN:

DESTRUCCIÓN PROGRESIVA Y TOTAL DEL REY JABÍN (4:23-24).

Estudios Teológicos Formales 19


IBLD – Análisis de la Literatura Narrativa en la Biblia – Eduardo Mejías

EPISODIO DE GÉNESIS 25:27-34

ESAÚ MENOSPRECIA SU PRIMOGENITURA

INTRODUCCIÓN

A. HABILIDADES RESALTANTES DE ESAÚ Y JACOB


B. LA PREFERENCIA ENTRE LOS PADRES CON RESPECTO A ESAÚ Y JACOB (25:28)

DESARROLLO DEL EPISODIO: 25:29-34

A. JACOB PREPARÓ UN POTAJE (V. 29 a)


B. ESAÚ VINO DEL CAMPO AGOTADO (V. 29 b)
C. ESAÚ LE ROGÓ A JACOB QUE LE DIERA DE COMER UN POCO DEL GUISADO ROJO (V. 30)
D. JACOB LE PIDIÓ QUE LE VENDIERA SU PRIMOGENITURA ANTES DE DARLE DEL GUISADO (V.
31)
E. ESAÚ CONSIDERÓ EN VANO SU PRIMOGENITURA YA QUE PENSABA QUE IBA A MORIR (V. 32)
F. JACOB LE PIDIÓ QUE LE JURARA. ESAÚ JURÓ Y LE VENDIÓ SU PRIMOGENITURA (V. 33)
G. JACOB LE DIO A ESAÚ PAN Y GUISADO DE LENTEJAS; ESAÚ COMIÓ, BEBIÓ, SE LEVANTÓ Y
SE FUE.

CONCLUSIÓN:

DE ESTA FORMA ESAÚ MENOSPRECIÓ SU PRIMOGENITURA (V. 34B)

EPISODIO DE JOSUÉ 9:1-27


LOS LÍDERES DE ISRAEL CAEN BAJO EL ENGAÑO DE LOS HEVEOS.

INTRODUCCIÓN
Introducción General: Todos los Reyes que estaban al otro lado del Jordán
acordaron pelear contra Josué y contra Israel (9:1-2).

DESARROLLO: 9:6-25
1ª ESCENA: LOS ISRAELITAS ESTABLECEN PACTO DE PAZ CON LOS HEVEOS, BAJO
ENGAÑO (9:6-15)

1. Introducción de la primera escena: Los Heveos usaron de astucia y se


presentaron ante los Israelitas con alforjas viejas, odres de vino, viejos, rotos
y remendados; sandalias gastadas y remendadas en sus pies, vestidos
viejos, panes secos y desmenuzados (9:3-5).
2. Diálogo directo entre los Heveos y Josué (9:6-15)

Estudios Teológicos Formales 20


IBLD – Análisis de la Literatura Narrativa en la Biblia – Eduardo Mejías

 Los Heveos se presentan ante Josué como personas de un país lejano


y piden que se haga un pacto con ellos. (9:6)
 Los Hombres de Israel suponen que ellos habitan en medio de su tierra
y consideran que no es necesario hacer pacto con ellos (9:7)
 Los Heveos se declaran esclavos de Josué (9:8a)
 Josué les requiere su identidad y procedencia (9:8b)
 Los Heveos explican la identidad, procedencia y motivación de su
presencia (9:9-13)
 Hemos venido de un país lejano por causa de la fama poderosa del
Señor tu Dios (9:9-10).
 Tanto los Ancianos como los habitantes de nuestro país nos enviaron
con provisiones para que seamos esclavos y hagamos un pacto con
ustedes (9:11)
o Cuando salimos de nuestras casas, este pan estaba calientito,
pero ahora está seco y desmenuzado (9:12)
o Estos odres de vino que llenamos eran nuevos y he aquí, están
rotos (9:13a)
o Los vestidos y las sandalias están gastadas a causa de lo largo
del camino (9:13b).
 Los Hombres de Israel tomaron las provisiones de los Heveos sin
consultar al Señor (9:14).
 Tanto Josué como los Jefes de Israel hicieron pacto de paz con los
Heveos, conservándoles la vida. (9:15).

2ª ESCENA: LOS ISRAELITAS DESCUBREN EL ENGAÑO DE LOS HEVEOS (9:16-21).

Introducción a la segunda escena: (9:16-17)

 Al cabo de tres días, después de haber hecho pacto con los heveos, se
enteraron de que eran vecinos y que habitaban en sus tierras (9:16)

Estudios Teológicos Formales 21


IBLD – Análisis de la Literatura Narrativa en la Biblia – Eduardo Mejías

 Los hijos de Israel partieron hacia las ciudades de los heveos y al tercer
día llegaron: Las ciudades eran Gabaón, Cafira, Beerot y Quiriat-Jearim
(9:17).
 Los hijos de Israel les perdonaron la vida porque los jefes de la
congregación habían hecho pacto de paz con ellos. (9:18a)

Diálogo indirecto entre los Hijos y los Príncipes de Israel (9:18-21)


 Toda la congregación murmuraba contra los jefes de Israel (9:18b)
 Los Jefes de la Congregación expresan el compromiso que establecieron
con los Heveos y por lo tanto, no pueden hacer nada contra ellos. (9:19)
 Los Jefes deciden dejar con vida a los heveos para que la ira por el
juramento no venga sobre ellos (9:20)
 Los Jefes ordenan a los hijos de Israel que los dejen vivir. (9:21a).

3ª ESCENA: JOSUÉ MALDICE A LOS HEVEOS (9:21b-25)

Introducción de la tercera Escena

 Los Heveos fueron leñadores y aguadores para toda la congregación así


como los Jefes habían determinado (9:21b).
Diálogo directo entre Josué y los Heveos
1. Josué los mandó a llamar y les recriminó la razón del engaño (9:22)
2. Josué pronuncia la maldición sobre ellos en cuanto a que siempre serán
esclavos, leñadores y aguadores para la casa de Dios (9:23)
3. Los Heveos expresaron que hicieron eso porque temieron por sus vidas ya
que ellos supieron que Dios le mandó a Moisés que le diera a Israel toda la
tierra y destruyera a todos los habitantes delante de ellos (9:24)
4. Los Heveos se entregaron bajo la voluntad de Josué (9:25).
CONCLUSIÓN

1. Josué libró a los Heveos de la muerte (9:26)


2. Josué, aquel día, convirtió a los Heveos en leñadores y aguadores para la
congregación y para el altar del Señor (9:27)

Estudios Teológicos Formales 22


IBLD – Análisis de la Literatura Narrativa en la Biblia – Eduardo Mejías

EPISODIO DE MARCOS: 9:14-29

JESÚS LIBERA A UN MUCHACHO ENDEMONIADO

INTRODUCCIÓN (9:14-15)

1. LOS MAESTROS DE LA LEY DISCUTEN CON EL RESTO DE LOS DISCIPULOS (14).


2. LA MULTITUD SE ALEGRÓ CUANDO VIO A JESÚS Y CORRIÓ A SALUDARLO (15)

1ERA. ESCENA (9:16-19) JESÚS Y LA INCREDULIDAD DE SUS DISCIPULOS

1. Jesús les pregunta sobre el asunto por el cual están discutiendo entre ellos
(16)
2. Uno de los presentes le explica a Jesús la situación:
2.1 Maestro, te traje a mi hijo porque tiene un espíritu malo que no lo deja
hablar (17).
2.2 Mi hijo vota espuma por la boca cuando el espíritu entra en él (18ª)
2.3 Sus dientes empiezan a rechinar y se queda rígido (18b)
2.4 Les pedí a tus discípulos que expulsaran al espíritu malo y no pudieron
(18c)
2.5 Jesús les recrimina las razones por las cuales no han aprendido a
confiar en Dios (19ª)
2.6 Jesús les cuestiona, también, la incapacidad de hacer algo sin su
presencia (19b)
2.7 Jesús solicita que le traigan de inmediato al muchacho (19c)

2da. ESCENA (9:20-24) JESÚS Y LA INCREDULIDAD DEL PADRE DEL


MUCHACHO ENDEMONIADO

1. Inmediatamente llevaron al muchacho ante Jesús (20ª)


2. El espíritu empezó a sacudir fuertemente al muchacho cuando vio a Jesús
(20b)
3. El joven cayó en el suelo y comenzó a echar espuma por la boca (20c)
4. Jesús le pregunta al padre sobre el tiempo que tiene el muchacho con este
problema (21ª)

Estudios Teológicos Formales 23


IBLD – Análisis de la Literatura Narrativa en la Biblia – Eduardo Mejías

5. El padre le responde a Jesús que el muchacho tiene ese problema desde su


niñez (21b)
6. El padre le sigue explicando a Jesús que desde pequeño el espíritu malo
siempre ha querido matarlo y lo arroja al agua o al fuego (22ª)
7. El padre le pide ansiosamente a Jesús que los ayude y tenga compasión de
ellos (22b)
8. Jesús le pregunta al padre que si puede confiar en Dios porque el que confía
en Él, todo es posible (23)
9. Inmediatamente el padre declara que sí confía en Dios y le ruega que lo
ayude a confiar más en el Señor (24).

3era. ESCENA (25-27) JESÚS EXPULSA AL ESPÍRITU MALIGNO

1. Jesús procedió a reprender al espíritu malo, cuando vio que se estaba


juntando mucha gente a su alrededor (25a)
2. Jesús le ordena al espíritu mudo que salga del muchacho y que no
vuelva a entrar más en él (25b)
3. El espíritu malvado gritó haciendo que el muchacho sufriera otro ataque
(26ª)
4. Luego salió y dejó al muchacho como muerto (26b)
5. Mucha gente decía que estaba muerto (26c).
6. Jesús tomó al joven por la mano y lo ayudó a levantarse (27).

CONCLUSIÓN (28-29) JESÚS EXPLICA A SUS DISCIPULOS LA RAZÓN DE SU


IMPOTENCIA ANTE EL ESPÍRITU MALIGNO.

1. Los discípulos llevaron aparte a Jesús cuando regresaron a casa


(28ª)
2. Los discípulos le preguntan a Jesús la razón por la cual no pudieron
expulsar a ese espíritu (28b)
3. Jesús le contesta que esta clase de espíritu malo no sale sino por
medio de la oración (29).

Estudios Teológicos Formales 24


IBLD – Análisis de la Literatura Narrativa en la Biblia – Eduardo Mejías

Este episodio se inicia con una fuerte discusión entre los discípulos y los
escribas. Ante el caso de un joven endemoniado existe un problema de
incredulidad por parte de la multitud y de impotencia por parte de los discípulos.
Luego, se refleja también una profunda incredulidad en el padre del muchacho.
Jesús reprende al espíritu maligno ante el asombro de la multitud. Se termina el
episodio con la inquietud de los discípulos en cuanto a la imposibilidad de expulsar
al espíritu malo.

Aquí se conjugan tres elementos claves: la incredulidad, la impotencia y la falta


de oración. Pero, invirtiendo estos elementos negativos en los positivos tenemos: fe
o confianza en Dios, poder de Dios y oración efectiva.

El episodio nos presenta el hecho de la manifestación del poder de Dios


sobre las fuerzas malignas. ¿Qué se requiere del creyente para que se manifieste
el poder de Dios sobre las fuerzas malignas? Dos cosas son fundamentales: 1. Se
requiere que confiemos plenamente en el Señor y en su poder. 2. Se requiere que
tengamos una profunda comunión con el señor a través de la oración. Queda claro
que la incredulidad y la falta de oración son verdaderos obstáculos para que se
manifieste el poder de Dios sobre las fuerzas malignas. En cambio, la fe y la
oración son las armas poderosas de los cristianos para destruir los poderes del
maligno.
Intertextualidad: El Apóstol Pablo exhorta a los creyentes de Éfeso en el capítulo
seis, versículos diez al veinte (6:10-20) para que se fortalezcan en el Señor y en el
poder de su fuerza (10). Además, les pide que tomen el escudo de la fe con el
que pueden apagar todos los dardos encendidos del maligno (16). Asimismo,
les indica que oren en todo tiempo en el Espíritu, con toda oración y súplica.

Estudios Teológicos Formales 25


IBLD – Análisis de la Literatura Narrativa en la Biblia – Eduardo Mejías

EPISODIO DE GENESIS 12: 10-20 (RV95)


I. INTRODUCCIÓN (Escenario): 12:10
Eventos
1. Hubo hambre en la tierra.
2. Abram descendió a Egipto
2.1 Para vivir allí
2.2 Porque era mucha el hambre en la tierra.

II. DESARROLLO: (Escenas): 12:11-19


1. 1era. ESCENA: 12:11-13

Eventos: Diálogo indirecto

1.1 Aconteció que cuando estaba próximo a entrar a Egipto,


dijo a Sarai, su mujer:
1.1.1 Sé que eres de hermoso aspecto; (11)
1.1.2 En cuanto te vean los egipcios, dirán: ¡Es su mujer!
1.1.3 Entonces me matarán a mí,
1.1.4 Y a ti te dejarán con vida. (12)
1.1.5 Di, pues, que eres mi hermana
1.1.5.1 para que me vaya bien por causa tuya
1.1.5.2 así, gracias a ti, salvaré mi vida. (13)

2. 2da. ESCENA 12:14-19

Eventos:
2.1 Aconteció que cuando entró Abram en Egipto, los egipcios
vieron que la mujer era muy hermosa (14)
2.2 También la vieron los príncipes del faraón,
2.2.1 La alabaron delante del Faraón
2.2.2 La llevaron a la casa del Faraón (15)
2.3 El Faraón trató bien a Abram por causa de su esposa: tuvo
ovejas, vacas, asnos, siervos, criadas, asnas y camellos. (16)

Estudios Teológicos Formales 26


IBLD – Análisis de la Literatura Narrativa en la Biblia – Eduardo Mejías

2.4 Pero Jehová hirió al faraón con grandes plagas por causa de
Sarai, mujer de Abram.
2.5 Jehová hirió a la familia del Faraón con grandes plagas por
causa de Sarai, mujer de Abram. (17)

Diálogo indirecto:

2.6 Entonces el Faraón llamó a Abram y le dijo:


2.6.1 ¿Qué es esto que has hecho conmigo?
2.6.2 ¿Por qué no me declaraste que era tu mujer? (18)
2.6.3 ¿Por qué dijiste: “!Es mi hermana!”, poniéndome en
ocasión de tomarla para mí por mujer?
2.6.4 Ahora, pues, aquí está tu mujer;
2.6.5 Tómala
2.6.6 Y vete. (19)

III. CONCLUSIÓN: La Salida de Abram de Egipto


Y el Faraón ordenó a su gente que escoltara a Abram y a su mujer,
con todo lo que tenía.

OBSERVACIONES GENERALES

1. El narrador marca la división del episodio en dos escenas cuando dice:


“Aconteció que cuando estaba próximo a entrar a Egipto” (1era. Escena)
Y “Aconteció que cuando entró Abram en Egipto” (2da. Escena).
2. Abram entró pobre y salió rico. ¿Qué hizo para salir rico?
3. Abram tenía otro temor aparte de su hambre: temor a la muerte.
4. Tenía dos problemas que resolver con respecto a su existencia. Si no comía
se moría. Si el Faraón se antojaba de su esposa lo mataban. ¿Qué hacer
ante una situación de sobrevivencia? Él planificó una mentira. Esto ocurre en
la primera escena. Luego Dios saca a la luz la mentira y el Faraón confronta a
Abram en su engaño.

Estudios Teológicos Formales 27


IBLD – Análisis de la Literatura Narrativa en la Biblia – Eduardo Mejías

5. Dios rechaza la mentira de Abram y forza al Faraón para que rechace también
el plan de Abram.
6. En las dos escenas el tema es: La Mentira de Abram.
7. El antagonista es el que plantea el problema o el que lleva la contraria, es el
que encarna los anti-valores en el episodio. Al contrario, el protagonista es el
que encarna los valores positivos en el relato. En cuanto a este episodio,
Abram es el antagonista y Dios y el Faraón son los protagonistas.
8. Hay que recordar que Dios permanece fiel a sus promesas aunque el hombre
sea infiel. Dios tenía un plan mayor para Abram, (Gén.12:1-9) por eso no
permitió que lo matara el Faraón, ni permitió que su esposa fuera tomada por
él.
9. La enseñanza central de este episodio es: Dios rechaza la mentira de
Abram como forma inválida para resolver su problema de sobrevivencia
humana.
10. El principio para nosotros hoy es: Debemos rechazar la mentira como
forma inválida para resolver nuestros problemas de sobrevivencia
humana.
11. El hijo de Dios debe resolver sus problemas sobre la base de la verdad.
Nunca debe utilizar la mentira o el engaño para solucionar sus problemas
humanos.
12. Intertextualidad: Pablo nos exhorta para hablar la verdad: “Por lo cual,
desechando la mentira, hablad verdad cada uno con su prójimo; porque
somos miembros los unos de los otros.” (Ef.4:25).

Tarea:

1. Realice las actividades indicadas en la guía.

2. Realice el ANÁLISIS DE UN TEXTO NARRATIVO.

 1. Seleccione un Episodio (En el AT)

 2. Léalo en varias versiones bíblicas

 3. Identifique:

Estudios Teológicos Formales 28


IBLD – Análisis de la Literatura Narrativa en la Biblia – Eduardo Mejías

 La estructura del episodio.

Introducción. Escenario (ambiente), Escenas, eventos,


Conclusión del episodio.

 Palabras que se repiten

 Diálogos

 4. Realice Observaciones Generales:

 ¿Cómo divide el autor las escenas?

 ¿Cómo se desarrolla la trama?

 Identifique los personajes. ¿Quién es el Protagonista? – ¿qué


valores representa? ¿Quién es el Antagonista? – ¿qué
antivalores muestra?

 Enseñanza Central

 Principio para hoy

 Aplicación

 Intertextualidad. Siguiendo el principio hermenéutico que todo texto en


el A.T. debe pasar por el filtro del Nuevo Testamento, ubique en el N. T.
un versículo o pasaje que muestre la continuidad o el desuso del
principio establecido en el episodio estudiado.

3. Haga un análisis morfológico de tres (03) versículos del episodio.

Enviar a: nancydemejias627_@hotmail.com
Colocar en el Asunto: lugar, cátedra, materia y su número de cédula
Ejemplo: Barcelona VII, Narrativa, 16.274.821

Cualquier duda puede escribir al número: 0412 – 878.09.67

Wathsapp 0414 – 997.57.38

Estudios Teológicos Formales 29


IBLD – Análisis de la Literatura Narrativa en la Biblia – Eduardo Mejías

BIBLIOGRAFÍA

1. Fee, G y Stuart, D. Lectura Eficaz de la Biblia. Editorial Vida. 2007.

2. Fountain, T. Claves de Interpretación Bíblica. Casa Bautista de

Publicaciones. 1977.

3. . Gran Enciclopedia Hispánica. Barsa Planeta, Inc. 2006.

4. Hanna, Roberto. Análisis de Textos Narrativos (Inédito). 2002.

5. Káiser, Walter. Compendio para entender el Antiguo Testamento:

Narrativa. B&H Publishing Group. 2007.

6. La Real Academia. Diccionario de la Real Academia Española. Madrid.

1947.

7. Marguerat, D y Bourquin, Yvan. Cómo Leer los Relatos Bíblicos.

Editorial Sal Terrae. 2000.

8. Sánchez, E (Editor). Descubre La Biblia I: Relatos Bíblicos. 2005.

9. Scott, J y Daniel, J. Hermenéutica. Editorial CLIE. 2008.

10. Schreiner, J. Introducción a los Métodos de la Exégesis Bíblica.

Editorial Herder. 1974.

Estudios Teológicos Formales 30

También podría gustarte