Está en la página 1de 2

La violencia de género, un problema que nos afecta a todos.

Por Katterine Cornejo Buitrón

La violencia de género es un problema crítico en la sociedad actual, con un impacto


negativo extendido en todos los aspectos de la vida cotidiana. Según la OMS,
aproximadamente una de cada tres mujeres en el mundo ha experimentado violencia física
o sexual en algún momento de su vida (OMS, 2020). Estas estadísticas alarmantes resaltan
la magnitud del problema y la necesidad urgente de abordarlo de manera efectiva.

La violencia de género no solo causa daño a las víctimas directas, sino que también tiene
consecuencias perjudiciales para la sociedad en su conjunto. Uno de los aspectos más
preocupantes es la perpetuación de ciclos de violencia. Según un estudio realizado por la
Universidad de Bristol, los niños que crecen en hogares donde existe violencia de género
tienen un mayor riesgo de convertirse en perpetradores o víctimas de violencia en sus
propias relaciones en el futuro (Unicef, 2021).

Además de las consecuencias intergeneracionales, la violencia de género también tiene un


impacto significativo en la salud mental y emocional de las personas involucradas. Según
un informe de la ONU, los niños que presencian violencia de género tienen un mayor riesgo
de experimentar problemas emocionales y psicológicos, como ansiedad, depresión y
trastornos de estrés postraumático (Pinheiro, 2016). Estas secuelas pueden afectar su
desarrollo y bienestar a largo plazo, perpetuando el ciclo de violencia y generando un
impacto negativo en su entorno.

La violencia de género también tiene un impacto económico significativo. Según un


informe de la ONU, esta violencia tiene un costo económico enorme, tanto a nivel
individual como a nivel social. Las mujeres que son víctimas de violencia de género
enfrentan dificultades para mantener un empleo estable y tienen menos oportunidades de
desarrollo profesional (Contreras, Beltrán, Puga & García, 2020).
En conclusión, abordar el problema de la violencia de género es esencial para crear un
futuro en el que todas las personas vivan libres de violencia y disfruten de igualdad de
oportunidades. La violencia de género genera un impacto negativo en la sociedad, ya sea a
través de la perpetuación de ciclos de violencia o de los costos económicos asociados. Es
responsabilidad de todos trabajar juntos para erradicar este problema, promoviendo el
respeto, la igualdad y la educación en todos los niveles de nuestra sociedad. Solo así
podremos construir un futuro en el que la violencia de género sea cosa del pasado.

Referencias Bibliográficas:
Organización Mundial de la Salud. (s.f.). Violencia contra las mujeres. Recuperado de
https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/violence-against-women
Instituto de la Juventud de España. (2022). La adolescencia y su interrelación con el
entorno [PDF]. Recuperado de
https://www.injuve.es/sites/default/files/adjuntos/2022/06/la_adolescencia_y_su_interr
elacion_con_el_entorno.pdf
Oficina del Representante Especial del Secretario General sobre la Violencia contra
los Niños. (s.f.). Informe mundial sobre la violencia contra los niños [PDF].
Recuperado de
https://violenceagainstchildren.un.org/sites/violenceagainstchildren.un.org/files/
document_files/world_report_on_violence_against_children_sp.pdf
Sánchez, J. M., & Guerrero, C. (2022). Violencia basada en género y desarrollo
humano en Colombia. Revista Colombiana de Sociología, 45(2), 171-194. Recuperado
de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123-
59232022000200172
Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia. (s.f.). Nacer y crecer en pobreza
[PDF]. Recuperado de https://www.unicef.org/chile/media/6311/file/Nacer%20y
%20crecer%20en%20pobreza%20Final%20.pdf

También podría gustarte