Está en la página 1de 16

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA

Rasgos de personalidad del agresor en una relación de pareja en Lima


Metropolitana, 2023

AUTORES:

Brachowicz Esquivel, Fernando Gabriel (orcid.org/0000-0003-4345-3117)


Flores Castro, Maycker Adrian (orcid.org/0000-0003-1103-8111)
Chavez Balqui, Junior Manuel (0000-0001-6094-7368)

CARÁTULA

ASESOR:

Dr. Tomás Quispe, Gregorio Ernesto (orcid.org/0000-0002-4124-5878)

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:

Violencia

LÍNEA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA:

Apoyo a la reducción de brechas y carencias en la educación en todos sus niveles

LIMA – PERÚ

2023
ÍNDICE

ÍNDICE
Pág.
CARÁTULA i
ÍNDICE ii
I. INTRODUCCIÓN 1
II. ARGUMENTACIÓN 4
III. CONCLUCIONES 4
REFERENCIAS 5

2
I. INTRODUCCIÓN

Las relaciones de pareja es uno de los pilares de muchas personas, y


la ciudad de Lima, como cualquier gran metrópolis, alberga una diversidad de
experiencias en este ámbito. Sin embargo, entre las múltiples dinámicas que
caracterizan a las relaciones amorosas en Lima, surge un tema de profundo
interés y preocupación: los rasgos de personalidad del agresor en este
contexto específico. Lima, como cualquier otra ciudad, no está exenta de las
problemáticas que rodean a las parejas en sus relaciones, y es importante
analizar cómo ciertos rasgos de personalidad pueden manifestarse de
manera destructiva en estos vínculos. En este ensayo, nos sumergimos en la
exploración de los rasgos de personalidad que definen al agresor en las
relaciones de pareja en Lima, con el fin de comprender mejor los factores que
contribuyen a la violencia y buscar soluciones que promuevan relaciones más
saludables y seguras en esta vibrante ciudad costera.

La realidad de los rasgos de personalidad del agresor en las


relaciones de pareja en Lima es una problemática que requiere una atención
urgente y un esfuerzo conjunto para su comprensión y abordaje. Lima, como
una ciudad en constante crecimiento y transformación, refleja las
complejidades y desafíos que enfrenta la sociedad moderna en cuanto a las
relaciones de pareja. En la actualidad, Lima se encuentra inmersa en una
realidad en la que las relaciones de pareja, en muchos casos, están
marcadas por la presencia de rasgos de personalidad que conducen a
comportamientos agresivos. La violencia de pareja en todas sus formas, ya
sea física, emocional, económica o psicológica, persiste en las sombras de
esta metrópolis, afectando a personas de todos los estratos sociales y áreas
geográficas. La falta de conciencia y educación sobre las relaciones
saludables, así como los estereotipos de género arraigados en la sociedad,
contribuyen a la perpetuación de esta problemática. Los casos de violencia
de pareja en Lima a menudo no son denunciados o enfrentan obstáculos
burocráticos y culturales para su resolución, lo que deja a las víctimas en
situaciones de vulnerabilidad. En la realidad limeña, se hace evidente la

1
necesidad de intervenir de manera efectiva para identificar y abordar los
rasgos de personalidad del agresor, así como para brindar apoyo y recursos
a las víctimas.

De esta manera, a nivel internacional, podemos hallar reportes como


el que fue hecho por la ONU Mujeres junto a DAES (2023) en donde se
destaca que, a pesar de los esfuerzos a nivel mundial, la igualdad entre
géneros sigue siendo un desafío considerable. Si las tendencias actuales
persisten, se proyecta que 340 millones de mujeres y niñas, alrededor del 8%
de la población femenina global, se encontrarán con una calidad de vida de
extrema pobreza para el año 2030. Además, cerca de una de cada cuatro
enfrentará algún nivel de inseguridad alimentaria, ya sea moderada o severa.

De la misma manera, la OIT (2018) realizo estudios de caso


abordados en el informe destacan cómo los sindicatos han respondido a los
desafíos resultantes de una globalización desigual y rápida, así como a los
cambios en la organización y ubicación del trabajo y la producción. Estos
estudios muestran que la violencia y el acoso en el trabajo están aumentando
debido a nuevas formas de empleo, organización laboral y prácticas laborales
en los mercados laborales globales. En particular, se observa un aumento en
los niveles de acoso psicosocial relacionado con factores como la seguridad
laboral, las presiones en el trabajo, el estrés y la vigilancia en el lugar de
trabajo. Los cambios en los patrones de empleo y la organización del trabajo,
como el trabajo en lugares aislados o móviles y la reubicación de la
producción en países de bajos ingresos, también contribuyen al aumento de
los niveles de violencia laboral. Los datos resaltan que la violencia y el acoso
en el trabajo son problemas fundamentales y en aumento.

Así mismo, La OPS (s.f) refiere que la agresión de pareja es aquel


comportamiento que llega a generar daño físico, psicológico o sexual. Esta
clase de violencia es la más común contra la mujer, siendo un 38% de los
asesinatos de mujeres ocasionados por su pareja. Esto debido a que estas
mujeres tienen un nivel de educación bajo y han estado expuestas a estas

2
clases de agresiones desde la infancia aceptando esta clase de violencia y
los supuestos privilegios masculinos.
De igual manera, La OMS (2021) nos informa que la violencia de
pareja representa un gran problema público debido a que viola los derechos
de las mujeres. Así mismo, nos detallan que el 30% de las mujeres del
mundo han sufrido esta clase de violencia lo cual llega afectar de manera
negativa su salud tanto mentalmente como físicamente.

De igual forma, la OIT (2021), la violencia doméstica ha sido tratada


como un asunto privado, no vinculado al entorno laboral o profesional. El
Convenio número 190 reconoce los efectos adversos de la violencia
doméstica en el ámbito laboral, abarcando aspectos como el empleo, la
productividad, la seguridad y la salud. Además, resalta el papel positivo que
gobiernos, sindicatos, instituciones laborales pueden desempeñar para
reducir el impacto de la violencia doméstica en el mundo del trabajo. Este tipo
de violencia supone un riesgo para la salud y el rendimiento de todos los
trabajadores, incluyendo empleadores y otras personas implicadas. Algunos
entornos laborales, situaciones específicas o casos pueden ser más
susceptibles a manifestaciones de violencia doméstica, y ciertos tipos de
trabajo y grupos de trabajadores están más expuestos a este problema.

Por otra parte, a nivel nacional, el INEI (2018) señaló que, en Perú, el
65.9% sufren de agresión psicológica, sexual y física de parte de su
conviviente o pareja, teniendo una referencia por los datos de (ENDES)
durante enero, febrero, marzo y abril del 2018, hubieron denuncias por
agresión, que dieron un total de 141 922, por violencia psicológica fue 61
371, por violencia física fueron 14, por violencia sexual 3 048 y por ultimo 72
433 por algún tipo de agresión.

Por otro lado, el MIMP (2019). Registraron 14 491 incidentes de


agresión a la mujer, agresión familiar y agresión sexual en CEM; se obtuvo
un crecimiento del 46%, el 6% en Junín, el 32% de los casos fueron en el

3
departamento de Lima y el 8% en Arequipa. Se llegó a detectar 1 caso de
intento de feminicidio.

Así mismo, según el MIMP, (2020), ha sido registrado un total de 3696


llamadas relacionadas a la agresión hacia las mujeres en Lambayeque, en la
Línea 100. El cual fueron 2845 mujeres. Además, hubo víctimas que
sufrieron violencia sexual, el MIMP dio un total de 1675 casos, los cuales 2
casos de feminicidio y 689 en el tiempo de pandemia.

De la misma manera, el PNUD (2019), combaten la violencia contra


las mujeres desde el empoderamiento, la educación y concientización.
Tienen el compromiso con el fin de educar y prevenir, lo comenta Claudia
Lecaros, gerenta de Marketing, la empresa Danper es una nueva aliada. A
través de su producto el panetón, enviarán un mensaje reflexivo de
prevención contra la violencia. Se resalta el aumento de casos en estos
tiempos debido a las tensiones familiares, como la dependencia económica
que tienen la mayoría de mujeres con sus convivientes.

Por último, las Organizaciones de Puno se movilizan en rechazo a la


violencia de género (2019), en punto muchas instituciones participaron en
una marcha llamada "aprendamos a vivir bien", tuvo como finalidad
sensibilizar a toda la población sobre el feminicidio y sobre los tipos
de violencias a la mujer.

A partir de lo anteriormente expuesto, surge la siguiente interrogante


¿Cuáles son los rasgos de personalidad que caracterizan al agresor en las
relaciones de pareja en Lima y cómo estos factores contribuyen a la violencia
en estas relaciones?

Con la finalidad de responder esta pregunta el objetivo del presente


trabajo es analizar los rasgos de personalidad que caracterizan al agresor en
las relaciones de pareja en Lima, con el fin de identificar los rasgos que
caracterizan al agresor, los factores que contribuyen a la violencia en estas
relaciones y buscar soluciones que promuevan relaciones más saludables y
seguras en la ciudad. El ensayo busca arrojar luz sobre este tema de interés

4
y preocupación en la sociedad limeña, con la esperanza de contribuir a la
prevención y reducción de la violencia en las relaciones de pareja en la
ciudad.

En cuanto a la hipótesis general, se llegó a proponer de la siguiente


manera: Existe relación significativa en los rasgos de personalidad del
agresor en una relación de pareja en Lima. Así mismo, las hipótesis
específicas serían: Es posible identificar los rasgos de personalidad que
caracterizan al agresor en las relaciones de pareja de Lima; Es realizable
identificar los factores que contribuyen a la violencia en una relación de
pareja de Lima; y para finalizar es admisible buscar soluciones que
promuevan relaciones más saludables y seguras en las relaciones de pareja
de Lima.

II. ARGUMENTACIÓN

Algunas investigaciones internacionales relacionadas con el presente


trabajo y que es notable decir vendrían a ser el trabajo realizado en Colombia
por Loinaz (2021) nos comenta que según los resultados obtenidos de su
trabajo no todos los agresores presentan un trastorno de la personalidad y
que no existe un perfil general del agresor, no obstante, si es posible
diferenciar entre los diferentes tipos de agresores según su personalidad.

De la misma forma, el estudio realizado en España por López y Moral


(2020) nos dice que, si bien no es posible identificar a los agresores en base
a un perfil predeterminado, es posible hallarlos debido a su compartición de
ciertas características como la inadecuada gestión emocional, impulsividad, o
celos patológicos. Además de confirmar que aquellos agresores presentan
una distorsión en la atribución de responsabilidad, ya que, son incapaces de
admitir sus actos, culpando a la propia víctima.

Así mismo, la investigación realizada en Colombia por Duque (2020)


expresa que hay una predisposición a los trastornos del límite y antisocial

5
sobre los trastornos narcisista, paranoico y obsesivo en los agresores de
violencia de pareja. Así mismo, menciona que no es posible diferenciar
dentro de los rasgos de personalidad de los individuos reincidentes y no
reincidentes por violencia de pareja, más si es posible encontrar diferencias
en aquellos agresores que reciben tratamiento y los que no.

Por otra parte, el estudio realizado en Panamá por Paredes, Padilla,


Campoverde y Yanza (2020) en donde se notó que los rasgos de
personalidad que sobresalen son los evitativos e histriónicos, denotando la
falta de confianza en sí mismos, inseguridad e inferioridad en muchos de los
casos.

Finalmente, el trabajo realizado en España por Gonzales y Vague


(2023) nos hace mención que ante la percepción del rechazo en la infancia
tuvo un impacto negativo en su adultez puesto que disminuyó la autoestima y
aumentó el consumo de alcohol, los cuales llevaron a desembocar
posteriormente en la agresión hacia sus parejas.

De manera nacional tenemos un estudio realizado por Fernández


(2019) el cual trata sobre una investigación en ambos perfiles, fue un estudio
prospectivo, transversal y observacional; con un enfoque cuantitativo; se
realizó una entrevista individualizada para la obtención de datos, fueron 48
víctimas que sufrían violencia, y los resultados del perfil de los agresores
fueron los siguientes: 75% en el nivel medio en la dimensión posesividad y
celos; 50% en el nivel medio en deseo de control y poder; 52,1% en el nivel
medio en intuitivo negativo; 56,3% en el nivel medio en justificar la violencia.
Todo esto nos señala que en el perfil de los agresores existe la presencia de
rasgos psicológicos.

Así mismo, n una investigación realizada por Guerra (2018) en Lima,


se exploró el nivel de violencia en mujeres embarazadas. Los hallazgos
revelaron que el 3.6% de ellas fueron víctimas de violencia física,
principalmente en un nivel leve del 74.2%. Además, un 6.7% sufrió violencia
económica, mayormente en un nivel leve del 85%, y un 2.4% experimentó

6
violencia en presencia social, siendo en su mayoría de nivel leve (90%). La
violencia sexual afectó al 9.9% de las mujeres, con un nivel severo del
66.7%. El 5% padeció violencia psicológica, principalmente en un nivel leve
del 58.3%, y el 5.7% experimentó algún tipo de violencia en general, en
niveles leve, moderado y severo. Estos resultados evidencian que algunas
parejas sufren violencia durante el embarazo, a menudo ocultando estas
conductas, lo que conlleva consecuencias en el entorno familiar, social y la
salud de la víctima.

De la misma manera en los datos del INEI del 2020 en Lambayeque,


se evidenció que un 6.9% de mujeres, independientemente de su estado civil
(ya sea viudas, casadas, divorciadas, separadas o convivientes), estaban en
una relación donde el 2.4% sufrió abuso sexual por parte de sus parejas o
esposos convivientes, especialmente en zonas rurales. Además, se observó
que un gran número de mujeres no busca ayuda por temor a ser agredidas
por su pareja y rara vez acuden a personas cercanas o instituciones.
También se constató que el 6.3% de mujeres fueron víctimas de violencia
física, más común en áreas tanto rurales como urbanas.

Por otra parte, según los registros del INEI en 2020, se brindó atención
a 122 casos en Chiclayo a lo largo del año, donde 102 de estos casos
correspondían a mujeres víctimas de violencia en general, específicamente
en los primeros meses del año.

Finalizando con el recolecto de información en Terrones (2020), el cual


concluyó en que hay diversos casos de mujeres agredidas por su pareja,
debido a conflictos conyugales. Siendo en enero el registro de 55 incidencias
de violencia de género, en febrero 58 casos, marzo bajó la cantidad con 48
mujeres que sufrieron violencia. En abril hubo la menor cifra, con 6 casos en
pandemia. El porcentaje que se dieron en las víctimas fueron de violencia
física y por debajo la violencia psicológica.

7
De la misma manera, se hará mención de algunas teorías para poder
dar más relevancia al presente ensayo.

Según Labbé et al. (2020) sugiere que en su teoría psicodinámica


tiene una prevalencia de defensas centradas en la escisión puede llevar a
alteraciones en la percepción de la realidad en momentos de angustia,
dificultades en la integración de aspectos internos del yo y de los demás, lo
que resulta en una difuminación de la identidad y problemas en las relaciones
interpersonales, especialmente en la formación de relaciones íntimas.

Por otra parte, Mansilla (2001), se plantea que, en su teoría, la


personalidad se concibe como la parte constante y distintiva del
comportamiento de una persona, que la identifica y la distingue de los demás.
Cada individuo posee sus propias singularidades en términos de intelecto,
emociones y cognición, y la combinación organizada de estas características
es lo que define la personalidad.

De acuerdo con Diaz (2023), la teoría cognitiva de la personalidad se


enfoca en los procesos mentales cognitivos que ejercen un fuerte impacto en
la conducta y comportamiento de las personas. La cognición engloba todos
los procesos de la mente vinculados a cómo percibimos, pensamos,
recordamos y experimentamos emociones, siendo fundamental en cómo las
personas entienden y manejan la información que reciben.

De igual forma, es necesario hacer mención de distintos conceptos


para poder entender mejor lo que busca investigar esta investigación.

La OMS (s.f), define a la violencia como “el empleo consciente del


poder o fuerza, mediante algún amedrentamiento o la ejecución del mismo,
dirigido hacia uno mismo, otra persona o una comunidad, con la intención o
gran posibilidad de ocasionar daños psicológicos o físicos”.

8
Por otro lado, según la teoría de pulsiones de Freud (1920), la
agresión es la vinculación a la pulsión de muerte, la cual se llega a dirigir
hacia el exterior o hacia sí mismo.

Finalmente, la teoría del aprendizaje social de Bandura (1963), define


al agresor como alguien que muestra comportamientos agresivos debido a la
observación, imitación o influencia del entorno.

III. CONCLUCIONES

En relación al trabajo realizado por el presente equipo se pudo llegar a diferentes


conclusiones las cuales vendrian a ser:

Primero: No existe un perfil predeterminado sobre los agresores debido a que cada agresor
registrado tiene un perfil diferente. No obstante, es posible identificarlos por ciertas
caracteristicas comunes que comparten.

Segundo: No es posible diferenciar a los agresores según sus rasgos de personalidad


puesto que estos comparten los mismos rasgos entre agresores reicidentes y no
reicidentes.

Tercero: Los agresores comparten ciertas caracterisitcas comunes las cuales pueden ser
causados durante su infancia debido a situaciones familiares como el rechazo. Estas
caracteristicas hacen posible identificarlos, siendo alguna de estas la falta de confianza,
bajo control emocional, inseguridad, etc.

9
REFERENCIAS

Aroca C., Bellver C. y Alba J. (2012). La teoría del aprendizaje social como
modelo explicativo de la violencia filio-parental.
https://core.ac.uk/download/pdf/38821431.pdf

Chagas R. (2012). La teoría de la agresividad en Donald W. Winnicott.


https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-
26982012000400018#:~:text=Para%20Freud
%20(1979%20%5B1920%5D,contra%20s%C3%AD%20mismo
%20como%20autoagresi%C3%B3n.

Diaz. (2023). Descubre la Teoría Cognitiva de la Personalidad: Guía


Completa, Teoría cognitiva y personalidad: cómo la mente influye en

10
nuestra conducta. https://teoriaonline.com/teoria-cognitiva-de-la-
personalidad/?teoria_online=1#google_vignette

Duque M. (2022). Características diferenciales en rasgos de personalidad de


hombres reincidentes y no reincidentes en delitos de violencia contra
la pareja femenina.
https://bibliotecadigital.udea.edu.co/handle/10495/27769

Fernández, C., Quiñones, M. & Prado, J. (2019). Perfil del agresor y violencia
en mujeres de una zona periurbana de Huánuco, Perú. Revista
Universidad y Sociedad. 11(5), 124-130. Obtenido de
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-
36202019000500124&lng=es&tlng=es

González Elices, P., & Vague Cardona, M. E. (2023). El rechazo parental en


la edad infantil como factor de riesgo en la violencia de pareja en la
edad adulta. Psychology, Society & Education, 15(1), 57–67.
https://doi.org/10.21071/pse.v15i1.15164

Guerra, E. (2018). Violencia contra la mujer ejercida por la pareja durante el


embarazo en madres atendidas en el hospital María Auxiliadora
Agosto-Setiembre de 2017. Repositorio Académico USMP. (Tesis de
licenciatura). Recuperado de:
https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12727/3476/
guerra_oeb.%20pdf?sequence=3&isAllowed=y

Instituto Nacional de Estadística e Informática. (2018). En el Perú 66 de cada


100 mujeres de 15 a 49 años de edad alguna vez unidas fueron
víctimas de violencia ejercida por su esposo o compañero.
https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/noticias/nota-de-
prensa-n210-2018-inei.pdf

Instituto Nacional de Estadística e Informática. (2020). LAMBAYEQUE:


Encuesta Demográfica y de Salud Familiar – 2019. Recuperado de:

11
https://proyectos.inei.gob.pe/endes/2019/departamentales/Endes14/pd
f/Lambayeque.pdf

Labbé N., Castillo R., Steiner, V. y


Areaga, C. (2020). Diagnóstico de la Organización de la personalidad:
Una actualización teórico-empírica de la propuesta de Otto F.
Kernberg. Revista chilena de neuro-psiquiatría, 58(4), 372-383.
https://camjol.info/index.php/FAREM/article/view/16854/20127

Loinaz I. (2021). Índices de personalidad en la evaluación de agresores de


pareja. https://books.google.es/books?
hl=es&lr=&id=JlyCEAAAQBAJ&oi=fnd&pg=PT459&dq=rasgos+de+per
sonalidad+del+agresores&ots=l0gdrsnrVA&sig=l0Wneqd7DrXm7RUat
C4T_zDTLPQ#v=onepage&q=rasgos%20de%20personalidad%20del
%20agresores&f=false

López A. y Moral M. (2020). Dependencia emocional en agresores de pareja


asistentes a un programa de intervención de penas y medidas
alternativas. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7288619

Mansilla, F., (2001). Reseña de "Psicología Sistemática de la Personalidad"


de Vicente Pelechano. Revista de la Asociación Española de
Neuropsiquiatría, 21(77), 150-
152.https://www.redalyc.org/pdf/2650/265019674014.pdf

Mesa de concertación para la lucha contra la pobreza. (2019).


Organizaciones de Puno se movilizan en rechazo a la violencia de
género.
https://www.mesadeconcertacion.org.pe/index.php/noticias/puno/en-
puno-diversas-instituciones-y-organizaciones-se-movilizan-en-rechazo-
a-la-violencia-contra-las-mujeres

12
Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables. (2019). Resumen Regional
Lambayeque: Programa Nacional enero-diciembre 2019.
https://portalestadistico.pe/resumenes-regionales-2019/

Ministerio de sanidad. (s.f). Violencia y salud.


https://www.sanidad.gob.es/ciudadanos/violencia/violenciaSalud/home.
htm#:~:text=La%20OMS%20define%20la%20violencia,trastornos
%20del%20desarrollo%20o%20privaciones%E2%80%9D.

OIT. (2021). La violencia y el acoso en el mundo del trabajo: Guía sobre el


convenio núm. 190 y sobre la Recomendación núm. 206.
https://www.ilo.org/global/topics/violence-harassment/resources/WCM
S_830029/lang--es/index.htm

OIT. (2018). Violencia y acoso contra las mujeres y los hombres en el mundo
del trabajo – perspectivas y acción sindical.
https://www.ilo.org/actrav/pubs/WCMS_616960/lang--es/index.htm

OMS. (2021). Violencia contra la mujer.


https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/violence-against-
women

ONU Mujeres. (2023). El mundo está fallando a las niñas y las mujeres,
según un nuevo informe de las Naciones Unidas.
https://www.unwomen.org/es/noticias/comunicado-de-prensa/2023/09/
comunicado-de-prensa-el-mundo-esta-fallando-a-las-ninas-y-las-
mujeres-segun-un-nuevo-informe-de-las-naciones-unidas

OPS (s.f). Violencia contra la mujer. https://www.paho.org/es/temas/violencia-


contra-mujer

Paredes V., Padilla M., Campoverde A. y Yanza R. (2020). Personalidad y


distorsiones cognitivas sobre la mujer y el uso de la violencia en
Privados de Libertad.

13
http://portal.amelica.org/ameli/jatsRepo/228/2281844001/2281844001.
pdf

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), Empresas


previenen las violencias con iniciativa del PNUD en Perú,
https://www.undp.org/es/peru/noticias/empresas-previenen-las-
violencias-con-iniciativa-del-pnud-en-peru

Vega, Y. (2020). Lambayeque: Ministerio de la Mujer atendió 3.696 casos de


violencia contra las mujeres.
https://larepublica.pe/sociedad/2020/09/25/lambayeque-ministerio-de-
la-mujeratendio-3696-casos-violencia-contra-las-mujeres-lrnd/

14

También podría gustarte