Está en la página 1de 19

1

UNIDAD EDUCATIVA
“SANTO DOMINGO DE LOS COLORADOS”

PROYECTO DE GRADO

TEMA:
SITUACIONES DE VULNERABILIDAD DE LA VIOLENCIA CONTRA LA MUJER
DEL BARRIO 15 DE SEPTIEMBRE DE LA CIUDAD DE
“SANTO DOMINGO”

AUTORA:
KAREN GABRIELA MACIAS ARELLANO

DOCENTE TUTOR:

LIC. CARMEN MOREJON RUIZ

CURSO Y PARALELO:
TERCER AÑO DE BACHILLERATO GENERAL UNIFICADO “A”

FEBRERO, 2022
2

INTRODUCCIÓN

La presente investigación a desarrollar trata sobre la vulnerabilidad de los derechos


humanos, de cómo las situaciones actuales que se presentan y afectan el entorno de la
violencia contra la mujer, por tal motivo se ha propuesto un objetivo general, de concientizar
a las mujeres sobre su derecho a vivir una vida libre de todo tipo de violencia mediante una
campaña de comunicación que sirva así para evitar daños psicológicos, físicos y a su vez
prevenir femicidios en la Cooperativa 15 de septiembre de la Ciudad de Santo Domingo.

El propósito de este caso de estudio es llegar a sensibilizar a todas las mujeres que habitan
en el barrio que se desarrolla la investigación, ya que el problema es evidenciable, al observar
que son vulnerados sus derechos a diario tras ser maltratadas física y psicológicamente, esta
agresión proviene de su pareja, esto tipo de ataque afecta también a sus hijos, esto se ve
reflejado no solo a nivel nacional también mundialmente. Por ello se debe tomar las debidas
precauciones para evitar que las consecuencias lleguen a mayores, como es el caso de los
femicidios, ya que actuando a su debido tiempo se podrá salvar la vida de muchas mujeres.

En base a lo expuesto anteriormente, en el presente trabajo de investigación se espera que


las mujeres del barrio 15 de septiembre de la ciudad de Santo Domingo, tomen las mejores
alternativas pensando en su bienestar emocionalmente como mentalmente.

ANTECEDENTES

La violencia contra la mujer, especialmente la ejercida por su pareja y la violencia sexual,


constituye un grave problema de salud pública y una violación de los derechos humanos de
las mujeres. Las estimaciones mundiales publicadas por la OMS indican que alrededor de una
de cada tres (35%) mujeres en el mundo han sufrido violencia física y/o sexual de pareja o
violencia sexual por terceros en algún momento de su vida (OMS, 2017).

Según encuestas realizadas por (Chávez & Méndez, 2016) afirman:


En el Ecuador de cada diez mujeres, seis han sufrido algún tipo de violencia de género
por parte de cualquier persona. El tipo de violencia de mayor porcentaje es la
psicológica con un 53,9%, seguida de física con 38%, patrimonial con 35.3% y sexual
con 25,7%. La violencia de género en el país es un tema que para muchos se ha vuelto
3

alarmante, siendo un problema que afecta negativamente la calidad de vida de las


mujeres que lo sufren.

El Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC), muestra cifras obtenidas en los


últimos años en Santo Domingo de los Tsáchilas, indica que el 59,5% de las mujeres han
vivido algún tipo de violencia, siendo de carácter físico, psicológico, sexual o patrimonial
(Rojas, 2019).

Mediante las investigaciones realizadas surge varios parámetros que tendrían relevancia
respecto al maltrato que sufren las mujeres, por medio de campañas en radios, tv, se lograría
incentivar y reflexionar en cada una de las víctimas, además, existen asesorías legales para la
defensa contra el maltrato e integridad familiar, fundaciones que fomentan la superación
emocional y psicológica.

Ante la presente problemática de la vulnerabilidad de los derechos de la mujer, en el barrio


15 de septiembre que se ha evidenciado, la comunidad no ha hecho nada al respecto para
poder ayudar a las víctimas de abuso, por motivos vergüenza, miedo a represalias contra los
moradores de parte de los agresores.

FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

En el barrio de la 15 de Septiembre, de la ciudad de Santo Domingo, de acuerdo a la


problemática encontrada en la investigación se observó, la violencia en las mujeres es una
violación de derechos humanos y un problema social que afecta a todos los niveles de la
sociedad en todas las partes del mundo, debido a actos de violencia hacia la mujer que tenga
o pueda tener un daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico. La OMS declaró que una de
cada tres mujeres es golpeada, forzada a tener relaciones sexuales, o abusada de otra manera
en su vida y muestra que la violencia por parte de una pareja intima es la forma más común
de violencia contra mujeres en el mundo.

Acorde al párrafo anterior es relevante estudiar este tema considerando que al concientizar
a las mujeres sobre sus derechos sean lo suficientemente valientes para denunciar y así se
cumplan sus derechos para vivir sin miedo. Por lo que en el desarrollo de esta investigación
4

se plantea la siguiente interrogante ¿Cómo reducir la tasa de mujeres víctimas de maltrato en


el barrio 15 de septiembre de la ciudad de Santo Domingo?

La prevención es la única manera de detener la violencia antes incluso de que ocurra,


abordar las múltiples formas de discriminación a las que se enfrentan las mujeres a diario es
la mejor forma de controlar esta situación. Observando a varias de las mujeres del barrio 15
de septiembre de la ciudad de Santo Domingo es evidenciable la vulnerabilidad de sus
derechos a diario tras ser maltratadas física y psicológicamente y no denuncian, por lo cual es
de suma importancia su estudio.

JUSTIFICACION

La violencia contra la mujer permanece a nivel mundial como una violación generalizada
de los derechos humanos y uno de los inconvenientes primordiales para lograr la igualdad de
género. Este tipo de violencia, en particular en lo sufren las personas más vulnerables que son
las mujeres y la niña. La información se concentra en la violencia en la familia, la violación y
la agresión sexual y psicológica. Asimismo, se exploran las consecuencias que sufren las
víctimas en su salud y la función que pueden rescatar los trabajadores de salud pública.

Durante los últimos años la mujer ha tenido un evidente progreso en la sociedad,


alcanzando puestos importantes debido a su superación. La mujer actual tiene un lugar en la
sociedad, en comparación con décadas anteriores cuando no tenía ni voz ni voto.

La violencia dejó de ser un problema de cuatro paredes para convertirse en un verdadero


problema debido a la gran cantidad de mujeres violentadas. Así con el pasar del tiempo
empezaron a denunciar públicamente sus agresores y así hacerse justicia es por ello que ahora
más que nunca es necesario apoyarnos entre todas y no permitir más violencia.

Por tal motivo es importante hablar acerca del tema propuesto en este proyecto,
concientizar a la mujer de la cooperativa 15 de septiembre que este tipo de agresiones que
están expuestas a un circulo violento diariamente en la actualidad, por ello se debe dar a
conocer que hay muchas alternativas para dejar de sufrir los constantes maltratos. Lo
importante que las víctimas dejen a lado sus miedos, el bajo autoestima, la culpa, la
5

vergüenza que sus agresores les proporcionan, de esta manera dejando atrás el papel de
sumisa y tener seguridad de sí misma, convirtiéndose en una mujer empodera

OBJETIVO GENERAL

Concientizar a las mujeres sobre su derecho a vivir una vida libre de todo tipo de violencia
mediante una campaña de comunicación que sirva para evitar daños psicológicos, físicos y a
su vez prevenir femicidios, además se realizara una encuesta para poder obtener información
sobre la violencia que sufren las mujeres de la Cooperativa 15 de septiembre en la ciudad de
Santo Domingo del año 2022.

MARCO CONCEPTUAL

La organización de las Naciones Unidad, define a la violencia contra la mujer como:


Todo acto de violencia de género que resulte, o pueda tener como resultado un daño
físico, sexual o psicológico para la mujer, inclusive las amenazas de tales actos, la
coacción o privación arbitraria de libertad, tanto si se producen en la vida pública
como en la privada (ONU, 2013).

Según la OMS, en la mayoría de las sociedades está presente el abuso contra la mujer, a
nivel mundial solo que con frecuencia no es reconocida como tal, debido a la escasa
comunicación revelada, esto a pesar de que existen los resultados de encuestas donde si hay
cifras de maltrato.

Efectos de la violencia contra la mujer

La violencia contra la mujer puede causar problemas en la salud mental y física a largo
plazo, según el departamento de Salud y Servicios Humanos afirma que:
La violencia y el abuso no solo afectan a las mujeres involucradas, sino también a sus
hijos, familiares y comunidades. Estos efectos incluyen daño a la salud de la persona,
posibles daños a largo plazo en los niños y daños a las comunidades como la pérdida
de trabajo y la falta de hogar (OWH, 2017).
6

Tipos de violencia

La mujer se encuentra vulnerable antes varias situaciones como enfrentar la violencia de


pareja o sexual siendo las más comunes.

La organización panamericana de la Salud define a la violencia de pareja como “El


comportamiento de la pareja o ex pareja que causa daño físico, sexual o psicológico,
incluidas la agresión física, la coacción sexual, el maltrato psicológico y las conductas de
control” (OPS, 2015).

A su vez otro tipo de violencia con que se enfrenta la mujer es la violencia sexual siendo
un gran problema de salud pública y una violación de los derechos humanos de las mujeres,
por lo cual la organización Panamericana de la Salud define a la violencia sexual como:
El acto sexual, la tentativa de consumar un acto sexual u otro acto dirigido contra la
sexualidad de una persona mediante coacción por otra persona, independientemente de su
relación con la víctima, en cualquier ámbito. Comprende la violación, que se define como la
penetración, mediante coerción física o de otra índole, de la vagina o el ano con el pene, otra
parte del cuerpo o un objeto (OPS, 2015).

Características de mujeres que sufren de maltrato

Tras un estudio realizado por (Hernández et al., 2007) de la universidad de Murcia,


España, se realizó un estudio que compone 105 mujeres víctimas de malos tratos por parte de
sus parejas y que solicitaron ayuda pública e ingresaron en diversos centros de acogida
para mujeres en situación de riesgo, determinaron que la edad media del grupo es de 32 años,
en su mayoría poseen estudios primarios (un 74%), pertenecen a un nivel socioeconómico
entre bajo y medio-bajo (un 83%), no tienen trabajo ni ingresos económicos propios
(un 78%) y tienen hijos a su cargo (un 92%).
Tras estos estudios se logra interpretar como muchas mujeres que sufren de violencia en su
mayoría es por el miedo de no saber cómo sacar a sus hijos adelante ni contar con ingresos
económicos, tienen como determinación soportar este tipo de maltrato si hacer validos sus
derechos como mujeres, es un afecto psicológico.
7

Signos de maltrato

Según (Lucín, 2014) en un estudio enfocado en la realidad de mujeres de la zona trinitaria


de Guaya manifiesta que la clave no está en los últimos años de la relación de pareja, sino en
los primeros años. Antes de llegar a un maltrato grave, el agresor suele empezar siempre con
un Maltrato psicológico que reduce la autoestima de la víctima y la anula convirtiéndola en
una persona insegura, muchas veces sin apoyos externos, miedos y realmente bloqueada ante
cualquier acción.

A nivel psicológico se considera como maltrato a los insultos, Minimizar a la persona o la


opinión de la persona, especialmente si es en público, Faltas de respeto, comentarios
humillantes contra el género femenino, el maltrato también incluye las críticas a la familia de
origen de la persona, a los padres y hermanos, control excesivo sobre todo lo que hace o deja
de hacer, con quien habla y lo que hace en todo momento, exigencia de exclusividad, es
decir, no permitir que tenga amistades o relación con nadie más que no sean ellos, lo cual
implica a la larga un aislamiento social, comentarios negativos sobre el físico de la mujer, por
ejemplo: “Estás muy gorda, así nadie te va a querer”, o “eres fea, no sé por qué me fijé en ti”
también implican maltrato.

Prevención del maltrato

Una forma de prevenir el maltrato es a través de la educación, inculcar valores de


igualdad, respeto, tolerancia, desde una temprana edad educar en la no violencia, sobre todo
ser abiertos en diálogos y buscar métodos de comunicación para no hacer uso de la agresión.

Según el psicólogo Andrés Montero Gómez


La definición misma de maltrato no es relacionada y depende de tantos factores que
para muchas mujeres los insultos no son agresiones, para otras, un bofetón, tampoco.
Los síntomas depresivos que padecen estas mujeres se manifiestan fundamentalmente
mediante la apatía, la pérdida de esperanza y la sensación de culpabilidad.(Gómez,
2001).
8

Para la anulación de los maltratos es primordial terminar con los estereotipos de la


autoridad del hombre, al sentirse con el derecho que compañera e hijos le rindan sumisión,
honradez y sometimiento absoluto.

MARCO METODOLÓGICO

El presente proyecto de grado tiene como objetivo lograr concientizar a las mujeres sobre
su derecho a vivir una vida libre de todo tipo de violencia, esto se logrará mediante la
realización de la campaña de comunicación, tendrá mucha importancia tratándose de un
problema de salud y protección que pone en riesgo la vida agredida. Estimando que de una de
cada 10 mujeres sufren violencias físicas, sexuales y psicológicas en el trascurso de su vida.
De esta manera se genera el aumento y las posibilidades que sus hijos sufran los maltratos.

Según la metodología que se utilizara será compartida mediante los avances tecnológicos
que hoy en día contamos son; WhatsApp, Facebook, Zoom, Facebook online, además las
mujeres que no puedan tener acceso a estos medios de comunicación se transmitirá por
radios, también se realizara campañas en lugares que tengan mucha acogida como en las
casas comunales, de esta manera se podrá regar la voz y hacer reflexionar a muchas mujeres
que sufren de violencia, brindándoles la información necesaria que existe sobre el maltrato,
las causas que provoca, tipos de violencia que existen y son proporcionadas por su agresor.

Estas campañas comunicativas se las realizaran dos veces por semana en el mes de marzo
los días lunes y viernes en los horarios establecidos de 9H30 a 10H30 y de 15H30 a 16H30
del año en curso, que se les otorgara a las mujeres que habitan en el barrio Virgen del Cisne
de la Cooperativa 15 de septiembre, de la ciudad de Santo domingo de los Tsachilas,
mediante los medios mencionados anteriormente. De esta manera comprender el hecho
expuesto y resolver el problema de estudio es entender cómo se siente aquella mujer víctima
de maltrato.
9

RESULTADOS

Mediante la campaña que se realizó en la casa comunal de cooperativa 15 de septiembre,


se pudo brindar la información necesaria a 20 personas que asistieron a informarse sobre el
tema las cuales; 9 de ellas confirmaron que, si son víctimas de violencia de género, 4
personas afirman que por eso motivo terminaron separándose ya que necesitaban brindar un
mejor futuro a sus hijos, 3 de ellas expresan que son chantajeadas por su agresor, de esta
manera evitando la separación, el restante supo manifestar que sus parejas le han alejado de
sus familiares para así evitar que las victimas puedan pedir alguna clase de ayuda,

Luego de realizar la encuesta por Google Forms se aplicó 10 preguntas a las moradoras de
la cooperativa 15 de septiembre, lo cual se detallará el respectivo análisis de las preguntas:

1.- ¿Has discutido con tu pareja?

La primera pregunta realizada fue ¿han discutido con su pareja? a lo que el 50% de las
mujeres afirmaron que, sí han discutido con su pareja, mientras el otro 50% expresaron que
no.

2.- ¿Tu pareja alguna vez te ha culpado por sus cambios de ánimo, malestares o frustraciones
propias?
10

La segunda pregunta corresponde a si alguna vez la pareja le ha culpado por sus cambios
de ánimo ¿malestares o frustraciones propias? Donde el 63.6 % respondió que sí les han
culpado por alguno de esos motivos, y el 36.4% no han sido culpadas por este motivo.

3.- ¿Tu pareja te ha amenazado o chantajeado?

Respecto a la tercera pregunta para saber si la pareja alguna vez le ha chantajeado, las
respuestas fueron del 81.8% una afirmación, sin embargo, el 18.2% expresa que no lo han
sido.

4.- ¿Te ha maltratado físicamente?

Respecto a la pregunta 4 ¿Te han maltratado físicamente? El 81.8% si ha sido maltratada y


un 22.7% no.
11

5.- ¿Sientes que intenta o ha intentado alejarte de tu entorno familiar?

Para saber si sienten que su pareja ha intentado alejarle de su entorno familiar como
describe la pregunta 5, el 77.3% afirma que su pareja no ha intentado alejarles, mientras un
22.7% expresan que sí.

6.- ¿Tienes o alguna vez le has tenido miedo a tu pareja?

Respecto a la pregunta 6 sobre ¿Tienes o alguna vez le has tenido miedo a tu pareja?
Respondió el 77.3% que, si le tienen miedo a su pareja, sin embargo, el 22.3% afirman no
tener miedo.

7.- ¿Alguna vez te ha obligado a hacer algo que no querías?


12

En la séptima Pregunta sobre si ¿Alguna vez te ha obligado a hacer algo que no querías?
de las mujeres encuestadas el 77.3% expresaron que no han sido obligadas a hacer algo que
no quieran, y un 22.7% ha sido obligada.

8.- ¿Crees que la justicia no aplica las leyes correspondientes cuando una mujer es agredida?

De la octava pregunta ¿Crees que la justicia no aplica las leyes correspondientes cuando
una mujer es agredida? De lo cual el 45.5% no creen que las leyes se apliquen y un 54.5%
creen en la justicia de las leyes

9.- ¿Crees que tiene justificación que te agreda?

Con respecto a la pregunta 9 ¿Crees que tiene justificación que te agreda? En esta pregunta
la mayoría es decir el 95.5% están de acuerdo que no hay justificación alguna para la
agresión, sin embargo, un 4.5 % de las mujeres opinan lo contrario.
13

10.- ¿Serias capaz en caso de maltrato físico denunciar a tu pareja?

Finalmente, en la última pregunta que dice ¿Serias capaz en caso de maltrato físicos
denunciar a tu pareja? La mayoría de mujeres respondieron que si se atreverían a denunciar
correspondiente a un 86.4%, mientras que el 13.6 % lo negaron, afirmando que no se
atreverían a denunciar a su pareja.
14

ANÁLISIS DE RESULTADO

Se logró identificar como resultado de la encuesta como ha influido el maltrato de la


mujer, en el desarrollo de su personalidad, partiendo de un alto índice de mujeres que
afirmaron ser maltratadas por su pareja expresado en la primera pregunta, sin embargo gran
parte de las mujeres que afirman que no han sido maltratadas físicamente, si han sido
afectadas en su personalidad debido a que el mayor porcentaje de mujeres encuestadas se
sienten culpables de las frustraciones o malestares de sus agresores, en algunos casos
creyendo que se lo merecen.

El impacto de la violencia contra la mujer, que se conoce a través de las encuestas


realizadas a las mujeres violentadas de la cooperativa 15 de septiembre del Barrio Virgen del
Cisne, afirmó que en su mayoría han sufrido de chantajes, pero al menos no les han alejado
de su entorno familiar.

La mayoría de las mujeres afirmaron tener miedo o en algún momento tuvieron miedo a su
pareja, siendo obligadas hacer cosas que no querían, siendo al menos la mitad de la
población encuestada, que a pesar de que conocen que existen leyes que amparan a la mujer
que ha sido agredida de cualquier forma y saben que no es justificable la acción de agresor
que en el mayor de los casos es el de su pareja, tienen el deseo de denunciar para terminar
con sus miedo pero no lo hacen, porque existe un miedo mayor el no tener los recursos para
poder seguir manteniendo a sus hijos.
15

CONCLUSIONES

Se Identificó la influencia que posee el maltrato contra la mujer, en el desarrollo de su


personalidad, debido a que muchas mujeres sienten que ellas son las culpables de las
frustraciones de su pareja, piensan que los insultos no son agresiones, para otras, un bofetón,
tampoco. Los síntomas depresivos que padecen estas mujeres se manifiestan
fundamentalmente mediante la apatía, la pérdida de esperanza y la sensación de culpabilidad
e incluso creen que es normal o se merecen ser agredidas, ya que la mayoría de las mujeres
que fueron encuestadas han sido víctimas hasta de maltrato físico, permitiendo ser
chantajeadas en varias ocasiones por su pareja.

Se determinó cuál es el impacto de la violencia contra la mujer a través de testimonios de


mujeres violentadas de la cooperativa 15 de septiembre Barrio Virgen del Cisne, logrando
conocer que ellas tienen miedo, después de tantas agresiones, sobre todo aún siguen teniendo
desconfianza sobre si la justicia aplicará las leyes a su favor, sin embargo, saben que hay
leyes que amparan a la mujer agredida, pero no han denunciado, aunque expresaron que si
serian capaz de hacerlo en la actualidad.

Algo más que se logró analizar es que, aunque quieran denunciar, necesitan sentirse
primero seguras, pero no lo hacen porque muchas veces por el miedo de no saber cómo sacar
a sus hijos adelante, ni contar con los suficientes ingresos económicos, por eso tienen como
determinación soportar este tipo de maltrato sin hacer validos sus derechos humanos como
mujeres, es un afecto psicológico.
16

RECOMENDACIONES

Tratar de educar a la cooperativa El Proletariado, lo óptimo para poner fin a la violencia de


género es comenzar a educar a la mayor cantidad de personas posible sobre ella, su impacto y
cómo intervenir de manera segura. Esto se puede hacer a través de la colaboración de la
Secretaría de Seguridad Ciudadana, o mediante la organización de mujeres y otros miembros
de la comunidad para implementar charlas o sesiones grupales para discutir el tema,
especialmente en escuelas y empresas locales.

Se recomienda tratar de organizar a la comunidad, involucrando a los vecinos para que


intervengan para detener a un abusador o hacer de la comunidad un lugar donde no se tolerará
la violencia de género.

Generar confianza en las mujeres para denunciar que han sufrido abusos. Así como muchos
vecindarios tienen vigilancia vecinal para detener el crimen, se puede organizar una red de
personas que se comprometerán a intervenir en situaciones de violencia doméstica, ayudarán a
las víctimas a separarse de sus abusadores de manera segura y brindarán una estructura de
apoyo comunitario para los sobrevivientes.

Convocar a fundaciones que protegen los derechos de las mujeres a que den charlas en el
sector para que las mujeres que han sido víctimas de violencia, tengan conocimiento y se
eduquen sobre las leyes que las amparan, psicológicamente pierdan el miedo de denunciar y se
eliminen los estereotipos que perpetúan la discriminación de género en una sociedad sexista,
siendo la mejor manera de erradicarlo el evitar que suceda en primer lugar.
17

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Chávez, M. Y., & Méndez, A. J. J. (2016). Violencia de género en Ecuador. Revista


Publicando, 3(8), 104–115.
Gómez, A. M. (2001). Síndrome de adaptación paradójica a la violencia doméstica: Una
propuesta teórica. Clínica y salud, 12(1), 5–31.
Hernández, R. P., Berná, F. J. C., & Gras, R. M. L. (2007). Depresión en mujeres maltratadas:
Relaciones con estilos de personalidad, variables contextuales y de la situación de violencia.
Anales de Psicología/Annals of Psychology, 23(1), 118–124.
Lucín, Z. (2014). Análisis del maltrato contra la mujer y propuesta de una campaña de
sensibilización y comunicación en la cooperativa Nelson Mandela de la isla Trinitaria, ciudad
de Guayaquil.
Mata, L. (2020, enero 21). Métodos y técnicas de investigación cualitativa. Investigalia.
https://investigaliacr.com/investigacion/metodos-y-tecnicas-de-investigacion-cualitativa/
OMS. (2017). Violencia contra la mujer. https://www.who.int/es/news-room/fact-
sheets/detail/violence-against-women
ONU. (2013). El progreso de las mujeres en el mundo 2015-2016. Transformar las economías
para realizar los derechos. Resumen. Revista Estudos Feministas, 24(2), 589–614.
OPS. (2015). Violencia contra la mujer—OPS/OMS | Organización Panamericana de la Salud.
https://www.paho.org/es/temas/violencia-contra-mujer
OWH. (2017, octubre 10). Efectos de la violencia en la salud. womenshealth.gov.
https://espanol.womenshealth.gov/relationships-and-safety/effects-violence-against-women
QuestionPro. (2018, octubre 23). ¿Qué es la investigación descriptiva? QuestionPro.
https://www.questionpro.com/blog/es/investigacion-descriptiva/
Rojas, E. A. (2019). Violencia física a la mujer en el cantón Santo Domingo, una visión del
último trienio.
Wigodski, J. (2010, julio 14). Metodología de la Investigación: Población y muestra.
Metodología de la Investigación.
http://metodologiaeninvestigacion.blogspot.com/2010/07/poblacion-y-muestra.html
18

ANEXOS

ANEXO 1: Encuesta en Google Forms


19

También podría gustarte