Está en la página 1de 27

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior

Universidad Bolivariana de Venezuela

Plan de intervención psicoeducativo para la disminución de los síntomas de

TEPT en victimas de violencia de género de la comunidad Vilas de Santa

María, Tinaquillo, Estado Cojedes.


Índice
INTRODUCCIÓN................................................................................................ 3
CAPÍTULO I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA...........................................5
Hipótesis.......................................................................................................... 8
Objetivos..........................................................................................................8
Objetivo general............................................................................................8
Objetivos específicos....................................................................................8
Justificación..................................................................................................... 9
CAPITULO II. MARCO TEÓRICO.....................................................................10
Antecedentes.................................................................................................10
Bases teóricas................................................................................................11
CAPITULO III. MARCO METODOLÓGICO......................................................12
Diseño de la investigación.............................................................................12
Nivel de investigación....................................................................................12
Población y muestra.......................................................................................13
Población....................................................................................................13
Muestra.......................................................................................................13
Muestreo........................................................................................................ 13
Técnica e instrumentos de recolección de datos...........................................14
INTRODUCCIÓN

El proyecto de investigación tiene como tema : Plan de intervención psicoeducativo


para la disminución de los síntomas de TEPT en Víctimas de violencia de género de la
comunidad Villas de Santa María, Tinaquillo Estado Cojedes .

La importancia de Investigar radica en la necesidad de estudiar los síntomas del TEPT


en las Víctimas de violencia de género.

La presente investigación refleja la crisis social e histórica en la que se ha desarrollado


por décadas el ciclo de violencia de género.

El abuso y maltrato hacia el género femenino se ha reflejado en

numerosas familias a lo largo de décadas y generaciones. Si bien es cierto que

es un delito antes las instituciones públicas encargadas de llevar este tipo de

agresiones, también es posible unir a esto el punto de vista en la formación y

educación familiar.

Las Naciones Unidas en 1993 definieron la violencia contra la mujer

como “todo acto de violencia de género que resulte, o pueda tener como

resultado un daño físico, sexual o psicológico para la mujer, inclusive las

amenazas de tales actos, la coacción o la privación de arbitraria de liberad,

tanto si se producen en la vida pública como en la privada”.

En el 2018, las estimaciones mundiales publicadas por OMS indican que

alrededor de una de cada tres (35%) de las mujeres en el mundo han sufrido

violencia física o sexual de pareja, violencia sexual por terceros en algún

momento de su vida. La mayoría de esos casos son violencias infringidas por la

pareja. En todo el mundo, casi un tercio (30%) de las mujeres que tenido un
relación de pareja refieren haber sufrido alguna forma de violencia física o

sexual.

Según un análisis de los datos sobre la prevalencia de esté problema en

161 países y zonas entre 2000 y 2018, realizado en 2018 por la OMS en

nombre del Grupo de Trabajo interinstitucional de las Naciones Unidas sobre la

violencia contra la mujer, en todo el mundo, casi una de cada tres mujeres (un

30 %) ha sufrido este tipo de violencia.

La OPS (Organización Panamericana de la Salud) en 2017 reconoce la

violencia de género como una pandemia que afecta al 55% de la población

mundial, habiendo sido hasta un 70% de las mujeres víctimas de esa violencia

en algún momento de su vida.

TEPT en Víctimas de violencia de género.

Existe un número considerable de mujeres que han sufrido violencia

psicológica, la mayor parte de ella ocasionadas por la pareja de la mujer,

aunque en cierto grado también se encuentra relacionado con compañeros o

jefes de trabajo (Carbonell 2002) Aún así en los casos de violencia psicológica

y en los casos de violencia física considerados como leves (caracterizados de

esta manera por la víctima) también están asociados con el desarrollo de

TEPT. (Carvajal 2002).

Describiendo el problema en Venezuela.

La importancia de abordarlo.
El tipo de abordaje a nivel psicoeducativo.

CAPÍTULO I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Trastorno de estrés postraumático (TEPT).

Botero (2005) El estrés postraumático es un trastorno que puede

presentarse en personas que han experimentado o presenciado eventos que

involucran amenaza de muerte, daño serio o amenaza a la integridad física de

la persona u otros cercanos.

Estadísticas mundiales del TEPT en Víctimas de violencia de género.

El Centro de Estudios de la mujer (CEM)16 en Venezuela para el año 2003,

presentó una serie de datos como una aproximación al análisis estadístico

de algunas cifras de la Violencia contra las Mujeres en el país. El total de

casos considerados (enero-octubre) fue de 8.520 mujeres. Al reportar por

tipo se totalizaron 4.437 respuestas (tabla 1) en las cuales destacaron la

violencia psicológica con 42,75% y la violencia físicacon 37,61%.

La naturaleza de la violencia contra la mujer manifestada en sus distintos

tipos dentro del ámbito familiar ha propiciado comparaciones con la

tortura. Las agresiones están destinadas a lesionar la salud psicológica de la


mujer al igual que su cuerpo, y suelen ir acompañadas de violencia física,

económica o sexual. Al igual que la tortura, las agresiones son

impredecibles y guardan poca relación con el comportamiento de la mujer.

Finalmente, las agresiones pueden sucederse una semana tras otra, durante

muchos años.

De manera que la violencia en la familia ocurre principalmente por falta de

valores éticos y morales en el seno de sus integrantes, y se puede

presentar en cualquier familia o clase social. El TEPT es el trastorno más

frecuente desarrollado por las Víctimas de violencia de género. Se estima que

la prevalencia del TEPT en Víctimas de violencia de género oscila en torno al

60%, aunque prácticamente el 100% de ellos presenta algún tipo de

sintomatología postraumático.

Datos de la Organización de las Naciones Unidas (2015), citados por

Ramírez y Mejías (2016), indican que mientras la media mundial de casos es

de 3 por cada 10 mujeres, en el país la proporción está 10% por encima.

Informes de las Organizaciones No Gubernamentales Centro de Justicia

y Paz, del Observatorio Venezolano de los Derechos Humanos de las Mujeres,

FUNDAMUJER y Asociación Larense de Planificación Familiar 2016, sitúan a

Venezuela entre los 15 países con más feminicidios en el mundo

Es decir, que Venezuela es uno de los países con las cifras más altas de

violencia contra la mujer. Se calcula que 40% de las mujeres venezolanas han

sido, son o serán víctimas de algún tipo de violencia. Esto es, cuatro (4) de

cada diez (10). Datos de la de la Organización de las Naciones Unidas (2015),

indican que la segunda causa de muerte violenta en el país es el feminicidio.


De este modo, Matud (2004) habla sobre el impacto de la violencia

doméstica en la salud de la mujer maltratada, donde concluyó que…

Las mujeres que habían sido maltratadas por su pareja tenían

más síntomas de depresión grave, ansiedad e insomnio y síntomas

somáticos. Se sentían más inseguras y tenían menos autoestima y

apoyo social. Además, informaban de sufrir mayor número de

enfermedades y consumían más medicamentos. Las mujeres en

proceso de separación del agresor y las que habían sido maltratadas

más recientemente tenían más síntomas de ansiedad y depresión, su

autoestima era menor y se sentían más inseguras que las mujeres que,

aunque tenían historia de maltrato, se habían separado del agresor y

habían logrado rehacer su vida (p.397).

Es también importante presentar que, en virtud de las medidas tomadas

para prevenir el contagio del COVID-19 y tal como lo refiere la ONU Mujer

(2020)…

…las restricciones a la libertad de circulación y el hecho de tener

que quedarse en casa, han aumentado la exposición de las personas

que ya se encuentran en relaciones abusivas. A esto se añade el

aumento de cargas y de estrés que provienen de las responsabilidades

domésticas y de atender a otras personas, y de la pérdida de medios de

subsistencia, que se combinan con un menor número de oportunidades

de contacto social con redes informales y formales, además de un

acceso limitado a los servicios y al apoyo de la comunidad (p. 1).


Todo esto ha dado lugar a un alarmante aumento de las denuncias por

violencia contra las mujeres en las líneas telefónicas de ayuda y otros servicios

en algunos lugares, y a la disminución de las denuncias en otros contextos

durante la pandemia de la COVID-19. En este sentido, se da a entender que la

violencia de género constituye hoy un tema de máxima actualidad, tal y como

se puede apreciar en las noticias, es por ello que dicha problemática se debe

abordar como nodo social que permite reflexionar sobre la necesidad de crear

planes o programas basados en orientar al colectivo en evitar esta conducta de

violencia que tanto daño hace a las sociedades.

En este sentido, se plantean las siguientes interrogantes:

¿Qué características sociodemográficas tienen las víctimas de violencia

de género de la comunidad Villa de Santa María Tinaquillo, Edo. Cojedes?

¿Qué efectos tiene la violencia de género sobre las mujeres de la

comunidad Villa de Santa María Tinaquillo, Edo. Cojedes?

¿Qué influencia puede tener un plan de intervención psico-educativo

sobre los síntomas de TEPT presentes en las víctimas de violencia de género

de la comunidad Villa de Santa María Tinaquillo, Edo. Cojedes?

Hipótesis

El plan de intervención basado en estrategias de psico-educación

disminuye favorablemente los síntomas de TEPT en las víctimas de violencia

de género de la comunidad Villa de Santa María Tinaquillo, Edo. Cojedes


Objetivos
Objetivo general
Disminuir los síntomas de estrés postraumático en las víctimas de la

comunidad de villas de Santa María Tinaquillo estado Cojedes.

Objetivos específicos
 Determinar la características sociodemográficas de las víctimas de

violencia de género de la comunidad Villa de Santa María Tinaquillo,

Edo. Cojedes.

 Diferenciar qué efectos tiene la violencia de género sobre las mujeres de

la comunidad Villa de Santa María Tinaquillo, Edo. Cojedes

 Establecer un plan de intervención psico-educativo sobre los síntomas

de TEPT presentes en las víctimas de violencia de género de la

comunidad Villa de Santa María Tinaquillo, Edo. Cojedes.

Justificación
Es importante realizar un estudio minucioso de las consecuencias psicológicas
de la violencia de género para evitar que este problema aumente en la
población de la Comunidad Villas de Santa María.

La presente investigación involucra a la sociedad ya que la violencia de género


es uno de los problemas sociales mas inquietantes evidenciado en las últimas
décadas a través del trabajo mancomunado ,con mujeres que han sufrido
violencia de pareja.

Se hace mención de la mujer, porque es la mujer el punto central de la


violencia de género, por los roles impuestos por la sociedad a lo largo de las
generaciones pasadas, que se han ido marcando el rol mal entendido de que la
mujer debe ser la que esté bajo las ordenes y decisiones del hombre dentro de
la relación de pareja. Aunque es preciso mencionar la violencia de género
también se da en hombres y personas gay.

Este es un problema social que afecta a la Comunidad villas de santa María y


al mundo en general. La violencia se ha incrementado en los últimos años, que
de acuerdo a estadísticas se puede evidenciar, que luego del desempleo la
violencia de género es el segundo problema de la sociedad.
La importancia de visibilizar y combatir las problemáticas de género radica en
que dentro de ellas se cometen violaciones muy graves a los derechos
humanos. A escala estatal, nacional e internacional igualar las condiciones
entre hombres y mujeres es una prioridad.

Lo que queremos es tratar de visibilizar la cantidad de personas que sufren


violencia de género en ese comunidad, y tratarlas atreves de la técnica de
intervención que elegimos que fue el modelo psicoeducativo.
CAPITULO II. MARCO TEÓRICO
Antecedentes

Martínez (2014) enmarca que la violencia de género es un problema que

continúa existiendo en la sociedad, a pesas de las grandes medidas que han

estado implementando para prevenirla y superarlas, también resalta que la

violencia de género puede acabar con tu integridad y causarte grandes

problemas a nivel psicológico, al contrario de lo que la sociedad puede pensar.

Está no solo se encuentra presente en las clases bajas, sino que está presente

en todos los ámbitos de la misma (En qué investigación? Que objetivos tenia?

A que conclusiones llegó? Que relevancia tiene esto para su investigación?)

Según Bosch y Ferrer (2015), la palabra violencia indica una determinada

forma de proceder que ofende y perjudica mediante el uso excesivo de la

fuerza. Para las autoras, la violencia “connota cualquier tipo de coacción que

obliga a realizar alguna acción en contra de la voluntad. Es toda agresión

material o simbólica que afecta a las mujeres en su dignidad e integridad moral

y física” (En qué investigación? Que objetivos tenia? A que conclusiones llegó?

Que relevancia tiene esto para su investigación?)

Estás investigaciones fueron relevantes para nuestro proyecto debido a que

enmarcan y coinciden en cuanto lo que puede causar daños a las personas

que son víctimas de esta violencia, y de cierto modo el concepto que tenemos

de violencia de género en esta comunidad acaba con la integridad de la mujer

causando estrés postraumático leves o severos.


Bases teóricas
Violencia de Genero

La organización mundial de la salud en el año 2005, define la violencia de genero


como, el uso deliberado de la fuerza física o el poder, ya sea en grado de amenaza o
efectivo, contra otra persona, un grupo persona, o una comunidad que cause o tenga
muchas posibilidades de causar lesiones, muerte, daños psicológicos, trastornos del
desarrollo o privaciones de libertad.

TEPT

A través de la historia al TEPT se lo ha asociado con diferentes factores etiológicos,


todos asociados con la presencia de un evento estresante intenso y significativo para la
persona (kessler et al 1995)

El trastorno de estrés postraumático (TEPT) es definido como una condición que llega
a perturbar la salud mental y en ocasiones la salud física de la persona que lo padece
(casado y castellano 2013).

Generalmente, éste trastorno está asociado con el miedo de volver a vivir lo que ya
pasó por las secuelas físicas y psicológicas que ha dejado el evento ( Bisson et al 2013)

Síntomas y signos

Según González y pardo (2007) Los pacientes con Tept en su componente emocional se
pueden encontrar fenómenos de irrealidad de que la situación traumática de violencia
no ocurrió, y esta sensación puede venir acompañada de llanto intenso, de síntomas
psiquiátricos como confusión, desorientación, y problemas para procesar la
información debido al hecho traumático. Adicionalmente se presentan sentimientos de
indefensión, y problemas en las tomas de decisiones, todo esto puede ser la antesala a
la aparición de trastornos de adaptación , ansiedad, depresión, y el estrés
postraumático.

La declaración sobre la eliminación de la violencia contra la mujer en el año


1993, adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas,2
demuestra el reconocimiento y la comprensión internacional de que la
violencia de género es una transgresión de los derechos humanos y una
forma de discriminación contra la mujer, caracterizándola como toda
violencia física, sexual y psicológica que producida en el ámbito familiar y
en la comunidad, incluyendo los malos tratos, el abuso sexual a menores,
violencia relacionada con el aspecto económico, violencia por parte del
marido o del cónyuge, y otras prácticas tradicionales nocivas para la mujer,
declara y enfatiza que los estados deben condenar la violencia contra la
mujer independientemente de las costumbres, tradiciones o consideraciones
religiosas y que estas no pueden ser invocadas para eludir
responsabilidades en los hechos de violencia.

Según el manual DSM5 ( APA, 2013), la característica esencial del TEPT es la aparición
de síntomas característicos que siguen a la exposición de un acontecimiento
estresante y extremadamente traumático, y dónde el sujeto vive hechos que
representan un peligro Real para su vida, o cualquier otra amenaza para su integridad
física; el individuo presencia un acontecimiento donde se producen muertes, heridos o
existe una amenaza. En la actualidad el transtorno incluye ducesos dentro de la
normalidad y sucesos que no ha vivido el sujeto en primera persona, pero si deben
producir reacciones emocionales intensas (APA, 2013)

Síntomas de Trastorno por Estrés Postraumático

Los síntomas pueden aparecer en personas que han vivido la experiencia


traumática en primera persona y también puede manifestarse en familiares u
observadores cercanos al hecho. La gran parte de las personas que
experimentan una situación traumática presentan síntomas al principio, solo
algunas de ellas desarrollarán un TEPT a medio o a largo plazo y el trastorno
se manifiesta aproximadamente en un 20% de las personas que viven un
acontecimiento traumático (Casado, M 2003).

síntomas de intrusión siguientes asociados al suceso


traumático, que comienza después del suceso traumático
1. Recuerdos angustiosos recurrentes, involuntarios e intrusivos del suceso(s)
traumático(s).
2. Sueños angustiosos recurrentes en los que el contenido y/o el afecto del sueño
está relacionado con el suceso(s) traumático(s).
3. Reacciones disociativas (p. ej., escenas retrospectivas) en las que el sujeto siente
o actúa como si se repitiera el suceso(s) traumático(s). (Estas reacciones se
pueden producir de forma continua, y la expresión más extrema es una pérdida
completa de conciencia del entorno presente.)
4. Evitar o esforzarse para evitar recuerdos, pensamientos o sentimientos
angustiosos acerca o estrechamente asociados al suceso(s) traumático(s).
5. Evitación o esfuerzos para evitar recordatorios externos (personas, lugares,
conversaciones, actividades, objetos, situaciones) que despiertan recuerdos,
pensamientos o sentimientos angustiosos acerca o estrechamente asociados al
suceso(s) traumático(s).
6. Incapacidad de recordar un aspecto importante del suceso(s) traumático(s) (debido
típicamente a amnesia disociativa y no a otros factores como una lesión cerebral,
alcohol o drogas).
7. Creencias o expectativas negativas persistentes y exageradas sobre uno mismo,
los demás o el mundo (p. ej., “Estoy mal,” “No puedo confiar en nadie,” “El mundo
es muy peligroso,” “Tengo los nervios destrozados”).
8. Percepción distorsionada persistente de la causa o las consecuencias del
suceso(s) traumático(s) que hace que el individuo se acuse a sí mismo o a los
demás.
9. Estado emocional negativo persistente (p. ej., miedo, terror, enfado, culpa o
vergüenza).
10. Disminución importante del interés o la participación en actividades significativas.
11. Sentimiento de desapego o extrañamiento de los demás.
12. Incapacidad persistente de experimentar emociones positivas (p. ej., felicidad,
satisfacción o sentimientos amorosos).

Las Víctimas presentan frecuentemente síntomas de depresión, ansiedad , baja


autoestima y un peor grado de adaptación en a la vida diaria (Amor, 2002, Martín y Mohr,
2000)

Intervenciones psicoeducativas para victimas de violencia de género.

Intervenciones del TEPT

La relación entre el TEPT y el sexo con violencia (que es el doble en mujeres), se explica

por el riesgo de sufrir agresiones sexuales Simplemente por el hecho de ser mujer

Amor, Bohórquez, Hecheburua, 2006).

Ademas de secuelas psicológicas en las víctimas de violencia por parte de su papareja

hay una disminución de su calidad de vida y un deterioro en su salud física y

psicológica (labrador, Rincón, de luis, Fernández, Velázquez- Velasco, 2004;Lorente,

2001 )
Los tratamientos basados en la teoría del aprendizaje se asientan en los los principios

conductuales y cognitivos y en su aplicación a investigaciones sobre el estrés

distinguiéndose tres acercamientos principales (Richards y Lovell, 1999)

Existen diversos tratamientos que han mostrado evidencia sobre su eficacia en el

tratamiento del TEPT.

1. La terapia cognitivo conductual situada en el trauma (TCCCT). Cohen,

Manarrion y Deblinger (2006).

2. La terapia de exposición prolongada (TEP), desarrollada por Foa y Kozak

(1985).

3. La terapia de pensamiento cognitivo (TPC), desarrollada por Resick y

Schnnicker (1992).

4. La Desensibilización y el reprocesamiento del movimiento ocular (DRMO),

Shapiro 1989.

Las TCC expuestos aquí cuentan con evidencias suficientes que respaldan su eficacia en

los tratamientos de síntomas de TEPT. Además sus beneficios perduran con el paso del

tiempo. En el caso del TEP (Foa, Hembree, Cahill, Rauch, Riggs, Feeny y Yadin , 2005) el

80%de los pacientes mantuvieron la mejoria después de un año e incluso un 12%

mostro mejoría después de dicho periodo.


La violencia de género manifestada en sus múltiples formas, ha sido

categorizada por muchos autores de diversas maneras entre ellos, el

Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de Argentina15 y en Venezuela

a tráves de la Ley Nº 26.485.

Violencia Física: Es aquella que se emplea contra el cuerpo de la mujer

produciendo dolor, daño o riesgo de producirlo y cualquier otra forma de

maltrato o agresión que afecte su integridad física.

Este tipo de violencia es el más visible sobre el cuerpo humano y puede ser

percibida objetivamente por otros, generada habitualmente deja huellas, lo

que genera el reconocimiento social y por tanto jurídico, para rechazar

estas acciones. Abarca cualquier acto no accidental causado con las manos,

algún objeto o arma produciendo moretones, heridas, cortes, fracturas,

dolores entre otros.

Violencia Psicológica: La que causa daño emocional y disminución de la

autoestima o perjudica y perturba el pleno desarrollo personal o que busca

degradar o controlar sus acciones, comportamientos, creencias y

decisiones, mediante amenaza, acoso, hostigamiento, restricción,

humillación, deshonra, descrédito, manipulación o aislamiento.

Usualmente la violencia psicológica va acompañada de otro tipo de

violencia, ya que es utilizada como instrumento de control y dominio de su

agresor para su fin último, que incluye amenazas, humillaciones,

exigencias, convencimiento de su culpa, manipulación, insultos,


descalificaciones y aislamiento.

Violencia Sexual: Cualquier acción que implique la vulneración en todas

sus formas, con o sin acceso genital, del derecho de la mujer de decidir

voluntariamente acerca de su vida sexual o reproductiva a través de

amenazas, coerción, uso de la fuerza o intimidación, incluyendo la violación

dentro del matrimonio o de otras relaciones vinculares o de parentesco,

exista o no convivencia, así como la prostitución forzada, explotación,

esclavitud, acoso, abuso sexual y trata de mujeres.

Se produce siempre con la imposición sobre la mujer para la relación de

intimidad contra su voluntad. Abuso y uso de su cuerpo con la imposición de

una acción no deseada.

Violencia Económica y patrimonial: La que se dirige a ocasionar un

menoscabo en los recursos económicos o patrimoniales de la mujer, a

través de la perturbación de la posesión, tenencia o propiedad de sus

bienes, pérdida, sustracción, destrucción, retención o distracción indebida

de objetos, instrumentos de trabajo, documentos personales, bienes,

valores y derechos patrimoniales.

Mediante esta violencia el agresor busca controlar el acceso de la víctima al

dinero y se manifiesta claramente en la retención del ingreso, destrucción

de sus bienes, negación del derecho al trabajo remunerado, quitar sus

ingresos económicos.
Con base a lo anterior, se llama violencia a la mujer o violencia de género a los
actos violentos donde el sujeto pasivo es de sexo femenino, aunque generalmente
se utiliza para englobar únicamente a aquellos donde el sujeto activo es el hombre,
y más concretamente si es su pareja sentimental o únicamente para abarcar
aquellos actos violentos contra la mujer realizados por motivos discriminatorios
sexistas, donde la mujer es objeto de sufrimiento físico y psicológico, entre otros.

La violencia de género o contra la mujer ha sido definida por la Asamblea General


de la Organización de las Naciones Unidas en el artículo 1º de la "Declaración para
la eliminación de la violencia contra la mujer" de la siguiente manera:

Artículo 1: A los efectos de la presente Declaración, por "violencia contra la mujer"


se entiende todo acto de violencia basado en la pertenencia al sexo femenino que
tenga o pueda tener como resultado un daño o sufrimiento físico, sexual o
psicológico para la mujer, así como las amenazas de tales actos, la coacción o la
privación arbitraria de la libertad, tanto si se producen en la vida pública como en la
vida privada.2

La expresión del daño o sufrimiento sexual y psicológico de la mujer se relaciona


íntimamente con la violencia doméstica, ésta presenta un panorama mundial de tal
magnitud que ha llevado a una mayor conciencia de la gravedad del problema. De
acuerdo a lo señalado en el informe mundial de la OMS la prevención de la violencia
surge en el año 2004.12 La Alianza para la Prevención de Violencia (VPA), como
una red mundial de organizaciones que trabajan para prevenir la violencia, liderado
por los esfuerzos de organizaciones internacionales y nacionales que ofrece la
oportunidad de unir a grupos de todos los sectores, gubernamentales, no
gubernamentales y privados de muchos países, para producir iniciativas que
coadyuven a solventar la problemática existente en casi todos los niveles de la
sociedad mundial.

Situación de la Violencia de Género en Venezuela

A pesar de los grandes esfuerzos que ha hecho el estado venezolano


por crear instituciones que legislen su protección, integridad y
dignidad humana con el fin de ser protegida contra este fenómeno
social, se mantienen los altos índices de violencia contra este género.

Peraza, reportera digital del Diario El Impulso en el 2015 en una


entrevista realizada a Hysvet Fernández representante del
Observatorio de los Derechos humanos en el estado Lara, informa
que no existen cifras oficiales emanadas por el Gobierno desde el
2003 sobre el maltrato a la mujer, ya que los números se volvieron
secretos y solo son llevados por la cantidad de personas que acuden
a las ONG o los que salen reflejados en los medios de
comunicación.19

El CEM para el año 2003 expresó que en Venezuela los números de


casos de Violencia contra la mujer son difíciles de obtener. El total de
casos considerados para ese año fue de 8.520 mujeres, en los cuales
se denunciaron malos tratos en cuatro instituciones gubernamentales
y 11 ONG de todo el país. Las instituciones gubernamentales fueron:
Defensoría Nacional de los Derechos de la Mujer, 0-800-MUJERES,
Casa de Abrigo e Instituto Regional de la Mujer del Edo. Vargas. Esta
cifra engloba una gran parte del territorio nacional en estados y
Regiones como Capital, Aragua, Sucre, Portuguesa, Lara, Bolívar,
Falcón, Guárico y Anzoátegui.16

La obtención de datos sobre la Violencia contra las Mujeres en


Venezuela continúa siendo una limitación grave para la comprensión
del problema, para diseñar estrategias asertivas, para conocer su
magnitud y alcance en la calidad de vida de esa gran porción de la
población sumida en el terror de la violencia doméstica.

Por otra parte, la Ministra Élida Aponte, Coordinadora de Estudios de

Género del Instituto de Filosofía en Derecho de la Universidad del Zulia,

reporto que 51,3% de los hogares venezolanos sufre de violencia de

género, considerando que uno de los elementos que incide directamente en

esta situación lo constituye la impunidad y el silencio de las víctimas que se

niegan a denunciar estas conductas delictivas cometidas por parte de sus

parejas.1 Señala que durante todo el año 2013 el Ministerio Público recibió

30.103 denuncias por parte de mujeres, de los cuales 10.352 están

caracterizada por ser denuncias por violencia física, ya que a pesar de la

creación de la Ley Orgánica sobre el Derecho de las Mujeres a una Vida

Libre de ViolenciaEl fenómeno de la violencia contra la mujer es un asunto

que preocupa no solo a la población mundial, también Venezuela no escapa

de ellos, por ser un país donde se enfoca la cultura hacia el machismo y

tiene poca consideración hacia la mujer.

Molina indica que durante los primeros 166 días del año 2015, en

Venezuela fueron asesinadas 516 mujeres, de acuerdo con un reporte del

Cuerpo de Investigaciones Científicas Penales y Criminalísticas (CICPC).

Esto significa que, en promedio, cada día mataron a 3 mujeres en algún


lugar del país. El informe de la policía científica indica que Carabobo y el

Distrito Capital son las entidades con mayor número de víctimas, con 59 y

58 casos, respectivamente. En el tercer lugar está ubicado el estado

Miranda, con 53 casos y le siguen Aragua y Zulia, con 41 y 40 mujeres

asesinadas, respectivamente. La edad promedio de las víctimas es de 32

años; sin embargo, en la lista elaborada por la policía científica incluyen

niñas, adolescentes y mujeres adultas de todos los estados del país.

La preocupación por el aumento de la violencia en el seno familiar que

afecta a las personas de ambos sexos, especialmente a mujeres y niños,

reconoce las graves consecuencias inmediatas y futuras que la violencia

tiene para la salud, el desarrollo psicológico y social de los integrantes del

grupo familiar lo cual hace imprescindible que la familia reciba la protección

y la asistencia necesaria, convencidos más aún de que la familia es

fundamental para el desarrollo de la sociedad y medio natural para el

crecimiento y bienestar de todos sus miembros, requiere protección y

asistencia que les permita asumir plenamente dentro de la comunidad y de

la sociedad, sus responsabilidades.

Lo anteriormente mencionado avala la creación de un sistema normativo

especial tendente no sólo a prevenir, controlar, sancionar y erradicar la

violencia contra los integrantes del grupo familiar, como también a asistir y

proteger a las víctimas de los hechos de violencia en Venezuela.


Nosotras como investigadores creemos que la

solución a la violencia de género debe basarse en la

reconstrucción del tejido social que actualmente se

encuentra alterado por los procesos acelerados, los

cambios políticos, el alto índice de inflación, la falta

de políticas públicas a los problemas de la nación la

falta de educación psicológica y todas estas

situaciones que hacen vulnerable a los individuos

por tener miles de necesidades insatisfechas. Una

forma de prevenirla, es alentando a toda la

comunidad a respetarse y entender que todos los

seres humanos son iguales a pesar de los

problemas; la familia es única y en consecuencia, se

debe proteger, razón por la cual la violencia debe

ser desterrada del hogar para brindar al mismo

estabilidad, amor y equilibrio.


En este orden de ideas, es ampliamente reconocido

los esfuerzos realizados hasta ahora por el estado

Venezolano en proponer leyes que regulen y

sancionen este hecho, la violencia de género se

mantiene latente en la sociedad venezolana. Reducir

las tasas de violencia contra la mujer indica la

necesidad de definir estrategias de prevención que

aborden los problemas sociales que inciden en tal

problemática social.

CAPITULO III. MARCO. METODOLÓGICO

En este capítulo se detallada la metodología utilizada para desarrollar los

objetivos de la presente investigación. Se muestran los aspectos como tipo y

diseño de la investigación, instrumentos y técnicas para la recolección de datos

y procedimientos que se harán utilizados para llevar a cabo dicha investigación.

Según Tamayo (2001) señala que el “el marco metodológico es el

procedimiento que se sigue para establecer lo significativo de los hechos y

fenómenos hacía los cuales está encaminado el interés de la investigación “ .

Por lo tanto la presente investigación se caracteriza por ser de tipo de

campo y diseño descriptiva, está sustentado bajo la metodología de proyecto

factible y la técnica utilizada para la recolección de datos fue la entrevista

formal, mediante un cuestionario estructurado para la recaudación de datos fue


la entrevista formal, mediante un cuestionario estructurado para la recaudación

de la información necesaria.

Diseño de la investigación

Es cualitativa. En las investigaciones cualitativas la “lógica de la muestra

se basa en estudiar a profundidad algo a fin de que sea válido. Usualmente

esto se hace en pocos casos seleccionados en forma intencionada (PINEDA et

al, 1994).

Nivel de investigación
El tipo y el nivel de la investigación son de Nivel Explicativo. Van más

allá de la descripción. Están dirigidos a encontrar las causas de los eventos

físicos o sociales. Se centran en explicar por qué ocurre un fenómeno y en qué

condiciones se da éste. (Hernández 2006)

Población y muestra
Población.
Es el conjunto de personas u objetos de los que se desea conocer algo

en una investigación. "El universo o población puede estar constituido por

personas, animales, registros médicos, los nacimientos, las muestras de

laboratorio, los accidentes viales entre otros". (PINEDA etc. al 1994: 108) En

nuestro campo pueden ser artículos de prensa, editoriales, películas, vídeos,

novelas, series de televisión, programas radiales y por supuesto personas.

La actual investigación cuenta con una población 205 mujeres que viven

en la comunidad de estudio.

Muestra
Tamayo (2006) define la muestra como “el conjunto de operaciones que

se realiza para estudiar la distribución de determinados caracteres en totalidad

de una población universo, o colectivo partiendo de la observación de una

fracción de la población considerada.

Muestreo
Es el método utilizado para seleccionar a los componentes de la muestra del

total de la población "Consiste en un conjunto de reglas, procedimientos y

criterios mediante los cuales se selecciona un conjunto de elementos de una

población que representa lo que sucede en la población". (MATA et al,

1997:19).

Muestreo censal.

Ramírez (1997) La muestra censal es aquella dónde todas las unidades de

investigación son consideradas como muestra. De allí que la población a

estudiar se precise como censal, por ser simultáneamente universo, población

y muestra.

Muestreo probabilístico

Es el método más recomendable si se está haciendo una investigación

cuantitativa porque todos los componentes de la población tienen la misma

posibilidad de ser seleccionados para la muestra. “Cada uno de los elementos

de la población tengan la misma probabilidad de ser seleccionados”. (PINEDA

et al 1994).

Muestreo no probabilístico
En éste tipo de muestreo, todas las unidades que componen la población no

tienen la misma posibilidad de ser seleccionados, “también es conocido como

muestreo por conveniencia, no es aleatorio, razón por la que se desconoce la

posibilidad de selección de cada unidad elementos de la población”. (PINEDA

et al 1994)

A través de un muestreo cualitativo no probabilístico intencional, la muestra de

la actual investigación consta de 205 mujeres dedicadas al hogar en la que

nosotros los investigadores hemos logrado desempeñar técnicas y actividades

metodológicas para dar solución a los problemas de violencia de género dentro

de la comunidad de Villas de Santa María.

instrumentos de recolección de da

se utilizó el Cuestionario de Evaluación a Víctima de violencia A través de

este se pretende recoger datos sobre la situación de violencia y el

comportamiento de la persona agresora. De este instrumento se uto

correspondiente al diagnóstico de manifestaciones y severidad de la violencia

intrafamiliar, específicamente, el acápite relativo a la violencia psicológica.

Esta parte se compone de 10 ítems que se responden por medio a una escala

cerrada de estimación Sí- No- . Este cuestionario fue elaborado por el

Ministerio de la Mujer (s.f.) y se encuentra en el Manual de procedimientos y

protocolos de atención de las casas de acogida o refugios de la Rep ública

Dominicana
CAPITULO IV

Resultados del ítem

El análisis e interpretación de los resultados según Hurtado (2010), “Son las

técnicas de análisis que se ocupan de relacionar, interpretar y buscar

significado a la información expresada en códigos verbales e icónicos”.

Resultados

El ítem realizado muestra que de la población un 44,87% de las mujeres de la

comunidad de villas de Santa María son víctimas de violencia de género.

También podría gustarte