Está en la página 1de 5

FICHA DE APRENDIZAJE N°1

“Reconocemos la dinámica social de convivencia de la


población colonial a través de fuentes históricas”
1. INICIO DE LA ACTIVIDAD:

¡HOLA MIS QUERIDOS ESTUDIANTES!


En esta sesión vamos a describir el dinamismo social y modo de
convivencia durante la época colonial. Elaboraremos un organizador
visual para explicar las características de la sociedad colonial y
analizaremos las diversas fuentes históricas para una información más
confiable. . Entonces ¡Empecemos esta nueva e interesante aventura!

2. SABERES PREVIOS
Analicemos con mucha atención el siguiente video :

https://www.youtube.com/watch?v=GkaZXjHRNSc

▪ ¿Qué información proyecta el video?


▪ ¿Qué opinión te merece de convivencia entre españoles e indígenas?
▪ ¿Qué crees que pensaron los españoles cuando vieron a los pueblos indígenas del Perú?
▪ ¿Qué tipo de convivencia establecieron los españoles y los indígenas durante la colonia?

3. PROBLEMATIZACIÓN

DOCENTE: MIGUEL APARCANA INJANTE II UNIDAD


Luego de analizar la lectura respondemos las siguientes preguntas:

• ¿Quiénes eran los grupos privilegiados?


• ¿A qué se debe sus privilegios?
• ¿Crees que los indígenas gozaban de privilegios?
• ¿En un contexto de convivencia existe privilegios? ¿Por qué?
• ¿Quiénes era los privilegiados en la sociedad colonial?
• ¿Crees que era difícil establecer una convivencia colonial para el bien común de todos
los colonos? ¿Por qué?

4. PROPÓSITO DE LA SESIÓN
Queridos estudiantes el propósito de esta sesión es:

Describir el dinamismo social y modo de convivencia durante la época colonial. Elabora un


organizador visual para explicar las características de la sociedad colonial.

5. ANÁLISIS DE INFORMACIÓN

LECTURA 01 LA SOCIEDAD COLONIAL

La Sociedad Colonial del Perú fue fundamentalmente clasista y racista. Es decir, existió clases
sociales con grandes desigualdades e injusticias económicas y sociales.
También la estratificación social se basaba en el color de la piel, color que se utilizó para
establecer la discriminación económica y social.
El color consistía un factor infranqueable en la ascensión dentro de la sociedad colonial.

1. LA NOBLEZA

1.1. Nobleza Peninsular. - Estuvo conformada por españoles que poseían títulos nobiliarios
que llegaron después de la conquista, formaron la burocracia virreinal. También le
llamaron chapetones. Eran gentes seleccionadas y nombradas por el Rey para gobernar
el Perú.
1.2. La nobleza indiana. - integrada por españoles enriquecidos con la conquista y en base a
su poder económico compraron títulos nobiliarios de Castilla como: marqués, Conde,
Vizconde y Caballero, propietarios de centros mineros, obrajes y comerciantes.
1.3. La nobleza indígena. - conformada por el cacique y varayoc

2. LA CLASE MEDIA
Estuvo conformada por comerciantes, usureros, mineros y obrajeros (Burguesía Comercial).
También abogados, literatos, poetas (Burguesía Intelectual).
3. EL PUEBLO
Estuvo conformado por españoles, criollos y mestizos (clase inferior). Se desempeñaban
como artesanos, obreros y pequeños comerciantes, pulperos (venden bebidas, comestibles
y artículos), mercachifles (vendedor ambulante) y buhoneros (vende botones, peines,
cintas).

DOCENTE: MIGUEL APARCANA INJANTE II UNIDAD


4. LOS INDIOS
Los indios comunes o hatunrunas, con cuyos hombros se edificó todo el sistema feudal-
colonial. Ellos tenían la obligación de pagar: tributos al Rey, a la Iglesia y comprar
obligatoriamente las mercaderías que vendía el corregidor. Eran explotados en las minas,
obrajes y haciendas, en condiciones infrahumanas bajo la amenaza del látigo y el cepo.

5. LOS ESCLAVOS
Fueron los negros traídos de Guinea, Congo y Angola (África Occidental) durante la
Conquista, a pedido de Fray Bartolomé de las Casas, con el fin de reemplazar al indio. Se
vendían en el Callao como piezas de ébano a 500 pesos y se les marcaba en el cuerpo con
hierro candente para ser reconocidos. A este acto se le llamó "la carirnba", A los negros que
no aprendían a hablar el castellano se les llamaba "bozales', ya los que hablaban español se
les llamaban 'ladinos'. Los negros que conseguían escaparse de sus amos para buscar la
libertad se les apodaban cimarrones y sus lugares de refugio se llamaban “palenques”.

ESPAÑA Y SU CONVIVENCIA CON LA POBLACIÓN INDIGENA


LECTURA 02

La época colonial en la historia del Perú no fue amable para decir lo


menos con los pueblos indígenas ni con los parientes y antepasados
de los incas. Pizarro y Diego de Almagro, junto a su ejército sofocaron
muchas revueltas. Los primeros años de la colonia estuvieron
marcados por muchas luchas internas entre los conquistadores por
el botín que encontraron en Perú. Una larga guerra civil, finalmente,
estalló entre los españoles, resultando Pizarro ganador en la batalla
de las Salinas. Su victoria fue relativamente corta, ya que Diego de
Almagro II, conocido como El Mozo, condujo a una fracción que
asesinó a Pizarro en 1541 al comenzar la segunda guerra civil.
En medio de esta lucha, los españoles fundaron Lima en 1535 y
desde allá organizaron las instituciones administrativas y políticas de su colonia, incluyendo un
sistema de encomienda que esencialmente esclavizó a millones
de habitantes nativos. Bajo el sistema de la encomienda Pizarro
concedió extensiones casi ilimitadas de tierra y la gente que
habitaba en estas tierras para sus seguidores. Se formó una
estructura de tenencia de la tierra, y dado que los pueblos
indígenas estaban ligados a su tierra el supervisor de la
encomienda podía utilizar su mano de obra a su antojo. Esto
significó que los pueblos nativos que durante miles de años
cultivaron productos específicos de acuerdo a los diferentes

DOCENTE: MIGUEL APARCANA INJANTE II UNIDAD


climas y altitudes, tuvieron que dejar de lado todo este conocimiento muy avanzado para cultivar
productos del Viejo Mundo y criar animales inadecuados para este medio ambiente. El ganado
vacuno, los pollos, los cultivos europeos entre otras cosas llegaron a Perú para alterar
permanentemente el entorno natural.

UN SISTEMA DE EXPLOTACION ROMPE LA ESTRUCTURA DE


UNA CONVIVENCIA INTERCULTURAL
LECTURA 03

La guerra civil y las luchas internas entre los conquistadores


finalmente llegaron a su fin una vez que la corona española envió al
virrey Francisco de Toledo a Lima en 1572. Se eliminó el Estado de
Vilcabamba, el último remanente de resistencia inca con su base en
la selva y ejecutado Túpac Amaru I, al último gobernante inca y líder
de Vilcabamba.
Fue el virrey Toledo quien estableció firmemente darle mayor
importancia a las minas de plata de Potosí y al desarrollo económico
a través del monopolio comercial. Toledo recicla la idea pre-Inca e
Inca de la minka, trabajo comunitario o trabajo forzado, para
reclutar trabajadores en las minas de Potosí. Estas minas de plata se convirtieron en el principal
sostén económico de los españoles en las Américas y convirtieron a Lima en el exportador de
metales preciosos a España, la fábrica de dinero de América del Sur. Para los pueblos indígenas,
sin embargo, Potosí era un lugar de muerte y tortura. Las condiciones allí eran tan extremas que
la entrega de mano de obra era frecuente y rápida. Las personas consideraban la orden de
trabajar en Potosí peor que una sentencia de muerte.

INTERPRETO FUENTES DIVERSAS


TAREA 01

Revisa
: la información del documento 7 y 8 y luego responde las preguntas:

DOCENTE: MIGUEL APARCANA INJANTE II UNIDAD


Ficha de análisis
1. Época que corresponde los hechos de amabas lecturas:
2. ¿Qué información nos está brindando?
3. ¿De qué forma ambas fuentes complementan la información que tenías sobre la convivencia entre
españoles e indígenas?
4. ¿Qué opinión te merece del tipo de trato que recibieron los indígenas en la época colonial?

ANÁLISIS DE LAS FUENTES HISTORICAS


TAREA 02
Analiza las lecturas para responder de manera critica las preguntas:

¿Como crees que era la convivencia entre los


diferentes grupos que integraban la sociedad
colonial? ¿Por qué?

¿Qué es lo que determinaba la convivencia en la


sociedad colonial?

¿Cuál fue el rol de los virreyes en el dinamismo


social de la colonia?

¿Por crees que los esclavos soportaron tanto


maltrato por parte de los españoles?

Describe el sistema de encomiendas implantado


por los españoles

6. TOMA DE DECISIONES
EVIDENCIA

• Elabora un organizador visual para explicar las características de la dinámica social


colonial

DOCENTE: MIGUEL APARCANA INJANTE II UNIDAD

También podría gustarte