Está en la página 1de 11

Caso Café Galavis, una marca con visión internacional

Nombre

Asignatura de Negocios Internacionales

1
1. Resumen del caso y Características del país

Café Galavis es una empresa que nació en 1916 cerca de la ciudad de San José de Cúcuta,

el cual cuenta con la producción y comercialización de café colombiano. Al momento de ser aún

más reconocida la empresa en 1940 requirió un local más adecuado, en el cual se necesitaron

maquinarias modernas y un sistema de envasado con el logotipo de la empresa, debido a que

aumentaron muchos mas las ventas, por lo que era necesario reinventar nuevas estrategias para

satisfacer con las necesidades del mercado.

Este negocios familiar sigue durante las próximas generaciones, pero un impedimento de

innovación y crecimiento que se tenían era que los dueños carecían de experiencia empresarial,

la escasa organización en los procesos administrativos y financieros, entre otros factores por lo

que en 2015 Juan Yáñez adquirió el 52% de las acciones de la empresa, estableciendo

estrategias comerciales y diversificando el portafolio de los productos orientándolos a la

exportación, para luego crecer en su reconocimiento por su sabor, aroma, frescura y

especialmente en la calidad del producto y la materia prima.

El caso se encuentra en Colombia el cual está ubicado en el extremo noroccidental de

América del Sur, tiene costas en el Pacífico y en el Atlántico.

La cultura colombiana expresa tradición, tanto desde sus procesos agrícolas como desde

la calidad, presentación y comercialización de sus productos, ya que este país cuenta con un

amplio campo agricultor, por lo que destaca en la variedad de sabores. Ademas cuenta con una

naturaleza llamativa y una cultura vibrante, desde los paisajes, comidas, idioma, etc.

2
Colombia ofrece a sus inversionistas un entorno empresarial estable y predecible, así

como un sistema legal sólido. La ley Colombia garantiza igualdad de derechos a los

inversionistas nacionales e internacionales y un flujo libre de capital extranjero (Agencia

Nacional de Hidrocarburos, 2018)

Por lo que de acuerdo con su régimen político y económico tiene una alta demanda en

inversiones, empresas y productos de este. Aunque la mayor parte de la economía Colombia sea

de consumo interno, se tiene diferentes productos como el café, aceite de palma, flores, etc., que

en su mayoría son exportados a diferentes países como Estados Unidos, Panamá, India, China y

Brasil.

La economía de Colombia se basa en un sistema de libre mercado, que se fundamenta en

la producción e intercambio de bienes y servicios, entre personas y empresas, mediante

transacciones monetarias, donde el precio es fijado por la oferta y la demanda (Mis

finanzas Daviplata , 2023)

El país toma como modelo económico el libre mercado, que esta definida en la

producción y intercambio de bienes y servicios, donde el precio es fijado por la oferta y la

demanda. El estado tiene una intervención mínima, por lo que el país se limita principalmente

por garantizar el libre mercado, la competencia y la propiedad privada, dando una mayor

importancia al sector terciario desde la distribución comercial, servicios personales como

hoteles, actividades turísticas, etc.

Respecto al sector cafetero, Colombia es el tercer país con mayor producción de café,

exportándolo por medio de la Federación Nacional de Cafeteros en grano, molido, tostado y

verde, lo cual lo hace un productor con un proceso muchas mas lento, ya que todo es cosechado

3
y preparado de manera natural, quitando la mínima cantidad de químico, aunque se cuentan con

maquinarias para ayudar en este proceso, por ser natural demora un poco mas de tiempo que la

mayoría de los países productores de café. Ademas, este cuenta con amplias características

demográficas que hacen posible la alta calidad de su café, tales como clima, suelos y procesos de

cosecha.

2. Factores externos que inciden en la estrategia de internacionalización

Factores políticos: Café Galavis tiene una gran ventaja ya que Colombia cuenta con un

libre comercio en diferentes países, por lo que lo hace mucho más fácil exportar sus productos a

los mismos. Igualmente se pueden presentar cambios en las leyes, documentación, aranceles o

reglamentos portuarios y la intervención del gobierno en la economía o en determinada industria.

Factores económicos: La industria del café es una de mas importantes dentro del país,

por lo que esta misma también cuenta con grandes cantidades de exportaciones a otros países,

por lo que no solo se esta beneficiando la empresa misma sino también que se esta dando un

impacto positivo en la balanza comercial del país, fomentando también otras actividades como el

aumento de la tasa de empleo y la conexión con otros países extranjeros.

Factores culturales: La empresa cuenta con una imagen tradicional, ya que en Colombia

el café es conocido por sus selectivos procesos de cultivo, de manera que es importante

comercializar estos productos tradicionales sin perder su esencia principal, además de que

también se influyen las ventas de Café Galavis por su ubicación geográfica, ya que este lugar

posee el clima y suelos adecuados para la producción del café, además de este producto ser muy

4
popular y consumido por la población, ya que si un país cuenta con una gran cantidad de

consumidores de café puede ser un gran beneficio hacia la empresa.

3. Factores Internos de la empresa que inciden en la estrategia de internacionalización

La empresa contaba con un proceso de producción definido, el cual fue creciendo en

tecnología, maquinaria, empaques y distribución, como también en la inserción de la marca

en otros países. La empresa al comenzar las relaciones comerciales fortaleció los

conocimientos y aprendizaje tecnológico con el uso de la maquinaria moderna para poder

producir de una manera mucho más eficiente para poder satisfacer la demanda que

presentaba el mercado. Sin embargo, estas estrategias de internas fueron principalmente

impulsadas por Juan Yáñez el cual contaba con experiencia, conocimiento e ideas

estratégicas para exportar los productos de la marca.

Para la internacionalización de una empresa es muy importante contar con los factores

relacionados al sector comercial, tanto desde las posibilidades comerciales, como también la

segmentación de los clientes al cual va dirigido, por lo que las primeras etapas son insertar un

análisis de los potenciales de la empresa para poder diseñar y adaptar la marca hacia los

nuevos mercados, como en el caso el cual se hizo presencia en la ampliación del portafolio

de productos que fueran dirigidos a la exportación.

Ademas, El nivel de innovación define en parte la orientación exportadora y el éxito que

se pueda alcanzar en mercados competitivos y exigentes, deben ser innovadoras y

creativas, para poder responder a las necesidades de los consumidores con productos y

servicios acordes con sus expectativas. (Domi, 2009 ).

5
En el cual Café Galavis se destaca por la calidad y sabor de sus productos, ya que se

encuentra elaborado en Colombia, el cual ha sido muy reconocido por las formas de cosecha,

secado, trillado del café, para finalmente llegar al consumidor final y así tener una

diferenciación notable dentro del mercado y las demás empresas con las que compite.

Se puede destacar como una ventaja de la empresa la estrategia de café orgánico para

incursionarse en mercados extranjeros y así los comprados de café especiales manifestaran

curiosidad al querer saber mucho mas de la marca, como el origen, fases de producción, los

suelos, características del país, presentación, entre otros aspectos. En este momento, la marca

toma importancia y distinción entre los competidores de mercados internacionales,

aumentando las oportunidades financieras y de expansión de esta. (Arcos, 2018 )

4. Problemas que podrían presentar un riesgo para los negocios de la empresa y su

crecimiento

En la empresa se podría presentar riesgos políticos, económicos y culturales, los

cuales depende de las estrategias y las investigaciones que se tengan ante dichos países a los

cuales se quiere comercializar el producto.

Desde los riesgos culturales se podría presentar una gran competitividad ya sea con

marcas establecidas mucho más tiempo en el mercado o con los gustos y preferencias del

consumidor, por lo que es importante tener un producto llamativo, innovado y sobre todo

generar curiosidad y conocimiento de todos los procesos esenciales de la marca, los cuales en

este caso sería el cultivo orgánico. Por parte de la empresa de la empresa de tendría que

generar la aceptación de la sociedad anfitriona, ya sea desde nuevas líneas de producto o

6
procedimientos que se acomoden o se adaptan a cada una de las características sociales que

conlleva cada país.

Ademas también se podrían presentar riesgos políticos y económicos tales como los

acuerdos comerciales que tenga Colombia con los demás países, desde las leyes y normas

que lo rigen ya que en ciertos países puede ser un poco mas complicado conllevar las

exportaciones ya sea por el rigen político ante las normas portuarias establecidas o también

desde el ámbito económico ya se los costes de exportación y comercialización, los cuales

pueden ser no rentables para la empresa.

Sin embargo, desde el aspecto económico la empresa tiende a tener un poco menos de

riesgo ya que al momento de entablar un negocio siempre se hace el balance de ganancias,

gastos y ingresos que tendrá la marca. Como también la libertad económica de los países

pueden tender a intervenir debido a que esta es el derecho absoluto de la propiedad, el capital

y los bienes, lo que en algunos países se presenta una mayor restricción de la libertad

económica que en otros afectando el crecimiento del PIB, la inversión extranjera, la

productividad y el desarrollo humano desde las actividades necesarias en las empresas.

5. Decisiones que tomo el líder y como se consideran importantes

Las estrategias establecidas por el Ceo de la empresa Juan Yáñez, se fundamentan en dos

aspectos principales, el primero se dirige al reconocimiento de la marca por parte de otros países

y el segundo la mejora e innovación de los productos insertados en la marca, lo que conlleva a

que este tome planes estratégicos hacia la expansión y exportación de los productos. Juan Yáñez

propuso como meta generar por lo menos el 25% de la producción total de la empresa con las

7
ventas en el exterior, por lo que la marca empezó a establecer un factor diferenciador el cual es el

café orgánico Colombia, se centra principalmente en satisfacer la necesidad de un café cultivado

y procesado de manera natural, enfocado en el sabor y la calidad, por lo que esta estrategia luce

llamativa ante los demás mercados, debido a que satisface la necesidad del consumidor ante un

café natural y no químico de Colombia, el cual ocupa el tercer puesto en producción de café

suave del mundo.

Por lo que es de gran importancia evaluar las condiciones económicas, políticas y

culturales de loa países potenciales consumidores del producto. Antes de establecer estas metas

el líder determino un análisis exhaustivo de todos los factores influyentes que puedan ser tanto

fortalezas como debilidades para la empresa como así también aumentar el reconocimiento y las

ventas al momento de plantear esta meta.

Considero que el líder a tomado buenas decisiones ante la marca, por lo que este cuenta

con conocimiento y experiencia dentro por lo que continuo con la restructuración y

mejoramiento de la marca, desde la implementación de maquinaria, innovación estratégica, entre

otras, pero sin perder el origen de Café Galavis que se había dado desde sus inicios por Lino

Galavis, generando un mayor costo, consumidores y un mayor posicionamiento en la

competencia ante los demás países productores de café.

6. Recomendaciones para mejorar la estrategia de internacionalización de la empresa

Las recomendaciones van dirigidas a algunos aspectos no percibidos directamente en el

documento:

8
1. Luego de una investigación cultural se podría empezar a exportar estos

productos directamente con los países con los cuales Colombia cuenta con integraciones

económicas como lo son Panamá, chile, México, Cuba, Canadá, etc., ya que este aumenta

el crecimiento económico, elimina las barreras arancelarias y se diversifica el mercado,

obteniendo mejores condiciones para competir con los países con mayor producción o

más desarrollados.

2. Contar con estrategias publicitarias que llamen la atención de los clientes

extranjeros, los cuales se identifique y se conviertan en clientes leales de la marca,

llevando también a conocer más allá de los productos, como la historia, comercialización

y procesos de la marca, para así posicionarse con mucho mayor impacto dentro de los

nuevos mercados.

Como indica el documento de (Perez, 2022). Café Galavis cuenta con un proceso muy

bien estructurado, en el cual generación una visión, objetivos e innovaciones, cambios y

expansiones en el futuro, desde la identificación de los valores corporativos como calidad,

seguridad, trabajo en equipo y confianza, además de pensar también en estrategias a futuro como

mayor maquinaria e infraestructura adecuada.

Desde la visión internacional se percibe la selección de proveedores y contratistas

calificados, por lo que la empresa cuenta mano de obra profesional y experta en el sector

cafetero, lo que conlleva a una mejor inmersión de mejora y crecimiento de la empresa en

general y finalmente con el cumplimiento de los requisitos legales y reglamentos entre los países

interesados, en los cuales están previniendo un riesgo político ya sea por los reglamentos

comerciales o las posturas políticas que tenga cada una de las partes.

9
Lo que lo hace una empresa muy bien estructurada respecto sus objetivos de

internacionalización, cuanta con amplias y especificas estrategias desde diferentes aspectos

comerciales, que si son realizadas de forma correcta dentro de los procesos administrativos de la

empresa puede aumentar mucho mas el crecimiento respecto a lo esperado.

7. Conclusión

Café Galavis inicio con la esencia de la tradición y los sabores del café colombiano,

llevando poco a poco la expansión de la marca, desde un local con insumos más adecuados como

la maquinaria, contando con la falta de experiencia de los dueños en el sector administrativo y

financiero a exportar sus productos a diferentes países, con nuevas líneas y cambios aptos para

llevas la misma acabo. Por lo que ayudo a la empresa a establecer objetivos y nuevas estrategias

para aumentar su demanda.

Como se debe tener en cuenta al momento de internacionalizar una empresa, los factores

y las investigaciones culturales, políticas y económicas que tiene cada uno de los países

seleccionados para la comercialización, como también conllevar los acuerdos comerciales que

tiene el país de origen, ya que así es mucho más fácil y efectivo de llevar a cabo la

comercialización, como también incentivar el crecimiento tecnológico, productivo y profesional

de la empresa.

Referencias

10
Aaker, D. A. (2006 ). Managing Brand Equity Capitalizing on the Value of Brand Name. Obtenido de New
York: The Free Press 206: https://cladea.org/wp-content/uploads/2022/01/paper-70.pdf

Agencia Nacional de Hidrocarburos. (2018). Obtenido de


https://www.anh.gov.co/es/inversionistas/razones-para-invertir-en-colombia/#:~:text=Colombia
%20ofrece%20a%20sus%20inversionistas,flujo%20libre%20de%20capital%20extranjero.

Arcos, J. E. (2018 ). Determinantes para el proceso de internacionalización de la firma Café Galavis -


Colombia. Obtenido de https://www.revistaespacios.com/a19v40n03/19400311.html

Café Galavis . (2020). Obtenido de https://www.cafegalavis.com.co/nuestra-marca/

Domi, B. &. (2009 ). An empirical investigation of innovation determinants in food machinery enterprises.
Obtenido de https://revistas.unilibre.edu.co/index.php/entramado/article/view/
5597/5585#citations/article_citation_12

Mis finanzas Daviplata . (13 de Mayo de 2023). SISTEMA ECONÓMICO DE COLOMBIA: ¿CÓMO
FUNCIONA? Obtenido de https://www.misfinanzasparainvertir.com/sistema-economico-
colombiano-como-funciona/#:~:text=La%20econom%C3%ADa%20de%20Colombia%20se,la
%20oferta%20y%20la%20demanda.

Perez, J. E. (2022). Tradition or innovation? Cafe Galavis, a brand with an international vision. Obtenido
de . https://doi-org.dbcientificas.udemedellin.edu.co/10.1108/EEMCS-08-2021-0249

11

También podría gustarte