Está en la página 1de 10

REGISTRO INDIVIDUAL

Flor Emilsen Bautista A.


Informe presentado como herramienta evaluativa para la materia de Psicología Clínica
Docente
María Fernanda Caicedo

Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia


Facultad de Ciencias de la Salud
Psicología
Tunja
18 de septiembre de 2023
Introducción
Este informe de registro individual contiene las observaciones y análisis realizadas por la
estudiante. Estas observaciones surgen acerca de sus pensamientos, sentimientos o percepciones
que surgen en el proceso formativo y son una forma viable y valida en que la persona brinda
información de primera mano. Permite evaluar como se siente o piensa la persona en el momento
en que se realiza la observación.
1.
Auto - reporte
En la búsqueda de conocer y entender el modelo sistémico en su complejidad se nos asigna
distintas lecturas de acuerdo con los grupos que se dividen en clase (A o B) y de acuerdo con esta
división se da inicio al proceso formativo que con gran ilusión surge, luego de haber esperado por
varios semestres y de haber superado las dificultades para llegar al curso de esta materia. Me
introduzco en la lectura denominada “EL PROCESO DE LAS IDEAS SISTEMICO –
CIBERNETICAS (Jutoran, sf) en busca de entender como surgen los conocimientos,
encontrándome con diversidad de conceptos que llaman la atención, algunos ya conocidos otros
desconocidos, pero que representan un aspecto importante en el proceso.
Llama mi atención inicialmente la concepción de la epistemología en un inicio como vía
con dos salientes, una en la cual se consideran las características de conocencia, pensamiento y
decisión de los organismos, siendo esta saliente la de la ciencia. Una segunda saliente tiene en
cuenta los límites que tienes las mismas características del organismo y las analiza. Continuando
por esta misma línea, me encuentro con los primeros conceptos de sistema los cuales nos dan la
concepción de compatibilidad entre modelos, sin embrago no hay una compatibilidad entre el
modelo y la realidad es decir el modelo no es la realidad. Es de esta concepción donde nace un
nuevo interrogante el cual me hace preguntar que es el modelo dentro del modelo sistémico, por
lo cual intente dar solución a este interrogante con la búsqueda en diferentes textos los cuales no
lograban resolver el interrogante. Continua la lectura en búsqueda de una respuesta,
encontrándome con una semejanza que se hace entre modelo, mapa o representación, dándome a
entender que un modelo es una construcción que realizamos de lo que consideramos la realidad,
sin embargo, esta realidad no es mas que una construcción mas de esta de los miles que pueden
surgir, dado que cada individuo aporta su concepción o su modelo de la realidad.
Lo descrito anteriormente viene a ser retomado en el desarrollo de la clase, donde se
relaciona la complejidad de los sistemas, los cuales son de elementos en interacción y lo cual se
relaciona con el interrogante acerca de lo que es un modelo dentro del (valga redundar) modelo
sistémico, donde a entender las interacciones que se dan dentro de un sistema surgen a raíz de las
diferentes percepciones de la realidad, configurando así sistemas abiertos es decir sistemas que
intercambian información entre sí.
¿Pero que se podría considerar un sistema? Se entiende a lo largo de la discusión que se va
dando alrededor de la temática de la clase que un sistema es un complejo de elementos en
interacción surgiendo como ejemplo principal la familia, la cual se entiende como un sistema
abierto donde hay una constante de interacción. Es allí donde mi mente se aleja un poco de la
realidad de la clase y hace recorrido por lo que representa para mí, mi familia. Este recorrido en
el tiempo por lo que es mi sistema familiar me hace entender un poco más los conceptos que se
abordan en la clase, de momento me encuentro de nuevo en la clase y vuelvo a ese viaje en el
tiempo. Reconozco las aportaciones que hace cada integrante del sistema a este, como es
retroalimentado por las construcciones de la realidad que surgen dentro de su sistema y como un
nuevo concepto que atrapo en el ir y venir de mis pensamientos dentro de la clase se refleja en mi
sistema familiar, la neguentropía, esa resistencia a que el sistema familiar se destruya y en lugar
de esto se regule, como algunos subsistemas se retroalimentan entre si la conducta (conflictos
familiares entre hermanas que llevan a que la conducta hacia los demás cambie). De igual forma
veo reflejarse lo que se denomina la Teoría del doble vinculo, planteada por Batenson y Don
Jackson, (que, aunque se considere disfuncional meta - observar su sistema), considero
importante el reconocimiento de síntomas que se presentan en un exintegrante del sistema como
respuesta a la interacción que ha tuvo con este y con el nuevo sistema que la acoge refleja esa
interacción.
Al finalizar la clase, me queda como tarea seguir revisando algunos conceptos con el fin de
mejorar mis comprensiones y lograr el objetivo inicial.

De regreso a la segunda clase, nos adentramos en el rol del psicólogo y la concepción de


salud desde la perspectiva sistémica. Partimos de la discusión de las distintas lecturas de forma
grupal. Al reunirnos, viene a mi mente como en cada momento estamos conformando pequeños
sistemas que comparten sus perspectivas con el fin de construir una realidad, pero que de alguna
manera se continúa siendo distinta para cada uno y que entran de forma constante en un proceso
de entropía, sistemas que se pueden considerar temporales.
Ya, con relación al desarrollo de la clase, buscamos a lo largo de esta dar respuesta a las
preguntas: ¿Cómo se entiende la salud y la enfermedad mental en las diferentes etapas del
desarrollo de la psicología sistémica cibernética? y ¿Cómo se entiende el rol del psicólogo
sistémico? En busca de dar respuestas a estas preguntas hacemos recorrido por cada una de las
concepciones que tiene cada uno con relación a las lecturas realizadas. Partimos de un concepto
que ya se había tocado en la clase anterior pero que toma fuerza y es muy relevante para la
comprensión de la salud y la enfermedad, la teoría del doble vinculo, el cual explicaría la
aparición de la enfermedad, más específicamente de la esquizofrenia en relación con la
interacción familiar, una interacción con mensajes contradictorios que nublan la capacidad del
individuo de delimitar las inconsistencias entre estos mensajes. Esta concepción del doble vinculo
me lleva nuevamente a hacer un recorrido por los sistemas que de los que he hecho parte y cómo
se refleja esa interacción contradictoria dentro de los sistemas, dando como resultado una
constante de neguentropía y enfermedad.
Continuando con la segunda pregunta, ¿cómo se entiende el rol del psicólogo sistémico? Se
comprende que este va más allá de resolver conflictos internos del sistema individuo; este busca
que los distintos sistemas estén en armonía a fin de mantener de cierta forma un equilibrio,
movilizando los recursos de los distintos sistemas que les permita reconocer los patrones
disfuncionales en las interacciones, generar nuevos canales de comunicación y adaptarse o
promover cambios positivos.
En atención a la solicitud de la docente de designar un integrante del grupo para el
desarrollo del siclo de conversaciones, me hizo pensar a cerca de mis capacidades de
comunicación, de atención y abstracción. Pensaba en el porque de alguna forma me resisto
muchas veces a participar en estos espacios aun cuando puedo contar con los conocimientos para
aportar al proceso, me cuesta y debato mentalmente a cerca de la desconfianza que surge de mí
misma y a su vez a pensar en como esta desconfianza puede ser el reflejo de una interacción
conflictiva entre yo como sistema y los distintos sistemas mas complejos y mas grandes de los
que hago o he hecho parte. Al terminar la clase voy en la búsqueda de respuestas a este
interrogante. En el trayecto a casa me veo inmersa en una búsqueda, aunque superficial
interesante, acerca de el por qué las personas desconfían de si mismas y de sus capacidades y
como podemos mejorar estos aspectos.
De acuerdo con Verónica Rodríguez, psicoterapeuta y directora de Coaching Club, la duda
sistemática, nombre que se le da a la duda sobre nuestras capacidades, surge desde edades
tempranas y se relaciona con la represión excesiva y la subestimación constante o interrumpida
de las capacidades de los individuos o de las iniciativas naturales de que este mostraba. De igual
forma una retroalimentación negativa por parte de maestros y padres a cerca de lo que constituye
el valor de equivocarse como proceso de aprendizaje. El tener esta respuesta de cierto modo me
lleva a una búsqueda a lo largo de mi trayectoria personal en los distintos ámbitos y a relacionar
de cierto modo mis inseguridades con distintos hechos que de una u otra forma se presentaron de
forma sistemática y que de alguna forma representaron una razón de cambio en la forma de
relacionarme dentro de distintos sistemas. De igual forma tome conciencia de la importancia de
buscar un apoyo y una solución a estas problemáticas, tomando como primera opción los
servicios ofertados por la Universidad.
Retomando nuevamente el abordaje sistémico de la psicología clínica nos adentramos en
las habilidades terapéuticas y del terapeuta: en el abordaje sistémico, más específicamente en la
habilidad de mapear, iniciando con un acercamiento a través de las lecturas nos encontramos con
la relevancia que el autor, para este día Urie Bronfenbrenner, a los distintos entornos o sistemas
en los que se puede ver involucrado un individuo y como estos le llegan a influir, en especial el
educativo.
Al identificar los distintos niveles de influencia, entro en un proceso de autoidentificación a
lo largo de mi vida de los distintos microsistemas, mesosistemas, exosistemas y macrosistemas
que de una u otra forma han influido en el mi desarrollo. Identifico algunos microsistemas como
mi familia, mis amigos, mis docentes, los grupos de formación cultural a los que pertenecí (coros,
grupos de danza) y hago una lectura de como estos interactuaron entre sí y estos a su vez se
vieron influidos por las características del exosistema y el macrosistema a su vez. También esa
lectura me permite ver el impacto que estos tuvieron en mi con el paso del tiempo y como ese
impacto aun se refleja en la actualidad, porque como bien menciona Urie Bronfenbrenner el
desarrollo humano es el resultado de la interacción entre la persona y el entorno.
Ya el desarrollo de la clase magistral me permite clarificar algunos vacíos que y
definiciones que en el desarrollo de la lectura habían surgido. El abordaje de este modelo de
mapeo me permite abrir una ventana hacia los distintos factores que pueden influir en el
desarrollo de las personas y hacer una corta comparación entre con sistemas cercanos, como lo
son mis hermanas, y hacer una construcción de sus mapas viendo similitudes dadas por las
características de mesosistemas y exosistemas pero también las diferencias que surgen por el
contexto social y político y religioso del momento y por las etapas de la vida en las que cada una
de nosotras nos encontramos.
Al tratar de construir los mapas de algunas de mis hermanas me surge una pregunta no muy
alejada de lo que son los microsistemas y es como los cambios en la composición y las
características de los microsistemas en especial de los microsistemas familiares afecta el
desarrollo y las perspectivas de las personas, dado que somos la construcción de la interacción
socio- genética, el primer sistema de interacción es el sistema familiar y cambia frecuentemente
con los cambios de localidad, los cambios de labor o lugar de labor de los padres, uno de los que
mas representa cambios es la llegada de hermanos, la cual constituye un gran reto para la familia
en especial para los hijos quienes generan en un principio una concepción diferente de familia al
verse como el centro de atención y el cual cambia con la llegada de hermanos la sistema familiar.
Algo que me resonaba es como esta perspectiva puede cambiar aún más y tener efectos negativos
a largo plazo, en especial en familias numerosas y la cual su estatus económico cambia de forma
abrupta, llevando a la priorización de algunos gastos y recursos no solo económicos, sino también
emocionales.
Al hacer una revisión acerca de esta incógnita me encontré que algunas revisiones e
investigaciones establecen una relación entre la percepción que tienen los hijos de la relación con
sus padres y las relaciones y desempeño en los diferentes contextos (Ripoll, et al., 2009),
indicador de una variación de la calidad de las relaciones dada por la calidez y el conflicto y los
cuales reflejan una aceptación o rechazo y la calidad de la relación que se establece. De igual
forma los cambios en la estabilidad económica del hogar según Viguer y Serra (2008) no solo
representan cambios comportamentales en los padres, sino que, a su vez refleja cambio en el
comportamiento de los hijos y a largo plazo una afectación en competencia de los niños a nivel
académico. Lo anterior me lleva de cierto modo a asociar las concepciones, relaciones y
características comportamentales de algunos integrantes de mi familia con su rol dentro del
sistema familiar, la calidad de las relaciones que se pudo establecer en su niñez y adolescencia y
las carencias económicas bajo las cuales se vieron inmersas en estos periodos de la vida.
Retornando al desarrollo de la clase, en especial de la actividad de construcción del mapa
ecológico en relación a la historia de Alicia en el país de las maravillas, me encuentro frente a un
reto, dado que es aunque es un libro el cual cuenta con adaptaciones cinematográficas, nunca he
tenido la oportunidad de leer el libro o ver alguna de las versiones que se han dado a nivel
televisivo, encontrándome en desconocimiento de la trama, los personajes y demás características
que se tiene en cuenta para el desarrollo del mapa. Sin embargo, con ayuda de mis compañeros y
de algunos resúmenes de la película que se encuentran en la red, logro hacer una mediana
reconstrucción de lo que representa la historia, conocer algunos personajes y su rol dentro de la
historia. De igual forma, el proceso de que algunos grupos expongan la construcción de que han
realizado de sus mapas desde sus perspectivas y los aportes de la docente me permiten acercarme
y comprender un poco más la historia.
Por último, para el cierre de la clase, me voy con la intriga de conocer la historia que se
plasma en el libro y entender mas a fondo los roles y las características de los distintos sistemas
que allí se plasman.
De regreso al desarrollo de las clases en torno al modelo sistémico, para esta el desarrollo
de habilidades de mapeo: el Mapa sistémico y la Red social, aun cuando no puede asistir me puse
en la tarea de revisar las características del mapa sistémico y la red social, así como que se debe
tener en cuenta para su identificación y construcción. Logro reconocer a través de este proceso de
revisión la complejidad del mapa sistémico, como este permite representar y comprender de
forma sistémica las relaciones de interdependencia y/o multicausalidad entre los factores de que
intervienen en un sistema. Aunque en un principio considere que este era similar a otros tipos de
mapas que permiten representar los sistemas y sus relaciones. Sin embargo, el mapa sistémico
permite hacer una representación más amplia que permite plasmar los roles que cumplimos cada
uno dentro del sistema la relación con los otros sistemas y como esta interacción influye a corto
mediano y largo plazo. Por otra parte, se entiende esta herramienta como una que permite
identificar oportunidades que permitan intervenir en el sistema, la retroalimentación que se puede
dar entre estas intervenciones.
Por otro lado, logro entender las redes sociales como una estructura definida no solo por el
tamaño, sino que también tiene en cuenta los puntos de referencia para la persona, la
accesibilidad que tiene las personas a los integrantes del sistema. También es importante el nivel
de importancia de cada uno de los componentes de la red, los vínculos existentes entre estos y la
homogeneidad de la red. También es de gran importancia reconocer el funcionamiento de las
redes el propósito e interés de los vínculos, como los nodos de la red se repiten en ciertos
aspectos, como están orientados los vínculos de la red, el grado en que los actores se vinculan
entre si y como algunas relaciones desempeñan distintas funciones.
La comprensión tanto de lo que representa el mapa sistémico, como las redes sociales y
como estas se relacionan me permitió asumir el reto de elaborar el mapa sistémico referente al
caso, el cual me llevo a entender de forma más practica las relaciones entre los distintos nodos de
la red social sus funciones y repercusiones en un individuo o microsistema, como lo era en este
caso la familia.
Conclusiones
A partir del desarrollo de las distintas clases y las distintas lecturas, es interesante ver como
a través de estas se va estableciendo la importancia de los distintos modelos, en especial y para el
caso especifico el modelo sistémico.
Es de resaltar la importancia de cada uno de los temas abordados y como estos contribuyen
a la formación de profesionales íntegros, brindando herramientas que permiten ahondar en
distintos aspectos, brindar herramientas a los distintos sistemas para la solución de las
problemáticas que los aquejan.
También llama la atención la variedad de elementos que se tiene en cuenta a la hora de
abordar una problemática desde el modelo sistémico, como se relacionan cada uno de ellos entre
si y con el nodo principal permitiendo un abordaje completo, estructurado y realista de los
sistemas.

Referencias
Alcolea, R (05 de abril del 2019). Lo que se esconde detrás de las personas que dudan de sus
capacidades. Diario ABC. https://www.abc.es/familia/vida-sana/abci-esconde-detras-
personas-dudan-capacidades-201904050146_noticia.html
Jutoran, S. (1994). El proceso de las ideas sistémico-cibernéticas. Sistemas familiares, 10(1), 20-
21. Recuperado de https://reencuadre.com/wp-content/uploads/2018/01/El-proceso-de-
las-ideas-sistemico-ciberneticas.pdf
Monreal, M. G., & Guitart, M. E. (2012). Consideraciones educativas de la perspectiva ecológica
de Urie Bronfenbrenner. Contextos educativos. Revista de educación, (15), 79-92.
Recuperado de https://publicaciones.unirioja.es/ojs/index.php/contextos/article/view/656
Morin, E. (1994). El paradigma de la complejidad. Introducción al pensamiento complejo, 87-
110. Recuperado de
http://www.observatoriocultural.udgvirtual.udg.mx/repositorio/bitstream/handle/
123456789/849/Morin-la_epistemologia.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Ojeda, A. M. Z. Historia de la Psicoterapia sistémica cibernética: una forma de entenderla.
Recuperado de
https://www.researchgate.net/profile/Ana-Zlachevsky/publication/340818358_Historia_de
_la_Psicoterapia_sistemica_cibernetica_una_forma_de_entenderla/links/
5e9f31fb92851c2f52ba41b7/Historia-de-la-Psicoterapia-sistemica-cibernetica-una-forma-
de-entenderla.pdf
Pinto Tapia, B. (2004). La psicoterapia relacional sistémica y el psicoterapeuta. Ajayu Órgano de
Difusión Científica del Departamento de Psicología UCBSP, 2(2), 17-34. Recuperado de
http://www.scielo.org.bo/pdf/rap/v2n2/v2n2a3.pdf
Ripoll, K., Carrillo, S. y Castro, J. (2009). Relación entre hermanos y ajuste psicológico en
adolescentes: los efectos de la calidad de la relación padres – hijos. Avances en psicología
latinoamericana, 27 (1), 125-142. Recuperado de
https://www.redalyc.org/pdf/799/79911627009.pdf
Viguer, Paz, & Serra, Emilia. (2008). Nivel socioeconómico y calidad del entorno familiar en la
infancia. Cadernos de Psicopedagogía, 7(12), 00. Recuperado en 17 de septiembre de
2023, de http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1676-
10492008000100007&lng=pt&tlng=es.

También podría gustarte