Está en la página 1de 4

VII Encuentro de Investigadores de la Patagonia Austral

24 al 26 de octubre de 2022 - Puerto San Julián, Santa Cruz, Argentina

TECNOLOGÍAS EDUCATIVAS Y VIDA ESCOLAR EN LA SOCIEDAD


POSTMEDIA. ANÁLISIS DE LOS PROCESOS DE DIGITALIZACIÓN DE
LAS ESCUELAS SECUNDARIAS.
Julieta Fernanda Alzaga
Becaria CIT-CONICET Golfo San Jorge / CIRISE – UNPA-UACO

CONTEXTO 1. INTRODUCCIÓN

El presente Plan de tesis doctoral se enmarca dentro del


Los procesos de digitalización de la cultura en relación
Proyecto de investigación “Devenir de la escolarización
directa con la configuración de la escolaridad poseen
secundaria: un estudio en clave cartográfica en tiempos
una larga historia de despliegue y crecimiento que se
de (post) pandemia en la ciudad de Caleta Olivia”, del
entrecruzan con los procesos de producción capitalista.
Instituto de Educación y Ciudadanía – (IEC), que es
El vínculo escolaridad-tecnología se conformó en
llevado adelante por el Grupo de Investigación del
disputa, y continúa sorteando debates y cruces que lo
Centro de Intercambio y Reservorio de Información
confrontan.
Social y Educativa (CIRISE) en la región del Golfo San
Este período histórico, marcado por la pandemia de
Jorge, con sede en la UNPA-UACO. Dentro del
COVID-19, se presenta como un estado de excepción
proyecto se propone describir, en las dinámicas de la
(Agamben, 2005), un plazo transitorio dentro del
vida escolar, los efectos de la (post)pandemia
sistema legal, donde ciudadanos encuentran suspendidas
atendiendo a las prácticas y las estrategias desplegadas
una o varias de sus protecciones jurídicas en defensa del
para la organización de la escuela en las nuevas
Estado. Esta crisis desencadenó un vertiginoso proceso
materialidades, así como mapear el acceso a las
de digitalización de las escuelas que no hubiese sido
tecnologías de la información, la comunicación y la
posible en otras circunstancias, en donde todo se volvió
conectividad del profesorado y estudiantado dentro y
posible (Klein, 2008; Magnani, 2020).
fuera de la escuela. Producir conocimiento sobre los
La digitalización se caracteriza por modificar nuestras
procesos y prácticas de digitalización en la escuela
percepciones de tiempo y espacio, los modos en que nos
secundaria a partir de describir y mapear los procesos de
comunicamos y relacionamos con el entorno, las
acceso, usos y apropiación de las tecnologías digitales
maneras de producir y consumir la cultura redefinidas
permitirá dar cuenta de cómo se despliega la sociedad
por la masificación de la cultura digital. Estas
postmedia en la región, con especial atención en la
propiedades, a su vez, son definidas por el capitalismo
educación.
en su etapa informacional, que prioriza la producción de
base cognitiva, lo que implica una nueva gestión del
RESUMEN
saber y de las subjetividades (Boutang, 2014; Castells,
1998; Miguez, 2011). Particularmente, en la actualidad
El presente trabajo parte de una investigación en nos encontramos atravesados por el capitalismo o fase
desarrollo sobre las repercusiones de la pandemia en la de plataformas, noción que contempla el modelo
cotidianidad de las escuelas secundarias, teniendo en económico monopólico de extracción, análisis y uso de
cuenta las desigualdades previas así como las la mayor cantidad de datos jamás registrado (Srnicek,
provocadas por las consecuencias del COVID-19 en el 2018), y la condición de infraestructura digital que
territorio del Golfo San Jorge. Consideramos que a intermedia entre usuarios, para proveer bienes
partir del año 2020, docentes y estudiantes debieron informacionales como servicios y gestionar rasgos
adoptar nuevas prácticas en el mundo digital para dar identitarios-subjetivos (Zukerfeld, 2020; Zukerfeld &
continuidad a la educación. Desde allí nos preguntamos Yansen, 2020). Consideramos que son estos procesos de
cómo se conforma la vida escolar en un contexto en singularización subjetiva originados por las nuevas
donde la virtualidad atraviesa todas las instancias prácticas de interactividad, las que redefinen las formas
personales con normas y tiempos distintos a los de la de apropiación cultural y de acceso, generando las
presencialidad. condiciones de una sociedad postmedia (Grinberg y
Desde el campo de comunicación y educación en el Armella, 2021; Guattari y Rolnik, 2013; Kankler, 2013).
contexto de pandemia y post-pandemia, nos En el campo de la educación la discusión sobre la
proponemos abordar la desigualdad socio-educativa inclusión de las tecnologías en las escuelas lleva casi un
situada en la Cuenca del Golfo San Jorge desde los siglo tensionando el vínculo escolaridad-tecnología
procesos de digitalización de las escuelas secundarias tanto en su dimensión simbólica como instrumental
vinculados a una nueva concepción social denominada (Carli, 2001; Dussel, 2009, 2011, 2021; Grinberg, 2011;
sociedad postmedia. Huergo, 2007; Martín-Barbero, 2003). Esta presión se
produce porque la escuela organiza los tiempos, los
Palabras clave: educación; desigualdad; digitalización; modos y materiales de aprendizajes. En ella se
sociedad postmedia.

649
VII Encuentro de Investigadores de la Patagonia Austral
24 al 26 de octubre de 2022 - Puerto San Julián, Santa Cruz, Argentina

gestionan los procesos de selección, distribución y escolares en un contexto en donde la presencialidad y


apropiación de la cultura a partir de reglas de control y virtualidad funcionan de manera dialogal.
funcionamiento institucional participando activamente Hasta el momento, la apropiación de los lenguajes
de los mecanismos de reproducción cultural. digitales y vínculos en la cultura digital correspondían a
Los procesos de producción capitalistas, las condiciones instancias informales y sociales de la vida de los y las
de digitalización de la vida y los objetivos escolares adolescentes, pero ahora esto se bifurca con las
confluyen en los principios y valores con las que la dinámicas formales de las instituciones educativas. Es
escolaridad toma forma en cada momento histórico, por ello que consideramos preponderante reconocer la
plasmados en políticas o normas educativas. configuración de las relaciones actuales y cotidianas en
Específicamente en la región del Golfo San Jorge estas las escuelas, cuál es el lugar que se le da a las
políticas han incidido de manera determinante tanto en tecnologías, y qué lugar se le presta a la educación en
el despliegue de la Cuenca Hidrocarburífera, como en el las tecnologías, así como el vínculo con la sociedad
crecimiento de la vida social impulsado por la economía general y el Estado.
y la expansión urbana de la región, el despliegue del En este sentido comprendemos que las tecnologías son
sistema educativo y, de modo muy especial, el nivel un escenario de lucha de poder, ya que surgen en
secundario. El sistema escolar creció al calor de esa contextos que modifican y por el que son modificadas.
industria y de las políticas asociadas tanto al Estado Es decir, si las tecnologías son artificiales, por extensión
Benefactor del peronismo (1946-1955) como a las son sociales y culturales, y es por ello que no las
estrategias modernizadoras del desarrollismo (1958- consideramos accesorias a la comunicación, sino que
1973) (Crespo, 2011). son los procesos sociales, económico y políticos que
Esta tensión continúo cuando el debate se trasladó hacia dialogan con los usos y apropiaciones de ellas,
los medios masivos de comunicación como competencia permitiendo la comprensión de las transformaciones
de la escuela, ya que se consideraba que transmitían un culturales de la sociedad.
valor cultural muy diferente al pretendido por las Estos debates se encuentran vigentes y se intensifican
mismas. Más tarde, con el impulso de la UNESCO en la con nuevas palabras claves que nos obligan a pensar
I Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información otras formas de vincular los contenidos tradicionales y
en Ginebra del año 2003, se desplegó un plan estáticos con las dinámicas de consumo y virtualización
económico y pedagógico a nivel mundial para escolar. Por ello proponemos profundizar esta línea de
incorporar las tecnologías de la información y la investigación desde las nociones de domesticación,
comunicación (TIC) en todos los niveles educativos. apropiación, migraciones digitales, organización
Finalmente, la crisis desatada por la pandemia algorítmica, tecnoesfera y tecnoceno, entre otros.
desencadenó una virtualización compulsiva (Villagrán,
2022) en donde los establecimientos educativos
depositaron una confianza ciega en las tecnologías de 2. LINEAS DE INVESTIGACIÓN y
automatización, la comunicación diferida y la DESARROLLO
virtualización de las actividades.
Se trata de procesos de transformación digital de la vida Analizar la escolarización alterada por procesos de
social que conforman la agenda pública con especial digitalización nos acerca a la comprensión de las
impacto en la implementación de políticas que durante múltiples y complejas maneras en que las escuelas se
la pandemia devinieron de emergencia para garantizar la hacen y vinculan social y económicamente; esto es
continuidad pedagógica (Alzaga y Bang, 2021; Canal cómo los procesos de digitalización de la cultura
CIRISE Digital, 2020). De hecho, la pandemia visibilizó suponen rupturas y continuidades entre la vida escolar,
una transformación digital inconclusa, las dificultades la vida económica y social. Consideramos que los
de la política educativa para universalizar el derecho a debates en torno la inclusión de las tecnologías en las
la educación y el avance del mercado sobre los sistemas escuelas conforman un campo amplio de investigación
educativos con las plataformas (Puigróss, 2020). que pone en tensión los procesos de apropiación y
Desde allí, nos preguntamos por las tecnologías de (re)producción de la cultura (Carli, 2001; Grinberg,
información y comunicación en tanto que operan en la 2011; Huergo, 1998; Martín-Barbero, 2003).
subjetividad humana atendiendo a la conectividad, En primer lugar, hacemos foco en la escuela secundaria
interactividad colectiva, miniaturización y persona- porque se trata de un nivel especialmente afectado por
lización de las tecnologías digitales que posibilitan otro esas transformaciones asociadas a su función
acceso a la memoria, percepción, imaginación, propedéutica ligada a los estudios terciarios y a la
conocimiento y sensibilidad, como posibilidades de formación para el trabajo (Bocchio y Villagran, 2019;
desterritorialización de la subjetividad humana. Grinberg, Guzman y Langer, 2020; Guzmán, 2020). En
Nos interesa llevar a cabo un proceso de descripción y segundo lugar, contextualizar la indagación en el
clasificación con el objetivo de producir conocimiento período del aislamiento nos permite pensar en las
sobre los procesos y prácticas de digitalización en la desigualdades preexistentes y en las nuevas generadas
escuela secundaria entendiendo a que este se vuelve por la dispar distribución de recursos estratégicos
central para el diseño y desarrollo de políticas públicas determinantes para acceder a la educación, al trabajo y
la vida social en general (CEPAL, 2020; Dussel, 2020,

650
VII Encuentro de Investigadores de la Patagonia Austral
24 al 26 de octubre de 2022 - Puerto San Julián, Santa Cruz, Argentina

2021; Grinberg y Armella, 2021; Magnani, 2020). A su secundaria del Golfo San Jorge comparten las
vez, estos nuevos procesos actualizaron los debates condiciones de desigualdad educativa, social,
sobre la brecha digital en lo referente al acceso a la económica y cultural ligada a la inestabilidad de la
infraestructura tecnológica (Amado y Gala, 2019; Crovi industria regional, sin embargo c) las instituciones
Druetta, 2002; Rodríguez Gallardo, 2006) y la escolares interpeladas por las demandas de
desigualdad digital (Benítez Larghi, 2016), así como al digitalización y de formación para el mundo laboral,
impacto en la brecha de circulación, referente a las despliegan múltiples estrategias que procuran revertir la
maneras dispares de navegación, velocidad y inclusión y potenciar la formación.
apropiación en las localidades patagónicas (Alzaga y Como parte de este proceso de investigación, hemos
Bang, 2021; Bianchi y Sandoval, 2017). profundizado en lecturas teóricas e intercambios en
En tercer lugar, los estudios sobre los procesos de seminarios y congresos que permiten construir
digitalización remiten a la materialidad de los objetos categorías para nombrar las experiencias de docentes y
digitales para dar cuenta del desarrollo capitalista, así estudiantes en la sociedad postmedia.
como de las modificaciones en las experiencias sociales,
culturales, políticas y educativas que generan las
tecnologías (Doueihi, 2010; Crovi Druetta, 2017). Por 4. FORMACIÓN DE RECURSOS HUMANOS
ello, consideramos las condiciones de producción
capitalistas como centrales, desde su etapa industrial a La presente propuesta forma parte del Plan de Beca
la informacional, con especial interés en las fases de Doctoral de CIT-CONICET de la Prof. Julieta Alzaga
redes y plataformas (Srnicek, 2018; Zukerfeld, 2020; bajo el título “Sociedad postmedia y desigualdad socio-
Zukerfeld & Yansen, 2020) ya que nos permiten asociar educativa en la Cuenca hidrocarburífera del Golfo San
las características de la digitalización de la vida con las Jorge: un estudio sobre los procesos de digitalización de
configuraciones escolares, y a la vez ampliar el debate las escuelas secundarias”, presentado en el Doctorado
hacia aspectos económicos y productivos. en Ciencias Humanas de la Universidad Nacional de
Por último, nos posicionamos desde la perspectiva de San Martín (UNSAM).
usos y apropiaciones de las tecnologías interactivas
(Gómez Mont, 2002; Morales, 2018; Bianchi y
Sandoval, 2017) que hacen a las formas de vincular lo 5. BIBLIOGRAFÍA
tecnológico y lo social, permitiendo un análisis que
considera a estudiantes y docentes como agentes activos
y sitúa sus usos en el marco de procesos sociales y Agamben, G. (2005). Estado de excepción. Homo sacer
culturales más amplios. II. Adriana Hidalgo.
Alzaga, J., & Bang, L. (2021). Malestar digital. Algunas
3. RESULTADOS OBTENIDOS/ ESPERADOS lecturas sobre vivencias de alumnxs
universitarios de Caleta Olivia. Controversias
Y Concurrencias Latinoamericanas, 12(22),
El objetivo general del Plan de tesis busca describir los 107–122.
procesos de digitalización de las escuelas secundarias en Amado, S. y Gala, R. (2019). Brecha digital, inclusión y
la sociedad postmedia, atendiendo a las desigualdades apropiación de tecnologías. Un breve recorrido
socio-educativas de la Cuenca hidrocarburífera del por sus diferentes en Lago Martínez (coord.),
Golfo San Jorge, desde el confinamiento por el COVID- Políticas públicas e inclusión digital: un
19 y en el retorno progresivo a la presencialidad. recorrido por los Núcleos de Acceso al
Los objetivos específicos se centran en describir y Conocimiento (pp. 41-63). UBA.
mapear el acceso y los usos de las tecnologías de la Benítez Larghi, S. (2016). Desigualdades sociales y
información, la comunicación y la conectividad de digitales: tras los rastros de la apropiación
equipos docentes y estudiantes dentro y fuera de la tecnológica entre jóvenes estudiantes
escuela; analizar los sentidos que docentes y estudiantes secundarios de Argentina. Revista
le otorgan a la experiencia de la digitalización escolar Controversias y concurrencias
en la tarea de enseñar y aprender, y comparar las latinoamericanas, Dossier Consumos
vivencias escolares asociadas con los procesos y culturales y medios de comunicación, 8(13),
prácticas de digitalización de la educación a través de 68-79.
los relatos de docentes y estudiantes de escuelas Bianchi y Sandoval (Coord.) (2017). Tecnologías
secundarias ubicadas en diferentes emplazamientos interactivas de comunicación y vida cotidiana.
urbanos del Golfo San Jorge. Experiencias en la Patagonia Central.
A modo de hipótesis sostenemos que: a) las Ediciones del Gato Gris.
experiencias de docentes y estudiantes en la Bocchio, M.C., y Villagran, C. (2019). Régimen
construcción de subjetividades, propios de la era del académico y obligatoriedad de la educación
capitalismo informacional y acelerado por la pandemia, secundaria en Córdoba y Santa Cruz
están asociadas a las condiciones desiguales de acceso, (Argentina). Sistemas de acción concretos en
uso y apropiación de las TIC; b) la vida en las escuelas escuelas emplazadas en barrios populares.
Políticas Educativas, 12(2), 5-15.

651
VII Encuentro de Investigadores de la Patagonia Austral
24 al 26 de octubre de 2022 - Puerto San Julián, Santa Cruz, Argentina

Boutang, Y. M. (2014). Capitalismo cognitivo. Trabajo y Sociedad. Instituto de Estudios para


Explotación de segundo grado. Hipertextos, el Desarrollo Social (INDES).
2(3), 15–22. Guattari, F., & Rolnik, S. (2013). Micropolítica.
Canal CIRISE Digital (5 de junio de 2020). Cartografías del deseo. Tinta Limón.
Conversatorio entre Silvia Grinberg y Eduardo Guzmán, M. (2020). Las miradas de estudiantes del
Langer. [Archivo de video]. Youtube nivel secundario sobre los saberes para el
https://youtu.be/E8SPpJ2tDLU trabajo en el capitalismo flexible: un estudio en
Carli, S. (2001). Comunicación, educación y cultura. Caleta Olivia, Santa Cruz. Revista de la
Una zona para explorar las transformaciones Escuela de Ciencias de la Educación.
históricas recientes. Alternativas, 12(14), 1–26. Universidad Nacional de Rosario.
Castells, M. (1998). La era de la información. Huergo, J. (1998). Comunicación/Educación.
Economía, sociedad y cultura. La sociedad Ámbitos,prácticas y perspectivas. Ediciones de
red. Vol1. Siglo XXI Editores. Periodismo y Comunicación.
CEPAL (Comisión Económica para América Latina y el Kankler, T. (2013). Arte, política y resistencia en la era
Caribe) (2020). Informe especial COVID-19 postmedia. Universidad de Barcelona.
N°7: Universalizar el acceso a las tecnologías Klein, N. (2008). La doctrina del shock. El auge del
digitales para enfrentar los efectos del COVID- capitalismo del desastre. Paidós.
19. Naciones Unidas. Magnani, E. (2020). Educación y tecnologías. Adentro
Crespo, E. (2011). Comunidades Mineras, prácticas de la caja. En Dussel et al. (Comp.), Pensar la
asociativas y construcción de ciudadanías en la educación en tiempos de pandemia: entre la
zona litoral del Golfo San Jorge, Comodoro emergencia, el compromiso y la espera (pp. 85-
Rivadavia y Caleta Olivia, 1901-1055. [Tesis 102). UNIPE: Editorial Universitaria.
de Maestría en Historia]. Universidad Nacional Martín Barbero, J. (2003). Saberes hoy: diseminaciones,
de San Martín. competencias y transversalidades. Revista
Crovi Druetta, D. (2017). Prácticas de apropiación e Iberoamericana de Educación, N.º 32.
interacción en la cultura digital. En Cabello y Miguez, P. (2011). Prólogo. En C. Vellone (Ed.),
López (Eds.) Contribuciones al estudio de Capitalismo Cognitivo. Prometeo Libros.
procesos de apropiación de tecnologías (pp. Morales, S. (2018). La apropiación de tecnologías. Ideas
25-38). Del Gato Gris. para un paradigma en construcción. En Lago
Doueihi, M. (2010). La gran conversión digital. Fondo Martínez, Álvarez, Gendler y Méndez (Eds.),
de Cultura Económica. Acerca de la apropiación de tecnologías:
Dussel, I. (2021). La escuela en tiempos alterados. teoría, estudios y debates. Ediciones del gato
Tecnologías, pedagogías y desigualdades. gris, Red de Investigadores sobre Apropiación
Revista Nueva Sociedad, N° 293, 130-141. de Tecnologías; Instituto Gino Germani.
Gómez Mont, C. (2002). Los usos sociales de las Puiggrós, A. (2020). Balance del estado de la educación,
tecnologías de información y comunicación: en época de pandemia en América Latina: el
Funda-mentos teóricos. Revista Versión, N°12, caso de Argentina. En Dussel et al. (Comp.),
287-305. Pensar la educación en tiempos de pandemia:
Grinberg, S. (2011). Gubernamentalidad y educa-ción entre la emergencia, el compromiso y la espera
en tiempos de gerenciamiento. Reflexiones en (pp. 33-42). UNIPE.
torno de la experiencia de los dispositivos Rodríguez Gallardo, A. (2006). La brecha digital y sus
pedagógicos en contextos de extrema pobreza determinantes. UNAM, Centro Universitario de
urbana. En VIII Encuentro de Cátedras de Investigaciones Bibliotecológicas
Pedagogía de Universidades Nacionales Srnicek, N. (2018). Capitalismo de plataformas. Caja
Argentinas, La Plata. Negra.
Grinberg, S. (2013). Sociedades de la información, Villagrán, C. (2022). Storyboard de la escolaridad en
tecnologías y pedagogías de las competencias tiempos de pandemia: efectos y regulaciones en
en la era del management. Hacia una el trabajo pedagógico remoto. Revista IRICE,
genealogía. Revista Horizontes Sociológicos En 42, 11–38.
Coedición Con Revista Controversias y Zukerfeld, M. (2020). Bits, plataformas y autómatas.
Concurrencias Latinoamericanas (ALAS), 86– Las tendencias del trabajo en el capitalismo
98. informacional. Revista Latinoamericana de
Grinberg, S. y Armella, J. (2021). Cartografías de la Antropología Del Trabajo, 7, 1–50.
mirada otra. Jóvenes, pobreza urbana y Zukerfeld, M., & Yansen, G. (2020). Plataformas. Una
producción audiovisual en la era postmedia. introducción: la cosa, el caos, humanos y
Praxis educativa, 25(1), 1-18. flujos. Universidad Nacional de Quilmes.
Grinberg, S., Guzman, M. y Langer, E. (2020).
Educación, trabajo y redes de escolarización en
el capitalismo flexible: Un estudio en
localidades del Golfo San Jorge. Revista

652

También podría gustarte