Está en la página 1de 10

PRODUCCIÓN Y GESTIÓN

Revista de la Facultad de Ingeniería Industrial


13(2): 15-24 (2010) UNMSM
ISSN: 1560-9146 (Impreso) / ISSN: 1810-9993 (Electrónico)

El modelo conceptual de las 4


dimensiones para la resolución de
problemas
Recibido: 20/10/10 Aceptado: 24/11/10 (1)
Adolfo Oswaldo Acevedo Borrego
1

INTRODUCCIÓN
RESUMEN
Existen dos vertientes para resolver problemas en las El presente trabajo es un estudio básico, exploratorio y prelimi-
organizaciones. La primera es la tradicional, donde se nar que ha de sustentar una investigación posterior sobre la im-
afirma que las situaciones indeseadas se resuelven
identificando los hechos problemáticos y aplicando las plantación de un modelo de resolución de problemas. La resolu-
herramientas técnicas adecuadas, la segunda vertiente ción de problemas implica la perspectiva, o sea, los paradigmas
considera que la resolución de los problemas ya está
predefinida por el directivo en base a su perspectiva e
del directivo que decide qué se sintetiza mediante la percepción
influido por la circunstancia que lo rodea. de las cuatro dimensiones (estructura, proceso, persona y mo-
El presente trabajo se sustenta en la segunda vertiente, mento) y la circunstancia (situación que restringe la elección di-
el directivo conoce modelos y paradigmas empresaria- rectiva y obliga a buscar alternativas menos eficientes).
les, aprendidos a través de la experiencia real, estudio
teórico, diseño tecnológico o intuición creativa, que le El estudio tiene el objetivo de describir un modelo conceptual a
brindan una particular perspectiva del problema, que se
ha de complementar con el relativismo de las circunstan- partir de un constructo basado en las cuatro dimensiones de las
cias: 1º) rol y posición social según nivel de resolución, organizaciones. Este modelo es un constructo, una herramienta
2º) formación profesional y preferencias de elección, 3º)
fines e identidad de grupo y cultura, 4º) devenir histórico
para entender, describir, explicar, plantear y resolver situaciones
y marco epistemológico. problemáticas en el mundo de la empresa, sean concretas o di-
El estudio permitirá que los directivos identifiquen su fusas, programables o no programables, operativas o estratégi-
concepción holística del mundo proyectado sobre el cas, visibles o de difícil percepción en las organizaciones.
mundo de la empresa. Brinda criterios para identificar
el sesgo en la resolución de problemas y la toma de
decisiones.
El modelo se basa en las dos perspectivas para definir el mundo
Palabras clave: Modelo conceptual, niveles de resolu-
de la empresa: la perspectiva física, que se encarga de mane-
ción, dimensiones del mundo, campos de circunstancia, jar las cosas (ambiente, maquinarias, materias primas, suminis-
preferencia decisional. tros), y la perspectiva humana, que se encarga de manejar a las
personas y su desempeño (necesidades, motivación); la primera
THE CONCEPTUAL MODEL OF THE 4 DIMENSIONS TO define las dimensiones Estructura y Momento; y la segunda de-
SOLVE PROBLEMS
fine las dimensiones Persona y Proceso. También busca identi-
ficar los elementos de la circunstancia, como complemento a la
ABSTRACT
perspectiva directiva. La circunstancia implica posición relativa
There are two ways to solve problems in organizations.
The first is the traditional one, which states that unwanted ante la situación del medio, herramientas y método para decidir
situations are resolved by identifying the troubling facts y actuar eficazmente, visión para entender el devenir y los an-
and applying the appropriate technical tools, the second tecedentes, capacidad para relacionarse, confrontar y negociar
approach considers the resolution of problems is
preset by the manager based on their perspective and para alcanzar metas. Representa una propuesta para el desa-
influenced by the circumstances surrounding it. rrollo de capacidades y ventajas competitivas personales, basa-
This paper is based on the second side, the manager do en el cambio de la percepción y entendimiento del problema.
knows business models and paradigms are learned
through actual experience, theoretical study, Las dimensiones engloban la manera de enfrentar los proble-
technological design or creative intuition, which provide
a particular perspective on the problem, which is mas en las organizaciones: la estructura se refiere a los facto-
complemented with relativism of circumstances: 1°) the res ambientales estables, el momento se refiere a las fuerzas
role and status by level of resolution, 2°) professional and
choice preferences, 3°) goals, group identity and culture,
del cambio derivado de las presiones tecnológicas y sociales, el
4°) historical path and epistemological framework. proceso comprende las tareas y logros humanos y la persona se
The study will allow managers to identify their holistic refiere al hombre en su contexto grupal e individual.
conception of the world projected on the world of
business. It provides criteria for identifying bias in
problem solving and decision making.
Keywords: Conceptual model, levels of resolution,
dimensions of the world, fields of circumstances, decisional
1 Magíster en Administración, Ingeniero Industrial, Economista. Profesor en la Facultad de
preference.
Ingeniería Industrial, Departamento de Producción y Gestión Industrial de la UNMSM. Email:
aacevedo@speedy.com.pe

Ind. data 13(2), 2010 15


PRODUCCIÓN Y GESTIÓN

EL MODELO DE LAS 4 DIMENSIONES PARA LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS

ANTECEDENTES FILOSÓFICOS Y ACADÉMICOS cambio considera la adaptación a las presiones del


entorno de Selznick, la TGS de Von Bertalanfy, mo-
Dentro de la concepción filosófica, el mundo es na-
delos sistémicos de Kast, Ackoff. Lewin, la SSM de
turaleza y hombre. Para Aristóteles, la naturaleza es
Checkland, Gestión de la innovación, tecnologías
acto y potencia, orden y movimiento, el cual tiene cua-
TIC, redes, Internet, e-comercio, la creatividad, la
tro causas (material, formal, eficiente y final), define a
evolución tecnológica, los innovadores (Kelly, Por-
la materia en sus dimensiones de forma y movimien-
ter, Senge), las empresas (IBM, Intel), nueva eco-
to, posteriormente llegan los conceptos de materia-
nomía, quinta disciplina, teoria de juegos, el rela-
energía (Newton) y el relativismo del espacio-tiempo
tivismo decisional. La orientación a la persona se
(Einstein). El hombre es ser humano y es actividad
inicia con los precursores académicos como Mary
humana, según Protágoras, el hombre es medida de
Parker Follet, la Escuela de Relaciones Humanas
todas las cosas, lo que Ortega y Gasset definió poste-
de Maslow, el modelo sociotécnico de Tavistock,
riormente como perspectiva y circunstancia.
las corrientes del Comportamiento y conducta, del
Las decisiones tienen base epistemológica, por Desarrollo organizacional, el enfoque antropológico
un lado el racionalismo por el cual el conocimiento iniciado desde el Nuevo Testamento hasta la Teoría
reside en la razón, por otro lado el empirismo que antropológica de Pérez López, la Gestión del co-
sustenta que el conocimiento viene de la experien- nocimiento. La orientación a la actividad humana o
cia. Son importantes los aportes recientes, como la el proceso empieza con la Administración Científica
experiencia histórica de Dilthey: el saber se analiza de Taylor, la escuela del Proceso administrativo de
con la perspectiva de la historia, sin la cual el co- Fayol, los neoclásicos con la Departamentalización-
nocimiento es parcial. Según la Fenomenología de Organización, las funciones especializadas como
Husserl, se define cómo son las cosas a partir de Operaciones, Marketing, Finanzas, entre otras,
cómo se piensa de que es dicha cosa realmente. también la Ingeniería Industrial con la gestión de
El Materialismo dialéctico de Engels y el Materia- operaciones, procesos de manufactura, automati-
lismo histórico de Marx agregan nuevos criterios a zación industrial, modas como TQM, Teoría de res-
la toma de decisiones, pero son superados con las tricciones, Reingeniería, BSC, incluye la corriente
concepciones de relativismo histórico. Adicional- emprendedora y los empíricos (Jobs, Gates).
mente, cuatro autores son clave para la preparación
de la teoría de los campos: Kant con su enunciado
de la razón pura y la razón práctica, la Razón pura MODELO CONCEPTUAL DE LAS CUATRO DI-
define la intuiciones a priori (espacio-tiempo) como MENSIONES DEL MUNDO DE LA EMPRESA
sustento del conocimiento y revelación de las le-
Definición de mundo de la empresa y modelo
yes de la naturaleza, la creación de los paradigmas,
conceptual 4D
la Razón práctica define que el hombre establece
reglas prácticas para la vida social, moral y ética, El modelo 4D se define como un Holón, o sea, la
Dilthey con la razón histórica donde el devenir his- unidad elemental de actividad humana que contie-
tórico es la acción del hombre y Ortega y Gasset ne al ambiente, fuerzas del medio, la persona y la
con la razón vital, afirma que el hombre existe para tarea, necesarios para alcanzar las metas huma-
vivir y cumplir sus orientaciones en función a lo que nas. Es el sistema de análisis que sintetiza y cohe-
lo mueve hacia la verdad. siona la relación recíproca, de los seres humanos y
los sistemas de actividad humana, con los sistemas
Los antecedentes académicos se ubican en las
naturales y las fuerzas de estabilidad y cambio, que
grandes orientaciones que se han delineado y que
interactúan a diferentes niveles de resolución, para
se denominan escuelas administrativas para la
tomar decisiones, resolver problemas y para alcan-
gestión de organizaciones, donde cada orientación
zar fines superiores.
enfoca, primordialmente, un aspecto del mundo de
la empresa. Según la perspectiva del estudio, la realidad del
mundo se refleja en la realidad de la empresa, la
La orientación a la estructura surge con Adam
totalidad de la realidad, bajo el concepto de Holón2
Smith y la Economía clásica, incluye el modelo
(Checkland, 1994), se replica en las organizacio-
de Burocracia de Weber, la corriente estructuralis-
nes, por lo que se asume que la realidad del mundo
ta, las Ciencias de la Administración (Matematica,
se refleja en la realidad de la empresa. En las orga-
Control de calidad), Investigacion de operaciones y
nizaciones, la realidad se manifiesta como dos con-
Teoria de Decisiones, la Teoría Macro y Micro eco-
tinuos: el eje y de la administración de los recursos
nómica, Econometría, la normativa prescriptiva y
descriptiva, estructura y niveles jerárquicos, roles 2 Holón es la idea abstracta de un todo que tiene propiedades emergentes, una
directivos, modelos matemáticos. La orientación al estructura y procesos de organización y control en capas que le permiten
sobrevivir en un medio cambiante.

16 Ind. data 13(2), 2010


PRODUCCIÓN Y GESTIÓN

ADOLFO ACEVEDO BORREGO

(naturaleza) y el eje x de la dirección de personas dialécticos estabilidad-cambio, el continuo x contie-


(ser humano), el continuo y contiene los opuestos ne los opuestos ser-hacer humano (gráfico 1).

Gráfico 1. El mundo de la realidad se replica en el mundo de la empresa (holones).

Fuente: Elaboración propia.

En el mundo de la empresa se busca tomar deci- Los niveles de resolución de problemas de em-
siones para resolver problemas: sean conflictos presa
(intereses de personas) o dilemas (asignación de
El mundo de la empresa se estratifica en planos de
recursos). En el mundo de la empresa se busca to-
actuación y responsabilidades, las que son asumi-
mar decisiones para resolver problemas: sean con-
das según la jerarquía y el rol del decisor. Los pla-
flictos (intereses de personas) o dilemas (asigna-
nos de resolución de problemas son tres: el plano
ción de recursos). Existen diferencias conceptuales
conceptual-ideológico, referido a los fines, visiones
entre tomar decisiones y resolver problemas. Tomar
e intereses directivos, el plano estratégico-directivo
decisiones implica elegir una de varias alternativas
referido a la dirección de la organización y liderazgo
con diferentes fines. Resolver problemas es elegir
directivo, el plano táctico-operativo que contiene las
para obtener resultados. La resolución del proble-
metas, operación y resultados. El nivel operativo se
ma considera la delimitación de la circunstancia
enfoca en las cosas tangibles y en el manejo de los
que enmarca la decisión directiva: rol social y po-
recursos, el nivel estratégico decisiones intangibles
sición socio-económica del directivo, rol productivo,
y las preferencias de las personas, el nivel concep-
criterios y herramientas de solución, rol histórico,
tual se enfoca en las ideas y paradigmas que per-
devenir y antecedentes del caso, rol de mejora y
miten la supervivencia y crecimiento de la empresa.
fines verdaderos del directivo.
Cada nivel se percibe y se abstrae de forma dife-
rente, delimitando su rol y sus variables de gestión
(Gráfico 2).

Ind. data 13(2), 2010 17


PRODUCCIÓN Y GESTIÓN

EL MODELO DE LAS 4 DIMENSIONES PARA LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS

Gráfico 2. Niveles de resolución en las organizaciones.

Fuente: Elaboración propia.

Los planos de actuación en las organizaciones, • Tercer plano de tipo conceptual e ideológico, es
donde se definen las variables a manejar y el nivel el modelamiento sistémico integral, las variables
de resolución de los problemas, son tres: son abstractas, ideas y paradigmas relaciona-
dos a los fines trascendentes de desarrollo, cre-
• Primer plano de tipo táctico y de acciones ope-
cimiento y adaptación. El aporte directivo está
rativas, las variables son concretas, referidas
dirigido a temas amplios, blandos y amorfos,
a la inversión, recursos humanos y procesos
poco manejables. Este plano contiene la visión y
productivos, se controla la eficacia y la eficien-
postura ante los cambios del ambiente, la forma
cia de los sistemas empresariales, dentro de en que se influye en el ambiente para obtener
los diversos entornos de competencia o mono- ventajas y las externalidades que ejerce sobre
polio. Este plano operacionaliza la concepción el entorno.
empresarial, mediante la estructuración arqui-
tectónica de los sistemas directivos y operati-
vos, la formación de estrategias, la dirección Los elementos tangibles e intangibles del mo-
de la operación, el desempeño y la producti- delo 4D
vidad. Este plano corresponde a los denomi-
nados niveles estratégico, táctico y operativo Para enfrentar la realidad o problemática del mun-
con los que se define la administración de las do empresarial, se requiere un cambio de enfo-
empresas. que, esto es, el modelo conceptual de las cuatro
dimensiones para resolver problemas del mundo
• Segundo plano de lineamientos estratégicos y de la empresa. Para esto, se han de identificar
perfil directivo, las variables se refieren a la es- las variables relevantes de la situación, las que se
trategia y decisiones relacionadas a la visión y perciben integralmente la situación y tendencia de
misión organizacional, el estilo directivo respec- la empresa, de manera que se puedan prever los
to a las personas, las tareas, la estabilidad y el nuevos problemas derivados de la implantación de
cambio, valores y las prácticas mercantiles y de soluciones parciales, o los problemas emergentes
negocio establecidas en el sector. Considera los derivados de consecuencias no previstas o no con-
racimos intersectoriales y redes empresariales, sideradas.
desarrollo de cadenas productivas, infraestruc-
a) Enfoque holístico
tura productiva, inversión, ciclo de vida, genera-
ción de experiencia, creación de conocimiento y El modelo 4D se plantea bajo una perspectiva
de competencias. holística del concepto empresa, ésta se debe

18 Ind. data 13(2), 2010


PRODUCCIÓN Y GESTIÓN

ADOLFO ACEVEDO BORREGO

considerar como un arreglo de actividades pro- • El elemento estructural se refiere a los facto-
ductivas, integradas por personas, ambiente, res ambientales, es el espacio y la posición,
procesos y fuerzas, que se relacionan coordina- mientras más amigable, mejores serán la in-
damente para producir bienes o servicios, de- terrelación y los logros, mientras más com-
seados por los clientes. En toda actividad pro- plejo, se requerirá mayor esfuerzo y coordi-
ductiva intervienen dos grandes dimensiones: nación.
• La dimensión de la realidad del entorno, • El elemento momento, se refiere al movi-
comprende el ambiente y las fuerzas del en- miento y las fuerzas de cambio y/o inacción
torno3. que subyacen en toda estructura, en el tra-
bajo con materiales, el resultado será inme-
• La dimensión del hombre: la persona y sus
diato, en el trabajo sobre la geografía natural
actividades4.
y grandes estructuras, el cambio será más
Ambos, representan las grandes dimensiones o arduo, lento y sus efectos se verificarán a
elementos sobre los que se decide y actúa: 1.º) mayor plazo.
el medio ambiente de trabajo, 2.º) las fuerzas y
presiones de orden y cambio, internas y exter-
nas para alcanzar metas, 3.º) las personas que Las dimensiones del modelo 4D
deciden y ejecutan tareas, y 4.º) las tareas o ac-
El constructo de la resolución de problemas deriva
tividades que ejecutan las personas.
en el modelo en sus cuatro dimensiones: estructu-
b) Facetas tangible e intangible ra, proceso, persona y momento. El gráfico 4 pre-
senta el diagrama que sintetiza al modelo de las
Cada elemento posee dos facetas complemen-
4D, integrando las cuatro dimensiones de la orga-
tarias y diferentes, conformando un todo indivi-
nización y los tres niveles de resolución directiva.
sible como las dos caras de una misma moneda
(una visible y corpórea, la otra invisible y con- a) La dimensión estructural. Comprende los ele-
ceptual), los que se desenvuelven en los tres mentos permanentes y estables. En su faceta
planos de resolución (Gráfico 3). física, los componentes estructurales confor-
man el marco estático sobre el que se ubican
c) Los elementos básicos de las dimensiones
los procesos y actúan las personas, su función
empresariales
es mantener la unidad del conjunto y relacionar
Los cuatro elementos representan las dimen- las partes como un todo operativo. En su face-
siones del modelo. La estructura y el cambio ta no física, los componentes estructurales son
conforman el continuo y de la realidad externa o intangibles, constituyen sistemas conceptuales
circunstancia, la persona y el proceso represen- sumamente rígidos que se mantienen por flu-
tan el continuo x de la perspectiva y la tarea, o jos permanentes de información, que vinculan
sea, individuos que ejecutan tareas sobre cosas y preservan la unidad de estas construcciones
y sobre materiales. mentales. Permiten visualizar y mantener las re-
laciones que ubican las partes en un contexto,
• El elemento humano se refiere al hombre, su
de manera que el todo sea funcional.
ser y significado para sí mismo, es un factor
activo o pasivo para cambiar el medio y para b) La dimensión de proceso. Enfoca la acción de
mejorar la vida, es la persona con diversos modificar los elementos. En su faceta física, se
grados de compromiso, como individuo, gru- refiere a las partes del sistema de actividad hu-
po o sociedad, respecto a los fines comunes mana, que actúan sobre otros elementos para
de supervivencia, adaptación y crecimiento. transformarlos, originando cambios de posición,
ubicación, de forma o químicos. Esta transforma-
• El elemento proceso comprende la actividad
ción es lo que se denomina valor agregado de los
humana y la organización productiva donde
productos manufacturados, deseado y requerido
las personas tienen la convicción de efectuar
por el mercado. En su faceta no física, el compo-
tareas útiles, es la posibilidad de aprender
nente conceptual de los procesos permite siste-
y obtener recompensas, el hombre se hace
matizar los temas de creación de riqueza, donde
por sus acciones, permite autonomía, toma
las teorías de administración brindan las herra-
de decisiones, ejerce aptitudes y obtiene lo-
mientas para dirigir y ejecutar la creación de valor.
gros que brindan satisfacción.
c) La dimensión de persona. Enfoca a los indivi-
3 Incluye a las cosas , que vienen a ser toda la realidad tangible circundante,
todo lo que no es ser humano. duos y a los grupos. En su faceta física, se re-
4 Se refiere a las personas, que actúa sobre las cosas del entorno. fiere al agrupamiento de personas que ejecutan

Ind. data 13(2), 2010 19


PRODUCCIÓN Y GESTIÓN

EL MODELO DE LAS 4 DIMENSIONES PARA LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS

las tareas, sobre estructuras y materiales que Los flujos físicos se transforman en el proceso o
fluyen en el proceso productivo. Cumple el do- brindan energía para operatividad del sistema.
ble papel de operador y de objeto del sistema de Pueden ser de tipo discreto (lotes) o continuo
transformación. La faceta no física se refiere al (energía eléctrica). Son de tres categorías: ma-
aspecto psicológico y sociológico del elemento teria, datos y energía
humano, con sus intereses, actitudes, tenden-
• La materia se refiere a los insumos, par-
cias y predisposiciones, circunscrito a la finali-
tes, subproductos que ocupan espacio y
dad superior de sobrevivir adaptarse y crecer. requieren cierto soporte físico (vegetales,
d) La dimensión del momento. Enfoca el movi- minerales, sólidos, líquidos y gaseosos),
miento externo y el cambio interno y externo. La seres vivos (animales, personas), esto son
definición de Momento se sustenta en el concep- manipulables y sufren transformación du-
to de cambio. El momento es opuesto y comple- rante el proceso.
mento a la Estructura, si éste representa estabi- • Los datos son archivos físicos que incluyen
lidad y orden, aquel representa cambio y caos. material básico de información, puede ser en
Brinda la contingencia y el devenir que comple- papel, audiovisuales o medios magnéticos
menta al espacio. En su faceta física, el Momen- que circulan a través de redes interconecta-
to se enfoca en fuerzas del movimiento. Cumple das, a manera de caminos virtuales.
tres fines: a) muestra los hechos de creación
de redes en el ámbito estructural, empresarial • La energía permite que los componentes
o social, complementa la secuencia histórica funcionen y que los flujos se trasladen y
del desarrollo; b) muestra las tendencias de los modifiquen, sus fuentes son la electricidad,
ciclos lineales, circulares o pendulares del de- combustible fósil y nuclear. La energía ani-
venir; c) presenta la secuencia hecho-decisión- mal (bestia) y la humana (esclavo) han sido
hecho que facilitan la percepción del desarrollo. superadas tecnológicamente, aunque aún
En su faceta no física, se enfoca en el concepto son utilizados en algunos entornos donde
de movimiento y flujo, cubre tres fines: a) provee existe excedentes.
la percepción del tiempo, para iniciar, ejecutar Los flujos no físicos están implícitamente unidos
y culminar una acción, sea cronograma, pert o a los flujos físicos. Son de tres categorías:
micromovimiento; b) determina el cambio conti-
nuo o discreto de las otras dimensiones; c) brin- • La información comprende datos más signi-
da criterios para el diseño de herramientas de ficado, o sea, datos procesados con instruc-
prospección y visión, proyección de escenarios, ciones, para controlar desviaciones o para
previsión de riesgo e incertidumbre, percepción modificar comportamiento.
de oportunidad. • El conocimiento es el valor adicional que lle-
e) Los flujos como integradores de las dimen- ga con el flujo de materiales o datos, es un
siones. Los flujos son los elementos que re- elemento inmaterial y simbólico, su proceso
lacionan a las dimensiones, fluyen a través de se denomina aprendizaje.
ellos y se van modificando en el trayecto. Las • Los mensajes se refieren al intercambio in-
dimensiones actúan en función de los flujos, físi- visible de creencias y visiones, paralelo al
cos o no físicos, que circulan entre ellos y sobre intercambio de materiales, productos o infor-
los cuales se efectúan los procesos industriales, mación. Adicionalmente conlleva la emisión y
humanos o biológicos. Los flujos pueden ser fí- la percepción de valores, creencias, visiones
sicos o tangibles, como materia prima, o pueden y conductas; es el germen del cambio social
ser no físicos o intangibles, como decisiones. y del progreso cultural de las naciones.

20 Ind. data 13(2), 2010


PRODUCCIÓN Y GESTIÓN

ADOLFO ACEVEDO BORREGO

Gráfico 4. Modelo básico 4D del mundo de la empresa.

Fuente: Elaboración propia.

La circunstancia dentro del modelo 4D recursos físicos y la inversión para la producción,


también las limitaciones geográficas y legales de la
La resolución de problemas en el nivel estratégi-
actividad. La dimensión del proceso transforma ma-
co, orienta las políticas de gestión, conformando un
terias y ofrece productos y servicios, aunque está
marco para las decisiones y la actividad operacio-
limitado por la disponibilidad de recursos y activos.
nal. Las preferencias del decisor, permiten prever
La dimensión de la persona brinda a los individuos
la orientación de su foco decisional, o sea, si pre-
y sus competencias incluyendo su motivación y
fiere resolver problemas de resultados, problemas
lealtad a la organización. La dimensión del momen-
de motivación, problemas de rentabilidad o proble-
to maneja el ritmo y velocidad dentro del marco de
mas de riesgo y cambio. Pero las cuatro dimensio-
una tecnología avanzada o retrasada.
nes constituyen, a la vez, las cosas sobre las que
actúa la persona, y el marco que restringe su ac- Para visualizar el efecto de la circunstancia en las de-
ción, determinando la modificación de la elección cisiones, se ha diseñado un modelo gráfico de cuatro
primigenia. Así, la dimensión estructural brinda los campos, los cuales se describen en el cuadro 1.

Ind. data 13(2), 2010 21


PRODUCCIÓN Y GESTIÓN

EL MODELO DE LAS 4 DIMENSIONES PARA LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS

Cuadro 1. Los campos de la circunstancia, que delimitan o reorientan la decisión directiva.

Campo 1 Campo 2
Efecto del ambiente en los grupos humanos Efecto del ambiente en sectores y organizaciones

Se refiere a los recursos y capacidades recibidos, dados, conforma Se refiere a la combinación de recursos con tareas, sobre las que
el entorno económico, político, social y tecnológico, que lo rodea. decide y ejecuta actividades productivas para obtener logros.

Aspectos tangibles de decisión, pueden ser: Aspectos tangibles de decisión, pueden ser:
- Mejora y calidad de vida - Productividad de empresa
- Bienestar, intereses - Eficiencia y Eficacia de recursos
- Factores higiénicos - Diseño e implantación de procesos

Aspectos intangibles de decisión, comprende: Aspectos intangibles de decisión, comprende:


- Paradigmas, creencias, profesión - Perfil decisional
- Rol socio-económico. Clase social - Experiencia sensible y aprendizaje
- Conocimiento, invento, iluminación - Preferencias y motivaciones. Deseos

El decisor define su posición y rol social, en función a sus capaci- El decisor se plantea actuación y elección para alcanzar metas,
dades y conocimientos y la posesión de recurso, de diferente tipo. según el rol que tiene asignado.

Campo 3 Campo 4
Efecto de las fuerzas de cambio en los individuos Efecto de las fuerzas de cambio en sectores y empresa

Se refiere a los aspectos morales y éticos en las relaciones con los Se refiere a los elementos del devenir, a partir del presente, se
demás. Considera los deberes y derechos de la persona humana. conoce el pasado y se proyecta el futuro. Manejo de precedentes
y proyección.
Aspectos tangibles de decisión, pueden ser:
- Actitud vital. Metas personales Aspectos tangibles de decisión, pueden ser:
- Motivación y satisfacción - Cambios en tecnología e innovación
- Conceptos y paradigmas - Técnicas prospectivas y proyecciones
- Predisposición al riesgo e incertidumbre
Aspectos intangibles de decisión, comprende:
- Espíritu gregario Aspectos intangibles de decisión, comprende:
-Religión, cultos, costumbres - Procesos históricos acumulados
-Conciencia individual - Conciencia histórica
- Trascendencia y espíritu de la nación

El decisor desarrolla el entorno social que le permite alcanzar lo- El decisor se proyecta con criterios de empatía y largo plazo, plan-
gros, considera la pertenencia gregaria y la afiliación individual. teando su compromiso trascendente e histórico.

Fuente: Acevedo, Adolfo. Elaboración propia.

LA INVESTIGACIÓN SOBRE LA ORIENTACIÓN problemáticas indeseadas se afrontan bajo un cri-


DE LAS DECISIONES terio establecido en la práctica: tomar decisiones
en base a conceptos y paradigmas predefinidos
El problema de investigación
(yo), esto mejora un aspecto parcial del problema,
La resolución de problemas dentro de las organiza- pero genera fallas en otros aspectos del entorno
ciones se realiza con enfoques y visiones parciales (circunstancia), lo que, potencialmente, deviene en
bajo criterios sesgados e incompletos, lo que deriva nuevos problemas, emergentes o no considerados.
en elecciones previsibles, patrones de desempeño
que refuerzan círculos viciosos/virtuosos a la vez,
de mejoras en un aspecto y degradación en otros La pregunta de investigación
aspectos, enfocados en alcanzar resultados que La pregunta de investigación inicial es: ¿Cuáles son
son convenientes desde una perspectiva parcial, las dimensiones que afectan la elección de las al-
pero que son holísticamente inadecuados para la ternativas de decisión asumidas bajo enfoques par-
totalidad de la organización. De manera que, en ciales o deficientemente conectados a una visión
el mundo de las organizaciones, las situaciones integral de la organización? Que permite definir el

22 Ind. data 13(2), 2010


PRODUCCIÓN Y GESTIÓN

ADOLFO ACEVEDO BORREGO

perfil decisional de los profesionales y cuantificar del sector de negocio, la tecnología y la sociedad).
su preferencia, en función a una matriz de datos Existen diferencias entre tomar decisiones y resol-
diseñada. ver problemas, por lo que se requiere un renovado
enfoque para enfrentar la problemática de los fenó-
La siguiente pregunta de investigación es: ¿Cómo
menos de la realidad. Se deben aplicar conceptos y
es la circunstancia que delimita y enmarca la elec-
herramientas que integren las variables relevantes
ción de las alternativas de decisión, definidas bajo
de la situación, de manera que se puedan prever
criterios y orientación del directivo? Que permite ve-
los eventuales problemas adicionales, derivados de
rificar si existe o no influencia de la circunstancia en
las soluciones parciales o incompletas.
la elección del decisor.
Las cuatro dimensiones definidas como la estructu-
ra, el proceso, la persona y el momento, permiten
La hipótesis y objetivos delimitar los campos de resolución de problemas
Hipótesis principal: en las organizaciones: el efecto del ambiente físico,
instalaciones y recursos sobre la eficiencia y pro-
H0: La resolución de problemas en el mundo de la ductividad del proceso de producción, la influencia
empresa abarca decisiones donde la circunstancia de la tecnología, innovación y cambio sobre los
y el contexto es irrelevante en la elección de alter- procesos productivos, el efecto del ambiente y los
nativa. recursos sobre el medio social y la calidad de vida,
la influencia de las fuerzas de cambio social y tec-
nológico sobre la vida en sociedad, las familias y
Hipótesis alterna: las personas.
H1: La resolución de problemas en el mundo de la El constructo 4D considera que el mundo de la em-
empresa abarca decisiones secuenciales donde la presa enfrenta situaciones problemáticas que abar-
elección de una alternativa es influenciada por la can decisiones secuenciales, relacionadas entre
circunstancia y el contexto del directivo. sí y previas a la solución directa del problema. La
Objetivos específicos: primera decisión se deriva del contexto general re-
ferido a identificar el nivel de resolución, la frontera
- Plantear los elementos de la dimensión técnica y alcance de la solución, la segunda decisión se
y la dimensión social sobre las cuales se toman refiere a la finalidad, el resultado esperado de la
decisiones. elección considerando las variables operacionales
- Identificar los elementos de circunstancia que y la factibilidad-deseabilidad del rango de opciones
influyen en la definición y resolución de proble- disponibles, la tercera decisión se refiere al prisma
mas (dimensiones, niveles de actuación, modos de percepción personal inmerso en los paradigmas
de resolución, según las concepciones acadé- del decisor (sobre las dimensiones física y huma-
micas vigentes). na del problema, la cuarta decisión se refiere a la
selección de la herramienta técnica adecuada para
- Identificar los campos de la circunstancia que fundamentar la solución elegida, la quinta decisión
afectan la elección directiva. se refiere a la asignación de los recursos para la
- Presentar la interacción entre los diferentes implantación y la acción.
campos de circunstancia y los criterios de la ra- Este constructo deviene en una metodología de
zón humana. resolución de problemas para el ingeniero indus-
trial, el cual como directivo, profesional o individuo,
representa una unidad de decisión holística. Su
CONCLUSIONES PRELIMINARES
mente analiza los componentes de las dimensiones
En general, los directivos tienen la responsabilidad técnicas y sociales, los flujos entre componentes y
de tomar decisiones que permitan hacer las cosas las tensiones implícitas que surgen durante la con-
bien, hacer las cosas correctas, mantener la estabi- frontación con los afectados por las decisiones. Las
lidad del conjunto empresarial y efectuar el cambio tensiones invisibles (posiciones, prioridades, nece-
para adaptarse y crecer. Concretamente, los direc- sidades, intereses, preferencias, predisposiciones,
tivos tienen una sola responsabilidad económica: actitudes, grado de asunción de riesgo) enfrentan
crear valor para los accionistas, mediante la ofer- al decisor y los participantes, el constructo 4D inclu-
ta de bienes y/o servicios deseados, la inversión ye herramientas para tomarlos en cuenta y evitar
rentable, la operación productiva y las decisiones las fallas de campo derivadas de la implantación
acertadas de corto y de largo plazo (en el contexto parcial o incompleta de las soluciones.

Ind. data 13(2), 2010 23


PRODUCCIÓN Y GESTIÓN

EL MODELO DE LAS 4 DIMENSIONES PARA LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 9. Checkland & Scholes (1994). Soft systems


Methodology in Action. John Wiley & Sons Ltd.
1. Acevedo Borrego, Adolfo (2009). Informe Téc-
nico de proyecto Modelo Conceptual 4D y la 10. Chiavenato, Idalberto (2004). Introducción a la
Resolución de Problemas en el Mundo Empre- teoría general de la administración. 7.a Edición.
sarial. FII-UNMSM, Perú. México D.F.: Editorial Mc Graw Hill.

2. ________________ (2010). “Herramienta para 11. Eisntein, Albert. En: http://es.wikipedia.org/wiki/


superar el dilema gerencial: Toma de decisio- Albert_Einstein. Visitado 20/11/2008.
nes o resolución de problemas”. Industrial Data 12. Fayol, Henri (1961). Administración Industrial y
Revista de Investigación, Vol. 13, N.º 1, enero- General. 1.ra edición en español. México.
Junio. UNMSM.
13. Follett, Mary Parker (1941). Administración Di-
3. ________________ (2009). “La resolución de námica. Fundación Mary Parker. USA.
problemas en el mundo de la empresa. Estudio 14. Katz & Rosenzweig (1968). Administración en
exploratorio sobre relativismo decisional”. In- las organizaciones, enfoque de sistemas y de
dustrial Data Revista de Investigación, Vol. 12, contingencias. México D.F.: Ed. Mcgraw-Hill.
N.º 2, Julio-Diciembre. UNMSM.
15. Levitt, Theodore (1960). “La miopía del marke-
4. ________________ (2003). “El modelo de los ting”. Harvard Business Review, Julio-agosto.
sistemas sociotécnicos en la teoría y praxis
16. Newton, Isaac. En: http://es.wikipedia.org/wiki/
empresarial”, Proceedings XXXVIII Asamblea
Isaac_Newton. Visitado 20/11/2008.
Anual CLADEA. Perú.
17. Senge, Peter (1994). La Quinta disciplina en la
5. Aristóteles (2005). Obras Completas. Madrid:
práctica. Madrid: Granica.
Editorial Gredos.
18. Taylor, Frederick Winslow (1961). Principios de
6. Blair & Whitson (1973). Elementos de Ingenie- la Administración Científica. 1.ra edición en es-
ría de Sistemas Industriales. Madrid: Editorial pañol. México.
Prentice-Hall Internacional.
19. Vaill, Peter (1967). “La Ingeniería Industrial y
7. Bowie, Norman (2001). “Un enfoque kantiano los Sistemas Sociotécnicos”, en Sistemas de
hacia la ética en los negocios”. En La ética en Producción. Editado por Groff y Muth. Ed. Bue-
los negocios, México: Frederick. nos Aires: El Ateneo.
8. Brockman, John (1995). The third culture. Beyond 20. Van Gigch, John (1981). Teoría General de Sis-
the Scientific Revolution. Ed. Simon & Schuster. temas. Madrid: Ed. Trillas.

24 Ind. data 13(2), 2010

También podría gustarte