Está en la página 1de 9

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN


UNIDAD SANTO TOMAS
FORMACIÓN BÁSICA DISCIPLINARIA E INTEGRAL
PENSAMIENTO INNOVADOR Y TOMA DE DECISIONES
EMPRESA 1CM8

Juarez R(2019)Que es un problema concepto<en línea>Disponible en


https://www.significados.com/problema/ Recuperador: Diciembre, 20223.1Problema
3.1Problema
Un problema es un asunto o cuestión que se debe solucionar o aclarar,una contradicción o un
conflicto entre lo que es y lo que debe ser, una dificultad o un inconveniente para la consecución de
un fin o un disgusto, una molestia o una preocupación.
El concepto de problema en el sentido de cuestión que se debe solucionar es aplicable a las más
variadas disciplinas, como la matemática, la filosofía, la ecología, la economía, la política, la
sociología y la metodología, entre otras. Sinónimos de problema pueden ser: dificultad,
inconveniente, complicación o contrariedad; enigma o incógnita; asunto o cuestión; duda o
pregunta; obstáculo o embarazo.
La palabra problema, como tal, proviene del latín problēma, y esta a su vez del griego πρόβλημα
(próblema). Vea también el significado de Cuestión.
3.1.1 Tipos de problema
Problemas sociales Los problemas sociales son todos aquellos asuntos relacionados con diferentes
temas sociales, como la salud, el bienestar, la calidad de vida, la educación, el trabajo, la vivienda,
la seguridad, el acceso a oportunidades, entre otros. Los problemas sociales, en este sentido, son
cuestiones que afectan la felicidad y el bienestar de las personas. Su reconocimiento y abordaje por
parte de los políticos y de los principales actores sociales es fundamental para que estos puedan ser
resueltos de una manera eficaz.
Problema ético Un problema ético es aquel que surge de una situación o acontecimiento que
plantea una situación conflictiva a nivel moral. En este sentido, el problema ético se traduce en una
elección que constituye un conflicto en sí mismo, bien porque las alternativas suponen un beneficio,
bien porque entrañan alguna dificultad o perjuicio.
Para la solución de un problema ético, el individuo debe considerar detenidamente las implicaciones
y consecuencias de sus actos, así como la idoneidad de su conducta de acuerdo a los principios o
valores por los cuales se rige.
Problema ambiental Como problema ambiental o problema ecológico se designa todo aquel cambio
o trastorno que afecta el equilibrio medioambiental. Los problemas ambientales pueden derivarse
del impacto de la actividad humana o de catástrofes ambientales que introducen desajustes o
desequilibrios en un entorno natural. Los problemas ambientales, en este sentido, constituyen un
riesgo para la vida (animal, vegetal y humana) que habita en un lugar determinado. Ejemplos de
problemas ambientales son la contaminación (del aire, del agua, etc.), el agujero en la capa de
ozono, la deforestación indiscriminada, el calentamiento global, entre otros.
Problema de investigación Un problema de investigación es aquel asunto o cuestión que un trabajo
de investigación o proyecto de investigación se plantea como objetivo aclarar. El problema de
investigación, como tal, es lo que justifica y orienta el proceso de investigación y la actividad del
investigador. Así, lo primero para llevar a cabo un trabajo de investigación es definir, mediante la

Departamento de Recursos materiales


Icm8
Diciembre 18
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN
UNIDAD SANTO TOMAS
FORMACIÓN BÁSICA DISCIPLINARIA E INTEGRAL
PENSAMIENTO INNOVADOR Y TOMA DE DECISIONES
EMPRESA 1CM8

aplicación de diferentes criterios científico-metodológicos, todos los aspectos del fenómeno que se
pretende estudiar y explicar.
Problema económico Se denomina problema económico a la teoría según la cual los recursos
disponibles son insuficientes para satisfacer las infinitas necesidades humanas, lo cual plantea un
conflicto. Como tal, este principio de escasez obliga a administrar los recursos de manera eficiente,
para lo cual se debe determinar qué, cómo, cuándo, cuánto y para quién se producirá. La economía,
en este sentido, gira en torno a la necesidad de resolver el problema económico.
Hernández, J(2022)Elementos de un problema<en línea> Disponible en:
http://web.uqroo.mx/archivos/jlesparza/Planteamto%20problema.pdf Recuperado el:Diciembre
18,2022
3.1.2Elementos de un problema
Para poder realizar la búsqueda de una solución, el investigador debe definir las dimensiones y la
naturaleza del problema. Para tener esto se necesitan reunir las informaciones empíricas que estén
relacionadas al problema y a las posibles explicaciones de este. Con la finalidad de que la lista final
de los elementos del problema tenga un significado verdadero, el investigador tendrá en cuenta por
un lado en encontrar las relaciones existentes entre los hechos empíricos mientras que por otra
parte investigará las explicaciones racionales, tratando de relacionar todos los elementos. Después
de añadir nuevas informaciones en la lista de elementos, se eliminan aquellos que no tengan
importancia. El investigador hace un examen profundo de las suposiciones en las que los hechos
están basados, en sus relaciones y en las explicaciones encontradas.
Identificación del Problema En la identificación del problema se realiza el conocimiento del mismo,
entendiendo que existe una solución con la cual éste puede resolverse. La persona que realiza la
investigación puede detectar el problema tomando en cuenta las situaciones que se pueden mejorar
o éste puede ser resultante de una propuesta. De cualquier forma, no es suficiente con detectar el
problema sino que también debe estar enunciado de manera correcta. El investigador puede
convertirse en un buscador de soluciones. Para la detección de problemas del entorno y su manejo
en proyectos de diversa índole, es recomendable hacer uso de las siguientes estrategias:
Análisis de las tareas del día a día de un colectivo o de una persona, intentando encontrar los puntos
que puedan mejorarse y acomodarse.
Los integrantes de la investigación pueden estar de acuerdo en cuanto a la existencia del problema,
sin embargo cada uno puede tener un punto de vista distinto sobre la manera en como se resuelve.
Aparte de tenerlo identificado, también debe de estar definido correctamente. Idear trabajos o
acciones que no son del agrado de los investigadores y que conllevan a una incomodidad o esfuerzo
no deseado.
Definición del Problema Definir un problema es determinar las condiciones principales que deben
componer al sistema o al objeto que se desarrollará en el proyecto. Estas condiciones pueden ser
de distintas clases:
Constructivas: las que se refieren a un proceso de temporalización, construcción, materiales, entre
otros.
Departamento de Recursos materiales
Icm8
Diciembre 18
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN
UNIDAD SANTO TOMAS
FORMACIÓN BÁSICA DISCIPLINARIA E INTEGRAL
PENSAMIENTO INNOVADOR Y TOMA DE DECISIONES
EMPRESA 1CM8

Funcionales: las que se refieren a la función del objeto.


Ergonómicas: las que se relacionan con la accesibilidad y la usabilidad del objeto.
Estéticas: condiciones iniciales que se relacionan a la imagen del objeto.
Económicas: se refieren a las limitaciones del presupuesto o dinero.
Seguridad: se relacionan a la protección en el ambiente laboral.
Ecológicas: se relacionan al medio natural o medio ambiente.
Fraccionar el Problema Cuando se fracciona un problema, se descompone a este en otros de mayor
sencillez para abordarlos de mejor manera. Se necesita tener con claridad la estructura del
problema, hacer un estudio de las características de cada una de sus partes y establecer las
conexiones entre los problemas y subproblemas que posibiliten solucionar la necesidad principal.
Un problema puede dividirse en diferentes grupos más pequeños para que se trabajen de manera
colaborativa. Cada grupo tiene un subproblema identificado de forma clara. Se definen sus
condiciones iniciales. Al mismo tiempo, cada su problema rstá relacionado entre sí, de manera que
todo el proyecto es la unión conectada de los proyectos parciales. No se debe confundir el
fraccionamiento de un problema con las distintas etapas que tiene el proyecto. Existe la posibilidad
que en proyectos de cierta índole, los equipos de trabajo sean diferentes para el diseño, descripción
y programación que para la construcción. Esto suele pasar mucho pero no es sinónimo de fraccionar
el problema.
Vazquez, R(2018)Planteamiento de un problema<en línea> Disponible en:
https://www.significados.com/planteamiento-del-problema/ Recuperado en: Diciembre, 2022
3.2Planteamiento de un problema
El planteamiento del problema es la parte de una tesis, trabajo o proyecto de investigación en la
cual se expone el asunto o cuestión que se tiene como objeto aclarar. En la metodología científica,
el planteamiento del problema es la base de todo estudio o proyecto de investigación. Allíse define,
afina y estructura la idea central de la investigación. Pero, ¿cómo sabemos que estamos ante un
problema apto para un trabajo de investigación? Pues, principalmente cuando encontramos que no
existe respuesta en el corpus de investigaciones científicas para explicar ese hecho o fenómeno
específico. Para la formulación del problema, debemos ir de lo general a lo particular, pues se parte
de una interrogante que engloba un problema que luego irá siendo abordado por partes.
En términos metodológicos, el planteamiento del problema, que suele ser también el primer
capítulo de una tesis, pretende responder la pregunta fundamental de “¿qué investigar?” De modo
que el planteamiento del problema es lo que determina, orienta y justifica el desarrollo del proceso
de investigación.

3.2.1 Técnicas para plantear problemas


Elaboración del planteamiento del problema

Departamento de Recursos materiales


Icm8
Diciembre 18
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN
UNIDAD SANTO TOMAS
FORMACIÓN BÁSICA DISCIPLINARIA E INTEGRAL
PENSAMIENTO INNOVADOR Y TOMA DE DECISIONES
EMPRESA 1CM8

Escribir el planteamiento del problema requiere de varias fases: identificación, contextualización,


delimitación, justificación y formulación.
Identificación del problema Implica el descubrimiento del tema o cuestión que se pretende abordar,
así como sus posibles orígenes o los factores que inciden en su existencia. El problema puede ser de
naturaleza práctica o teórica.
Contextualización del problema Es la revisión de los antecedentes del tema, es decir, de los estudios
previos que otros autores o investigadores hayan realizado sobre el problema que se está
abordando. Esto permite conocer el nivel de conocimiento o información actualizada que existe
sobre el tema estudiado.
Delimitación del problema Es la precisión de los aspectos concretos del tema que serán abordados,
planteados de lo general a lo particular. Es decir, primero se explican las variables que afectan el
problema a escala global (planeta, país, etc.), y luego se van acercando al contexto inmediato del
problema (la ciudad, el barrio, la empresa, la escuela).
Justificación del problema Consiste en la evaluación de la pertinencia, importancia o relevancia del
problema identificado. ¿Por qué se eligió ese tema? ¿Por qué el investigador lo considera
importante? ¿Cuáles son las razones detrás de esa elección? Considerando que una investigación es
una inversión de tiempo y recursos, lo esperado es que el estudio del problema abordado sea
relevante en el ámbito en el que será expuesta la investigación.
Formulación del problema Es la descripción del problema a investigar. Se puede redactar de manera
interrogativa o expositiva, es decir, argumentando el problema que se abordará.
Torres, B(2019>Técnicas para la solución de un problema<en línea> Disponible en :
https://www.gestiopolis.com/solucion-de-problemas-y-toma-de-decisiones/ Recuperado en:
Diembre,2022
3.3Procesos de solución de problemas
Paso 1. Identificación del problema Se debe de encontrar el problema, como algo que esta que
afectando los objetivos que se quieren seguir, los problemas pueden ser actuales o ser la causa de
muchos conflictos en la empresa. Se pueden generar las siguientes preguntas para poder localizar
el problema: ¿Dónde está ocurriendo?, ¿Qué es lo que ocurre?, ¿en qué momento sucede?, ¿a quién
involucra?, ¿Por qué ocurre este problema?
Paso 2. Análisis del problema Para poder realizar el análisis es fundamental tener datos e
información y tener la confianza en esos datos. Ya que contamos con los datos e información se
debe de comprender el problema, esto se va a lograr cuando logremos definirlo, estructurarlo y
analizando sus fallas. Si el problema resulta muy complejo se deberá dividir en segmentos y así se
podrá describir cada uno de los segmentos especificando problemas. Se deben de asignar
prioridades a los problemas cuando son muchos, para ver con cuál se va a empezar y seguir la
secuencia que se fijó. Se les debe de dar mayor prioridad a los que son importantes dejando para
resolverlos después los que son urgentes. Las técnicas más utilizadas para el análisis son: Campo de
fuerzas, Votación ponderada, Análisis de Pareto, Análisis causa efecto, Escritura de ideas, Grupos
nominales ,Gráfico de sectores ,Histograma

Departamento de Recursos materiales


Icm8
Diciembre 18
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN
UNIDAD SANTO TOMAS
FORMACIÓN BÁSICA DISCIPLINARIA E INTEGRAL
PENSAMIENTO INNOVADOR Y TOMA DE DECISIONES
EMPRESA 1CM8

Paso 3. Generar soluciones potenciales al problema Para llegar a la solución de un problema se


pueden generar varias alternativas de solución, estas alternativas están basadas en la
incertidumbre. Para encontrar estas soluciones se deben ver la condición deseada en el paso 1 y los
datos que se analizaron en el paso 2. Se pueden generar las siguientes preguntas para facilitar este
paso: ¿Cómo pueden eliminarse las causas del problema? ¿De qué manera pueden reducirse las
fuerzas negativas del problema? ¿Cómo aumentar las fuerzas positivas? ¿Qué otras ideas novedosas
pueden dar solución al problema?
Las herramientas más utilizadas son: Tormenta de ideas Análisis de Pareto Matriz de jerarquización
Para lograr generar soluciones potenciales. Generar ideas, tantas como sean posibles y que todas
nos lleven a una solución Utilizar experiencias pasadas Esclarecer las sugerencias que se dan Que
puedan participar personas ajenas al grupo Comparar las soluciones con el paso 1 y 2.
Paso 4. Toma de decisiones y planes de acción Fundamentos para la toma de decisiones: Definir los
problemas Recopilar datos Generar opciones Elegir un curso de acción Se tienen que analizar varios
aspectos para la toma de decisiones, la forma en que se abordarán esas decisiones con base en el
problema que se quiere resolver, las posibles soluciones y el grado de riesgo que tomará cada una
de ellas. La certidumbre, riesgo e incertidumbre son las circunstancias en las que se toman las
decisiones. La certidumbre, riesgo e incertidumbre son las circunstancias en las que se toman las
decisiones. Certidumbre, riesgo e incertidumbre: circunstancias en las que se toman las decisiones
Certidumbre. Cuando los individuos están completamente informados del problema o los
problemas y se conocen soluciones que se han dado a otros problemas como los resultados que han
obtenido. Riesgo. Es el punto medio entre los extremos de la certidumbre y la incertidumbre, la
calidad de la información con la que se cuenta varía mucho. El responsable de tomar la decisión
puede basarse en probabilidad objetiva y subjetiva. Probabilidad Objetiva. Es la posibilidad de que
ocurra el resultado con base en hechos consumados y cifras concretas. Probabilidad subjetiva. Está
basada en juicios y opiniones personales, dependen de la intuición de los individuos basada en
experiencias de situaciones similares. Incertidumbre. Cuando no se dispone con la información
necesaria para asignar probabilidades a los resultados. En este plano las personas están
imposibilitadas, aún no definen el problema y por la tanto no pueden dar soluciones.

Departamento de Recursos materiales


Icm8
Diciembre 18
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN
UNIDAD SANTO TOMAS
FORMACIÓN BÁSICA DISCIPLINARIA E INTEGRAL
PENSAMIENTO INNOVADOR Y TOMA DE DECISIONES
EMPRESA 1CM8

Martinez, A(2018)Tecnicas para la solución de problemas<en línea> Disponible en:


https://lucidspark.com/es/blog/4-tecnicas-de-lluvias-de-ideas-para-equipos-
ganadores#:~:text=La%20lluvia%20de%20ideas%20es,No%20criticar%20ninguna%20idea.
Recuperado en: Diciembre, 2022
3.3.1 Tecnicas creativas para solucionar problemas: Lluvia de ideas, Método Delphi, Sintética ,
SCANPER, 6 sombreros de bono.
Lluvia de ideas
La lluvia de ideas es un método para la solución de problemas que permite generar ideas creativas
en un entorno grupal. En otras palabras, es una oportunidad para que todos sean creativos, arrojen
sus ideas al muro y vean cuáles pegan.
Las reglas son simples: No criticar ninguna idea. Alentar una diversidad amplia de ideas. Elaborar
las ideas de los demás. No temer compartir ideas poco realistas o convencionales.
La meta es crear un espacio libre de crítica para que todos participen y la innovación pueda
prosperar. La lluvia de ideas grupal estimula la creatividad y convoca a la participación de todos, lo
que la convierte en una gran herramienta para generar una amplia variedad de ideas en poco
tiempo. En especial, es útil cuando se busca solucionar un problema que te resulta muy cercano. En
ocasiones, escuchar puntos de vista externos puede insuflar nueva vida a un proyecto y generar
impulso para alcanzar una solución. Si se la hace bien, la lluvia de ideas es una gran manera para
que los participantes compartan, combinen y elaboren las ideas de los demás para terminar con una
solución que sea única y eficiente.
Método Delphi
El método Delphi es una técnica de comunicación desarrollada originalmente como un método de
prospección sistemático e interactivo basado en un panel de expertos. Sus aplicaciones son variadas,
tanto en el ámbito de la medicina, psicología, educación, gestión, economía, ciencias sociales, etc.
El método Delphi fue descubierto por Norman Dalkey y Olaf Helmer, justo durante la Guerra Fría
para predecir el impacto que la tecnología provocaría al mundo. Volviendo a la técnica, este método
concreto permitirá que los distintos expertos se escuchen mutuamente durante el proceso de
trabajo, ya que se les plantean determinadas preguntas y luego comparten sus comentarios al
respecto para ampliar el alcance de los debates y los ajustes. Las respuestas de los expertos de estas
rondas se completan a partir de la información que han recibido de los demás expertos de la ronda.
Es una técnica basada en un panel de 5 a 10 expertos en un tema complejo a discutir, con el fin de
obtener información y opiniones cualitativas, pero relativamente precisas acerca del futuro. Su
funcionalidad es reducir al máximo las diferentes posibilidades predictivas o pronósticos, es decir,
que simplifica el resultado de un trabajo complejo, gracias a la opinión grupal de expertos. En el
método Delphi participan tres grupos de personas. En primer lugar están los expertos que deberán
ser previamente seleccionados de manera estratégica y anónima, nadie puede conocer su identidad.
También tenemos al grupo de soporte quienes ayudan a la toma de decisiones, ellos preparan,
distribuyen, recopilan y resumen cuestionarios que serán aplicados al tercer grupo involucrado,
Departamento de Recursos materiales
Icm8
Diciembre 18
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN
UNIDAD SANTO TOMAS
FORMACIÓN BÁSICA DISCIPLINARIA E INTEGRAL
PENSAMIENTO INNOVADOR Y TOMA DE DECISIONES
EMPRESA 1CM8

estos son personas expertas en el tema, deberán estar ubicados en diferentes lugares para obtener
una muestra representativa y confiable. Para qué sirve el método Delphi Los usos del método Delphi
son muy diversos, ya que la información que necesita, proviene de la experiencia y del conocimiento
de los expertos. Al existir la retroalimentación, es posible que los participantes puedan reflexionar
y tener una mayor comprensión basada en diferentes perspectivas, que pueden ser necesarias para
generar significados y acuerdos en situaciones en las que se requiere un análisis comparativo. El
método Delphi permite actuar con independencia y adapta su dinámica a los objetivos de la
investigación. El método Delphi te ayudará a tomar decisiones estratégicas, ya que la opinión
objetiva o basada en la experiencia de un grupo de especialistas siempre será de mayor calidad en
comparación con la opinión de un solo individuo.
Pasos llevar a cabo el método Delphi El proceso del método Delphi a grandes rasgos se define en
estos pasos:
1.Elección de un facilitador El primer paso del método Delphi es elegir al facilitador. Encuentra
dentro de tu empresa a una persona que sea imparcial, alguien con conocimientos de investigación
y recopilación de datos. 2
2.Identifica a los expertos El éxito del método Delphi depende de una junta de expertos que canalice
la sesión. Estos expertos pueden ser el grupo de trabajo de tu cliente o diferentes expertos de una
asociación o sector. Tu especialista será una persona con formación y conocimientos relevantes
sobre un tema específico.
3. Define el problema El siguiente paso es definir las cuestiones que se pretenden comprender
mediante el método Delphi. Tus expertos tienen que saber qué tema van a comentar. Por lo tanto,
tienes que darles una definición precisa y completa del problema.
4. Realiza la primera serie de preguntas En la primera ronda, hay que hacer preguntas generales
para entender mejor a los expertos y sus perspectivas sobre los próximos acontecimientos. Las
preguntas pueden hacerse en una encuesta o sondeo. A continuación, debes reunir y describir las
reacciones, excluyendo todo lo intangible y buscando las perspectivas básicas de sus expertos.
5. Haz una segunda ronda de preguntas Después de tener las respuestas a la primera ronda de
preguntas, las siguientes deben profundizar más para explicar puntos explícitos. Es importante que
estas preguntas puedan publicarse también en forma de sondeo, reseña o encuesta. A continuación,
al igual que en la primera ronda, deberás cotejar y condensar los resultados, descartando el material
irrelevante y buscando la convicción común. Hay que recordar aquí que estamos tratando de
construir un acuerdo a través de estos pasos.
6. Aplica las preguntas de la tercera ronda La última serie de preguntas debe centrarse en el apoyo
a la toma de decisiones básicas. Por lo tanto, debe centrarse en las áreas de comprensión. Debes
tener en cuenta los puntos en los que todos los especialistas están de acuerdo. Si es necesario, se
puede proceder a otras rondas de preguntas para llegar a un acuerdo más estrecho.
7. Actúa sobre tus conclusiones Ahora, en el último paso, cuando todas tus diversas investigaciones
estén completas, se espera que los especialistas hayan llegado a un acuerdo y que obtengas una
perspectiva para ese futuro evento. Es necesario desglosar los resultados de la sesión de Delphi y,
en consecuencia, hay que establecer plantillas para gestionar futuros problemas y oportunidades.

Departamento de Recursos materiales


Icm8
Diciembre 18
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN
UNIDAD SANTO TOMAS
FORMACIÓN BÁSICA DISCIPLINARIA E INTEGRAL
PENSAMIENTO INNOVADOR Y TOMA DE DECISIONES
EMPRESA 1CM8

Sinéctica
La sinéctica es un proceso creativo de resolución de problemas y/o creación de nuevos productos.
Se basa en la construcción de respuestas concretas mediante la unión de elementos aparentemente
irrelevantes. La sinéctica es la base de la creatividad. Hay que tener en cuenta que toda acción
creativa se basa en la conjugación de ideas o cosas previamente existentes. El objetivo es dar lugar
a un producto original completamente distinto. Este término tiene su origen en el vocablo griego
synectikos, que significa “la unión de elementos distintos y aparentemente irrelevantes”. De hecho,
al emplear esta técnica, las analogías y las metáforas se convierten en herramientas útiles para crear
nuevos productos. Existen muchas maneras de realizar una sesión sinéctica. Si se hace en grupo, por
ejemplo, el proceso necesita ser estructurado y organizado por un moderador para culminar con
éxito. Como vemos, tiene semejanzas con el llamado “pensamiento lateral” de Edward de Bono ya
que comparten un fundamento básico: primar el pensamiento creativo y emocional sobre el
meramente analítico.
Cómo funciona la sinéctica La teoría está muy bien, pensarás, pero ¿cómo funciona la sinéctica?
Para poder realizar una sesión sinéctica, hay que tener en cuenta ciertas variables.
En primer lugar, cuando nos enfrentamos a un problema, se debe interactuar con sus diferentes
elementos para desarrollar una relación de apego con estos elementos.
Posteriormente, se debe asumir una distancia psicológica del problema, ya que así se podrá tomar
consciencia del problema y conocer mejor cómo afrontarlo.
La siguiente fase consiste en buscar diferentes perspectivas y puntos de vista antes de intentar llegar
a una solución. Así se evitará apresurarse en exceso y adoptar una mala decisión.
Además de eso, en la siguiente fase, conocida como de especulación, hay que dejar que la mente
vague libre para que pueda proponer todo tipo de soluciones.
Finalmente, se valoran las soluciones y se escoge la adecuada.
5 técnicas del proceso creativo La sinéctica, ideada por William Gordon, nos enfrenta a los procesos
psicológicos subyacentes al pensamiento racional y, por tanto, trata de adentrarnos en las
soluciones más creativas y alejadas de lo usual. De esta manera, se basa en olvidar lo conocido y
encontrar lo que nos resulta extraño. Para lograrlo, existen al menos cinco técnicas centradas en la
analogía, cuyo objetivo es abrir nuestra mente a todas las dimensiones de un problema para evitar
dar con las soluciones más comunes y estandarizadas. Este tipo de soluciones son las que se
emplean en procesos como el Brainstorming. Analogía directa Está técnica se basa en buscar todo
tipo de comparaciones entre un proceso, objeto o problema y otras realidades semejantes.
Buscamos una manera de sacar el objeto de debate de su contexto y ubicarlo en otras circunstancias
que nos permitan estudiarlo de una forma más libre. Analogía personal En este caso, tratamos de
que cada persona se identifique con el problema. Para ello, nos lo planteamos en primera persona
y nos ponemos en el lugar del propio problema, objeto o situación. “¿Qué harías si fueras…?”. El
objetivo es identificar las emociones relacionadas, empatizar con el problema (dándole una
personalidad biológica) y poder realizar una descripción del mismo en primera persona. Analogía
contraria En esta ocasión, nos alejamos del problema buscando conceptos contrarios al problema
Departamento de Recursos materiales
Icm8
Diciembre 18
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN
UNIDAD SANTO TOMAS
FORMACIÓN BÁSICA DISCIPLINARIA E INTEGRAL
PENSAMIENTO INNOVADOR Y TOMA DE DECISIONES
EMPRESA 1CM8

analizado, o más bien, a las palabras que mejor lo describan. De esta forma no solo logramos
perspectiva, sino determinar los límites del tema debatido. Analogía simbólica Utilizando un
vocabulario próximo a la poesía, los problemas se concretan en pocas palabras como si fueran
titulares de un periódico o el nombre de un libro. Para ello, hay que buscar una palabra clave que
describa el problema para luego profundizar en sus significados, ya que esto nos abre a nuevos
conceptos capaces de abrir vías de debate que no se habían planteado. Analogía fantástica Se basa
en la utilización del pensamiento convergente para conectar soluciones aplicadas sobre un supuesto
fantástico a un problema real. No partiremos de un planteamiento analítico y lógico sino mediante
la presentación de una situación análoga a la real, pero en un contexto fantástico. Esto puede
reconducir nuestra línea de pensamientos para afrontar los retos de una manera más creativa.

Departamento de Recursos materiales


Icm8
Diciembre 18

También podría gustarte