Está en la página 1de 4

Fase 5 Planeación estratégica en el manejo del suelo.

Presentado a:

ALEXANDER CASTRO POLANCO

Por: Odilia Castro Yonda

Grupo: 201612_43

EDAFOLOGÍA Y FERTILIDAD

Universidad Nacional Abierta y Distancia - UNAD

Escuela De Ciencias Agrícolas, Pecuarias y Del Medio Ambiente - ECAPMA

Vicerrectoría Académica y de Investigación

Zona centro sur CEAD Popayán Cauca

diciembre 2.023
1. A partir de búsqueda bibliográfica, se debe construir “grupalmente” una
sola tabla de las principales diferencias y/o características entre suelos ácidos y
alcalinos con el fin de entender y/o relacionar el manejo de la fertilidad del suelo bajo
estas condiciones de pH, por ejemplo:

Características principales de los Características principales de los


suelos ácidos suelos alcalinos
1. Son suelos que 1. Estos son los que
cuentan con un PH de 5.5 la mayor cuentan con un pH elevado o >9 su
parte del tiempo las cuales tienen infiltración es baja al igual que su
en su composición exceso de permeabilidad y contiene carbonato
aluminio y poco molibdeno. de calcio libre algunos por malas
2. En su gran mayoría practicas de control de arvenses y
estos suelos son los acrisoles, fertilizaciones con fuentes fosfóricas
alisoles, podzoles. Este tipo de y micro nutrimentos.
suelos son más frecuentes en 2. Cuentan con grandes
zonas templadas húmedas, selvas cantidades de sodio entre ellos
tropicales y sabanas. (jardineria, existen los suelos como:
s.f.)  suelos
3. Contienen abundante alcalinos o calcáreos (pH
hierro, aluminio, cobre, sinc y 7.3-8.4),
manganeso y por el contrario  suelos salino-
contienen poco fosforo, calcio, alcalinos o salino-sódicos
magnesio y molibdeno. (pH<8.5), suelos salinos
. (pH<8.5) y suelos sódicos
. (pH>8.5) (fertilab, s.f.)
n. 3. cuenta con exceso
de sodio que no permite ser
intercambiable normalmente se
encuentran en zonas áridas y
semiáridas, no permite el libre
crecimiento de una planta.
4. una idea fundamental” que considere importante para la sostenibilidad de
la fertilidad del suelo.

Teniendo en cuenta que mi actividad practica se desarrolló dentro de un área de


conservación en la que se busca la protección, flora y fauna silvestre, propagación de árboles
nativos con los que se compensa la tala de árboles. Una idea o estrategia que podemos
implementar es la trasformación de residuos vegetales a fertilizantes orgánicos inoculados con
microrganismos vivos que tengan la capacidad de realizar fijación de nitrógeno solubilizar el
fosforo y a su vez combatir y disminuir propagación de patógenos que causan daños
radiculares o nematodos de suelo. Si bien es cierto el área está dividida por varias unidades
productivas incluida la ganadería, la recolección del estiércol puede ser unan fuente para la
trasformación a humus con el cultivo de lombriz dichos producto puede ser comercializado o
aplicado en los cultivos de yuca que son destinados a producir un plástico degradable y que se
encuentran con bajos rendimientos por falta de fertilización. En cuanto a la protección de los
suelos donde encontramos los cultivos plantados se podría establecer un material vegetal vivo
que se extienda por las calles del sistema productivo en busca de que el suelo no esté a la
intemperie, o producir nuestros propios herbicidas a base de extractos de fique o de más
plantas que generen una toxicidad al tejido vegetal de las arvenses.
Una de la ideas con las que se podrían impactar dentro del área de propagación es el
uso de micorrizas para el momento establecer el esqueje dentro de las bolsas para
estimulación de raíces mejorando el anclaje de las mismas, realizar control de hongos y plagas
con el uso de entomopatógenos como Beauveria bassiana, Metarhizium anisopliae,
Lecanicillium lecanii y la bacteria Bacillus thuringiensis, y Trichoderma sp. y Paecilomyces sp.,
ideales para el control de hongos y nematodos fitoparásitos. El hongo antagonista Trichoderma
sp, que ya se pueden encontrar en el mercado listos para aplicar mostrando resultados muy
positivos por su método de acción que consiste en la paracitación de la planta compitiendo por
espacio evitando que se propaguen los patógenos dañinos (safer, s.f.) No obstante se resalta
que cada uno se estos procesos cooperan para la recuperación del suelo e incrementar materia
organica, mejorando la CIC y la absorción de nutrientes de las plantas de manera que
acondiciona la calidad los mismos, frente a alcalinidad eroción por exceos de fertilización,
herbisidas o fuentes de fosforo que pueden generar acides a los suelos.
Bibliografía.

Safer.com. (2023) productos, categorías. https://safer.com.co/productos/

J. Gildardo Marin M. Rodrigo Lara S.acides (2016)y encalado de los suelos. chrome-
extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://repository.agrosavia.co/bitstream/handle/
20.500.12324/22383/21227_786.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Fertilab.com (2021). Manejo de suelos alcalinos.


hrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://www.fertilab.com.mx/Sitio/notas/
el_manejo_de_suelos_alcalinos.pdf

También podría gustarte