Está en la página 1de 24

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN

MARTIN – TARAPOTO

FACULTAD DE CIENCIAS

AGRARIAS

DEPARTAMENTO ACADEMICO AGRO SILVO PASTORIL

ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE AGRONOMIA

ASIGANATURA : FERTILIDAD DE SUELOS

DOCENTE : Ing: M.SC. JOSE CARLOS ROJAS


GARCIA

ALUMNO : JOHANNA D. MILLÁN VALLES

TEMA : ESTUDIO DE DIVERSOS


FERTILIZANTES

CICLO : IV

TARAPORO – PERÚ

2016
I. INTRODUCCIÓN

El uso de fertilizantes se ha vuelto indispensable debido a la baja fertilidad de la

mayoría de los suelos para los altos rendimientos y la buena calidad que se

esperan en la actualidad, por lo que hacer un uso adecuado de ellos es

importante para una agricultura sostenible

Los suelos contienen todos los elementos esenciales que la planta requiere para

su desarrollo y reproducción; sin embargo, en la mayoría de los casos, no en las

cantidades suficientes para obtener rendimientos altos y de buena calidad, por

lo que es indispensable agregar los nutrimentos por medio de fertilizantes.

Sin el uso de fertilizantes, los rendimientos serán cada vez más bajos debido al

empobrecimiento paulatino del suelo por la extracción de los nutrimentos por las

cosechas. Un suelo infértil produce menos, tiene menor cubierta vegetal y está

más expuesto a la erosión.

Aunque sean esenciales para la agricultura moderna, el abuso de los fertilizantes

puede ser nocivo para las plantas, los cultivos y el suelo. Además, la lixiviación

de los nutrientes puede causar contaminación del agua y alteraciones como la

eutrofización o desarrollo excesivo de la vegetación.


II. OBJETIVOS

 Conocer las leyes de los fertilizantes más usados en nuestra región.


 Conocer las propiedades físicas y químicas de los fertilizantes.
 Identificar a los distintos fertilizantes por su color, aspecto, olor, etc.
 Conocer las aplicaciones a los cultivos y la dosis recomendada en los
cultivos más comunes de nuestra región.

III. REVISIÓN DE LITERATURA

 Fertilizantes orgánicos.

Los abonos orgánicos son sustancias que están constituidas por desechos
de origen animal, vegetal o mixto que se añaden al suelo con el objeto de
mejorar sus características físicas, biológicas y químicas. Estos pueden
consistir en residuos de cultivos dejados en el campo después de la cosecha;
cultivos para abonos en verde (principalmente leguminosas fijadoras de
nitrógeno); restos orgánicos de la explotación agropecuaria (estiércol,
purín); restos orgánicos del procesamiento de productos agrícolas;
desechos domésticos, (basuras de vivienda, excretas); compost preparado
con las mezclas de los compuestos antes mencionados. Su acción es lenta,
pues proporcionan Nitrógeno a medida que las bacterias los descomponen.

 Fertilizantes químicos.

Hay tres sustancias principales en la composición de los fertilizantes,


el nitrógeno, el fósforo y el potasio, estas sustancias son las más
importantes en el crecimiento vigoroso de las plantas, y a su vez son las que
más se agotan en el suelo. Las proporciones en % de estos componentes
en el fertilizante químico, están representados por la fórmula que acompaña
a los fertilizantes. Esta fórmula consta de tres números separados por
guiones, ejemplo, 20-20-20 ó 20-0-10 etc., el primer número es la proporción
de nitrógeno asimilable por la planta que contiene, el segundo la cantidad de
fósforo y el tercero de potasio. Cuando los tres números tienen valor
diferente de cero se dice que es un fertilizante completo. Estos fertilizantes
pueden ser:

- Solubles: Cuando el fertilizante se disuelve totalmente en el agua de


riego y penetra con ella al suelo, son de rápida acción, pero tienen la
desventaja de que son “lavados” por el riego y terminan en parte, en las
capas profundas del suelo donde las raíces no pueden alcanzarlos.
- De acción lenta: En general son granulados, las sustancias activas están
retenidas en gránulos duros no solubles, pero que permiten al sistema
radicular de la planta extraerlas de ahí, con lo que su acción es más lenta
pero duradera, lo que es conveniente en la mayoría de los casos.

IDENTIFICACIÓN DE DIFERENTES FERTILIZANTES ORGANICOS E


INORGANICOS.

1. GALLINAZA:

Ley: 1.6 – 2.2% N; 4 – 5.6% P; 1.2% K

La Gallinaza tiene como principal componente el estiércol de las gallinas


que se crían para la producción de huevo.

La Gallinaza se utiliza como abono o complemento alimenticio en la


crianza de ganado debido a la riqueza química y de nutrientes que
contiene. Los nutrientes que se encuentran en la gallinaza se deben a que
las gallinas solo asimilan entre el 30% y 40% de los nutrientes con las que
se les alimenta, lo que hace que en su estiércol se encuentren el restante
60% a 70% no asimilado.

La gallinaza contiene un importante nivel de nitrógeno el cual es


imprescindible para que tanto animales y plantas asimilen otros nutrientes
y formen proteínas y se absorba la energía en la célula.

Otros elemento químicos importantes que se encuentran en la gallinaza


son el fósforo y el potasio. El fósforo es vital para el metabolismo, y el
potasio participa en el equilibrio y absorción del agua y la función osmótica
de la célula.

2. GUANDO DE ISLA

a) Características

 Es una mezcla de excrementos de aves marinas, plumas,


restos de aves muertas, huevos, etc., los cuales experimentan
un proceso de fermentación lenta. El uso del guano de islas es
conocido en América Latina desde hace más de 1500 años.
 Es uno de los abonos naturales de mejor calidad en el mundo,
por su alto contenido de nutrientes, y puede tener 12% de
nitrógeno, 11% de P y 2% de K. Se utiliza principalmente en
los cultivos de caña, papa y hortalizas.
 Debe aplicarse pulverizado a una profundidad aceptable, o
taparlo inmediatamente para evitar las pérdidas de amoniaco.
Puede ser mezclado con otros abonos orgánicos para
aumentar su mineralización y lograr una mejor eficiencia.
Composición química:

N = 10,0 – 14
P205 = 10,5
K= 1,5 - 2,0
3. VACAZA

a) Descripción de la tecnología:

Uso de estiércol animal como abono orgánico con la finalidad de


acondicionar el suelo mejorando su contenido de humus y estructura,
estimulando la vida micro y meso biológica del suelo. Al mismo tiempo
se fertiliza el suelo con micro y macro nutrientes. Contiene 1.1-3% de
N, 0.3-1% de P y 0.8-2% de K. Estos nutrientes se liberan
paulatinamente (al contraste con el fertilizante químico). El estiércol
bovino libera aproximadamente la mitad de sus nutrientes en el primer
año. El contenido de nutrientes en el estiércol varía dependiendo de
la case de animal, su dieta y el método de almacenamiento y
aplicación. Estiércol vacuno y de aves es la clase más utilizada, el
estiércol porcino tiene la desventaja de ser foco de lombrices y otros
parásitos capaces de infectar al hombre. En laderas es esencial
combinar la aplicación de estiércol para mejorar la fertilidad del suelo
con otras prácticas de control de erosión.

4. HUMUS

El humus es una sustancia que se produce por la descomposición en el


suelo de restos orgánicos. Ejemplo: cuando cae una hoja al suelo es
atacada por hongos y bacterias y una parte de esa hoja se convierte en
humus. Ocurre igual con el estiércol, compost, turba y cualquier material
orgánico: son atacados por los microorganismos y se forma humus.
Con los años, el humus también se descomponerá y transformará en
minerales, pero lentamente; desaparecerá como humus después de más
de 3 años
¿Qué beneficios produce el humus?

El humus es una sustancia muy especial y beneficiosa para el suelo y para


la planta:

 Agrega las partículas y esponja el suelo, lo airea; por tanto, mejora


su estructura.
 Retiene agua y nutrientes minerales y así no se lavan y pierden en
profundidad.
 Aporta nutrientes minerales lentamente para las plantas a medida
que se descompone (Nitrógeno, Fósforo, Potasio, Magnesio, etc.).
 El humus produce activadores del crecimiento que las plantas
pueden absorber y favorece la nutrición y resistencia: vitaminas,
reguladores de crecimiento (auxinas, giberelinas, citoquinicas) y
sustancias con propiedades de antibióticos.
 Las raíces se encuentran mejor en un suelo rico en humus que en
uno pobre en esta sustancia.

INFLUENCIA

A) Influencia física del humus


 Incrementa la capacidad de intercambio catiónico del suelo.
 Da consistencia a los suelos ligeros y a los compactos; en suelos
arenosos compacta mientras que en suelos arcillosos tiene un
efecto de dispersión.
 Hace más sencillo labrar la tierra, por el mejoramiento de las
propiedades físicas del suelo.
 Evita la formación de costras, y de la compactación.
 Ayuda a la retención de agua y al drenado de la misma.
 Incrementa la porosidad del suelo.

B) Influencia química del humus


 Regula la nutrición vegetal.
 Mejora el intercambio de iones.
 Mejora la asimilación de abonos minerales.
 Ayuda con el proceso del potasio y el fósforo en el suelo.
 Produce gas carbónico que mejora la solubilidad de los minerales.
 Aporta productos nitrogenados al suelo degradado.

C) Influencia biológica del humus


 Aporta microorganismos útiles al suelo.
 Sirve a su vez de soporte y alimento de los microorganismos.
 No tiene semillas perjudiciales (p.ej. malas hierbas) por la
temperatura que alcanza durante la fermentación.
 Mejora la resistencia de las plantas.

¿Cómo saber la cantidad de humus que tiene el suelo?

El método preciso es llevando una muestra de suelo a analizar a un


laboratorio. Se determina el valor exacto. Por ejemplo: "Este suelo tiene
un 1,7% de humus" (materia orgánica). Quiere decir que por cada 100
kilos de tierra, hay 1,7 kilos de humus.

La mayoría de los suelos cultivados tienen entre un 1 y un 3% de humus.


La arena de la playa es muy pobre en humus, no llega al 1%, pero el
suelo de un bosque puede superar el 5% de humus.

Si sale un valor muy bajo es más que recomendable hacer un plan de


mejora para aumentarlo, mediante, por ejemplo, fuertes estercoladuras
durante varios años seguidos.

5. CUYASA

Materia seca: 14%


N%: 0.60
P2O5: 0.03%
K2O: 0.18%
Cao: 0.55%
MgO: 0.18%
SO4 : 0.10%
a) Los abonos orgánicos

La preocupación de todo agricultor es como mejorar su producción, en


cantidad y calidad, sin aumentar los costos de producción. Para ello
existe la alternativa de preparar sus propios abonos.
El estiércol es la principal fuente de abono orgánico y su apropiado
manejo es una excelente alternativa para ofrecer nutrientes a las
plantas y a la vez mejorar las características físicas y químicas del
suelo.
De todos los forrajes que consumen los animales (ovinos, vacunos,
camélidos y cuyes), sólo una quinta parte es utilizada en su
mantenimiento o incremento de peso y producción, el resto es
eliminado
En el estiércol y la orina.

La variación en la composición del estiércol depende de la especie


animal, de su alimentación, contenido de materia seca (estado fresco
o secado) y de cómo se le haya manejado.
Para la práctica y uso en general se puede considerar que el estiércol
contiene:0,5 por ciento de nitrógeno, 0,25 por ciento de fósforo y 0,5
de potasio, es decir que una tonelada de estiércol ofrece en promedio
5 kg de nitrógeno, 2,5 kg de fósforo y 5 kg de potasio. Al estar expuesto
al sol y la intemperie, el estiércol pierde en general su valor.
Se debe evitar el uso del estiércol fresco, debido a que puede tener
gérmenes de enfermedades, semillas de malas hierbas que se pueden
propagar en los cultivos; por lo que es casi imposible.
6. SUPERFOSFATO TRIPLE

Procedencia : Importado
Ley : 42 – 50 % P2O5 total
Tipo Abono : Abono simple, Fosforado

a) Propiedades Físicas:

 Aspectos: se presenta en forma granulada.


 La Densidad aparente del súper triple granulado es de 1.0 a 1.2,
según el apelmazamiento.
 Solubilidad: Casi todo el ácido fosfórico se encuentra en forma
ortofosfato monocálcico, soluble en agua.
 Higroscopicidad: producto poco higroscópico (El fosfato monocálcico
no es higroscópico)
 Reacción del abono: Neutra
 Salinidad: Índice de salinidad =10.1 o sea muy baja

b) Propiedades Químicas:

Del 42 – 50 % de P2O5 total, un 40 – 49 % de P2O5 se halla en forma


asimilable como orto fosfato mono cálcico, soluble en agua

- FORMAS Y NUTRIENTES DISPONIBLES

a) FOSFORO
Disponible en forma de fosfato cálcico, que aunque es menor soluble
que el DAP y el MAP, sin embargo la absorción de este nutriente por
las plantas alcanza el 80 a 90% del total disponible gracias a las
variaciones de pH y temperatura del suelo.

b) CALCIO.
La disponibilidad de calcio depende de las variaciones de pH y
capacidad buffer en el suelo y de la concentración de cationes de
intercambio del suelo. En suelos agrícolas de reacción moderadamente
ácida la disponibilidad es rápida. En suelos calcáreos 0 de pH elevados.
Se pueden formar precipitados (óxidos de calcio) y por ende se puede
reducir su biodisponibilidad.

- RECOMENDACIONES Y FORMAS DE APLICACIÓN


El súper conviene a todos los cultivos y puede utilizarse tanto en
profundidad como en superficie para asegurar la alimentación de la
planta en un momento crítico. Su acción rápida justifica su empleo en
la mayoría de los suelos.

Se recomienda no efectuar aplicaciones a largo plazo y reservarlo para


el consumo de los cultivos en curso. En suelo calcáreo, la solución de
ácido fosfórico no forma inmediatamente fosfatos insolubles con la
sales de cal sino un fosforo gelatinoso que permanece soluble en el
agua, sobre todo si, aquella contiene gas carbónico. En seguida ese
fosfato se fija en los granos de arena calcáreas en un lapso de unos 2
años transformándose lentamente en hidroxiapatitas tanto menos
asimilables cuanto más flúor contenga el abono utilizado (formación de
flúor – apatita).

Esta combinación se vuelve asimilable muy lentamente bajo la acción


del gas carbónico y de los ácidos húmicos conjuntamente con el
descenso de la concentración de P2O5 de la solución suelo, para
mantener el equilibrio químico, un nivel fosfórico asimilable
satisfactorio.

- Utilización como Abono:

El comportamiento de los superconcentrados en el suelo es idéntico al


de los supersimples; Son abonos fosfatados de acción rápida.
Debido a su concentración, se utiliza sobre todo para la preparación de
mezclas muy concentradas y en regiones donde los transporte son
difíciles.
7. CAL VIVA

El óxido de calcio en estado anhídrido (Ca O) se denomina Cal Viva, si en


este estado se le agrega agua, comienza su “apagado”, se observa un
gran desprendimiento de calor y vapor de agua, la temperatura de eleva
a más de 150 ºC de temperatura; por este proceso se transforma a la cal
viva en Cal Apagada o Cal Hidratada, que en esencia es hidróxido de
calcio (Ca (OH)2).

El uso apropiado de la cal agrícola protege el ambiente, incrementa la


eficiencia de los nutrientes y de los fertilizantes, mejora la efectividad de
algunos herbicidas y aumenta las utilidades del cultivo.
La importancia de la cal agrícola en la Agricultura

El uso apropiado de la cal agrícola es uno de los factores más importantes


en la producción exitosa de cultivos. El exceso de acidez es uno de los
principales obstáculos para la obtención de altos rendimientos y
productividad de los suelos a largo plazo.

Los usos en la agricultura son:

 Enmienda: La cal se utiliza como enmienda para mejorar las


características de los suelos agrícolas: acidez, porosidad y actividad
biológica del suelo.

 Fertilizante: Aporta el calcio que es un nutriente para las plantas.

 Compost (Abono): Se emplea en la obtención de compost a partir de


residuos agrarios, agroindustriales y urbanos.

 Tratamientos fitosanitarios: Se utiliza en la preparación de los


caldos que llevan cobre para los tratamientos que reciben las plantas
con el objetivo de defenderlas de los ataques de hongos, como mildio
de la vid, roña o moteado del peral y manzano, lepra del melocotonero,
etc.
 Biocida: Se puede utilizar como biocida cuyo fin es destruir,
contrarrestar, neutralizar, impedir la acción o ejercer el control de otro
tipo, sobre cualquier organismo nocivo por medios químicos o
biológicos.

 Alimentación animal: La cal se utiliza como reactivo, por su alta


velocidad de reacción, para la elaboración de jabones cálcicos
destinados a la fabricación de aditivos y derivados de pienso animal.

Además, la cal se utiliza en suelos ácidos (subiendo su pH y aportando


calcio como nutriente), modificando la composición de las praderas,
permitiendo que se desarrollen especies leguminosas que presentan
mejor digestibilidad para el ganado y mayor contenido proteico. Esta
operación en suelos ácidos permitirá que en su composición florística
aparezcan una serie de especies, entre ellas las alfalfa, reconocida por la
mayor parte de los ganaderos como la reina de las forrajeras.

Es un producto básico de origen natural que presenta dos enormes


ventajas:

 Su disponibilidad

 Su versatilidad, considerando las numerosas aplicaciones que tiene,


siendo, en algunas de ellas, imprescindible.

8. FOSFATO DIAMONICO

Fórmula: (NH4)2HPO4

Ley: 46% P2O5

Propiedades

Fosfato diamónico (DAP) es el fertilizante compuesto que contiene


nitrógeno y nutrientes de fósforo. DAP es partículas gris oscuro o con un
peso específico 1,619. Es fácilmente soluble en agua e insoluble en
etanol. DAP tiene la propiedad de absorción de la humedad, y es
fácilmente delicuescente a fosfato monoamónico.

Aplicaciones

En condiciones normales sólo del 20 al 30 % del Fósforo aplicado al suelo


como fertilizante es absorbido por la planta durante un ciclo de
crecimiento. Se obtiene mayor eficiencia aplicando en forma conjunta P y
N que por fuentes distintas, debido que al absorber las plantas el nitrógeno
en forma de amonio se acidifica el entorno radicular, facilitando de esta
manera la disolución y liberación del fosfato del fertilizante.

El Fosfato Diamónico (DAP) es arrancador en los cultivos extensivos.


Debido a su mayor contenido de nitrógeno, es bueno para los cultivos que
requieren dicho nutriente en su etapa inicial. Es un producto con alta
solubilidad en agua, lo que asegura una rápida respuesta a la fertilización.
El Nitrógeno incluido permite cubrir parte de las necesidades del cultivo
durante el primer período de crecimiento de la planta.

9. MOLIMAX.

- LEY
 20% nitrógeno
 7% fosforo
 20% potasio
 4% azufre
 Micro elementos

- MODO DE APLICACION
 Realizar la limpieza de la hojarasca debajo de la copa del árbol o
en su defecto hacer un surco en media luna hacia arriba de la
pendiente a una profundidad de 3 a 5 cm, en la proyección de las
ramas.
 Aplicar al voleo el Molimax distribuyendo uniformemente en la
zona predeterminada. En suelos de alta pendiente se aplica en
“media luna” en la parte superior de la pendiente.
 Luego se procede a tapar el fertilizante utilizando el material
removido.

- VENTAJAS
 El Molimax es un fertilizante compuesto que contiene nitrógeno,
potasio, magnesio, azufre, más micro elementos principalmente
zinc y boro, además hierro manganeso y cobre, manteniendo la
proporción de acuerdo a los requerimientos nutricionales del
cultivo.
 Está preparado con insumos granulados para garantizar una
distribución homogénea del fertilizante en el suelo y obtener
mejores beneficios económicos al reducir los costos de
mezclado.
 Aumenta el rendimiento dela parcela, permitiendo una mayor
rentabilidad para el agricultor.
 Permite tener una plantación uniforme en la parcela.
 Estimula tolerancia de la planta al ataque de plagas
enfermedades y sequias.
 Favorece un desarrollo equilibrado de la parte vegetativa (ramas,
hojas, frutos).
 Mejora la calidad del grano.

10. ÚREA

Fórmula Química : CO (NH2)2

Peso Molecular : 60

Procedencia : Importado

Ley : 45% N (granulado) y 46% N (cristalizado)

Tipo de Abono : Abono simple, Nitrogenado, Amoniacal.


a) Propiedades Físicas :

Aspecto: La urea no acondicionada se presenta en forma de polvo


blanco, cristalizado, ligero con un 46% de nitrógeno (producto en forma
pura). También se presenta en forma granulada, de perlas de 1 a 2
mm. De diámetro con un 45% de N.
Densidad: La fórmula presenta una densidad baja: 50 Kg. ocupan un
volumen de 73 litros.
Solubilidad: Se disuelve totalmente en el agua sin dejar residuos
insolubles, con un descanso marcado de la temperatura (calor de
disolución en el agua: 57.8 cal/gr.). Cien litros de agua disuelve 67 Kg.
a 0 °C y 105 Kg. a 20 °C.
Higroscopicidad: a 20 °C = 20.0 (aumenta con temperatura)
a 30 °C = 27.0

Reacción del Abono: Ácida. Índice acidificación = 80


Salinidad: Índice de salinidad = 75

b) Propiedades Químicas:

Puede dar lugar a numerosos derivados, ya por auto condensación, ya


por unión con otros cuerpos minerales u orgánicos.
Con el formol da resinas, urea formol, que tienen variados usos
industriales y sirve también de abono nitrogenado. Con los ácidos
forma sales, tales como los nitratos, sulfatos, etc.

c) Fabricación:

Para la fabricación industrial de la urea se necesita gas carbónico: CO2


y amoniaco: NH3. El gas carbónico se obtiene por cracking del metano
procedente del gas natural o del gas de los hornos de coke. El
amoniaco se obtiene por combinación a alta presión del nitrógeno del
aire con el hidrógeno.
El gas carbónico es objeto de una depuración muy completa y luego
se combina con el amoniaco, en autoclaves de grandes dimensiones,
a 180 °C de temperatura y a una presión de 120 Kgs/Cms2

d) Utilización como abono:

Es un abono nitrogenado; de alta concentración y de fácil


conservación, lo que lo hace muy estimado en los países lejanos, por
la economía en el precio del costo de la unidad fertilizante.

La urea no es fijada directamente por el poder absorbente, pero se


descompone rápidamente por hidrólisis enzimática en gas carbónico y
amoniaco, que es retenido por el suelo.

Su evolución en el suelo comprende 3 fases: 1.- difusión en el agua


del suelo; 2.- descomposición en amoniaco y gas carbónico; 3.-
nitrificación.

La descomposición se realiza por una hidrólisis enzimática, que dura


3 días en tierras gumíferas y 8 días en suelos secos pobres en materia
orgánica. Mientras no sufra ninguna modificación, la urea se difunde
libremente y llegado el caso se desplaza como un nitrato, lo que
asegura su buena distribución en el suelo.

La urea al disociarse en gas carbónico y amoniaco, aumenta el pH del


suelo (incremento de 0.5 a 0.7 unidades), pero solo temporal.

En suelos muy arenosos, sobre todo si es calcáreo, podrían producirse


con tiempo seco, pérdidas de amoniaco por volatilización, si la urea se
quedara sobre la superficie del suelo, enterrar la urea.

En la nitrificación del amoniaco desprendido por la urea influyen la


naturaleza del suelo y la temperatura. En suelos ácidos, su nitrificación
es más rápido la del sulfato de amónico debido a la elevación del pH
consecutiva a la hidrólisis.

Según el proceso de fabricación utilizado, la urea puede contener


cierto porcentaje de un compuesto tóxico llamado biuret, cuyo
contenido no debe sobrepasar 0.6% para la urea utilizada en suelos y
0.25% para la urea cristalizada, reservada para las aspersiones
foliares.

Puede utilizarse en todos los cultivos. Es un buen abono para las


plantas un poco delicadas, tales como tabaco, cultivos hortícolas y
flores.

La urea puede ser utilizada en pequeñas dosis, no más de 3% de los


cereales de la ración, como alimento nitrogenado para los rumiantes.

11. CLORURO DE POTÁSIO:

Ley : Forma pura : 63% K2O o sea 52.4 K


Forma abono: 40 – 50 - 60% K2O
Tipo Abono : Abono Simple, Potásico.

a) Propiedades Físicas:
Aspecto: En forma pura se presenta como cristales cúbicos blancos. En
forma de abono se presenta de color blanco, gris, rozado o rojo diluido
a trazos.

Densidad real: 1.99

Solubilidad en el agua: Es mucho más alta en caliente que en frío. A


0° C, 100 litros de agua pueden disolver 28.5 Kg de ClK, mientras que a
20° C, 35.0 Kg de ClK y a 100° C 57.0 Kg de ClK.

Higroscopicidad: A 20°C es de 14.3. Producto o medianamente


higroscópico y a 30° C es de 16.

Reacción del abono: Neutra

Salinidad: 114.
b) Propiedades Químicas:

Existen en la naturaleza minerales potásicos diversos, cuyo contenido


en K2O va de 12 a 25%. Así tenemos la Silvinita, Kainita, Harsalz,
Carnolita.

- Fabricación:

Se obtiene por el refinamiento de los minerales potásicos a fin de


eliminar las impurezas como la anhidrita, sulfato cálcico, kieserita, sulfato
magnésico, arcilla, esquistos y en la medida de lo posible el ClNa. Y por
método térmico, flotación y levigación.

- COMPORTAMIENTO EN EL SUELO
A pesar de que la mayoría de los suelos son ricos en Potasio (K), solo
una mínima parte (2%) de éste es disponible para la planta. En el suelo
existe K no disponible el cual es fuertemente retenido por los minerales
primarios del suelo (rocas). El K es liberado en la medida que los
minerales se meteorizan o descomponen por acción de la temperatura
y humedad. También hay K lentamente disponible el cual queda
atrapado o fijado en las capas de algunos tipos de arcillas, estas capas
de arcilla se contraen o expanden por efecto de la humedad, proceso
que permite atrapar los iones de Potasio (K+) haciéndolos lentamente
disponibles para la planta. Existen dos formas de K disponible, una es
el K en la solución del suelo (en agua del suelo) y el K intercambiable
retenido en las arcillas y la materia orgánica del suelo en forma coloidal.
Los coloides del suelo tienen cargas negativas (-) que atraen los
cationes como el Potasio (K+).

La Capacidad de Intercambio Catiónico (CIC) del suelo es determinante


para el K disponible, mismos que son retenidos en forma
intercambiable (adsorbidos), estos cationes intercambiables están en
equilibrio con los presentes en la solución del suelo, a medida que el
cultivo remueve K de la solución del suelo, el K intercambiable se libera
y repone el K de la solución del suelo. El K es reemplazado por otro
catión (K+) en el coloide del suelo con lo cual se mantiene nuevamente
en equilibrio, por lo que mediante el proceso de intercambio catiónico,
el K está continuamente disponible para el crecimiento del cultivo. El
Potasio es prácticamente inmóvil en el suelo, su movimiento hacia el
sistema radical del cultivo es por difusión (a través de la película de
agua que rodea las partículas del suelo). En suelos arenosos y
orgánicos se puede lixiviar o percollar, los suelos arenosos tiene baja
capacidad de retención de cationes por lo que el K intercambiable es
menor.

- PAPEL NUTRICIONAL
El Potasio (K) es fundamental en el proceso de la fotosíntesis,
deficiencia de K reduce la fotosíntesis e incrementa la respiración
celular, resultando en una reducción de la acumulación de
carbohidratos y por consecuencia un efecto adverso en el crecimiento
y producción de la planta. El K es esencial para la síntesis de proteínas,
es determinante en la descomposición de carbohidratos y por tanto en
proveer energía para el crecimiento de la planta. El K proporciona a la
planta mayor resistencia al ataque de enfermedades. El K es
determinante en la formación y carga de frutos y llenado de grano. El K
también incrementa la resistencia de la planta a las heladas. Una planta
bien nutrida con K tiene una mayor capacidad de soportar condiciones
de estrés por falta de agua, esto ya que el K es determinante en la
capacidad de los estomas de abrir y cerrar cuando la planta está
sometida a condiciones de sequía.

- USOS Y RECOMENDACIONES
El Cloruro de Potasio (KCl) o Muriato de Potasio (MOP) por su alta
concentración de Potasio (60%) es la fuente de aporte de Potasio
(K2O) más económica para la mayoría de los cultivos, excepto en los
cultivos en donde el follaje (hojas) son de gran valor y no es
recomendable la aplicación de Cloro (Tabaco, Crucíferas y
Ornamentales). El KCL es un componente básico para la elaboración
de fórmulas balanceadas de fertilización (mezclas físicas).
12. SULFATO DE AMONIO:

Formula química: SO4 (NH4)2

Ley: Forma pura 21.2% N y 24% de S; Forma abono 20.5% N y 59%


de SO3 (24% S).

Tipo de abono: Abono simple, nitrogenado, amoniacal.

a) propiedades físicas:

 Aspecto: En estado puro son cristales blancos romboédricos


(placas, aglomeradas). En estado comercial se presenta ligero
como amarillo debido al sulfuro de arsénico.
 Densidad: En estado puro es de 1.77 pero el sulfuro de amonio
agrícola presenta una densidad aparente sin apelmazamiento, de
0.8 a 1.1.
 Solubilidad: En el agua es muy grande y aumenta
considerablemente con la temperatura. En Kg de sulfuro de
amonio x 100 litros de agua: es a 0º C de 70.6- 20º C de 75.4 –
60º C de 88.0 y a 100º C de 103.3.
 Higroscopicidad: Puede aumentar si existe acido sulfúrico libre,
cuya acidez de agua es muy grande.
 Reacción del abono: Acida.
 Índice de salinidad: 69.
 Índice de acidez: 110.

b) Propiedades químicas:

 Sus soluciones están parcialmente hidrolizados.


 Tiene una reacción ligeramente acida.
 La ebullición les hace desprender amoniaco.
- COMPORTAMIENTO EN EL SUELO
El Sulfato de Amonio (SAM) contiene Amonio (NH+4) y Azufre en forma
de Sulfato (SO=4) es un producto de Ph ácido y que se recomienda
aplicar en suelos calizos y alcalinos por su fuerte efecto acidificante. El
Sulfato de Amonio es un producto muy útil como fertilizante, esto
debido a que la necesidad de Azufre está muy relacionada con cantidad
de Nitrógeno disponible para la planta, por lo que el SAM hace un
aporte balanceado de ambos nutrientes. El Azufre inorgánico del suelo
es absorbido por las plantas principalmente como anión sulfato (SO=4).
Debido a su carga negativa, el SO=4 no es atraído por las arcillas del
suelo y los coloides inorgánicos, el S se mantiene en la solución del
suelo, moviéndose con el flujo de agua y por esto es fácilmente
lixiviable. En algunos suelos esta lixiviación acumula S en el subsuelo,
siendo aprovechable por cultivos de raíces profundas. El riesgo de
lixiviación del S es mayor en los suelos arenosos que en suelos de
textura franca o arcillosa. Los suelos con bajos contenidos de materia
orgánica (<2%) comúnmente presentan deficiencias de S, cada unidad
porcentual de materia orgánica libera aproximadamente 6 Kg de S por
hectárea por año.

- PAPEL NUTRICIONAL
El Nitrógeno es un nutriente esencial para el crecimiento de las plantas,
es parte constitutiva de cada célula viva. En las Plantas, el Nitrógeno
es necesario para la síntesis de la clorofila y como parte de la molécula
de clorofila está involucrado en el proceso de la fotosíntesis. El
Nitrógeno también es un componente de las vitaminas y de los
componentes energéticos de las plantas, igualmente es parte esencial
de los aminoácidos y por tanto, es determinante para el incremento en
el contenido de proteínas en las plantas. El Nitrógeno (N) y el Azufre
(S) tienen una relación muy estrecha en el papel nutricional de la planta,
esto se debe a que ambos nutrientes son constituyentes de las
proteínas y están asociados con la formación de la clorofila.
- COMPATIBILIDAD DE MEZCLAS
Pueden ser mezclados con los fosfatos naturales, el fosfal y el fosfato
bicálcico sin precaución alguna. Se recomienda no preparar sino al
último momento las mezclas con silvinita, cloruro potásico sulfato
potásico y superfosfatos, a causa del riego del fraguado durante el
almacenamiento. También hay que evitar mezclar el sulfato amónico,
salvo en el momento del empleo, con los productos alcalinos como la
cal o escorias de defosforacion, para evitar posibles pérdidas de
nitrógeno.

IV. BIBLIOGRAFIA

 http://www.elhogarnatural.com/abonos%20y%20fertilizantes.htm

 ftp://ftp.fao.org/agl/agll/docs/fertuso.pdf.

http://www.agrosiembra.com.ar/Nitrofoska%20Azul%20Especial.htm

 www.misti.com.pe/web/index.php/simples/urea

 articulos.infojardin.com/articulos/Tipos_de_abonos_2.htm

 http://www.infoagro.com/abonos/abonos_organicos_guaviare.htm

 http://www.asufrar.com.ar/enmiendas.html

 http://lombricultivos.8k.com/humus.html

 http://www.geocities.com/raaaperu/ao.html#top

 http://www.viarural.com.ar/viarural.com.ar/insumosagropecuarios/agric

olas/cultivosintensivos/yane/default.htm

 http://www.profertil.com.ar/nuestros-productos.jsp

 http://www.macasa.es/es/productos/labifol_boro_magnesico/81
V. ANEXOS

También podría gustarte