Está en la página 1de 5

ASPECTOS SOCIALES

 Cantidad de población

En Ohuira habitan alrededor de 2,050 personas en 496 hogares. Se registran 380

personas por km2, con una edad promedio de 26 años y una escolaridad promedio de 8

años cursados.

 Población etaria

De las 3,000 personas que habitan en Ohuira, 600 son menores de 14 años y 600 tienen

entre 15 y 29 años de edad. Cuando se analizan los rangos etarios más altos, se

contabilizan 800 personas con edades de entre 30 y 59 años, y 160 individuos de más de

60 años.

 Poblacion por sexo

Teniendo un total de habitantes mujeres de 1068 y habitantes hombres 1137

 Organización comunitaria

 Clases sociales
 Instituciones publicas o privadas que brindan servicio a la población

 Como también cuenta con un consultorio médico que ofrece primeros auxilios a

los habitantes del lugar, una biblioteca pública; escuelas de los diferentes niveles,

educación inicial, preescolar, primaria, telesecundaria y el centro juvenil

(bachillerato) que brindan educación a niños y jóvenes de la localidad.

 La escuela Educacion Inicial Indigena es una escuela del sector público, de nivel

educativo Inicial y de turno discontinuo. La escuela tiene 40 alumnos, de los cuales

26 son mujeres y 14 son hombres y cuenta con 2 maestros.

 La escuela Federico Froebel es una escuela del sector público, de nivel educativo

Preescolar y de turno matutino. La escuela tiene 79 alumnos, de los cuales 34 son

mujeres y 45 son hombres y cuenta con 3 maestros.

 La escuela Emiliano Zapata es una escuela del sector público, de nivel educativo

Primaria y de turno matutino. La escuela tiene 228 alumnos, de los cuales 91 son

mujeres y 137 son hombres y cuenta con 8 maestros.

 La escuela Telesecundaria Federalizada Num. 83 es una institución educativa con

sostenimiento publico, ubicada en la calle principal 6 de Enero SN, contando con

los niveles académicos básica, secundaria, telesecundaria y con los turnos

matutino.

 Telebachillerato comunitario ohuira especializada en Escuelas de educación media

superior del sector público. Fue creada y fundada en 2019-11, actualmente

laboran en esta empresa o negocio de 0 a 5 personas.


ASPECTOS CULTURALES

 Costumbres

Aniversario: El 6 de enero se festeja el aniversario, donde las personas de la comunidad

cantan a las 5:00 a.m. las tradicionales mañanitas, acompañados por la banda recorren

todas las calles del ejido. Posteriormente se realiza un desfile cívico conformado por los

niños y jóvenes desde educación inicial hasta bachillerato y se invitan a otros ejidos

cercanos a participar en él. También los ejidatarios y autoridades ejidales participan.

El desfile culmina en la cancha de la casa ejidal con un programa cultural donde se

realizan honores a la bandera, se presentan bailables regionales y a su término las

personas de la comunidad disfrutan de la tradicional barbacoa.

Durante la tarde se realiza el jaripeo con los mejores toros y jinetes deseosos de montar.

Por la noche el tradicional baile donde se corona a la reyna del ejido, se queman toritos y

se asiste a la feria a disfrutar de los juegos mecánicos y algunos antojitos de la región.

Semana santa: En el centro ceremonial indígena se presenta la pasión, muerte y

resurrección de Jesucristo, los indígenas se visten de judíos, bailan pascola y el venado,

el sábado de gloria hacen la quema de máscaras y disfrutan del tradicional huacabaqui.

Día de la independencia: el 15 de septiembre la comunidad entera se une para festejar el

día de la independencia. Todo el ejido se viste de verde, blanco y rojo para el desfile y a

las 11:00p.m. el/la comisariado(a) ejidal da el grito de independencia; posteriormente

queman el castillo y algunos toritos hechos de una variedad de cohetes.


 Religiones

Las personas de la comunidad se caracterizan por profesar en su mayoría la religión

católica, pero también hay quienes practican otras religiones, por esta razón la localidad

cuenta con una iglesia católica “la santísima trinidad”, un salón de asambleas donde

asisten los testigos de Jehová, un centro ceremonial (comunidad indígena) y el templo de

los cristianos.

 Idiomas

El idioma que hablan la mayoría de los habitantes es el español y quedan pocas

personas que hablan la lengua mayo, hay quienes dominan ambos.

 Instituciones reguladoras

 Ideas

 Creencias
 valores

También podría gustarte