Está en la página 1de 6

10

Rating ? Cualidades clave ?


Científico
Revelador
Innovador

Comprar el libro o audiolibro

Yo tengo razón, tú estás equivocado


La percepción es la base para comprender la naturaleza real del pensamiento
(I Am Right You Are Wrong)
Edward de Bono • Sirio © 2016 • 272 páginas

Innovación / Creatividad
Innovación / Desarrollo de Productos / Design Thinking

Ideas fundamentales
• La sociedad necesita experimentar un nuevo Renacimiento que supere las limitaciones del pensamiento
tradicional occidental.
• La percepción sobre un acontecimiento no se modifica con la presentación de evidencias lógicas sino a
través de un estímulo emocional.
• El cerebro humano es un sistema autorganizador de patrones asimétricos.
• La percepción humana tiene una base fisiológica que es posible desentrañar.
• Es necesario generar nuevos patrones en el sistema nervioso del cerebro para evitar las trampas de los
patrones viciados.
• El pensamiento está delimitado por el lenguaje.
• El pensamiento lógico no posee los elementos creativos, generativos ni productivos necesarios para
resolver problemas.
• La creatividad humana no sigue un camino lógico tradicional.
• Las instituciones deben renovarse a partir de una nueva forma de pensamiento.

1 de 6

LoginContext[cu=675850,ssoId=959904,asp=1524,subs=8,free=0,lo=en,co=US] 2022-05-09 18:54:15 CEST


Reseña
Desde el Renacimiento, la humanidad adoptó el pensamiento lógico-racional como medio principal del
conocimiento, ello permitió el desarrollo de la ciencia y la tecnología modernas. Sin embargo, estudios
recientes demuestran que hay otras formas de pensamiento más apropiadas para la innovación y para
superar los prejuicios y sesgos cognitivos personales. La creatividad y la perspicacia son formas de
pensamiento que no siguen un camino lógico, pero que resultan más apropiadas para el avance del
conocimiento. En esta imprescindible obra el psicólogo de fama internacional, Edward de Bono expone las
bases fisiológicas de la creatividad en el cerebro. Hoy es posible desentrañar el misterio de la percepción
humana.

Resumen

La sociedad necesita experimentar un nuevo Renacimiento que supere las


limitaciones del pensamiento tradicional occidental.

Para la humanidad, el Renacimiento significó el abandono de los viejos dogmas del conocimiento
medieval; el pensamiento escolástico religioso fue sustituido por uno racional, lógico y argumentativo.
Esta transformación dio lugar a la ciencia moderna y produjo un desarrollo inédito de la tecnología. Desde
entonces, muchos consideran al pensamiento lógico-racional como el medio superior de conocimiento y
resolución de problemas.

Sin embargo, para encarar los retos globales del presente es necesario corregir los excesos y desvíos
provocados por la preeminencia del pensamiento lógico. La inteligencia tradicional fomentada en las
escuelas no basta para superar los prejuicios personales ni los sesgos cognitivos, tampoco para tomar
distancia ante las propias creencias y fanatismos. Por ello, es necesario enseñar a pensar críticamente en
los centros escolares, además de comprender cómo se construyen las certezas en la mente humana y estar
prevenidos ante las trampas que llevan a una percepción complaciente, distorsionada del mundo.

La ciencia ha demostrado que existen otras formas de pensamiento más innovadoras, como el pensamiento
creativo y perspicaz. La mente no siempre utiliza el pensamiento lógico para resolver problemas. La
educación del futuro debe incorporar a sus programas actividades que den cuenta de otros tipos de
pensamiento y los fomenten.

“El último Renacimiento resucitó y lustró los métodos de Sócrates y de los otros
pensadores de la edad de oro de la filosofía griega””.

La percepción sobre un acontecimiento no se modifica con la presentación de


evidencias lógicas sino a través de un estímulo emocional.

La filosofía y la lógica han abordado el tema de la construcción del conocimiento. Sus métodos se
fundamentan en la búsqueda de la verdad. Sin embargo, hasta ahora ninguno de ellos había explicado cómo
se construyen los sistemas de creencias y la percepción en la mente humana. Esto es fundamental, puesto
que los discursos lógicos y racionales no son suficientes para hacer cambiar de opinión a una persona. La

www.getabstract.com
2 de 6

LoginContext[cu=675850,ssoId=959904,asp=1524,subs=8,free=0,lo=en,co=US] 2022-05-09 18:54:15 CEST


percepción de la realidad no se modifica a partir de la presentación de evidencias. Los estudios modernos
apuntan a que la percepción se modifica a partir de estímulos emocionales.

El humor, por ejemplo, brinda un estímulo emocional que puede crear nuevos patrones en las conexiones
neuronales y cambiar la percepción sobre un hecho. La literatura y las expresiones artísticas también tienen
un efecto similar, que es posible medir a nivel fisiológico en el cerebro.

“Yo sostengo que nuestra incapacidad de progresar en los asuntos humanos se debe a
nuestros hábitos tradicionales de pensamiento””.

El cerebro humano es un sistema autorganizador de patrones asimétricos.

Aún hay muchos científicos de diversas áreas del conocimiento que ignoran los avances de la neurociencia
y consideran que todavía se está muy lejos de desentrañar el funcionamiento de la mente humana a nivel
fisiológico.

No obstante, hoy día se sabe que el cerebro es un sistema activo y autorganizador, el cual guarda
información sobre los cambios en el tiempo. Además, se tiene una idea bastante clara de su funcionamiento
y cómo surge la mente.

El sistema nervioso del cerebro puede compararse con una red pulpos que llenaran una playa. En lugar
de ocho extremidades, los pulpos tendrían cientos de ellas con las que se enlazarían con los pulpos a su
alrededor y con otros más distantes. Cuando un grupo de pulpos recibe un estímulo del exterior, como
podría ser la luz de un helicóptero, este se excita y despierta a los pulpos con los que está unido. A medida
que algunos grupos de pulpos reciben estímulos con mayor frecuencia, producen conexiones más fuertes
entre sí, de manera que crean patrones que tienden a repetirse, aunque los estímulos externos no sean los
mismos.

“Para cualquier pulpo, tomado aisladamente, el hecho de despertar y activarse vendrá


determinado por el número de descargas que reciba de pulpos que ya se han despertado
(dicho en otras palabras, del número de tentáculos del grupo que descansen sobre su
cuerpo) y por el grado de ‘dolor’ que exista debajo de estos tentáculos (dicho de otro
modo, depende de con cuánta frecuencia ha estado activo el pulpo cuando el otro grupo
ha permanecido activo)””.

Para generar un comportamiento diferente es necesario recibir estímulos emocionales que generen patrones
diferentes, o asimétricos, a partir de un mismo estímulo. Esto lleva, literalmente, modificar los prejuicios
personales y abrirse a nuevas ideas.

La percepción humana tiene una base fisiológica que es posible desentrañar.

Los prejuicios y etiquetas que aceptan comúnmente las personas tienen una base fisiológica en los patrones
del sistema nervioso del cerebro. Diferentes patrones llevarán al mismo patrón estable, el cual se refuerza
con la edad, haciéndolo difícil de abandonar. A partir de diferentes disparadores, las neuronas se activan de

www.getabstract.com
3 de 6

LoginContext[cu=675850,ssoId=959904,asp=1524,subs=8,free=0,lo=en,co=US] 2022-05-09 18:54:15 CEST


acuerdo a secuencias se han ido fijando. De esta manera, las personas se acostumbran los comportamientos
y conclusiones que fortalecen patrones previos.

Por fortuna, la asimetría de patrones el sistema nervioso permite crear nuevos patrones a través de diversos
mecanismos. Ciertos estímulos generan nuevos patrones y conceptos. Asimismo, es posible descubrir
respuestas a través de un pensamiento intuitivo que toma una especie de atajo mental para descubrir
respuestas que a veces no se están buscando. Muchas innovaciones y buenas ideas solo cobran sentido
cuando se miran en retroceso. En principio, no es claro qué conocimiento generará una innovación y cuál
será desechado. De esta manera, es recomendable aprender las cosas desde sus conclusiones hasta sus
causas y entender que las ideas realmente novedosas han de carecer inicialmente de verdadera lógica.

“La intuición es la elaboración gradual de patrones de fondo que a menudo no pueden ser
expresados con palabras o ni siquiera son conscientes””.

Es necesario generar nuevos patrones en el sistema nervioso del cerebro para evitar
las trampas de los patrones viciados.

Si bien el cerebro tiende a cumplir un patrón determinado sin importar que los estímulos varíen un poco
entre sí, la respuesta también viene determinada por el contexto del estímulo. Sin embargo, con el tiempo la
mente se acostumbra a preferir y enfocar los estímulos que refuerzan los patrones establecidos que terminan
por convertirse en creencias. De esta manera, la lógica se vuelve selectiva y tiende establecer conclusiones
que refuercen los patrones predispuestos. Ante una serie de datos de la realidad, se tiende a darles sentido y
crear las asociaciones preferidas.

Es así que un concepto como el libre albedrío puede observarse con nuevos ojos, puesto que los patrones
pueden ser instaurados en el sistema nervioso del cerebro, por ejemplo, a partir de la hipnosis. De esta
forma, puede generarse temporalmente un comportamiento que es programado y percibido como
voluntario.

“Creo que muy pronto seremos capaces de desentrañar de una manera definitiva la
mecánica neurológica del interés””.

El pensamiento está delimitado por el lenguaje.

El lenguaje domina y determina el pensamiento. No es posible pensar cosas para las que no se tienen
palabras. De hecho, las palabras determinan en sí mismas una concepción del mundo. La palabra “arriba”,
por ejemplo, no denota un punto neutral en el espacio, sino que se encuentra determinada por todo un
sistema artificial espacial por el que se rige el ser humano. El lenguaje moderno se caracteriza por el
despliegue de conceptos opuestos que dan una imagen del mundo dividida en dos aspectos. Por ejemplo:
bueno, malo; correcto, incorrecto; verdadero, falso.

Clasificar de esta manera el mundo suele llevar a reduccionismos peligrosos, puesto que la realidad suele ser
mucho más compleja y ambivalente, y rebasa las lógicas binarias. Es así que los conceptos se congelan en el
lenguaje y se vuelven inamovibles. El lenguaje mismo predispone una concepción reducida del mundo.

www.getabstract.com
4 de 6

LoginContext[cu=675850,ssoId=959904,asp=1524,subs=8,free=0,lo=en,co=US] 2022-05-09 18:54:15 CEST


“La búsqueda de los japoneses de la calidad en la fabricación es interminable porque, por
muy bueno que sea algo, siempre existe la posibilidad de mejorarlo””.

El pensamiento lógico no posee los elementos creativos, generativos ni productivos


necesarios para resolver problemas.

El pensamiento científico tradicional opera con base en hechos comprobables y en el conocimiento


acumulativo, a partir de las fuentes existentes. Sin embargo, esto puede limitar el pensamiento y el
desarrollo de la innovación.

En primer lugar, si solo se han de mejorar las cosas que fallan, se está limitando la aplicación de la
creatividad a otros espacios de la realidad cotidiana. Algo similar sucede con las matemáticas, en tanto que
sus resultados están limitados por la lógica numérica.El objetivo del pensamiento no debe ser simplemente
la resolución de problemas.

Para superar las limitaciones propias hay que ir más allá del pensamiento lógico de las parejas conceptuales
que han dominado el pensamiento occidental. La lógica de una sola verdad polarizada e incompatible
con otras visiones ha llevado a numerosos totalitarismos y visiones absolutas del mundo. Además, detrás
de la lógica del debate y la argumentación, lo que subyace es el deseo de dominio y triunfo a la hora de
confrontar ideas: muchas veces el deseo de demostrar los propios conocimientos es más importante que el
conocimiento mismo, construido en equipo.

“Los científicos se aferran a una sola forma de ver las cosas. Resisten y rechazan los
esfuerzos de cambiar un punto de vista hasta que al fin, mucho más tarde, las pruebas
son abrumadoras””.

La creatividad humana no sigue un camino lógico tradicional.

Solo hasta hoy la ciencia ha permitido conocer el funcionamiento de la creatividad y su base fisiológica; la
creatividad es la capacidad para generar patrones asimétricos y generar nuevas ideas. Las operaciones de
innovación más sorprendentes de la mente no se hacen por caminos lógicos, sino intuitivos y creativos. Es
por ello que el arte sirve para crear nuevas percepciones gracias a su potencial emotivo. Entre todas las artes,
la poesía es especialmente poderosa para generar nuevos patrones a partir de un discurso acumulativo y
metafórico, no lineal.

Para producir nuevas ideas y poder analizar mejor un asunto desde distintos ángulos, es conveniente usar
la técnica de los “Seis sombreros”. Es técnica permite recrear artificialmente circunstancias para ejercitar el
pensamiento, las cuales se caracterizan a través del uso de seis sombreros, con los cuales se busca fomentar
un tipo de pensamiento, adoptando la mente de un personaje. Cada uno de ellos se caracteriza por cumplir
una función específica:

1. “Sombrero blanco” – Atiende a los datos y la información objetiva.


2. “Sombrero rojo” – Permite la intuición libre e irracional, atendiendo a los sentimientos.
3. “Sombrero negro” – Considera la precaución y la distinción de los peligros.
4. “Sombrero amarillo” – Es optimista y se centra en los beneficios.

www.getabstract.com
5 de 6

LoginContext[cu=675850,ssoId=959904,asp=1524,subs=8,free=0,lo=en,co=US] 2022-05-09 18:54:15 CEST


5 . “Sombrero verde” – Es creativo, busca alternativas y nuevas ideas.
6 . “Sombrero azul” – Evalúa el asunto en perspectiva general, intentando integrar las diferentes
perspectivas.

El uso de una prenda de color distinto para cada operación predispone al subconsciente para abandonar los
patrones tradicionales e intentar acercamientos nuevos a un asunto.

“Los sentimientos con respecto a la guerra han pasado del entusiasmo (también
fomentado en su día por el arte) a la repelencia, gracias a la literatura, el cine y la
televisión””.

Las instituciones deben renovarse a partir de una nueva forma de pensamiento.

La lógica de la evolución asume que los sistemas mejoran a partir de los avances que ya se han logrado. Esto
crea una visión inamovible de la historia y la tradición que suele tener un peso negativo en la construcción
del conocimiento en los centros tradicionales de estudio. La lógica del siguiente paso es errada puesto que a
veces hay que regresar varios pasos para construir un camino mejor. La educación privilegia el pensamiento
lógico argumentativo, que además favorece un pragmatismo peligroso e irreflexivo.

“Los medios de comunicación masiva pueden regular directamente las percepciones, y


eso les otorga un enorme poder tanto para bien como para mal””.

En este sentido, no solo la educación sino otras instituciones, como los medios de comunicación,
deben reconsiderar sus principios y su proceder más básico. Asimismo, se debe romper el aislamiento
compartimentalizado en la especialización, además de crear un nuevo lenguaje para permitir la
comunicación y la interdisciplinariedad que demanda el mundo de hoy.

Sobre el autor
Edward de Bono es un reconocido psicólogo y escritor de prestigio internacional. Una de las autoridades
en el campo de la creatividad y el pensamiento humano, ha sido docente en las universidades de Oxford,
Cambridge, Londres y Harvard.

¿Le gustó este resumen?


Comprar el libro o audiolibro
http://getab.li/39044

Este resumen solo puede ser leído por Eduardo Cote (eduardo.cote@ge.com)
getAbstract asume completa responsabilidad editorial por todos los aspectos de este resumen. getAbstract reconoce los derechos de autor de
autores y editoriales. Todos los derechos reservados. Ninguna parte de este resumen puede ser reproducida ni transmitida de ninguna forma y por
ningún medio, ya sea electrónico, fotocopiado o de cualquier otro tipo, sin previa autorización por escrito de getAbstract AG (Suiza).

6 de 6
LoginContext[cu=675850,ssoId=959904,asp=1524,subs=8,free=0,lo=en,co=US] 2022-05-09 18:54:15 CEST

También podría gustarte