Está en la página 1de 356

A. Fraguas • F. Portabella • J. Minguell • E.

Guerra

Diagnóstico y
Tratamiento de las
Metástasis Óseas
Diagnóstico y tratamiento
de las metástasis óseas
Diagnóstico y tratamiento
de las metástasis óseas

Directores
Antonio Fraguas Castany M.D. (R
Revisor
visor))
Especialista en Cirugía Ortopédica. Tumores óseos del Adulto.
Artroesport. Centro Médico Teknon. Grupo Quirónsalud. Barcelona. España.

Federico Portabella Blavia M.D. Ph.D. (R


Revisor
visor))
Jefe de Servicio Emérito de Cirugía Ortopédica y Traumatología. Hospital
Universitari de Bellvitge. Hospitalet de Llobregat (Barcelona). España.
Ex - Coordinador Unidad Funcional Tumores Óseos y Sarcomas (UFTOS). Hospital
Universitari de Bellvitge. Institut Català d’Oncologia. Hospitalet de Llobregat
(Barcelona). España.
Ex Profesor Asociado Facultad de Medicina. Universidad de Barcelona. España.
Centro Médico Teknon. Grupo Quirónsalud. Barcelona. España.

Joan Minguell Monyard M.D. Ph.D.


Jefe de Servicio Cirugía Ortopédica y Traumatología. Hospital Universitari Vall
d’Hebron. Barcelona. España.
Profesor Asociado Universidad Autónoma de Barcelona. España.

Ernesto Guerra Farfán M.D


Facultativo Especialista Servicio Cirugía Ortopédica y Traumatología.
Hospital Universitari Vall d’Hebron. Barcelona. España.
Artroesport. Centro Médico Teknon. Grupo Quirónsalud. Barcelona. España.

Buenos Aires - Bogotá - Madrid - México


www.medicapanamericana.com
Los editores han hecho todos los esfuerzos para localizar a los poseedores del copyright del material fuente utilizado.
Si inadvertidamente hubieran omitido alguno, con gusto harán los arreglos necesarios en la primera oportunidad que se
les presente para tal fin.
Gracias por comprar el original. Este libro es producto del esfuerzo de profesionales como usted, o de sus profesores,
si usted es estudiante. Tenga en cuenta que fotocopiarlo es una falta de respeto hacia ellos y un robo de sus derechos
intelectuales.
Las ciencias de la salud están en permanente cambio. A medida que las nuevas investigaciones y la experiencia clínica
amplían nuestro conocimiento, se requieren modificaciones en las modalidades terapéuticas y en los tratamientos
farmacológicos. Los autores de esta obra han verificado toda la información con fuentes confiables para asegurarse de
que ésta sea completa y acorde con los estándares aceptados en el momento de la publicación. Sin embargo, en vista
de la posibilidad de un error humano o de cambios en las ciencias de la salud, ni los autores, ni la editorial o cualquier
otra persona implicada en la preparación o la publicación de este trabajo, garantizan que la totalidad de la información
aquí contenida sea exacta o completa y no se responsabilizan por errores u omisiones o por los resultados obtenidos
del uso de esta información. Se aconseja a los lectores confirmarla con otras fuentes. Por ejemplo, y en particular,
se recomienda a los lectores revisar el prospecto de cada fármaco que planean administrar para cerciorarse de que la
información contenida en este libro sea correcta y que no se hayan producido cambios en las dosis sugeridas o en las
contraindicaciones para su administración. Esta recomendación cobra especial importancia con relación a fármacos
nuevos o de uso infrecuente.

Visite nuestra página web:


http://www.medicapanamericana.com

ARGENTINA ESPAÑA
Marcelo T. de Alvear 2.145 (C 1122 AAG) Sauceda, 10, 5ª planta - 28050 Madrid, España
Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina Tel.: (34-91) 131-78-00 / Fax: (34-91) 457-09-19
Tel.: (54-11) 4821-2066 / Fax: (54-11) 4821-1214 e-mail: info@medicapanamericana.es
e-mail: info@medicapanamericana.com
MÉXICO
Av. Miguel de Cervantes Saavedra, n.º 233, piso 8,
COLOMBIA oficina 801 Col. Granada, Alcaldía Miguel Hidalgo
Carrera 7a A Nº 69-19 - Bogotá DC- Colombia. Ciudad de México, México, C.P. 11520
Tel.: (57-1) 235-4068 / Fax: (57-1) 345-0019 Tel.: (5255) 5250 0664
e-mail: infomp@medicapanamericana.com.co e-mail: infomp@medicapanamericana.com.mx

ISBN: 978-84-9110-780-4 (Versión impresa + Versión digital).


ISBN: 978-84-9110-781-1 (Versión digital).

TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS. Este libro o cualquiera de sus partes no podrán ser
reproducidos ni archivados en sistemas recuperables, ni transmitidos en ninguna forma o por
ningún medio, ya sean mecánicos, electrónicos, fotocopiadoras, grabaciones o cualquier otro, sin
el permiso previo de Editorial Médica Panamericana, S. A.

© 2021, EDITORIAL MÉDICA PANAMERICANA, S. A.


Sauceda, 10, 5ª planta - 28050 Madrid
Depósito legal: M-25730-2020
Impreso en España
Índice de autores

Arroyo Aljaro, Ramón Cañas Miguel, Elena


Servicio de Medicina Física y Rehabilitación. Servicio de Cirugía Ortopédica y Traumatología.
Hospital Universitari Vall d’Hebron. Barcelona. Unidad Funcional Tumores Óseos y Sarcomas
España. (UFTOS). Hospital Universitari de Bellvitge.
L´Hospitalet de Llobregat. Barcelona. España.
Arumi de Dios, Míriam
Servicio de Oncología Médica. Unidad de Mama. Correa López, José
Hospital Universitari Vall d’Hebron. Barcelona. Servicio de Anestesiología. Hospital de Vielha. Lleida.
España. España.

Asáin Azcárate, Leyre Díaz Mejía, Nely


Servicio de Oncología Radioterápica. Institut Català Servicio de Oncología Médica. Tumores Genitourinarios.
d´Oncología. L´Hospitalet de Llobregat. Barcelona. Hospital Universitari Vall d’Hebron. Barcelona. España.
España.
Dinarès Fernández, María Carme
Barber Martínez de la Torre, Ignasi Servicio de Anatomía Patológica. Unidad de
Servicio Diagnóstico por Imagen. Radiología Citología. Hospital Universitari Vall d’ Hebrón.
Pediátrica. Hospital Sant Joan de Déu. Barcelona. Barcelona. España.
España. Profesor Asociado. Facultad de Medicina.
Universidad Autónoma de Barcelona. España.
Barrientos Ruiz, Irene
Servicio de Cirugía Ortopédica y Traumatología. Ekhtiari, Seper
Unidad de Tumores. Hospital Universitario La Paz. Division of Orthopaedic Surgery. Department of Surgery..
Madrid. España. McMaster University. Hamilton, ON. Canadá.
Profesora Master de Tumores Músculoesqueléticos. Investigador McMaster University. Hamilton, ON.
Universidad Europea Madrid. España. Canadá.
Colaborador Docente. Facultad de Medicina.
Universidad Autónoma. Madrid. España. Fraguas Castany, Antonio
Especialista en Cirugía Ortopédica. Tumores
Bhandari, Mohit Óseos del Adulto. Centro Médico Teknon. Grupo
Division of Orthopaedic Surgery. Department of Surgery.. Quirónsalud. Barcelona. España.
McMaster University. Hamilton, ON. Canadá.
Catedrático. McMaster University. Hamilton, ON. Fraguas García, Andrea
Canadá. Artroesport. Prótesis y Tumores. Centro Médico
Teknon. Grupo Quirónsalud. Barcelona. España.
Bozzo, Anthony
Division of Orthopaedic Surgery. Department of Surgery.. García Carrasco, María
McMaster University. Hamilton, ON. Canadá. Servicio de Cirugía Ortopédica y Traumatología.
Investigador McMaster University. Hamilton, ON. Unidad de Reconstrucción Osteoarticular Tumoral.
Canadá. Hospital Universitari Vall d’Hebron. Barcelona. España.

Buxó Costa, Josep García Garzón, José Ramón


Instituto Oncológico. Centro Médico Teknon. Grupo CETIR Viladomat. CETIR-ASCIRES. Barcelona.
Quirónsalud. Barcelona. España. España.

v
vi Índicee de autores
Índic autores

Profesor Invitado. Facultad de Biomedicina e Jurado Ruiz, María


Ingeniería Biomédica. Universidad Pompeu Fabra. Servicio de Cirugía Ortopédica y Traumatología.
Barcelona. España. Hospital Universitari Vall d’ Hebron. Barcelona.
España.
García Marqueta, Marta
Servicio de Oncología Radioterápica. Institut Català Lopes Fonseca, Rubén Miguel
d´Oncología. L´Hospitalet de Llobregat. Barcelona. Servicio de Ortopedia. Ortopedia Oncológica.
España. Centro Hospitalar e Universitario de Coimbra.
Portugal.
García Martínez, María Cristina Colaborador Docente. Faculdade Medicina.
Servicio de Cirugía Ortopédica y Traumatología. Universidad de Coimbra. Portugal.
Unidad de Cirugía Ortopédica Pediátrica. Hospital
Universitari Vall d´Hebrón. Barcelona. España. Lozano Borbalas, Alicia
Servicio de Oncología Radioterápica. Unidad
Girbés Llopis, Javier Funcional Tumores Óseos y Sarcomas (UFTOS).
Servicio Laboratorio de Análisis Clínicos. Centro Institut Català d´Oncología. L´Hospitalet de
Médico Teknon. Grupo Quirónsalud. Barcelona. Llobregat. Barcelona. España.
España.
Machado Granados, Pau
Godino Martínez, Óscar Servicio de Cirugía Ortopédica y Traumatología.
Servicio de Neurocirugía. Unidad de Columna Unidad de Tumores Mesenquimales del Aparato
Oncológica. Hospital Universitari de Bellvitge. Locomotor. Hospital de la Santa Creu i Sant Pau.
L´Hospitalet de Llobregat. Barcelona. España. Barcelona. España.

Gómez Sosa, Osvaldo Jorge Martín Mesa, Carmen


Artroesport. Prótesis y Tumores. Centro Médico Servicios Centrales Quirónsalud. Área Genética.
Teknon. Grupo Quirónsalud. Barcelona. España. Grupo Quirónsalud. Madrid. España.

González Rodríguez, Macarena Martínez Montesinos, Irene


Servicio de Oncología Médica. Tumores Servicio de Oncología Radioterápica. Institut Català
Genitourinarios. Hospital Universitari Vall d´Hebron. d´Oncología. L´Hospitalet de Llobregat. Barcelona.
Barcelona. España. España.

González Viguera, Javier Martínez Romans, Jaume


Servicio de Oncología Radioterápica. Institut Català Servicio de Oncología Médica. Área Psicooncología.
d´Oncología. L´Hospitalet de Llobregat. Barcelona. Hospital Universitari Vall d’ Hebron. Barcelona.
España. España.

Gracia Alegría, Isidro Mayoral Rojals, Víctor


Servicio de Cirugía Ortopédica y Traumatología. Clínica del Dolor. Instituto Aliaga. Centro Médico
Unidad de Cirugía Ortopédica Oncológica. Teknon. Grupo Quirónsalud. Barcelona. España.
Hospital de la Santa Creu i Sant Pau. Barcelona.
España. Minguell Monyard, Joan
Profesor Asociado. Facultad de Medicina. Servicio de Cirugía Ortopédica y Traumatología.
Universidad Autónoma de Barcelona. España. Hospital Universitari Vall d’Hebrón. Barcelona. España.
Profesor Asociado. Universidad Autónoma de Barcelona.
Guerra Farfán, Ernesto España.
Servicio de Cirugía Ortopédica y Traumatología.
Hospital Universitari Vall d’ Hebron. Barcelona. Morales Barrera, Rafael
España. Servicio de Oncología Médica. Hospital Universitari
Artroesport. Prótesis y Tumores. Centro Médico Vall d´Hebron. Barcelona. España.
Teknon- Grupo Quirónsalud. Barcelona.
España. Narváez García, José Antonio
Servicio de Radiodiagnóstico. Sección de Radiología
Juárez Lozano, M Músculoesquelética. Unidad Funcional Tumores
Servicio de Oncología Radioterápica. Institut Català Óseos y Sarcomas (UFTOS). Hospital Universitari
d´Oncología. L´Hospitalet de Llobregat. Barcelona. de Bellvitge. L´Hospitalet de Llobregat. Barcelona.
España. España.
Índicee de autores
Índic autores vii

Navarro Martín, Arturo Parvizi, Javad


Servicio de Oncología Radioterápica. Institut Català Rothman Institute. Thomas Jefferson University.
d´Oncología. L´Hospitalet de Llobregat. Barcelona. Philadelphia, PA. USA.
España. Profesor Titular. Thomas Jefferson University.
Profesor Asociado. Facultad de Medicina. Philadelphia, PA. USA.
Universidad de Barcelona. España.
Payá López, Mariona
Navarro Mendivil, Alejandro Unidad de Nutrición. Centro Médico Teknon. Grupo
Servicio de Oncología Médica. Área Tumores Torácicos. Quirónsalud. Barcelona. España.
Hospital Universitari Vall d´Hebron. Barcelona. España. Colaborador Docente. Dietética y Nutrición.
Universidad Isabel I. Burgos. España.
Navarro Sanchís, José Antonio
Servicio de Psiquiatría. Área de Psicooncología. Peleterio Pensado, Manuel
Hospital Universitari Vall d’ Hebron. Barcelona. Servicio de Cirugía Ortopédica y Traumatología.
España. Unidad de Tumores. Hospital Universitario La Paz.
Profesor Asociado. Facultad de Medicina. Madrid. España.
Universidad autónoma de Barcelona. España.
Peiro Ibáñez, Ana
Nebreda Clavo, Carlos Servicio de Cirugía Ortopédica y Traumatología.
Clínica del Dolor. Instituto Aliaga. Centro Médico Unidad de Cirugía Ortopédica Oncológica.
Teknon. Grupo Quirón Salud. Barcelona. España. Hospital de la Santa Creu i Sant Pau. Barcelona.
España.
Nogués Boqueras, Raquel
Unidad de Nutrición. Centro Médico Teknon. Grupo Pérez Domínguez, Manuel
Quirónsalud. Barcelona. España. Servicio de Cirugía Ortopédica y Traumatología.
Colaborador Docente. Dietética y Nutrición. Unidad de Cirugía Oncológica del Aparato
Universidad Isabel I. Burgos. España. Locomotor. Hospital Universitari Vall d’Hebron.
Barcelona. España.
Nuñez Camarena, Jorge Hassan
Servicio de Cirugía Ortopédica y Traumatología. Pérez Montero, Héctor
Hospital Universitari Vall d’ Hebron. Barcelona. España. Servicio de Oncología Radioterápica. Institut Català
Servicio de Cirugía Ortopédica y Traumatología. d’Oncologia. L´Hospitalet de Llobregat. Barcelona.
Hospital Universitari Mutua de Terrassa. Terrassa. España.
Barcelona. España.
Pinto da Silva Casanova, José Manuel
Ortiz Cruz, Eduardo Servicio de Ortopedia. Ortopedia Oncológica.
Servicio de Cirugía Ortopédica y Traumatología. Centro Hospitalar e Universitario de Coimbra.
Unidad de Tumores. Hospital Universitario La Paz. Portugal.
Madrid. España. Profesor Titular. Faculdade Medicina. Universidad de
Colaborador Docente. Facultad de Medicina. Coimbra. Portugal.
Universidad Autónoma. Madrid. España.
MD Anderson Cancer Center. Madrid. España. Portabella Blavia, Federico
Servicio Cirugía Ortopédica y Traumatología.
Ortiz Vélez, Carolina Hospital Universitari de Bellvitge. L´Hospitalet de
Servicio de Oncología Médica. Área de Mama y Llobregat. Barcelona. España. Unidad Funcional
Melanoma. Hospital Universitari Vall d´Hebrón. Tumores Óseos y Sarcomas (UFTOS). Hospital
Barcelona. España. Universitari de Bellvitge.
Centro Médico Teknon. Grupo Quirónsalud.
Pablos González, Óscar Barcelona. España.
Servicio de Oncología Médica. Área de Mama y
Melanoma. Hospital Universitari Vall d´Hebrón. Ramírez Paesano, Carlos Rafael
Barcelona. España. Servicio de Anestesiología. Anestalia. Centro Médico
Teknon. Grupo Quirónsalud. Barcelona. España.
Pablos González, Óscar
Servicio de Cirugía Ortopédica y Traumatología. Ramirez Valencia, Manuel
Unidad Funcional Tumores Óseos y Sarcomas Servicio de Cirugía Ortopédica y Traumatología.
(UFTOS). Hospital Universitari de Bellvitge. Unidad de Raquis. Hospital Universitari Vall
L´Hospitalet de Llobregat. Barcelona. España. d’Hebron. Barcelona. España.
viii Índice
Índice de autores
autores

Riera Soler, Luis Serrano Expósito, Celia


Servicio de Radiología Pediátrica. Institut de Servicio de Cirugía Ortopédica y Traumatología.
Diagnòstic per la Imatge (IDI). Servicio Radiología Hospital Universitari de Bellvitge. L´Hospitalet de
Pediátrica. Hospital Universitari Vall d’Hebron. Llobregat. Barcelona. España.
Barcelona. España. Profesor Asociado. Facultad de Medicina.
Universidad de Barcelona. España.
Rivas García, Antonio Soldado Carrera, Francisco
Tele Radiología Diagnóstica. Instituto de Diagnóstico Servicio de Cirugía Ortopédica Pediátrica. Hospital
por Imagen (IDI). Parc Sanitari Pere Virgili. de Nens HM. Barcelona. España..
Barcelona. España.
Sukhonthamarn, Kamolsak
Romagosa Pérez-Portabella, Cleofé Rothman Institute. Thomas Jefferson University.
Servicio de Anatomía Patológica. Hospital Philadelphia, PA. USA.
Universitari Vall d’Hebron. Barcelona. España. Department of Orthopaedics. Faculty of Medicine..
Profesor Asociado. Facultad de Medicina. Khon Kaen University. Thailand.
Universidad Autónoma de Barcelona. España. Khon Kaen. Thailand.

Ros Montañá, Javier Trelis Navarro, Jordi


Servicio de Oncología Médica. Tumores Digestivos. Director Transversal de Cuidados Paliativos. Institut
Hospital Universitario Vall d´Hebrón. Barcelona. Català d’Oncologia. L´Hospitalet de Llobregat.
España. Barcelona. España.

Sánchez Fernández, Juan José Trullols Tarrago, Laura


Servicio de Radiodiagnóstico. Neurorradiología. Servicio de Cirugía Ortopédica y Traumatología.
Unidad de Columna Oncológica. Unidad de Cirugía Oncológica Ortopédica. Hospital
Hospital Universitari de Bellvitge. L´Hospitalet de de la Santa Creu i Sant Pau. Barcelona. España.
Llobregat. Barcelona. España.
Profesor Asociado. Facultad Medicina. Universidad Valverde Morales, Claudia
de Barcelona. España. Servicio de Oncología Médica. Unidad de
Genitourinario, Sarcomas, Tumores del Sistema
Sánchez Raya, Judith Nervioso Central y Primario Desconocido. Hospital
Servicio de Medicina Física y Rehabilitación. Universitari Vall d´Hebron. Barcelona. España.
Hospital Universitari Vall d’Hebron. Barcelona.
España. Visus Fernández de Manzanos, Ignacio
Profesor Asociado. Facultad de Fisioterapia. Servicio de Oncología Radioterápica. Complejo
Universidad Autónoma de Barcelona. España. Hospitalario de Navarra. Pamplona. España.
Profesor Asociado. Facultad de Medicina.
Serrano Bermúdez, Sonia Gala Universidad de Navarra. España
Servicio de Cuidados Paliativos. Institut Català
d’Oncologia. L´Hospitalet de Llobregat. Barcelona. Wouthuyzen-Bakker, Marjan
España. Department of Medical Microbiology and Infection
Profesor Asociado. Facultad de Medicina. Prevention.. University
University Medical
Medical Centre
Centre Groningen.
Groningen.
Universidad de Barcelona. España. The Netherlands.
Profesor Asociado. University of Groningen. The
Netherlands
Aunque se acaben nuestros conocimientos, no tengamos más habilidades técnicas ni otros aparatos o sus-
tancias que ofrecer, siempre mantendremos la posibilidad de alentar, acompañar y dar la mano a nuestro
paciente en el difícil camino de controlar la vida desbocada en forma de tumor metastásico, que muchas veces
conduce a un desenlace amargo y doloroso.

Pobre de aquel médico que no pueda dar la mano hasta el último aliento a su paciente.

Los Directores

ix
Prólogo

Cuando me invitaron a escribir el prólogo de esta obra, no pude evitar recordar el efecto que tuvie-
ron las metástasis en mi vida académica hace más de cuatro decenios. En septiembre de 1975 oposité
en Madrid a la plaza de profesor de Traumatología y Cirugía Ortopédica. Era la primera vez que el
Ministerio convocaba esta plaza desgajada de la Cirugía General. En el quinto ejercicio, cada opositor
tenía que diagnosticar a dos enfermos. Uno de los enfermos presentaba varias imágenes radiolucentes
del tamaño de huevos de gallina y de palomo en diáfisis y cuello femorales. El opositor se quedó mudo
y yo no me lo podía creer. Esas metástasis ayudaron bastante a ganar la plaza.
El gran avance en el tratamiento del cáncer y, en particular, de las metástasis, ha añadido años de
supervivencia y calidad de vida a los enfermos con metástasis óseas. Esto justifica la publicación de este
extenso tratado. La obra está muy bien parcelada en sus diferentes tópicos. Creo que no es aplicable en
este caso la frase "el
el arte de aburrir consiste en quer
querer
er decirlo todo", frase que, según me decía mi maestro
decirlo todo", maestro
Gomar, se atribuía a Voltaire.
Esta obra se dedica al mundo de las cosas; el capítulo sobre psicología trata en parte el mundo de
las personas. Tournier atribuye la definición de estos dos mundos al Dr. A. von Orelli. El mundo de las
cosas habla de mecanismos que discurren desde la física a la biología y que incluso llegan a la psicología.
Arte, filosofía y religión pueden ser cosas (colección de conceptos, fórmulas, definiciones). Es un mundo
neutro e impersonal. Cuando uno se convierte en Persona descubre a otras personas a su alrededor y
busca establecer un vínculo personal con ellas. Es una actitud que nos obliga a comprometernos. Esta
actitud necesita aprendizaje con los seres más próximos, como esposa, hijos y allegados.
Hace más de dos decenios, un colaborador muy cercano a mí me dijo: " jefe, a usted le gustan los
casos (cosas), pero no los enfermos". Seguro que tenia razón, pero en el mundo académico es complicado
escaparte del sendero científico. De todos modos, aquello me sirvió para reflexionar sobre mi manera
de actuar en casa y en el trabajo. Ambos mundos son igual de importantes.
La palabra cáncer y, mucho más, la palabra metástasis crean sentimientos de desesperanza, tristeza,
angustia, miedo y, a veces, rabia en los enfermos; nadie entiende por lo que están pasando. No creen que
el tratamiento les pueda ayudar. Estos sentimientos provienen de la racionalización de las emociones, que
tienen su origen en el cerebro primitivo. Estos sentimientos están matizados por el tipo de humanismo
de los enfermos, que puede ser inmanente o trascendente.
Como escribió John Ruskin: “todostodos los libros pueden dividirse en dos clases: libros del momento y libros
libros
de todo momento”. ”. Este tratado puede que perpertenez
tenezca
ca a estos últimos.
Felicito a los autores y directores por esta contribución tan importante y necesaria en una materia
tan vital como el mundo de las metástasis.

Ant onio nAvArro Quilis


ntonio
Catedrático Emérito Cirugía Ortopédica y Traumatología.
Universidad Autónoma de Barcelona.

xi
Prefacio

La aparición de una metástasis ósea es una complicación habitual durante la evolución de un pro-
ceso neoplásico. La supervivencia del paciente con metástasis ha mejorado sustancialmente, y por ello
debemos conocer y aplicar el mejor tratamiento disponible para estos enfermos. Ésta es una patología
cada vez más frecuente y motivo de consulta en nuestros hospitales y, como toda neoplasia, exige un
abordaje multidisciplinario para consensuar el proceso diagnóstico y terapéutico.
En el año 2012, el doctor Antonio Fraguas publicó en formato digital un libro dedicado al trata-
miento de las metástasis óseas. Varios años después, con el fin de profundizar en el tema y ampliar
conocimientos, nos propuso a los demás editores escribir un libro en el que se expusiera de forma
más amplia y actualizada todo lo referente al diagnóstico y tratamiento de la enfermedad metastásica.
Aceptamos el reto y nos implicamos ilusionados en el proyecto, pues creíamos que era importante y
necesario poder disponer de un libro en lengua castellana sobre dicha patología. Para ello elaboramos
un índice que abarca diferentes temas relacionados con el diagnóstico y tratamiento de la enfermedad
metastásica ósea. Creímos que para tener una visión más amplia del problema debíamos contar con la
colaboración de diferentes especialistas de centros nacionales y extranjeros, expertos en dicha patología,
que aportaran sus conocimientos y experiencia. Todos aceptaron colaborar de forma desinteresada y
con ilusión, y gracias a ellos hemos podido concluir la edición de esta obra que tienen entre sus manos.
Nuestra intención es que se trate de un libro de consulta, de lectura amena y comprensible y útil
para todos los profesionales dedicados a la patología tumoral. Creímos que también podía servir para
aportar conocimientos sobre la problemática de las metástasis óseas a los médicos de atención primaria,
así como a médicos residentes y demás profesionales, como enfermeras, fisioterapeutas, psicólogos y
trabajadores sociales, pues no debemos olvidarnos que muchos de estos pacientes acuden a su médico
de cabecera o a los servicios de urgencias cuando presentan dolor o impotencia funcional, sin referir un
claro antecedente traumático, y son posteriormente ingresados en centros hospitalarios.
El libro consta de 45 capítulos distribuidos en nueve secciones. La primera de ellas está dedicada a
los aspectos generales de la enfermedad metastásica, en la que se introducen conceptos que deben ser
conocidos por todos, con el propósito de tener una visión global del problema.
Establecer un diagnóstico es fundamental, en especial, cuando la neoplasia primaria es desconocida,
y por esto pensamos que debíamos dedicar otra sección que hiciese referencia a todas las pruebas de
laboratorio y de imagen necesarias para orientar o establecer el diagnóstico definitivo. Sin embargo,
en ocasiones, es imprescindible realizar una biopsia, y un estudio histológico y citológico para filiar el
origen de la lesión, temas que también hemos abordado en esta misma sección.
En capítulos posteriores se hace referencia a diferentes tratamientos médicos disponibles en la actua-
lidad, a la utilidad e indicaciones de la radioterapia, en especial, cuando existe compresión medular,
así como a los procedimientos mínimamente invasivos disponibles para mejorar el cuadro de dolor en
pacientes con mal estado general o con lesiones, que por su tamaño y localización requieren un trata-
miento muy agresivo.

xiii
xiv Pref
Prefacio
acio

Por otro lado, en el libro también se explican diferentes opciones de tratamientos conservadores
y quirúrgicos, encaminados todos ellos a mejorar la sintomatología y la recuperación de la función y
movilidad articular en virtud de la neoplasia primaria, la enfermedad hematopoyética, y de las caracte-
rísticas y localización de la lesión.
La sección siete está dedicada a temas relacionados con los tratamientos que ayuden a superar, de
la mejor forma posible, los momentos más difíciles de la enfermedad, tanto desde un punto de vista
funcional como psicológico o nutricional, además de los cuidados que precisan los pacientes en los
momentos finales de su vida. Para finalizar hemos querido prestar atención a los posibles errores que
todos podemos cometer, tanto en la fase diagnóstica como en el tratamiento, que nos deben servir para
ser conscientes de las consecuencias que éstos pueden tener en el proceso evolutivo de los pacientes.
El libro también recoge la experiencia en patología metastásica de los diferentes especialistas que han
colaborado en algunos capítulos; en ellos exponen su opinión sobre el tema y recalcan todo aquello que
consideran importante y útil para el lector. Probablemente, se repetirán conceptos, pero en ocasiones
es inevitable dada la extensión del libro y el elevado número de autores. Sin embargo, las repeticiones
permiten apreciar los diferentes puntos de vista sobre un mismo tema, según el especialista que haya
tratado al paciente.
Para finalizar agradecemos a los autores su colaboración, y el esfuerzo que han realizado para poder
completar este libro, sobre todo, en estos momentos tan difíciles de pandemia que estamos viviendo.
También queremos agradecer al Profesor Navarro que haya aceptado escribir el prólogo del libro;
a MBA, representada por Marcos Gumiel, por su apoyo y contribución para que la obra haya podido
publicarse, y a la Editorial Médica Panamericana, representada por Emilio Mosquera y Manuel Béjar,
por su asesoramiento y ayuda en un proceso tan complejo como es la edición de una obra en la que
han participado tantos autores.

A F, F P, J M  E G.


Directores
Índice de capítulos

Prólogo...........................................................................................................................
........................................................................................................................... xi
A. Navarro Quilis
Prefacio .......................................................................................................................... xiii
A. Fraguas-Castany, F. Portabella, J. Minguell y E. Guerra

SECCIÓN I. Introducción a las metástasis óseas


1 Epidemiología
Epidemiología de la metás
metástasis
tasis esquelética
esquelética ....................................................... 3
S. Ekhtiari, A. Bozzo, M. Jurado, E. Guerra, M. Bhandari
2 Fisiopatología
Fisiopatología de las metástasis
metástasis óseas ............................................................... 9
A. Fraguas-Castany, Mª C.Garcia-Martinez
3 Supervivencia
Supervivencia y factor
factores
es pr
pronós
onóstic
ticos
os .................................................................. 17
J. H. Nuñez, E. Guerra, A. Fraguas-Castany,
4 Fractur
actura
a inminente. Fractur
Fractura
a patológica
patológica.............................................................
............................................................. 23
O. Gómez-Sosa, F. Portabella
5 Conceptos
Conceptos esenciales
esenciales en el manejo de las metástasis
metástasis vert
vertebr
ebral
ales
es ................... 29
M. Ramirez-Valencia

SECCIÓN II. Diagnóstico de las metástasis óseas


6 Prot
Protoc
ocol
olo
o diagnóstico
diagnóstico ........................................................................................... 39
F. Portabella, O. Pablos, E. Cañas
7 Diagnóstic
Diagnóstico
o de laborat
laboratorio
orio ................................................................................... 41
J.Girbes, C. Martín-Mesa
8 Diagnóstic
Diagnóstico
o por imagen: Radiol
Radiología
ogía conv
convencional,
encional, TC,
TC, RM, ultrasonidos
ultrasonidos .......... 51
A. Rivas-García
9 Diagnóstic
Diagnóstico
o por imagen: Medicina nuclear
nuclear ......................................................... 67
J. R. García-Garzón

xv
xvi Índice de capítulos

10 Biopsia ósea ......................................................................................................... 75


A.Rivas-García
11 Anatomía patol
patológica
ógica.............................................................................................
............................................................................................. 81
C. Romagosa, C. Dinarès

SECCIÓN III. Tratamiento médico de las metástasis óseas


12 Trat
atamiento
amiento médico
médico de las metástasis
metástasis óseas ..................................................... 89
C. Valverde, M. Arumí, R. Morales- Barrera, C. Ortíz-Velez, F. J. Ros, N. M. Díaz-Mejia,
M. González-Rodríguez, A. Navarro-Mendivil.
13 Trat
atamiento
amiento de la hiperc
hipercal
alccemia ......................................................................... 101
J. Buxó

SECCIÓN IV. Radioterapia en las metástasis óseas

14 Radiot
adioter
erapia
apia antiálgica
antiálgica ........................................................................................ 109
I. Martínez-Montesinos, L. Asiáin, M. Juárez-Lozano
15 Radiot
adioter
erapia
apia adyuvante
adyuvante tras fijación o resec resección
ción quirúrgic
quirúrgica a
de la metástasis ósea...........................................................................................
........................................................................................... 113
L. Asiáin, I. Martínez-Montesinos, M. Juárez-Lozano
16 Compresión
Compresión medular de origen neoplásico
neoplásico......................................................... 117
A. Navarro-Martín, J. J. Sánchez-Fernández, O. Godino

17 Radioisót
adioisótopos
opos en el tratamient
tratamiento
o de las metást
metástasis óseas .................................. 123
A. Lozano, J. Gonzalez-Viguera, M. García-Marqueta
18 Trat
atamiento
amiento ester
estereot
eotáctic
áctico
o (SBRT)
(SBRT) de lesiones
lesiones óseas ........................................ 127
H. Pérez-Montero, A. Navarro-Martín, A. Lozano
19 Efectos
Efectos secundarios de la radioter
radioterapia
apia para metás
metástasis
tasis óseas..........................
óseas.......................... 131
I. Visus

SECCIÓN V. Tratamiento mínimamente invasivo

20 Crioablación de metástasis
metástasis óseas ....................................................................... 137
J. A. Narváez-García
21 Ablación por radiofr
radiofrecuencia
ecuencia de las met
metást
ástasis
asis musculoesquelétic
musculoesqueléticas
as ............. 141
A. Rivas-García
22 Ultrasonidos
Ultrasonidos guiados por resonancia
resonancia magnétic
magnética
a ................................................ 147
A. Fraguas-García
23 Electr
Electroquimiot
oquimioterapia
erapia............................................................................................
............................................................................................ 149
A. Fraguas-García
24 Cementación-Osteoplas
Cementación-Osteoplastia
tia...................................................................................
................................................................................... 151
A. Fraguas-Castany, E. Guerra
Índice de capítulos xvii

SECCIÓN VI. Tratamiento conservador/quirúrgico


Generalidades
25 Indicaciones tratamient
tratamiento
o conservador
conservador y quirúrgic
quirúrgico
o ............................................ 159
J. H. Núñez, M. Pérez-Domínguez
26 Origen y manejo del dolor
dolor en las metás metástasistasis óseas. Tr Tratamient
atamiento o farmac
farmacol ológic
ógico o
y técnicas invasivas ............................................................................................ 163
V. Mayoral, C. Nebreda, J. Correa
27 Consideraciones
Consideraciones perioperatorias
perioperatorias y anest anestésicas en cirugía de
metástasis óseas..................................................................................................
.................................................................................................. 171
C. Ramírez-Paesano
28 Pre
Prevención de la infec
infección
ción en cirugía tumoral
tumoral .................................................... 179
K. Sukhonthamarn, M. Wouthuyzen, E. Guerra, J. Parvizi
29 Complicaciones en la cirugía de las met
metás
ástasis
tasis óseas ....................................... 185
M. Garcia-Carrasco, F. Portabella, M. Pérez, J. Minguell
30 Megaprót
Megaprótesis
esis en metástasis:
metástasis: particularidades y complicaciones
complicaciones ...................... 191
I. Barrientos, M. Peleteiro, E. Ortiz-Cruz

Tratamiento según localización


31 Metástasis
Metástasis de extr
extremidades
emidades superiores
superiores y cintur
cintura
a escapular ............................. 201
F. Portabella, O. Pablos, C. Serrano-Expósito
32 Metástasis
Metástasis columna
columna vertebr
vertebral
al ............................................................................. 209
M. Ramírez-Valencia
33 Trat
atamiento
amiento de metás
metástasis
tasis pélvicas
pélvicas .................................................................... 219
A. Fraguas-Castany, E. Guerra

34 Metástasis
Metástasis femoral
femorales
es...........................................................................................
........................................................................................... 227
A. Fraguas-Castany, E. Guerra
35 Metástasis
Metástasis en tibia ............................................................................................... 235
O. Pablos, E. Cañas, F. Portabella
36 Acromet
Acrometást
ástasis
asis.....................................................................................................
..................................................................................................... 241
O. Pablos, E. Cañas, F. Portabella

SECCIÓN VII. Manejos especiales según neoplasia primaria

37 Metástasis
Metástasis óseas en edad pediátrica
pediátrica ................................................................... 247
Mª C. García-Martínez, F. Soldado, Ll. Riera, I. Barber, E. Guerra
38 Metástasis
Metástasis órganos
órganos sólidos
38A Prós
Próstat
tata,
a, mama, tiroides,
tiroides, genital,
genital, pulmón, gastr
gastroint
ointestinal ....................... 253
estinal
A. Peiro, P. Machado, L. Trullols, I. Gracia
38B Riñón ........................................................................................................ 265
J. Casanova, R. Fonseca
xviii Índice de capítulos

39 Lesiones hematopoy
hematopoyéticas
éticas...................................................................................
................................................................................... 269
J. Casanova, R. Fonseca
40 Otros:
Otros: Melanoma, sarc
sarcomas óseos y partes
partes blandas..........................................
blandas .......................................... 277
P. Machado, A. Peiró, L. Trullols, I. Gracia

SECCIÓN VIII. Otros aspectos del tratamiento integral

41 Abordaje
Abordaje global
global de los
los factor
factores
es psiquiátric
psiquiátricos
os y psicoonc
psicooncol ológic
ógicosos
en el paciente con metástasis óseas .................................................................. 285
J. A. Navarro-Sanchis, J. Martínez-Romans
42 Metástasis
Metástasis óseas y nutrición................................................................................
nutrición ................................................................................ 291
R. Nogués, M. Payá
43 Rehabilit
ehabilitación
ación en el paciente metastásic
metastásico
o ......................................................... 297
J. Sánchez-Raya, R. Arroyo
44 Cuidados paliativos
paliativos .............................................................................................. 303
G. Serrano-Bermúdez, J. Trelis

SECCIÓN IX. Errores

45 Error
Errores
es diagnósticos
diagnósticos y tratamient
tratamiento
o ..................................................................... 311
F. Portabella, O. Pablos, E. Cañas

Índice analítico ............................................................................................................... 319


INTRODUCCIÓN A LAS METÁSTASIS
ÓSEAS
I

Capítulo 1 • Epidemiología de la metástasis esquelética

Capítulo 2 • Fisiopatología de las metástasis óseas

Capítulo 3 • Superviv
Supervivencia y factores pronósticos

Capítulo 4 • Fractura inminente. Fr


Fractur
actura
a patológica

Capítulo 5 • Conceptos esenciales en el manejo de las metástasis vertebrales


vertebrales
Epidemiología de la metástasis
esquelética 1
S. Ekhtiari, A. Bozzo, M. Jurado, E. Guerra , M. Bhandari

INTRODUCCIÓN tirá en este capítulo. Un estudio de 2012 de dos


bases de datos estadounidenses estimó que cerca
Desde una etapa temprana, a los residentes en de 300.000 personas en los EE. UU. viven con
ortopedia se les enseña a hacer el diagnóstico dife- EOM y demostró que el cáncer de próstata, mama
rencial de las lesiones óseas malignas en pacientes y pulmón representa el 68 % de éstos.2
mayores de 40 años: "metástasis, metástasis, me-
tástasis, mieloma, linfoma y sarcoma". La repeti-
ción en lo que refiere a la lesión metastásica es para CARACTERÍSTICAS DE LAS LESIONES
demostrar el hecho de que estas lesiones constitu- ÓSEAS METASTÁSICAS
yen la abrumadora mayoría de las lesiones óseas Las lesiones óseas metastásicas también se
malignas en este grupo de edad, y para recordar pueden clasificar según las características de la
a los alumnos que consideren cuidadosamente lesión en osteolíticas, osteoblásticas o mixtas. Las
las posibles neoplasias de primario desconocido. lesiones osteolíticas
osteolíticas son las que prproduc
oducen
en des
des--
Además, el hueso es el tercer sitio más común de trucción ósea, típicas del cáncer de mama, mielo-
neoplasia metastásica después del pulmón y el hí- ma múltiple, carcinoma de células renales, cáncer
gado.1 Por lo tanto, una comprensión
comprensión profunda de de pulmón no microcítico, linfoma no Hodgkin
la enfermedad ósea metastásica (EOM) es crucial y cáncer de tiroides.3 Las lesiones osteoblásticas
para todos los cirujanos ortopédicos, indepen-- son las que depositan hueso nuevo, como en el
dientemente de su subespecialidad. cáncer de pulmón de células pequeñas, linfoma
No hay estimaciones fiables sobre la prevalen- de Hodgkin y cáncer de próstata. Las lesiones
cia mundial de la metástasis ósea. No obstante, se mixtas tienen ambas características, con zonas
zonas de
estima que en todo el mundo se ven afectados por osteólisis y osteoblastosis, y pueden asociarse con
metástasis óseas más de 10 millones de pacientes el cáncer de mama, cánceres gastrointestinales y
al año. cánceres escamosos.3 El tipo de lesión metastásica
tiene implicaciones respecto al riesgo de fractura.
ORIGEN DE LAS METÁSTASIS
Cáncer de próstata
Otra de las reglas mnemotécnicas que se ense-
ñan desde el principio a los residentes en ortope- El cáncer de próstata metastásico provoca casi
dia es la que se utiliza para recordar los orígenes exclusivamente lesiones osteoblásticas. A pesar
más frecuentes de las metástasis óseas: "Pb-KTL ",
Pb-KTL", de que estas lesiones se producen por deposi--
(“lead kettle” en inglés, "her
lead kettle” "hervidor
vidor de plomo") que ción ósea, presentan una resistencia mecánica
se refiere a "próstata, mama, riñón, tiroides y reducida en comparación con el hueso normal.
pulmón". Estos representan la gran mayoría de El hueso hipermineralizado se compone de capas
las metástasis óseas y cada una de ellas se discu- de colágeno tipo I mal organizado y, por lo tanto,

3
4 ción I Intr
Sección
Sec Introduc
oducción
ción a las metást
metástasis
asis óseas

presenta un alto riesgo de fractura patológica.4 El blásticas y todos los cirujanos ortopédicos deben
riesgo general de fractura patológica en pacientes comprender bien sus patrones básicos.
con cáncer de próstata es aproximadamente del
20 %. Dentro del sistema esquelético, las metás--
Cáncer de mama
tasis del cáncer de próstata son más frecuentes
en las regiones metafisarias de los huesos largos. A diferencia del cáncer de próstata, las metás-
Otros lugares habituales son la pelvis y la colum-- tasis de cáncer de mama son, casi exclusivamente,
na vertebral. lesiones osteolíticas, aunque el 15-20 % de los
Gracias a la mejoría en el pronóstico y al pacientes tienen lesiones osteoblásticas o mixtas.3
aumento de la supervivencia asociados con el El mecanismo de pérdida ósea en este caso es una
cáncer de próstata en los últimos años, la tasa de combinación de diferenciación y activación de os-
enfermedad metastásica ósea ha aumentado. El teoclastos por la producción de RANK por parte
cáncer de próstata es el tumor primario que tiene de los osteoblastos, así como por la supresión de la
mayor riesgo de provocar metástasis óseas. El ries- actividad osteoblástica por las células cancerosas.
go al año del diagnóstico es del 18 % (intervalo El cáncer de mama, como en la mayoría de los
de confianza del 95 % (IC) 17,5-18,5 %), que tumores primarios, tiende a colonizar regiones de
aumenta al 29 % (IC del 95 %: 28,3-30,1 %) a hueso muy vascularizadas, como el hueso largo
los 10 años del diagnóstico.5 De hecho, algunos metafisario, esternón, pelvis, costillas y vértebras.
autores afirman que la tasa de metástasis ósea en El riesgo de fractura patológica en pacientes con
el cáncer de próstata pueden llegar al 70 %.3 Ad
Adee- cáncer de mama se encuentra entre los más altos
más, el hueso es, con creces, el sitio más común de en lo que respecta a tumores sólidos, siendo de un
metástasis del cáncer de próstata, representando el 35 %,5 y el cáncer de mama repr
representa
esenta aproxima-
aproxima-
84 % de todas las lesiones metastásicas.6 El 5-10 damente el 60 % de todas las fracturas patológi-
% de los pacientes con metástasis óseas de cáncer cas.3 Además, en comparación con otros tumores
tumores
de próstata también tienen lesiones metastásicas sólidos, las fracturas patológicas en pacientes con
torácicas o hepáticas. Por lo tanto, estos órganos cáncer de mama se asocian con el mayor aumento
también deben ser examinados.6 del riesgo de mortalidad.5
La mayoría de las metástasis esqueléticas por Si bien el cáncer de mama ocurre abrumado-
cáncer de próstata se presentan en pacientes ramente en pacientes de sexo femenino, hasta el
mayores de 60 años (88 %) con una edad media 1 % de los casos puede presentarse en hombres. El
en el momento del diagnóstico de 72 años. De riesgo de metástasis óseas al año es del 3,4 % (IC
hecho, casi el 99 % de los casos corresponden del 95 %: 3,3-3,5 %) y aumenta al 8,1 % (IC del
a pacientes mayores de 50 años.5 La incidencia 95 %: 7,9-8,3 %) a los 10 años.5 El hueso es el sitio
de metástasis óseas por cáncer de próstata pri-- más común de metástasis para el cáncer de mama,
mario se estima en 2.280 casos por año en los siendo entre un 50-60% de las primeras metástasis
Estados Unidos,5 mientras que en España se han en el sistema esquelético.9 Las metástasis óseas son
documentado 1.031 casos anuales. Además, en mucho más comunes en los cánceres luminales
un estudio de pacientes con dolor súbito por (67 %) en comparación con los subtipos triple
cáncer causado por metástasis óseas realizado negativos (39 %).9
en España, el cáncer de próstata representó la La media de edad en el momento del diagnós--
segunda causa más frecuente.7 Aunque la tasa tico de metástasis óseas en pacientes con cáncer
de supervivencia para el cáncer de próstata es de mama es de 62 años, siendo un 58 % de los
bastante alta (76-98% de supervivencia a los 5 pacientes mayores de 60 años y un 41 %, de 35-
años), la tasa de supervivencia para la EOM es 59 años.5 La incidencia anual de metástasis óseas
mucho más baja, se estima en alrededor del 30 en el cáncer de mama es la más alta entre todos los
% a los 5 años.8 tumores sólidos, estimándose en más de 13.000
En general, el cáncer de próstata es un origen casos por año sólo en los Estados Unidos.5 El
importante y frecuente de metástasis esqueléticas, pronóstico para pacientes con metástasis óseas es
que conduce a la formación de lesiones osteo-- aproximadamente del 50 % de supervivencia a 1
Capítuloo 1 Epidemiol
Capítul Epidemiología
ogía de la metástasis
metástasis esquelétic
esqueléticaa 5

año, disminuyendo al 13 % a los 5 años.10 Entr Entree Cáncer de pulmón


las pacientes españolas que presentan dolor súbito
por cáncer, la neoplasia de mama representa el El cáncer de pulmón es otro tipo de tumor
16 % de las presentaciones.7 que comúnmente provoca metástasis óseas. Las
Dada la prevalencia del cáncer de mama, la características específicas de la lesión dependen
mejora en la tasa de supervivencia y la naturaleza del tipo de tumor primario. El cáncer de pulmón
lítica de las lesiones metastásicas asociadas motiva de células no pequeñas tiende a formar lesiones
que con frecuencia esté implicado en fracturas pa- osteolíticas, mientras que el cáncer de pulmón de
tológicas y debilitantes. Es importante sospechar células pequeñas se asocia a lesiones osteoblásti-
y reconocer el cáncer de mama en cualquier caso cas.3 La caja torácica y la pelvis son los lugares
lugares más
de metástasis óseas con un primario desconocido. frecuentes de metástasis de cáncer de pulmón,
seguidos de las metástasis espinales y craneales.14
El hueso es el tercer lugar más frecuente de me-
Cáncer de riñón tástasis del cáncer de pulmón (15 %) después del
Aunque la gran mayoría de los cánceres rena- hígado (34 %) y las glándulas suprarrenales (33
les que hacen metástasis en los huesos producen %).15 La metástasis ósea secundaria al cáncer de
lesiones osteolíticas,11 se han informad
informadoo casos pulmón se presenta en proporciones casi iguales
de lesiones osteoblásticas asociadas tanto con el en hombres y mujeres (52 % en hombres y 48 %
carcinoma de células renales (CCR) como con los mujeres).9 La edad media en el momento del diag- diag-
cánceres mixtos de células claras.12 nóstico es de 69 años, realizándose más del 95 %
Aproximadamente, las tres cuartas partes de de todos los diagnósticos a partir de los 50 años.
todos los pacientes con cáncer renal que presentan El cáncer de pulmón da lugar a más del 15 % de
metástasis óseas son varones.5 El riesgo de me- todas las metástasis óseas, ocupando el segundo
tástasis óseas al año es del 5,8 % (IC 95 %: 5,5- lugar después del cáncer de mama.5 Si bien sólo <
6,2 %) y aumenta al 9,9 % (9,3- 10,5 %) a los 10 1 % de todas las metástasis esqueléticas son acrales
años del diagnóstico. A diferencia del cáncer de (distales al codo y la rodilla), el cáncer de pulmón
mama y de próstata, los pulmones son la localiza- provoca casi la mitad de todas las metástasis
ción más frecuente de metástasis de cáncer renal, acrales.16 La incidencia anual de metástasis óseas
siendo las metástasis óseas el segundo lugar más secundarias al cáncer de pulmón en los Estados
frecuente (el 30 % de las primeras metástasis).13 Unidos es cercana a 6.000 casos por año.5
El tiempo medio desde el diagnóstico inicial de El cáncer de pulmón con metástasis óseas se
el CCR hasta el diagnóstico de metástasis óseas es asocia con dolor y mortalidad significativos. En un
de dos años, habitualmente. estudio de pacientes que se presentaron con dolor
Alrededor de un tercio de los pacientes que óseo metastásico avanzado, el cáncer de pulmón
padecen CCR tienen metástasis como primera fue el primario más frecuente, representando una
presentación, lo que sin duda está relacionado con cuarta parte de todas las presentaciones.7 El tiempo
su mal pronóstico. La supervivencia a un año con medio de supervivencia desde el diagnóstico es sólo
CCR metastásico es aproximadamente del 50 %, de 7,2 meses, con tasas de supervivencia al año y
un número que disminuye al 10 % 5 años después 2 años del 32 y 11 %, respectivamente. Curiosa--
del diagnóstico. mente, a pesar de un riesgo del 17 % de fractura
La edad media en el momento del diagnóstico patológica en pacientes con cáncer de pulmón y
de CCR con metástasis óseas es de 66 años, y más metástasis óseas, es el único tipo de tumor sólido
del 65 % de los diagnósticos ocurren después de los en el que la fractura patológica no se asocia con un
60 años.5 Sin embargo, casi el 10 % de los pacientes aumento significativo de la mortalidad.5
son diagnosticados entre las edades de 18 y 35 años, El cáncer de pulmón es la segunda causa más
por lo que también se debe tener un alto grado de frecuente de metástasis óseas en general. Dado
sospecha en pacientes más jóvenes. La incidencia que puede producir lesiones osteoblásticas y os-
anual estimada de cáncer renal con metástasis óseas teolíticas, el diagnóstico puede no ser evidente de
en los Estados Unidos es de casi 1.800 casos.5 inmediato y requiere una cuidadosa consideración.
6 ción I Intr
Sección
Sec Introduc
oducción
ción a las metást
metástasis
asis óseas

Cáncer de tiroides EVENTOS ADVERSOS RELACIONADOS


CON EL ESQUELETO
Las lesiones óseas metastásicas secundarias a los
cánceres de tiroides son casi exclusivamente osteo-- Como se mencionó anteriormente, la EOM
líticas. El cáncer de tiroides con metástasis óseas es a menudo augura un mal pronóstico general.
más común entre las mujeres (75 %), con una edad Además de la mortalidad asociada con la metás-
media en el diagnóstico de 62 años.17 Entre el 2 y tasis esquelética, los eventos relacionados con el
el 13% de los pacientes que padecen esta neoplasia esqueleto (SRE, “skeletal-r
skeletal-related
elated event ”) son una
event”)
desarrollan metástasis óseas. Las metástasis esquelé-- preocupación frecuente e importante. Los SRE
ticas son mucho más frecuentes en los carcinomas incluyen fracturas patológicas, compresión de
foliculares de tiroides, con una incidencia del 7-20 la médula espinal, radioterapia y necesidad de
%, mucho mayor que la de los tumores papilares cirugía ósea.20 Un estudio de datos de pacientes
(1-7 %). El riesgo de fractura patológica y compre-- con cáncer de mama, pulmón y próstata hospita-
sión de la médula espinal secundaria al cáncer de lizados en España, realizado durante 6 años reveló
tiroides son 13 y 28 %, respectivamente. El tiempo que las tasas de SRE fueron más altas en el cáncer
de supervivencia tras el diagnóstico de metástasis de pulmón (5 %), seguidas del cáncer de próstata
óseas varía de 2 meses a 8 años, con una tasa de (3,5 %) y de mama (2,2 %).20 En ese estudio, las
supervivencia del 79 % a los 5 años.17 Además, los tasas de ingreso hospitalario debidas a SRE fue-
pacientes con carcinoma papilar y folicular sobre-- ron máximas para el cáncer de próstata (163 por
viven significativamente más tiempo que aquellos 1.000, IC 95 %: 155-172), seguidas por el cáncer
con cánceres anaplásicos y medulares.17 de pulmón (156 por 1.000, IC 95 %: 149-164)
y el cáncer de mama (95 por 1.000, IC 95 %:
Otras causas 89-101). No es sorprendente que la duración de
la estancia hospitalaria fuera más larga para los
Si bien los cánceres anteriormente descritos pacientes que posteriormente desarrollaron SRE
comprenden la lista "clásica" de tumores que (12-18 días) que en los que tenían metástasis
producen metástasis óseas, debe tenerse en cuenta óseas sin SRE (9-11 días), lo cual fue más largo
que muchos otros cánceres hacen frecuentemente que en aquellos sin metástasis óseas (6-11 días).20
lo mismo. En un gran estudio de una base de En términos de costes hospitalarios, los pacientes
datos de 10 años, Hernández et al. descubrieron ingresados por sus primeros SRE tuvieron costes
que el melanoma, los tumores ginecológicos, los significativamente mayores que aquellos sin SRE
colorrectales y los gastrointestinales primarios o sin metástasis óseas para el cáncer de mama y
representaban el 30 % de todas las lesiones me- próstata. Sin embargo, curiosamente, el índice
tastásicas de tumores sólidos.5 de ingreso por cáncer de pulmón sin metástasis
Además, las neoplasias hematológicas son otra óseas fue mayor que el de ingreso por cáncer de
causa frecuente de metástasis óseas. El mieloma pulmón con SRE.20
múltiple se asocia con destrucción ósea generali-
zada e hipocalcemia y es dos veces más frecuente
CONCLUSIONES
en hombres que en mujeres.18 La combincombinació
ación
n
de actividad osteoclástica aumentada y actividad La mayoría de los adenocarcinomas y otros tipos
osteoblástica gravemente suprimida conduce a de cáncer tienen la capacidad de originar metástasis
un patrón destructivo único en el que hay una en los huesos. Los tumores sólidos más comunes
ausencia casi completa de formación ósea y, por son próstata, pulmón, mama, riñón y tiroides.
lo tanto, una consiguiente falta de márgenes es- También los tumores malignos hematológicos,
cleróticos uniformes que se ven frecuentemente como el mieloma múltiple y el linfoma, pueden
en las metástasis osteolíticas de cáncer de mama.19 ser el origen de las metástasis en los huesos. Los
Como se mencionó anteriormente, tanto los lin- eventos relacionados con el esqueleto, incluidas las
fomas no Hodgkin como los de Hodgkin también fracturas patológicas, son frecuentes y se asocian
pueden hacer metástasis en el sistema esquelético. con una morbilidad significativa. El pronóstico
Capítuloo 1 Epidemiol
Capítul Epidemiología
ogía de la metástasis
metástasis esquelétic
esqueléticaa 7

es relativamente malo en pacientes con metástasis 10. Ceti


Cetin n K,
K, Chr
Chris
isttia
ians
nsen
en CF, Svæværrke C, Jac
Jacob
obsesen
n JB,
JB, Sørøren
en--
óseas. Cualquier nueva lesión ósea maligna en sen HT. Survival in patients with breast cancer with bone
metastasis: a Danish population-based cohort study on
pacientes adultos debe analizarse de cerca para the prognostic impact of initial stage of disease at breast
detectar un posible cáncer primario desconocido. cancer diagnosis and length of the bone metastasis-free
interval. BMJ Open. 2015 Apr 29;5(4):e007702.
11. Umer M, Mohib Y, Atif Atif M, Nazim
Nazim M. Skeletal metastasis
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS in renal cell carcinoma: A review. Ann Med Surg (Lond).
2018 Jan 31;27:9-16.
1. Ashfor
Ashford d RU
RU, Ra
Randa
ndall ll RL.
RL. Bo
Bonene me
metas
tastase
tases:s: Ep
Epidem
idemiol
ioloo- 12. Salapura V, Zupan
Zupan I, SerSeruga
uga B, Gasljevic G, Kavcic P.
gy and societal effect. En: Randall RL (editor). Metastatic Osteoblastic bone metastases from renal cell carcinoma.
Bone Disease: An Integrated Approach to Patient Care; Radiol Oncol. 2014;48(3):243-6.
New York: Springer Science +Business Media; 2016. 13. Gong J, Maia
Maia MC,
MC, Dizman
Dizman N, N, Go
Govinda
vindaraja
rajan
n A, Pal
Pal SK.
SK.
2. Li S,
S, Peng
Peng Y, Wein
einhan
handl dl ED,
ED, Blaes
Blaes AH, Cetin
Cetin K, Chia
Chia Metastasis in renal cell carcinoma: Biology and implica--
VM, et al. Estimated number of prevalent cases of me-- tions for therapy. Asian J Urol. 2016 Oct;3(4):286-92.
tastatic bone disease in the US adult population. Clin 14. Zhu M, Liu X, Qu Qu Y, Hu
Hu S, Zhang Y, Li W, et al. Bone
Epidemiol. 2012;4(1):87-93. metastasis pattern of cancer patients with bone metas--
3. Mace
acedo
do F,
F, La
Lade
deir
iraa K, PinPinho
ho F,F, Sara
araiv
ivaa N, Boni
Bonito
to N,
N, tasis but no visceral metastasis. J Bone Oncol. 2019 Jan
Pinto L, et al. Bone metastases: An overview. Oncol Rev. 23;15:100219.
2017;11(1):321. 15. Milo
ilovan
vanoovic I, St
Stje
jepano
panovi
vicc M, Mitr
Mitroovic D. Distr
Distribut
ibution
ion
4. Quir
uiroz
oz-M
-Munoz
unoz M, Iza Izadmeh
dmehrr S, Arumugam
Arumugam D, D, Wong B, patterns of the metastases of the lung carcinoma in
Kirschenbaum A, Levine AC. Mechanisms of Osteoblas-- relation to histological type of the primary tumor: An au--
tic Bone Metastasis in Prostate Cancer: Role of Prostatic topsy study. Ann Thorac Med. 2017 Jul-Sep;12(3):191-8.
Acid Phosphatase. J Endocr Soc. 2019;3(3):655-64. 16. Walton ZJ, Holmes RE, RE, Chapin
Chapin RW RW, Lindsey KG, Leddy
5. Hernande
ernandezz RK, Wade SW, SW, Reich
Reich A, Pirolli
Pirolli M, Liede A, LR. Bronchogenic squamous cell carcinoma with soft-tis--
Lyman GH. Incidence of bone metastases in patients with sue metastasis to the hand: an unusual case presentation
solid tumors: Analysis of oncology electronic medical and review of the literature. Am J Orthop (Belle Mead
records in the United States. BMC Cancer. 2018;18(1):44. NJ). 2014 Dec;43(12):E324-7.
6. Gandagl
Gandaglia ia G, Abdollah
Abdollah F, F, Schiffmann J, Tr udeau V, 17. Wu K, Hou
Hou SM,
SM, Hu Huang TS, Yang RS. RS. Thyr
Thyroid car
carcino
cinoma
ma
Shariat SF, Kim SP, et al. Distribution of metastatic sites with bone metastases: A prognostic factor study. Clin
in patients with prostate cancer: A population-based Med Oncol. 2008;2:129-34.
analysis. Prostate. 2014;74:210-16. 18. Chin
Chin H,H, Kim
Kim J.
J. Bone
Bone MeMetas
tasta
tasi
sis:
s: Con
Concis
cisee Ov
Over
ervi
view
ew.. Fed
Fed
7. Albiach CFCF,, Estévez
Estévez FV, FV, Alarcón
Alarcón MDL, de MadariagaMadariaga Pract. 2015 Feb;32(2):24-30.
M, Carregal A, Arranz J, et al. Real-life management of 19. 19. Ha
Hameed
meed A, Brady
Brady JJ, Dowl wling
ing P, Clynes
Clynes M, O’Go
O’Gorr-
patients with breakthrough cancer pain caused by bone man P. Bone Disease in Multiple Myeloma: Pathophy--
metastases in Spain. J Pain Res. 2019;12:2125-35. siology and Management. Cancer Growth Metastasis.
8. Damamooda
dara
rann S,
S, Ky
Kyri riak
akop
opou
oulo
loss CE,
CE, Jarrrrar
ard
d DF
DF. Newly 2014 Aug 10;7:33-42.
Diagnosed Metastatic Prostate Cancer: Has the Paradigm 20. Pockett RD, Castellano D, Mcewan Mcewan P, P, Oglesby
Oglesb y A,
Changed? Urol Clin North Am. 2017 Nov;44(4):611-21. Barber BL, Chung K. The hospital burden of disease
9. Bar
artma
tmannnn C,
C, Wi
Wisch
schnewsky
newsky M, St Stübe
überr T, Ste
Stein
in R,
R, Kroc
Kroc-- associated with bone metastases and skeletal-related
kenberger M, Häusler S, et al. Pattern of metastatic events in patients with breast cancer, Lung cancer, Or
spread and subcategories of breast cancer. Arch Gynecol prostate cancer in Spain. Eur J Cancer Care (Engl). 2010
Obstet. 2017;295(1):211-23. Nov;19(6):755-60.
Fisiopatología de
las metástasis óseas 2
A. Fraguas-Castany , Mª. C. García-Martínez

La metástasis ósea es la aparición de uno o más El desarrollo de las metástasis se divide clási-
focos morbosos en tejido óseo, secundarios a uno camente en 6 fases, aunque en los últimos años
primitivo no contiguo. Se considera que una cé- se ha descrito un inicio más precoz de algunos
lula metastásica es invasora cuando ha conseguido mecanismos, incluso antes de que tenga lugar la
atravesar la membrana basal de dicho tejido. Tabla 2-1).
aparición de la metástasis (T 2-1).2
Ya en 1838, Robert Conswell sugiere que las
metástasis se diseminan desde el tumor primitivo FASE DE PREPARACIÓN DEL NICHO.
por la vía de la circulación sanguínea. Hoy día FACTORES QUE FAVORECEN LA
sabemos que las principales vías de diseminación COLONIZACIÓN
del cáncer son:
1. Factor
actores
es solubles y exosomas
exosomas (estructuras
(estructuras ve
ve-
• Vía sang
sanguín
uínea.
ea. Sob
obrre todo,
todo, es impo
imporrta
tante
nte en siculares). Se liberan desde el tumor primario
los sarcomas, pero también tiene relevancia en y promueven un estado inflamatorio en el
carcinomas y tumores hematopoyéticos. órgano diana que facilita la implantación de
• Vía linfática. Es importante
importante en los carcinomas.
carcinomas. futuras metástasis. Dependiendo la integrina
Parece que algunos tumores producen factores expresada por la membrana del exosoma se
linfangiogénicos que facilitarán más aun la fijará en un órgano diana u otro. Posterior--
diseminación por esta vía.1 Esta vía no es rele- mente, los exosomas son internalizados en el
vante para las metástasis óseas que se producen órgano diana, interactuando con numerosas
por vía hematógena. proteínas endocelulares efectoras de acciones,
como transcripción, fosforilación y dinámica
El avance de un tumor maligno y de sus me- del citoesqueleto.
tástasis está sujeto a un sistema molecular de 2. Quimiocinas. Son Son pequeñas proteínas del grupo
regulación aberrante. En tejidos sanos la ho-- de las citoquinas liberadas por las células estro--
meostasis de estos circuitos moleculares permite males en los futuros nidos metastásicos. Atraen
el buen desarrollo de células que lo componen y a las células cancerígenas desde el torrente san--
su correcta función. Las células metastásicas, por guíneo hasta el hueso mediante quimiotaxis.
el contrario, se reproducen de forma anárquica y 3. RANKL (ligando
(ligando deldel receptor
receptor activad
activador
or del
descontrolada. factor nuclear κB). Es otra citocina de la familia
El proceso por el cual una célula neoplásica del factor de necrosis tumoral o TNF (tumor tumor
llega a un hueso y desarrolla una metástasis es necrosis factor)) que se encuentra en la superficie
complejo y multifactorial e implica la manifesta- de las células estromales y de los osteoblastos, y
ción coordinada de múltiples genes que pueden también produce un efecto quimiotáctico sobre
variar según el tumor primario. las células tumorales que expresan RANK (re--

9
10 ción I Intr
Sección
Sec Introduc
oducción
ción a las metást
metástasis
asis óseas

Tabla 2-1. Fases del proceso por el cual una célula maligna llega al hueso
Ef
Efector
ectores
es
Fase Acción Efectores de fase
Multifase
Fact
actor
ores
es solubles + ex
exosomas, SIBLING:
PRE 1 Preparación del nicho
quimiocinas, RANKL
1 Liberación del primario ↓ Integrina cinasa PI3
2 Acceso al torrente sanguíneo o linfático EPF, PDGF, MMP
MMP, trombogénesis
MMP, trombogénesis tumoral,
tumoral, Sialoproteína
3 Llegada al tejido diana
integrinas (αv β3) Osteopontina
Supervivencia Tenascina y periostina
Lisil oxidasas, MMP 1-2-7-13,
4
Osteomimetismo urocinasa, hepsina, micro-ARNs,
CXCR4, PTHrP
5 Crecimiento interóseo VCAM-1, integrina α4β1
Destrucción ósea Interleucinas 6-8-11 y MMP, catepsina,
6 urocinasa y heparinasas, DKK-1, factor
Círculo vicioso Noggin, vitamina D, PTH, PTHrP, PGE2,
Angiogénesis
7 HIF,
HIF, VEGF
VEGF,, PIGF
PIGF,, PDGF,
PDGF, FGF
FGF,, PTHrP
PTHrP
Invasión de tejidos vecinos

ceptor activador del factor nuclear κB) (r


(receptor factor de crecimiento epidérmico o EPF (epi- epi-
).2
activator of nuclear factor-kappa B). dermal growth factor)) y el factor
factor de crecimiento
crecimiento
derivado de las plaquetas o PDGF (platelet-de-
platelet-de-
).
rived growth factor).
FASE 1. LIBERACIÓN DE CÉLULAS
DEL TUMOR PRIMARIO
• Metalo
talopr
protein
oteinasas
asas de
de la matriz
matriz (MMP). Sus
La pérdida de capacidad de adherencia a las propiedades proteolíticas diluirán la mem--
membranas basales y a la matriz extracelular per- brana basal para poder entrar en el torrente
mite a las células tumorales separarse del tumor sanguíneo y tener un acceso más fácil al tejido
primario y de los tejidos cercanos y llegar así a deseado.
la circulación. Esto está mediado por la falta de
expresión de las integrinas (como la cinasa PI3) Debe destacarse que todos estos factores están,
que aumentan su adhesividad. normalmente, implicados en la reparación y re-
Dentro de un tumor, la población celular es modelado fisiológico de los tejidos, pero, en este
heterogénea; la mayoría de las células oncológicas caso, están anormalmente regulados (F Fig. 2-1).
2-1).
no consiguen separarse del tumor primario ni
sobrevivir en el torrente sanguíneo.3
Tumo
morr

FASE 2. ACCESO A LAS VÍAS Membrana


HEMATÓGENA Y LINFÁTICA basal
Estroma

Ganar el acceso al torrente vascular o linfático


se consigue mediante la creación de nuevos vasos Infiltración
vascular o
(angiogénesis) o mediante la invasión directa de linfática
venas mayores. Los factores necesarios son para
este proceso son:
Figura 2-1. Una
Una vez ga
gana
naddo el
el tor
torrrent
ntee lin
linffáti
ticco o
sanguíneo la célula tumoral debe salir del mismo y
• Migración celular y motilidad. Dependen
Dependen de crecer en algún lugar donde se den las condiciones
múltiples factores “de crecimiento”, como el necesarias para ello.
Capítulo 2 Fisiopat
Capítulo Fisiopatol
ología
ogía de las metástasis
metástasis óseas 11

FASE 3. LLEGADA AL TEJIDO DIANA


Una vez alcanzado el torrente linfático o san-- localizaciones atípicas (TTabla 2-2).
2-2). Esto se debe
guíneo, la célula tumoral debe salir del mismo y a distintos factores y las combinaciones entre
crecer en algún lugar donde se den las condicio-- ellos, como, por ejemplo, la adhesión selectiva
nes necesarias para ello. También aquí desempe-- de las células tumorales a distintos endotelios.
ñan un papel importante las propiedades proteo-- Este efecto se demostró en el tumor de próstata
líticas de las MMP, que influyen en la capacidad para el endotelio de la médula ósea5 y en el caso
de trombogénesis y crecimiento intravascular o de la integrina αvβ3, que se expresa en altas con-
intralinfático del tumor, ayudando a romper la centraciones en las células del cáncer de mama
membrana basal para alcanzar el tejido diana.4 que residen en el hueso y facilita la adhesión a
Lo normal es que la metástasis tenga lugar proteínas óseas, como osteopontina; también fija
en el primer lecho capilar o ganglio linfático en- los osteoclastos gracias a la propiedad de unirse
contrado por la célula tumoral. Así, los sarcomas a la vitronectina, a la sialoproteína o al colágeno
alcanzan primero los pulmones, los carcinomas de tipo 1. Esta integrina podría tener valor pronós-
colon alcanzan el hígado y los tumores de mama tico para predecir la progresión metastásica ósea
alcanzan el ganglio centinela, pero existen algunas del cáncer de mama.6

Tabla 2-2. Localizaciones atípicas de metástasis según los tumores primarios


Tumor primario Metástasis
Cancer bronquial Glándulas suprarrenales
Carcinoma ductal de mama Hígado
Carcinoma lobulillar de mama Siembra peritonela
Mama Hueso, ovario
Pulmón Cerebro
Melanoma ocular Hígado
Próstata Hueso

FASE 4. SUPERVIVENCIA
La célula tumoral debe sobrevivir en el lugar de 1. Proteínas de la matriz. ElEl anclaje de células tu-
implantación, invadiendo y alterando la respuesta morales a las proteínas no fibrosas de la matriz
inmunológica normal del tejido huésped (Teoría extracelular, como tenascina C y periostina,
de la semilla y el sustrato). La metástasis ósea se activa la expresión de genes que amplifican la
localiza inicialmente en la medula ósea y, después, capacidad de sobrevivir de las células y anulan
afecta al córtex,7 debido a factores mecánicos de la la apoptosis programada. Otras proteínas,
circulación de la sangre en los capilares. Esto hace como la sialoproteína y la osteopontina, pro-
más difícil la interpretación radiológica de los mueven la invasión con ligandos que se unen
estadios iniciales de la afectación metastásica ósea. a los receptores.
Los lugares más comunes dentro del esqueleto son 2. Lisi
Lisill oxi
oxida
dasa
sass. Son
Son en
enzi
zima
mass que
que cat
catal
aliz
izaan la
columna, pelvis, fémur y húmero. En la columna reticulación del colágeno y la elastina; pro--
vertebral se encuentra el plexo venoso de Batson, porcionan a la célula tumoral un anclaje más
que comunica los vasos intercostales posteriores sólido y activan a los osteoclastos por distinta
con el plexo vertebral y, a su vez, carece de válvu- vía que el RANKL.2
las, por lo que permite la circulación sanguínea en 3. Quimiotaxis relacionada
relacionada con los receptor
receptoreses tu-
ambas direcciones. Esto explicaría que al menos morales y tisulares. Por ejemplo, el carcinoma
el 60 % de las MO se ubiquen en la columna.8 de mama que expresa el receptor CXCR4 actúa
Los factores principales relacionados con esta sobre los ligandos tisulares CXCL12 o CCL21
etapa son los siguientes: presentes en ganglios, pulmón, hígado y hueso,
12 ción I Intr
Sección
Sec Introduc
oducción
ción a las metást
metástasis
asis óseas

que es donde más metastatiza esta neoplasia; Las células llegadas al hueso o durmientes en
dicho receptor actúa aumentando la formación los nichos ontogénicos deben expresar ciertos
de pseudópodos.9 “genes óseos” para adaptarse al microambiente y
4. Acciones que desempeñan los factor factores
es de cre-
cre- proliferar en un proceso conocido como osteomi-
cimiento local: metismo.. Así, las metástasis de mama y prpróstata
óstata
• Interacción con con recepto
receptorres tumorales.
tumorales. PorPor en hueso expresan proteínas óseas y no lo hacen
ejemplo, el carcinoma de colon que expresa cuando metastatizan a otros lugares. La regulación
el receptor del factor de crecimiento epidér- de los micro-ARNs por las células tumorales des-
mico (EGFR) interactúa con el factor de empeña un papel decisivo en este proceso.2
crecimiento tumoral-alfa (TGFα α) que es
su ligando en el hígado.
FASE 5. CRECIMIENTO INTRAÓSEO
• Modificación del entorno local, potencian-
do el crecimiento. Por ejemplo, el tumor de El nicho tumoral implantado se desarrolla
pulmón que expresa la proteína relacionada formando una masa. La interacción con el medio
con la hormona paratiroidea o PTHrP donde la célula tumoral asienta puede influir en
(pparat
atyr
yroi
oidd horm
hormon
onee re
rela
latted prot in)) acti
oteein activva él, limitando o favoreciendo el crecimiento. Al--
a los osteoblastos y produce metástasis en gunas células consiguen llegar a lugares distantes,
el hueso.10 pero permanecen "dormidas" a causa de la falta de
• Inhibición. Hay tejidos que contienen po- factores de crecimiento, del control de las defensas
tentes inhibidores de la invasión y de la del huésped o a la falta de capacidad de inducir la
angiogénesis, como el cartílago (inhibidor neoangiogénesis.12 Cuando se reactivan
reactivan estas cé-
tisular de la metaloproteinasa o TIMP), la lulas, se expresa la molécula de adhesión vascular
córnea o el músculo estriado (antagonistas VCAM-1 (vvascular cell adhesion molecule-1
molecule-1)) que
del receptor a3-adenosina).11 interacciona con la integrina α4β1 de los precur-
5. Proteasas. Las metaloproteasas
metaloproteasas 1-2-7-13 y las sores osteoclásticos. Los tejidos "resistentes" a las
proteasas séricas urocinasa y hepsina se pro-- metástasis lo son por tener potentes inhibidores
ducen por las células invasoras para destruir de la angiogénesis.
la matriz extracelular y activan la secreción del
RANKL en los osteoblastos. FASE 6. DESTRUCCIÓN ÓSEA
6. Micro-ARNs. Son Son cadenas cor cor tas de ácido
ribonucleico de, aproximadamente, 21 nu-- Está mediada por:
cleótidos, que actúan favoreciendo o supri--
miendo la expresión genética de varios cientos • El efecto directo de la célula tumoral.
de genes. En cáncer de mama y próstata se • El efecto de las células de la médula ósea (mo-
han descrito muchos de estos micro-ARN que nocitos, macrófagos, células dendríticas y lin-
están implicados en la invasión tumoral y en focitos T), que pueden segregar interleucinas
la supervivencia en la médula ósea. Pueden ser y metaloproteasas.
transportados por los exosomas. • El efecto de enzimas osteolíticas, como MMP
(muy importantes en los cánceres de mama y de
Los nichos ontogénicos son estructuras intraó- próstata),13 catepsina, urocinasa
urocinasa y heparinasas.
seas donde se mantienen unidas células potencia- • El aumento del efecto osteolítico de los os- os-
les hematopoyéticas durmientes con preosteoblas- teoclastos, normalmente, debido a los factores
tos mediante ligandos y receptores tipo CXCR4/ de crecimiento que transforman los precurso-
CXCL12. Las células tumorales que expresan res hematopoyéticos en osteoclastos activos.
CXCR-4 compiten con las células hematopo--
yéticas y pueden mantenerse dormidas gracias a A continuación se exponen algunos factores
los mismos factores (GAS6, BMP7, TGFβ β2). El
El que desempeñan un papel importante en la re--
parénquima pulmonar no expresa TGFβ2 y, por sorción ósea de la enfermedad metastásica en el
ello, es un lugar de elección para las metástasis. hueso:
Capítulo 2 Fisiopat
Capítulo Fisiopatol
ología
ogía de las metástasis
metástasis óseas 13

Factores activadores de los IGF I y II (insuline


insuline like gr
growth
owth factors ), que esti-
factors),
osteoclastos mulan la migración y proliferación del tumor in
vitro2 (Fig. 2-2).
2-2).
• 1,25 dihidroxivitamina
dihidroxivitamina D3.
La PTHrP está relacionada con:
• Hormona paratiroidea (PTH).
• PTHrP
PTHrP.. Proromoc
mocion
ionaa expr
expresi
esión
ón del RANK
RANKL, L,
1. Difer
iferenciación
enciación de los osteoblastos en osteoclas-
osteoclas-
inhibe la expresión de osteoprotegerina (OPG)
tos.
y estimula la producción de factor de creci--
2. Hiper
ipercalcemia,
calcemia, promocionando
promocionando la la reabsor
reabsorción
ción
miento del tejido conectivo (CTGF).
• Prostaglandina E2. ósea sin la presencia de metástasis.
3. Reducción de la excreción
excreción renal
renal de calcio.
calcio.
• Interleucinas 6-11-8. Las células tumorales esti-
esti-
4. Relajación de músculo liso.
liso. Se
Se produce de for-
mulan a las plaquetas, que segregan ácido lisofos--
ma fisiológica, pero también se sobreexpresa en
fatídico (LPA), que, a su vez, estimula la prolife--
muchos tumores (mama, próstata, leucemias y
ración tumoral y la excreción de interleucinas.2
linfomas), donde se puede dar hipercalcemia
con facilidad. 15
Factores inhibidores de los
osteoclastos La sialoproteína y la osteopontina pertenecen al
• Interleucinas 4, 10, 13 y 18.14 grupo de proteínas N-glucosiladas pequeñas con
ligandos de unión de integrinas o SIBLING (per--
tenece al grupo de integrinas pequeñas con ligando
Factores inhibidores de los N para glicoproteínas) que están relacionadas con
osteoblastos la osteoformación, y parece que facilitan las seis
• DKK-1 (Dickkopf-1).
(Dickkopf-1). Es una proteína libera- etapas necesarias para la progresión de la metástasis
da por las células tumorales de mieloma, mama desde el origen hasta el hueso huésped. Influyen en
y próstata que inhibe la actividad osteoblástica, la célula tumoral, potenciando el desprendimiento
bloqueando las proteínas del gen Wnt. del tumor primario, la migración, la invasión tisu--
• Factor Noggin.
Noggin. Inhibe
Inhibe la diferenciación
diferenciación de los lar, la adhesión celular, la proliferación, la supervi--
osteoblastos y es segregado por células tumo- vencia, la angiogénesis y la evasión de la inmunidad
rales de mama y próstata.2 del huésped. Todo ello no ocurre sólo por unión
de las SIBLING a la membrana, sino que alteran
El círculo vicioso que produce la osteólisis la expresión de los genes reguladores que se en-
se inicia con el incremento de producción de cuentran en el brazo largo del cromosoma 4 de las
PTHrP y otros factores de crecimiento que trans- células epiteliales transformadas en tumor maligno
forman las células hematopoyéticas y estroma-- osteofílico con un fenotipo osteomimético.16
les en osteoclastos mediante la producción de
RANKL. La PTHrP también actúa sobre los
FASE 7. ANGIOGÉNESIS E INVASIÓN
osteoblastos que producen menos OPG y más
DE TEJIDOS VECINOS
RANKL. Todo ello condiciona un aumento neto
de la osteólisis, alterando la regulación exquisita Cuando el tumor no recibe suficiente aporte
que efectúa el sistema RANKL/OPG. El hueso, vascular (oxígeno y nutrientes), activa en las células
que es un gran almacén de TGFβ, al ser destruido tumorales el factor inducible por hipoxia (HIF),
lo libera y, en presencia del calcio, provoca un au- que estimula la expresión de distintos factores de
mento de la producción de PTHrP, IL-11, CTGF crecimiento proangiogénicos: factor de crecimiento
y prostaglandina E2 por las células tumorales, del endotelio vascular (VEGF), factor de creci--
cerrando el círculo. A pesar de ello se demuestra miento placentario (PIGF), factor de crecimiento
que los tumores de mama que expresan PTHrP derivado de las plaquetas (PDGF) y factor de cre--
se asocian a menor número de metástasis y mayor cimiento fibroblástico (FGF). La PTHrP también
supervivencia. Con la osteólisis también se liberan contribuye en la vascularización del tumor, esti-
los factores de crecimiento similares a la insulina mulando la producción de VEGF. En un estudio
14 ción I Intr
Sección
Sec Introduc
oducción
ción a las metást
metástasis óseas

LPA

IL-6, IL-11, IL-15

LPA
PTHrP, PGE2
TGF-
F-E
E, IGF
IL-1, IL-6, IL-8, IL-11
calcio

DKK-1
Activin A
RANKL
OPG

Hueso

Osteoclasto Pre - Osteoclasto Células Treg Osteoblasto Célula tumoral

Estimulación Inhibición Dentado / Muesca Plaquetas

Figura 2-2. Descripción del mecanismo molecular asociado al desarrollo


desarrollo de las metást
metástasis
asis óseas.
Factores solubles (PTHrP, PGE2, interleuquinas) liberados por la célula tumoral estimulan la
expresión de RANKL e inhiben la producción de OPG (inhibidor de RANKL) por los osteoblastos.
Se induce la osteoclastogénesis a través de la unión RANK/RANKL. La célula tumoral también
libera factores inhibidores de la diferenciación del osteoblasto (DKK-1, Activin A). Las plaquetas
activadas por la célula tumoral y las interleuquinas segregadas por las células T producen LPA
que contribuye en la resorción ósea. Durante la resorción ósea se producen factores estimulantes
de la mitogénesis tumoral (calcio, TGF β, IGF).

preclínico que bloqueó a la vez al VEGF y a sus en la actividad osteoclástica y aumento analítico
receptores se redujo la osteólisis experimentalmente de todos los marcadores de destrucción ósea.
en metástasis óseas de cáncer de mama.17 Inicialmente, se incrementa la piridolina sérica
como marcador de destrucción y, posteriormen--
te, se incrementa la fosfatasa alcalina de origen
METÁSTASIS OSTEOBLÁSTICAS
óseo ligada a la formación de hueso.18
Siguen el mismo proceso formativo que las
osteolíticas, pero sutiles diferencias en el fenoti--
Incremento de la actividad osteoclástica
po celular tumoral y pequeñas diferencias en el
microambiente en el hueso huésped determinan • Par
arece
ece que el antígeno prostático específico
la evolución de metástasis lítica a blástica. En (PSA) podría adherirse a la PTHrP, disminu-
este caso, las células tumorales pueden incre-- yendo su efecto osteoclástico.19
mentar el remodelado óseo de forma positiva • Mediante el complejo RANKL/RANK y
(disminuyendo la reabsorción y/o aumentando OPG.
la formación). Ello puede estar mediado por
factores secretados por las propias células tumo--
rales que podrían actuar sobre las células óseas Incremento de la formación osteoblástica
o sobre la matriz ósea; la producción de factores El principal inhibidor de la resorción ósea es
solubles o el contacto directo célula a célula la ET1 (endotelina 1). Es un potente vasocons--
también podría tener cierta importancia. Este trictor con actividad osteoblástica y antiosteo--
remodelado positivo se inicia con un incremento clástica.
Capítulo 2 Fisiopat
Capítulo Fisiopatol
ología
ogía de las metástasis
metástasis óseas 15

Otros factores implicados en la formación de enlazarse con un receptor celular y así inducen
hueso son los siguientes:19 una cascada de reacciones dentro de la célula que
culmina generalmente en la mitosis. El término
• VEGF.
VEGF. Estimula diferenciación osteoblástica. factor de crecimiento está mal utilizado, ya que
• BMP (proteínas
(proteínas morfogenéticas
morfogenéticas óseas).
óseas). Ejer
Ejer-- no sólo inducen el crecimiento celular, sino que
cen un efecto osteoblástico. también afectan al estatus de diferenciación celu-
• PSA. Como pr proteasa
oteasa sérica puede fragmentar lar, organización del citoesqueleto, movilidad y
la PTHrP y libera fragmentos de ésta que son otras funciones celulares.
potentes osteoformadores.20 Por ejemplo:
• IGF (insulin-like
(insulin-like growth factors).
growth factors).
• FGF (fibroblast
(fibroblast growth factor).
growth factor). • Las MMP son responsables de la destr destrucción
ucción
• OPG. Los pacientes con cáncer de próstata del colágeno y, con ello, de la invasión y an-
tienen altos niveles en sangre de OPG. giogénesis. Activan también al VEGF y liberan
TGFβ (tr
• TGF transfor
ansforming
ming growth beta).
growth factor beta). factores quimotácticos.
• Genes Wnt y las proteínas derivadas
derivadas de ellos. • El TIMP también es un potenciador del creci-
miento celular y de la angiogénesis.
Hay que mencionar que se han descrito genes • La urocicin
nas
asaa (uP
(uPA)
A) y el act
actiivad
adoor tis
tisul
ulaar del
del
“potenciadores de metástasis” y “supresores de plasminógeno (tPA) son activadores de la
metástasis” que facilitan o bloquean la prolifera-- MMP y también de la migración celular.
ción secundaria de células malignas.21-2
21-23
3
Se puede • El PAI-1
PAI-1 (inhibidor del activ
activador
ador del plasmi-
facilitar la metástasis al perder genes implicados nógeno tipo 1) es el antagonista natural de uPA
en la regulación de la división celular, en la y tPA. Controla la proteólisis y la formación
reparación del material cromosómico (ADN) o de vasos sanguíneos, pero en concentraciones
en la regulación de la muerte celular programada fisiológicas es promotor de la angiogénesis y en
(apoptosis). Por ejemplo, el oncogén c-erbB está concentraciones altas es antiangiogénico.25,26
sobreexpresado en cánceres con alto potencial
metastásico y ello activa la motilidad celular, En resumen, podemos concluir que el pro--
la invasión, la producción de proteasas y la ceso fisiopatológico de la metástasis ósea es
angiogénesis. complejo y se compone de varias fases. Se inicia
La célula metastásica no es una entidad in-- preparando el órgano diana mediante exosomas
dependiente y autónoma; igual que influye en y factores solubles, sigue con las fases de libera--
su microambiente también está expuesta a la in-- ción de células del tumor primitivo, acceso al
fluencia de éste. Se ha comprobado que algunos torrente linfático o sanguíneo, salida del mismo
fenotipos celulares malignos pueden permanecer y anclado en el órgano diana, supervivencia en
“dormidos” gracias a microambientes “no per-- los nichos ontogénicos, mimetización ósea por
misivos”. Existen asociaciones multimoleculares parte del tumor, crecimiento local, destrucción
y enlaces recíprocos que regulan los procesos ósea y progresión con promoción de la angio--
celulares que ocurren en la metástasis y en la génesis.
angiogénesis. Estas células se conocen como Para todo esto se implican y alteran todos los
células madre metastásicas y se han encontrado mecanismos de regulación del normal metabo--
en tumores de mama sin ningún signo de me-- lismo óseo. Esta alteración se debe a las células
tástasis, en tumores primarios minúsculos y en tumorales, que, produciendo o inhibiendo deter-
pacientes curadas incluso años antes sin ningún minados factores, influyen tanto en la matriz ósea
signo de recidiva.24 como en las células incluidas en ella (osteoblastos,
Los procesos de osteoformación y osteólisis osteoclastos, células hematopoyéticas, células vas-
están regulados por una variedad de factores culares, macrófagos, plaquetas, glóbulos blancos,
que estimulan o reprimen la expresión de ciertos etc.). Como resultado se produce una alteración
genes que controlan la producción de los llama- en la expresión genética que favorece la lisis ósea
dos factores de crecimiento. Estos factores van a y la progresión tumoral.
16 ción I Intr
Sección
Sec Introduc
oducción
ción a las metást
metástasis óseas

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 14. Suda T, Takahashi N, Udagawa


Udagawa N, Jimi Jimi E, Gillespie
Gillespie
MT, Martin TJ. Modulation of osteoclast differentia--
1. Eccles SA. Cell biology of lymphatic metastasis: the po po-- tion and function by the new members of the tumour
tential role of c-erbB signalling. Recent Results Cancer necrosis factor receptor and ligand families. Endocr Rev.
Res. 2000;157:41-54. 1999;20:345-57.
2. Clézardin
Clézardin P.P. Pathophysiology
Pathophysiology of bone metastases from so- 15. Martin TJ, Moseley
Moseley JM, Williams ED. Parathyr
Parathyroid
oid hor-
lid malignancies. Joint Bone Spine. 2017;84(6):677‐684. mone-related protein: hormone and cytokine. J Endocri-
doi:10.1016/j.jbspin.2017.05.006. nol. 1997;154:S23-37.
3. Yosshida BA, Chekmar
Chekmareva eva MA, Wharam JF, JF, Kadkho
Kadkho-- 16. Kruger
Kruger TE, Miller AH, Godwin AK, Wang J. Bone sialo-
daian M, Stadler WM, Boyer A, et al. Prostate cancer protein and osteopontin in bone metástasis of osteotropic
metastasis-suppressor genes: a current prespective. In vivo. cancers. Crit Rev Oncol Hematol. 2014;89(2):330‐41.
1998;12:49-58. 17. Bachelier R, Confavr
Confavreux
eux CB, Peyr
Peyruchaud
uchaud O, Croset
Croset M,
4. Al Mehdi
Mehdi AB, Tozawa K, Fisher Fisher AB, Shientag
Shientag L, Lee A, Goehrig D, van der Pluijm G, et al. Combination of
Muschel RJ. Intravascular origin of metastasis from the anti-angiogenic therapies reduces osteolysis and tumor
proliferation of endothelium-attached tumor cells: a new burden in experimental breast cancer bone metastasis. Int J
model for metastasis. Nature Med. 2000;6:100-2. Cancer. 2014;135(6):1319‐1329. doi:10.1002/ijc.28787.
5. Cooper CR, McLeanMcLean L, Walsh M, Taylor J, Hayasaka
Hayasaka S, 18. Nemoto R, Nakamura
Nakamura I, Nishijima
Nishijima Y, Shiobara K, Shimi-
Shimi-
Bhatia J, et al. Preferential adhesión of prostate cancer zu M, Takehara T, et al. Serum pyridoline cross-links as
cells to bone marrow endotelial cells as compared to ex- markers of tumour-induced bone resorption. Br J Urol.
tracellular matrix components in vitro. Clin Cancer Res 1997;80:274-80.
2000;6:4839-47. 19. Jasmin C, Coleman
Coleman RE, Coia
Coia LR, Capanna
Capanna R, Saillant
Saillant
6. Takayama S, Ishii S, Ikeda T, Masamura
Masamura S, Doi
Doi M, Kita-
Kita- G (eds.). Textbook of bone metastasis. John Wiley and
jima M. The relationship between bone metastasis from Sons, Ltd.; 2005.
human breast cancer and integrin alpha (v) beta3 expres- 20. Cramer
Cramer SD, ChenChen Z, Pe Peehl DM. Prost
Prostate
ate specific
specific an-
an-
sion. Anticancer Res. 2005;25(1A):79‐83. tigen cleaves parathyroid hormone-related protein in
7. Siffert RS, Levy,
Levy, RN. Trabecular patterns and the internal the PTH-like domain: inactivation of PTHrP-stimu--
architecture of bone. Mt Sinai J Med. 1981;48:221. lated cAMP accumulation in mouse osteoblasts. J Urol
8. Batson OV OV. The role of the vertebral
vertebral veins in metastatic 1996;156:526-31.
processes. Am Int Med. 1942;16:38-45. 21. Welelch
ch DR,
DR, St
Stee
eegg PS, Rink
Rinker
er-Sc
-Schae
haeffe
fferr CW.
CW. MoMolec
lecul
ular
ar
9. Muller A, Homey
Homey B, Soto
Soto H, Yuan W, Wagner SN, Barr Barrera
era biology of breast cancer metastasis: genetic regulation of
JL, et al. Involvement of chemokine receptors in breast human breast carcinoma metástasis. Breast Cancer Res
cancer metastasis. Nature. 2001;410:50-6. 2000;2:408-16.
10. Guise TA, Yin JJ, Taylor SD, Kumagai
Kumagai Y, Dallas M, Boyce
Boyce 22. Yoshida B, Solokof
Solokofff MM, Welch DR, Rin Rinker-Sc
ker-Schae
hae--
BF, et al. Evidence for a casual role of parathyroid hormo- ffer CW. Metastasis-suppressor genes: a review and
ne related protein in the pathogenesis of human breast perspective on an emerging field. J Natl Cancer Inst.
cancer-mediated osteolysis. J Clin Invest.1996;98:1544-9. 2000;92:1717-30.
11. Bar-Y
ar-Yehuda
ehuda S, Bar
Barer
er F,
F, Volfsson L, Fishmann P. P. Resistance
Resistance 23. Fidler IJ, Radinsky R. Search
Search for genes that suppress
suppress me-
of muscle to tumor metastases: a role for a3 adenosine tástasis. J Natl Center Inst. 1996;88:1700-3.
receptor antagonists. Neoplasia 2001;3:125-31. 24. Oskarsson T, Batlle
Batlle E, Massagué
Massagué J. Metastatic stem cells:
12. Holmlmggren L,L, O´R
O´Reieill
llyy MS
MS,, Fo
Folk
lkm
man J. Dor orma
manncy of sources, niches, and vital pathways. Cell Stem Cell.
micrometastases: balanced proliferation and apoptosis in 2014;14(3):306‐321. doi:10.1016/j.stem.2014.02.002
the presence of angiogenesis suppression. Nature Med. 25. Devy C, Blacher S, Grignet-D
Grignet-Debr
ebrus
us C, Bajou K, Masson
Masson
1995;1:149-53. V, Gerard RD, et al. The pro -or antiangiogenic effect of
13. Nemet
emethh JA, Yousif R, Herz Herzogog M,
M, Che
Che M, Upadh
Upadhyayyay plasminogenactivator inhibitoris dose dependent. FASEB
J, Shekarriz B, et al. Matrix metalloproteinase activity, J 2002;16:147-54.
bone matrix turnover and tumor cell proliferation in 26. McCawley LJ, Matrisian
Matrisian LM. Matrix
Matrix metalloproteinases:
prostate cancer bone metastasis. J Natl Cancer Inst. multifunctional contributors to tumour progression. Mol
2002;94:17-25. Med Today. 2000;4:149-56.
Supervivencia y
factores pronósticos 3
J. H. Núñez, E. Guerra, A. Fraguas-Castany

El hueso es el tercer sitio afectado más frecuen- MODELOS PRONÓSTICOS EN


temente por metástasis, detrás del pulmón y del PACIENTES CON METÁSTASIS
hígado. La supervivencia media de un paciente VERTEBRAL TABLA 31
con metástasis óseas es muy variable.1 Actu ctual
al--
mente, la supervivencia media ha ido en aumento Puntuación de Tokuhashi
gracias a la mejoría global de los tratamientos,
Publicado en 1990 y actualizado en 2005, es
pero también su incidencia, debido al aumento
quizás el sistema de puntuación de pronóstico
del diagnóstico precoz.2
Comprender el pronóstico de un paciente más ampliamente reconocido para metástasis
oncológico con metástasis es crucial para el ci-- vertebrales.3,4 La pr
precisión
ecisión predictiv
predictivaa informada
rujano ortopédico que atiende a estos pacientes. varía de 39 a 88 %.9
La predicción precisa de la esperanza de vida de
los pacientes con metástasis esqueléticas es útil Puntuación de Tomita
para la selección adecuada del tratamiento.2 Los
factores son diferentes si se afectan los huesos Este sistema fue publicado en 2001.10 Fue dise-
largos o la columna vertebral.1,2 Actual ctualment
mente,e, ñado debido a que los elementos que constituyen
existen sistemas de puntuación que proporcio-- el puntaje Tokuhashi original no se ponderaron
nan a los cirujanos información para determinar diferencialmente. Tomita simplificó la escala,
el tratamiento más apropiado, evitando que se basándose sólo en la puntuación de 3 parámetros:
tomen estas decisiones sin herramientas válidas tipo de tumor primario, metástasis viscerales y nú-
ni objetivas.2 mero de lesiones metastásicas óseas. La precisión
Dados los numerosos factores que contribu-- predictiva informada de la puntuación de Tomita
yen a la supervivencia general de los pacientes, varía de 53 a 75 %.9
hacer un pronóstico es difícil. A lo largo de los
años se han diseñado varias herramientas.3-16 3-16
Loss
Lo Puntaje de inestabilidad de la columna
primeros modelos pronósticos se desarrollaron, vertebral (SINS)
principalmente, a partir de estudios retrospec--
tivos realizados en instituciones individuales, Fue publicado en 2010.11 Es el único en com-
pero para los modelos más recientes se han usado paración con otros sistemas de puntuación que
bases de registros nacionales. Es evidente que, sirve para la toma de decisiones, ya que está dise-
aunque los modelos recientes han incorporado ñado para estimar el grado de inestabilidad (y, por
tamaños de muestra más grandes, la calidad de lo tanto, indica la necesidad de una intervención
los datos aún se deriva principalmente del aná-- inmediata) en lugar del enfoque tradicional de
lisis retrospectivo. estimación del pronóstico general.

17
Tabla 3-1. Descripción de los principales sistemas de puntuación para la enfermedad metastásica vertebral
18

SORG
Bauer Tokuhashi Van der Katagiri NESMS SORG
Puntuación Tokuhashi Bauer Sioutos Tomita Katagiri OSRI modificado (clásico y
modificado modificado Linden (algoritmo)
nomograma)

Año 1990 1995 1995 2001 2002 2005 2005 2005 2013 2014 2015 2016 2017

Diseño Realizado Multi- Realizado Realizado Análisis Realizado Realizado Multi- Realizado Realizado Multi- Multi- Multi-
en un solo céntrico en un solo en un solo realizado en un solo en un solo céntrico en un solo en un solo céntrico céntrico céntrico
centro centro centro por Leithner centro centro centro centro
R et al. PROS R R R
Sección

R R R R R PROS R
R
Número de
pacientes con
Sección I Intr

metástasis 64 88 109 67 246 NC 342 199 NC 776 649 100


vertebrales
Introduc

Variables
oducción

Edad X

IMC
Estado
X X X X X X X X
Funcional
ción a las metást

Déficit X X
neurológico

Quimioterapia
X X X X
previa
metástasis óseas

Estado
X
ambulatorio

Comorbilidades

Histología del
X X X X X X X X X X X X X
tumor primario
Metástasis X X X X X X X X X X X
viscerales
Número de
metástasis X X X X X
vertebrales
Metástasis X X X X
cerebrales

Otras
metástasis X X X X X X X X
óseas
Fractura X
patológica

Datos de X X X
laboratorio

OSRI: Oswestry Spinal Risk Index; NESMS: New England Spinal Metastasis Score; SORG: Skeletal Oncology Research Group; NC: No consta. R: Retrospectivo ; PROS : Prospectivo.
Capítulo 3 Superviv
Capítulo Supervivencia
encia y factor
factores
es pronós
pronóstic
ticos
os 19

Otros sistemas pronósticos 3 meses y 0,77 a los 12 meses) y japonesas (270


pacientes; AUC 0,80 a los 3 y 12 meses).
Entre éstos se incluyen la puntación Sioutos
[1995], la puntuación de Katagiri [2005], la
puntuación de Van der Linden [2005], el índice Modelo SPRING
de riesgo vertebral (OSRI) [2013], el sistema de Fue publicado en 2016.5 Se aprobó
aprobó interna-
interna-
puntuación de Katagiri modificado [2014], la mente con 1.000 validaciones. Las puntuaciones
Escala New Engngla
land
nd Spin
inee Met
Metas
asttas is (NE
asis NESM
SMSS) predictivas obtenidas mostraron valores de AUC de
[2015], el puntaje del Grupo de investigación 79,1 (intervalos de confianza (IC) del 95 %: 65,6
de oncología esquelética (SORG) [2016], el a 89,6), 80,9 (IC del 95 %: 70,3 a 90,84) y 85,1
Nomograma del SORG [2016] y el algoritmo de (IC del 95 %: 73,5 a 93,9) a los 3, 6 y 12 meses. Se
aprendizaje mecánico del SORG [2019].9 hizo una validacion externa en la poblacion danesa
(164 pacientes; AUC 0,82 a los 3 meses, del 0,85 a
MODELOS PRONÓSTICOS EN los 6 meses y del 0,86 a los 12 meses).
PACIENTES CON METÁSTASIS EN
GENERAL T
TABLA 32 Otros sistemas pronósticos
Se incluye la escala del grupo de Sarcoma
Puntuación de Bauer modificada Escandinavo (SSG) [2011],6 el model
modeloo Janss
Janssen
en
Fue publicada en 1995.12 Las desventajas de [2015]7 y el OPTIModel
OPTIModel [2018].8
este sistema son el juicio de la fractura patológi-
ca en la columna vertebral y que el estudio fue FACTORES ESENCIALES
desarrollado mediante una base multicéntrica
de casos quirúrgicos con grandes variaciones en Las revisiones recientes han sugerido que la
las indicaciones quirúrgicas entre los hospitales. patología tumoral primaria, el estado funcional y
En 2002, la modificación excluyó las fracturas el número de metástasis viscerales son los factores
patológicas dentro de su cálculo, lo que ayudo a que ejercen los mayores efectos sobre la super--
su precisión.13 La falta de consideración del estado vivencia.1,2,2,8,8,9,9,1,177 Asimismo, son los factores
factores más
general es su principal limitación.9 utilizados en los modelos pronósticos (T Tab
ablas
las
3-1 y 3-2).
La metástasis óseas por cáncer de pulmón y
Puntuación de Katagiri melanoma tienen los peores resultados en cuanto
Fue publicada en 2005 y modificada en a supervivencia.1,9 1,9
La fractura
fractura patológica como
2014.14,15 La versión
versión actualizada añadió datos de factor pronóstico es un tema controvertido.1,13 El
laboratorio anormales como nuevo factor pro-- género, el método quirúrgico y la ubicación de la
nóstico y un nuevo sistema de puntuación con metástasis ósea no parecen estar asociados con la
modificaciones de la asignación de puntuación supervivencia.1,18
para los cánceres de mama y próstata, según la de-
pendencia hormonal y para el cáncer de pulmón COMPARACIÓN ENTRE MODELOS
de acuerdo con el uso o no de fármacos molecu- PRONÓSTICOS
lares específicos. Con estas adiciones mejoró la
precisión (p < 0,05).15 El hallazgo más consistente de la literatura es
que ningún sistema de puntuación individual de-
muestra una alta precisión. No se ha informado de
Modelo PathFx
que ningún sistema de puntuación haya alcanzado
Fue publicado en 2011.16 El modelo PathFx
PathFx ha una tasa de consistencia del 90 % o más entre
tenido éxito en su validación externa en poblacio- los períodos de supervivencia esperados y reales.
nes escandinavas (815 pacientes; área bajo la curva Son un recurso de valor incalculable cuando se
ROC (AUC) 0,79 a los 3 meses y 0,76 a los 12 considera la necesidad de cirugía en pacientes con
meses), italianas (287 pacientes; AUC 0,80 a los metástasis óseas.3-17 Exi
xist
steen más
más her
errram
amie
ien
nta
tass y
Tabla 3-2. Descripción de sistemas de puntuación para la enfermedad metastásica general y no vertebral
20

Puntuación Bauer Bauer modificado Katagiri Katagiri Modelo


Modelo Modelo
Modelo
modificado PathFX SSG
SS G Modelo
Modelo Janssen Modelo
Modelo SPRING
OPTIModel
Año 1995 2002 2005 2014 2011 2013 2015 2016 2018
Diseño Retr
etrospectiv
ospectivo
o Análisis realizado Retrospectivo en un solo centro Retrospectivo en Retrospectivo Retrospectivo Retrospectivo Retrospectivo
multicéntrico por Leithner et al. un solo centro multicéntrico multicéntrico multicéntrico multicéntrico
Nº de pacientes 189 pacientes 1.107 pacientes 927 pacientes 130 pacientes 1.520 pacientes
Sección

con metástasis 241 pacientes 350 pacientes 808 pacientes (metástasis no (metástasis no (sometidos a (metástasis no
estudiados vertebrales) vertebrales) artroplastias) vertebrales)
Multivariante Multivariante Multivariante Multivariante
Multivariante
Multivariante Multivariante Modelo Bayesiano
Sección I Intr

Tipo de análisis (Regresión de (Regresión de (Regresión de (Regresión de


(Regresión de Cox) (Regresión de Cox) de probabilidad
Cox) Cox) Cox) Cox)
Introduc

Variables
oducción

Edad X X

Sexo X

IMC X
ción a las metást

Estado funcional X X X X X X

Score ASA X

Quimioterapia X X
metástasis óseas

Comorbilidades X

Tumor primario X X X X X X X X

Tumor primario
X
pulmonar
Metástasis
X X X X X X X X X
viscerales
Metástasis en
X
ganglios linfáticos
Metástasis
X X X
cerebrales
Otras metástasis
X X X X X X X X
óseas
Fractura X X X
patológica
Datos de
X X X X
laboratorio

Society of
ASA: American Society of Anesthesiologists.
Anesthesiologists. Nº: número.
número. SSG: Escala del grupo de Sarcoma
Sarcoma Escandinavo.
Escandinavo.
Capítulo 3 Superviv
Capítulo Supervivencia
encia y factor
factores
es pronós
pronóstic
ticos
os 21

estudios comparativos entre modelos para prede- 2005;30(19):2186‐91.


cir la supervivencia en pacientes con metástasis 5. Sørørensen
ensen MS, GerGerds
ds TA, Hindsø
Hindsø K, Petersen
Petersen MM. Pr Predic-
tion of survival after surgery due to skeletal metastases in
en la columna vertebral que con metástasis en the extremities. Bone Joint J. 2016;98-B(2):271‐7.
huesos largos. 6. Ra
Ratatassvu
vuor
orii M, Wedin R, R, Ke
Kellller
er J,
J, Not
Nottr
trot
ottt M, Zaik
Zaikoova
En la columna, los sistemas Tokuhashi, Tomita y O, Bergh P, et al. Insight opinion to surgically treated
metastatic bone disease: Scandinavian Sarcoma Group
Bauer modificado tienen los datos de validación más Skeletal Metastasis Registry report of 1195 operated
sólidos y todos tienen un rendimiento predictivo skeletal metastasis. Surg Oncol. 2013;22(2):132‐8.
similar.9 Sin embargo, Leithner et al.13 y Wibmer
Wibmer et 7. Jan
anssse
senn SJ
SJ, van
van de
der HeHeijd
jdeen AS,
AS, van Dij ijke
ke M, Rea eady
dy
al.19 en su estudios encontraron que la puntuación JE, Raskin KA, Ferrone ML, et al. 2015 Marshall Urist
Young Investigator Award: Prognostication in Patients
Bauer original y Bauer modificada se asociaban With Long Bone Metastases: Does a Boosting Algorithm
más con la supervivencia a 4 años (p < 0,001).13 El Improve Survival Estimates? Clin Orthop Relat Res.
Nomograma SORG demostró la mayor precisión al 2015;473(10):3112‐21.
8. Willeumier JJ, van van der Linden YM, van der Wal CWPG,
predecir la supervivencia a los 30 días (AUC 0,81) Jutte PC, van der Velden JM, Smolle MA, et al. An Easy-
y los 90 días (AUC 0,70) después de la cirugía por to-Use Prognostic Model for Survival Estimation for
metástasis vertebral según Ahmed et al.18 El modelo Patients with Symptomatic Long Bone Metastases. J Bone
original de Tokuhashi fue el que predijo mejor la Joint Surg Am. 2018;100(3):196‐204.
9. Cassidy JT, JT, Baker JF,
JF, Lenehan B. The Role Role of PrPrognostic
supervivencia a los 365 días (AUC 0,78). Scoring Systems in Assessing Surgical Candidacy for
Shimada et al.20 encontraron que la puntua- Patients With Vertebral Metastasis: A Narrative Review.
ción SSG fue la más adecuada para identificar Global Spine J. 2018;8(6):638‐51.
a los pacientes con esperanza de vida < 6 meses 10. Tomita K, Kawahara N, Kobayashi
Kobayashi T, Yoshida A, Muraka-
Muraka-
mi H, Akamaru T. Surgical strategy for spinal metastases.
(91,3 %). En 2019, Meares et al.21 realizaron un Spine (Phila Pa 1976). 2001;26(3):298‐306.
estudio comparativo de diversos modelos pronós- 11. Fis
ishe
herr CG
CG,, Di
DiPaololaa CP
CP, Ryk ykeen TC, BilBilsk
skyy MH
MH,, ShSh a -
ticos de supervivencia después del tratamiento ffrey CI, Berven SH, et al. A novel classification system
quirúrgico de metástasis en fémur. En su estudio for spinal instability in neoplastic disease: an eviden--
ce-based approach and expert consensus from the Spi--
encontraron que el modelo PathFx demostró la ne Oncology Study Group. Spine (Phila Pa 1976).
mayor precisión al predecir la supervivencia a 3 y 2010;35(22):E1221‐E1229.
6 meses (AUC de 0,70 y 0,71, respectivamente) y 12. Bauer HC, Wedin R. Sur Surviv
vival
al after surgery
surgery for spinal and
extremity metastases. Prognostication in 241 patients.
fue el único modelo suficientemente preciso para Acta Orthop Scand. 1995;66(2):143‐6.
predecir la supervivencia a 3 y 6 meses. El modelo 13. Leithner A, Radl R, Gruber G, Hochegger
Hochegger M, Leithner K,
OPTIModel (AUC 0,79) fue el más preciso para Welkerling H, et al. Predictive value of seven preoperative
predecir la supervivencia a los 12 meses. El mo- prognostic scoring systems for spinal metastases. Eur Spine
J. 2008;17(11):1488‐95.
delo OPTIModel (AUC 0,79) y el PathFx (AUC 14. Katagiri H, Takahashi M, Wakai K, Sugiura Sugiura H, Kataoka
0,75) predijeron adecuadamente la supervivencia T, Nakanishi K. Prognostic factors and a scoring system
a los 24 meses. for patients with skeletal metastasis. J Bone Joint Surg Br.
2005;87(5):698‐703.
15. Katagiri H, Okada
Okada R, Takagi T, Takahashi M, Murata Murata
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS H, Harada H, et al. New prognostic factors and scoring
system for patients with skeletal metastasis. Cancer Med.
1. Szendroi
Szendroi M, Antal I, Szendroi
Szendroi A, Lazár
Lazáryy Á, Varga PP.
PP. Diag-
Diag- 2014;3(5):1359‐67.
nostic algorithm, prognostic factors and surgical treatment 16. For
orsb
sbeerg JA
JA,, Eb
Eber
erhhar
arddt J,
J, Bo
Bolalan
nd PJ,
PJ, Wed
ediin R,
R, Heal
Healeey
of metastatic cancer diseases of the long bones and spine. JH. Estimating survival in patients with operable skeletal
EFORT Open Rev. 2017;2(9):372-81. metastases: an application of a bayesian belief network.
2. Soeharno H, Povegliano L, Choong PF PF.. Multimodal Treat
eat-- PLoS One. 2011;6(5):e19956.
ment of Bone Metastasis-A Surgical Perspective. Front 17. Tokuhashi Y, Uei H, Oshima Oshima M. Classification
Classification and
Endocrinol (Lausanne). 2018;9:518. scoring systems for metastatic spine tumors: a literature
3. Tokuhashi Y, Matsuzaki
Matsuzaki H, Toriyama S, Kawano H, Oh- review. Spine Surg Relat Res. 2017;1(2):44‐55.
saka S. Scoring system for the preoperative evaluation of 18. Ahmed AK, Goodwin
Goodwin CR, Heravi A, Kim R, Abu-Bons- Abu-Bons-
metastatic spine tumor prognosis. Spine (Phila Pa 1976). rah N, Sankey E, et al. Predicting survival for metastatic
1990;15(11):1110‐3. spine disease: a comparison of nine scoring systems. Spine
4. Tokuh
okuhas
ashi
hi Y, Mat
Matsu
suzak
zakii H, Oda H,H, Osh
Oshima
ima M, Ryu J. J. J. 2018;18(10):1804‐1814.
A revised scoring system for preoperative evaluation of 19. Wib ibme
merr C,
C, Lei
Leitthn
hnerer A, Ho
Hofma mannnn G, etet al.
al. Surviv
urvival
al
metastatic spine tumor prognosis. Spine (Phila Pa 1976). analysis of 254 patients after manifestation of spinal me--
22 Sección I Intr
Sección Introduc
oducción
ción a las metást
metástasis óseas

tastases: evaluation of seven preoperative scoring systems. 21. Mear


eares
es C, Badran A, Dewar
Dewar D. Prediction
Prediction of survival after
Spine (Phila Pa 1976). 2011;36(23):1977‐86. surgical management of femoral metastatic bone disease
20. Shimada H, Setoguchi T, Nakamura S, Yokouchi M, Ishi-
- A comparison of prognostic models. J Bone Oncol.
dou Y, Tominaga H, et al. Evaluation of prognostic scoring
systems for bone metastases using single-center data. Mol 2019;15:100225.
Clin Oncol. 2015;3(6):1361‐70.
Fractura inminente.
Fractura patológica 4
O. Gómez-Sosa, F. Portabella

FRACTURA INMINENTE previamente tenían poca sintomatología, puede


ser un aviso de la presencia de microfracturas y
La fractura inminente o inmediata se define nos alertan de fractura inminente (F 4-1).
Fig. 4-1).
como aquella situación en la que puede pro-- La alternativa para este tipo de pacientes con
ducirse una fractura con una carga fisiológica, riesgo de fractura inminente es la estabilización
caminando, por ejemplo, en ausencia o por un quirúrgica profiláctica mediante osteosíntesis
leve traumatismo o por aumento de solicitación (clavos endomedulares acerrojados o no, os--
mecánica sobre el hueso. teosíntesis extramedular convencionales y, en
La intensidad del dolor y el aspecto radiológico algunos casos, placas de bajo contacto y mínimas
de la metástasis son las variables que en determi- incisiones en la extremidad superior) o resección
nadas circunstancias sugieren que puede produ- y sustitución protésica. Esto tendría un efecto
cirse una fractura de forma inmediata o a corto analgésico, que permitiría mejorar la movilidad
plazo. El dolor intenso de aparición brusca, con de la extremidad afecta y, en definitiva, la calidad
limitación funcional a la marcha, en pacientes que de vida del paciente.1-3
1-3

Figura 4-1. Ries


Riesgo
go
inminente de fractu-
ra de cadera en pa--
ciente con neoplasia
de mama.

23
24 Sección I Intr
Sección Introduc
oducción
ción a las metást
metástasis óseas

Criterios para valorar el riesgo de Mirels 5 pr


propon
oponee un sistema
sistema de valoració
valoración
n
fractura inminente para calcular las posibilidades de fracturas en
Diversos son los criterios que se valoran para metástasis, basándose en el estudio de 4 varia--
sospechar la posibilidad de que un paciente neo- bles, tamaño de la destrucción cortical, loca--
plásico sufra una fractura. lización, tipo de lesión e intensidad del dolor.
Harrington en 19824 señaló que la persistencia Para el autor, el riesgo de fractura es menor en
de dolor durante la carga, a pesar del tratamiento extremidades superiores, mayor si se localiza en
radioterápico y la presencia de una lesión a nivel extremidades inferiores y más aun si afecta a la
del fémur de más de 2,5 cm de tamaño, de aspecto región trocantérica del fémur. También varía de
lítico y que destruya más del 50 % de la cortical más a menos si la intensidad del dolor es leve,
tiene un riego inmediato de fractura (F Fig. 4-2).
4-2). moderada o incapacitante. Ocurre lo mismo si

Figura 4-2. Paciente de 70 años diag-


nosticado de neoplasia de pulmón con
lesión metastásica de fémur que tiene
riesgo inmediato de fractura y fractura
a las dos semanas.

el tipo de lesión radiológica o es blástica, mixta mayor de 30 mm y la afectación cortical circun--


o lítica. La indicación de intervención quirúrgica ferencial mayor del 50 % como factores predicti--
profiláctica es clara con lesiones con puntuacio-- vos de fractura.9 Aunque el futuro del análisis de
nes de 9 o más; en las de 8 puntos es optativa riesgo de fractura se basa en la tomografía com--
y en resultados menores de 7 puntos no hay putarizada (TC),10 la af afec
ecttac
aciión co
corti
rtical
cal ax
axial
ial
indicación quirúrgica (T Tabla 4-1).
4-1). es la herramienta más práctica para usar si sólo
A pesar de que ambos sistemas de valoración tenemos radiografías convencionales. Damron
son los más utilizados, autores como Stternheim6 et al. 10 han desarrollado un análisis de rigidez
y Mc Niocaill7 crcreen
een que estas dos escalas sobr
sobree- estructural basado en la TC, que mejora la sensi--
estiman los riesgos de fractura en las dos terceras bilidad, especificidad, valor predictivo positivo y
partes de los pacientes con metástasis y que valor productivo negativo de la escala de Mirels.
son intervenidos innecesariamente por la sos-- Establece el riesgo de fractura cuando la rigidez
pecha de fractura inminente. Esto lo justifican estructural del hueso es menor o igual al 35 %
basándose en investigaciones prospectivas que del hueso contralateral. También la técnica de la
demostraron el bajo valor predictivo de la escala TC con análisis finitos de los elementos mejora
de Mirels..8 Según investigaciones prospectivas, las predicciones de Mirels y pone el límite en una
se deben considerar la afectación cortical axial relación completa de tensión > 1,48.6,6,7,7,10
10

Tabla 4-1. Indicación para la intervención quirúrgica profiláctica


Puntuacion 1 2 3
Localización Miembro superior Miembro
Miembro inferior
inferior Peritr
eritroc
ocantéric
antérica
a
Dolor Leve Moderada
Moderada Sever
evero
Tipo de lesión radiológica Blástica Mixta Lítica
Tamaño <1/3 cortical 1/3 – 2/3 2/3 cortical
cortical
Capítulo 4 Fractur
Capítulo acturaa inminente. Fr
Fractura patol
patológica
ógica 25

Tratamiento
Estos sistemas de valoración objetivos, que neoplasia primaria y la esperanza de vida, nos per--
tienen en cuenta la localización y las características mitirán planificar el tratamiento. Los tratamientos
y extensión de la lesión, junto con la valoración más empleados en las metástasis óseas son los rege--
del estado general del paciente, la evolución de su neradores óseos, radioterapia y cirugía11 (Fig. 4-3).
4-3).

Regeneradores Óseos

Radioterapia

Sin M.O. M.O Inicial. M.O. Fractur


acturaa Fractur
acturaa
Sintomática inminente patológica

Cirugía

Figura 4-3. Indicaciones y métodos de tr


tratamiento
atamiento según la ev
evolución de la metástasis.
metástasis.

FRACTURA PATOLÓGICA Clasificación


Se define como fractura patológica (FP) la La clasificación de estas fracturas se ha hecho or--
que se produce en un hueso que ha perdido denando los procesos causantes de la fragilidad ósea
sus propiedades de viscoelasticidad y resistencia y que tienen más probabilidad de producir una
normales. Existen diversos factores etiológicos, fractura. En base a ello podemos agrupar las enfer--
por ejemplo, los secundarios a osteoporosis senil medades que las producen en diferentes grupos:12
y metabólica, fracturas de estrés y fracturas sobre
lesiones neoplásicas. • Alteraciones del desarrollo óseo
Las fracturas patológicas se producen cuando Se trata de enfermedades congénitas, llamadas
un hueso rompe en un área que está debilitada por también osteopatías genotípicas, hereditarias
otra enfermedad y puede ocurrir con actividades o de tipo familiar y que, a veces, también son
normales de baja intensidad. El fracaso del hueso secuela de una alteración de las células em--
en estas circunstancias debe alertar al cirujano brionarias durante su desarrollo. Entre ellas
sobre la presencia de una condición patológica encontramos la osteogénesis imperfecta en su
predisponente. forma precoz o enfermedad de Vrolik, Polak y
26 Sección I Intr
Sección Introduc
oducción
ción a las metást
metástasis óseas

Durante, o en su forma tardía (enfermedad de


Lobstein u osteopsatirosis), la osteopetrosis o
enfermedad de Albers-Schönberg, la aracno--
dactilia y la acondroplasia.

• Osteopatías de carencia
carencia
En ellas, el equilibrio entre construcción y
destrucción del hueso no está alterado, pero la
trama proteica no se calcifica y queda en esta--
do de sustancia osteoide. El hueso tendrá una
estructura normal, pero será blando, fácilmente
deformable y, por ende, frágil frente a un peque--
ño traumatismo. Muchas de estas osteopatías
tienen en su base un déficit nutritivo o vitamí--
nico que desencadena un proceso metabólico.
• Osteopatías endocrinas
La regulación de la vida ósea depende de la
regulación endocrina y, en consecuencia, las
alteraciones de ésta repercutirán en el hueso.
Cursan con fragilidad ósea el hiperparatiroi--
dismo u osteítis fibroquística de Von Recklin-
ghausen, la enfermedad de Cushing, el hipopi-
tuitarismo, el hipogonadismo y la osteoporosis
de la menopausia.

• Osteopatías yatr
yatrógenas
ógenas

• Osteoporosis
Osteoporosis senil

• Procesos infecciosos o parasitarios

• Necrosis óseas avascular


avasculares
es

• Distrofias óseas y enfermedades


enfermedades afines
Entre ellas tenemos la displasia fibrosa monos- Figura 4-4. Aspecto de de vidrio esmerilado típico
típico de
Fig. 4-4)
tótica o poliostótica (F 4-4) o enfermedad una displasia fibrosa.
de Jaffé-Lichtenstein, la enfermedad de Paget,
la discondroplasia o enfermedad de Ollier, las vidad de la extremidad es causa de osteoporosis
enfermedades por acúmulo de lípidos o tes-- y predispone a las fracturas.
aurismosis, como la enfermedad de Gaucher
y la histiocitosis X. La amiloidosis secundaria • Procesos tumorales primarios
a supuraciones crónicas puede manifestarse Los procesos tumorales son los responsa--
como una fractura patológica. bles en muchas ocasiones de una fractura
patológica. En niños y adultos es frecuente
• Afecciones nerviosas
nerviosas descubrir una lesión pseudotumoral o un tu--
Algunos procesos, como la tabes, la siringomie-- mor benigno a raíz de presentar dolor o una
lia y las neurofibromatosis pueden ser respon- fig.
fractura (fi g. 4-
4-55 ). Lo
Loss tumor
tumores
es ma
malign
lignos
os
sables de fragilidad ósea . En otros procesos, primarios y las localizaciones esqueléticas de
como la poliomielitis y la paraplejia, la inacti- cánceres hematológicos, como el mieloma
Capítulo 4 Fractur
Capítulo acturaa inminente. Fr
Fractura patol
patológica
ógica 27

(fig. 4-6)) y el linfoma,


linfoma, son los responsable
responsabless
en ocasiones de una fractura debido a la
evolución tumoral.

• Metástasis óseas
Las metástasis óseas del carcinoma son el tipo
de tumor óseo más frecuente en el 90 % de
las personas mayores de 50 años. Su evolución
puede provocar una fractura patológica, que
en ocasiones es la primera manifestación de un
carcinoma primario de origen desconocido. El
sistema esquelético es el tercer órgano en fre-
cuencia de metástasis (tras pulmón e hígado).
La extremidad proximal del fémur (el 80 % de
las fracturas patológicas del fémur asientan a ese
nivel)12,13 es, después de la columna ver
vertebral
tebral y
pelvis, la localización más frecuente de fracturas
patológicas de origen metastásico, debido a las
solicitaciones mecánicas que soporta esta región.

Figura 4-6. Imagen litica humeral


humeral en paciente afecto
afecto
Figura 4-5. Lipoma intraóseo
intraóseo con
con riesgo inminente
inminente de mieloma múltiple y posible fractura inminente.
de fractura.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFÍA for stabilization of malignant pathologic fractures of the


proximal femur. Diagnostic and interventional imaging.
1. Rodrigues L, Cornelis FH, Reina
Reina N, Chevret
Chevret S. Pr
Prevention 2017;98(6):483-9.
of Pathological Fracture of the Proximal Femur: A Syste- 3. Jawad MU, Scully SP. SP. In
In Brief:
Brief: Classifications in Brief:
Brief: Mi-
Mi-
matic Review of Surgical and Percutaneous Image-Guided rels’ Classification: Metastatic Disease in Long Bones and
Techniques Used in Interventional Oncology. Medicina Impending Pathologic Fracture. Clinical Orthopaedics
(Kaunas, Lithuania). 2019;55(12):755. and Related Research. 2010;468(10):2825-7.
2. Mavro
avrovi
vi E, Pialat JB, Beji
Beji H, Kalenderian AC,
AC, Vaz G, Ri- 4. Harrington KD. New New trends in the management of lower lower
chioud B. Percutaneous osteosynthesis and cementoplasty extremity metastases. Clin Orthop. 1982;169:53-61.
28 Sección I Intr
Sección Introduc
oducción
ción a las metást
metástasis óseas

5. Mirirels
els H. Metastatic
Metastatic disease in long bones. A proposed
proposed lesions: results from a randomized trial. Radiother Oncol.
scoring system for diagnosing impending pathologic 2003;69:21-31.
fractures. Clinical orthopaedics and related research. 10. Damron
Damron TA, Nazarian
Nazarian A, Entezari
Entezari V, Bro
Brown
wn C, Grant
Grant W,
1989(249):256-64. Calderon N, et al. CT-based Structural Rigidity Analysis
6. Ster
ternnhe
heiim A,
A, Tra
raub
ub F, Tra
rabbel
elsi
si N, Da
Daddia S, Go
Gortz
rtzak
ak Y, Is More Accurate Than Mirels Scoring for Fracture Pre-
Snir N, et al. When and where do patients with bone diction in Metastatic femoral lesions. Clin Orthop Relat
metastases actually break their femurs?. Bone Joint J. 2020 Res. 2016;474(3):643‐51.
May;102-B(5):638-45. 11. Garbayo
Garbayo AJ, Villafranca E, BlasBlas Ad,
Ad, Tejer
ejeroo A, Eslava
Eslava E,
7. Mac Niocaill
Niocaill RF,
RF, Quinlan JF,JF, Stapleton RD, Hurson B,
Manterola A, et al. Enfermedad metastásica ósea. Diag--
Dudeney S, O’Toole GC. Inter- and intra-observer varia-
bility associated with the use of the Mirels’ scoring system nóstico y tratamiento. Anales del Sistema Sanitario de
for metastatic bone lesions. Int Orthop. 2011;35:83-6. Navarra. 2004;27(suppl 3):137-53.
8. Van der Linden YM, Dijkstra
Dijkstra PD, Kroon HM. Compa- 12. Portabella Blavia
Blavia F,
F, Or
Orduña Serra
Serra M, Fernánde
Fernándezz Sabaté
Sabaté A.
rative analysis of risk factors for pathological fracture with Fracturas patológicas. En: A. Fernández Sabate, F. Portabe-
femoral metastasis. J. Bone Jt Surg 2004; 86B: 566-73. lla Blavia. Fracturas de la Extremidad proximal del fémur.
9. Van der Linde
Linden
n YM
YM,, Kroon
Kroon HM,
HM, Dijkst
Dijkstra
ra PD,
PD, Lok JJ, Madrid: Edit. Mapfre S.A.; 2003: 467-514.
Noordijk EM, Leer JW, et al. Simple radiographic pa-- 13. Duparc J, Delcoux J. Le traitement des metastases osseu-
rameters predicts fracturing in metastatic femoral bone ses. Monographie de lAFC. París: Masson; 1976.
Conceptos esenciales en el manejo
de las metástasis vertebrales 5
M. Ramírez-Valencia

INTRODUCCIÓN te, calidad de vida, estabilidad espinal, dolor, lesión


neurológica, extensión de la lesión peridural, carga
Los avances realizados en el campo de la on- tumoral e histología..
cología en los últimos años han aumentado la
supervivencia de los pacientes con diferentes
subtipos de cáncer. Supervivencia
La columna vertebral es la tercera localización Para la selección de los enfermos potencial--
de las metástasis después del pulmón y del hí-- mente quirúrgicos, e incluso para determinar la
gado. El incremento de la supervivencia, la alta técnica quirúrgica, es fundamental la estimación
incidencia de metástasis vertebrales y la mejoría de la supervivencia (SV) del paciente. La estima-
en las técnicas diagnósticas harán que aumente ción de la supervivencia según los parámetros clí-
el número de pacientes con estas metástasis en nicos ha demostrado ser inexacta y poco fiable.1,2
los próximos años. De igual manera, la presencia Se han descrito numerosos sistemas de pun--
de compresiones epidurales del cordón medular tuación: Tokuhashi (1990), Bauer (1995), Bauer
(CECM), que se observa actualmente en el 10 % modificado y Tomita (2001), Tokuhashi revisa--
de estos pacientes, también se irá elevando.1 do, Katagiri, North, Sioutos y Van der Linden
Los tumores primarios más frecuentes son (2005), Osw swestr Spinal Risk Index (OSRI
estryy Spinal (OSRI)) y
carcinomas de mama, pulmón, próstata y riñón. Rades (2013), Bollen y Katagiri revisado (2014),
Los objetivos del tratamiento de estos pa-- New England Spine Metastasis Score (NESM NESMS)S)
cientes siguen siendo paliativos: control local del (2015), SORG Nomograma y SORG clásico
tumor, reducción de la sintomatología (dolor o (2016) y SORG Machine
Machine Learning Algorit
Algorithms
hms
compresión neurológica), corrección de la inesta- (2019), entre otros.2,3
bilidad y mejoría de la calidad de vida. Todos ellos buscan evaluar la indicación quirúr--
La aparición de nuevas terapias, cada vez más gica de estos pacientes y la agresividad quirúrgica
personalizadas, y el uso de nuevas tecnologías ha en base a la supervivencia prevista. Sin embargo,
complicado todos los algoritmos de tratamiento. los trabajos que han intentado valorar su poder
El tratamiento de esta patología requiere un sis- predictivo no han obtenido resultados uniformes.4,5
tema multidisciplinario con toma de decisiones Los factores pronósticos más frecuentes en
compartida. estos modelos son tumor primario, carga tumoral
(presencia de metástasis viscerales, número de
Evaluación del paciente metástasis vertebrales, otras metástasis óseas) y
estado general.
Los parámetros que nos permiten estratificar Nater et al.5 identificaron en un estudio pros-
y clasificar a los pacientes y decidir la opción de pectivo tres factores independientes asociados
tratamiento son: super
supervivencia
vivencia esperada
esperada del pacien- a mayor supervivencia después de la cirugía: 1)

29
30 Sección I Intr
Sección Introduc
oducción
ción a las metást
metástasis óseas

mama, próstata y tiroides como primarios, 2) Tabla 5-1. Escala de puntuación de


ausencia metástasis viscerales y 3) calidad de vida Tokuhashi
alta, según el cuestionario Shor
hortt For
Formm 36 (SF-36). Escala o sistema para establecer el pronóstico
En una revisión sistemática reciente de 22 tra-- del tumor metastásico espinal
bajos (7 prospectivos) con 7.779 pacientes se hizo Estado general (Karnofsky)
un estudio univariable de factores pronósticos y se 0 puntos: malo (10-40 %)
encontró que los factores relacionados con la super-- 1 punto: moderado (50-70 %)
vivencia er
eran
an tumor primario,
primario, estado general,
general, ASA, 2 puntos: bueno (80-100 %)
edad, sexo, y número y localización de las metástasis.. En Número de huesos extraespinales con focos de
el estudio multivariable, los únicos factores asociados metástasis
a mortalidad fueron etiología del tumor primario y 0 puntos: ≥ 3
estado general, con un nivel de evidencia alto.6 1 punto: 1-2
En general, estos sistemas de puntuación 2 puntos: 0
muestran mayor robustez para los pacientes con Metástasis en órganos internos importantes
SV esperada corta, pero sus datos no son tan con- 0 puntos: inextirpable
cluyentes para el resto de los pacientes. El SORG 1 punto: extirpable
Nomogram parece ser el más prometedor.2,6 2 puntos: sin metástasis
Un factor que no valora ninguno de los sis-- Localización del tumor primario
temas es el beneficio/riesgo potencial del trata-- 0 puntos: pulmón, osteosarcoma, estómago,
miento. La mayoría de los pacientes del trabajo vejiga, esófago, páncreas
de Verlaan et al.,7 que fallecieron antes de los 3 1 punto: hígado, vesícula biliar, no identificado
meses, lo hicieron por rápida progresión de la 2 puntos: otros
enfermedad (85 %). Esta sobreestimación puede 3 puntos: riñón, útero
deberse a la poca capacidad de calibración de la 4 puntos: recto
puntuación o a que ningún sistema valora el im- 5 puntos: tiroides, mama, próstata, tumor
pacto de la cirugía en la enfermedad (mecanismos carcinoide
de inmunosupresión perioperatoria, estrés qui-- Parálisis
rúrgico, hemoderivados que pueden deprimir la 0 puntos: completa (Frankel A, B)
inmunidad, etc.). La SV en parte se verá afectada 1 punto: incompleta (Frankel C, D)
por agresividad quirúrgica. 2 puntos: ninguna (Frankel E)
Ahmed et al., en un estudio retrospectivo de Número de metástasis vertebrales
176 pacientes, calcularon valores de 9 puntua-- 0 puntos: ≥ 3
ciones diferentes y analizaron la SV final según el 1 punto: 1-2
tipo de tumor y puntuación. Mediante un estudio
2 puntos: 0
multivariable y el área bajo la curva (AUC) de--
Pronóstico de supervivencia
mostraron que el Nomograma SORG era el más
Puntuación total 0-8: el 85 % vive menos de 6
fiable para calcular la SV a 30 y 90 días (AUC 0,81 meses → Tratamiento conservador o cirugía
y 0,70, respectivamente. Para el cálculo de la SV paliativa
al año, la puntuación de Tokuhashi (T Tabla 5-1)
5-1) Puntuación total 9-12: el 73 % vive más de 6
original demostró mayor precisión (AUC 0,78).4 meses (el 30 % más de un año) → Cirugía paliativa
o escisional (excepcional)
Los resultados de los trabajos que validaron
Puntuación total 12-15: el 95 % vive más de un
las diferentes puntuaciones no son robustos. año→
→ Cirugía escisional
Tomita, Tokuhashi y Bauer modificado son los Tokuhashi Y, Matsuzaki H, Oda H, Oshima M, Ryu J. A revised
que presentan valores más robustos en sus valida-- scoring system for preoperative evaluation of metastatic spi-
ciones, ya que los coeficientes de correlación van ne tumor prognosis. Spine. 2005;30(19):2186-91.

desde 0,5 a 0,8, pero hay trabajos que presentan


una precisión en los predictores de supervivencia tico de supervivencia más referenciado, si bien
que no llegan al 40 %.5 La escala puntuación de con el avance de los tratamientos tiene tendencia
Tokuhashi, es el sistema de puntuación y pronós-- a infravalorar dicha supervivencia.
Capítuloo 5 Conc
Capítul Conceptos
eptos esenciales
esenciales en el manejo de las metástasis
metástasis vertebr
vertebrales
ales 31

Calidad de vida acuerdo entre ellos, se elaboró una puntuación


para cuantificar el grado de inestabilidad, la Spinal
El objetivo fundamental del tratamiento es Instability Neoplasic Score (SINS).11
mejorar la sintomatología y mantener o mejorar Es un intento de estandarizar la evaluación de
la calidad de vida de estos pacientes. la inestabilidad, dependiendo de la localización
Tradicionalmente, se han empleado medidas de la lesión, el tipo de afectación ósea (lítica o
genéricas de medición de resultados por parte
blástica), la presencia de dolor, la perdida de ali-
del paciente (PRO, Patient Repor
Reported Outcomes),
ted Outcomes), neación y la afectación de estructuras posteriores.
EuroQol 5-D (EQ-5d), Oswestry Disability Index
Cada uno de estos factores están categorizados y
(ODI) o Shor hortt For
Formm 36 (SF-
(SF-36)
36).. Ning
Ninguno
uno de puntúan de menos a más inestabilidad. Así las
estos instrumentos está centrado en los síntomas
lesiones se agrupan en lesiones estables (0-6),
específicos del paciente oncológico.
lesiones de inestabilidad indeterminada (7-12) y
El MD Anderson Inventoryy (MDASI)
Anderson Symptom Inventor
lesiones inestables (13-18) (TTabla 5-2).
5-2).
es un cuestionario específico para pacientes onco--
lógicos; sin embargo, carece de preguntas concretas Tabla 5-2. Puntuación de la inestabilidad
sobre los síntomas espinales.8 espinal en pacientes con enfermedades
The Spine Oncology Study Group Outcome neoplásicas
Questionnaire (SOSGOQ) diseñó y presentópresentó un Componente SINS Puntuación
instrumento PRO centrado en los pacientes con Localización
afectación espinal. Charnela (Occ-C2; C7-T2; T11-L1; 3
L5-S1)
El cuestionario ha demostrado buenas carac--
terísticas psicométricas en una serie de pacientes Columna móvil (C3-6, L2-4) 2
tratados tanto quirúrgicamente como por radio- Columna semirrígida (T3-10) 1
terapia, con una alta correlación con el SF-36.9 Rígida (sacro) 0
La cirugía ha demostrado una franca mejoría en Dolor (mecánico)
la calidad de vida de estos pacientes. Fehlings et al., Sí 3
en un análisis de datos recopilados prospectivamen-- Ocasional, pero no mecánico 1
te, demostraron que la cirugía combinada con RT No dolor 0
mejoraba sustancialmente el dolor, el estado neu-- Alineación radiográfica
rológico y las actividades de la vida diaria (AVD), Traslación o subluxación 4
valoradas mediante ODI, EuroQol-5D y SF-36.10 Deformidad de nov
ovoo (cifosis o 2
Igualmente, otros trabajos han demostrado escoliosis)
mejoría de la calidad de vida en pacientes tratados Alineación normal 0
con SBRT (radioterapia estereotáctica) en lesiones Colapso vertebral
no inestables y sin ocupación de canal. > 50 % 3
Con todo lo anterior podemos afirmar que < 50 % 2
existe evidencia del beneficio de la cirugía y ra-- No hay colapso pero está afectado
1
dioterapia en cuanto a mejoría de calidad de vida más del 50 % del cuerpo vertebral
en pacientes con afectación metastásica vertebral. Ninguno de los anteriores 0
Queda por definir cuál es el mejor instrumento Afectación de elementos posteriores
para valorarla en estos pacientes. Bilateral 3
Unilateral 1
Estabilidad vertebral Ninguno 0

La pérdida de la integridad vertebral es una de Estable (0-6 puntos)


las secuelas más dramáticas de la lesión metastásica. Potencialmente inestable (7-12 puntos)
En 2010, el Spinpinee Onc
O ncolo
ologg y Stud
Studyy Gr
Group Inestable (13-18 puntos)
(SOSG) definió la inestabilidad vertebral y de-- Fisher CG, DiPaola CP, Ryken TC. A novel classification system
sarrolló una puntuación que intenta cuantificar- for spinal instability in neoplastic disease: an evidence-based
approach and expert consensus from the Spine Oncology Study
la.11 En la reunión
reunión de expertos y tras llegar a un Group. Spine (Phila Pa 1976). 2010;35: E1221-E1229.
32 Sección I Intr
Sección Introduc
oducción
ción a las metást
metástasis óseas

En una revisión sistemática reciente se de-- responde al tratamiento médico o radioterapia.


mostró que SINS tenía mucha fiabilidad intra El dolor mecánico es un dolor intenso, relaciona--
e interobservador. Más difícil es demostrar la do con las movilizaciones, que, básicamente, empeo--
validez de la puntuación. Se sabe que el tamaño ra en sedestación o bipedestación y, habitualmente,
de la lesión y las características líticas de la misma refractario al tratamiento médico y radioterápico.
se asocian a riesgo de inestabilidad y que ambos Es un dolor radicular por compresión directa
factores están incluidos en el SINS. Los otros do- del tumor, pero que también puede verse influido
minios del SINS son derivados de manifestaciones por el componente de inestabilidad o por factores
clínicas que denotan cierto grado de inestabilidad inflamatorios mediados por el tumor.
(dolor y alineación). Por esto, podemos concluir
que el SINS incorpora marcadores radiográficos Compresión medular
ya asociados con pérdida de la estabilidad en la
columna. Es decir, el SINS es un instrumento La compresión medular con lesión neurológica
válido, pero ese mismo factor (unir dominios que secundaria son una de las complicaciones más
ya miden signos de inestabilidad con otros que graves en el paciente oncológico, ya que provocan
intentan valorar el riesgo de inestabilidad) le quita secuelas importantes de discapacidad secundaria.
posiblemente poder como medida pronóstica.12 Para su valoración debe analizarse adecuadamente
Al mismo tiempo parece que la puntuación del la capacidad de marcha, el tiempo de evolución
SINS también puede ser útil como guía terapéu- de los síntomas, el daño neurológico y el grado de
tica, asumiendo que los pacientes con criterios de afectación mediante resonancia magnética (RM).
inestabilidad requieren algún gesto quirúrgico, La lesión medular está directamente relacionada
dado que la radioterapia o el tratamiento sisté-- con las AVD en estos pacientes y también con la
mico no compensarán la inestabilidad vertebral. supervivencia, habiéndose observado una evidencia
De manera indirecta, varios estudios demostraron franca al aumento de la supervivencia en pacientes
que los pacientes con puntuaciones SINS elevadas que mantienen la capacidad de marcha.14
fueron los que más mejoraron en dolor e incluso Existen muchos trabajos que respaldan la
en capacidad de marcha una vez operados y es-- mejoría de la función neurológica tras la cirugía
tabilizados. en pacientes que experimentan déficits medulares
Todos estos datos confirman que las lesiones secundarios a compresión por metástasis. Sin em-
estables pueden tratarse únicamente con RT y bargo, no se ha definido todavía el impacto real
que las lesiones inestables deben estabilizarse en su reincorporación a las AVD con normalidad
quirúrgicamente.13 o retorno a su trabajo.
Patchel et al., en un trabajo prospectivo clásico,
demostraron la eficacia de la cirugía y posterior
Dolor
RT respecto a la RT sola en el manejo de estos
Un 83-95 % de los pacientes que necesitan pacientes.14
tratamiento por una metástasis vertebral presen- El tiempo de evolución de la lesión, especial-
tarán dolor como primer síntoma y este síntoma mente, de pérdida de capacidad de marcha y la
habitualmente precederá a la sintomatología alteración del control de esfínteres y la fuerza de
neurológica. La evaluación y el tipo de dolor pue- los pares musculares (Fuerza < III de la Medical
den condicionar el tipo de tratamiento. Se ha de Research Council)) son los factor
factores
es pronósticos que
diferenciar entre el dolor local, el dolor secundario más se asocian a la capacidad de recuperación
a inestabilidad y el dolor neuropático. funcional.
El dolor local, relacionado directamente con Bilsky et al. definieron y describieron un inten-
el tumor, es secundario al proceso inflamatorio to de cuantificación por RM del grado de compre--
que motiva el crecimiento del tumor; algunos sión y extensión del tumor. Definieron los grados
autores lo asimilan al aumento presión endóstea 0 y 1, donde no existía compresión o desplaza--
por el tumor. Es habitualmente sordo, continuo miento del cordón medular, y el grado 2, donde
y típicamente nocturno; no mejora en reposo y existían diversas categorías de desplazamiento del
Capítuloo 5 Conc
Capítul Conceptos
eptos esenciales
esenciales en el manejo de las metástasis
metástasis vertebr
vertebrales
ales 33

cordón, y el grado 3, en el que se pierde la señal intentan integrar todos o algunos de los aspectos
de líquido cefalorraquídeo alrededor del cordón. antes comentados.
El Algorithm for Spinal Metastases,, elaborado
Spinal Metastases
Estado/carga oncológica por el grupo de Bolonia (Prof. Boriani), el NOMS
System y el LMNO
LMNOP System son algunos de los
P System
Histología más utilizados. Profundizar en el conocimiento o
utilidad de los mismos va más allá de la intención
La histología de la lesión primaria nos informa--
general de este capítulo. Sólo queremos hacer
rá del pronóstico del paciente, ya que es el factor
hincapié en la importancia del manejo interdisci-
predictivo aislado más robusto de la SV.
plinario del paciente con metástasis vertebral que
Según su puntuación, Tomita divide los tu--
todos estos algoritmos incluyen.15-17
mores en tumores con crecimiento bajo, medio
o rápido, asociando los tumores más agresivos
histológicamente con peor pronóstico. De mane- FUTURO
ra similar, la de Tokuhashi y otras puntuaciones
Todos estos modelos predictivos previos han
intentan identificar los tipos de tumores primarios
demostrado ser todavía imprecisos y poco fiables.18
más agresivos y los asocian a peor supervivencia.
Posiblemente, el siguiente paso en el desarrollo
Al mismo tiempo, la histología del tumor
de estos modelos predictivos venga de la aplica-
nos habla de la respuesta de la metástasis a las
ción de técnicas de e-learning
e-learning y de la inteligencia
opciones de tratamiento. Por ejemplo, histórica-
artificial. La reciente proliferación de bases de
mente, los tumores se dividen en radiosensibles y
datos nacionales u otros tipos de registro, inclui-
radiorresistentes en relación a la RT convencional.
dos los datos de imagen, permitirán en un futuro
Otro aspecto importante es poder identificar
elaborar mejores algoritmos diagnósticos que
tumores con una histología muy vascularizada
además facilitarán la adaptación a los cambios en
(renales, de tiroides, melanoma o hepatocelula--
el tratamiento de estos pacientes.
res) y anticipar el riesgo de sangrado grave, poder
Alguna aproximación actual a este tipo de
planificar la estrategia quirúrgica y valorar las
técnica es el desarrollo de calculadores de ries--
medidas previas (embolización) que nos pueden
go. El grupo Glob obal
al Spine Tumo
mour
ur Stu
tudy
dy Grououpp
ayudar durante la intervención.
(GSTSG) desarrolló una base de datos prospec-
tiva y multicéntrica de pacientes tratados por
Estadiaje metástasis vertebrales.19
La presencia y extensión de otras metástasis Con la técnica de “m machine lear ning”” desa-
learning desa-
ejerce un fuerte impacto en la toma de decisiones. rrollaron un calculador de riesgo de mortali--
Por eso es importante en estos pacientes realizar dad (3, 6, 12 y 24 meses) de libre acceso por
un reestadiaje tumoral siempre que nos plantee- internet,, en el que, recogien
recogiendo
do datos del tumor
mos tratamientos agresivos. primario, capacidad de marcha, uso de analgési--
cos, metástasis óseas extraespinales o viscerales,
comorbilidad mediante ASA, presencia o no de
Tratamientos previos
metástasis en pulmón o hígado, radioterapia o
Este factor es difícil de cuantificar o estratificar, quimioterapia previa y localización cervical o
pero condicionará las opciones de tratamiento. dorsal, calcula un porcentaje de riesgo mortali--
Por ejemplo, las dosis previas de radioterapia y el dad en diferentes períodos. Dado el incipiente
riesgo de mielitis. desarrollo estos modelos, se deben usar como
guías junto con el criterio médico de expertos
ALGORITMO TERAPÉUTICO para intentar estimar la SV y ayudar en la toma
de decisiones; este tipo de modelos flexibles
Siguiendo estos principios, e intentando guiar podrán ir modificándose con el tiempo e incluir
a los especialistas en la toma de decisiones, se han el impacto de nuevas terapias, por ejemplo, los
elaborado diversos algoritmos terapéuticos que inmunomoduladores.
34 Sección I Intr
Sección Introduc
oducción
ción a las metást
metástasis óseas

El juicio clínico ha demostrado ser insuficiente 3. Karhade AV, Thio QCBS, QCBS, Ogink
Ogink PT. PT. Developm
Development ent of
de forma aislada para valorar el pronóstico de los Machine Learning Algorithms for Prediction of 30-Day
Mortality After Surgery for Spinal Metastasis. Neuro--
pacientes con metástasis vertebrales, pero es fun- surgery. 2018;33.
damental para mejorar estas técnicas de desarrollo 4. Ahme
Ahmed d AK,
AK, Goo
Goodwdwinin CR,
CR, He
Herav
ravii A. Predi
edictctin
ingg sur
survi
vi--
de modelos predictivos. val for metastatic spine disease: a comparison of nine
Por último, la mejoría del conocimiento de estos scoring systems. Spine J 2018;18:1804-14. 10.1016/j.
spinee.2018.03.011.
modelos nos permitirá también desarrollar modelos 5. Nater A, Tetr etreault
eault LA,
L A, Kopjar
Kopjar B. Predic
Predictive
tive factors
predictivos de riesgo de complicaciones, resultados of survival in a surgical series of metastatic epidural
valorados por el paciente o resultados neurológicos. spinal cord compression and complete external vali--
dation of 8 multivariate models of survival in a pros--
pective North American multicenter study. Cancer
CONCLUSIONES 2018;124:3536-50.
6. Bollen L, Jacobs
Jacobs WCH, Van der Linden YM, Van der Hel Hel
El manejo del paciente con metástasis verte-- O, Taal W, Dijkstra PDS. A systematic review of prognos-
brales es un reto. En un futuro, la incidencia irá tic factors predicting survival in patients with spinal bone
aumentando con la mejoría de los tratamientos metastases. Eur Spine J. 2018;27:799-805.
del cáncer. La valoración única por parámetros 7. Verlaan JJ, Choi D, Versteeg A. Characteristics of Patients
Who Survived < 3 Months or > 2 Years After Surgery for
clínicos es poco fiable. Debemos incorporar sis- Spinal Metastases: Can we avoid Inappropriate Patient
temas de puntuación que ayuden a dar idea de la Selection? J Clin Oncol 2016;34:3054-61.
SV; intentar cuantificar criterios de inestabilidad 8. Armstrong
Armstrong TS, GningGning I, MeMendoza TR. Reliabilit
Reliabilityy and
y riesgo de fractura, y de compresión neurológica. validity of the MD Anderson Symptom Inventory Spine
Tumor Model. J Neurosurg Spine. 2010;12:421-30.
Probablemente, los sistemas de puntuación de 9. Verst
ersteeg
eeg AL, Sahgal
Sahgal A, Rhines LD. LD. Psy Psychome
chometrictric eva
eva-
Tokuhashi (buena precisión en SV > año) y del luation and adaptation of the Spine Oncology Study
Nomograma de SORG (preciso en SV a los 30 Group Outcomes Questionnaire to evaluate health-related
días y a los 3 meses) son los sistemas actualmente quality of life in patients with spinal metastases. Cancer.
2018;124:1828-38.
más recomendados, si bien, el Bauer modifi-- 10. Fehlin
ehlings
gs MG, Nateaterr A, Tetr
treault
eault L. Sururvi
viva
vall and clclini
inical
cal
cado también parece ser robusto. Deberíamos outcomes in surgically treated patients with metas--
intentar cuantificar la inestabilidad, siguiendo la tatic epidural spinal cord compression: results of the
puntuación de SINS. El daño neurológico debe prospective multicenter AOSpine study. J Clin Oncol.
2016;34:268-76.
cuantificarse según escala de ASIA y el grado de 11. Fisher CG, DiPDiPaola
aola CP,
CP, Ryken TC. A novelnovel classification
compresión, con la escala de Bilsky. system for spinal instability in neoplastic disease: an
Deberíamos hacer más incidencia en el impac- evidence- based approach and expert consensus from the
to en la calidad de vida de estos pacientes y no Spine Oncology Study Group. Spine (Phila Pa 1976).
2010;35:E1221-E1229.
centrarnos únicamente en la SV de los mismos. 12. Penn
ennin
ingt
gton
on Z, Ahm
Ahmed ed K, Cot
Cottr
tril
illl E,
E, Weststbr
broc
ockk EM,
EM,
Puesto que ningún algoritmo ha demostrado Goodwin L, Sciubba DM. Intra- and interobserver relia-
una gran precisión, debemos incorporar estos ins- bility of the Spinal Instability Neoplastic Scores system
trumentos en nuestra práctica clínica en un marco for instability in spine metastases: a systematic review
and meta-analysis. Ann Transl Med. 2019;7(10):218-22.
de discusiones multidisciplinarias; y en un futuro 13. Huisman M, van der Velden JM, van Vulpen M. Spinal Spinal
habrá que incorporar bases de datos prospectivas, instability as defined by the spinal instability neoplastic
multicéntricas y plurigeográficas para intentar score is associated with radiotherapy failure in metastatic
reunir un gran número de pacientes y datos. spinal disease. Spine J. 2014;14:2835-40.
14. Patchell RA, Tibbs PA,PA, Regine
Regine WF
WF.. Dir
Direct
ect decompressive
decompressive
surgical resection in the treatment of spinal cord com--
Referencias Bibliográficas pression caused by metastatic cancer: a randomised trial.
Lancet. 2005;366:643-48.
1. Lee BH, Kim TH, Chong HS. Prognostic factor analysis 15. Gasb
asbarri
arrini
ni A,
A, Cappuc
Cappuccio cio M,
M, Mirab
Mirabile ile L,
L, Bandi
Bandieraera S,
in patients with metastasic spine disease depending on Terzi S, Barbanti-Bròdano G, et al. Spinal metastases:
surgery and conservative treatment: review of 577 cases. treatment evaluation algorithm. Eur Rev Med Pharmacol
Ann Surg Oncol. 2013;20:40-46. Sci. 2004;8(6):265-74.
2. Karhade
Karhade AVAV, Shin
Shin JH,
JH, Schwab
Schwab JH. ProPrognost
gnostic
ic models
models 16. Laufer I, Rubin DFG, Lis E, Cox BW BW, Stubblefield MD,
for spinal metastasic disease: evolution of methodologies, Yamada Y, Bilsky MH. The NOMS framework approach
limitations and future opportunities. Ann Transl Med. to the treatment of spinal metastasic tumors. Oncologist
2019;7(10): 219 doi: 10.21037/atm.2019.04.87. 2013;18(6):744-51.
Capítuloo 5 Conc
Capítul Conceptos
eptos esenciales
esenciales en el manejo de las metástasis
metástasis vertebr
vertebrales
ales 35

17. B arzilai O, Fisher


Fisher ChG, Bilsky
Bilsky M. State
State of the ar artt 19. Choi D, Pavlo
Pavlovv M, Omar
Omar R. A novel
novel risk calculator
calculator to
Treatment of spinal Metastasic Disease. Neurosurgery. predict outcome after surgery for symptomatic spinal
2018;82(6):757-76. metastases; use of a large prostective patient databa--
18. Chow
Chow E, Dav
Davis
is L, Pa
Panzar
nzarella
ella T. Accu
Accuracy
racy of sur
surviv
vival
al pre
pre- se to personalise surgical management. Eur J Cancer.
diction by palliative radiation oncologists. Int J Radiat 2018;107:28-36.
Oncol Biol Phys. 2005;61:870-3.
DIAGNÓSTICO DE LAS METÁSTASIS
ÓSEAS
II

Capítulo 6 • Protocolo diagnóstico

Capítulo 7 • Diagnóstico de laboratorio


laboratorio

Capítulo 8 • Diagnóstico por imagen: radiología


radiología conv
convencional, TC, RM, ultrasonidos
ultrasonidos

Capítulo 9 • Diagnóstico por imagen: medicina nuclear

Capítulo 10 • Biopsia ósea

Capítulo 11 • Anatomía patológica


Protocolo diagnóstico
6
F. Portabella, O. Pablos, E.Cañas

INTRODUCCIÓN Las metástasis también se pueden revelar por


una complicación, como hipercalcemia aguda,
Las lesiones metastásicas pueden ser la primera compresión medular o fractura.1 Para evitar erro-
manifestación de un proceso neoplásico descono- res diagnósticos, en caso de fractura, es importan-
cido o aparecen de forma sincrónica o metacró- te tener en cuenta las características de la misma y
nica en el curso evolutivo de una enfermedad ya si el mecanismo de producción la justifica.
conocida.1
El síntoma principal es el dolor, que está moti-
vado por la presión o invasión del periostio o por PROTOCOLO DIAGNÓSTICO
afectación directa del hueso. Puede ser un dolor El proceso diagnóstico puede variar en función
óseo localizado o radicular (ciatalgia, neuralgia, de que nos encontremos con un paciente en trata-
etc.) y se caracteriza por ser de aparición pro-- miento o con antecedentes de una neoplasia o en
gresiva, de intensidad creciente y resistente a los el caso de pacientes que desconocen la existencia
analgésicos comunes. de la misma.
El dolor es un signo de alerta en un paciente
con antecedentes de neoplasia o incluso en aque-
llos que están en fase de tratamiento, por lo que Metástasis sincrónicas o metacrónicas
deberemos realizar una exploración radiográfica En el caso de neoplasia conocida deberemos
para descartar la presencia de una lesión me-- valorar al paciente junto con el especialista res--
tastásica. En ocasiones, aunque exista dolor, la ponsable del mismo, realizar una exploración
exploración radiográfica es normal. física y un estudio analítico completo, así como
En otros casos el paciente está asintomático, diferentes pruebas de imagen para valorar la lesión
y la presencia de una metástasis puede ser un ósea y las opciones de tratamiento.3 Es asimismo
hallazgo accidental en el transcurso de una importante solicitar una gammagrafía ósea y, si
exploración rutinaria por otras patologías. es posible, un SPECT/TC o una PET/TC con
Esto sucede tanto en pacientes diagnosticados 18F-fluoruro para diagnosticar la presencia de
como en los que desconocen la existencia de otras metástasis.
una neoplasia. La biopsia para confirmar que nos encontra--
Tanto si el paciente tiene dolor o como si está mos delante de una metástasis no siempre es nece-
asintomático, la presencia de una imagen suges- saria, aunque en caso de dudas razonables o en el
tiva de lesión tumoral en un paciente mayor de caso de que exista un intervalo libre largo entre el
60 años nos hará incluir la metástasis en el diag- diagnóstico de un tumor localizado y la aparición
nóstico diferencial del proceso, ya que una lesión de metástasis ósea, la deberemos realizar.4,5
ósea solitaria es un tumor primario hasta que no Con todas las pruebas realizadas es importante
se demuestre lo contrario.2 confirmar el diagnóstico, ya que no debemos olvi-

39
40 ción II Diagnós
Sección
Sec Diagnóstic
ticoo de las metástasis
metástasis óseas

dar que un paciente neoplásico puede estar afecto coabdominal, además de una gammagrafía ósea
de un tumor óseo primario o tener otra neoplasia con TC o un SPECT/TC o una PET/TC con
diferente de la conocida. 18F-fluoruro.
En ocasiones, a pesar de todas estas pruebas
diagnósticas, que se expondrán con detalle en los
Metástasis de origen desconocido
próximos capítulos, no es posible establecer un
Cuando la lesión metastásica sea la primera diagnóstico de la neoplasia primaria y entonces
manifestación de una neoplasia, nuestro objetivo deberemos realizar una biopsia ósea de forma
será establecer el diagnóstico y derivar al paciente percutánea o abierta8 para hacer un estudio anato-
al especialista en oncología, antes de proceder a mopatológico de la misma, que nos proporcionará
realizar tratamiento alguno. el diagnóstico en la mayoría de los casos.
La realización de una historia clínica comple-
ta, una exploración física y un estudio analítico REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
completo nos pueden orientar hacia el origen de
1. Durand JP,
JP, Karoubi M, Anract P,P, Goldwasser F.
F. Metástasis
la metástasis. Deberemos tener en cuenta el sexo, óseas: manejo multidisciplinario, conducta diagnóstica y
la edad, la pérdida de peso y los antecedentes de terapéutica. EMC Aparato Locomotor 2013; 46(1):1-16.
tabaquismo o consumo de alcohol, así como la 2. Willeumier JJ, Van der Linden YM, Van de Sande Sande MAJ,
existencia de enfermedades crónicas respiratorias Dijkstra PDS. Treatment of pathological fractures of the
long bones. EFORT Open Rev 2017;1:136-45.
o hepáticas. La exploración se puede completar 3. B ie
ierm
rmann
ann JS,
J S, Ho
H o lt GE,
GE , Lewis
Lewi s VO, Schw
S chwartz
artz HS,
HS ,
con la palpación de las mamas o la realización de Yaszemski MJ. Metastatic bone disease: diagnosis, eva--
un tacto rectal. luation, and treatment. J Bone Joint Surg [Am] 2009;91-
A:1518-1530.
Las pruebas de imagen también nos podrán
4. Shibata H, Kato S, Sekine
Sekine I, Abe
Abe K, Araki N, Iguchi H,
orientar en función del aspecto radiográfico de la et al. Diagnosis and treatment of bone metastasis: com-
lesión y de la localización Si la metástasis afecta prehensive guideline of the Japanese Society of Medical
huesos del antebrazo y mano, la podremos asociar Oncology, Japanese Orthopedic Association, Japanese
Urological Association, and Japanese Society for Radiation
a tumores supradiafragmáticos mientras que si Oncology. ESMO Open 2016;1:e000037.
se localizan por debajo de la rodilla, podremos 5. Szendröi
Szendröi M, Antal I, Szendröi
Szendröi A, Lazáry
Lazáry A, Varga PP.
PP. Diag-
sospechar un tumor infradiafragmático. Si la afec- nostic algorithm, pronostic factors and surgical treatment
tación es a nivel de la columna dorsal podremos of metastatic cancer diseases of the long bones and spine.
EFORT Open Rev. 2017; 2: 372-381.
sospechar cáncer broncopulmonar o cáncer de 6. Simon MA, BarBartucci
tucci EJ. The search for the primary
primary tumor
mama y si la metástasis se localiza a nivel lumbar, in patients with skeletal metastasis from unknown origen.
pensaremos más en un cáncer de mama o un Cancer 1986;58:1088-95.
7. Shih LYLY, Chen TH, Lo WH. Skelet Skeletal
al metastasis
metastasis from
from
cáncer de próstata.6,7
occult carcinoma. J Surg Oncol. 1992;51:109-13.
Será imprescindible realizar un estudio analí- 8. Tehranzadeh J, Tao C, BroBrowning
wning CA. Per
Percutaneous
cutaneous needle
tico completo, una mamografía y una TC tora- biopsy of the spine. Acta Radiol 2007;48:860-7.
Diagnóstico de laboratorio
7
J. Girbés, C. Martín-Mesa

GENÓMICA Y PROTEÓMICA DE LA un tejido en particular. En la mayoría de los tipos


METÁSTASIS ÓSEA de cáncer, la transformación de una célula normal
en cancerígena requiere múltiples mutaciones,
Las metástasis óseas son los tumores óseos más
que, unidas, desactivan los mecanismos clave del
frecuentes en el adulto. Entre el 30 y el 70 % de
autocontrol celular. Este conjunto de mutaciones
los pacientes oncológicos desarrollan lesiones
puede tardar décadas en producirse, una de las ra-
óseas, por lo que no cabe duda de que el trata--
zones por la cual la incidencia del cáncer aumenta
miento de las metástasis debe ser abordado por
con la edad.4,5
equipos multidisciplinares. Además, son la causa
El cáncer es también un problema de biología
más frecuente de morbilidad en el paciente con
celular. Las alteraciones genéticas que dan lugar al
cáncer. Si bien es cierto que su frecuencia está au-
mentando a medida que aumenta la supervivencia cáncer actúan alterando el ciclo de vida normal y
de este tipo de pacientes, se calcula que alrededor el comportamiento social de las células. Los genes
del 90 % de los pacientes con cáncer mueren de cuya función normal sería favorecer la división de
metástasis.1 células pueden convertirse en cancerígenos si su-
No todos los tumores metastatizan y lo hacen fren alteraciones que incrementen dichas activida-
a los mismos órganos, sino que existe un patrón des. Por otra parte, los genes cuya función normal
característico de metástasis de cada tumor a cier- es limitar la división celular, retener a las células
tos órganos. Por ejemplo, el cáncer de pulmón en su sitio, favorecer la diferenciación celular o
forma predominantemente metástasis torácicas en
ganglios linfáticos y cavidad pulmonar, y también
en otros órganos, como cerebro, hueso y glándulas Tabla 7-1. Incidencia y pronóstico de las
metástasis óseas de diversos tipos de
suprarrenales.2 Las localizaciones neoplásicas más
cáncer. Datos de Rubens y Coleman.
frecuentes en pacientes con edad avanzada que
conducen a metástasis óseas3 se muestran en la Tipo de
Incidencia Mediana de Super-
de supervivencia vivencia a 5
tabla 7-1.. cáncer
enfermedad (meses) años
La base etiopatogénica del cáncer fundamen-
Mieloma 95-100 % 20 10%
talmente es de origen genético. Surge a partir de
mutaciones y otras alteraciones patológicas en el Mama 65-75 % 24 20 %

genoma de una célula, induciendo a ésta y a sus Próstata 65-75 % 40 25 %


descendientes a un comportamiento anómalo. Es- Pulmón 30-40 % <6 <5%
tas alteraciones pueden heredarse en el momento Riñón 20-25 % 6 10%
de la concepción y afectar a todas las células de un
Tiroides 60 % 48 40%
organismo, pero por lo común se adquieren por
Melanoma 15-45 % <6 <5%
accidente en un pequeño número de células en

41
42 ción II Diagnós
Sección
Sec Diagnóstic
ticoo de las metástasis
metástasis óseas

eliminar células muertas o defectuosas provocan viral cerca de la región promotora también puede
cáncer si no son activados como requieren. desencadenar la hiperactivación de un oncogén.
Los genes del cáncer se dividen en dos grandes Además de las distintas clases de mutaciones
grupos: que pueden alterar la estructura química de un
gen normal convirtiéndolo en cancerígeno, cada
• Onc
ncog
ogene
eness. Su ex
exceso de
de acti
activi
vidad
dad con
contr
trii- vez adquieren más importancia las modificaciones
buye a la aparición de cáncer. Los oncogenes epigenómicas. Éstas son modificaciones químicas
codifican receptores de factores de crecimien-- del ADN y de las proteínas que lo regulan, y tie-
to, como EGFR y HER2, transductores de nen la capacidad de silenciar la expresión de un
señales de crecimiento, como RAS, RAF y gen o de impedir que sea activado. La desregula-
P13K, y factores de supervivencia celular, ción epigenética puede contribuir a la aparición
como BCL2 y otros. Las mutaciones que de cáncer si no consigue silenciar la expresión de
afectan a estos genes son activadoras o de un gen o hacer que sea competente para su activa-
“ganancia de función”.6 ción. La pérdida de metilación puede desembocar
• Supr
upreesor
sores
es tumorales
tumorales.. La actividad normal
normal en una expresión aberrante de oncogenes. La
de estos genes previene la aparición del cáncer metilación o acetilación de proteínas histonas que
y las mutaciones que los afectan en procesos envuelven el ADN cromosómico también pueden
cancerígenos son inactivadoras. Los supresores sufrir alteraciones que favorezcan el cáncer.8
tumorales incluyen sensores del daño en el Los recientes avances tecnológicos a la hora
ADN, como p53, genes que reparan los daños de identificar y rastrear las metástasis han ayu--
en el ADN, como BRCA1 y BRCA2, inhibi- dado a perfilar los múltiples procesos que llevan
dores del ciclo de división celular, como RB, a las células cancerosas de un tumor primario a
receptores y transductores de señales inhibido- alcanzar y colonizar órganos distantes. Las cé--
ras del crecimiento, como TGFBR y SMAD4 lulas del carcinoma deben primero traspasar la
y supresores de señales de crecimiento, como membrana basal del tejido en que se encuentra el
PTEN.7 tumor. Dicha membrana separa el epitelio de la
célula en el que se ha originado el tumor del te-
Las mutaciones que afectan a estos genes pue- jido subyacente. Las membranas basales también
den ser puntuales, es decir, que afectan a un solo envuelven los vasos sanguíneos. Para traspasar la
nucleótido del gen y a un solo aminoácido en el membrana y extenderse por el tejido adyacente,
producto del gen o mutaciones a gran escala. Las las células cancerosas deben adquirir la capacidad
mutaciones puntuales pueden aumentar o reducir de separarse de su lugar de origen, adoptar un
la actividad del producto del gen y, por tanto, son comportamiento migratorio y liberar enzimas
una causa de activación oncogénica, así como de proteolíticas que degraden el armazón proteico
la inactivación de genes supresores tumorales. de la membrana basal y de la matriz extracelular.
Pequeñas pérdidas o inserciones también pueden En la figura 7-1 podemos observ
observar el origen de
causar activación oncogénica o inactivación de los las mutaciones cancerosas. La ilustración representa
supresores tumorales. Las mutaciones a gran esca- la sección de un conducto secretor o cripta intesti--
la incluyen pérdida o adquisición de una porción nal con una capa de células epiteliales rodeadas de
de cromosoma, que provoca la multiplicación de una membrana basal que recubre la cavidad.
uno o más oncogenes o pérdida de genes supre- La herencia genética de cada individuo con--
sores tumorales. Las translocaciones se producen tiene un grado determinado -alto o bajo- de
cuando dos regiones cromosómicas diferenciadas predisposición a diferentes tipos de cáncer. Las
se fusionan de forma irregular, a menudo, en una variaciones genéticas de predisposición al cáncer
localización determinada. Algunas mutaciones que contienen un riesgo bajo de desarrollar un
oncogénicas afectan no sólo a la región codifica- tipo determinado de cáncer son probablemente
dora de proteínas de un oncogén sino a la región comunes en la población humana, y la mayoría es--
reguladora o «promotora» encargada de controlar tán aún por descubrir. Las mutaciones heredadas
el producto del gen. La inserción de un genoma que contienen un riesgo alto de desarrollar cáncer
Capítulo 7 Diagnóstic
Capítulo Diagnósticoo de laboratorio
laboratorio 43

(por ejemplo, mutaciones BRCA1 y BRCA2 en cancerosas puede ser interno, como errores no
cáncer de mama y ovario, mutaciones RB en reparados en la replicación de ADN, que las cé-
retinoblastoma y mutaciones AP en carcinoma lulas sanas realizan por sí solas, o externo, como
colorrectal) son poco frecuentes en la población. los carcinógenos químicos presentes en el tabaco
Estas predisposiciones intrínsecas al cáncer están o las radiaciones ultravioleta del sol. Estas muta-
presentes en todas las células del cuerpo. Sin ciones adquiridas aceleran la proliferación celular
embargo, el inicio de la formación de un tumor y provocan la formación de lesiones premalignas,
requiere, en todos los casos, que se produzcan como pólipos intestinales o hiperplasias de tejido
más mutaciones. El origen de las mutaciones mamario. La mayoría de estas lesiones no pro--

Mutaciones adquiridas: errores Células sanas, tejido sano


de duplicación del ADN Las células sanas pueden contener
Irradiación química de cierto
to grado de predisposición
carcinogenes heredada al cáncer

Células epiteliales
Mutaciones en el tumor Conducto secretor o cripta intestinal
aceleran la proliferación

Células premalignas
Pueden eliminarse mediante muerte
celular o por el sistema inmunitario

Las mismas fuentes o una


inflamación crónica causan
mutaciones que aumentan
el potencial maligno
Tumor contenido
Células malignas que aun no han
traspasado su membrana basal

Membrana basal
Las mutaciones y otras
alteraciones vuelven
a las células cancerosas
invasivas y capaces de Tumor
umor invasivo
atraer vasos sanguíneos El tumor traspasa sus
frontera
rass y se vuelve
vascular

Capilares sanguíneos
El tumor atrae células
sanas que se convierten
en cómplices de su Células estromáticas
desarrollo

Diseminación del tumor


Las células cancerosas pasan
a la circulación para formar
metástasis

Figura 7-1. Origen de las mutaciones canc


cancer
erosas.
osas.
44 ción II Diagnós
Sección
Sec Diagnóstic
ticoo de las metástasis
metástasis óseas

gresan y son eliminadas por la autodestrucción culación sanguínea. En ella, las células cancerosas
celular o por el sistema inmunitario. se asocian unas con otras y con células sanguíneas
Sin embargo, algunas lesiones premalignas para formar embolias, que pueden contribuir a
pueden progresar hasta convertirse en un carci-- resistir la tensión mecánica o a escapar de la vigi-
noma in situ por la acumulación de mutaciones lancia del sistema inmunitario. Cuando las células
adicionales de origen externo o causadas por la cancerígenas se alojan en los capilares de órganos
inestabilidad genómica de las células precance-- distantes, deben atravesar las paredes capilares
rosas. Esta progresión también puede producirse para acceder al parénquima del órgano.9
por síndromes de inflamación crónica desenca--
denados por un sistema inmunitario deficitario HETEROGENEIDAD GENÉTICA DE LA
(por ejemplo, la colitis ulcerosa), un elemento METÁSTASIS OSEA
irritativo externo (el tabaco en los pulmones) o
un agente infeccioso (por ejemplo, el virus de la En los tumores metastásicos óseos, la heteroge-
hepatitis en el hígado y la bacteria Heli elicob
cobac
acter
ter neidad genética viene garantizada por la inestabi-
pylori en el estómago). lidad genómica inherente a las células cancerosas,
Un tumor se convierte en carcinoma invasivo y aumenta la probabilidad de que algunas de
cuando rompe la membrana basal que lo rodea y las células de un tumor adquieran competencia
atrae a los vasos capilares para proveerse de oxíge- metastásica. La integridad del ADN puede verse
no y nutrientes. Las alteraciones epigenómicas en comprometida por aberraciones en la progresión
las células cancerosas y el estrés en los tejidos adya- del ciclo celular, crisis teloméricas, desactivación
centes pueden causar la liberación de factores que de los genes reparadores de ADN y alteración
reclutan células sanas, que terminan colaborando de los mecanismos de control epigenético. Por
en la progresión del tumor. Llegada esta fase, las ejemplo, la mitad de los cánceres en seres hu--
células cancerosas tienen acceso a la circulación y manos sufren pérdida del supresor tumoral p53,
pueden diseminarse por el organismo. Algunas de una proteína interna que responde a los daños
estas células diseminadas pueden también repro- en el ADN, causando la eliminación de la célula
ducir el tumor en órganos distantes, causando la dañada. La pérdida de p53 permite que las células
formación de metástasis. cancerosas con alteraciones en el ADN sobrevivan
Una vez las células cancerosas han formado y experimenten sucesivas mutaciones. Algunas
una pequeña masa tumoral, y creado condiciones mutaciones heredadas en determinados genes
de hipoxia, responden a ésta mediante la secre-- reparadores de ADN están asociadas a un riesgo
ción de citoquinas, que estimulan la formación mayor de desarrollar cáncer. Es el caso del síndro-
de nuevos capilares que las proveen del oxígeno me de cáncer colorrectal sin poliposis hereditario
y los nutrientes necesarios para el crecimiento y de cánceres de mama causados por mutaciones
del tumor. Como resultado de estos factores de en el BRCA1 o el BRCA2.10
permeabilidad derivados del tumor, estos capilares
nuevos son porosos y permiten que las células UN MODELO INTEGRADO DE
cancerosas escapen y entren en la circulación METÁSTASIS
sanguínea. Los vasos linfáticos que filtran fluidos
del tumor al tejido adyacente proporcionan una Las primeras teorías sobre las metástasis pro-
nueva ruta para la diseminación de células cance- ponían modelos antagónicos de predeterminación
rosas. Los nódulos linfáticos a menudo atrapan genética de una masa tumoral a metastatizar fren-
células cancerosas en circulación y demuestran te a la progresión del tumor resultante en la apari-
su expansión. Por eso, el estado de los nódulos ción de células anormales susceptibles de formar
linfáticos constituye un importante indicador del metástasis. Con la secuenciación del genoma hu-
pronóstico en el diagnóstico inicial. Sin embargo, mano se han desarrollado potentes tecnologías de
la diseminación de células cancerígenas a órganos microarray que permiten a los investigador
investigadoreses de-
distantes, como pulmones, cerebro, huesos e hí- terminar el estado de actividad de cada gen de una
gado, se produce principalmente a través de la cir- pequeña muestra de tejido. Empleando dichas
Capítulo 7 Diagnóstic
Capítulo Diagnósticoo de laboratorio
laboratorio 45

técnicas ha sido posible identificar patrones de vencia y adaptación en un órgano determinado


actividad génica o “perfiles de expresión génica”, (por ejemplo, EREG, COX-2 y MMP1, TGFβ β,
capaces de indicar las probabilidades de que un ANGPTL4 y ANGPTL4).
tumor particular cause metástasis. Si una muestra Los avances recientes están mejorando los en-
extraída de un tumor primario revela la presencia foques clásicos del tratamiento del cáncer (cirugía,
de un perfil de expresión génica prometastásico, quimioterapia y radioterapia), y los nuevos están
ello indicaría que una proporción sustancial de basados en terapia dirigida e inmunoterapia. Una
las células de dicho tumor están expresando genes meta importante de la investigación actual es de-
de este tipo y, por tanto, reúnen las condiciones sarrollar fármacos dirigidos a las células cancerosas
para que se formen metástasis. Esto apoya la pero deben estar basados en la dependencia de
teoría de la predeterminación de las metástasis. dichas células de las mutaciones oncogénicas que
Sin embargo, esta supuesta competencia de los contienen. Los fármacos de estas terapias dirigidas
genes puede ser incompleta: deben producirse no son diferentes de los empleados para otro tipo
alteraciones adicionales antes de que las células de enfermedades. Los fármacos dirigidos contra
cancerosas estén completamente equipadas para el cáncer buscan conseguir mayor efectividad
invadir y colonizar un tejido distante. La adquisi- terapéutica con menos efectos secundarios.11
ción de todas las condiciones necesarias para que La capacidad para analizar tumores en el
se formen metástasis puede darse de forma masiva ámbito molecular está revolucionando la clasifi--
en la población de un tumor, como es en el caso cación, el pronóstico y el tratamiento del cáncer.
de los tumores que metastatizan rápidamente en Las investigaciones en este campo continúan
múltiples órganos o bien puede producirse lenta- siendo intensas y prometedoras. Entre los anti--
mente en una minoría de células especialmente cuerpos monoclonales, el anticuerpo anti-HER2
predispuestas, dando lugar a metástasis en uno u trastuzumab (Herceptin®) resulta efectivo contra
otro órgano, años o incluso décadas después de un subtipo de carcinomas de mama que contie--
haber salido del tumor primario. Este último caso nen un oncogén HER2 activado. El anticuerpo
confirmaría la teoría de la progresión del tumor anti-CD20 rituximab (Tiruxan®) se usa para
como un requisito necesario para la formación tratar linfomas de células B que presentan el
de metástasis. antígeno CD20, y el anticuerpo anti-EGFR
Los progresos recientes en el estudio de las cetuximab (Erbitux®) se usa en cáncer de colon
metástasis han proporcionado pruebas experi-- avanzado.12
mentales y clínicas para ambos modelos, el de pre- El gen MAF podría ser clave contra la metás-
determinación y el de progresión, con el resultado tasis ósea en el cáncer de mama. En tumores que
de la formulación de un tercer modelo que integra tienen el factor de transcripción MAF alterado, el
los dos. Las células cancerosas de un tumor con riesgo de metástasis a hueso es 14 veces superior
pronóstico desfavorable pueden contener genes a los que no lo tienen alterado, por lo que se trata
activados que las doten de algunas, aunque no de un gen que puede predecir perfectamente la
todas, las funciones requeridas para la formación metástasis a hueso. En pacientes con tumores
de metástasis distantes. A estos genes los llamamos MAF negativos, la inclusión de ácido zoledrónico
genes de progresión metastásica porque permiten en el entorno adyuvante se asocia con mejores
directamente a la población de células cancerosas resultados, independientemente del estado me--
adquirir la competencia necesaria para que se dé nopáusico. En particular, en este ensayo destaca
el comportamiento metastásico. Los genes de una mejora de la supervivencia a 10 años del
progresión metastásica son necesarios, pero no 31 % en pacientes con tumores MAF negativos
bastan para crear metástasis, porque la mayoría tratadas con ácido zoledrónico. Por el contrario,
de las células cancerosas que expresan dichos las pacientes con un tumor MAF positivo no se
genes son todavía incapaces de formar tumores beneficiaron del tratamiento.
metastásicos. Esto implica la existencia de un En muchos centros, en el perfil tumoral de
conjunto complementario de genes metastásicos un paciente ya se incluye no sólo graduación
que realizan funciones adicionales de supervi-- histopatológica e información sobre el estado
46 ción II Diagnós
Sección
Sec Diagnóstic
ticoo de las metástasis
metástasis óseas

de las mutaciones oncogénicas comunes, sino basa no sólo en su dinámica, sino en el número
también un completo retrato molecular del de entidades a caracterizar. Se calcula que si tene-
tumor. El diseño de perfiles moleculares de tu-- mos en cuenta todas las posibles modificaciones
mores ha llevado al descubrimiento de perfiles posteriores a la traducción (fosforilaciones, glu--
de expresión de genes que permiten clasificar cosilaciones, acetilaciones, etc.), junto con los
mejor los tumores en subtipos diferenciados, diferentes procesamientos que puede sufrir el
predecir los riesgos y la localización de metás-- ARNm, no es descabellado hablar de que apro-
tasis con mayor precisión e identificar mejor los ximadamente un millón de proteínas diferentes
objetivos terapéuticos. pueden componer el proteoma humano.
Los paneles accionables permiten a los médicos Actualmente, el término proteómica se utiliza
tomar decisiones, evitando cirugías en pacientes para describir la totalidad del análisis funcional
que presentan un pronóstico favorable después de los productos génicos, desde la localización a
de la quimioterapia. Los genes de dichos paneles gran escala o el control de la expresión de miles
pueden ser analizados directamente para medir de proteínas simultáneamente hasta el estudio de
su capacidad de formar metástasis y tratados con su dinámica y sus interacciones. La promesa de la
terapia dirigida para reducir la actividad metastá- proteómica es que a través del estudio de muchos
sica de las células cancerosas.13 componentes simultáneamente, aprenderemos
El enfoque de este grupo se enmarca dentro de cómo interaccionan las proteínas entre sí y con
las nuevas estrategias para interpretar los procesos otras moléculas no proteicas, para controlar
biológicos de manera global, como los complejos procesos complejos en células, tejidos e incluso a
sistemas que en realidad son. Ya no basta, por nivel de organismos completos, en los que ahora
ejemplo, con estudiar un solo gen en profun-- se denomina biología de sistemas.
didad, pero de manera aislada, sino de analizar Al igual que ocurre en el caso de la genómica,
también las relaciones que establece con otros la proteómica aplicada al cáncer se ha centrado,
genes, cómo es afectado por el resto del genoma fundamentalmente, en la búsqueda de marca--
o por el entorno, etc. Es la llamada biología de dores proteicos diferencialmente expresados en
sistemas, que emplea diferentes disciplinas para tumores y nuevas dianas terapéuticas. El primer
abordar un problema biológico (biología mole-- paso en cualquier estudio proteómico es la sepa-
cular, informática, física, matemáticas, etc.). En ración de proteínas. Existen múltiples métodos
este sentido, el cáncer es una de las enfermedades para la separación de proteínas, pero sin duda el
más complejas, que incluye un gran número de método proteómico clásico ha sido la electrofo-
factores, por lo que este enfoque se revela como resis bidimensional. Se trata de una técnica de
una importante estrategia para continuar desarro- alta resolución, cuyo objetivo es la separación de
llando la medicina personalizada y de precisión. mezclas complejas de proteínas. La base de su
elevado poder de resolución estriba precisamente
PROTEÓMICA DEL CÁNCER en su carácter bidimensional, es decir, que las
proteínas son separadas secuencialmente por dos
La proteómica se define como el estudio global criterios físicos. En primer lugar, las proteínas
del proteoma de un individuo, entendiendo por son separadas en un gel con gradiente de pH en
proteoma el conjunto de proteínas que se obtiene condiciones desnaturalizantes de acuerdo con su
de traducir los genes que componen un genoma punto isoeléctrico (isoelectroenfoque). Tras esta
en un determinado momento. Existe pues una separación basada en la carga, las proteínas se
primera y clara diferencia entre el proteoma y el separan de acuerdo con su masa molecular por
genoma. Mientras que el genoma de un indivi-- electroforesis discontinua en gel de poliacrilamida
duo permanece constante a lo largo de su vida, el en presencia de dodecilsulfato sódico (SDS
SDS).). Tras
Tras
proteoma es dinámico y cambiante según la edad, la tinción del gel, las proteínas aparecen formando
condición, tipo celular, etc. Se puede afirmar que manchas circulares (spots). En cada experimento
el proteoma es varias órdenes de magnitud más de geles bidimensionales se pueden detectar varios
complicado que el genoma. Esta complejidad se miles de proteínas.
Capítulo 7 Diagnóstic
Capítulo Diagnósticoo de laboratorio
laboratorio 47

Esta alta resolución se puede aplicar al estudio cada proteína debe tener una huella de péptidos
de la expresión diferencial de proteínas en diversas trípticos única. Los espectros de masas obteni--
situaciones, por ejemplo, tratamiento de líneas dos se usan para contrastar con bases de datos
celulares con fármacos, comparación de tejidos (SwissProt, NCBI) con los algoritmos adecuados
sanos con enfermos, líneas celulares normales (MASCOT, ProFound, etc.) para identificar las
y tumorales, etc. Recientemente se ha puesto a proteínas que corresponden a cada uno de los
punto un nuevo sistema llamado DIGE (de su spots de interés.
nombre en inglés “differ
differential
ential in gel electropho
electropho-- Sin embargo, para determinar inequívoca--
”), que simplifica enormemente este tipo de
resis”), mente a qué proteína corresponde cada spot es
análisis diferencial a través del marcaje simultáneo conveniente realizar una secuencia del péptido
con dos fluorocromos diferentes de los extractos producido y para ello se utiliza otro tipo de es--
proteicos a comparar y carga igualmente simultá- pectrometría de masas, llamada tándem MS/MS
nea en el mismo gel con un estándar interno para (realizada con una trampa iónica). En este tipo de
el proceso de normalización de datos entre experi- espectrometría, los péptidos sufren una nueva ro-
mentos. Este método permite comparar diferentes tura a nivel de enlace peptídico en cada uno de los
experimentos entre sí y detectar variaciones muy residuos que componen el péptido. Dado que esta
pequeñas de proteínas entre muestras. rotura es dependiente de la secuencia, el espectro
La electroforesis bidimensional permite ana-- MS/MS de un péptido representa su secuencia de
lizar la expresión de miles de proteínas a la vez, aminoácidos. La secuencia de un péptido nos dirá
pero a diferencia de los microarr ays de ADNc,14
arrays de forma inequívoca de qué proteína se trata. Los
los perfiles de expresión que se obtienen son anó- equipos de trampa iónica también son muy utili-
nimos, es decir, la única información asociada a zados para la determinación de las modificaciones
cada spot es su intensidad normalizada y sus coor- post-transduccionales de las proteínas, esto es,
denadas en el espacio (pI y Mr aproximados). Por fosforilaciones, glucosilaciones, etcétera.
tanto, se necesitan otros métodos para proceder a La proteómica clínica es la combinación de
la identificación de estas proteínas. Las nuevas téc- las técnicas descritas anteriormente (geles 2D
nicas de espectrometría de masas (MS) han sido con LC-MS) y bioinformática, junto a nuevas
definitivas en este aspecto. Se basan en la digestión herramientas, como los arr ays de proteínas para
arrays
de las proteínas separadas en gel y el análisis de el descubrimiento de nuevos biomarcadores.
los péptidos para determinar con gran precisión Los arr ays de pro
arrays proteína
teínass y antic
anticuerpo
uerposs permiten
permiten
su masa y/o obtener su secuencia de aminoácidos. analizar el proteoma a escala global con una sen-
La técnica más utilizada por sencillez y capacidad sibilidad muy superior a la obtenida actualmente
de procesamiento de múltiples muestras es la por espectrometría de masas. Si unimos a esta
identificación de la huella peptídica, que se realiza sensibilidad la exquisita especificidad de la unión
por digestión con tripsina y análisis de la masa antígeno-anticuerpo, nos encontramos con una
de los péptidos resultantes por espectrometría de herramienta muy útil para la identificación de
masas MALDI-TOF (Matrix-assisted
Matrix-assisted laser desorp- proteínas y marcadores expresados a muy bajo ni-
). En
tion/ionization time of flight). En este equipo, las vel, incluidos autoanticuerpos, la discriminación e
proteínas se embeben dentro de una matriz que al identificación de diferentes isoformas y el análisis
ser bombardeada con un láser se ioniza y transfiere global de complejas rutas de señalización.
esa energía a los péptidos para su ionización. Apli- Aunque la proteómica se está estableciendo
cando una diferencia de potencial, los péptidos como una técnica fundamental para la investiga-
cargados vuelan hasta el detector y el tiempo de ción del cáncer no está aún clara su implementa-
vuelo es proporcional a la masa del péptido. Con ción a nivel clínico. La complejidad tecnológica,
este método se obtiene un espectro de las masas el alto coste del equipamiento necesario, su difícil
de todos los péptidos resultantes del proceso de automatización y la poca disponibilidad de per-
digestión tríptica. Dado que la tripsina tiene sonal bien formado dificultan la predicción de
puntos de corte muy específicos, los péptidos que en qué momento la proteómica se trasladará a la
se obtienen son muy reproducibles y, por tanto, práctica clínica rutinaria.15
48 ción II Diagnós
Sección
Sec Diagnóstic
ticoo de las metástasis
metástasis óseas

MARCADORES TUMORALES Tabla 7-2. Principales marcadores


Como se ha comentado con anterioridad, no tumorales de tumores primitivos.
existen marcadores específicos que permitan la Marcador Aplicaciones
detección de metástasis óseas en cualquier tipo tumoral
de cáncer. Reactantes de fase aguda, como la Carcinoma hepatocelular,
velocidad de sedimentación globular (VSG) o la tumores germinales de
AFP
testículo y ovario. Cáncer
proteína C reactiva (PCR) pueden verse afectados,
gástrico
así como la presencia de anemia, también frecuen-
Car
Carcinoma
cinoma ováric
ovárico,
o,
te en procesos neoplásicos, pero todos ellos son CA-12.5
endometrial y pulmonar
parámetros muy inespecíficos. La elevación de los
CA-15.3 Carcinomas de mama y ovario
marcadores propios de cada tipo de tumor es in-
dicativa de la progresión de la enfermedad, entre Car
Carcinomas
cinomas de páncreas
páncreas y
CA-19.9
ovario
la cual se puede encontrar la metástasis ósea. Los
principales marcadores16 de tumores primitivos se CA-27.29 Cáncer de mama
muestran en la tabla 7-2. CA-50
Car
Carcinomas
cinomas intestinales,
intestinales, ovario
ovario
Además de una elevación de marcadores tu-- y hepático
morales debido a la progresión de la enfermedad, Car
Carcinomas
cinomas digestivos,
digestivos,
CA-72.4
también se pueden determinar parámetros bio-- ováricos y pulmonares
químicos17 deriv
derivados
ados de la actividad de osteoblas- Cáncer
Cáncer medular de tiroides
tiroides y
Calcitonina
tos (formación ósea) y osteoclastos (degradación pulmón
ósea), cuya actividad se encuentra fuera de toda CEA Neoplasias digestivas
regulación en las metástasis. Cromogranina A Tumores neuroendocrinos
CYFRA-21.1 Neoplasias epiteliales
En relación con la formación ósea, los más Neoplasias germinales
germinales de
comunes son:18 HCG
testículo y ovario
• Fosf
sfata
atasa
sa alcal
alcalina
ina:: cuando
cuando los
los hueso
huesoss se des
des- HE-4 Cáncer de ovario
gastan, los niveles de fosfatasa alcalina (o ALP)
HER-2 Cáncer de mama
pueden aumentar. El hígado también produce
fosfatasa alcalina. Por lo tanto, los altos niveles Carcinoma
Carcinoma microcític
microcítico
o de
NSE
pulmón
de fosfatasa alcalina pueden significar que hay
PSA Cáncer de próstata
problemas hepáticos. No siempre significa que
hay metástasis en los huesos. Car
Carcinoma
cinoma microcític
microcítico
o de
Pro-GRP
pulmón
• Osteocalcina: marcador de la fase tardía tardía de
formación ósea durante la mineralización. S-100 Melanoma maligno
• Procolágeno I sérico: aparece
aparece en la fase de SCC Carcinomas
Carcinomas escamosos
proliferación osteoblástica y formación de la Car
Carcinoma
cinoma difer
diferenciado
enciado de
Tiroglobulina
matriz colágena. tiroides
• Procolágeno II sérico.
sérico.

En relación con la reabsorción ósea, los pará- realizan pruebas para detectar metástasis en
metros de laboratorio más utilizados son: los huesos.
• Calcio: las metástasis óseas producen
producen desgaste • Hidr
idroxipr
oxiprolina.
olina.
en éstos, lo que eleva la concentración de calcio • N-telop
N-telopépti
éptido
do amino
aminoterm
terminal
inal del colág
olágeno
eno
en la sangre (hiper
hipercalcemia
calcemia).). Los problemas
problemas tipo I (NTX).19
distintos a las metástasis en los huesos pueden • C-telopéptido
C-telopéptido carb
carboxit
oxiterminal
erminal del
del colágeno
colágeno
elevar las concentraciones de calcio, pero si tipo I (CTX-Crosslaps).
una persona con cáncer tiene una concentra- • Piridinolina.
ción elevada de calcio en sangre, a menudo se • Desoxipiridinolina.
Desoxipiridinolina.
Capítulo 7 Diagnóstic
Capítulo Diagnósticoo de laboratorio
laboratorio 49

REFERNCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Coleman RE, Lipton A, R Roodman
oodman GD, GuiseGuise TA, Boy
Boyce 12. Van de Vijv
Vijver
er MJ, HeHe YD, van't Veer LJ, Dai Dai H, Hart
Hart
BF, Brufsky AM, et al. Metastasis and Bone Loss: Ad-- AA, Voskuil DW, et al. A gene-expression signature as
vancing Treatment and Prevention. Cancer Treat Rev. a predictor of survival in breast cancer. N Engl J Med.
2010;36(8):615-20. 2002;347(25):1999-2009.
2. Weigelt B, Peterse JL, Van´tV
an´tVerr
err LJ. Br
Breast cancer metasta-
metasta- 13. Pries
riestley
tley P,
P, Baber
Baber J, Lolkema
Lolkema MP,
MP, Steeghs
Steeghs N,
N, de BrBruijn
sis: markers and models. Nat Rev Cancer. 2005;5:591-602. E, Shale C, et al. Pan-cancer whole-genome analyses of
3. Ginsberg RJKM, Armstrong JG. Non-small
Non-small cell lung cancer.
cancer. metastatic solid tumours. Nature. 2019;575:210-6.
Philadelphia, PA: Lippincott Williams and Wilkins; 2001. 14. Schena, M, Shalon
Shalon D, Davis RW
RW, Bro
Brownwn PO. Quantitative
Quantitative
4. American Cancer Society
Society.. Cancer facts and figures 2008. monitoring of gene expression patterns with a complemen--
http://www.cancer.org/ 2008. tary DNA microarray. Science. 1995;270(5235):467-70.
5. Vicent S, Luis-Ravelo
Luis-Ravelo D, Antón I, Hernánde
Hernándezz I, Marartínez
tínez 15. Hanash S. Disease
Disease proteomics.
proteomics. Nature.
Nature. 2003; 422 (6928):
S, de las Rivas J, et al. Las metástasis óseas del cáncer. An 226-32.
Sist Sanit Navarra 2006; 29 (2):177-188. 16. Moli
olina
na R, Filel
ilella
la X, Augé JM,
JM, Esc
Escude
udero
ro JM
JM.. Util
Utilida
idadd
6. Kang Y, Siegel
Siegel PM, Shu W, DrobnjaDrobnjakk M, Kakonen clínica de los marcadores tumorales. Roche Diagnostics
SM, Cordón-Cardo C, et al. A multigenic program S.L. 2011:12-13.
mediating breast cancer metastasis to bone. Cancer Cell. 17. Demeres
Demeres LM, Costa L, Chinchilli VM, Gaydos Gaydos L, Curley
Curley
2003;3(6):537-49. E, Lipton A. Biochemical markers of bone turnover in
7. Padadua
ua D, Zhang
Zhang XH,
XH, Wang Q, Nadal C, C, Gerald
Gerald WL, patients with metastatic bone disease. Clin Chem. 1995
Gomis RR, et al. TGFbeta primes breast tumors for lung Oct;41(10):1489-94.
metastasis seeding through angiopoietin-like 4. Cell. 18. Garba
arbayo
yo AJ, Vilaf
ilafran
ranca
ca E, De Bl
Blas A,
A, Tejer
jeroo A, Eslav
slavaa
2008;133:66-77. E, Manterola A, et al. Enfermedad metastásica ósea.
8. Weinberg RA. The biology of cancer.
cancer. New
New York; London, Diagnóstico y tratamiento. An Sist Sanit Navar. 2004;27
Garland Science; 2007. (Suppl 3): 137-53.
9. Rustgi AK. The genetics of hereditary
hereditary colon cancer.
cancer. Genes 19. Costa L, Demers LM, Gouveia-O
Gouveia-Oliveira
liveira A, Schaller J, Cos-
Cos-
and Development. 2007:15;21(20):2525-38. ta EB, de Moura MC, et al. Prospective evaluation of the
10. Blasco MA. The epigenetic regulation of mammalian telo- peptide-bound collagen type I cross-links N-Telopeptide
meres. Nat Rev Genet. 2007 Apr;8(4):299-309. and C-Telopeptide in predicting bone metastases status. J
11. McQcQuay
uay,, H,
H, Carro
Carroll,
ll, D, Moor
Mooree, R.A,
R.A, Radiot
Radiothera
herapy
py for
for Clin Oncol. 2002; 20(3):850-6.
painful bone metastases: a systematic review. Clinical
Oncology. 1997;(9):150-4.
Diagnóstico por imagen:
Radiología convencional, TC, RM,
ultrasonidos
8
A. Rivas-Garcia

INTRODUCCIÓN disponibles tiene suficiente sensibilidad y especi--


ficidad por sí sola para evaluar unas lesiones que
La metástasis es el tumor óseo maligno más tienen múltiples localizaciones, variados oríge--
frecuente.1,2 Constituye la causa más importante nes y diferente metabolismo.1,5,1
1,5,11
1
Por lo tanto,
de morbilidad del cáncer y empeora el pronósti- se debe utilizar radiología convencional (Rx),
co de supervivencia en pacientes con neoplasias tomografía computarizada (TC), resonancia
evolucionadas.3 Por ell lloo es nec
eces
esar
ario
io ha
hace
cerr un
un magnética (RM) y ultrasonidos (US, ecografía).
diagnóstico precoz para establecer una profilaxis También resultan imprescindibles los estudios
y desarrollar un óptimo tratamiento que permitan de medicina nuclear, como las técnicas híbridas,
evitar o disminuir la morbilidad.4 Las técnicas de que fusionan datos funcionales y morfológicos
Diagnóstico por la Imagen (DPI) desempeñan un y que serán tratados en profundidad en otro
papel relevante en este tema. capítulo.
El esqueleto es el tercer órgano de mayor di-
seminación metastásica, aunque en neoplasias de
próstata y de riñón es el hueso el órgano afectado RADIOLOGIA SIMPLE O
con mayor frecuencia.2-6 Son lesiones habituales a CONVENCIONAL (RX)
partir la cuarta y quinta décadas de vida. Pueden La radiografía es una técnica con baja sen--
ser la primera manifestación de una neopla-- sibilidad para detectar metástasis, pues, al
sia maligna, lo que llega ocurrir en más de un localizarse éstas en el hueso medular, que es
50 % de los pacientes.2 Las lesiones invaden
invaden hue- poco visible en la radiografía, no se producen
sos que contienen médula ósea roja,1 o sea, huesos los suficientes cambios de densidad en las
del esqueleto axial y periférico proximal (fémur y trabéculas para contrastar la zona patológica.
húmero). Raramente se encuentran metástasis en Estos cambios se detectan cuando la lesión
hueso cortical exclusivamente, en huesos distales afecta a un gran número de trabéculas o invade
al codo y rodilla o en las partes blandas.7-7-99 Así la cortical ósea. Para que pueda apreciarse en la
mismo es excepcional la afectación articular o del Rx, la pérdida de masa ósea debe ser del 50-70
disco vertebral, debido al alto grado de resistencia % y pueden transcurrir entre 3 y 6 meses para
de estos tejidos a la invasión neoplásica.10 conseguirlo.5,6,12 Además, hay regiones
regiones anató-
anató-
Puede afirmarse que si en una persona mayor micamente complejas, con estructuras super--
de 50 años se observan una o varias lesiones óseas puestas, que dificultan aun más la detección de
focales y localizadas en el esqueleto axial, una de metástasis. Se trata de las vértebras, los huesos
las mayores posibilidades diagnósticas es que sean pélvicos, el esternón y costillas, la escápula y la
metástasis. base de cráneo.
El estudio por imagen de las metástasis debe A pesar de todo, la Rx sigue considerándose
ser multimodal, pues ninguna de las técnicas una técnica óptima para la evaluación inicial

51
52 ción II Diagnós
Sección
Sec Diagnóstic
ticoo de las metástasis
metástasis óseas

de los tumores óseos.13 Sus ventajas son el bajo Un signo a destacar en las metástasis líticas es
coste, la rapidez y accesibilidad del estudio, y el margen con hueso sano. Se han descrito tres
su amplia y elaborada semiología, que permite patrones radiográficos que varían desde unos
establecer un diagnóstico diferencial con otras patrones “geográficos” poco agresivos (tipo IA,
lesiones tumorales o pseudotumorales. Junto a IB, IC) hasta patrones de gran agresividad, como
la gammagrafía ósea tiene gran incidencia en el “apolillado” y el “permeativo” (tipos II y III)
el manejo inicial de las metástasis óseas, ya que Figs. 8-2 y 8-3
(F 8-3).
).10,13,14 Si a la osteólisis se añade
ambos procedimientos se complementan cuando insuflación, expansión o gran destrucción, debe
aparecen lesiones hipercaptantes o cuando el considerarse el origen tiroideo o renal. Diferen-
paciente presenta sintomatología local. Cuando tes tratamientos pueden empeorar la osteólisis,
en una gammagrafía ósea se detecta una lesión al provocar osteoporosis secundaria, con mayor
solitaria o un pequeño número de ellas en un riesgo de complicaciones.4 La reacción perióstica
paciente con cáncer, la posibilidad de que dichas es un signo infrecuente en las metástasis10 y entra
lesiones no sean metastásicas, incluso de que dentro de los patrones atípicos que se describen
sean benignas, es de un 30 %.1 posteriormente.
Los tumores óseos muestran tres patrones Las metástasis se localizan en la región me--
radiográficos básicos: osteolítico, osteoblástico tafisodiafisaria de huesos largos, en el cuerpo
o mixto (F Fig. 8-1).
8-1). A partir de ahí, teniendo en vertebral y los huesos planos. Destacan la loca--
cuenta múltiples signos radiográficos, podemos lización vertebral (70 %) y pélvica (40 %). Las
clasificar las lesiones en agresivas y no agresivas. complicaciones más significativas son la fractura
Las metástasis líticas y mixtas son las más fre-- patológica, que en la columna vertebral puede
cuentes y tienden a ser agresivas, mientras que conllevar compresión neurológica. El signo ra--
las metástasis blásticas muestran una progresión diográfico de ausencia de un pedículo vertebral
lenta.5 La semiología incluye
incluye los márgenes de la (pedicle sign) por osteólisis es característico de
pedicle sign)
tumoración, la presencia de reacción perióstica, metástasis y raro en el mieloma. Sin embargo,
la insuflación del hueso, la destrucción cortical esto no indica una fase precoz de la metástasis
con o sin invasión de partes blandas y la matriz vertebral como se creía, sino que se ha compro-
calcificada.13 La mayoría
mayoría de las metástasis mues- bado que representa una extensión pedicular de la
tran un patrón osteolítico o mixto, puesto que afectación del cuerpo vertebral (F Fig. 8-4).
8-4).12 Otra
corresponden a las neoplasias más frecuentes, imagen característica de un proceso metastásico es
como pulmón, mama, colon y riñón. la avulsión no traumática del trocánter menor.15

Figura 8-1. Patr


Patrones
ones radiogr
radiográfic
áficos
os básicos
básicos de presentació
presentación
n de las metástas
metástasis
is óseas, según su densidad.
densidad. A.
Osteolítico. B. Mixto. C. Osteoblástico (múltiple).
Capítuloo 8 Diagnóstic
Capítul Diagnósticoo por imagen: Radiol
Radiología
ogía conv
convencional,
encional, TC,
TC, RM, ultrasonidos
ultrasonidos 53

I- Geográfico, A, B, C II- Apolillado

III- Permeativo

Figura 8-2. Patr


atrones
ones radiográfic
radiográficos
os de la zona de transición
transición hueso sano-tumor de las lesiones osteolíticas,
osteolíticas, según
Lodwick. Evalúan el grado de agresividad, desde benignos o menos agresivos (geográficos) hasta malignos o
muy agresivos (apolillado y permeativo).

Figura 8-3. A. Metás


Metástasis
tasis os
ostteolítica con
con patrón
patrón apolillado en zona metafisodiafisaria
metafisodiafisaria de húmero,
húmero, primera ma-
nifestación de un carcinoma renal. B. Metástasis con fractura patológica de fémur, causada por afectación de
toda la circunferencia ósea y con un patrón permeativo.
54 ción II Diagnós
Sección
Sec Diagnóstic
ticoo de las metástasis
metástasis óseas

Figura 8-4. A. Radiografía simple


simple en la que se observa
observa ausencia del pedículo
pedículo derecho
derecho de L3, signo caracterís
característic
tico
o
de metástasis y excepcional en el mieloma (flecha). B. Corte de TC de una vértebra dorsal, que muestra extensa
osteólisis del pedículo derecho, pero siempre dentro de un contexto de extensa afectación metastásica del cuerpo
vertebral e incluso de las partes blandas paravertebrales.

Se calcula que la afectación de más de un una metástasis lítica o la progresión de la lisis en


50 % de la circunferencia ósea predispone a la una lesión mixta son indicativos de progresión
fractura. Considerando que la fractura es una tumoral.5
complicación severa, Mirels estableció en 1989 El diagnóstico diferencial de las metástasis
un sistema de cuantificación del riesgo de frac-- osteolíticas incluye diferentes enfermedades que
tura, basándose en datos clínicos y radiográficos. destruyen el hueso, como fibromatosis, histiocito-
Tres de los cuatro parámetros son radiográficos y sis X, displasia fibrosa, hemangiomatosis y linfan-
consisten en la localización en las extremidades, el giomatosis, linfomas, leucemias, plasmocitomas/
grado de afectación del diámetro óseo y el patrón mieloma múltiple y osteomielitis aguda.10
radiográfico. Estableció que las lesiones con una La metástasis osteoblástica es frecuente en
puntuación de 8 o más requerían tratamiento neoplasias de próstata. También se encuentra en
profiláctico. Se ha demostrado que la clasificación neoplasias de mama, pulmón, estómago, pán--
de Mirels, junto a algunos parámetros añadidos, creas, colon, vejiga urinaria y tumores carcinoides
como la TC, siguen constituyendo un test válido de diferente localización.4,10 Tampoco hay que
y reproducible para metástasis de huesos largos, olvidar que puede ser el resultado de una buena
pero no de columna.16,17 repuesta al tratamiento de una lesión lítica o mix-
La radiología también se utiliza para valorar el ta. La imagen consiste en un nódulo esclerótico
seguimiento de la metástasis, junto a otras técni- redondeado y de bordes definidos, por lo que el
cas funcionales. Un aumento de la esclerosis en diagnóstico diferencial se amplía a lesiones benig-
la periferia de las lesiones agresivas, que progresa nas, con especial importancia de los enostomas o
hacia la zona central, implica buena respuesta islotes óseos, lesiones sin significado patológico.
al tratamiento.5,13 El aumento del tamaño de Para diferenciar ambas lesiones se precisa un
Capítuloo 8 Diagnóstic
Capítul Diagnósticoo por imagen: Radiol
Radiología
ogía conv
convencional,
encional, TC,
TC, RM, ultrasonidos
ultrasonidos 55

estudio funcional, por ejemplo, gammagrafía. El diagnóstico diferencial de las metástasis


Un islote óseo no acostumbra a dar hipercapta- blásticas es muy amplio e incluye procesos be--
ción gammagráfica y la radiología muestra unos nignos, como distrofias esclerosantes mixtas,
márgenes espiculados o estrellados característicos mielofibrosis, mastocitosis, esclerosis tuberosa,
Fig. 8-5).
(F 8-5). enfermedad de Paget y, sobre todo, los islotes
Es difícil evaluar una respuesta positiva a los óseos debido a su gran frecuencia. También
tratamientos de una metástasis blástica. Se carac- deben considerarse otros tumores óseos, como
teriza por aumento del grado de densidad, más los formadores de hueso (osteoblastoma, osteo--
evidente en la TC, sin cambios morfológicos. sarcoma) y el linfoma. Otra entidad frecuente,
El aumento de tamaño o la aparición de focos como el mieloma múltiple, ocasionalmente
osteolíticos intralesionales indican progresión.5 puede presentarse con lesiones osteoblásticas
Raramente estas lesiones regresan o desaparecen.10 (síndrome POEMS).

Figura 8-5. A. Isl


Islote
ote óseo o enostoma.
enostoma. Está
Está cons
constituido
tituido por hueso haversiano
haversiano normal y es difícil de difer
diferenciar
enciar
de la metástasis osteoblástica. B. Corte de TC que muestra los bordes “espiculados” del enostoma, lo que, junto
a estudios funcionales como la gammagrafía, ayuda a diferenciarlo de la metástasis.

TOMOGRAFÍA COMPUTARIZADA
MULTIDETECTOR
Se trata de una técnica que también utiliza ra-- Aunque la RM es superior para la valoración de
diaciones ionizantes y que, debido a su excelente la extensión de las lesiones, la TC es mejor técnica
resolución espacial y a su capacidad multiplanar, para detallar las lesiones óseas,10 con unos patrones
patrones
complementa y mejora la radiología conven-- radiológicos no idénticos, pero sí superponibles a
cional, ya que tiene una gran sensibilidad en la los de la radiología convencional. Es superior a la
detección lesiones óseas en cualquier localización RM en la valoración de la integridad estructural
anatómica. La infiltración del hueso medular del hueso cortical y mediante alteraciones del coe--
puede demostrarse usando TC morfológica y ficiente de atenuación de la médula ósea puede de--
cuantitativa. La observación de una densidad tectar infiltración metastásica antes de que el hueso
medular superior a 15 unidades Hounsfield se destruya significativamente.6 Discrimina bien
(HU) indica anormalidad, lo cual se debe con-- los detalles diferenciales de las metástasis blásticas
siderar como proceso metastásico, aunque no es y también la esclerosis reactiva en respuesta al tra--
un signo específico.10 tamiento. Está especialmente indicada para evaluar
56 ción II Diagnós
Sección
Sec Diagnóstic
ticoo de las metástasis
metástasis óseas

estructuras óseas de pequeño tamaño, superpuestas dictivo positivo (VPP) disminuye significativamente
o áreas anatómicas complejas, tales como columna, (17 %). Lo mismo sucede si la lesión es solitaria
la pelvis, la pared torácica y la base del cráneo. Tam-- (38 %).18
bién permite estudiar las partes blandas, confirmar
lesiones óseas con radiografía negativa o dudosa RESONANCIA MAGNÉTICA
y valorar a pacientes con implantes ortopédicos.
Es la técnica de elección para realizar una biopsia Es la técnica de elección para evaluar el proceso
percutánea de las metástasis óseas.5 metastásico en la médula ósea, pues detecta lesiones
El protocolo básico musculoesquelético incluye muy precozmente, no emplea radiaciones ionizan--
colocación adecuada y confortable del pacien-- tes y posee una excelente resolución espacial mul--
te, grosores de corte desde 0,6 a 1,5 mm con tiplanar, que determina con exactitud la extensión
incrementos solapados de 0,3-0,7 cm, filtro de tumoral tanto en la médula ósea como en las partes
reconstrucción medio o estándar y visualización blandas adyacentes.8,19 La RM y sus actualizaciones
con ventanas ósea y de partes blandas. De manera técnicas (desarrollo de antenas, nuevas secuencias
especial puede usarse la técnica de alta resolución y máquinas de alto campo 3T) mejoran cada vez
para columna cervical y pequeños huesos de las más los resultados de las técnicas convencionales,
extremidades. En casos de elementos metálicos ya que detectan y definen de mejor manera y en
o en pacientes obesos se incrementan tanto los mayor número las metástasis.20 Todo ello justifica
miliamperios (mA) como los kilovoltios (Kvp). El su alta sensibilidad (95 %) y especificidad (90 %)
postprocesado de las imágenes permite localizar y para descubrir las lesiones.19 También es la técnica
evaluar las lesiones en cualquier plano del espacio, más adecuada para prevenir y evaluar complicacio--
con diferentes filtros y grosores de corte. Con el fin nes importantes, como la compresión medular o
de reducir la dosis de radiación, deben utilizarse radicular. Se ha demostrado que un enfoque mul--
protocolos de baja dosis en casos concretos y tam-- tidisciplinario y urgente que incluya la RM reduce
bién aprovechar los estudios generales de control significativamente las complicaciones neurológicas
de las neoplasias (tórax, abdomen, cráneo) para, de las metástasis vertebrales.19
mediante filtros adecuados, evaluar el esqueleto Las limitaciones de esta técnica se deben a su
axial. La excelente resolución y los múltiples planos baja especificidad y a la escasa información que
permiten evaluar mínimos cambios reactivos con se obtiene del hueso cortical. También presenta
respuesta a las diferentes terapias de las metástasis dificultades al evaluar huesos de poco volumen
líticas o mixtas. La respuesta de las lesiones blásticas medular, como costillas, clavícula, escápula o
al tratamiento puede valorarse con cambios en la calota craneal.5,21
5,21
La prese
senc
nciaia de
de “ed
“edem
emaa óse
óseoo”
densitometría (unidades HU).5 por trauma, inflamación o degeneración es res--
La MDCT muestra baja sensibilidad (74 %) y ponsable de resultados falsos positivos.21
especificidad (56 %) para la detección de las metás-- El protocolo de estudio óseo incluye secuencias
tasis.5 Pero cuando se combina con otras técnicas, convencionales de pulsos spin eco, como SE T1
los resultados mejoran. Se trata de técnicas híbridas WI, FAST SE T2 WI y STIR o SPIR (fat fat supr
supres-
es-
conocidas como SPECT-CT (single single photon emission sion sequences)) en dif
difer
ereente
ntess plano
planoss del
del espac
espacio,
io,
computed tomography)) y la P PET
ET-CT
-CT (positr
positron
on emis-
emis- especialmente, los axiales y sagitales (F Fig
ig.. 8-6
8-6).
sion tomography computed tomography). ). La SPECT
SPECT-- Se puede añadir una secuencia T1 WI postcon-
CT utiliza la gammagrafía convencional junto a traste.20 Las secuencias ponderadas
ponderadas en T2 con
la reconstrucción multiplanar de la TC, con alta supresión de grasa realzan los patrones patológi-
sensibilidad (87 %) y especificidad (91 %) para la cos, al suprimir la señal de la grasa medular y de
detección tumoral.7 La PET ET-T-TCC emplea fotones de las partes blandas; asimismo, permiten apreciar
alta energía junto a la TC, con muy alta sensibilidad lesiones de pequeño tamaño.10 Al Algunas
gunas mej
mejoras
oras
(100 %) y especificidad (97 %).5 Según estas técni- técni- técnicas, como la RM de cuerpo entero (RMCE)
cas, cuando concuerdan la imagen morfológica y la o whole-body MR (WBMRI) sirven sirven para la valora-
valora-
funcional, el valor predictivo positivo es muy elevado ción rápida y global del proceso metastásico óseo
(98 %). Pero en caso de discordancia, el valor pre-- y visceral, con mejores resultados (F Fig. 8-7).
8-7).22
Capítuloo 8 Diagnóstic
Capítul Diagnósticoo por imagen: Radiol
Radiología
ogía conv
convencional,
encional, TC,
TC, RM, ultrasonidos
ultrasonidos 57

Figura 8-6. Metá


Metást
stasis
asis lítica
lítica y única
única localizada
localizada en L1, con
con fractur
fracturaa patoló
patológica
gica y sin
sin ext
extensión
ensión al canal
canal medular.
medular.
RM en plano sagital, que muestra los cambios de señal en cada una de las secuencias básicas para el estu--
dio del sistema musculoesquelético. A. SE T1 W (leve hundimiento del platillo superior y baja señal). B. SE T2 W. W.
C. Saturación
Saturación de grasa o “fat sat
sat” (aumento de señal en el foc
foco
o de fr
fractura
actura y extenso
extenso “edema” en el res
resto
to de cuerpo vertebr
vertebral.
al.

Figura 8-7. Resonancia magnética de cuerpo enter


enteroo (whole-body MRI) en un paciente
paciente con
con metástasis
metástasis múltiples.
múltiples.
A. Secuencia coronal en T1. B. Secuencia de difusión en rec
coronal recons
onstruc
trucción
ción cor
coronal
onal e inversión
inversión del contr
contras
aste
te para
para
dar un aspecto gammagráfico. C. Secuencia sagital en T1 (cortesía del Dr. Kai Vilanova, Girona).
58 ción II Diagnós
Sección
Sec Diagnóstic
ticoo de las metástasis
metástasis óseas

Incidencias tales como la edad avanzada, la muestra restricción con aumento de señal en la
conversión de la médula ósea ya sea fisiológica secuencia DWI y disminución del coeficiente de
o iatrógena, la hemorragia, el edema óseo y la difusión aparente (CDA), lo que resulta de espe-
isquemia pueden alterar los patrones de señal.10 cial interés en las fracturas vertebrales. Conocien-
La inyección de contraste puede ser útil para do la alta frecuencia de fracturas osteoporóticas en
diferenciar estas alteraciones de la infiltración las mismas franjas de edad, la difusión permite
tumoral, aunque se discute esa utilidad debido a la diferenciar lesiones tumorales de no tumorales.
gran variabilidad de señales y también a no poder Además, las secuencias básicas aportan datos
diferenciar las metástasis de otros tumores óseos significativos en cuanto a la invasión del canal me-
de forma clara. La realización del mapa vascular dular. También la RM con secuencias de difusión
mediante secuencias 3D con o sin inyección de incide en la evolución y respuesta al tratamiento
gadolinio (angio-RM o magnetic resonance
resonance angio- de las metástasis de acuerdo con el tamaño, núme-
graphy)) permite obtener un mapa vascular de la ro y grado de reducción de restricción y aumento
región, muy necesario en casos de metástasis muy del CDA de las mismas.5
vascularizadas, como paso previo a la emboliza--
ción prequirúrgica o para planificar la cirugía o ULTRASONIDOS
la biopsia. Las metástasis más vascularizadas son
las de carcinoma de tiroides, adenocarcinomas La ecografía es la técnica de imagen más uti-
gastrointestinales, hipernefroma y melanoma.10 lizada en el estudio de partes blandas. Posee
Las metástasis óseas infiltran la médula ósea múltiples ventajas respecto a otras técnicas, como
roja. En secuencias ponderadas en T1, las lesio- el bajo coste, la fácil accesibilidad y portabilidad,
nes osteolíticas se observan como áreas de baja la obtención de la imagen en tiempo real en
señal, únicas o múltiples, en relación con la señal cualquier plano del espacio y la no utilización de
isointensa de la médula normal. Las secuencias radiaciones ionizantes. Inconvenientes son la falta
SE T1 WI son las más adecuadas para mostrar la de penetración del hueso cortical, la dificultad
compresión medular. Con las imágenes poten-- de atravesar zonas con aire y sus múltiples arte-
ciadas en T2 se observan los focos metastásicos factos, alguno de los cuales puede interferir en el
con alta señal, que se hace más evidente en las diagnóstico. Además, precisa una larga curva de
secuencias de supresión de grasa (STIR o SPIR) aprendizaje.
Fig. 8-6).
(F 8-6). La captación de contraste acostumbra Las sondas multifrecuencia de alta resolución,
a ser muy marcada y homogénea.5 Las lesion lesiones
es la imagen en tiempo real y determinados comple-
osteoblásticas muestran patrones variables según mentos técnicos, como el efecto doppler, la hacen
la histología, aunque acostumbran a tener y una ideal para evaluar tumores de partes blandas o
señal baja o intermedia en secuencias ponderadas lesiones óseas que las invadan, destruyendo o no
en T1 y focos de aumento de señal en imágenes la cortical ósea. La señal doppler-color y, sobre
ponderadas en T2 y “ffat satsat”” T2
T2,, según la pro-
pro- todo, doppler-energía (po powwer
er-do
-doppler)) perm
ppler ermite
iten
n
porción entre el tumor y el calcio.5,10 Lo mismo mostrar flujos sanguíneos de baja velocidad, signo
ocurre con las metástasis mixtas. importante para determinar las áreas del tumor
Las secuencias de difusión (quantitativ
quantitativee diffu- con mayor agresividad, importantes para realizar
sion weighted imaging o DWI)
DWI) se basan en estudiar la biopsia.
los movimientos de las moléculas de agua celular, Los signos ecográficos que se deben estudiar en
proporcionando datos cuantitativos (coeficiente las lesiones tumorales son el tamaño, el grado de
de difusión o apparpparent
ent diffusion coefficient)) y
diffusion coefficient ecogenicidad, la homogeneidad del tejido tumoral,
cualitativos (intensidad de señal). Debido a la la definición de los márgenes, la morfología de
restricción de las moléculas de agua en un entorno nódulo o masa, la disrupción o irregularidad del pe--
hipercelular como la metástasis, la difusión puede riostio-hueso cortical con su componente de partes
distinguir las lesiones malignas con o sin fractura blandas y las zonas de necrosis o neovascularización
patológica de otras lesiones, ambas muy frecuen- Fig. 8-8).
(F 8-8). Aunque
Aunque la especificidad de la técnica para
tes en los mismos tramos de edad. La metástasis determinar el origen de las lesiones es muy baja, es
Capítuloo 8 Diagnóstic
Capítul Diagnósticoo por imagen: Radiol
Radiología
ogía conv
convencional,
encional, TC,
TC, RM, ultrasonidos
ultrasonidos 59

Figura 8-8. A. Ec
Ecogr
ografía
afía gemelar que muestra
muestra una tumoración
tumoración de partes blandas hipoecoic
hipoecoica,
a, heterogénea
heterogénea y mal
definida, correspondiente a una metástasis de neoplasia pulmonar. B. Doppler-energía que permite observar
aumento de vascularización en intra y extratumoral, indicando su agresividad y orientando la ecobiopsia.

determinante para diferenciar de entrada los tumo-- los huesos sesamoideos (2-4 %). Esto se debe a
res de otras lesiones nodulares y no tumorales de par-- la limitación de rutas vasculares, a la escasez de
tes blandas, mucho más frecuentes, como los quistes hueso medular y a que éste es predominantemente
y gangliones, acortando el proceso diagnóstico. graso. Son hallazgos en el cáncer diseminado, pero
Para finalizar cabe considerar los ultrasonidos pueden presentarse como primera manifestación
como un método excelente para guía para dirigir de un tumor.7 Se confunden con patología pseu-
las biopsias y obtener material histológico de dotumoral o articular. Constatamos ejemplos de
los tumores de partes blandas o tumores óseos estas lesiones en neoplasias de pulmón, mama,
invadiéndolas. Es la “ecobiopsia”, que tiene gran melanoma y endometrio. Es muy característica
exactitud diagnóstica, incluso con las metástasis. la imagen de osteólisis agresiva de falanges de
manos y pies (acrosteólisis) causada por metásta-
PATRONES ATÍPICOS DE LAS sis, especialmente, de carcinoma pulmonar (F Fig.
METASTASIS 8-9A), ), aunque también por carcinomas
carcinomas de mama,
colorrectales, renales y genitourinarios.7,10
La imagen de los procesos metástasicos mus- Tanto las epífisis como el arco vertebral son
culoesqueléticos tienen patrones distintos, pero segmentos en que es raro observar focos metas--
que forman parte de un contexto conocido, ya táticos. Las primeras se confunden con tumores
descrito en este capítulo. Excepcionalmente, en- primitivos, lesiones articulares o isquemia ósea.
contramos patrones radiológicos que se alejan del El arco vertebral es el “gran olvidado” de la ra--
patrón tipo, alterando así la presunción diagnós- diología vertebral, detectándose la lesión por
tica al ser orientados como otros tumores óseos o gammagrafía o TC en menos de un 10 % de
lesiones no tumorales. Durante un período de 10 neoplasias (FFig. 8-9B).
8-9B).
años hemos recogido múltiples ejemplos. Todos La metástasis de localización exclusivamente
fueron confirmados mediante biopsia percutánea cortical es atípica, debido a la escasa vasculari--
y, junto a alguna referencia añadida, los hemos zación endotelial en comparación con la zona
agrupado bajo el epígrafe “metástasis a pesar de endóstica. Las metástasis corticales se localizan
todo”. Hemos dividido los hallazgos en dos gran- en extremidades inferiores y con un patrón os--
des grupos, en relación con la localización anató- teolítico, lo que aumenta el riesgo de fractura
mica y la semiología radiológica respectivamente. patológica. Proceden mayoritariamente de neo--
plasias de pulmón. También se han relacionado
con tumores de mama, melanoma y riñón. La
Según la localización anatómica
mayoría son lesiones únicas y acostumbran
Es infrecuente la localización de metástasis a mostrar unos bordes bien definidos (F Fig.
en huesos distales a rodilla o codo, incluidos 8-10A)) y en un 50 % se as asoci
ocian
an a comp
compone onente
nte
60 ción II Diagnós
Sección
Sec Diagnóstic
ticoo de las metástasis
metástasis óseas

Figura 8-9. A. Acr


Acroos
oosteólisis
teólisis agr
agresiva
esiva de la falange
falange dist
distal
al del segundo dedo de la mano
mano en un paciente con
con
metástasis de carcinoma broncogénico. B. Osteólisis e invasión de partes blandas que afectan al arco vertebral
de L4, localización infrecuente de las metástasis, por lo que se precisa la biopsia percutánea.

Figura 8-10. A. Típic


Típica
a imagen de una metástasis
metástasis de localización
exclusivamente cortical en la diáfisis de húmero de un paciente con
neoplasia pulmonar. B. Ec
Ecografía
ografía humeral,
humeral, que muestra
muestra una metás
metásta-
ta-
sis de hipernefroma silente que se extiende a hueso cortical y partes
blandas en un paciente con diagnóstico de presunción de tendinopatía
del manguito rotador.

de partes blandas (FFig. 8-10B),


8-10B),10 detectable por TC como en la RM captan mucho contraste y,
RM o ecografía. además, la RM muestra un extenso componente
Las metástasis localizadas en las partes blandas de edema perilesional en las secuencias T2, sugi-
predominan en territorios musculares, especial-- riendo más bien un sarcoma de partes blandas o
mente, diafragma, recto anterior, pantorrilla, Fig. 8-11).
un proceso infeccioso (F 8-11).9
deltoides, músculos paravertebrales, pélvicos y La patología articular en procesos tumorales
músculos intercostales. El origen puede ser mama, está relacionada con síndromes paraneoplásicos
riñón, pulmón, tiroides, gastrointestinal y des-- o procesos reactivos de vecindad. La presencia
conocido. Son lesiones de alto grado histológico, artritis carcinomatosa metastásica puede deberse
siendo un 50 % adenocarcinomas.9 Tanto en la a invasión del espacio articular desde una lesión
Capítuloo 8 Diagnóstic
Capítul Diagnósticoo por imagen: Radiol
Radiología
ogía conv
convencional,
encional, TC,
TC, RM, ultrasonidos
ultrasonidos 61

Figura 8-11. A. Metás


Metástasis
tasis que afect
afecta
a al músculo
músculo gemelo interno
interno con
con baja señal en la secuencia T1
WI. B. Captación heterogénea del contaste en la secuencia T1 WI. C. Secuencia T2 y con supresión
de grasa con aumento de señal “en anillo” y edema perilesional. D. Imagen similar de hipercap-
tación periférica de contraste en el estadiaje general de adenocarcinoma gástrico mediante TC.

ósea adyacente o a implantación directa del cáncer implante quirúrgico, solamente uno correspondía
en la membrana sinovial. Se ha encontrado en Fig. 8-12A).
a una metástasis lítica de próstata (F 8-12A).
casos de carcinoma broncogénico, colorrectal, re-
nal y pancreático, siendo la rodilla la localización Según el cuadro semiológico
más frecuente.
Resulta raro que una metástasis se instale en La periostitis o reacción perióstica está normal-
zonas con patologías previas, como fracturas, mente ausente o muy limitada en las metástasis.
infecciones, enfermedad de Paget o áreas mani-- Puede observarse en pacientes con carcinoma de
puladas quirúrgicamente. Posiblemente, existen próstata, carcinoma de suelo vesical y neoplasias
cambios locales vasculares y de resistencia de los gastrointestinales. Una reacción en “rayos de sol”
tejidos que lo justifican. De los únicos 2 pacientes o en “cepillo” puede simular un osteosarcoma
en que hemos observado asociación de tumor e (Fig. 8-12B).).
62 ción II Diagnós
Sección
Sec Diagnóstic
ticoo de las metástasis
metástasis óseas

Figura 8-12. A. Disc


Discontinuidad
ontinuidad del hueso cortical de la línea ileopectínea
ileopectínea y masa de partes
partes blandas que rodea
rodea
parcialmente a la artroplastia de cadera, siendo el resultado de la biopsia el de una metástasis osteolítica atípica
dado su origen prostático. B. Extensa reacción perióstica “en cepillo” en un tumor óseo metafisodiafisario, con
un patrón “permeativo” y fractura patológica. El diagnóstico final no fue de osteosarcoma sino de metástasis de
carcinoma vesical con invasión prostática.

La presencia calcificaciones o de una matriz toma24 y lo hemos observado


observado en un caso en una
calcificada se ha observado en casos de metástasis metástasis de carcinoma mamario (F Fig. 8-13B).
8-13B).
de origen gastrointestinal (colon), vesical, mama y La abscesificación se produce característica--
pulmón, localizadas en hueso o en las partes blandas. mente en metástasis de carcinomas queratini--
Se deben diferenciar de tumores primitivos, como zantes, como pulmón o esófago. Pueden mostrar
osteosarcoma, condrosarcoma o cordoma y también áreas de degeneración tisular líquidas o semilíqui-
de lesiones benignas, como la miositis osificante. das, con aspecto de absceso en TC o RM y aspi-
El signo del vacío, vacu cuum
um si gn o vacu
sign cuum
um ración biópsica de líquido purulento (F Fig. 8-14).
8-14).
phenomenon,, es la obser
observvación de aire
aire intraóseo, Patrón hemorrágico. Es una metástasis locali-
que es característico de fracturas vertebrales que zada total o parcialmente en partes blandas que
evolucionan mal o hernias de Schmörl. Ocasio- puede sangrar espontáneamente después de un
nalmente, se ha descrito en casos de infecciones traumatismo, debutando como un hematoma,
o metástasis,23 por ejemplo en en una de nuestras incluso con áreas de sangrado activo o como una
pacientes con neoplasia de mama y fractura pato- hemorragia difusa intramuscular e interfascial.
lógica (FFig. 8-13A).
8-13A). Patrón en “ojo de buey” o bull ey
eyee. Consiste
Consiste en
La expansión y aumento de tamaño óseo son una lesión osteoblástica definida y redondeada
poco frecuentes en las metástasis. Puede observar- con un centro hipodenso. El halo periférico es la
se insuflación en metástasis osteolíticas (blo
blow-up
w-up zona invadida por el tumor y el núcleo central, la
metastases)) en tumores
tumores de riñón y de tiroides.
tiroides. Es zona no tumoral, caracterizada por el aumento
más excepcional el aumento de tamaño óseo en de señal en secuencias ponderadas en T1. Es
metástasis osteoblásticas, que simulan enfermedad infrecuente como signo inicial de una metásta--
de Paget, callo de fractura u osteítis crónica. sis, aunque se observa a menudo como signos
Patrón de minicerebro. Este patrón en la vér- de lesiones líticas que responden al tratamiento
tebra se considera patognomónico de plasmoci- Fig. 8-15A).
(F 8-15A).
Capítuloo 8 Diagnóstic
Capítul Diagnósticoo por imagen: Radiol
Radiología
ogía conv
convencional,
encional, TC,
TC, RM, ultrasonidos
ultrasonidos 63

Figura 8-13. A. Fococos


os de air
aire
e intraós
intraóseo
eo (aster
(asterisc
isco)
o) en una vért
vértebr
ebra
a lumbar,
lumbar, con
con desaparic
desaparición
ión de parte
parte de la
cortical posterior y masa epidural con compresión de contenido medular (flecha) en una metástasis de origen
mamario. B. Metástasis osteolítica única de una neoplasia de mama, con el patrón de bordes lobulados (flecha),
descrito como minicerebro y considerado muy específico del mieloma.

Figura 8-14. A. Masa hipodensa en el cuádriceps,


cuádriceps, con
con val
valor
ores
es densitométricos
densitométricos de col
colec
ección
ción líquida o semilíquida.
B. Punción-aspir
Punción-aspiración
ación de material
material purulento,
purulento, cuyo
cuyo diagnóstic
diagnóstico
o fue de carcinoma
carcinoma escamoso
escamoso de origen vesical,
descartándose proceso infeccioso o inflamatorio.

Figura 8-15. A. Múltiples metás


metástasis
tasis osteoblás
osteoblásticas
ticas de una neoplasia de mama ev
evolucionada: nódulos redondeados
redondeados
con centro hipodenso definidos como “ojo de buey”. B. Plano axial de una secuencia de resonancia ponderada en
T1, que muestra un tumor blando de contenido graso que se adapta a la morfología del agujero de conjunción en
forma de “reloj de arena” (flecha) en un paciente con antecedentes de liposarcoma mixoide de extremidad inferior.
64 ción II Diagnós
Sección
Sec Diagnóstic
ticoo de las metástasis
metástasis óseas

Patrón de hemangioma. Los hemangiomas, volumen sanguíneo y la perfusión, lo que puede


al ser los tumores vertebrales más frecuentes, usarse para evaluar la respuesta tumoral a las
pueden hallarse junto a un proceso metastásico. diferentes terapias usadas en la inhibición de
Pero también hemos observado alguna metásta-- la angiogénesis.5
sis con un patrón de hemangioma, lo que puede Dado que gran parte de la nueva tecnolo--
dificultar la indicación o no de biopsia. gía sigue teniendo los efectos secundarios de
Se han descrito patrones aún más infre-- la radiación ionizante, se están incorporando
cuentes. Una imagen de “secuestro en botón” nuevos procedimientos diagnósticos con pro--
se localiza en calota craneal y se manifiesta tocolos que reducen las dosis o máquinas que
como una zona lítica con centro calcificado, incorporan total o parcialmente técnicas que no
rodeada de esclerosis. Aparte de la metástasis, irradian, como la RM (PET-RM) o la ecografía
puede estar causada por tuberculosis, gra-- (RM-US).
nuloma eosinófilo, displasia fibrosa y quiste
epidermoide. CONCLUSIONES
La imagen de “nivel líquido-líquido” aprecia-
da en TC o RM se debe a la sedimentación de La extensión a hueso es un cuadro clínico
productos hemáticos en las cavidades tumorales cada vez más frecuente en la evolución del cán--
y es característica de tumores óseos primitivos, cer, debido a que las nuevas terapias aumentan
especialmente, quiste óseo aneurismático, siendo la supervivencia de los pacientes. Aunque los
excepcional en las metástasis. aspectos radiológicos de afectación metastásica
La imagen en “reloj de arena”, formada por un musculoesquelética son de sobra conocidos,
tumor de partes blandas localizado en el agujero hay situaciones en que el contexto clínico o
de conjunción, es típica de tumores neurogénicos, semiología atípica inducen a confusión. Es por
aunque en nuestra serie describimos dicha imagen ello que las metástasis óseas deben abordarse de
debida a la metástasis de un liposarcoma mixoide forma multimodal, desde la radiografía simple
Fig. 8-15B).
(F 8-15B). hasta las técnicas híbridas y el intervencionis--
mo. Se ha demostrado que la combinación de
TECNICAS EXPERIMENTALES procedimientos de alta tecnología mejora la
sensibilidad y especificidad en la detección de
La difusión (DWI) añadida a nuevas técnicas estos tumores, aumentando la eficacia diag--
de la RM, como la RMCE, aportan una visión nóstica, permitiendo un diagnóstico precoz y
global del esqueleto y más fiabilidad y especi-- una terapia óptima. Constituyen un grupo de
ficidad en la detección de las metástasis.22 De procedimientos que permiten manejar datos
tal modo que la DWI con difusión y el STIR anatómicos en múltiples planos y datos fun--
con supresión grasa (DWIBS) y el cálculo del cionales a la vez. Destacan la RM 3T, la RM
CDA en máquinas de última generación (3T) ha WB, RM WB con difusión (DWI) y máquina
permitido detectar metástasis con gran eficacia, de 3T21 y la tecnología combinada o híbrida
mejorando los resultados de la gammagrafía con- (SPECT-TC, PET-TC y PET-RM).
vencional e igualando la sensibilidad y exactitud Los especialistas en diagnóstico por la
diagnóstica de las nuevas técnicas híbridas como imagen de procesos tumorales, incluidas las
la PET-CT.21 Todo esto tiene además la ventaja de metástasis, deben integrarse en un equipo
no utilizar radiaciones ionizantes ni contrastes, ser multidisciplinar experto, en un centro de
más accesible y tener un menor coste. Sólo presen-- referencia. No sólo deben poseer amplios co--
ta la desventaja de no proporcionar información nocimientos de semiología tumoral aplicados
metabólica. a las diferentes técnicas de imagen, sino que
El estudio de la vascularización de las metás-- también deben realizar o participar en las
tasis mediante RM con contraste o TC permite técnicas intervencionistas. En resumen, deben
estudiar la angiogénesis de estos tumores. Se ser responsables de su actividad diagnóstica y
pueden cuantificar algunas variables, como el terapéutica.
Capítuloo 8 Diagnóstic
Capítul Diagnósticoo por imagen: Radiol
Radiología
ogía conv
convencional,
encional, TC,
TC, RM, ultrasonidos
ultrasonidos 65

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Söderlund V. Radiological diagnosis of skeletal metastases. 15. Phillips CD, Pope
Pope TL. Nontraumatic
Nontraumatic avulsion of the lesser
Eur Radiol. 1996;6:587-95. trochanter: A pathognomonic sign of metastatic disease?
2. Zacha
acharia
ria B,
B, Subra
Subramani
maniamam D, Joy J. Sk Skelet
eletal
al Meta
Metass- Skeletal Radiol. 1988;17:106-10.
tasis-an Epidemiological Study. Indian J Surg Oncol. 16. Mac Niocai
iocaill
ll RF
RF, Quin
Quinlan
lan JF
JF, Sta
Staplet
pleton
on RD,
RD, HurHurso
so
2018;9(1):46-51. B, Dudeney S, O´Toole GC. Inter-and intra-observer
3. Hage WD, Aboulafia AJ, Aboulafia DM. Incidence, Incidence, variability associated with de use of the Mirels´ sco--
Location, and Diagnostic Evaluation of Metastatic Bone ring system for metastatic bone lesions Int Orthop.
Disease. Orthop Clin North Am. 2000;31(4):515-28.
2011;35(1):83-6.
4. Kimura T. Mulidisciplinar
Mulidisciplinaryy Approach
Approach for Bone Metastasis:
Metastasis:
17. Umar Jawad
Jawad M, Scully SP. SP. Mirirels´
els´ Classification: Metas
Metas--
A Review. Cancers. 2018;10(6):156.
5. O´Sullivan
O´Sullivan GJ, Carty
Carty FL, Cronin
Cronin CG. Imaging
Imaging of bone tatic Disease in Long Bones and Impending Pathologic
metastasis: An update. World J Radiol. 2015;7(8):202-11. Fracture. Clin Orthop Relat Res. 2010;468:2825-27.
6. Michael Yu HH, Tsai YY YY,, Hoffe
Hoffe SE. Over
Overview
view of Diag-
Diag- 18. 18. Taira AV
AV, Hererfkens
fkens RJ, Gambhir SS, Quon A. Detec-
nosis and Management of Metastatic Disease of Bone. tion of Bone Metastases. Assessement of Integrated FDG
Cancer Control. 2012,19(2):84-91. PET/CT Imaging. Radiology. 2007;243:204-11.
7. Abrbraha
ahamsms TG. Occ
Occult
ult ma
malig
lignan
nancy
cy pr
prese
esenti
nting
ng as
as me
me - 19. Nakakata
ata E, Sugi
ugihara
hara S,
S, Sugawa
Sugawara ra Y, Nakah
Nakahara
ara R, Furu
uru--
tastatic disease to the hand and wrist. Skeletal Radiol. matsu T, Tetsunaga T, et al. Multidisciplinary treatment
1995;24:135-7. system for bone metastases for early diagnosis, treatment
8. Hendrix RW RW, Rogers
Rogers LF,
LF, Davis
Davis TM. Cortical Bone Metas-
Metas- and prevention of malignant spinal cord compression.
tases. Radiology 1991;181:409-413 Oncology Letters. 2020;19(4):3137-44.
9. Pr etor
etorius
ius ES, Fishm
Fishman an EK. He H e lical CT
C T of Skelet
S keletal
al 20. Andreula
Andreula C, Murrone
Murrone M. Metastatic disease of the spine.
Muscle Metastases from Primary Carcinomas. AJR. Eur Radiol. 2005;15:627-32.
2000;174(2):401-4. 21. Sun W, Li M, Gu Gu Y, Sun
Sun Z, Qiu Z, Zhou Y. Diagnostic
Diagnostic
10. Greenfield GB, Arrington JA. Metastatic
Metastatic Tumors, Diffe- Value of Whole-Body DWI With Background Body
rential Diagnosis, and Bone Marrow. En: Greenfied G, Supression Plus Calculation of Apparent Diffusion Coe-
Arrington J. Imaging of Bone Tumors. Philadelphia: JB fficient at 3 T Versus 18F-FDG PET/TC for Detection of
Lippincott Company, 1995: 333-444.
Bone Metastases. AJR. 2020;214(2):446-54.
11. Yang HL, Liu T, Wang XM, Yu Y. Diagnosis
Diagnosis of bone metas-
metas-
22. Barceló J, Vilano
ilanova
va JC, Riera E, Balliu
Balliu E, Peláe
Peláezz I, Marí
Marí
tases: a meta-analysis comparing 18FDG PET, CO, MRI
and bone scintigraphy. Eur Radiol. 2011;21(2):2604-17. J. Resonancia magnética de todo el cuerpo con técnica de
12. Algra R, Heimans
Heimans JJ, Valk J, Nauta
Nauta JJ, Lachniet M, Van difusión (PET virtual) para el cribado de las metástasis
Kooten B. Do Metastases Begin in the Body or the Pdicles? óseas. Radiología. 2004;46:359-66.
AJR 1992;158(6):1275-9. 23. Lardé
Lardé D, Mathieu D, FrijaFrija J, Gaston
Gaston A, Vasile N. Spinal
Spinal
13. Costelloe CM, M Madewell
adewell JE. Radiography in the Initial Initial Vacuum Phenomenon: CT Diagnosis and Significance. J
Diagnosis of Primary Bone Tumors. AJR. 2013:200(1):3-7. Comput Assist Tomogr. 1981;5:522-24.
14. Lodwick
Lodwick GS. GS. Solit
Solitar
aryy malignant
malignant tumors
tumors of bony:
bony: The
The 24. Major NM, Helms CA, Richar Richardson
dson WJ. The “M “Mini
ini Bra-
Bra-
application of predictor variables in diagnosis. Semin in”: Plasmocytoma in a Vertebral Body on MR Imaging.
Roentegenol. 1966;1:296-313. AJR. 2000;175(1):262-3.
Diagnóstico por imagen:
Medicina nuclear 9
J. R. Garcia-Garzón

TIPOS DE TRAZADORES EN MEDICINA Nuclear convencional, el 99mTc-difosfonato, así


NUCLEAR como trazadores PET (tomografía por emisión de
positrones), el 18F-Fluoruro.
La Medicina Nuclear utiliza isótopos radiacti-
El 18F-Fluoruro se une menos a las proteínas
vos que, unidos a trazadores fisiológicos, permiten
que el 99mTc-difosfonato y su aclaramiento
obtener imágenes de los diferentes procesos. Para plasmático es más rápido. Estas características
el estudio de las metástasis óseas están disponibles mejoran la relación entre el grado de captación
dos tipos de trazadores: los agentes óseos específi- ósea y la actividad de fondo, que es, aproxima--
cos y los agentes tumorales específicos. damente, 2/1. Debido a estas propiedades farma--
Los agentes óseos basan su captación en su cocinéticas, la adquisición de las imágenes me--
incorporación a la mineralización ósea, por lo que diante 18F-Fluoruro puede realizarse de forma
su captación refleja la reacción osteoblástica a la más precoz, en 30-90 minutos, en comparación
lesión, además del aumento del flujo sanguíneo. con el mínimo de 2 horas que se requieren para
En este grupo se incluyen trazadores de Medicina los estudios con 99mTc-difosfonato (F Fig. 9-1).
9-1).1

Gammagrafía ósea PET con 18F-Fluoruro


Sin lesiones activas significativas M1 en rama isquiopubiana derecha
sin traducción en TC

Figura 9-1. Paciente con


con antecedent
antecedenteses de adenocarcinoma
adenocarcinoma de próst
próstata
ata tratado
tratado con
con pros
prostatect
tatectomía
omía
que presenta elevación de PSA (1,7 ng/mL). Gammagrafía ósea (proyección anterior y posterior):
no se observan alteraciones significativas (la flecha señala la lesión evidente en la PET con
18F-Fluoruro). PET con 18F-Fluoruro (proyección volumétrica, imágenes axiales fusión PET/TC y
TC): lesión metastásica ósea activa en rama isquiopubiana derecha, sin traducción en TC (flecha
en el estudio volumétrico).

67
68 ción II Diagnós
Sección
Sec Diagnóstic
ticoo de las metástasis
metástasis óseas

Sin embargo, el mecanismo de captación de La existencia de equipos híbridos (SPECT/


los agentes tumorales está directamente en re-- TC) permite la valoración morfológica de las
lación con las características biológicas del tu-- imágenes osteogénicas activas, lo que aumenta la
mor. En nuestro ámbito existen tres trazadores especificidad de la técnica. Un inconveniente es la
disponibles: el más ampliamente utilizado es la radiación efectiva que supone el añadir el estudio
18F-FDG (fluorodesoxiglucosa), la 18F-Colina, TC, aproximadamente, 22 mSv, si se realiza con
usada en el cáncer de próstata, y el 68Ga-DOTA, Fig. 9-2).
características diagnósticas (F 9-2).
específico de los tumores neuroendocrinos. Así, La PET necesita trazadores marcados con emi-
la 18F-FDG refleja el aumento de la actividad sores de positrones (18F, 11C), de mayor energía
glucídica de las células tumorales, la 18F-Colina que los radiotrazadores de Medicina Nuclear
está relacionada con la biosíntesis de fosfolípidos convencional (99mTc: 140 KeV), que emiten dos
que integran las membranas celulares, reflejo de fotones de alta energía (511 KeV) en la misma
la actividad proliferativa y, el 68Ga-DOTA, la dirección pero de sentido inverso, por lo que la
sobreexpresión de receptores de somatostatina.2-6 cámara PET es un detector de coincidencia y su
El uso de uno u otro tipo de trazador supone disposición es en anillo. Estas consideraciones
un primer dilema diagnóstico, dado que los tecnológicas hacen que la sensibilidad de la PET
trazadores tumorales requieren un número su-- sea superior a la del SPECT, del orden picomolar.
ficiente de células tumorales para ser positivos, Actualmente, todos los equipos PET son hí--
mientras que los agentes óseos reflejan sólo la bridos, PET/TC, dado que la TC es el mejor
remodelación ósea reactiva, por lo que su utili-- método de corrección de atenuación de las imá-
dad está en relación con el estadio de las lesiones genes de emisión PET, reduciendo el tiempo de la
metastásicas óseas. exploración. Además, como ya hemos comentado
permite la correcta localización de las lesiones
CONSIDERACIONES TECNOLÓGICAS hipermetabólicas y aumentar la especificidad de la
DE LAS EXPLORACIONES DE técnica. Sin embargo, debemos tener presente que
MEDICINA NUCLEAR en el caso de las lesiones líticas debe existir des-
trucción de más del 50 % de la densidad ósea para
La gammagrafía ósea es una técnica planar, tener traducción y que, después del tratamiento,
en la que la adquisición de las imágenes se realiza el aumento de densidad o su aparición puede
mediante la detección de los fotones emitidos por suponer que ha habido una respuesta terapéutica.
los radiotrazadores en una gammacámara, en pro-- El último avance tecnológico son los equipos
yección anterior y posterior. Es ampliamente reco-- PET/RM (resonancia magnética), que han resuel-
nocida su elevada sensibilidad en el diagnóstico de to la corrección de atenuación de las imágenes de
las metástasis óseas, pudiendo diagnosticarlas entre emisión PET mediante una “pseudoTC”, obte--
2 y 18 meses de forma más precoz que la radiología nida con secuencias RM que permiten segmentar
o la tomografía computarizada (TC). Sin embargo, 4 tejidos: partes blandas, grasa, pulmón y aire
su mayor dificultad diagnóstica es que no se puede (Dixon). Su principal ventaja está en relación con
localizar de forma exacta la lesión activa. el mayor contraste de la RM en tejidos de partes
El estudio tomográfico (SSingle Photon Emission
Emission blandas respecto a la TC, por lo que es la técnica
Tomography o “SPECT”)
“SPECT”) se realiza
realiza haciendo rotar de imagen ideal en muchos procesos oncológicos,
el detector alrededor del paciente, lo que permite especialmente, en la imagen cerebral, de los órga-
aumentar la sensibilidad y localizar correctamente nos abdominales y de la médula ósea.8-12
la hipercaptación del trazador, lo que aumenta la Las secuencias morfológicas de la RM (T1,
caracterización de lesiones equivocas, especialmen-- T2 y STIR) detectan diferencias en la densidad
te, en la columna vertebral. Sin embargo, su espe-- protónica (contenido del agua) del tumor en com--
cificidad sigue siendo limitada, dada la hipercapta-- paración con la médula ósea. La difusión (DWE)
ción de los 99mTc-difosfonatos en otros procesos es más funcional, ya que refleja la restricción de la
que causen reacción osteogénica, como los procesos movilidad de la molécula de agua, siendo mayor
artrodegenerativos, inflamatorios o traumáticos.7 cuanto más celularidad exista.
Capítulo 9 Diagnóstic
Capítulo Diagnósticoo por imagen: Medicina nuclear
nuclear 69

SPECT/CT óseo
Gammagrafía ósea Foco activo en techo acetabular izquierdo
Sin lesiones activas significativas sin traducción en TC

Figura 9-2. Paciente con


con antec
antecedentes
edentes de adenocarcinoma
adenocarcinoma de próst
próstata
ata tratado
tratado con radioter
radioterapia
apia que pr
present
esenta
a
elevación de PSA (3,7 ng/mL). Gammagrafía ósea (proyección anterior y posterior): no se observan alteraciones
significativas. SPECT/TC óseo (imágenes axiales fusión SPET/TC y TC): lesión metastásica activa en techo ace-
tabular izquierdo, sin traducción en TC.

Gammagrafía ósea
Sin lesiones activas significativas

PET/REM con 18F/Colina


M1 activa en iliaco izquierdo
con traducción en secuencia RM

Sin traducción TC

Figura 9-3. Paciente con


con antec
antecedentes
edentes de adenocarcinoma
adenocarcinoma de prós
próstata
tata tratado
tratado con
con prost
prostatectomía
atectomía que presenta
presenta
elevación de PSA (5,4 ng/mL). Gammagrafía ósea (proyección anterior y posterior): no se observan alteraciones
significativas. TC (imagen axial): sin traducción en TC. PET/RM con 18F-Colina (imágenes axiales PET, fusión
PET/RM, secuencias RM “T1, T2, difusión”): lesión metastásica, activa metabólicamente y con traducción en las
secuencias de RM, localizada en hueso ilíaco izquierdo.
70 ción II Diagnós
Sección
Sec Diagnóstic
ticoo de las metástasis
metástasis óseas

El elevado contraste de tejidos blandos permite coste de la exploración, el uso de la PET/TC


determinar la extensión tumoral (penetración en con 18F-Fluoruro no está muy extendido en esta
la cortical ósea, infiltración nerviosa o de médula indicación Además, dado que las metástasis óseas
espinal), así como la capacidad de visualizar las son de predominio lítico, la sensibilidad de la
metástasis intramedulares antes de que exista des-- PET/TC con 18F-FDG es superior a la de la gam--
trucción cortical o actividad osteoblástica, por lo magrafía ósea, del 93 y 87 %, respectivamente.
que la tecnología integrada PET/RM es la ideal en
el estudio de las metástasis óseas. Así, si se detecta Cáncer de próstata
una lesión hipermetabólica en el PET con restric--
ción de la difusión en la RM, aunque no exista Es conocida la baja afinidad de la 18F-FDG en
traducción en el resto de secuencias, se puede llegar el cáncer de próstata, al tratarse de un tumor bien
al diagnóstico de metástasis ósea (FFig. 9-3).
9-3). diferenciado, por lo que, actualmente, en nuestro
Yang, en un metanálisis por pacientes cifra la ámbito, su estudio se realiza mediante PET/TC
sensibilidad de la PET/TC con 18F-FDG, de la con 18F-Colina.
RM de cuerpo completo y de la gammagrafía ósea Las metástasis óseas muestran un claro predo--
en un 89,7, 90,6 y 86,0 %, con especificidad del minio blástico (80 %), si bien también las hay
96,8, 95.4 y 81,4 %, respectivamente. de características líticas (15 %) o mixtas (5 %).
La gammagrafía ósea continúa siendo el método
FASES DE LAS METÁSTASIS ÓSEAS diagnóstico de las principales guías (NCCN,
NICE o ASCO), estando indicada en tumores
En el desarrollo de las metástasis óseas debe- Gleason ≥ 8, estadio T ≥ T3, PSA ≥ 20 ng/mL.
mos diferenciar tres fases: en la primera fase, aún No obstante, en las Guías de Práctica clínica
sin cambios morfológicos, frecuentemente, las de la ESMO ya se contempla la realización de
metástasis óseas se circunscriben a médula ósea, PET/TC con 18F-Colina, puesto que existe
siendo el impacto de los trazadores tumorales una amplia bibliografía que demuestra la mayor
superior, puesto que no existe reacción ósea repa- sensibilidad y especificidad de la PET/TC con
radora que pueda condicionar la captación de los 18F-Colina sobre la gammagrafía ósea, del 85 y
trazadores óseos. 51 % frente a 91 y 82 %, respectivamente. Un
En la segunda fase, cuando ya se han produci- estudio prospectivo que compara la PET/TC
do cambios morfológicos se debe diferenciar si el con 18F-Fluoruro y 18F-Colina ha demostrado
patrón predominante de las metástasis es lítico, su mayor sensibilidad, del 81 frente al 74 %,
siendo en este caso superiores los trazadores tumo- pero menor especificidad, del 93 frente al 99 %,
rales, mientras que si las lesiones predominantes sin diferencias significativas.13
son blásticas, el valor de ambos agentes es similar.
La tercera fase es la que se produce cuando la Cáncer de mama
enfermedad metastásica ósea ya es conocida y se
ha iniciado el tratamiento, siendo necesarias las En el cáncer de mama, las metástasis óseas son
técnicas de imagen para monitorizar la terapia. de carácter blástico, lítico y mixtas, habiéndose
descrito un menor grado de captación en las
TIPOS TUMORALES blásticas en comparación con las líticas mediante
18F-FDG, por lo que aún está en controversia la
Cáncer de pulmón no microcítico técnica de elección, más aún si la gammagrafía
ósea incluye estudios SPECT/TC.
Puesto que la PET/TC con 18F-FDG está Sin embargo, Shie, en un metanálisis en el
indicada en la estadificación inicial de los pa-- que no se diferenciaba el tipo de lesión, muestra
cientes candidatos a tratamiento radical, la gam- una sensibilidad y especificidad superior de la
magrafía ósea, actualmente, limita su indicación 18F-FDG sobre la gammagrafía ósea, del 81
a los pacientes con enfermedad diseminada y frente al 78 % y del 93 frente al 79 %, respectiva-
sintomatología ósea. Por ello, y dado el mayor mente. Sólo se han publicado estudios de pocos
Capítulo 9 Diagnóstic
Capítulo Diagnósticoo por imagen: Medicina nuclear
nuclear 71

pacientes, pero la PET/TC con 18F-Fluoruro pa- Son de sobra conocidas las dificultades de los
rece mostrar mayor sensibilidad que la 18F-FDG, trazadores óseos en el seguimiento terapéutico:
por lo que es un campo que aún requiere estudios en las blásticas se ha descrito el efecto llamarada
prospectivos.14,15 (“flar effect”), debido al aumento de la captación
flaree effect”),
reflejo de la actividad reparadora ósea al trata-
SEGUIMIENTO DE LA RESPUESTA miento, que ocurre entre los 3,2 ± 1,4 meses y
se estabiliza entre los 6,2 ± 3,0 meses (FFig. 9-4).
9-4).
TERAPÉUTICA
En las lesiones líticas se debe a la persistencia
La necesidad de las técnicas de Medicina Nuclear de reacción osteogénica que traduce la estabilidad
en el seguimiento de la respuesta terapéutica de las en la destrucción ósea (F Fig. 9-5).
9-5).
metástasis óseas se debe a que, según RECIST 1.1, Por ello el Prostate Cancer Clinical Trials Wor-
Wor-
únicamente se consideran lesiones medibles las king Group (PCW
(PCWG) G) recomienda
recomienda que, al menos,
metástasis líticas con masa de partes blandas > 1 cm. dos nuevas lesiones desde la primera gammagrafía

Efecto
llamarada

PET con 18F-FDG vs GO 7 meses


Mayor número de M1 ósea Post-QT

Respuesta
metabólica

Figura 9-4. Paciente con


con antec
antecedentes
edentes de cánc
cáncer
er de mama que presenta
presenta ele
elevación de Ca 15.3.
Estudio inicial (proyección posterior en gammagrafía ósea y proyección volumétrica en PET con
18F-FDG): se detecta un número mayor de metástasis óseas con PET con 18F-FDG que con
gammagrafía ósea. Estudio realizado 7 meses después de la quimioterapia (proyección posterior
en gammagrafía ósea y proyección volumétrica en PET con 18F-FDG): se observa respuesta
metabólica de las metástasis óseas en el PET con 18F-FDG. La gammagrafía ósea muestra un
efecto de llamarada.
72 ción II Diagnós
Sección
Sec Diagnóstic
ticoo de las metástasis
metástasis óseas

Reacción
persistente

PET con 18F-FDG vs GO 8 meses


Estadificación TNM Post-QT

Respuesta
metabólica

Figura 9-5. Pacien


acientete con
con antec
anteced
edent
entes
es de adeno
adenocar
carcino
cinoma
ma de pulmó
pulmón
n que padec
padece
e dolor
dolor lum
lum--
bar. Estudio inicial (proyección posterior gammagrafía ósea y proyección volumétrica PET con
18F-FDG): se detecta un número mayor de metástasis óseas con PET con 18F-FDG que con gam-
magrafía ósea. Estudio realizado 8 meses después de la quimioterapia (proyección posterior en
gammagrafía ósea y proyección volumétrica en PET con 18F-FDG): se observa respuesta metabó-
lica de las metástasis óseas en el PET con 18F-FDG. La gammagrafía ósea muestra persistencia
de la reacción osteogénica de las lesiones metastásicas líticas.

ósea de seguimiento se confirmen después de práctica ante el patrón de diseminación ósea di-
más de 6 semanas. Es decir, la progresión gam-- fusa “superscan”.
magráfica requiere dos o más nuevas lesiones en Los agentes tumorales muestran una reducción
la gammagrafía confirmatoria (regla 2+2), lo que de su grado de actividad cuando existe respuesta,
supone retrasar el posible cambio en el manejo con diferencias significativas en el tiempo libre
terapéutico al menos hasta la semana 14. Con el de supervivencia entre los que muestran o no
fin de simplificar la interpretabilidad de los estu- progresión metabólica.
dios, recientemente se ha desarrollado el “Bo Bone
ne La aparición de esclerosis ósea en el componen--
Scan Index”” que per
permi
mite
te una
una cua
cuant
ntif
ifica
icaci
ción
ón se- te TC ha sido descrita como criterio de respuesta
miautomática de toda la exploración. Finalmente, en pacientes con cáncer de mama metastásico
hay que señalar que estos criterios son de difícil óseo por el MD Anderson Cancer Center. Por ello,
Cancer Center.
Capítulo 9 Diagnóstic
Capítulo Diagnósticoo por imagen: Medicina nuclear
nuclear 73

en los estudios de seguimiento terapéutico con REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS


técnicas híbridas, SPECT/TC, debemos tener en 1. Moragas M, Soler M, Riera E, García JR. ExtensionExtension study
cuenta este hecho, evitando interpretarlas como and evaluation of the therapeutic response in a patient
nuevas lesiones, mientras que será más fácil en los with metastatic lung adenocarcinoma using sequential
estudios PET/TC si la reducción de la actividad study with 18F-FDG and 18F-fluoride PET/CT. Rev Esp
Med Nucl Imagen Mol. 2015;34:45-8.
metabólica se corresponde con la aparición de 2. Gararcia,
cia, JR. Ratio
Rational
nalee for
for Clinic
Clinical
al Use
Use ofof 11C-C
11C-Choli
holine
ne
aumento de densidad, sobre todo, si es > 800 PET/CT in Prostate Cancer Patients. J Cancer Diagn.
Unidades Hounsfield. 2016;1(1):e103.
El “MET
METastasis
astasis Repor
Reporting
ting and Data System
System for 3. Garc
arcia
ia JR, Mororeno
eno C, Vall
alls,
s, Cozar
Cozar P,
P, Bas
Bassa
sa P,
P, Sol
Soler
er M,
et al. Diagnostic performance of bone scintigraphy and
Prostate Cancer”” ((MET
MET-RAD
-RADS-P)
S-P) repr
prese
esenta
nta la 11C-Choline PET/CT in the detection of bone metastases
propuesta de estandarización de los estudios RM in patients with biochemical recurrence of prostate cancer.
de cuerpo completo, en cuanto a adquisición, Rev Esp Med Nucl Imagen Mol. 2015;34:155-161.
detección de lesiones metastásicas y vigilancia 4. Garcia
Garcia JR, Jorcano
Jorcano S, Soler
Soler M, et al. 11C-Choline PET/ PET/
CT in the primary diagnosis of prostate cancer: impact
terapéutica. En el caso de los estudios integrados on treatment planning. Q J Nucl Med Mol Imaging.
PET/RM deberíamos también añadir una estan- 2015;59:342-50.
darización de ambos biomarcadores. 5. García
García JR, Riera E, Valls E, Soler
Soler M, Moragas
Moragas M, Lome-
ña F. et al. Metabolic and osteogenic pattern of prostate
cancer bone metastases. Rev Esp Med Nucl Imagen Mol.
CONCLUSIONES 2013;32:33-6.
6. García
García JR,
JR, Soler
Soler M, Blanch
Blanch MA,
MA, et al. PET/C
PET/CT T with
No existe ninguna duda de que las técnicas 11C-Choline and 18F-FDG in patients with elevated PSA
funcionales aumentan la detección de metástasis after radical treatment of a prostate cancer. Rev Esp Med
Nucl. 2009;28:95-100.
óseas. La técnica de diagnóstico óptima se debe
7. Delpassand ES, Garcia
Garcia JR, Bhadkamkar
Bhadkamkar V, Podoloff
Podoloff DA.
individualizar en cada paciente, dependiendo del Value of SPECT imaging of the thoracolumbar spine in
tipo tumoral, el estadio de la enfermedad y las cancer patients. Clin Nucl Med. 1995;20:1047-51.
condiciones físicas del paciente. 8. Beheshti M,VM,Vali
ali R,Waldenberger
R,Waldenberger P, P, et al. The Use
Use of F-18
Choline PET in the Assessment of Bone Metastases in
La gammagrafía ósea ha sido considerada du-
Prostate Cancer: Correlation with Morphological Changes
rante muchas décadas como una técnica con ele- on CT. Mol Imaging Biol.2009;11:446-54.
vada sensibilidad y especificidad en la detección 9. Langsteger W, Rezaee
Rezaee A, Pirich
Pirich C, Beheshti M. 18FNaF-
18FNaF-
de las metástasis óseas. La tecnología SPECT/TC PET/CT and 99mTc-MDP Bone Scintigraphy in the
Detection of Bone Metastases in Prostate Cancer. Semin
ha provocado un aumento de la exactitud diag- Nucl Med. 2016;46:491-501.
nóstica y la PET/TC con 18F-Fluoruro representa 10. Iag
agar
aru
u A, Mina
Minamimoto
mimoto R. Nuclear
Nuclear Medic
Medicine
ine imaging
imaging
la disponibilidad de un agente óseo específico aún tecnhiques for detection of skeletal metastases in breast
de mayor sensibilidad. La aparición de trazadores cancer. PET Clin. 2018;13:383-93.
11. Cook GJ, Goh V. Functional
Functional and Hybrid
Hybrid Imaging of Bone
tumorales específicos supone un cambio de para-
Metastases. J Bone Miner Res. 2018;33:961-72.
digma, al poder valorar de forma directa la lesión 12. Padhani AR, Lecouvet
Lecouvet FE, Tunariu N, Koh Koh DM, De De
tumoral, lo que permite realizar un diagnóstico Keyzer F, Collins DJ, et al. Rationale for Modernising
más precoz de las metástasis óseas. Imaging in Advanced Prostate Cancer. Eur Urol Focus.
2017;3:223-39.
Para el control terapéutico, los trazadores óseos 13. Garcia
Garcia JR, Simo
Simo M, Per Perez
ez G, Soler
Soler M, Lopez
Lopez S, Setoain
Setoain
específicos tienen un uso limitado, por la presen- X, et al. 99mTc-MDP bone scintigraphy and 18F-FDG
cia del efecto de la llamarada (lesiones blásticas) positron emission tomography in lung and prostate cancer
y la persistencia de actividad reparadora (lesiones patients: different affinity between lytic and sclerotic bone
metastases. Eur J Nucl Med Mol Imaging. 2003;30:1714.
líticas), lo que puede retrasar los cambios de 14. Garc
arcía
ía JR, Si
Simó M, Sole
Solerr M, Pér
Pérez
ez G, López
López S, Lomeña
Lomeña
tratamiento. Por tanto, los trazadores tumorales F. Relative roles of bone scintigraphy and positron emis--
específicos tienen más utilidad, si bien su inter- sion tomography in assessing the treatment response
pretación aún está en estandarización. of bone metastases. Eur J Nucl Med Mol Imaging.
2005;32:1243-4.
La técnica integrada PET/RM muestra el ma- 15. Cook GJ, Azad GK, Goh V. Imaging Imaging Bone Metastases
Metastases in
yor potencial en la detección precoz y seguimiento Breast Cancer: Staging and Response Assessment. J Nucl
terapéutico, pero se debe evaluar su coste-eficacia. Med. 2016;57:27S-33S.
Biopsia ósea
10
A. Rivas-García

INTRODUCCIÓN metástasis, confirmar la respuesta al tratamiento


y comprobar posibles recidivas. Puede realizarse
El diagnóstico de las metástasis osteoarti-- ante cualquier patrón radiológico y en cualquier
culares se basa en datos clínicos, en estudios localización del sistema musculoesquelético.
de imagen y, sobre todo, en la confirmación La guía de imagen más utilizada es la tomo--
histopatológica. Para ello se deben obtener frag-- grafía computarizada (TC).5,6 Sigue utilizándose
mentos de tejido que sean diagnósticos, con la fluoroscopia digital para lesiones claramente
una mínima morbilidad. Biopsiar es obtener visibles y accesibles y también se ha introducido
dichas muestras incluyendo el procedimiento la ecografía para determinadas situaciones.2 La
para extraerlas. Puede realizarse de forma abierta TC es segura, precisa y eficaz en la introducción
(incisional o excisional) y cerrada o percutánea y colocación del instrumental de biopsia. La
(BP). La BP comprende dos tipos de técnica: la exactitud diagnóstica varía entre el 70 y el 100
punción aspiración con aguja fina (PAAF) y la % en la mayoría de los estudios.3,5,6 El mayor
punción biopsia con aguja gruesa (BAG) para inconveniente es la dosis de radiación efectiva y,
obtener un cilindro de tejido (cor
coree needle biopsy por ello, los avances tecnológicos se han encami--
o CNB). La biopsia es imprescindible en todo nado a reducirla, mediante desarrollo de nuevos
paciente, con o sin antecedentes de neoplasia, “softwar
softwaree”, con protocolos
protocolos de baja dosis y utili-
utili-
que presenta 1-3 lesiones óseas con imagen in-- zando complementos como la TC-fluoroscopia.
determinada o con alta sospecha de metástasis. Otra dificultad de la TC es la lesión no visible,
Hay probabilidades de que las lesiones sean que puede resolverse recurriendo a marcadores
benignas o incluso se deban a una segunda neo-- anatómicos o a fusión de imágenes de TC con
plasia, lo que puede dar lugar a un tratamiento otras técnicas.2,4
erróneo.1 Se considera acer
acertada aquella biopsia Los ultrasonidos (US) se usan para biopsia de
en que el material obtenido resulta adecuado tumores de partes blandas, donde las metástasis
para un diagnóstico histológico y/o citológico; son infrecuentes, y consiguen excelentes resulta-
se considera exacta cuando el resultado es el dos.7,8 La biopsia ecoguiada o ecobiopsia es muy
mismo que el diagnóstico final de la lesión. La recomendable por su bajo coste, fácil accesibili--
biopsia incisional (BI), considerada como “gold gold dad, rapidez de realización, visualización de todo
standard”” para el diagnóstico
diagnóstico de tumor
tumores es óseos, el procedimiento en tiempo real y ausencia de
se ha ido sustituyendo por la BP guiada por ima-- radiaciones ionizantes.2,7
2,7,8,9
,8,9
La escasa
escasa utilización
utilización
gen. Aunque que ninguna es superior a la otra, la de los US se ha debido a limitaciones técnicas, a
menor morbilidad y los avances tecnológicos de la baja especificidad de la imagen ecográfica, a di-
la BP han generalizado su utilización.2,3 La BI se ficultades de aprendizaje y a la preferencia de otras
reserva para cuando la BP no sea diagnóstica.4 La técnicas de BP. Mediante US se pueden biopsiar
BP está indicada para constatar y caracterizar las metástasis en partes blandas de tronco y extre--

75
76 ción II Diagnós
Sección
Sec Diagnóstic
ticoo de las metástasis
metástasis óseas

midades, así como lesiones óseas con invasión lesión, no atravesar compartimentos anatómicos
de partes blandas, con o sin destrucción cortical en zonas así divididas,2,4,14 utilizar las vías iguales
o lesiones óseas contenidas por el periostio. Se o cercanas a un posible acceso quirúrgico y evitar
utilizan sondas o transductores multifrecuencia las áreas anatómicas importantes por su función
de 12-17 MHz y de 3,5-5MHz para localiza-- o por su utilidad en caso de cirugía oncológica.
ciones profundas. Tienen inconvenientes, como Hay que seleccionar las zonas más activas meta-
la dificultad en localizar lesiones profundas, la bólicamente, con más vascularización capilar o de
incapacidad de llegar a zonas con hueso o aire pequeño vaso y también las menos calcificadas. Se
interpuesto, la escasa penetración de los US en pa- debe obtener una muestra extraósea si hay inva-
cientes obesos y los fallos por falta de aprendizaje.9 sión de partes blandas y hay que evitar las zonas
La BP utiliza agujas que se introducen a través hemorrágicas o necróticas.2
de la piel y los tejidos blandos hacia la lesión. Para Muchas veces, la lesión es poco densa y estruc-
la PAAF se utilizan agujas de 20-25 G, con un turada, con lo que la BAG no obtiene material y
calibre menor de 2 mm, siendo las más efectivas sí lo hace la PAAF, que ha demostrado ser muy
las de 22 G. Para la BAG, con un calibre de 1,4-5 efectiva para las metástasis óseas. Sin embargo,
mm (8-17 G)5 se han desarrollado
desarrollado varios
varios tipos realizando simultáneamente BAG y PAAF, la
de aguja, de manejo manual o automático con exactitud diagnóstica aumenta,9,13 a la vez que se
muelle o con disparo: A) tipo trefina simple, con obtiene más material para realizar las diferentes
cánula externa y guía interna de avance, cuya técnicas de estudio de tejido, sin aumentar la
punta puede ser biselada, dentada, estrellada, morbilidad. Esta combinación se lleva a cabo
roscada o con berbiquí; B) tipo tru-cut o cortante, mediante la técnica coaxial, por la que, con un
con cánula exterior y una guía interna que tiene único trayecto de acceso a la lesión, protegido
una muesca para retener el fragmento cuando por una aguja canulada de trabajo, se introducen
avanza dentro del tumor, tras lo cual el avance agujas de biopsia finas y gruesas las veces que sean
de la cánula sobre la muesca separa el fragmento necesarias9,12 (Fig. 10-1).
10-1). La biopsia de la metás-
retenido del tumor y se procede a retirar la cánula tasis blástica se realiza mediante BAG, con agujas
con guía en bloque. Algunas agujas gruesas poseen de gran calibre que forman parte de equipos de
un mango en su extremo para aumentar la fuerza taladro manual o motorizado.2,11 La mayoría de
de penetración; otras tienen un extremo en tronco las metástasis son osteolíticas o mixtas y la mues-
de cono con el fin de retener la muestra obtenida. tra que se obtiene es impredecible variada, aunque
También han aparecido agujas con sistema vibra- no hay que desechar nada e incluso se debe com-
torio incorporado o agujas asociadas a un motor pletar el procedimiento lavando las agujas con
eléctrico.10,11 Es recomendable obtener al menos suero fisiológico. Se puede obtener hueso, tejido
3 muestras de tejido con una longitud mayor de sólido, coágulo hemático, líquido serohemático,
1cm.2,12 El objetivo
objetivo es obtener material suficiente sangre líquida e incluso material purulento al
y adecuado para el estudio histológico, genético, abordar una posible metástasis. Según el aspecto
de citometría de flujo e inmunohistoquímico. y la presunción diagnóstica, sobre todo, si las
Esto permite no sólo diferenciar las metástasis de imágenes son dudosamente agresivas o atípicas,
otras lesiones, sino también localizar la neoplasia hay que distribuir las muestras entre los Servicios
primitiva. de Patología, Microbiología y Laboratorios. No
La BP bien indicada se realiza de forma am-- hay que olvidar el principio de “cultivar el tumor
bulatoria, tras un estudio multidisciplinario, con y biopsiar la infección”.
adecuada información y autorización del paciente La BP guiada por TC usa tecnología multicorte
y tras selección previa de la técnica a utilizar. Se o multidetector (MDCT), que adquiere imágenes
precisan estrictas normas de asepsia para realizar precisas de cualquier parte del esqueleto, lo que
el procedimiento, con monitorización continua es esencial en lesiones de pequeño tamaño y en
del paciente y control posterior domiciliario metástasis en zonas anatómicamente complejas y
durante 24-48 horas. 4 Son regl reglas
as bás
básica
icass del
del profundas, como columna y pelvis, que, además,
procedimiento buscar la vía más directa hacia la son frecuentes localizaciones de la metástasis.3 La
Capítulo 10 Biopsia ósea
Capítulo 77

Figura 10-1. BP guiada con


con TC
TC de metást
metástasis
asis en el sacro.
sacro. Se realiza
realiza la técnica coa
coaxial,
xial, con
con aguja gruesa intro-
intro-
ducida como guía de trabajo para agujas más finas (PAAF) y que posteriormente podrá utilizarse para la BAG.

TC mide con exactitud la vía de acceso, localiza técnica coaxial, se biopsian las zonas sólidas más
las zonas lesionadas y controla el avance y situa- heterogéneas y con vascularización capilar o de
ción de las agujas. La inyección intravenosa de bajo flujo (detectada con técnica Doppler-energía
contraste yodado localiza troncos vasculares crí- o pow
power doppler ), controlando
doppler), controlando los movim
movimientos
ientos de
ticos que se deben evitar y, a la vez, determina las vaivén en tiempo real y evitando zonas líquidas
zonas más densas y vascularizadas de la lesión.15 (excepto en infecciones) o necróticas.
El acceso a la columna cervical es anterolateral En estas condiciones, la BP es sencilla, segura
o posterior y, para el resto del raquis, incluida la y fiable para diagnosticar metástasis óseas. La
zona sacroilíaca, el acceso es posterior, con dife- “complicación” más destacable es no obtener ma-
rentes trayectos: transcostovertebral, paravertebral terial o que éste sea insuficiente o no diagnóstico.
transpedicular y tangencial2 (Fig. 10-2).
10-2). El
El acceso En casos en que la clínica o la imagen sean muy
a las extremidades sigue las guías basadas en la sospechosos de malignidad, una segunda biopsia
anatomía.16 aumenta la eficacia diagnóstica;2 rar raram
amen
ente
te se
La ECOBIOPSIA incluye la misma prepara- recurre a la BI. Las complicaciones relacionadas
ción que la TC y se realiza mediante la técnica con la técnica son infrecuentes; las más significa-
de “manos libres”, sosteniendo la sonda con una tivas no llegan al 2 % de casos15 e incluyen dolor
mano y dirigiendo la aguja con la otra. 17 Así persistente, hemorragia, infección, lesión visceral
se controla el plano de corte y el avance de la o neurológica, neumotórax y rotura de la aguja
aguja en todo momento, cambiando de plano y durante el procedimiento. La contaminación
dirección cuando es necesario. Si se usa el plano tumoral del trayecto de acceso está en discusión,
perpendicular y paralelo al trayecto de la aguja (eje pero se ha descrito algún caso, por ejemplo, en
largo) se muestra como una línea hiperecogénica relación con adenocarcinoma pulmonar.18
con sombra posterior y a veces artefactos de rever- La mayoría de las series publicadas de BP in-
beración (FFig. 10-3).
10-3). Si la sonda no es paralela a la cluyen diferentes grupos de tumores, aunque las
aguja, la imagen de ésta se pierde y puede dar una metástasis son mayoría. Los resultados publicados
falsa situación de su extremo. Es útil realizar mo- recientemente de BP guiada por TC o US reflejan
vimientos rápidos para localizarlo o si es posible un 90-95 % de exactitud diagnóstica.19 Conside-
modificar el plano de la sonda, aunque sea per- rando tan sólo las metástasis, la exactitud diag--
diendo partes de la imagen (efecto talón). Cuando nóstica llega a ser del 95-100 %.1,8,13 A ello han
eso no es posible, se recurre al plano transversal contribuido las mejoras en la obtención de la ima-
a la punta de la aguja. La técnica Doppler color gen, la extracción de mayores muestras mediante
localiza y evita vasos importantes o de alto flujo. nuevo instrumental y los nuevos procedimientos
Con la aguja en el interior de la lesión, mediante histopatológicos, genéticos y moleculares.
78 ción II Diagnós
Sección
Sec Diagnóstic
ticoo de las metástasis
metástasis óseas

Figura 10-2. Difer


Diferentes
entes tipos de acc
accesos guiados por TC
TC para
para las biopsias vertebrales. A. Ant
vertebrales. Anter
ero-
o-
lateral. B. Transpedicular. C. Transcostovertebral. D. Paravertebral posterior.

Figura 10-3. Ecobiopsia.


Ecobiopsia. A. Lesión os
osteolític
teolítica
a agresiva
agresiva de la segunda falange del dedo pulgar
pulgar en pacient
pacientee con
con
historia de melanoma. B. Imagen ecográfica con cortical ósea discontinua, irregular y con invasión de partes
blandas (flecha). C. Localización totalmente intralesional de la aguja tru-cut para extraer el cilindro de tejido.
Nótese el artefacto de reverberación de la aguja (flecha).
Capítulo 10 Biopsia ósea
Capítulo 79

NUEVA TECNOLOGÍA, NUEVOS to, que actúan sobre un modelo volumétrico


PROCEDIMIENTOS del paciente adquirido con la TC al inicio del
procedimiento y que incluye la zona problema.
La BP guiada por TC, que sigue siendo de Se seleccionan los cortes de acceso a la lesión
elección para el diagnóstico de metástasis óseas, en diferentes planos y ángulos y se establece un
ha ido incorporando complementos, como la trayecto virtual anticipado en todos ellos, que se
fluoroscopia. Mediante una pantalla y cortes visualiza en las pantallas colocadas en la zona de
selectivos de baja dosis (20-35 mA, 120 kVp) se exploración. Esa planificación hace que la aguja
obtienen imágenes inmediatas, lo que permite alcance la lesión con precisión, sin necesidad de
actuar en tiempo real al lado del paciente. La nuevas adquisiciones de imagen con la TC.
TC-fluoroscopia aumenta la seguridad en el Actualmente se cree que la BP con cilindro de
procedimiento, con disminución de la dosis de tejido es la técnica “gold
gold stan dardd” para el diag
standar diag--
radiación al paciente y del tiempo de explora-- nóstico de nuevas lesiones óseas.5 Sin embargo,
ción, hasta un 30-40 %, con respecto a la BP la falta de información metabólica de la TC o la
tradicional. Por otra parte, se ha utilizado para dificultad de obtener buen material en lesiones
la BP una variante de la TC denominada tomo-- blásticas, sigue dando resultados falsos negativos.
grafía computarizada de haz cónico o tomografía Por ello se han empezado a realizar BP con nuevos
volumétrica (flat-panel beam TC o TC-FP).
flat-panel cone beam sistemas tecnológicos, como la 18F-FDG PET-
Consta de una fuente de radiación cónica de TC (F Fig. 10-4
10-4),
), que tiene la ventaja
ventaja de localizar
baja potencia, que, con tan sólo una rotación los focos metabólicamente activos de cada lesión,
alrededor del paciente, cubre un gran volumen con una tasa de resultados positivos en el 97-
de tejido y realiza la reconstrucción multiplanar 100 % de las biopsias.23,223,24
4
Per
eroo hay que consi-
consi-
mediante algoritmos. Un estudio retrospectivo derar su alto coste, la mayor dosis de radiación
que comparó BP con TC y BP con TC-FP de-- y que no es efectiva para todas las neoplasias.
mostró una eficacia diagnóstica similar (88 %), Tampoco diferencia selectivamente metástasis
aunque con significativa reducción de dosis por de otras lesiones óseas benignas o malignas.
parte de la TC-FP.20 Son escaescasas
sas las refer
referencias
encias Otros radioisótopos como el sodio (18F-NaF) o
a BP óseas guiadas con RM. Sólo hay series pe-- específicos para determinadas neoplasias (neu--
queñas, que, utilizando aparatos abiertos de bajo roendocrinas, próstata) han demostrado ser óp--
campo, consiguen buenos resultados.21 timos para localizar las metástasis.25 Un estudio
Los sistemas de navegación asistida por or-- comparativo entre BP de tumores óseos, guiadas
denador, que han sido utilizados ampliamente con TC y PET-TC, que incluyeron un 36 y un
en la cirugía ortopédica y cirugía del cáncer, 40 % de metástasis, respectivamente, encontró
están empezando a usarse para procedimientos una diferencia significativa entre ambas técnicas,
intervencionistas guiados por TC.22 Se tra trata
ta de
de con una concordancia en el 97 % de lesiones
sistemas robotizados, formados por un PC con para la PET/TC y en el 76 % de las lesiones
un “softwar
softwaree” y un sistema óptico de seguimien- para la TC.24

Figura 10-4. Lesión osteoblás


osteoblástica
tica del sacr
sacro,
o, con
con zona centr
central
al menos densa y metabólicamente
metabólicamente activa
activa en la PET-
PET-
TC, con localización precisa de la punta de la aguja para realizar la BP mediante la TC de la máquina híbrida
(cortesía del Dr. R. Pérez-Andrés).
80 ción II Diagnós
Sección
Sec Diagnóstic
ticoo de las metástasis
metástasis óseas

En resumen, la BP guiada por TC sigue siendo 11. Lee KL, Ng AWH, AWH, Griffith
Griffith JF.
JF. CT-G
CT-Guided
uided Bone Biopsy
el método más utilizado para el diagnóstico de With Battery-Powered Drill System: Preliminary Results.
AJR. 2013;201(5):1093-95.
las metástasis óseas, por su alta eficacia diagnós- 12. Bueno A, Mar Martel
tel J. Biopsia
Biopsia percutánea guiada por técnicas
tica y mínima morbilidad. Nuevos instrumentos de imagen en patología tumoral del aparato locomotor.
tecnológicos tanto para la imagen como para Radiología. 2012;54(1):27-37.
las muestras obtenidas contribuyen a mejorar 13. Schwe
Schweitzitzer
er ME, Ga Gannon
nnon FH, De Deely
ely DM. Per ercuta
cutaneou
neouss
Skeletal Aspiration and Core Biopsy: Complementary
dichos resultados. Además, el panorama sigue Techniques. AJR. 1996;166:415-8.
cambiando, al incorporarse de otras técnicas al 14. Ander
Andersonson MWMW, Temp mple
le HT,
HT, Duss ussaul
aultt RG,
RG, Kapl
Kaplanan PA.
PA.
proceso diagnóstico, como los US o la PET-TC, Compartmental Anatomy: Relevance to Staging and Biopsy
ya que muestran imágenes en tiempo real, locali- of Musculoskeletal Tumors. AJR. 1999;173:1663-71.
15. Liang Y, Liu P, Jiang
Jiang L, Wang HL, Hu Hu AN, Zhou XG, XG, et
zan vitales estructuras neurovasculares y mezclan al. Value of CT-guided Core Needle Biopsy in Diagnosing
la imagen anatómica con la imagen funcional. Spinal Lesions: A comparison Study. Orthopaedic Surgery.
Asimismo, se empiezan a incorporar a la BP 2019;11:60-65
nuevos avances tecnológicos, como la navegación 16. Liu PT,
PT, Valade
aladezz SD, Chivers SC, Roberts
Roberts CC, Beauchamp
CP. Anatomically Based Guidelines for Core Needle
inteligente y la robotización. Todo ello se usa con
Biopsy of Bone Tumors: implications for Limb-sparing
el fin aumentar la efectividad diagnóstica. Surgery. Radiographics 2007;27:189-206.
17. Del Cura JL, Zabala R, Corta I. Inter Intervencionismo
vencionismo guiado
por ecografía: todo lo que el radiólogo debe conocer.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Radiología. 2010;52(3):198-207.
1. Raphael B, Hwang S, Lefkowitz
Lefkowitz RA, Landa J, Sohn
Sohn M, Pa
Pa- 18. Delo
elovv AG, Farrrrou
ou G,
G, Bouham
Bouhamama ama A,A, Pil
Pilleu
leull F,
F, Mast
astier
ier
nicek DM. Biopsy of Suspicious Bone Lesions in Patients C. Tumoral Dissemination Along the Screw Trajectory
with a Single Known Malignancy: prevalence of a Second in Percutaneous Osteosynthesis and Cementoplasty: A
Malignancy. AJR 2013:201:1309-14. non-described complication. Cardiovasc Intervent Radiol.
2. Meek RD, Mills MK, HanrahanHanrahan CJ, Beckett BR, Leake 2018;41:336-9.
RL, Allen H, et al. Pearls and Pitfalls for Soft-Tissue and 19. Filippiadis D, Mazioti
Mazioti A, Kelekis A. Review
Review.. Percutaneous,
Percutaneous,
Bone Biopsies: A Cross-Institutional Review. Radiogra-- Imaging-guided Biopsy of Bone Metastases. Diagnostics
phics. 2020;40:266-90. (Basel). 2018 Apr 18;8(2):25.
3. Traina F, F, Errani
Errani C, Toscano A, et al.
al. Curr
Current
ent Concepts 20. Tselikas L, Joskin
Joskin J, Roquet
Roquet F,F, Farouil
Farouil G, Dr
Dreuil S, Hakimé
Hakimé
in the Biopsy of Musculoskeletal Tumors. AAOS Exhibit A, et al. Percutaneous Bone Biopsies: Comparison between
Selection. J Bone Joint Surg Am. 2015;97:e7(1-6). Flat-Panel Cone-Beam CT and CT-Dcan-guidance. Car-
4. Hillen JTJT,, Baker
Baker JC, Jennings
Jennings JW.
JW. Image
Image Guided Biopsy
Biopsy diovas Intervent Radiol. 2015;38:167-76.
and Treatment of Musculoskeletal Tumors. Semin Muscu- 21. Carrino JA, Khurana B, Ready Ready JE, Silverman
Silverman SG, Winals-
loskelet Radiol. 2013;17:189-202. ki CS. Magnetic resonance imaging-guided percutaneous
5. Rimondi E, Rossi G, Bartalena T, Ciminari R, Alberghini biopsy of musculoskeletal lesions. J Bone Joint Surg Am.
M, Ruggieri P, et al. Percutaneous CT-guided biopsy of 2007; 89(10):2179-87.
the musculoskeletal system: Results of 2027 cases. Eur J 22. Durand P, P, Moreau-G
oreau-Gaudr
audryy A, Silvent
Silvent AS, Frandon
Frandon J, Chi-
Chi-
Radiol. 2011;77:34-42. pon E, Médici M, et al. Computer assisted electromagnetic
6. Anwar Hau M, Kim JI, Kattapuran S, Rosenberg Rosenberg AE, navigation improves accuracy in computed tomography
Gebhardt MC, Mankin HJ. Accuracy of CT-guided biop- guided interventions: A prospective randomized clinical
sies in 359 patients with musculoskeletal lesions. Skeletal trial. Plos One. 2017;12(3):1-19.
Radiol. 2002;31:349-53. 23. Guo W, Hao B, Chen H; et al. PET PET-T-TCC guided per-
per-
7. Garcia
Garcia JH, Lázaro S, GilGil S, Góme
Gómezz F,
F, González
González M, Ambit cutaneous biopsy of FDG-avid metastatic bone lesions
S, et al. Biopsia percutánea de lesiones óseas líticas con in patients with advanced lung cancer: a safe end
ultrasonografía. Radiología. 1996;38(2):91-5. effective technique. Eur J Nucl Med Mol Imaging.
8. Torriani M, Etchebeher
Etchebeheree M, Amstalden MI. Sonographi-
Sonographi- 2017;44:25-32.
cally Guided Core Needle Biopsy of Bone and Soft Tissue 24. Wu M, Xia Xiaoo L, Liu H, Yang ZQ, Lia Liang
ng XX,
XX, Chen
Chen Y,
Tumors. J Ultrasound Med. 2002;21:275-81. Lei J, et al. PET/CT-guided versus CT-guided percuta--
9. Gil-
il-SSánchez S, Mar arco
co-D
-Domén
oménech
ech M, Irurzun
urzun-Lóp
-López
ez J, neous core biopsies in the diagnosis of bone tumors and
Fernández-García P, de la Iglesia-Cardeña P, Ambit-Cap- tumor-like lesions: which is the better choice? Cancer
devila S. Ultrasound-guided skeletal biopsies. Skeletal Imaging 2019;19:69.
Radiol. 2001;30:615-9. 25. Kanni
Kannive velu
lu A,
A, Loke
Loke SH,SH, Kok TY, Osma smany
ny SY
SY,, Ali
Ali SZ,
SZ,
10. Chang IJ, Ilaslan
Ilaslan H, Sundaram
Sundaram M, Schils J, Subhas N. Suat-Jin L, et al. The Role of PET/CT in the Evalua--
CT-guided percutaneous biopsy of sclerotic bone lesions: tion of Skeletal Metastases. Semin Musculoskelet Radiol
diagnostic outcomes. Skeletal Radiol 2018;47:661-9. 2014;18:149-65.
Anatomía patológica
11
C. Romagosa, C. Dinarés

MÉTODOS PARA EL DIAGNÓSTICO la preservación del ADN y posterior realización


DE LESIONES ÓSEAS Y DE de estudios moleculares y la descalcificación
PARTES BLANDAS EN ANATOMÍA de las muestras con hueso. La BAG se debe
PATOLÓGICA: CITOLOGÍA VERSUS priorizar como método diagnóstico inicial en
BIOPSIA, APLICACIONES tumores plurimetastásicos de origen descono--
cido, tumores de debut metastásico en los que
En el manejo de las metástasis óseas es ne-- no se ha biopsiado nunca el primario, sospecha
cesario confirmar el origen de la neoplasia y el de tumor primario de estirpe mesenquimal
tipo histológico,1,2 especialmente, en pacientes (sarcoma), PAAF previa negativa con alta
sin diagnóstico previo o en aquellos que tienen sospecha de enfermedad neoplásica o material
más de un antecedente neoplásico. Para ello insuficiente en la PAAF previa (solucionable
disponemos del estudio histológico, biopsia mediante ROSE) y ensayos clínicos que lo
incisional o biopsia con aguja gruesa (BAG), y requieran.
del estudio citológico, punción aspiración con La punción aspiración con aguja fina (PAAF)
aguja fina (PAAF). realizada con agujas de 22 o 23 G es un método
A pesar de que las biopsias incisionales han menos invasivo y más económico3 que per permit
mitee
sido consideradas el “go gold standardd ”, actual
ld standar actual-- valorar la idoneidad y la gestión de la mues--
mente, se utilizan poco por su alto índice de tra para técnicas adicionales de diagnóstico
complicaciones y han sido desplazadas por las (inmunohistoquímica, citogenética, estudios
biopsias con aguja gruesa (BAG) como técnica moleculares y realización de bloque celular)
de elección,1 ya que presentan menor índice de según la impresión diagnóstica de la valora--
complicaciones y se pueden realizar de forma ción in sit
ituu. Ad
Ademá
emás,
s, perm
permite
ite la
la emisi
emisión
ón de un
ambulatoria, normalmente, bajo control por diagnóstico preliminar antes que la BAG, muy
imagen con agujas de 18 G.3 Ambas muestra uestrass utilizado en los cuadros agudos de compresión
permiten valorar la atipia citológica, la arqui-- medular que requieren iniciar un tratamiento
tectura del tumor y el grado histológico. Ade-- precoz. La PAAF se está usando como método
más, permiten la obtención de más cantidad de diagnóstico inicial en casos en que la localiza--
tejido tumoral para la realización de técnicas ción del tumor es inaccesible a la realización
complementarias de diagnóstico y pronóstico de una biopsia, en el proceso diagnóstico pre--
(inmunohistoquímica, citogenética y estudios liminar (despistaje de estirpe tumoral) y en el
moleculares). Las limitaciones de la BAG son la diagnóstico de recurrencias de tumores mesen--
incapacidad de emitir un diagnóstico inmedia-- quimales conocidos, diagnóstico de metástasis
to debido a la necesidad de procesado previo a de carcinomas, conocidos o no, diagnóstico de
su análisis y la interferencia que representa para procesos linfoproliferativos o inflamatorios y

81
82 ción II Diagnós
Sección
Sec Diagnóstic
ticoo de las metástasis
metástasis óseas

reactivos o traumáticos (fracturas).4 Las pr


princ
incii- lesión observada5 pue
pueden
den ser citometría
citometría de flujo
pales limitaciones de la PAAF son la cantidad y reordenamientos para los linfomas; técnicas
de material aspirado que a su vez depende de la de inmunohistoquímica, biología molecular, ci--
densidad de la lesión, la experiencia del citopa-- togenética (FISH), microscopia electrónica para
tólogo en la interpretación de las extensiones y carcinomas, sarcomas y melanomas y, finalmen--
la imposibilidad de valorar la arquitectura tu-- te, estudios de microbiología ante la observación
moral y de dar el grado histológico del tumor.3 de granulomas o procesos inflamatorios.4
Algunos autores sugieren la combinación de la En el hospital Vall d´Hebron evaluamos la
BAG junto a la valoración in situ
situ del cili
ilindr
ndroo utilidad y fiabilidad de la PAAF en el diagnóstico
con improntas citológicas o PAAF simultáneo del carcinoma metastásico óseo con resultados
como la mejor forma de asegurar una muestra similares a los de estudios previos.8 Se revisar
evisaron
on
óptima para su diagnóstico y una correlación 1.017 PAAF de lesiones óseas guiadas por to--
citohistológica inmediata.5,6 mografía computarizada, realizadas entre 1990
y 2007. La columna vertebral fue la localización
CITOLOGÍA COMO HERRAMIENTA EN más frecuente, seguida del hueso ilion, costillas
EL DIAGNÓSTICO DE METÁSTASIS y fémur.
ÓSEAS (PAAF). CONDICIONES PARA El 79,5 % de todas ellas fueron adecuadas
LA TOMA DE LA MUESTRA Y SU para la evaluación. Los diagnósticos resultantes
PRESERVACIÓN HASTA LLEGAR fueron carcinoma metastásico en el 43 % de los
AL LABORATORIO DE ANATOMÍA casos, y el 57 % restante incluía casos de linfoma,
PATOLÓGICA mieloma múltiple, lesiones primarias, resultados
inflamatorios y negativos. El 94,9 % de los casos
La recogida de las muestras de PAAF puede ser diagnosticados de carcinoma metastásico fueron
de dos tipos: en medio líquido y convencional. carcinomas y adenocarcinomas con origen en
Para la citología en medio líquido, la muestra mama, pulmón, páncreas, vesícula biliar, riñón y
aspirada se introduce en una solución de metanol próstata en orden de frecuencia. El 2,8 % fueron
con la que también se hace un lavado de la aguja y carcinomas de células pequeñas (neuroendocrino)
de esta forma, la muestra no necesita ser enviada y el 2,3 %, tumores indiferenciados (F Fig. 11-1).
11-1).
de inmediato al laboratorio ni refrigerarse para su
conservación. HISTOLOGÍA COMO HERRAMIENTA
Para la citología convencional, el material en EN EL DIAGNÓSTICO DE METÁSTASIS
fresco sin medio de conservación debe ser tras-- ÓSEAS (BAG) ¿CÓMO MAXIMIZAR EL
ladado rápidamente al laboratorio o refrigerarse MATERIAL OBTENIDO PARA QUE SEA
hasta su traslado, aunque lo óptimo es extender APTO PARA TODO TIPO DE ANÁLISIS?
y procesar la muestra de forma inmediata para
su valoración. En este sentido, la presencia de Las biopsias trucut
trucut de metástasis óseas tienen
un citopatólogo que valore la muestra en el lu-- el valor añadido de que aportan más cantidad
gar donde se realiza la punción (R Rapid On-S
n-Site
ite de tejido tumoral. Sin embargo, también tienen
Evaluation o ROSE) SE),, aumenta
aumenta la calidad
calidad de la la problemática de tener que ser sometidas a
misma, disminuye el índice de “muestra inade-- un proceso de descalcificación para prepararlas
cuada o insuficiente”7 y re reduc
ducee la neces
necesida
idad
d de para el diagnóstico histológico o molecular. Di--
repuncionar en segundo tiempo a los pacientes. chos procesos de descalcificación son agresivos
La experiencia del citopatólogo en la valoración por definición y ponen en riesgo la expresión
in situ es básica
básica para maximizar el valor
valor diagnós-
diagnós- proteica, y el ADN y el ARN de las células
tico de la PAAF,3 pue
puesto
sto que permite estimar el tumorales, lo que dificulta la interpretación de
tipo celular de la lesión y la gestión de la mues-- la biopsia. Para evitar estos problemas, la mejor
tra, evaluando la necesidad de bloque celular solución es biopsiar siempre que sea posible la
según las técnicas complementarias de diagnós-- zona del tumor que afecta a las partes blandas
tico más adecuadas. Según la naturaleza de la que rodean al hueso.
Capítulo 11 Anatomía patológica
Capítulo patológica 83

Figura 11-1. Aden


Adenoc
ocar
arci
ci--
noma de pulmón metas-
tásico. A. Citología (tinción
con Diff Quick y aumento
de 40x). B. Citología (tin-
ción con Papanicolaou y
aumento de 40x). C. Bl
Bloque
oque
celular (tinción con hema-
toxilina eosina y aumento
de 20x). D. Expresión po-
sitiva de CK7. E. Expr
Expresión
esión
positiva de TTF-1.

En aquellos casos en los que no hay lesión CLAVES EN EL DIAGNÓSTICO DE


biopsiable en las partes blandas, debemos ser LAS NEOPLASIAS DE ORIGEN
muy cuidadosos con el tipo de proceso de descal- DESCONOCIDO
cificación que vamos a utilizar. Existen tres tipos
de reactivos aptos para descalcificar las biopsias La situación más compleja para el patólogo
óseas, cada uno de ellos con ventajas y desventajas es cuando se enfrenta a una metástasis de origen
distintas:9 desconocido de un tumor poco diferenciado.
Para determinar el origen de la lesión, el pa-
• Ácidos fufuer
ertes
tes.. Ácido
Ácido nítrico o clorhídrico:
clorhídrico: tólogo se basará en la combinación de distintos
son sustancias muy agresivas con el tejido, por factores:10,11 datos clínicos (edad, sexo, enferme-
lo que a pesar de su rapidez en la descalcifica- dades con predisposición al cáncer...); aspecto
ción no se consideran adecuadas en ningún morfológico de las células tumorales; expresión
caso en las biopsias trucut. proteica de las células tumorales, que valoraremos
• Ácid
idos
os déb
débililes
es.. Ácido
Ácido fórmico: Ha sido uno mediante tinciones inmunohistoquímicas (F Fig.
de los más utilizados para la descalcificación 11-2);
); alteraciones
alteraciones genéticas, que deter
determinar
minaremos
emos
de biopsias trucut. Está clara su capacidad de mediante técnicas de biología molecular (FISH,
preservar de manera adecuada la expresión PCR y Next Gener
Generation Sequencing [NGS]).
ation Sequencing
proteica de las células tumorales cuando se En función de la morfología de las células
someten a tratamientos cortos. Sin embargo, tumorales, orientaremos el diagnóstico en uno u
tanto el ADN como el ARN se ven rápida- otro sentido:
mente afectados, por lo que la rentabilidad
de las pruebas moleculares es baja en estos • Cé
Célulula
lass epi
epite
teli
lioi
oide
dess o pol
polig
igon
onal
ales
es:: ori
orien
enta
tann
casos. hacia el diagnóstico de carcinoma, pero pode-
• Quelant
uelanteses del calcio
calcio.. Por
Por ejemplo, EDTA:
EDTA: mos verlas también en melanomas, linfomas
Los quelantes del calcio no afectan a la mor- o sarcomas. Cuando las células se unen for-
fología ni a la expresión proteica ni al ADN/ mando epitelios glandulares o pavimentosos,
ARN de las células tumorales; sin embargo, los carcinomas son bien diferenciados. En
son mucho más lentos que los ácidos en gene- estos casos, la expresión de distintos tipos de
ral. Dado el pequeño tamaño de las biopsias citoqueratinas nos ayudan a determinar el ori-
trucut, esto no supone un problema. Además, gen de los mismos (F Fig. 11-2).
11-2). Cuanto
Cuanto más
añadiendo calor de manera controlada, pode- indiferenciado sea el tumor, más peso tendrá
mos acortar el tiempo de reacción. el estudio inmunohistoquímico.
84 Sección II Diagnós
Sección Diagnóstic
ticoo de las metástasis
metástasis óseas

- Pulmón: TTF1, Napsina


Cáncer neuroendocrino: - Mama: GATA3, RE**, RP***
Sinaptofisina - Biliopancreático: CA 19.9, CEA
Cromogranina CK7+/CK20- - Endometrio: RE, RP
CD56 - Tiroides: TTF1, Tiroglobulina, PAX8
- Seroso de ovario: WT1
Cel. Redonda - Mesotelioma: WT1, Calretinina, D2.40
CK + y pequeña
CD45- Carcinoma - Urotelial: GATA3, Uroplakina III
S100- - Gástrico: CEA
CK7+/CK20+ - Biliopancreático: CA 19.9, CEA
- Mucinoso de ovario
CK - - Mucinoso de pulmón
CD45- Melanoma
S100+* - Colon: CDX2
CK7-/CK20+ - Gástrico: CEA
- Mucinoso de ovario

CK -
- Próstata: PSA
CD45- Sarcoma
- Hepatocarcinoma: hepatocyte, glypican
S100-/+* CK7-/CK20-
- Renal: RCC, PAX8
- Adrenal: alfa-inhibina

CK -
CD45- Linfoma
S100-

Figura 11-2. Resumen de la utilidad de las técnicas


técnicas inmunohistoquímicas
inmunohistoquímicas más important
importantes
es en el diagnóstic
diagnóstico
o
diferencial de las neoplasias poco diferenciadas.
*Una tinción difusa e intensa para S100 es sugestiva de melanoma, pero no debemos olvidar que algunos sarco-
mas también la pueden expresar. El contexto con múltiples lesiones óseas siempre apoyará más la metástasis
de melanoma que sarcoma de células claras, rabdomiosarcoma o tumores benignos, como el Schwannoma.
**RE: receptores de estrógenos. ***RP: receptores de progesterona.

• Células fusif
fusiformes,
ormes, o alargadas: este tipo
tipo de DETERMINACIÓN DE
células orientan de entrada a lesiones de origen BIOMARCADORES EN METÁSTASIS
mesenquimal, aunque en el caso de enferme-
dad metastásica es imprescindible descartar El diagnóstico anatomopatológico del cáncer
activamente un carcinoma sarcomatoide o un ha sufrido grandes modificaciones en los 15
melanoma fusocelular (F Fig. 11-2).
11-2). últimos años. Actualmente, no es suficiente diag-
• Células redondas
redondas y pequeñas: este tipo de le- nosticar el tipo histológico y el grado de tumor,
siones son muy indiferenciadas, por lo que las sino que además los patólogos debemos aportar
tinciones inmunohistoquímicas y las técnicas información sobre el pronóstico, posibles dianas
de biología molecular toman un papel funda- terapéuticas y factores que generen resistencia a
mental en su diagnóstico diferencial. determinados tratamientos. Esto se ha podido
• Células pleomórficas: al igual que en los tumo- hacer gracias a la aplicación a gran escala de la
res de célula redonda, estas lesiones suelen ser biología molecular al estudio de los tumores y,
poco diferenciadas y pueden corresponder a por este motivo, cada vez es más importante el
cualquier tipo tumoral, aunque en el contexto tratamiento que damos a los tejidos, intentando
de un enfermo metastásico siempre debemos optimizar la información que extraemos de ellos.
descartar que se trate de un carcinoma en En el caso de las metástasis es de vital importan-
primer lugar. cia determinar dichos factores cuando no tenemos
Capítulo 11 Anatomía patológica
Capítulo patológica 85

biopsia previa del tumor primario, aunque en algu-- 4. Ramón y Cajal Agüeras S, Huguet Redecilla P. Biblioteca
nos tipos tumorales, como el carcinoma de mama, Oncológica Merck Serono. Anatomía Patológica en On-
cología II. Capítulo 8. Citología y Cáncer. ISBN: 978-84-
su resultado puede ser distinto en el tumor prima-- 695-2206-6. 2012.
rio y en la metástasis.12 Por este motivo, el estudio 5. da CuCunha Santos
Santos G, Saieg
Saieg MA. Pr Preanalytic Specimen
Specimen
de biomarcadores es imprescindible y, en el caso Triage: Smers, Cell Blocks, Cytospin Preparations, Trans-
de metástasis óseas, es especialmente necesario en port Media and Cytobanking. Cancer Cytopathology
2017;125(6 suppl):455-64.
los carcinomas de mama (receptores de estrógenos 6. Domanski HA, Akerman M, Carlén B, Engellau J, Gusta Gusta--
y progesterona y Her2) y pulmón (ALK, EGFR, fson P, Jonsson J, et al. Core-needle biopsy performed by a
PDL1, ROS1, NTRK1, NTRK2, NTRK3).13 cytopathologist. A technique to complement fine-needle
En este campo cabe destacar el papel cada vez aspiration of soft tissue and bone lesions. Cancer (Cancer
Cytopathol) 2005;105:229-39.
más relevante de las técnicas de NGS aplicadas al 7. Virayavanich W, Ringler MD, Chin CT, CT, Baum
Baum T, Giaconi
Giaconi
estudio molecular. Éstas nos permiten dar infor- JC, O’Donnell RJ, et al. CT-Guided Biopsy of Bone and
mación sobre múltiples biomarcadores en canti- Soft Tissue Lesions: Role of On-Site Immediate Cytologic
dades muy pequeñas de tejido, pero la calidad del Evaluation. J Vasc Interv Radiol. 2011;22:1024-30.
8. Wedin R, BauerBauer HCF,
HCF, Skoog
Skoog L, Söderlund
Söderlund V, Tani E.
tejido y, en especial, la preservación del ADN y/o Cytological diagnosis of skeletal lesions. Fine needle
ARN de las células tumorales tiene que ser óptimo aspiration biopsy in 110 tumours. J Bone Joint Surg
para poder realizar este tipo de estudios. [Br].2000;82-B:673-8.
Como alternativa, en los últimos años se han 9. Hoge gendo
ndoorn
orn PCW
PCW,, Bo Bove
veéé JVMG.
JVMG. Prac ractic
tical
al clin
clinica
ical,
l,
radiological and pathological diagnosis of skeletal tumors.
desarrollado técnicas menos invasivas para ob-- EuroBoNet. ISBN/EAN: 978-90-6767-689-2.
tener información del estatus de los distintos 10. Matias-G
atias-Guiu
uiu X, Fusté
Fusté V, Iglesias
Iglesias L, Balaña C, Conche A,
biomarcadores predictores de respuesta en células de la Cruz-Merino L, et al. Consenso 2018 de la Sociedad
tumorales o ADN circulante en sangre perifé-- Española de Anatomía Patológica y la Sociedad Española
de Oncología Médica sobre el diagnóstico y tratamiento
rica.14 Aunqu
unquee muy
muy prome
prometedor
tedorees, este
este tipo
tipo de
de del cáncer de origen desconocido. Rev Esp Patol. 2019;
análisis no es válido para todo tipo de tumores 52(1):33-44.
y su utilización no ha sustituido al estudio de las 11. Elsh
shei
eikh
kh TM
TM,, Sil
Silvver
erma
man n JF.
JF. Fin
Finee nee
needle
dle as
aspi
pira
rati
tion
on and
and
metástasis a día de hoy. core needle biopsy of metastatic malignancy of unknown
primary site. Modern Pathology. 2019 Jan;32(Suppl
1):58-70.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 12. Jacob
acobyy MA, Duncav
Duncavage age EJ, Walter MJ.MJ. Implications
Implications of of
Tumor clonal Heterogeneity in the Era of Next Generation
1. Ivr
vreet
eet Ka
Kaur
ur Uma
Uma HaHanda
nda,, Re
Reet
etu
u Ku
Kund
ndu,
u, Sudh
Sudhir
ir Kum
umar
ar Sequencing. Trends Cancer. 2015;1(4):231-41.
Gargn and Harsh Mohan. Role of fine-needle aspiration 13. Bern
ernick
icker
er EH
EH,, Cola
Colasac
sacco
co C, Dac acic
ic S, Hirs
Hirsch
ch FR,
FR, Kerr
cytology and core needle biopsy in diagnosing muscu-- K, Kwiatkowski DJ, et al. Updated Molecular Testing
loskeletal neoplasms. J Cytol. 2016 Jan-Mar;33(1):7-12. Guidelkines for the Selection of Lung Cancer Patients for
2. Matamala A, Valver
alverde
de C, Benavente
Benavente S, Casas-Gomila Treatment with Targeted Tyrosine Kinase Inhibitors. Arch
L, Romagosa C, González-Tartiere P, Pellisé F. Team Pathol Lab Med. 2018;142:321-46.
Approach: Metastatic Disease of the Spine. JBJS Rev. 14. Esag
Esagian
ian SM,
SM, Grig
Grigororiad
iadou
ou GI,
GI, Ni
Nikas IPIP, Boiko
Boikouu V, Sado
Sadow w
2018. 6(5):e6. Doi:10.2106/JBJS.RVW.17.00118. PM, Won J-K, et al. Comparison of Liquid-Based of
3. González Cámpora R, Muñoz
Muñoz Arias G, Rodriguez
Rodriguez Costa Tissue-Based Biopsy Analysis by Targeted Next Gene--
J, de Agustín Vázquez D. Cuadernos de citopatología ration Sequencing in Advanced Non-Small Cell Lung
8. Punción-aspiración con aguja fina en el diagnóstico Cancer: A Comprehensive Systematic Review. J Cancer
de los tumores de los tejidosblandos. Madrid: Díaz de Rev Clon Oncol. 2020 May 27. Doi:10.1007/s00432-
Santos; 2010. 020-03267-x.
TRATAMIENTO MÉDICO DE LAS
METÁSTASIS ÓSEAS
III

Capítulo 12 • Tratamiento médico de las metástasis óseas

Capítulo 13 • Tratamiento de la hipercalcemia


hipercalcemia
Tratamiento médico de las
metástasis óseas 12
C. Valverde, M. Arumí, R. Morales-Barrera, C. Ortíz-Velez, F. J. Ros, N. M. Díaz-Mejía, M. González-Rodríguez,
A. Navarro-Mendivil

INTRODUCCIÓN el dolor), mejorando así la calidad de vida del


paciente; en segundo lugar, recuperar la función
El tratamiento de las metástasis (M1) óseas no de una forma rápida y duradera para conseguir la
es una cuestión despreciable, ya que tanto la inci-- mayor autonomía posible, y por último, frenar
dencia (la metástasis es el tumor óseo más frecuente la progresión de la enfermedad y aumentar la
en el adulto) como su impacto en la supervivencia y
supervivencia disminuyendo las complicaciones
calidad de vida del paciente son muy importantes. futuras.
Aunque la incidencia clínica de las M1 óseas es del
En cuanto a la valoración individualizada, ha-
15-20 % de los pacientes con cualquier cáncer, es-- bremos de tener en cuenta por un lado aspectos
tas cifras están aumentando, debido al incremento
locales que condicionarán los síntomas y riesgo
de la esperanza de vida. Por otro lado, esta inci- de fractura y por otro, aspectos globales, que
dencia va a depender de algunos factores, como el
condicionarán la probabilidad de respuesta y la
tipo de tumor, siendo más frecuentes en cáncer de supervivencia del paciente, sin olvidar el deseo del
mama, próstata, pulmón, tiroides y riñón.
Tabla 12-1).
propio paciente (T 12-1).
Las complicaciones secundarias de las metás-
tasis óseas son dolor, empeoramiento del estado
funcional (perfor mance status) y de la calidad de
performance
Tabla 12-1. Factores que deben valorarse
vida, y eventos óseos o eventos relacionados con de manera multidisciplinar en el diseño
el esqueleto (SRE), que son los que requieren del plan terapéutico de un paciente con
tratamiento con radioterapia o cirugía en el hue- metástasis óseas
so, fracturas patológicas, compresión medular e
hipercalcemia. Factores locales Factores globales
En cuanto al planteamiento terapéutico de las
Estado
Estado general
general (ECOG/Índic
(ECOG/Índice
e
metástasis óseas, como el del resto de la patología Localización
de Karnofsky)
neoplásica, a día de hoy es multidisciplinar, siendo
Tamaño Comorbilidades-edad
esencial la coordinación entre cirujanos ortopé--
dicos, oncólogos, anatomopatólogos, radiólogos Carga
Carga tumoral: número
número y
Extensión
localización de metástasis
intervencionistas y especialistas en el tratamiento
del dolor. Riesgo de
Tipo de tumor primario
fractura
Antes de planificar nuestra estrategia terapéuti-
ca debemos tener presente cuáles son los objetivos 1 o varias
Tratamientos pre
previos
del mismo y realizar una valoración individual lesiones
del paciente. Presencia de biomarcadores/
Los objetivos globales del tratamiento son, en alteraciones moleculares
pronósticas y predictivas
primer lugar, aliviar los síntomas (principalmente,

89
90 ción III Tratamiento médico
Sección
Sec médico de las metástasis
metástasis óseas

Con ello en mente, podremos decidirnos entre de realizar una categorización pronóstica en los
las distintas opciones disponibles o una combi-- pacientes en los que se plantea un tratamiento
nación de varias: cirugía, embolización, técnicas quirúrgico y ayudar así en la toma de decisiones.1
de destrucción ósea, radioterapia, tratamientos Tabla 12-3)
(T 12-3)
sistémicos y tratamiento médico del dolor.
Así, en los pacientes con buen estado general Tabla 12-3. Puntuación de Tokuhashi
(ECOG 0-1, Índice de Karnofski > 70 %, Tabla Malo (Karnofsky 10-40 %) 0
Estado
12-2)) y con babaja
ja carga de enfermedad,
enfermedad, número
número Moderado (Karnofsky 50-70 %) 1
funcional
de tratamientos previos y diferentes opciones Bueno (Karnofsky 80-100 %) 2

posteriores disponibles y, por tanto, mayor su-- Nº de ≥3 0


metástasis
pervivencia esperable (> 1 año), vamos a ser óseas
1-2 1
más agresivos localmente hablando (resecciones extraespinales 0 2
amplias, colocación de prótesis, etc.), mientras Nº de ≥3 0
que en los pacientes con supervivencias estimadas metástasis
óseas 1-2 1
<3 meses, seremos más conservadores tanto en el en cuerpo
tratamiento local como en el sistémico. El índice vertebral 0 2

de Tokuhashi, diseñado para lesiones vertebrales, Irresecables 0


Metástasis
a pesar de tener un valor predictivo limitado viscerales
Resecables 1
(66 %, ya que no contempla muchos de los más Ninguna 2
recientes avances terapéuticos ni los marcadores Pulmón, estómago, páncreas, 0
esófago, vejiga, osteosarcoma
moleculares) es una herramienta útil a la hora
Hígado, vesícula biliar, 1
desconocido
Tabla 12-2. Estado general: Índice de Localización
del tumor Otros 2
Karnofsky (IK) primario Riñón, útero 3
El paciente es
está
tá normal. No se queja.
IK 100 % Recto 4
No hay evidencia de enfermedad
Tiroides, próstata, mama, 5
Puede realizar una actividad normal. carcinoide
IK 90 % Hay signos o síntomas leves de
Completa 0
enfermedad Parálisis
Incompleta 1
Realiza la actividad normal con espinal
IK 80 % esfuerzo. Hay algunos signos o Ninguna 2
síntomas de enfermedad Puntuación Supervivencia
total
Se ocupa de sí mismo, pero es incapaz
0-8 < 6 meses
IK 70 % de llevar una actividad normal o
realizar un trabajo activo 9-11 6-12 meses
Necesita asistencia ocasional, pero es 12-15 >1 año
IK 60 % capaz de atender a la mayoría de sus
necesidades
Necesita mucha asistencia
Necesita asistencia y cuidados GENERALIDADES DEL TRATAMIENTO
IK 50 %
médicos frecuentes SISTÉMICO
Está incapacitado.
Está incapacitado. Necesita
Necesita cuidados
IK 40 %
y asistencia especial En este capítulo nos centraremos en los tra--
Está gravemente incapacitado. Está
tamientos sistémicos con actividad antitumoral,
IK 30 % indicada la hospitalización, aunque la que a modo general incluyen (TTabla 12-4):
12-4):
muerte no es inminente
Es necesaria la hospitalización. Está • Quimioterapia.
Quimioterapia. Puede
Puede administrarse por
IK 20 % muy enfermo. Necesita tratamiento vía intravenosa o por vía oral. Los tumores
activo de soporte malignos se caracterizan porque sus células
Está moribundo. Progr
Está Progresa
esa tienen modificado el mecanismo habitual de
IK 10 %
rápidamente hacia el desenlace final
división, por lo que comienzan a dividirse
IK 0 % Muerte
descontroladamente e invaden y afectan los
Capítuloo 12 Trat
Capítul ratamiento
amiento médico
médico de las metástasis
metástasis óseas 91

Tabla 12-4. Tratamientos médicos disponibles


Tratamientos médicos
Quimioterapia Al
Alquilantes
quilantes
Antimetabolitos
Antibióticos antitumorales
Inhibidores de la topoisomerasa
Alcaloides vegetales
Otros
Hormonoterapia
Terapia dirigida Moléculas
Moléculas pequeñas: inhibidores
inhibidores de tirosina
tirosina cinasa (imatinib, pazopanib)
Anticuerpos monoclonales: Bevacizumab, Herceptin
Inmunoterapia Anticuerpos monoclonales
monoclonales
Inmunoterapia no específica: interferones, interleucinas
Terapia celular: células CAR-T
Vacunas
Virus oncolíticos
Bifosf
Bifosfonatos:
onatos: pamidronat
pamidronato,
o, ácido zoledr
zoledrónic
ónico
o
Fármacos antirresortivos
Denosumab
Radiofármacos

órganos vecinos y a distancia. Estos fármacos gemcitabina, se usan para tratar cáncer de
tienen la desventaja de que actúan tanto sobre mama, de ovario o del tracto intestinal.
células cancerosas (efecto tumoral buscado) – Los antib
antibióti
ióticos
cos antitu
antitumor aless inte
morale interr fie
fierren
como sobre células normales (efectos secun-- con las enzimas que participan en la re--
darios), si bien estas últimas, al tener sus plicación de ADN durante el ciclo celular.
mecanismos de reparación intactos, pueden Son específicos de ciclo celular. Ejemplos
recuperarse mejor. Los distintos antineoplási-- de ellos son las antraciclinas, que tienen
cos pueden actuar por diferentes mecanismos la particularidad de que son cardiotóxicas
para eliminar a las células tumorales: cuando se sobrepasan determinadas dosis
– Los alquilantes impiden la repr eproducción
oducción acumuladas de por vida, lo que obliga a
celular, al dañar al ADN, y pueden actuar limitarlas. Es frecuente su uso en cáncer de
en cualquier momento del ciclo celular. A mama o sarcomas.
este grupo pertenecen algunos fármacos, – Los inhibi
inhibidor
dores
es de la topoisomer asa inter
topoisomerasa inter--
como ifosfamida, cisplatino, oxaliplatino o fieren con las enzimas topoisomerasa I
trabectedina, utilizados para el tratamiento y II, que ayudan a separar las hebras de
del cáncer de pulmón, vejiga, mama, ovario, ADN para que se puedan copiar. Algunos
colon o sarcomas. de estos fármacos son irinotecán, topote--
– Los ananti
time
meta
tabo
bolit os son muy similare
litos similaress a cán y etopósido, que se usan para tratar
sustancias normales que se encuentran leucemias, cáncer de pulmón, de ovario,
dentro de la célula, como el ácido fólico. gastrointestinal, colorrectal, pancreático
Cuando las células incorporan estas sus-- y sarcomas.
tancias para formar ADN y ARN pierden
la capacidad de dividirse (actúan en fases • Alcaloides vegetales
vegetales.. Son
Son derivados de plantas
concretas del ciclo celular, son específicos que reaccionan contra las células cancerosas.
de ciclo). Algunos fármacos, como 5-fluo-- Entre ellos se encuentran paclitaxel, docetaxel
rouracilo, capecitabina, metotrexato o y vincristina.
92 ción III Tratamiento médico
Sección
Sec médico de las metástasis
metástasis óseas

• Hormon onot
oter
erap
apia
ia.. Fun
Funcio
ciona
na hac
hacien
iendo
do que
que – Inmunoter
nmunoterapias específicas,, como los in-
apias no específicas
las células cancerosas no puedan utilizar la terferones o interleucinas (IL-2), que han
hormona que necesitan para crecer o evitando ido perdiendo terreno en favor de otros
que el cuerpo produzca la hormona. Esto es tratamientos.
especialmente útil en el cáncer de mama (an- – La ter
terapi
apiaa con
con vir
virus oncol
oncolític os es una
íticos una te-
te-
tiestrógenos como tamoxifeno o inhibidores rapia local que consiste en inyectar virus
de la aromatasa) o de próstata (antiandróge-- genéticamente modificados en el tumor,
nos clásicos, como bicalutamida, y de nueva donde se reproducen, matando a las células
generación, como enzalutamida, abiraterona tumorales. A medida que las células mue-
y apalutamida). ren, liberan antígenos que activan al sistema
inmune del paciente y hacen que se dirija a
• Tratamientos dirigidos.
dirigidos. Actúan
Actúan bloquean-
bloquean- todas las células cancerosas del cuerpo que
do proteínas o receptores específicos que tengan esos mismos antígenos. T-VEC es
tienen algunas células cancerosas y que o no una versión genéticamente modificada del
se encuentran o, al menos, se encuentran virus del herpes simple que causa herpes
en menor proporción o limitados a deter-- labiales, aprobada en EE. UU. para tratar
minados tejidos normales, lo que reduce los el melanoma.
efectos secundarios. El primero de ellos fue – En la ter apia con células T se extraen célu-
terapia
imatinib (inhibidor de kit), que se utiliza en las T de la sangre del paciente (aféresis) y
GIST (tumores del estroma gastrointestinal) se modifican en un laboratorio para que
y leucemias, pero al que han seguido antian-- tengan proteínas específicas denominadas
giogénicos (como pazopanib o sunitinib) receptores que permiten que las células T
que han cambiado el tratamiento del cáncer reconozcan a las células cancerosas. Pos--
renal, entre otros, o los inhibidores de EGFR teriormente, las células T modificadas se
(eepid
pidermal
ermal gr
growt
wthh factor
factor rece ptorr), en cáncer
recepto cultivan en el laboratorio y se vuelven a in-
de colon o pulmón. yectar al paciente, donde viajan por el orga-
nismo y destruyen las células cancerosas. Un
• Inmunoterapia
nmunoterapia.. Utiliza
Utiliza sustancias producidas ejemplo de este tipo de tratamiento son las
por el cuerpo o fabricadas en un laboratorio CAR-T (chimeric antigen receptor-T cells).
para mejorar o restaurar la función del sistema – Las vacunas contra el cáncer exponen al sis-
inmunitario. Existen diferentes tipos: tema inmunitario a un antígeno. Esto pro-
– Antiticu
cuer
erpos
pos mo
monoc
noclo
lona less. Pue
nale Puede
denn util
utiliz
izar
ar-- voca que el sistema inmunitario reconozca
se como terapias dirigidas para reconocer y destruya ese antígeno o los materiales
una proteína (bevacizumab reconoce al relacionados.
VEGFR (vvascular endothelial growth
growth factor
receptor)) en cáncer de colon o renal)
renal) o para Tratamientos de regeneración ósea
“señalar” a las células cancerosas para que (antirresortivos)
el sistema inmunitario pueda encontrarlas
y destruirlas o liberar los frenos del sistema • Bifosfonatos
ifosfonatos.. Son una
una versi
versión
ón sinté
sintética
tica de
inmunitario, los llamados immune chec chec-- un componente natural llamado pirofosfato.
kpoints o puntos
puntos de control
control inmunitari
inmunitarios. os. Producen inhibición de la actividad osteoclás-
Muchos tipos de cáncer utilizan estas vías tica (destructora) y favorecen la diferenciación
para evadir el sistema inmunitario y los osteoblástica (formadora).2 Son útiles en el
fármacos capaces de bloquear los immune tratamiento de la osteoporosis y de la enferme-
checkpoints PD-1/P
PD-1/PD-L1
D-L1 o CTLCTLA-4A-4 (ni
(ni- dad de Paget, pero también en el tratamiento
volumab, pembrolizumab, ipilimumab, de las metástasis óseas. Los más utilizados en
etc.) han revolucionado el tratamiento de el tratamiento del cáncer son el pamidronato
muchos pacientes con melanoma, cáncer y el ácido zoledrónico (AZ) intravenoso. En
de pulmón o vejiga. un metanálisis de 18 ensayos aleatorizados, en
Capítuloo 12 Trat
Capítul ratamiento
amiento médico
médico de las metástasis
metástasis óseas 93

los que se compararon diferentes bifosfonatos combinar su capacidad selectiva para el sitio
frente a placebo o entre ellos en pacientes con afectado (del mismo modo que la terapia de
metástasis óseas3 (principalmente, con cáncer radiación externa) con su distribución sisté--
de mama), los bifosfonatos demostraron re-- mica (igual que la quimioterapia o los bifos--
ducir significativamente el índice de fracturas fonatos). Existen radiofármacos específicos de
patológicas vertebrales, de fracturas no verte- tumor como I-131 (en el caso de la metástasis
brales y fracturas combinadas, y las indicacio- del cáncer diferenciado de tiroides) o péptidos
nes de radioterapia y de hipercalcemia, y en y anticuerpos radiomarcados (en el caso de
el caso de los intravenosos, un retraso en el metástasis óseas de tumores neuroendocrinos y
primer evento óseo. No disminuyó el número linfomas) y, por otra parte, radiofármacos con
de cirugías ortopédicas ni la aparición de com- afinidad ósea que pueden ser empleados para
presión medular ni mejoró la supervivencia. el tratamiento paliativo de las metástasis óseas
En estudios posteriores en otro tipo de tumores escleróticas o mixtas dolorosas de cualquier
como cáncer de próstata, pulmón, renal y ve- otra variedad de cáncer. Las contraindicaciones
jiga se confirmó una reducción en el número absolutas más comunes para la terapia ósea
y un retraso en la aparición de eventos óseos. con radionúclidos son la mielosupresión, la
insuficiencia renal, el embarazo y la lactancia.
• Denosumab.
Denosumab. Una de las vías implicadas en la Alrededor del 15 % de los pacientes tratados
fisiopatología de las metástasis óseas es la vía con radiofármacos se quejan de un aumento
RANKL/RANK/osteoprotegerina. Denosu-- del dolor (reacción “flar
flaree”) que se produce
produce 1-5
mab es un anticuerpo monoclonal humano días después de la administración; este fenó--
(IgG2) que se dirige y se une con gran afinidad meno puede durar hasta 4 días y parece estar
y especificidad al RANKL, lo que impide que asociado con una buena respuesta.4
la interacción del RANKL/RANK se produzca
y provoca la reducción del número y la función CONSIDERACIONES ESPECÍFICAS
de los osteoclastos, lo que disminuye la resor-- SEGÚN EL TIPO DE TUMOR
ción ósea y la destrucción ósea inducida por
el cáncer. Al igual que el AZ, está indicado en Uno de los factores fundamentales, dado que
cáncer en la prevención de eventos relacionados condiciona cada vez más el tipo y el número de
con el esqueleto (fractura patológica, radiote- tratamientos disponibles así como la respuesta
rapia ósea, compresión de la médula espinal esperable a los mismos, es el tipo de tumor pri-
o cirugía ósea) en pacientes con neoplasias mario.
avanzadas con afectación ósea y además es útil
en el tratamiento de pacientes con el esqueleto Cáncer de mama
maduro con tumor de células gigantes de hueso
no resecable o cuando la resección quirúrgica La incidencia de M1 óseas es del 60-70 %
implique morbilidad grave. Aunque estos dos en cáncer de mama. Un 20 % de las pacientes
tratamientos son bien tolerados y pueden ser presentan M1 óseas como localización única
utilizados en combinación con otros tratamien-- durante un largo período de tiempo, pudiendo
tos como quimioterapia y hormonoterapia, ser la supervivencia mediana en esta situación de
en ambos casos es necesario vigilar los efectos más de 3-4 años.
secundarios potencialmente graves, como la En mujeres con cáncer de mama y metástasis
insuficiencia renal, la osteonecrosis mandibular óseas, el tra
tratam
tamien
iento
to antir
antirrres ortivoo co
esortiv conn bifosf
bifosfoo-
(se recomienda revisión dental antes del inicio natos o denosumab disminuye la probabilidad
del tratamiento y no manipulación durante el de presentar un evento óseo (SRE),5 mientras
mismo) o la hipocalcemia. que en pacientes con enfermedad diseminada y
sin evidencia de M1 ósea no parece
parece disminuir la
• Los radiofár
radiofármacos
macos (explicados con más detalle incidencia de M1 óseas. Está indicado, por tanto,
en el siguiente capítulo) poseen la ventaja de administrar bifosfonatos en las pacientes con M1
94 ción III Tratamiento médico
Sección
Sec médico de las metástasis
metástasis óseas

óseas líticas o sintomáticas para cáncer de mama Tratamientos quimioterápico y hormonal


y esperanza de vida > 6meses (evidencia IA).
En referencia a la duración del tratamiento con Para el manejo de los pacientes con cáncer
bifosfonatos, no existe un estándar y se debe in- de próstata metastásico deben diferenciarse dos
dividualizar según el caso después de un mínimo grandes grupos:
de 9 o 12 meses de tratamiento. Posteriormente, • Pacientes con cáncer de próstata
próstata hormonosen-
se puede mantener de forma mensual o espaciarlo sible (CPHS). Aproximadamente, un 5-20 %
a cada 12 meses, teniendo en cuenta los datos del son de este tipo. Son pacientes con un debut
estudio OPTIMIZE.6 metastásico de inicio, que no han realizado
En cuanto a denosumab, demostró su supe-- tratamiento previo con supresión androgénica.
rioridad frente a AZ, dado que retrasó/previno Históricamente, la terapia de privación andro-
eventos óseos en pacientes con M1 óseas por génica (TDA), por medio de orquiectomía bi-
cáncer de mama en un estudio aleatorizado de lateral o tratamiento con análogos de LHRH,
fase III.7 No se detectaron diferencias en cuanto era el estándar óptimo, induciendo respuesta
a supervivencia global, supervivencia libre de pro- en más del 90 % de los pacientes; la media de
gresión ni toxicidad, con la ventaja de que su ad- resistencia a la castración era de 24-36 meses
ministración es subcutánea y no necesita controlar y la supervivencia global, de 3,5 años. En los
de la función renal. El perfil de seguridad renal de últimos años, distintos estudios de fase III
denosumab es mejor que el del AZ, especialmente han demostrado una mejoría estadísticamente
en pacientes con aclaramiento < 60 mL/min. No significativa en supervivencia global y super--
hay datos ni recomendaciones sobre la duración vivencia libre de progresión con la adicción
del tratamiento con denosumab. de docetaxel8 (quimioterap
(quimioterapia),
ia), abirater
biraterona,
ona,
Otro aspecto relevante en cáncer de mama y apalutamida y enzalutamida (tratamientos
que va a condicionar la oferta de tratamientos es hormonales de nueva generación) respecto al
la presencia de receptores hormonales y sobreex- tratamiento de deprivación androgénica.
presión de la proteína Her2, ya que, además de • Pacientes con cáncer de próstata
próstata resistentes
resistentes a
ser factores pronósticos (influyen de por sí en la la castración (CPRC). Pacientes con cáncer de
supervivencia del paciente), son también predic- próstata que muestra recidivas al tratamiento
tivos de respuesta a determinados tratamientos con terapia de privación androgénica (TDA)
como el tamoxifeno o inhibidores de la aromatasa y, por lo tanto, experimenta una progresión
(en caso de receptores hormonales positivos) y a la de la enfermedad a pesar de una concentra--
terapia antiHer2 (Herceptin, TDM1). ción de testosterona a niveles de castración.
En el manejo de esta etapa de la enfermedad
Cáncer de próstata hay diferentes fármacos que en los últimos
años han demostrado un aumento en la su--
La mayoría de los pacientes con cáncer de pervivencia global de nuestros pacientes,
próstata (aproximadamente, 75 %) son diagnos- tanto quimioterápicos como tratamientos
ticados en fase localizada con una supervivencia hormonales de nueva generación. Uno de los
a 5 los años > 95 %. Si bien, una vez desarrollada factores más importantes en este contexto es
metástasis, la tasa de supervivencia a los cinco la sintomatología de los pacientes, ya que la
años cae aproximadamente el 30 %. Sabemos que media de supervivencia de un paciente con
un 70-80 % de los pacientes con adenocarcinoma CPRC metastásico (CPRCm) sintomático es
de próstata en estadio IV (diseminado) desarro- de unos 14-18 meses frente 32-34 meses en
llarán metástasis a nivel óseo y en autopsia, hasta los asintomáticos. Además, este factor será
en un 90,1 % de los pacientes. Los huesos más determinante a la hora elegir la estrategia para
comúnmente afectados son la columna vertebral, el tratamiento, de manera que en los pacientes
las caderas y las costillas. sintomáticos nos decantaremos por trata--
El manejo médico de estos pacientes se basa mientos de quimioterapia con docetaxel y en
en tres pilares: los asintomáticos o levemente sintomáticos
Capítuloo 12 Trat
Capítul ratamiento
amiento médico
médico de las metástasis
metástasis óseas 95

podremos retrasar la quimioterapia utilizando responsables de fracturas de huesos largos y verte-


tratamientos hormonales de nueva genera-- brales que conllevan dolor, impotencia funcional
ción, como abiraterona o enzalutamida. y en algunos casos complicación más graves como
compresión medular que alteran de forma signifi-
Los tratamientos médicos ya sea con quimio- cativa la calidad de vida de los pacientes.
terapia o nuevos agentes hormonales en pacientes El tratamiento y el pronóstico del cáncer de
con CPRCm han demostrado mejorías en la pulmón están cambiando drásticamente en los
disminución del dolor y en el retraso de eventos últimos años con la llegada de la medicina perso-
óseos. nalizada basada en terapia dirigida para subgrupos
concretos de pacientes con alteraciones molecu-
Tratamientos de regeneración ósea lares y con la instauración de la inmunoterapia
como parte del tratamiento habitual en enferme-
(antirresortivos)
dad avanzada.
En pacientes con CPRCm se llevó a cabo un Como en otros tipos de tumor, la valoración ha
ensayo fase de III9 con 643 paci
paciente
entess con
con M1 de ser individualizada. Así, en aquellos pacientes
óseas. El brazo de AZ (4 mg) presentó una dismi- con buen ECOG basal, comorbilidades controla-
nución significativa en el número de eventos óseos das, tipo histológico adenocarcinoma con altera-
comparado con el grupo placebo (44 frente a 33 ciones moleculares que puedan ser tributarias de
%, p = 0,021) y principalmente en el número de tratamiento dirigido (EGFR, ALK, ROS1, entre
fracturas patológicas. No se ha descrito impacto otros), se debería considerar la opción de cirugía,
en supervivencia. junto con el tratamiento sistémico. Mientras que
En otro estudio en CPRCm fase III que com- en los pacientes con enfermedad más diseminada,
paraba denosumab con zoledrónico, denosumab tipo microcítico (célula pequeña), peor estado
demostró superioridad frente a zoledrónico en el general y sin alteraciones moleculares, el trata--
retraso o prevención de eventos óseos incluido re- miento sistémico sería el principal, incluyendo
traso en la aparición de fracturas patológicas, ne- quimioterapia e inmunoterapia.
cesidad de irradiación o cirugía ósea, o aparición En cuanto a los trtratamientos
atamientos antirresor tivos,, el
antirresortivos el
de compresión medular de 20.7 frente a 17.1 me- AZ es el único bifosfonato con datos de eficacia
ses, respectivamente (HR 0,82; p = 0,008).10 De y seguridad a largo plazo en pacientes con cáncer
nuevo, al igual que con los bifosfonatos, no se ha de pulmón con metástasis óseas. En el estudio
demostrado ningún beneficio en supervivencia. de Rosen et al. se incluyeron 773 pacientes con
metástasis óseas de tumores sólidos (de los cuales
casi la mitad tenían cáncer de pulmón de célula
Radiofármacos
no pequeña), que fueron aleatorizados para recibir
El Radium-223 es un agente terapéutico ra-- AZ o placebo. En el brazo de AZ se observó una
diactivo emisor de partículas alfa. En el estudio reducción significativa del riesgo de eventos óseos
fase ALSYMPCA se encontró un beneficio a (incluida la hipercalcemia) en comparación con
favor de radium 223 en el objetivo secundario de placebo (38 frente a 47 %, p = 0,039).11
retraso de evento óseo con una media 13,6 frente En un ensayo fase III en pacientes con metás-
a 8,4 meses, p = 0,00046. tasis óseas de tumores sólidos y mieloma múltiple,
los pacientes fueron aleatorizados para recibir de-
Cáncer de pulmón nosumab o AZ. De los 1.776 pacientes incluidos,
702 tenían carcinoma no microcítico pulmonar.
El cáncer de pulmón es la principal causa Se encontró que denosumab no era inferior al AZ
de muerte relacionada con cáncer en todo el en términos de retraso en el tiempo de primer
mundo. El hueso es el tercer lugar de metástasis evento óseo (HR 0,84; IC 95 % 0,71-0,98; p
más frecuente después de hígado y pulmones. = 0,0007). Disponemos de forma más reciente
La incidencia de las M1 óseas es de 20-32 % y, de los datos del estudio SPLENDOUR, ensayo
generalmente, son de aspecto osteolítico, siendo clínico de fase III para pacientes con cáncer no
96 ción III Tratamiento médico
Sección
Sec médico de las metástasis
metástasis óseas

microcítico pulmonar avanzado no tratados pre- mas. Los pacientes asintomáticos pueden so--
viamente, que evaluaba la adición de denosumab meterse a vigilancia activa o terapia preventiva
o placebo al tratamiento de quimioterapia están- en casos de enfermedad de alto riesgo y los
dar. En el ensayo se incluyeron 514 pacientes, pacientes sintomáticos deben ser evaluados
algo más de la mitad de los cuales presentaban para tratamiento local y sistémico. En este
metástasis óseas en el momento de la inclusión sentido, la inmunoterapia
inmunoterapia con fármacos, como
en el estudio. No se observaron diferencias signi- pembrolizumab, ipilimumab y nivolumab,
ficativas en supervivencia global con la adición de ha arrojado resultados positivos, igual que
denosumab, con respecto a placebo.12 la te
terrapi
apiaa dirigi da con fárma
dirigida fármacos
cos fr
frent
entee a los
receptores del factor de crecimiento endotelial
Cáncer células renales vascular (VEGFR), como pazopanib, sunitinib
o cabozantinib, el receptor de rapamicina en
Los huesos son el segundo sitio más común de mamíferos (mTOR) y otras vías. Cabozantinib
metástasis del cáncer de células renales (CCR), es una de varias opciones de tratamiento apro-
habiéndose encontrado aproximadamente en el badas, que se ha estudiado específicamente en
35-40 % de los pacientes con CCR avanzado. el subgrupo de pacientes con metástasis óseas,
Estas metástasis se encuentran, generalmente, basado en datos del ensayo METEOR. En este
en la pelvis, el sacro, la columna vertebral y las análisis, los resultados de los pacientes fueron
extremidades proximales y suelen ser lesiones os- significativamente mejores con cabozantinib
teolíticas (79 %) y muy vascularizadas. El estudio que con everolimus.15
de Santini et al. incluyó datos de más de 1.800
pacientes y el 31 % tenían metástasis óseas en Cáncer de vejiga
el momento del diagnóstico del CCR. El 68 %
desarrolló metástasis óseas en un período medio El cáncer de vejiga (CV) es el tumor más
de 25 meses a lo largo de su enfermedad,13 la ma- frecuente del tracto urinario. Aproximadamente,
yoría múltiples. Además de causar dolor y SRE, el 5 % de los pacientes tienen metástasis en el
la presencia de metástasis óseas se ha asociado con momento del diagnóstico. Además, el 50 % de los
una supervivencia global reducida. La mediana de pacientes sometidos a cistectomía radical tienen
supervivencia después del diagnóstico de metásta- recaídas. La prevalencia de metástasis óseas en
sis óseas en el CCR varía de 12 a 28 meses. CV es del 30 %, siendo las localizaciones más
En la revisión de Grünwald et al.,14 un panel frecuentes la pelvis (68 %) y la columna. Los
multidisciplinario de expertos propone el siguien- factores de riesgo independientes para predecir
te algoritmo para el tratamiento de pacientes con el desarrollo de enfermedad ósea metastásica son
enfermedad ósea metastásica: la elevación de la fosfatasa alcalina y el calcio y la
presencia de anemia.
• En pacientes con enfermedad
enfermedad ósea oligometas- Los factores pronósticos más importantes del
tásica, la curación de la enfermedad es el ob- CV metastásico son el estado general (Karnofsky
jetivo del tratamiento y la cirugía es la opción < 80 %) y la presencia de enfermedad visceral o
de tratamiento preferida. Sin embargo, otras enfermedad ósea. La mediana de supervivencia
opciones de terapia definitiva también pueden para pacientes con cero, uno o dos factores fue
ser aplicables y el enfoque debe ser individua- 33, 13,4 y 9,3 meses, respectivamente.16
lizado a las necesidades del paciente. Puede En cuanto a los tr
tratamientos
atamientos antirresor tivos,, en
antirresortivos en
administrarse tratamiento médico en presencia un pequeño estudio aleatorizado de 40 pacientes
de enfermedad residual o si hay metástasis con CV metastásico, el AZ (4 mg) endovenoso
adicionales, pero no se recomienda como com- una vez al mes durante 6 meses comparado con
plemento después de la resección completa o el placebo retrasó la aparición de eventos óseos
tratamiento locorregional definitivo. esqueléticos (16 frente a 8 semanas) y redujo la
• En los pacientes con enfermedad múltiple, el incidencia de eventos óseos esqueléticos.17 Deno-
manejo tiene como objetivo paliar los sínto-- sumab no es inferior a AZ para prevenir el desa-
Capítuloo 12 Trat
Capítul ratamiento
amiento médico
médico de las metástasis
metástasis óseas 97

rrollo de SRE en pacientes con CV metastásico.18 último, los tumores que presentan la mutación
Por eso, las guías de la Eururope
opean
an Ass
Assoc
ociat
iatio
ion
n of V600E de BRAF, aunque sólo representan el
Urology recomiendan el uso cualquiera de los dos 10 %, tienen un curso agresivo y mal pronóstico,
en pacientes con CV con metástasis óseas. y, en ellos, el tratamiento convencional con FOL-
El tratamiento quimioterápico
quimioterápico del CV metastá
metastá-- FIRI-bevacizumab (antiangiogénico) logra sólo
sico basado en cisplatino (cisplatino/gemcitabina, una supervivencia de 11 meses.20
metotrexato/vinblastina/adriamicina/ciclofosfa-- No hay datos específicos sobre la influencia
mida) tiene unas tasas de respuesta de 50-70 %. del tratamiento sistémico en la enfermedad me-
Recientemente, avelumab, un fármaco de inmu- tastásica ósea.
noterapia de mantenimiento,, ha demostrado
demostrado el
incremento de la supervivencia global y el aumento Cáncer gástrico
de la supervivencia sin progresión en pacientes
tratados con quimioterapia de primera línea basada El cáncer gástrico es la tercera causa de muer-
en platino, que después de recibir 4-6 ciclos de tra-- te por cáncer en los países desarrollados y es la
tamiento no presentaron progresión. La mediana quinta neoplasia más frecuente en todo el mundo.
de supervivencia fue de 21 meses frente a 17 meses La heterogeneidad molecular del cáncer gástrico,
en pacientes tratados con tratamiento de soporte.19 causa la escasa respuesta y la refractariedad a
determinadas terapias dirigidas. La incidencia de
Cáncer de colon las M1 óseas es baja (11 %).
El tratamiento de la enfermedad metastásica
El cáncer colorrectal (CCR) es el segundo con dobletes o tripletes de quimioter apia consigue
quimioterapia
cáncer en frecuencia diagnosticado en Europa y la una mediana de supervivencia global baja (11
primera causa de muerte por cáncer en el mundo. meses).
Actualmente, la mediana de supervivencia global El 10-15 % de los pacientes presentan ampli-
(SG) se sitúa en torno a los 30 meses. Las metás- ficaciones o mutaciones en HER2 (receptor 2 del
tasis óseas son poco frecuentes (11-13 %) y suelen factor de crecimiento epidérmico humano). Estos
ser líticas o mixtas. pacientes se benefician de añadir tratamiento diri-
Además de los factores habituales en otros gido contra esta alteración molecular (herceptin),
tumores, en el cáncer colorrectal la biología mo- consiguiendo una pequeña mejora de la supervi-
lecular es un factor pronóstico fundamental. Las vencia hasta 13,8 meses.
mutaciones en KRAS,
KRAS, NRAS o GNAS aparecen en
torno al 50 % de los pacientes con CCR metas- Cáncer de páncreas
tásico y condicionan un peor pronóstico en com-
paración con los tumores nativos (no mutados), El pronóstico de este tumor no ha cambiado
ya que implican resistencia a los tratamientos significativamente en los últimos años. Su expec-
dirigidos frente al EGFR (epider
epidermal
mal gro
growth factor tativa de supervivencia es del 5 % a los 5 años. Es
), como cetuximab y panitumumab.
receptor), panitumumab. la cuarta causa de cáncer en Europa.
Así, en los pacientes no mutados, al trata-- La incidencia de las metástasis óseas es del
miento con quimioterapia
quimioterapia basada en 5-Fluor
5-Fluorou-
ou- 11 % y su tratamiento no difiere en cuanto al
racilo, capecitabina y oxaliplatino o irinotecán cáncer de páncreas con diseminación a otros ni-
(FOLFOX, FOLFIRI) se le puede asociar una veles. Está basado en esquemas de quimioterapia,
terapia dirigida con
con un anticuer
anticuerpo
po monoclonal
monoclonal consiguiendo supervivencias globales de apenas
anti-EGFR o un antiangiogénico. La tasa de 6,5 meses de mediana con monoterapia y de hasta
respuestas con estas combinaciones es del 55-60 11 meses con tratamientos de combinación.
%, con una supervivencia libre de progresión
de 10,5 meses y una supervivencia global de 30 Melanoma
meses. Los tumores con mutaciones en KRAS,
NRAS o GNAS, sólo recibirían quimioterapia El melanoma, el carcinoma basocelular, el
con una supervivencia global de 23,9 meses. Por carcinoma escamoso cutáneo y el carcinoma de
98 ción III Tratamiento médico
Sección
Sec médico de las metástasis
metástasis óseas

células de Merckel son tumores primarios de piel melanoma maligno y M1 óseas está demostrada,
con fenotipos agresivos. Debido a la naturaleza recientemente algunos estudios están evaluando
agresiva del melanoma, a pesar de realizar una el valor de añadir denosumab al tratamiento con
cirugía con resección local extensa con márgenes inmunoterapia. RANKL no es relevante sola--
libres, existe la posibilidad de desarrollar metás- mente en la osteoclastogénesis, sino que también
tasis a distancia. tiene efectos inmunológicos, por lo que se plantea
El hueso es el cuarto sitio más frecuente de que la combinación de denosumab con anti-PD1
M1 viscerales del melanoma, detrás de pulmón, podría producir un efecto sinérgico. En un estu-
hígado y cerebro (11-18 %). A su vez, las localiza- dio retrospectivo que analizó el beneficio de esta
ciones más frecuentes de M1 óseas son las costillas combinación, se ha encontrado recalcificación
y la columna. En este contexto, la estabilidad de en las M1 óseas en el 62 % de los pacientes.23
las metástasis en columna es una preocupación Algunos estudios prospectivos están actualmente
clínica que está aumentando en frecuencia. En en desarrollo (CHARLI-trial y BONEMET-trial).
algunas cohortes, cerca del 46 % de los pacientes
con melanoma y metástasis en columna presentan Sarcomas
metástasis inestables en el diagnóstico.21
El melanoma es considerado un tumor rela-- Los sarcomas son tumores poco frecuentes
tivamente radiorresistente, lo que indica que los (1 % en el adulto) y muy heterogéneos (hay más
pacientes pueden mejorar más con tratamientos de 80 subtipos en la última clasificación de la
quirúrgicos y médicos que con radioterapia, por OMS). La incidencia de las metástasis óseas varía
lo que es deseable identificar a los pacientes con de manera muy importante, dependiendo del
pronóstico de más de tres meses que puedan be-- subtipo. Son muy excepcionales y aparecen en eta--
neficiarse de la cirugía. En el caso de compresión pas muy avanzadas de la enfermedad en pacientes
medular, los factores pronósticos más importantes con GIST, mientras que son más frecuentes en
para la supervivencia son ECOG < 2 y ausencia de pacientes con osteosarcoma y sarcoma de Ewing.
metástasis viscerales. Estas conclusiones están basa-- En general, aunque el tratamiento sistémico
das en estudios pequeños y muchos de los pacientes será el mismo que para las metástasis de otras
incluidos no recibieron las terapias que tenemos localizaciones, como el pulmón, en pacientes con
hoy en día para el tratamiento del melanoma, por osteosarcoma y Ewing implican un peor pronós-
lo que es necesario validar estos hallazgos.22 tico en el debut, reduciendo la probabilidad de
En cuanto al tratamiento sistémico, las opcio- supervivencia a largo plazo al 20 % o incluso
nes terapéuticas aprobadas para los pacientes con menos si aparecen en combinación con metástasis
melanoma metastásico son inmunotinmunoter eraapia con en otras localizaciones.
anti-PD1 o anti-CTLA4 (en todos los pacientes)
o ter
terap
apia
ia dirig ida co
dirigida conn inhibid
inhibidorores
es de BRBRAFAF y CONCLUSIONES
MEK para el subgrupo de pacientes con mutación
en BRAF. Estas nuevas terapias han mejorado La metástasis es el tumor óseo más frecuente
significativamente el pronóstico de estos pacien- en el adulto y ejerce un alto impacto en la super-
tes, con tasas de respuesta objetiva del 45-58 % vivencia y calidad de vida del paciente, ya que es
y prolongación de la supervivencia. Hoy en día responsable de dolor o eventos relacionados con el
no tenemos datos sobre la tasa de repuesta de las esqueleto (aquellos que requieren tratamiento con
metástasis óseas de los pacientes con melanoma radioterapia o cirugía en el hueso, fracturas pa--
metastásico tratados con inmunoterapia o terapia tológicas, compresión medular e hipercalcemia).
dirigida. Sin embargo, según nuestra experiencia y Disponemos de distintas opciones, como ciru-
la de algunas series retrospectivas, si las metástasis gía, embolización, técnicas de destrucción ósea,
extraóseas responden al tratamiento, las metástasis radioterapia, tratamientos sistémicos y tratamien-
óseas también responden. to médico del dolor. Por tanto, la elección de
Tratamientos antirresortivos.. Aunque
Aunque las venta-
venta- una o la combinación de varias de ellas ha de ser
jas de la terapia con bifosfonatos en pacientes con multidisciplinar, teniendo en cuenta lo siguiente:
Capítuloo 12 Trat
Capítul ratamiento
amiento médico
médico de las metástasis
metástasis óseas 99

• Aspectos
Aspectos locales: metástasis
metástasis única/múltiple,
única/múltiple, 9. Saad F, F, Gleason DM, Murray R, Tchekmedyian S, Venner
localización, tamaño y extensión, que condi-- P, Lacombe L, et al. A randomized, placebo-controlled
trial of zoledronic acid in patients with hormone-refrac-
cionarán los síntomas y riesgo de fractura. tory metastatic prostate carcinoma. J Natl Cancer Inst
• Aspectos globales: estado general del paciente 2002;94:1458-68.
(ECOG/Índice de Karnofsky), tipo de tumor 10. Fizazi K, Carducci
Carducci M, Smith
Smith M, Damião R, BroBrown
wn J, Karsh L,
primario, extensión de la enfermedad a otros et al. Denosumab versus zoledronic acid for treatment of bone
metastases in men with castration-resistant prostate cancer: a
órganos y cuáles son éstos, tratamientos pre-- randomised, double-blind study. Lancet. 2011;377(9768):813-
vios recibidos y respuesta a los mismos, altera- 22.doi:10.1016/S0140-6736(10)62344-6.
ciones moleculares (pronósticas o predictivas 11. Rose
osen n LS,
LS, Gor
Gordo
donn D, Tc
Tchek
hekme
medyi
dyian
an S, Yananagi
agiha
hara
ra R,
R,
de respuesta), opciones disponibles, comorbi- Hirsh V, Krzakowski M, et al. Zoledronic acid versus
placebo in the treatment of skeletal metastases in pa--
lidades y deseo del paciente, todos los cuales tients with lung cancer and other solid tumors: a phase
condicionarán la probabilidad de respuesta y III, double-blind, randomized trial-the Zoledronic Acid
la supervivencia. Lung Cancer and Other Solid Tumors Study Group.
Entre los tratamientos médicos, aparte del tra- J Clin Oncol. 2003;21(16):3150-3157. doi:10.1200/
JCO.2003.04.105
tamiento quimioterápico clásico, disponemos de 12. Pet
eter
erss S, Dan
Danson
son S, Has
Hasan
an B,
B, Daf
Dafni
ni U,
U, Rei
Reinm
nmut uth
h N,
hormonoterapia, tratamientos dirigidos (diana), Majem M, et al. A randomised open-label phase III
inmunoterapia y fármacos antirresortivos, como trial evaluating the addition of denosumab to standard
bifosfonatos o denosumab, que tienen diferentes first-line treatment in advanced NSCLC - the ETOP and
EORTC SPLENDOUR trial [published online ahead
valores en los distintos tipos tumorales. of print, 2020 Jun 18]. J Thorac Oncol. 2020;S1556-
0864(20)30481-0. doi:10.1016/j.jtho.2020.06.011.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 13. Nieder C, Dalhaug
Dalhaug A, Pawinski
Pawinski AR.
AR. Management
Management of
Patients with Metastatic Renal Cell Cancer and Bone
1. Tokuhas
okuhashihi Y, Matsuzak
atsuzakii H, Oda H,H, Oshima M, Ryu Ryu J. Metastases. In Vivo. 2020;34(2):675-8.
A revised scoring system for preoperative evaluation of 14. Grürünw
nwalald
d V, Eb
Eber
erhar
hard
dt B, Bex
Bex A,
A, Flö
Flörrcke
ckenn A, Gau aule
lerr
metastatic spine tumor prognosis. Spine (Phila Pa 1976). T, Derlin T, et al. An interdisciplinary consensus on the
2005;30(19):2186-91. management of bone metastases from renal cell carcinoma.
2. Lipton A. Pathophysiology
Pathophysiology of bone metastases: howhow this Nat Rev Urol. 2018;15(8):511-21.
knowledge may lead to therapeutic intervention. J Support 15. Escudier B, Powles
Powles T, Motzer
Motzer RJ, Olencki
Olencki T, ArArén
én Frontera
Frontera
Oncol 2004;2:205-13. O, Oudard S, et al. Cabozantinib, a New Standard of Care
3. Ross JR, Saunders
Saunders Y, Edmonds PM, Patel
Patel S, Broadley
Broadley KE, for Patients with Advanced Renal Cell Carcinoma and
Johnston SR. Systematic review of role of bisphosphonates Bone Metastases? Subgroup Analysis of the METEOR
on skeletal morbidity in metastatic cancer. Brit Med J Trial. J Clin Oncol. 2018;36(8):765-72.
2003; 327:469-75. 16. Bajorin DF,DF, Dodd
Dodd PM, Mazumdar M, FazzariFazzari M, McCa-
McCa-
4. Bodei
Bodei L, Lam M, Chiesa
Chiesa C, Flux
Flux G, Brans
Brans B, Chiti
Chiti A, ffrey JA, Scher HI, et al. Long-term survival in metastatic
Giammarile F. EANM procedure guideline for treatment transitional-cell carcinoma and prognostic factors predic-
of refractory metastatic bone pain. Eur J Nucl Med Mol ting outcome of therapy. J Clin Oncol. 1999;17:3173–81.
Imaging. 2008;35:1934-40. 17. Zaghloul
Zaghloul MS, Boutrus
Boutrus R, El-H
El-Hossieny
ossieny H, Kader YA,
5. Wong MHF,MHF, Stockler
Stockler MR, Pavlakis
Pavlakis N. Bisphosphona
Bisphosphona-- El-Attar I, Nazmy M. A prospective, randomized, place-
tes and other bone agents for breast cancer. Cochrane bo-controlled trial of zoledronic acid in bony metastatic
Database of Systematic Reviews 2012, Issue 2. Art. No.: bladder cancer. Int J Clin Oncol. 2010;15:382-9.
CD003474. DOI: 10.1002/14651858.CD003474.pub3. 18. Henr
enryy DH, Costa L, Goldwasser
Goldwasser F,
F, Hirsh
Hirsh V, Hungria
Hungria V,
6. Horortobagyi
tobagyi GN. Efficacy and safety of continued zoledronic Prausova J, et al. Randomized, double-bind study of de-
acid every 4 weeks versus every 12 weeks in women with bone nosumab versus zoledronic acid in the treatment of bone
metastases from breast cancer: Results of the OPTIMIZE-2 metastases in patients with advanced cancer (excluding
trial. J Clin Oncol 32:5s, 2014 (suppl; abstr LBA9500). breast and prostate cancer) or multiple mieloma. J Clin
7. Stopeck ATAT, Lipton A, Body JJ, Steger
Steger GG, Tonkin K, de Oncol. 2011; 29:1125-32.
Boer RH, et al. Denosumab compared with zoledronic 19. Powlwles
es T, Pa
Park SH,
SH, Voo
oogg E.
E. Main
ainte
tenan
nancece ave
velu
lumab
mab +
acid for the treatment of bone metastases in patients with best supportive care (BSC) versus BSC alone after pla--
advanced breast cancer: a randomized, double-blind study. tinum-based first-line (1L) chemotherapy in advanced
J Clin Oncol. 2010;28(35):5132-9. urothelial carcinoma (UC): JAVELIN Bladder 100 phase
8. Kyr
yriakopo
iakopoulos
ulos CE,
CE, Chen YH, Carduc
Carducci ci MA, Liu
Liu G, III interim analysis. J Clin Oncol. 2020 38:18_suppl,
Jarrard DF, Hahn NM, et al. Chemohormonal Thera-- LBA1-LBA1.
py in Metastatic Hormone-Sensitive Prostate Cancer: 20. Cremolini C, Loupakis F, F, Antoniotti C, Lupi
Lupi C, Sensi
Sensi E,
Long-Term Survival Analysis of the Randomized Phase Lonardi S, et al. FOLFOXIRI plus bevacizumab versus
III E3805 CHAARTED Trial. J Clin Oncol. 2018 Apr FOLFIRI plus bevacizumab as first-line treatment of patients
10;36(11):1080-1087. doi: 10.1200/JCO.2017.75.3657. with metastatic colorectal cancer: Updated overall survival
100 Sección III Tratamiento médico
Sección médico de las metástasis
metástasis óseas

and molecular subgroup analyses of the open-label, phase 3 compression secondary to melanoma: a systematic re--
TRIBE study. Lancet Oncol. 2015;16(13):1306–15. view. Melanoma Res. 2018;28(1):1-7. doi:10.1097/
21. Goodwin CR, Sankey
Sankey EW
EW, Liu A. A systematic revie
review
w of CMR.0000000000000411
clinical outcomes for patients diagnosed with skin cancer 23. Angel
Angelaa Y, Hafe
Haferk
rkamp
amp S,
S, Weish
ishaup
auptt C, Ugu
Ugurrel S, Beck
ecker
er
spinal metastases [published correction appears in J Neu- JC, Oberndörfer F, et al. Combination of denosumab
rosurg Spine. 2016 Nov;25(5):671]. J Neurosurg Spine. and immune checkpoint inhibition: experience in 29
2016;24(5):837-849. doi:10.3171/2015 patients with metastatic melanoma and bone metasta--
22. Hadden NJ, Mc McIntos
ntosh
h JRD,
JRD, Ja
Jay S,
S, Whitt
Whittaker
aker PJ. Prog
Prog-- ses. Cancer Immunol Immunother. 2019;68(7):1187-
nostic factors in patients with metastatic spinal cord 94. doi:10.1007/s00262-019-02353-5.
Tratamiento de la hipercalcemia
13
J. Buxó

INTRODUCCIÓN sobre todo, en pacientes con concentraciones de


albúmina por debajo de la normalidad, pues de
La hipercalcemia asociada a metástasis (M1) otra manera pueden perderse muchos casos de
óseas se produce por aumento de actividad de los hipercalcemia. La hipercalcemia se clasifica como
osteoclastos como respuesta inflamatoria local discreta (105-119 mg/L), moderada (120-139
frente a células epiteliales malignas presentes en mg/L) y grave (≥ 140 mg/L), a partir de la cual
la médula ósea, provocando osteólisis y la consi- pueden aparecer manifestaciones críticas, como
guiente liberación excesiva de calcio al torrente coma o paro cardíaco.1,2,6
sanguíneo. Las manifestaciones clínicas de la hipercal--
Esta hipercalcemia osteolítica es la segunda en cemia pueden ser cardiovasculares, gastroin--
frecuencia (20 % del total de casos de hipercalce- testinales, renales, neurológicas y musculoes--
mia maligna) y se asocia fundamentalmente a M1 queléticas.
óseas y mieloma múltiple.1-3 Cardiovasculares con aparición de cambios en
La hipercalcemia asociada al cáncer, en pre-- el ECG (acortamiento de QT, inversión de ST
sencia o no de M1 óseas, es un síndrome para-- y alargamiento de PR y QRS) en casos discre--
neoplásico bien reconocido en varios tipos de tos-moderados, taquicardia ventricular, y arrit--
tumores malignos, como mama, pulmón, carci- mias y paro cardíaco en graves.
noma escamoso de cabeza y cuello, renal, ovárico, Gastrointestinales. Anorexia y estreñimiento
mieloma múltiple activo, y ciertos linfomas.4 Su en casos discretos, náuseas y vómitos en mode--
prevalencia parece haber disminuido últimamente rados, y pancreatitis con o sin úlcera péptica en
debido al uso profiláctico y cada vez más frecuente graves.
de bifosfonatos por vía endovenosa en neoplasias Renales. Diabetes insípida nefrogénica con
de alto riesgo, en particular, mieloma múltiple y poliuria, vasoconstricción renal y acidosis tubular
tumores con M1 óseas.4,5 distal resultantes en deshidratación y fallo renal
La hipercalcemia, sin embargo, sigue siendo agudo en casos moderados-graves.
una urgencia oncológica que requiere rápido Neurológicas con ansiedad, fatiga y depresión
diagnóstico y tratamiento para mejorar el curso en casos discretos, estado mental alterado con
de los pacientes afectados. hiporreflexia en moderados, y letargia, confu--
sión, estupor y coma en graves. La hipercalcemia
MANIFESTACIONES CLÍNICAS tumoral se ha visto asociada de forma especial
con el síndrome de leucoencefalopatía posterior
Concentraciones de calcio y velocidad del reversible.1,2,6.
aumento. El límite normal alto para el calcio Aunque los mencionados son los más frecuen-
corregido [calcemia + 0,8 x (4 – albúmina séri-- tes, existen otros síntomas y signos asociados a
ca)] se sitúa en 105 mg/L. Es básico este cálculo, hipercalcemia. Entre ellos, prurito, dolor abdo--

101
102 Sección III Tratamiento médico
Sección médico de las metástasis
metástasis óseas

minal y dolor óseo. Es importante reconocer esta TRATAMIENTO


constelación de síntomas especialmente en pa--
cientes sin diagnóstico previo de cáncer, ya que la Hidratación forzada
hipercalcemia puede ser su manifestación inicial.2
Los pacientes con hipercalcemia presentan des-
hidratación debida a múltiples causas subyacentes
DIAGNÓSTICO Y DIAGNÓSTICO ya mencionadas. La misma deshidratación au--
DIFERENCIAL menta el grado de fallo renal con la consiguiente
La primera causa de hipercalcemia asociada reducción en la excreción de calcio.3
a neoplasia es la humoral, que llega al 80 % de Debe iniciarse una hidratación agresiva con
los casos. Causada por la secreción inapropiada suero fisiológico al 0,9 %. Después de un bolus
de la proteína relacionada con la parathormona rápido inicial de 1-2 L se proseguirá a un ritmo
(PTHrP), que actúa de forma similar a la hor-- de 200-500 mL cada hora siempre que la diuresis
mona paratiroidea (PTH). Esta secreción ina-- se mantenga en 100-150 mL cada hora.1,3,6
propiada provoca un aumento de la actividad de Actualmente, no se recomienda administrar
los osteoclastos con el consiguiente aumento de simultáneamente diuréticos de asa, por ejemplo,
resorción ósea y liberación de calcio en el sistema furosemida, por el alto riesgo de depleción de
sanguíneo. Predomina en neoplasias renales, de volumen y el consiguiente empeoramiento del
ovario, mama y carcinomas escamosos de cabeza y balance hidroelectrolítico.2,7,8
2,7,8
Sola
lame
ment
ntee pu
pued
edee
cuello, con mención especial al linfoma por virus darse a pacientes con sobrecarga por exceso de
linfotrófico de células T humanas (HTLV).1-3 hidratación y con control estricto de volúmenes.
La segunda, ya mencionada, que es motivo de La hidratación forzada se traduce habitual--
revisión y representa un 20 % de los casos, es la mente en una rápida respuesta de la hipercalcemia
osteolítica, por acción directa de células tumorales con descensos aproximados a 20 mg/L en pocas
en médula ósea. horas, aunque de duración transitoria en espera
Deben incluirse otras dos causas, aunque son de otras medidas o manejo de la neoplasia res--
responsables de menos del 1 % de los casos: ponsable.8
la debida a secreción inapropiada de 1,25 DH
vitamina D por cierto tipo de linfomas,1,2,6,7 con Bifosfonatos
aumento de absorción intestinal y disminución de
excreción renal de calcio, y el hiperparatiroidismo Deben iniciarse conjuntamente con la hidrata-
ectópico, que produce un aumento de PTH con ción forzada o como máximo en las primeras 48
casi el mismo efecto que la PTHrP, y puede aso- horas. Se unen al hueso y reducen o previenen la
ciarse a carcinoma pulmonar de células pequeñas actividad osteoclástica, inhibiendo así la resorción
y adenocarcinomas, en general. ósea causa de la hipercalcemia. Su absorción por
Es importante destacar también que puede vía oral es mínima (1-2 %), por lo que los de
darse hiperparatiroidismo primario en pacientes primera generación (etidronato y clodronato) no
con cáncer, por lo que debe diferenciarse de hi- se usan ya en la práctica clínica. Los de segunda
percalcemia asociada a neoplasia.2 generación, con o sin nitrógeno, son mucho más
Así pues, y como hemos visto hasta ahora, el potentes y son los de elección actualmente en
diagnóstico de la hipercalcemia asociada a neoplasia particular ácido zoledrónico.8
se basa en la determinación de las concentraciones La respuesta al tratamiento se suele observar
de PTH, PTHrP (cuya demora no debe retrasar el a los 2-4 días de administración, con concentra-
inicio de tratamiento) y 1,25 DH vitamina D. ciones nadir de calcio generalmente a los 7-10
Tampoco hay que olvidar que la insuficiencia días y un efecto de hasta 4 semanas de duración.
renal y ciertos medicamentos, como diuréticos El ácido zoledrónico es el fármaco de primera
tiacídicos, corticosteroides o litio y el exceso de elección,3,8 con una respuesta del 83 % a los 7 días
suplementación con vitaminas A o D pueden ser (del 64 % con pamidronato) y una duración hasta
causa de hipercalcemia moderada.2,6 progresión de 30 días (17 días con pamidronato).1
Capítuloo 13 Trat
Capítul ratamiento
amiento de la hiperc
hipercal
alccemia 103

Se administra una dosis de 4 mg por vía intrave- tos.12 Al no ser eliminado


eliminado por vía renal,
renal, no precisa
precisa
nosa (IV), que puede repetirse en una semana. Se reducción de dosis en presencia de insuficiencia
debe remarcar que, debido a su mecanismo de renal.7
acción, los bifosfonatos son más efectivos en la Generalmente, se tolera bien, siendo sus prin-
hipercalcemia osteolítica que en la humoral, en la cipales efectos secundarios la presencia de artralgia
que las concentraciones altas de PTHrP se asocian y disnea moderada en el momento de su adminis-
a menos respuesta.7 tración. Con riesgo similar al de bifosfonatos para
El uso de bifosfonatos puede presentar efectos osteonecrosis maxilar.6
secundarios. El más frecuente está asociado a su Es una alternativa a considerar en casos refrac-
misma infusión, con fiebre y síntomas seudogri- tarios a bifosfonatos y/o insuficiencia renal. La ad-
pales que incluyen poliartralgia-polimialgia. Exis- ministración subcutánea (SC) es más cómoda que
te riesgo de necrosis tubular aguda, en particular, la IV. Se administra en dosis de 120 mg SC cada 4
en pacientes con carcinoma avanzado, tratamien- semanas, con dos dosis adicionales de 120 mg SC
to previo con bifosfonatos, o uso simultáneo de en los días 8 y 15 del primer mes de tratamiento.
antiinflamatorios no esteroideos (AINE).2,7 están
contraindicados con filtrado glomerular < 30 mL/ Otras opciones
min/1,73 m2 y debe reducirse la dosis a 3 mg en
caso de filtrado ≥ 30 ≤ 60 mL/min/1,73 m2. El uso de hemodiálisis ha disminuido de ma-
Rara (< 1:10.000) pero importante es la os-- nera clara y evidente desde la introducción de
teonecrosis maxilar asociada al uso de bifosfona- los bifosfonatos, pero puede ser útil en pacientes
tos. Tiene más incidencia en casos de mieloma con insuficiencia renal aguda o crónica, o con
múltiple activo o M1 óseas y si coexisten algunos historia de insuficiencia cardíaca, en los que una
factores de riesgo, como extracciones dentales hidratación forzada podría no estar indicada por
recientes, mala higiene dental, hábito tabáquico el riesgo adicional que supondría.2,3,7
o uso prolongado y regular previo de bifosfona- La calcit onina inhib
calcitonina inhibee directamente
directamente toda
toda acti-
acti-
tos. En consecuencia, se recomienda el cuidado vidad osteoclástica y previene la absorción renal
dental, realizándose los procedimientos agresivos de calcio.1,13 Su efecto es rápido (2 horas) pero
(extracciones) un mes antes o más del inicio de transitorio, siendo necesaria su administración
los bifosfonatos.9 cada 6-8 horas para mantener su efecto. Hay un
riesgo añadido de hipocalcemia, hipercalcemia
Denosumab de rebote y anafilaxia que aparece generalmente a
los 2-3 días de tratamiento.7 Debido a todo ello,
Es un anticuerpo monoclonal humanizado se emplea como puente en la fase aguda de la hi-
que unido a ligando de factor nuclear RANK percalcemia, hasta que los bifosfonatos hagan su
(RANK-L) bloquea su receptor celular normal y efecto.1 Algunos efectos secundarios son náuseas
produce un descenso significativo de la actividad y vómitos, con irritación y dolor en el sitio de
osteoclástica y resorción ósea.1,10 Es reconocida su inyección. Se administra una dosis SC de 4-8 U/
efectividad en la prevención de complicaciones Kg cada 6-12 horas.
óseas secundarias a M1 óseas y mieloma, y en el Los cortico idess se consi
corticoide consider
deran
an una
una opción
opción en
en
tratamiento de la osteoporosis. el caso de linfomas o tumores productores de
Existen múltiples comunicaciones de casos que 1,25 DH vitamina D1. Su Su acci
acción
ón se basa en la
pudieran apoyar su uso en el tratamiento de la disminución de la absorción gástrica de calcio,2
hipercalcemia maligna particularmente resistente con respuesta hacia el cuarto día de tratamiento
o refractaria a tratamiento con bifosfonatos.10,11 y debiendo iniciar la reducción a cero en caso
Un estudio demostró una tasa de respuesta del de ausencia de mejoría al décimo día. Se inicia
64 % a los 10 días de su administración, tras el normalmente con 200-300 mg IV diarios de hi-
fallo del tratamiento de 30 días con bifosfonatos drocortisona durante 3-5 días seguida 10-40 mg
y una mediana de duración de respuesta de 104 diarios de prednisona por vía oral (VO) durante
días, significativamente mayor que con bifosfona- 5-7 días más y reducción a cero posterior.7 Su uso
104 Sección III Tratamiento médico
Sección médico de las metástasis
metástasis óseas

a largo plazo está contraindicado porque produce prevalencia en pacientes oncológicos. Tiene mal
importantes efectos secundarios, como hiperglu- pronóstico, con sólo un 50 % de supervivencia a
cemia, hipertensión, psicosis, úlcera péptica y, en los 30 días de evolución desde su inicio. El diag-
casos con importante volumen tumoral, síndrome nóstico rápido y el tratamiento inmediato son
de lisis tumoral. fundamentales.
También puede usarse ci cinaca lcet,, que es un
nacalcet En resumen,17 el tratamiento de la hipercal-
calciomimético que actúa disminuyendo la pro- cemia (calcio corregido > 105 mg/L) se basa en
ducción de PTH. Se ha empleado con éxito en el hidratación forzada con suero fisiológico (he--
tratamiento de la hipercalcemia asociada a carci- modiálisis si existe contraindicación para hidra--
noma de paratiroides2,8 con efectos secundarios tación), una o dos dosis de ácido zoledrónico,
mínimos, como náuseas, vómitos y cefaleas. Su con calcitonina de puente entre el inicio de la
efectividad sobre otras causas de hipercalcemia hidratación y el efecto del ácido zoledrónico, y
todavía no se ha demostrado suficientemente, denosumab si existen contraindicaciones para el
aunque se han publicado casos en los que se ha uso de ácido zoledrónico. El empleo de corticoi-
utilizado con éxito tras el fallo de medidas están- des debería reservarse para raros casos en los que
dar, manteniéndose una respuesta prolongada con la hipercalcemia fuera secundaria a linfoma.
una dosis de 90 mg diarios en combinación con Sin embargo, en el estudio de Wright et al.18 se
denosumab mensual.14 demuestra que hasta un 33 % de los pacientes no
El nitrato
nitrato de galio también es efectivo2,7,8 per
peroo recibieron tratamiento de primera línea a base de
tiene importantes efectos secundarios,8,8,99 por lo bifosfonatos, que un 27 % recibieron corticoides
que se dejó de fabricar en 2012. a pesar de que sólo están realmente indicados en
primera línea para casos de linfomas productores
EVOLUCIÓN DE LOS PACIENTES TRAS de 1,25 DH vitamina D, y que en muchas ocasio-
EL CONTROL DE LA HIPERCALCEMIA nes prosiguieron con medicación contraindicada
en la hipercalcemia (diuréticos tiacídicos y litio).
El seguimiento de respuesta es básico durante y
después del tratamiento, ya que la mayoría de las
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
medidas empleadas pueden predisponer a la apa-
rición de hipocalcemia, que aumenta el riesgo.14 1. Dellay B, GrGroth M. Emerge
Emergency
ncy management
management of ma- ma-
Este riesgo es mayor en pacientes no controlados lignancy-associated hypercalcemia. Adv Emerg Nurs J.
2016;38(1):15-25.
con determinaciones seriadas de las concentracio- 2. Mirrakhimo
irrakhimovv A. Hyper
Hypercalcemia
calcemia of malignancy: An update
nes de calcio y en los que tienen antecedentes de on pathogenesis and management. North Am J Med Sci.
exposición previa prolongada a bifosfonatos.3,15 Si 2015;7(11):483-93.
se presenta hipocalcemia, debería resolverse con 3. Wija
ijaya
ya I, Oeh
ehad
adia
iann A, Sum
Sumanantri
tri R. Hype
perrca
calc
lcem
emia
ia of
of
malignancy: Clinical characteristics and treatment outco-
reposición de calcio oral o IV en función de su me. Majalah Kedokteran Bandung. 2014;46(2):111-17.
gravedad, así como con suplementos de vitamina 4. Gastanaga V, Schwartzberg
Schwartzberg LS, Jain
Jain RK, Pirolli
Pirolli M, Quach
Quach
D y otras medidas de soporte apropiado.15 D, Quigley JM, et al. Prevalence of hypercalcemia among
Por otro lado, se deben tomar medidas para cancer patients in the United States. Cancer Medicine.
2016; 5(8):2091-100.
reducir el riesgo de reaparición de hipercalcemia. 5. Terpo
rposs E,
E, Mo
Morgrgan
an G,
G, Dim
Dimopo
opoulo
uloss MA,
MA, Dra
Drakeke MT
MT,,
Hay que suprimir los suplementos de calcio y Lentzsch S, Raje N, et al. International myeloma working
vitamina D, los tratamientos a base de calcitriol, group recommendations for the treatment of multiple
litio, diuréticos tiacídicos y cualquier otra medi- myeloma-related bone disease. Journal of Clinical Onco-
logy 2013; 3188):2347-57.
cación que pueda contribuir a que se produzcan 6. Malangone S, Campen C. Hyper Hypercalcemia
calcemia of malignancy
nuevos episodios de hipercalcemia.3,8 2015; 6(6):586-92.
7. Rosner M, Dalkin
Dalkin A. Onco-nephrology:
Onco-nephrology: The pathophysio-
pathophysio-
logy and treatment of malignancy-associated hypercalce-
CONCLUSIONES mia. Clin J Am Soc Nephrol. 2012;7(10):1722-9.
8. Sternlicht H, Gle
lezerman
zerman I. Hypercalcemia of malignancy
Hemos visto que la hipercalcemia puede ser and new treatment options. Ther Clin Risk Manag.
un grave síndrome paraneoplásico con elevada 2015;11:1779-88.
Capítuloo 13 Trat
Capítul ratamiento
amiento de la hiperc
hipercal
alccemia 105

9. Kapoor S, Sikka G, Arora P, P, Chaudhary


Chaudhary P.
P. Bisphosphona-
Bisphosphona- 14. Asonitis N, Kassi E, Kokkinos
Kokkinos M, Gio
Giovanopoulos
vanopoulos I, Pe-
te-related osteonecrosis of the jaw: An insight. Journal of tychaki F, Gogas H. Hypercalcemia of malignancy treated
Orofacial Sciences. 2013;5(2):78-82. with cinacalcet. Endocrinology, Diabetes & Metabolism
10. Ashihara N, N Naakajima K, Nakamura
Nakamura Y, Kobayashi
Kobayashi M, Case Reports 2017 Dec15;2017:17-0118 doi:10.1530/
Shirahata K, Maeda C, et al. Denosumab is effective for EAM-17-0118.
controlling serum calcium levels in patients with humoral 15. Body J, Niepel
Niepel D, Tonini G. Hypercalcemia
Hypercalcemia and hypocal-
hypercalcemia of malignancy syndrome. A case report on cemia: Finding the balance. Supportive Care in Cancer.
parathyroid hormone-related protein-producing cholan-- 2017;25(5):1639-49.
giocarcinoma. Internal Medicine 2016;55(23):3453-7. 16. Nararechania
echania S, Thir
Thiruchelvam
uchelvam N, Lokhande C, Kistangari
11. Dietzek A, Connelly K, Cotugno M, Bar artel
tel S, McD
McDon-
on- G, Daw H. Prolonged zoledronic acid-induced hypocal-
nell AM. Denosumab in hypercalcemia of malignancy: cemia in hypercalcemia of malignancy. Journal of Com-
A case series. Journal of Oncology Pharmacy Practice. munity and Supportive Oncologya 2015;13(10):374-7.
2015;21(2):143-7. 17. Asonitis N, Angelousi A, Zafeiris C, Lambrou
Lambrou GI, Dontas
Dontas
12. Hu M, Glezerman IG, Leboulleux S, Insogna K, Gucalp I, Kassi E. Diagnosis, Pathophysiology and Management
R, Misiorowski W, et al. Denosumab for treatment of of Hypercalcemia in Malignancy: A review of the Litera-
hypercalcemia of malignancy. J Clin Endocrinol Metabol. ture. Horm Metab Res. 2019;51(12):770-8.
2014;99(9):3144-31. 18. Wrigight
ht J,
J, Terg
ergas
as AI
AI,, Ana
Ananth
nth CV, Bur
Burke
ke WM, HoHou JYJY,
13. Dawson C, Todd A, Walton A. Treatment of bisphospho- Chen L, et al. Quality and outcomes of treatment of
nate-resistant hypercalcemia of malignancy with calcito- hypercalcemia of malignancy. Cancer Investigation.
nin. J Palliat Care.2014;17(10):1084. 2015;33(8):331-9.
RADIOTERAPIA EN LAS METÁSTASIS
ÓSEAS
IV

Capítulo 14 • Radioterapia
Radioterapia antiálgica

Capítulo 15 • Radioterapia
Radioterapia adyuv
adyuvante
ante tras
tras fijación o resección quirúrgica
de la metástasis ósea

Capítulo 16 • Compresión medular de origen neoplásico

Capítulo 17 • Radioisótopos en el tratamiento


tratamiento de las metástasis óseas

Capítulo 18 • Tratamiento estereotáctico (SBRT)


(SBRT) de lesiones óseas

Capítulo 19 • Efectos secundarios de la radioter


radioterapia
apia para
para metástasis óseas
Radioterapia antiálgica
14
I. Martinez-Montesinos, L. Asiáin, M. Juarez-Lozano

INTRODUCCIÓN aquellas no detectadas con mayor sensibilidad


que la radiografía simple y, además, identificar
Las metástasis óseas son un problema de salud el grado de afectación de la cortical del hueso y
importante en el paciente oncológico y conllevan la presencia de lesiones de partes blandas aso--
un detrimento en su calidad de vida. El esqueleto, ciadas. Por otro lado, la resonancia magnética,
tras pulmón e hígado, es una de las localizaciones que tiene menor calidad en cuanto a la carac--
clásicas de metástasis.1 No obstante, existen tumo-
tumo- terización ósea, es el sistema óptimo para las
res primarios más propensos a realizar metástasis metástasis localizadas en la columna vertebral
óseas, como en el cáncer de próstata, que tiene un y, en relación a lo anterior, las que condicionan
30 % de incidencia a los 10 años, el de pulmón, reducción del canal medular. Y finalmente, la
con un 13 % y el de mama, con un 8 %.2 tomografía por emisión de positrones, muy útil
como estudio de extensión en enfermedades,
SINTOMATOLOGÍA como los tumores de origen hematológico y el
cáncer de pulmón.
El dolor es el síntoma más comúnmente aso-
ciado a las metástasis óseas. La presencia de dolor
no se correlaciona directamente con el tipo de APROXIMACIÓN TERAPÉUTICA
tumor primario, la localización de las metástasis En cuanto al tratamiento del dolor óseo lo--
ni el número de las mismas. calizado existen múltiples opciones terapéuticas
Las complicaciones más frecuentemente deri- (cirugía, tratamiento con radioisótopos, bifos--
vadas de las metástasis óseas son fractura patoló- fonatos), destacando los analgésicos (“escalera
gica del hueso, alteraciones del metabolismo del analgésica”) y la radioterapia como principales
calcio o compresión medular, entre otras. tratamientos. Señalar que el uso de las dife--
rentes opciones mencionadas no excluye un
DIAGNÓSTICO tratamiento de radioterapia posterior e, incluso,
se ha visto que el uso secuencial o combinado
Para el diagnóstico de las metástasis óseas de los mismos, se asocia a un mayor beneficio
disponemos de múltiples pruebas de imagen, clínico.
comenzando por la radiografía simple, que
nos puede facilitar su caracterización (lítica
RADIOTERAPIA PALIATIVA
o blástica) e incluso detectar aquellas que se
asocian a una fractura o inestabilidad ósea. Sin El papel de la radioterapia externa en la palia-
embargo, hay ocasiones en las que la radiografía ción del dolor secundario a metástasis óseas está
no es capaz de detectarlas. En esos casos, la to-- muy bien establecido. En un 60-80 % consigue
mografía computarizada nos permite reconocer un alivio parcial del dolor y en un 20-50 %, un

109
110 Sección IV Radioter
Sección adioterapia
apia en las metástasis
metástasis óseas

alivio completo del mismo, pudiendo aparecer aportaría mayor beneficio clínico en estos casos,
este resultado hasta 3-4 semanas después de haber pero sí mayor toxicidad (FFigs. 14-1 y 14-2). En
finalizado el tratamiento y con mínimos efectos 2016, Chow7 publicó un metanálisis en el que se
secundarios asociados. Se ha comprobado que in- demostraba el papel y la eficacia en este tipo de
cluso en casos de dolor óseo recurrente, un tercio lesiones con tasas de control parcial del dolor de
de los pacientes presentarán un beneficio clínico más del 70 % y completa, de un 28 %, con baja
con un nuevo tratamiento tras radioterapia previa toxicidad.
(dolor que aparece por lo menos 1 mes después
del primer tratamiento).
En pacientes que se consideran oligometastá-
sicos o que presentan oligoprogresión de la enfer-
medad, la radioterapia también ha demostrado
su beneficio. Se ha visto que la administración
de radioterapia local con dosis más agresivas
(SBRT) presenta buenas tasas de control local y
parece que incluso se asocia a un aumento en la
supervivencia.
Desde 1982 se han publicado múltiples estu- Figura 14-1. Corte axial para planificación de radio
radio--
dios (25 ensayos clínicos y 4 metanálisis) en los terapia antiálgica sobre lesión patológica humeral
que se ha demostrado la equivalencia, en cuanto derecha.
a alivio del dolor, entre la dosis única y los esque-
mas multifraccionados. Sin embrago, parece que
sigue existiendo una resistencia por parte de los
clínicos para el uso de la dosis única como opción
terapéutica, a pesar de ser además la opción más
coste-efectiva.3
Ya Wu y Sze, entre 2002 y 2003, publicaron un
metanálisis y una revisión sistemática, en los que
se comparaban diferentes esquemas de dosis en
una sola fracción (8 Gy frente a dosis más bajas) y
la dosis única frente al fraccionamiento múltiple, Figura 14-2. Corte cor
coronal
onal para planificación de ra-
ra-
dioterapia antiálgica sobre lesión patológica humeral
así como diferentes esquemas de fraccionamiento
derecha.
múltiple (20 Gy o 30 Gy). Concluyeron que no
existían diferencias estadísticamente significativas Por otro lado, sí que se ha observado en dife-
en cuanto a alivio completo del dolor y control rentes estudios (Wu et al.4) que la tasa de reirradia
reirradia--
del dolor global entre la utilización de una dosis ción es mayor en pacientes que recibieron una sola
única y el mutifraccionamiento, y esto se ha se- fracción de radioterapia como opción terapéutica
guido manteniendo en los estudios posteriores. (10-25 %) que en los que recibieron esquemas
Sí es cierto que, en el caso de la dosis única, la mutifraccionados, debido al posible aumento de
administración de una sesión de 8 Gy frente a mineralización del hueso en el segundo caso.
dosis más bajas (4Gy, también en sesión única) es En cuanto a los esquemas mutifraccionados,
significativamente más eficaz en cuanto al control son varias opciones de las que disponemos (20 Gy
del dolor.4-6 en 4 fracciones o 30 Gy en 10 fracciones, entre los
Internacionalmente se considera que en me-- más utilizados). Comparando ambos esquemas
tástasis óseas no complicadas (que no presentan tampoco se observaron diferencias significativas
fracturas óseas asociadas o compresión medular), en cuanto al control del dolor.3-7,9 Sin embargo,
el uso de una dosis única de 8 Gy (la dosis más co- aunque no se observaran dichas diferencias, con-
múnmente utilizada) sería el tratamiento estándar ceptualmente se considera que para lesiones con
(evidencia IA) y que el uso de dosis mayores no un componente importante de partes blandas
Capítul
Capítuloo 14 Radioter
Radioterapia
apia antiálgica 111

asociado, los pacientes se beneficiarán de dosis fracción de 8 Gy frente a los 20 Gy en 5 fracciones


más elevadas. (p=0,21) en cuanto a control del dolor.
Aunque, como hemos dicho, no existen dife- En cuanto a la toxicidad asociada al tratamien-
rencias entre los diferentes esquemas de fraccio- to, la presencia de hiporexia y diarrea fueron ma-
namiento, parece que hay cierta evidencia en que yores en el grupo de las 5 fracciones, al igual que la
determinados subgrupos de pacientes podrían presencia de fracturas patológicas secundarias fue
beneficiarse de esquemas más prolongados. Roos ligeramente superior en el grupo de 8 Gy (aunque
et al.10 compararon en un ensayo clínico aleatori- lejos de alcanzar la significación estadística).
zado el beneficio clínico entre una dosis única de Es posible que los pacientes, tras el tratamien--
8 Gy frente a 20 Gy en 5 fracciones en pacientes to con radioterapia, presenten un incremento del
con metástasis óseas y dolor neuropático asociado. dolor de manera temporal, denominado efect efectoo
Aunque la dosis única no fue significativamente flare o efecto llamarada. La inci
inciden
dencia
cia de dic
dicho
ho
inferior en cuanto control del dolor frente al es- efecto se sitúa en un rango del 2-44 % de los
quema mutifraccionado, tampoco llegó a ser igual pacientes y se ha visto que el tratamiento profi--
de efectivo, de modo que podría decirse que, en láctico con dexametasona entre 1 hora antes de
este tipo de pacientes, el tratamiento con 20 Gy la radioterapia y hasta 4 días después, para evitar
en 5 fracciones sería el más indicado. la aparición del mismo, se asocia a una reducción
de su aparición (aproximadamente, hasta en un
TOXICIDAD, REIRRADIACIÓN Y 9 % de los casos).13
EFECTO FL
FLARE
ARE
CONCLUSIONES
En cuanto a la toxicidad asociada a los dife--
rentes esquemas, los resultados han sido variables. La radioterapia es una técnica estándar en el
Parece que la aparición de fracturas óseas secun- tratamiento del dolor óseo oncológico claramente
darias al tratamiento tiende a ser más frecuente en efectiva. Existen múltiples opciones de fraccio--
pacientes tratados con dosis única, frente a los que namiento sin diferencias en el control del dolor
recibieron más fracciones, aunque la diferencia no entre ellas. En metástasis óseas no complicadas,
ha sido estadísticamente significativa en ningún el tratamiento con una dosis única de 8 Gy sería
estudio.8 En cuanto a otros
otros tipos de toxicidades,
toxicidades, la mejor opción, aunque con mayor tasa de re--
como la toxicidad gastrointestinal (hiporexia, irradiaciones. En los que presentan lesiones óseas
diarrea, náuseas o vómitos, principalmente), que asociadas a componentes importantes de partes
están presentes en un 50-80 % de los pacientes blandas estarían indicadas dosis mayores en varias
tratados con radioterapia antiálgica y asociados a fracciones (20 o 30 Gy).
la proximidad de órganos de riesgo a la zona de
tratamiento, su aparición fue más frecuente en
Referencias Bibliográficas
pacientes tratados con dosis más elevadas (dosis
totales de 20 o 30 Gy en varias fracciones). 1. Mundy GR.GR. Me
Metast
tastasis
asis to bone:
bone: Causes
Causes,, consequen
consequences
ces
Como se ha mencionado previamente, hasta and therapeutic opportunities. Nature Reviews Cancer.
2002;2(8):584-93.
un tercio de los pacientes se beneficiará de un 2. Hernandez RK, Wade SW SW,, Reich
Reich A, Pir
irolli
olli M, Liede A,
segundo tratamiento con radioterapia en una Lyman GH. Incidence of bone metastases in patients
zona previamente irradiada, estando en torno a un with solid tumors: analysis of oncology electronic medi-
15 % los que requerirán una segunda irradiación.6 cal records in the United States. BMC Cancer. 2018 Jan
6;18(1):44.
Chow et al. publicaron en 2014 los resultados 3. 8 Gy
Gy single fraction radiotherapy for the treatment
treatment of
de un ensayo clínico aleatorizado de no inferio- metastatic skeletal pain: randomised comparison with
ridad con más de 250 pacientes, comparando la a multifraction schedule over 12 months of patient fo--
dosis única frente a tratamiento con múltiples llow-up. Bone Pain Trial Working Party. Radiother Oncol.
1999;52:111e121.
fracciones en casos de reirradiación por metás--
4. Wu JS, Wong R, Johnston
Johnston M, Bezjak A, Whelan T; Cancer
tasis óseas dolorosas.9 De nuevo se demostró la Care Ontario Practice Guidelines Initiative Supportive
no inferioridad del tratamiento con una única Care Group. Meta-analysis of dose fractionation radiothe-
112 Sección IV Radioter
Sección adioterapia
apia en las metástasis
metástasis óseas

rapy trials for the palliation of painful bone metastases. Int 10. Roos DE, Turner SL, O´B O´Brien
rien PC, Smith JG, Spr
Spryy NA,
J Radiat Oncol Biol Phys. 2003;55:594e605. Burmeister BH, Hoskin PJ, Ball DL; Trans-Tasman
5. Sze WM, Shelley
Shelley MD, Held
Held I, Wilt TJ, Mason
Mason MD. Pa-Pa- Radiation Oncology Group, et al. Randomized trial of 8
lliation of metastatic bone pain: single fraction versus mul- Gy in 1 versus 20 Gy in 5 fractions of radiotherapy for
tifraction radiotherapy -a systematic review of randomised neuropathic pain due to bone metastases (trans-tasman
trials. Clin Oncol (R Coll Radiol). 2003;15:345e352. radiation oncology group, TROG 96.05). Radiother
6. Steenland E, Leer JW, JW, van Houwelingen
Houwelingen H, Post
Post WJ, Oncol. 2005;75:54e63.
van den Hout WB, Kievit J, et al. The effect of a single 11. Lutz S, Berk
Berk L, Chang E, Chow E, Hahn
Hahn C, Hoskin
Hoskin P,P, et
fraction compared to multiple fractions on painful bone al. Palliative radiotherapy for bone metastases: an ASTRO
metastases: a global analysis of the Dutch bone metastasis evidence-based guideline. Int J Radiat Oncol Biol Phys
study. Radiother Oncol. 1999;52:101e109.
2011;79(4):965e976.
7. Chow
Chow R, R, Hos
Hoskin
kin P,
P, Chan,
Chan, S, Mesc
Mesci,
i, A, Hollen
Hollenberg,
berg, D,
D,
12. Van den Hout WB, van van der
der Linden
Linden YM, Ste
Steenlan
enlandd E,
Lam, H. Chow E. Efficacy of multiple fraction con--
Wiggenraad RG, Kievit J, de Haes H, et al. Single- versus
ventional radiation therapy for painful uncomplicated
multiple-fraction radiotherapy in patients with painful
bone metastases: A systematic review. Radiother Oncol.
bone metastases: cost-utility analysis based on a randomi--
2017;122(3):323-31. doi:10.1016/j.radonc.2016.12.031.
8. Chow
Chow E, Wu JS, Hoskin
Hoskin P,P, Coia LR, Bentzen
Bentzen SM, Blitzer zed trial. J Natl Cancer Inst. 2003;95:222e229.
PH. International consensus on palliative radiotherapy 13. Tsao MN, Barnes
Barnes EA, Chow
Chow E. Multiple
Multiple bone metas-
metas-
endpoints for future clinical trials in bone metastases. tases: what the palliative care specialist should know
Radiother Oncol. 2002;64:275e280. about the potential, limitations and practical aspects of
9. Chow
Chow E, van van der Linden YM, Roos Roos D, Harartsell
tsell WF
WF,, radiation therapy. Ann Palliat Med 2019 | http://dx.doi.
Hoskin P, SY Wu J, et al. Single versus multiple frac-- org/10.21037/apm.2019.07.09.
tions of repeat radiation for painful bone metastases: a 14. Chow
Chow E, Harris
Harris K, Fan
Fan G, Tsao M, Sze WM. Palliative
Palliative ra-
randomised, controlled, non-inferiority trial. The Lan-- diotherapy trials for bone metastases: a systematic review.
cet Oncology. 2014;15(2):164-71. doi:10.1016/s1470- J Clin Oncol 2007;25: 1423e1436.
2045(13)70556-4.
Radioterapia adyuvante tras
fijación o resección quirúrgica
de la metástasis ósea
15
L. Asiáin, I. Martínez-Montesinos, M. Juárez-Lozano

INTRODUCCIÓN En este contexto, la radioterapia postoperatoria


(RTPO) es un tratamiento complementario
Las metástasis óseas en huesos largos asocian necesario en intervenciones que no conlleven
fractura en un 10 %, siendo la localización la resección completa de la lesión. Mediante la
más frecuente el fémur proximal. Esto se debe destrucción de las células tumorales, la radiote--
a que este tipo de lesiones pueden desarrollar rapia mejora el control del dolor y la funciona--
una pérdida progresiva de la densidad ósea con lidad, y promueve la reosificación de las lesiones
el consiguiente detrimento en la funcionalidad líticas. En los pacientes que se someten a exéresis
de la extremidad y la calidad de vida de los completa de la lesión con colocación de prótesis
pacientes. no sería preciso añadir un tratamiento radiote--
rápico adyuvante.
INDICACIONES
Tanto en las lesiones óseas de huesos largos RADIOTERAPIA POSTOPERATORIA:
que se asocian con fractura patológica como en EVIDENCIA CIENTÍFICA
aquellas con riesgo inminente de la misma, el La evidencia científica que avala la RTPO es de
tratamiento quirúrgico es el más indicado1 en la bajo nivel, ya que se basa en estudios retrospectivos
mayoría de los casos. Este tratamiento tiene el con escaso número de pacientes.3,4 Dichos trabajos
objetivo de conseguir una buena estabilización sugieren que la RTPO mejora la funcionalidad de
y disminuir el dolor derivado de la lesión y/o la extremidad tratada (en el 53 % de los pacientes
fractura. Las opciones quirúrgicas son múltiples tratados frente al 11 % de los no irradiados),3
y dependen de la localización, el tamaño y tipo disminuyen las reirradiaciones4 y la reosificación
reosificación
de la lesión, la estabilidad mecánica de la misma, de la lesión irradiada.2,3
y la morbilidad y expectativa de vida del pacien-- Algunas cuestiones sin respuesta respecto a esta
te. En la mayoría de los casos, la supervivencia técnica son:
de estos pacientes se encuentra mermada por
la situación avanzada de la enfermedad, por lo • La indicación de tratamiento complementario
que no se lleva a cabo la resección de la lesión y tras la exéresis completa de la lesión y sustitu-
únicamente se realiza una fijación con intención ción protésica, dado que se podría considerar
paliativa. Esta situación desemboca en la reapa-- un tratamiento radical.
rición del dolor óseo y en la pérdida progresiva • La extensión del campo de radioterapia en el
de la funcionalidad, debido a la progresión caso de enclavamiento.
local de la metástasis. Por esto, en los 5 meses • La dosis total de radioterapia a administrar.
administrar.
siguientes a la intervención, sólo el 30 % de los • El tiempo
tiempo que debería
debería pasar desde la cir
cirugía
pacientes alcanzan un status funcional normal.2 hasta el inicio de la RTPO.

113
114 Sección IV Radioter
Sección adioterapia
apia en las metástasis
metástasis óseas

Según la literatura disponible: la actualidad como el esquema más utilizado.


• En estos momentos
momentos no no existe un claro
claro con
con--
• En pacientes en los que se realiza
realiza una exér
exéresis
esis senso sobre los tiempos de inicio de la RTPO.
completa de la lesión con colocación de pró- No obstante, se aconseja no sobrepasar las 6
tesis no sería preciso añadir un tratamiento semanas después de la cirugía, siendo tiempo
radioterápico adyuvante.5 suficiente para una recuperación postquirúr--
• Los
Los clí
clíni
nico
coss tien
tiende
denn a incl
inclui
uirr en el
el cam
campopo gica adecuada del paciente, sin comprometer
de tratamiento la osteosíntesis completa, lo la eficacia del tratamiento complementario.3
cual parece que puede reducir la recaída local
metástasica, sobre todo, cuando no se lleva a
cabo una exéresis completa de la lesión (F Figs.
15-1 y 15-2
15-2). ).
• En cuanto al fraccionamiento, el esquema más
ampliamente utilizado en los estudios es el de
30 Gy en 10 fracciones de 3 Gy. Teniendo en
cuenta el efecto biológico de la radioterapia,
los esquemas más largos favorecen una mejor
osificación y remineralización del hueso, así
como una mejor respuesta tumoral cuando la
fractura asocia lesión de partes blandas. Por
ello, dicho fraccionamiento se mantiene en

Figura 15-1. Dosimetría de RTPO tr


tras
as enclavado Figura 15-2. Dosimetría de RTPO tr
tras
as enclavado
endomedular femoral. endomedular femoral.
Capítulo 15 Radioterapia
Radioterapia adyuvante
adyuvante tras
tras fijación o resec
resección
ción quirúrgica
quirúrgica de la metást
metástasis
asis ósea 115

CONCLUSIONES 2. Willeumier JJ, van der Linden YM, Dijkstra PDS. Lack of
clinical evidence for postoperative radiotherapy after surgi-
A pesar de que la evidencia científica sobre cal fixation of impending or actual pathologic fractures in
the long bones in patients with cancer; a systematic review.
el papel de la RTPO es escasa, el beneficio de Radiother Oncol. 2016;121:138-42.
la misma es claro en pacientes intervenidos de 3. Townsend PW PW, Smal
malley
ley SR, Cozad
Cozad SC, Ro
Rosenthal HG,HG,
fracturas patológicas óseas o con riesgo inminente Has-Sanein RE. Role of postoperative radiation therapy
after stabilization of fractures caused by metastatic disease.
de las mismas, sin resección completa de la lesión
Int J Radiat Oncol Biol Phys. 1995;31(1):43-9.
tumoral, permitiendo un mejor control local, 4. Drost L, Ganesh
Ganesh V, Wan BA, Raman S, Chan S, Christakis
estabilización y funcionalidad de la extremidad. M, et al. Efficacy of postoperative radiation treatment
for bone metastases in the extremities. Radiother Oncol
2017;124(1):45-8.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 5. Guzik G. Results
Results of the treatment
treatment of bone metastases
with modular prosthetic replacement-analysis of 67
1. Ogilvie CM, Fox EJ, Lackman RD Curr urrent
ent surgical ma- patients. J Orth Sur. 2016;DOI 10.1186/s13018-016-
nagement of bone metastases in the extremities and pelvis. 0353-6.
Semin ONcol 2008;35(2):118-28.
Compresión medular de origen
neoplásico 16
A. Navarro-Martín, J. J. Sánchez-Fernández, O. Godino

IMPORTANCIA medular en los hallazgos clínicos”. Coexiste con


esta definición la compresión medular subclíni--
Actualmente, la mejoría de los tratamientos ca, en la que existen hallazgos radiológicos pero
oncológicos en pacientes en estadios avanzados no existe clínica.
ha hecho que su supervivencia aumente conside-
rablemente. A consecuencia de ello, la prevalencia
de pacientes con metástasis óseas ha aumentado. Clínica
Por otro lado, las lesiones óseas en columna se La clínica más prevalente en la compresión
pueden identificar hasta en el 70 % de los casos medular es el dolor, que aparece en el 90 % de
post mortem.. los casos y puede preceder en meses o días a la
La progresión de las lesiones vertebrales a la aparición de la clínica sensitivomotora. Aunque es
altura del canal medular provoca el síndrome de la causa más prevalente, es la menos específica, por
compresión medular maligno. La incidencia de lo que para un adecuado despistaje de compresión
este síndrome varía en función del tipo de tumor medular deberemos tener en cuenta que junto
primario, siendo del 7,2 % en el caso del mieloma al dolor se den alguno o varios de los siguientes
y del 0,2 % en tumores pancreáticos. Este síndro- síntomas o situaciones clínicas:
me evoluciona de forma progresiva en el tiempo a
la parálisis irreversible, por lo que una actuación • Dolor en columna rebelde
rebelde a tratamiento
tratamiento analgé-
analgé-
rápida es fundamental para poder mantener una sico de primer o segundo escalón en un paciente
correcta calidad de vida y mejorar la supervivencia con antecedente de neoplasia o en tratamiento
del paciente. oncológico. Debe prestarse especial atención a
Además, el 8-25 % de las compresiones medu- pacientes con metástasis óseas ya conocidas que
lares son la primera manifestación de cáncer, por experimenten dolor en la columna.
lo que el adecuado conocimiento de la forma de • Aparición de dolor mecánico asociado a dolor
presentación y su manejo es fundamental para su de características neuropáticas.
correcto abordaje. • Apari
arició
ciónn de alter
alteraci
acione
oness en la
la sensib
sensibili
ilidad
dad
de la metámera adyacente a la zona dolorosa.
CONCEPTO Este déficit sensitivo aparece en el 50 % de las
compresiones y puede progresar a déficit mo-
Este síndrome se caracteriza por hallaz-- tor, presente en un 75 % de las compresiones
gos clínicos y radiológicos. La definición más diagnosticadas, en forma de paresia o plejia.
aceptada 1 es “comp
comprresió
esiónn del saco dural
dural y su • Disfunción vesical o intestinal.
contenido (cordón medular o caud audaa equi na))
equina
por una masa extradural, siendo la indentación Esta clínica aparece en un contexto de pacien-
en la teca la mínima expresión de compresión tes con cáncer avanzado y, por lo tanto, con his-

117
118 Sección IV Radioter
Sección adioterapia
apia en las metástasis
metástasis óseas

toria clínica de numerosos puntos dolorosos. Una de especial complejidad dado que tenemos que
adecuada anamnesis de los tiempos de aparición, realizar el diagnóstico de la enfermedad neoplásica
intensidad, características del dolor y exploración para plantear un adecuado abordaje del caso y no
de reflejos es sumamente importante para una caer en infra o sobretratamiento.
sospecha de compresión medular correctamente Como veremos más adelante, el trabajo mul--
fundamentada. tidisciplinar en la compresión medular es fun--
damental. En estos casos de tumor primario
Diagnóstico desconocido, la cooperación y el conocimiento
de la repercusión en el retraso del diagnóstico
Ante una sospecha de compresión medular se son críticos para el resultado final de nuestra
hace prioritario realizar una RM, siendo ésta la intervención. Será necesario realizar una TC
prueba con mayor sensibilidad y especificidad.2 toracoabdominal urgente para conocer el es--
Los tiempos para realizar la resonancia en estos tado de la enfermedad y la elección del punto
casos suele ser motivo de debate. Recientemente, de obtención de material histológico. Si está
las guías holandesas3 han recomendado
recomendado realizar
realizar la disponible, podría ser otra alternativa una PET
RM atendiendo a la cronología de la clínica y a las para diagnóstico urgente. En el caso de clínica
características de la misma (TTabla 16-1).
16-1). neurológica rápidamente progresiva, la cirugía
En cualquier caso se recomienda que el trata- urgente puede ser la primera maniobra a reali--
miento se implante en 24 horas, tanto en estas zar. Nos permitirá controlar la clínica y obtener
guías como en otras. Esta urgencia se debe a que material. No obstante, siempre que lo permita el
se ha observado que el estatus ambulatorio previo estado neurológico, se aconseja valorar de forma
a la intervención terapéutica repercute directa-- multidisciplinar.
mente en el resultado de ésta y en la expectativa
de vida. Los pacientes con déficit motor grave
Tratamiento
tienen una supervivencia media estimada de 1,9
meses, siendo 11 meses en pacientes con movili- Se han publicado numerosas guías 5,6 pa para
ra
dad preservada. el manejo del tratamiento de la compresión
Por otro lado es preciso mencionar la situación medular. Todas ellas inciden en tres pilares
en la que la compresión medular se da en pacien- fundamentales: el manejo multidisciplinar, la
tes sin tumor primario conocido. Hasta un 8% de expectativa de vida y la valoración de la estabi--
las compresiones pueden ser el debut de la enfer- lidad de la columna.
medad neoplásica, pero hay autores que estiman Como ya hemos mencionado anteriormente,
que puede llegar hasta un 21%.4 Esta situación es la cooperación de diferentes especialidades en
esta patología es fundamental para el diagnóstico,
Tabla 16-1. Momento en que se debe valoración, tratamiento y rehabilitación posterior.
realizar una RM en función cronología y En 2013 se planteó el tratamiento de esta pa-
características de la clínica, según las tología en el marco de cuatro ítems incluidos en
recomendaciones de las guías holandesas
el acrónimo NOMS:7 estado Neuro
Neurológico,
lógico, estado
Tiempo en Oncológico, estabilidad Mecánica y enfermedad
que se debe Sistémica, adaptado del texto de Barzilai et al.6
Clínica
realizar la
RM
Figura 16-1).
(F 16-1).
Dolor exclusivo en columna 15 días
• Estado neurológico
neurológico.. Pretende
Pretende evaluar
evaluar los
Dolor neuropático unilateral 7 días
hallazgos clínicos y radiológicos. La deter--
Déficit sensitivo radicular que ha minación radiológica debe incluir una valo--
48 horas
horas
evolucionado durante más de 7 días
ración de la existencia o no de mielopatía y
Déficit sensitivo radicular que ha el grado de compresión epidural. El grado de
24 hor
horas
as
evolucionado en menos de 7 días
compresión medular se mide en función de
Aparición de clínica motora 12 horas la escala descrita por Bilsky en 2010.8 Según
Capítulo 16 Compr
Capítulo Compresión
esión medular de origen neoplásico
neoplásico 119

Figura 16-1. Trata


atamient
mientoo según
según esta
estatus
tus neur
neurol
ológic
ógico,
o, esta
estado
do onco
oncológic
ógico
o, estab
estabilida
ilidad
d mecánic
mecánica
a y enfermeda
enfermedad
d
sistémica (NOMS). RTC: radioterapia conv
convencional. SRS: radiocirugía columna.
radiocirugía de columna.

A B C

Figura 16-2. Grados


Grados de compr
compresió
esión
n medular según Bilsky
Bilsky. 8 Gr
Grado
ado A (1): Sin defor
deformación
mación o rechazo
rechazo del
cordón. Grado B (2): Contacta con el cordón deformándolo, pero con existencia del liquido cefalorraquídeo
(LCR) alrededor del cordón. Grado C (3): Rechaza el cordón y no existe LCR alrededor del cordón.

esta escala tenemos tres grados de compre-- • Estabilidad mecánica de la columna (Tabla
sión medular (F Fig. 16-2):
16-2): 16-2).
). Es un factor independiente pero muy
– Grado A (1). SinSin deformación o rechazo
rechazo importante a la hora de decidir la estrategia
del cordón: terapéutica. Se valora con la escala propuesta
 1a: Co
Contacto
ntacto ep
epidural
idural si
sin
n deformació
deformaciónn por Fisher en 2010, denominada Stability
del saco dural. Index Neoplasm Score (SINS).9 Según la pun-
 1b: DDeformación
eformación del saco dural pero
pero sin tuación obtenida en esta escala se cataloga la
contacto con el cordón. lesión en los siguientes tipos: 0-6 estable, 7-12
 1c: Deformación del saco dural y contac- potencialmente inestable y 13-18 inestable.
to con el cordón sin deformación. Además se ha visto que es un factor indepen-
– Grado B (2). Contacto con el cordón
cordón con diente de fallo de la radioterapia (RT),10 por lo
deformación y existencia de líquido cefa-- que deberán valorarse medidas estabilizadoras
lorraquídeo (LCR) alrededor del cordón. tipo ortesis o instrumentación de la columna.
– Grado C (3). Rechaza
Rechaza el cordón
cordón y no existe
LCR alrededor del cordón. • Enf
nfer
ermed
medad
ad sist
sistém
émica
ica.. Hace
Hace re
refe
ferren
encia
cia a la
la
extensión de la enfermedad sistémica y de las
• Estado oncológico.
oncológico. Hace refer
referencia
encia a la po- comorbilidades, planteando si el paciente es
sibilidad de que la histología responda o no a apto para recibir cirugía. Es importante en
tratamientos radioterápicos o sistémicos. este contexto valorar la supervivencia global
120 Sección IV Radioter
Sección adioterapia
apia en las metástasis
metástasis óseas

Tabla 16-2. Escala de SINS (Stability


Stability Index
Index Neoplasm Score)
Score
Elemento SINS Score
Occipucio-C, C7-T2, T11-L1, L5-S1 3
Columna móvil: C3-C6, L2-L4 2
Localización
Semirrígida: T3-T10 1
Rígida 0
Sí 3
Alivio del dolor con
No (dolor ocasional pero no mécanico) 1
cambios posturales
Sin dolor 0
Lítica 2
Características de la
Mixta (lítica/blástica) 1
lesión osea
Blástica 0
Subluxación /traslación presente 4
Alineamiento de la
Deformidad de novo 2
columna
Alineamiento normal 0
> 50 % de colapso 3
Colapso del cuerpo < 50 % de colapso 2
vertebral Sin colapso pero con afectación del 50% del cuerpo 1
Ninguno de los anteriores 0

Afectación de Bilateral 3
los elementos Unilateral 1
posterolaterales Ninguno de los anteriores 0

estimada del paciente debido a su neoplasia. Factor Receptor (EGFR) o la traslocación


traslocación ALK son
Existen diversas escalas de valoración pronós- marcadores de supervivencia independientes a
tica,11-
11-14
14
siendoo la de Tomita y Tokuhash
siend kuhashii las tener en cuenta en la estrategia terapéutica.
más usadas por los equipos quirúrgicos, pero
con una estimación real de la supervivencia Tratamiento de radioterapia
moderada. En un estudio que comparó las
escalas pronósticas,15 se objetivó que la escala Clásicamente, la mejor opción de tratamiento
de Rades13 era la que mejor predecía la super- en pacientes de buen pronóstico era la cirugía
vivencia de los pacientes de mal pronóstico y descompresiva con resección bulky más estabili-
que la escala propuesta por Bollen era la que zación seguida de RT (30Gy a 3 Gy/fracción) dos
mejor lo podía predecir.14 semanas después de la cirugía.16 Sin embargo, la
aparición de técnicas quirúrgicas mínimamente
Si bien parece que la escala propuesta por Bo- invasivas17 y la
la mejo
mejora
ra en
en la pr
preci
cisi
sión
ón de
de técni
técni--
llen es la que mejor podría predecir la superviven- cas de radioterapia con intensidad modulada y
cia, los pacientes con compresión medular como Stereotactic Body Radiation Therapy (SBRT
(SBRT ) ha
debut de su enfermedad neoplásica siguen siendo permitido que la radioterapia desempeñe un papel
un reto para estas escalas pronósticas. más relevante en esta patología.
Por otro lado, actualmente existen terapias Los pacientes de mal pronóstico, donde la
dirigidas a pacientes con enfermedad extensa que cirugía no es factible, se podrían beneficiar de
pueden proporcionar una supervivencia prolon- esquemas de tratamientos cortos de radioterapia
gada. En las lesiones intracraneales, el estatus mu- con dosis únicas de 8 Gy.18 En pacientes de pro-
tacional de marcadores como el Epider
pidermal
mal Gro
Grow
w nóstico intermedio parece que la administración
Capítulo 16 Compr
Capítulo Compresión
esión medular de origen neoplásico
neoplásico 121

de 25 Gy en 5 fracciones mediante técnicas de in- En pacientes de buen pronóstico, con su--


tensidad modulada podría ofrecer menor tasas de pervivencias superiores a 6 meses, se ha pues--
recaídas locales, teniendo el mismo resultado en to en marcha con técnicas de intensidad mo--
supervivencia global o conservación ambulatoria dulada un estudio (Cl Clin
inic
ical
al tri
t rial
alss iden
id enti
tifi er::
fier
que los esquemas más clásicos. NCT04043156) en el que se pretende testar el
En los pacientes de buen pronóstico se pue-- efecto en control local de una dosis de 41,33 Gy,
den plantear técnicas de SBRT o técnicas de administrados en 18 sesiones con la técnica de
radioterapia convencional a dosis de 30 Gy en 10 VMAT (arcoterapia volumétrica de intensidad
fracciones o superiores. modulada).
La SBRT se puede plantear en función del En pacientes con lesiones en contacto con
grado de compresión medular, estando especial- cordón medular Bilsky superiores a 1b e inferio-
mente indicada en los Bilsky 1a y 1b, donde no res a 3, una estrategia cada vez más propuesta se
hay contacto con el cordón. Las dosis a admi-- basa en realizar cirugías de separación de cordón
nistrar son variables, existiendo de 1 fracción para posteriormente realizar una SBRT o altas
de 24-18 Gy-16 Gy hasta 5 fracciones de 6 Gy. dosis administradas con técnicas de intensidad
En una revisión reciente19 se objetivaba mayor modulada.20
control local con una dosis única de 24 Gy. No Una propuesta terapéutica en pacientes de
obstante, en tratamientos en monofracción puede buen pronóstico y en función del grado de com-
aparecer fractura vertebral en un 10,7 %, siendo presión y estabilidad es plantear dosis mayores o
ligeramente inferior en multifracción (10,1 %). menores (TTabla 16-3
16-3).).

Tabla 16-3. Estrategia terapéutica en función estabilidad y grado de compresión


LESIONES ESTABLES LESIONES INESTABLES
Grado
Grado de Trat
ratamiento
amiento
Grado de compresión Tratamiento compresión
1a SBRT 1a E → SBR
SBRT
T
1b SBRT 1b E → SBR
SBRT
T
1c CS → SBRT 1c E + CS → SBR
SBRT
T
2 RTAD o CS → SBRT 2 E + CS → SBRT o E → RTA
TAD
D
3 RTHD 3 E → RTA
TAD
D

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Loblaw
Loblaw DA. Systemystematic
atic Re
Review of the
the Diagn
Diagnosis
osis and
and 5. Spratt DE, Beeler WH, de Moraes
Moraes FY,
FY, Rhines LD, Gem-
Management of Malignant Extradural Spinal Cord Com- mete JJ, Chaudhary N, et al. An integrated multidiscipli-
pression: The Cancer Care Ontario Practice Guidelines nary algorithm for the management of spinal metastases:
Initiative´s Neuro-Oncology Disease Site Group. J Clin an International Spine Oncology Consortium report.
Oncol. 2005;23(9):2028-37. Lancet Oncol. 2017;18(12):e720-30.
2. Allan L, Baker
Baker L, Dewar J, Eljamel
Eljamel S, Grant
Grant RM, Houston
Houston 6. Barzila
arzilaii O, Laufer
Laufer I, Yamada Y, Hi
Higginso
gginsonn DS, Sch-
Sch-
JG, et al. Suspected malignant cord compression – impro- mitt AM, Lis E, et al. Integrating Evidence-Based
ving time to diagnosis via a "hotline": a prospective audit. Medicine for Treatment of Spinal Metastases Into a
Br J Cancer. 2009;100(12):1867-72. Decision Framework: Neurologic, Oncologic, Mecha--
3. Groenen KHJ, van der Linden YM, Brouwer T, DijkstraDijkstra nicals Stability, and Systemic Disease. J Clin Oncol.
SPD, de Graeff A, Algra PR, et al. The Dutch national 2017;35(21):2419-27.
guideline on metastases and hematological malignancies 7. Laufer I, Rubin DG, Lis E, Cox BW, Stubblefield
Stubblefield MD,
localized within the spine; a multidisciplinary collabora- Yamada Y, et al. The NOMS framework: approach to the
tion towards timely and proactive management. Cancer treatment of spinal metastatic tumors. The Oncologist.
Treat Rev. 2018;69:29-38. 2013;18(6):744-51.
4. Savage P,P, Sharkey
Sharkey R, Kua
Kua T, Schofield L, Richardson D, 8. Bilsky MH,
MH, Laufer I, Fourney
Fourney DR,
DR, Gr
Groff M, Schmidt
Schmidt
Panchmatia N, et al. Malignant spinal cord compression: MH, Varga PP, et al. Reliability analysis of the epidu--
NICE guidance, improvements and challenges. QJM Mon ral spinal cord compression scale. J Neurosurg Spine.
J Assoc Physicians. 2014;107(4):277-82. 2010;13(3):324–28.
122 Sección IV Radioter
Sección adioterapia
apia en las metástasis
metástasis óseas

9. Fisher CG, DiPDiPaola


aola CP,
CP, Ryken
Ryken TC, Bilsky
Bilsky MH, Shaffr
Shaffrey
ey 15. Bollen L, Wibmer C, Van der Linden YM, Pondaag Pondaag W,
CI, Berven SH, et al. A novel classification system for Fiocco M, Peul WC, et al. Predictive Value of Six Prognos-
spinal instability in neoplastic disease: an evidence-based tic Scoring Systems for Spinal Bone Metastases: An Analy-
approach and expert consensus from the Spine Oncology sis Based on 1379 Patients. Spine. 2016;41(3):E155-62.
Study Group. Spine. 2010;35(22):E1221–E1229. 16. Patc
tche
hell
ll RA,
RA, Tib
ibbs
bs PA
PA, Re
Regi
gine
ne WF, Pay
ayne
ne R, Sari
Sariss S,
S,
10. Huisman M, van van der Velden JM, van Vulpen M, van van den Kryscio RJ, et al. Direct decompressive surgical resec--
Bosch MAAJ, Chow E, Öner FC, et al. Spinal instability tion in the treatment of spinal cord compression caused
as defined by the spinal instability neoplastic score is by metastatic cancer: a randomised trial. The Lancet.
associated with radiotherapy failure in metastatic spinal 2005;366(9486):643-8.
disease. Spine J. 2014;14(12):2835-40. 17. Pennington Z, Ahmed
Ahmed AK, Molina
Molina CA, EhrEhresman
esman J,
11. Tomita K, Kawahara N, Kobayashi
Kobayashi T, Yoshida A, Muraka-
Muraka- Laufer I, Sciubba DM. Minimally invasive versus conven-
mi H, Akamaru T. Surgical strategy for spinal metastases. tional spine surgery for vertebral metastases: a systematic
Spine. 2001;26(3):298–306. review of the evidence. Ann Transl Med. 2018;6(6):103.
12. Tokuhashi Y, Matsuzaki
Matsuzaki H, Oda H, Oshima M, Ryu Ryu J. A 18. Loblaw DA, Mitera G. The Optimal Dose Dose Fractionation
Fractionation
revised scoring system for preoperative evaluation of me- Schema for Malignant Extradural Spinal Cord Compres-
tastatic spine tumor prognosis. Spine. 2005;30(19):2186- sion. J Support Oncol. 2011;9(4):121-4.
91. 19. Gong Y, Xu Xu L, Zhuang H, Jiang
Jiang L, Wei F,
F, Liu Z, et al.
13. Rades D, Douglas S, Veninga T, Stalpers
Stalpers LJA, Hoskin PJ, Efficacy and safety of different fractions in stereotactic
Bajrovic A, et al. Validation and simplification of a score body radiotherapy for spinal metastases: A systematic
predicting survival in patients irradiated for metastatic review. Cancer Med. 2019;8(14):6176-6184.
spinal cord compression. Cancer. 2010;116(15):3670-3. 20. Laufer I, Iorgulescu
Iorgulescu JB, Chapman T, Lis E, Shi
Shi W, Zhang
14. Bollen
Bollen L, van der Linden YM, PondaagPondaag W, Fiocco
Fiocco M, Z, et al. Local disease control for spinal metastases fo--
Pattynama BPM, Marijnen CAM, et al. Prognostic factors llowing “separation surgery” and adjuvant hypofractiona-
associated with survival in patients with symptomatic ted or high-dose single-fraction stereotactic radiosurgery:
spinal bone metastases: a retrospective cohort study of 1 outcome analysis in 186 patients. J Neurosurg Spine.
043 patients. Neuro-Oncol. 2014;16(7):991-8. 2013;18(3):207-14.
Radioisótopos en el tratamiento
de las metástasis óseas 17
A. Lozano, J. González-Viguera, M. García-Marqueta

INTRODUCCIÓN incorporan y acumulan en las zonas de alto re--


cambio metabólico óseo, lo que explica su indica-
Los pacientes con metástasis óseas (MO) pue-
ción en MO blásticas.1,11 El Ra223 tiene similitud
den presentar en un 80 % metástasis múltiples,
fisiológica con el calcio, por lo que también se
sobre todo, si la enfermedad está muy evolucio-
incorpora en las zonas de recambio óseo.
nada. Estas lesiones pueden ocasionar dolor en
diferentes localizaciones de manera simultánea.1 Los RDO utilizados en la actualidad son
La utilización de emisores de radiación de baja emisores alfa y beta. Tienen actividad en un
penetración por vía endovenosa favorece el trata- radio muy pequeño de tejido, emiten radiación
miento de varios focos metastásicos sintomáticos con penetrancia en profundidad de milímetros
a la vez. (mm) y, en algunos casos, energía gamma de
Los radioisótopos (RDO), también llamados mayor recorrido. Las características en cuanto
radionúclidos, son elementos radioactivos ines-- a vida media, vía de eliminación y mm de ac--
tables que eliminan radiación para volverse más ción para cada uno de ellos se muestran en la
estables. Se administran por vía endovenosa y se Tabla 17-1..

Tabla 17-1. Características clínicas y físicas de los radioisótopos


Estroncio Samario Renio Radio
Tipo de emisión Beta Beta
Beta Beta Alfa
Alfa
Respuesta analgésica 30-80 % 62-88 % 38-82 % 71 % (*)
Inicio de respuesta 4-6 s. 1 s. 1-3 s. NA
Duración de la respuesta 6m 3-8 m 5-12 m NA
Toxicidad: plaquetopenia 29-80 % 43-56 % 20-86 % 15-6 %
Neutropenia 18-80 % 48-60 % 29 % 1-7 %
Efecto flare 15-24 % NA 42 % NA

16 m vs 11,5
Impacto sobre la supervivencia No No No
m
P = 0,01
Eliminación Renal Renal Renal Digestivo
Digestivo
Vida media días 2-3 2 2-10 11,43
Penetrancia 8 mm NA NA 0,04-0,05 mm

S: semanas. Min: minutos. m: meses. H: horas. (*) Sólo un estudio, NA: no aportado.

123
124 Sección IV Radioter
Sección adioterapia
apia en las metástasis
metástasis óseas

El mecanismo de acción de los RDO no está El inicio de la respuesta analgésica a RDO con
claro. Como en el caso de la radioterapia, el do- respecto a RDT es más tardío. Dependiendo de
lor puede responder antes de que se produzca la la serie publicada y del RDO estudiado, el inicio
respuesta tumoral.6 Probablemente, la reducción
reducción de la respuesta analgésica puede variar entre 1 y
del dolor con el tratamiento radioactivo se podría 6 semanas.2,4
explicar a través de la destrucción de linfocitos La duración de la respuesta analgésica varía
generadores de citoquinas proinflamatorias, no entre 3 y 8 meses, dependiendo de nuevo del
tanto de manera directa sino a través de los me- estudio y del RDO. En la recidiva sintomática se
diadores inflamatorios.2 puede valorar si se debe administrar de nuevo una
Actualmente están aprobados con indicación dosis de RDO.2
terapéutica en Europa los emisores beta estroncio El tiempo óptimo entre tratamientos puede ser
(Sr89) y samario (Sm153), y un emisor alfa: ra- entre 6 y 12 semanas, pero previamente se debe
dium (Ra223). En investigación se encuentra el realizar una analítica que valore la función renal
renio (Re).3,4 y la de la médula ósea.5,6
El tratamiento con emisores beta no mejora la
INDICACIÓN supervivencia ni retrasa la aparición de los eventos
óseos.3,6,14
Los RDO estarían indicados, por lo tanto, en La combinación de RDO y quimioterapia o
pacientes diagnosticados de MO blásticas, princi- RDT no aumenta la respuesta analgésica.4
palmente, MO de tumores primarios de próstata,
mama y, con menos frecuencia, de pulmón, que ADMINISTRACIÓN
suponen el 80 % de todas las MO.1,3,6
No se podido establecer una respuesta sinto- El esquema de tratamiento es sencillo con Sr
mática en los tumores con MO líticas, aunque y Sm en dosis única endovenosa en pacientes con
este tipo de lesiones han sido incluidas en algunas dolor secundario a MO.
publicaciones.4,6,12 Sin embargo, en el caso de Ra223, la indica-
ción, como se comentará posteriormente, no es
exclusivamente analgésica y el esquema de trata-
EFICACIA
miento no es la dosis única.
El objetivo principal del tratamiento con RDO
es el alivio del dolor en las MO blásticas.3-7 TOXICIDAD
Existen 9 ensayos aleatorizados y varios es--
tudios retrospectivos que evaluaron la eficacia y Hematológica
seguridad de los RDO, 11 de ellos con resultados
positivos en el alivio del dolor.3,4,14 Por lo tanto, La toxicidad hematológica es el principal efec-
los RDO tienen evidencia Ib para el tratamiento to adverso de los RDO (T Tabla 17-1).
17-1).
de las MO. En un 30-80 % de los casos aparece plaqueto-
A pesar de la falta de homogeneidad de los cri-- penia, y en un 18-80%, leucopenia.2-6
terios de inclusión y de valoración de la respuesta, El tratamiento previo con QMT y/o radiote-
el tratamiento con RDO ha demostrado eficacia rapia en campos grandes e infiltración de médula
en el control del dolor.3-8 Las respuestas
respuestas analgésicas ósea supone un mayor riesgo de toxicidad hema-
globales varían entre el 30 y el 80 % de los pacien-- tológica.11
tes incluidos, dependiendo del RDO utilizado.2,3,14 La insuficiencia renal retrasa la excreción y, por
Algunos trabajos reportan respuestas comple- lo tanto, la médula ósea se expone más al radio-
tas sin que se definan claramente los criterios de fármaco. Como consecuencia puede aumentar el
valoración (ausencia de dolor con igual tratamien- riesgo de toxicidad hematológica.3,6
to farmacológico, ausencia de dolor sin tratamien- Se recomienda no administrar tratamientos
to analgésico, etc.). Éstas pueden ser del 8-77 % (QMT) 6-8 semanas antes de la administración
en el caso de Sr89 (T Tabla 17-1).
17-1).3,14 de radioisótopos.6
Capítulo 17 Radioisót
Capítulo Radioisótopos
opos en el tratamiento
tratamiento de las metást
metástasis óseas 125

EFECTO “FLARE
FLARE”” Presenta características físicas e indicaciones
clínicas diferentes a los RDO previamente co--
Como en la radioterapia (RDT) a dosis altas, mentados.8,9,11
los pacientes tratados con RDO pueden presen- El Ra223 es un emisor alfa (sus características
tar un aumento del dolor de forma aguda tras su se muestran en la tabla 17-117-1)) con indicación
administración, el “efecto flar
flaree”. Se
Se produce
produce como terapéutica en cáncer de próstata hormonorre--
consecuencia de la liberación de citoquinas proin-- sistente metastásico. Los pacientes tratados con
flamatorias como respuesta de la lesión ósea a la irra-- Ra223 no deben presentar metástasis viscerales,
diación. Puede aparecer en un 14-23 % de los casos, aunque es posible tratar a pacientes con metástasis
con una duración media de 24-48 horas y, como en ganglionares menores de 3 cm.9,11
el caso de la RDT, mejora con corticoides.4,15 Los primeros estudios realizados con Ra223
demostraron su eficacia sintomática en el control
CONTRAINDICACIONES del dolor. El 71 % de los pacientes presentaban
mejoría del dolor a las dos semanas de tratamien-
Absolutas:: embarazo
embarazo y lactancia.6 to.8,10 Es
Estos
tos datos
datos no se han desc
escrito
rito en otr
tros
os
Relativas 4,6,11
trabajos.
A partir de este ensayo publicado en 2015 se
• Hematológicas: Hb < 90 g/L, leucocitos < 3,5 exploraron otras indicaciones del Ra223.9
x 109/L, plaquetas < 100 x 109/L. En ensayos aleatorizados de fase III y con evi-
• Renales. Función
Función renal:
renal: creatinina
creatinina > 180 dencia Ib se ha demostrado que el Ra223 aumenta
µmol/L, filtrado glomerular > 30mL/min. la supervivencia de los pacientes diagnosticados
• Riesgo de fractura: los pacientes con fracturas de MO de neoplasia de próstata hormonorresis-
patológicas o riesgo de fractura ósea, deben ser tente sin metástasis viscerales.9 El Ra223 retrasa
excluidos del tratamiento con RDO.6 El riesgo en el tiempo y, de manera estadísticamente signi-
de fractura requiere un tratamiento urgente de ficativa, los eventos óseos secundarios a MO en
estabilización de la lesión. los pacientes tratados previamente con o sin qui-
• Riesgo de compresión
compresión medular: en los pacien- mioterapia, así como un aumento de la excreción
tes con lesiones en columna hay que descartar de los metabolitos óseos.9
el riesgo de compresión medular (CM). Los El Ra223 se administra una vez a la semana
pacientes con CM requieren tratamiento ur-- cada 4 semanas en 6 ciclos, previa analítica para
gente con cirugía o radioterapia evaluar la toxicidad hematológica.
Los efectos secundarios son similares a los de
Tiempo de respuesta analgésica los emisores beta. Sin embargo, destacan los di-
gestivos, ya que la eliminación de Ra223 se hace
El tiempo de inicio de respuesta de los dife-- predominantemente por vía digestiva.
rentes RDO (1-6 semanas) hace que no sean el Hay que valorar el ritmo de deposiciones del
tratamiento indicado cuando se precisa respuesta paciente antes del tratamiento, ya que el estreñi-
analgésica o descompresiva rápida.3,4,6 miento puede provocar una sobrexposición de
Los pacientes con supervivencia inferior a 3 Ra223 y originar toxicidad en forma de colitis y
meses no serían tributarios de ser tratados con diarreas.8,9,11
RDO, ya que, como se ha referido previamente, En los pacientes tratados con quimioterapia
el alivio sintomático se inicia, aproximadamente, (docetaxel), el riesgo de toxicidad hematológica
a la semana de la administración del RDO pero (trombopenia) aumenta de manera significativa
puede alargarse hasta 6 semanas (T Tabla 17-1).
17-1). desde el 3 % en caso de Ra exclusivo al 9 %
en caso de Ra más docetaxel.9 Por lo tant tanto,
o, los
los
Radium 223 pacientes tienen que presentar un buen estado
general, con concentraciones aceptables de he--
Dentro de los RDO merece una mención moglobina, leucocitos y plaquetas para poder
aparte el radium 223 (Ra223). realizar el tratamiento, igual que con otros RDO.
126 Sección IV Radioter
Sección adioterapia
apia en las metástasis
metástasis óseas

Está contraindicado en pacientes con inconti-- 6. Handandkiew


kiewicz
icz-J
-Juna
unakk D, Poep
oeppel
pel TD, BodBodeiei L,
L, Aktol
Aktolun
un
nencia fecal por la excreción por vía digestiva11 C, Ezziddin S, Giammarile F, et al. EANM guidelines for
radionuclides therapy of bone metastases with beta-emi-
Tabla 17-1).
(T 17-1). ting radionuclides. Eur J Nud Med Mol Imaging. 2018;
Se han publicado algunos trabajos en los que 45:846-59.
se explora la administración de Ra223 en simulta- 7. Wilk lkyy BA,
BA, Loeb
Loeb DM.
DM. BeyBeyoond PaPall
llia
iati
tion
on:: Ther
Therap
apeut
eutic
ic
neidad con otros fármacos indicados en CPDCP Applications of 153Samarium-EDTMP. Clin Exp Phar-
macol. 2015;3(3)
(abiraterona) con aumento de la supervivencia y 8. Nilsson S, Strang
Strang P,
P, Aknes AK, Franz
Franzènèn L, Olivier
Olivier P,
P, Pec-
buena tolerancia.13 king A, et al. A randomized, dose-response, multicenter
Igualmente se ha administrado Ra223 en otros phase II study of radium-223 chloride for the palliation
tumores con MO líticas (carcinoma de células of painful bone metastases in patients with castration-re-
renales) al mismo tiempo que pazopanib (vascular
vascular sistant prostate cáncer. Eur J Cancer. 2012;48:678-86.
9. Hoskin P, P, Sar
Sartor
tor O, O´Sullivan
O´Sullivan JM, Johannessen
Johannessen DC,
endothelial growth factor)) con buena tolerancia
tolerancia Helle SI, Logue J, et al. Efficacy and safety of radium-223
y respuesta clínica: analgesia mantenida y tasa dichloride in patients with castration-resistant prostate
de respuesta del dolor del 15-18 % en ambos cancer and symptomatic bone metastases, with or without
previous docetaxel use: a prespecifed subgroup analysis
brazos.12
from the randomised doublé-blind, phase3 ALSYMPCA
trial. Lancet Oncol. 2014;15:1397-406.
CONCLUSIÓNES 10. Oyen
Oyen W, Sundram
Sundram F, Haung AR, Kairemo K. Radium-223
dichloride (Ra-223) for the treatment of metastatic cas--
El tratamiento con radiofármacos es eficaz en tration-resistant prostate cancer: Optimizing clinical
practice in Nuclear Medicine Centers.TJ Oncopathology
el tratamiento sintomático de las MO blásticas
2015;3:1-25.
y mixtas con un perfil de toxicidad tolerable. El 11. Poeppel TD, Handkiewicz-Junak
Handkiewicz-Junak D, Andreeff
Andreeff M. EANM
impacto sobre la supervivencia se ha demostrado guideline for radionuclide therapy with radium-223
exclusivamente con Ra223 en pacientes diagnos- of metastatic castration-resistant prostate cancer. Eur J
Nucl Med Mol Imaging. 2018; htpps://doi.org/10.1007/
ticados de adenocarcinoma de próstata hormono-
s00259-017-3900-4.
rresistente sin evidencia de metástasis viscerales. 12. McKay RR, Bossé D, Gray Gray KP,
KP, Michaelson
Michaelson MD, Krajews-
Krajews-
ki K, Jacene HA, et al. Radium-223 dichloride in combi-
nation with Vascular Endothelial Growth Factor-Tarteting
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Therapy in advanced renal cell carcinoma with bone
1. D´Orozco
D´Orozco S, Coleman R, Bro Brown
wn J, Silvestris
Silvestris F.
F. Metastasis
Metastasis metastases. Clin Cancer Res. 2018;24(17):4081-88.
bone disease: Pathogenesis and therapeutic options up 13. Sator O, Volgelzang NJ, Sw Sweeney C, Fernandez
Fernandez DC,
date on bone metastasis management. J Bone Oncology. Almeida F, Iagaru A, Brown A Jr, Smith MR, Agrawal M,
https://doi.org/10.1016/j.jbo.2018.10.004. Dicker AP, Garcia JA, Lutzky J, Wong YN, Petrenciuc O,
2. Sierko E, Hempel
Hempel D, Zuzda
Zuzda K, Wojtukiewicz MZ. Perso Perso-- Gratt J, Shore ND, Morris MJ; U.S. Expanded Access
nalized Radiation Therapy in Cancer Pain Management. Program Investigators. Radium-223 safety, efficacy and
Cancers. 2019;11:390-420. concurrent use with abiraterone or enzalutamide: First
3. Roqué i Figuls
Figuls M, Martínez-Za
Martínez-Zapata
pata MJ, Alonso-Coello
Alonso-Coello U.S. experience from an expanded Access program. The
P,Català E, Garacia JL, Ferrandiz M. Radiosotopes for Oncologist. 2018;23:193-202.
metastasic bone pain. The Cochrane Library 2003, Issue 4. 14. Roqué i Figuls
Figuls M, Martinez-Zapata MJ, Scott-Bro
Scott-Brown
wn M,
4. Finlay IG, Mason
Mason MD, Shelley
Shelley M. Radioisotopes for the Alonso-Coello P. Radioisotopes for metastatic bone pain.
palliation of metastatic bone cancer: a systematic review. Cochrane Database of Systematic Reviews 2017, Issue 3.
Lancet Oncol. 2005;6:392-400. DOI 10.1002/14651858.CD003347.
5. D´Angelo G, Sciuto R, Salv
Salvatori
atori M. Targeted “bone-see- 15. Dafafermo
ermou u A, Colam
Colamussi
ussi P, Giga
iganti
nti M,
M, Cittant
Cittantii C, Bes
Bes--
king” radiopharmaceuticals for palliative treatment of tagno M, Piffanelli A. A multicentre observational study
bone metastases: a systematic review and meta-analysis. of radionuclide therapy in patients with painful bone
QJ Nucl Med Mol Imaging. 2012; 56:538-43. metastases of prostate. Eur J Nucl Med 2001;28:788-98.
Tratamiento estereotáctico (SBRT)
de lesiones óseas 18
H. Pérez-Montero, A. Navarro-Martín, A. Lozano

IMPORTANCIA DEL TEMA estudios fase II apuntan que la SBRT mejora la


supervivencia libre de progresión (mediana 12
En los últimos años se han producido nume- frente a 6 meses)4 así como
como el
el cont
contrrol loca
locall del
del
rosos avances técnicos en el tratamiento radiote- tumor (100 frente a 90 % a los 2 años), obtenien-
rápico que hacen que éste sea cada vez más eficaz do además una respuesta analgésica más duradera
y seguro para nuestros pacientes.1 Un ejemplo Fig. 18-1).
(F 18-1).5
de ello es la radioterapia estereotáctica corporal
(SBRT).
La SBRT es un tipo de radioterapia (RT) de CANDIDATOS A SBRT
alta precisión que posibilita el tratamiento de Podemos entender la SBRT como una técnica
tumores de tamaño pequeño o moderado, en un de tratamiento local con un alto control tumoral
número único o limitado de sesiones de dosis en la zona tratada. Los pacientes candidatos a
elevada.2 esta técnica, atendiendo a las características de la
Esta técnica desempeña un papel en el trata- lesión y el estado de su enfermedad oncológica,
miento de pacientes seleccionados con metástasis serían aquellos con buen pronóstico estimado (>
óseas. Sin embargo, a pesar de que existen pocos 6 meses), buen estado general, baja carga tumoral
ensayos aleatorizados que comparen directamen- sistémica y lesiones óseas de pequeño-moderado
te la SBRT con la RT convencional,3 div iver
ersos
sos tamaño (< 5 cm).

Figura 18-1. Planificación SBRT


SBRT que muestra
muestra distribución
distribución de dosis de RT
RT en la lesión
lesión tumoral y la vértebr
vértebra.
a.

127
128 Sección IV Radioter
Sección adioterapia
apia en las metástasis
metástasis óseas

Atendiendo a la localización de la lesión te-- SBRT ósea no vertebral


nemos dos escenarios fundamentales: SBRT
sobre hueso no axial (no vertebral) y SBRT sobre Para el tratamiento de metástasis óseas no
vértebra. espinales, la SBRT también ha demostrado ser
una técnica eficaz en comparación con la RT con-
vencional de fracción múltiple, ya que consigue
SBRT vertebral un beneficio analgésico a corto y largo plazo así
En el contexto de las metástasis vertebrales como una mejoría en el control local tumoral a
existe una amplia evidencia bibliográfica que 1 y 2 años.5 Otra ventaja
ventaja a destacar de esta téc-
justifica que la SBRT es una opción eficaz de nica es que la SBRT reduce más la necesidad de
tratamiento no invasivo. Sin embargo, hay que retratamientos que la RT convencional (5 frente
tener en consideración que la distancia entre la al 33 %).10
lesión y el cordón medular es crucial, ya que si Este beneficio es aun mayor en subgrupos
existe contacto o deformación de cordón no se de pacientes de buen pronóstico. En el caso de
puede aplicar esta técnica de inicio sin plantear tumores de mama o próstata oligometastásicos,
previamente otras técnicas, como la cirugía la SBRT confiere muy buenos resultados, obte--
de separación (véase apartado de compresión niendo tasas de control local próximas al 100 %
medular). a los 2 años.11,12
Para lesiones metastásicas vertebrales con ade- En metástasis óseas no espinales tiene la ventaja
cuada distancia a médula, la SBRT ofrece un de que la médula espinal no es un órgano limitante
control local que puede llegar al 90 % de los casos. de dosis. No obstante, hay que tener en considera--
Dicho control se mantiene incluso en el contexto ción el resto de órganos sanos próximos al tumor
de haber aplicado una RT previa. Además, esta para no incurrir en toxicidades inesperadas.
técnica consigue mejoría clínica en un 84 % de los La bibliografía disponible subraya la posibi--
casos con déficit neurológico progresivo.6 lidad de que la SBRT ósea consiga más super--
Otro escenario en el que se plantea SBRT vivencia en pacientes oligometastásicos de buen
es en el tratamiento definitivo de pacientes con pronóstico tanto en lesiones óseas vertebrales
metástasis óseas sintomáticas de neoplasias rela-- como en las no axiales. Actualmente, se han dise-
tivamente radiorresistentes (por ejemplo, me-- ñado ensayos fase III pendientes de publicación
lanoma, cáncer de células renales y sarcoma), ya que podrían confirmar estos hallazgos.13
que las elevadas dosis de RT superan la relativa
radiorresistencia de estas lesiones.7 Además, en el EFECTOS ADVERSOS
escenario de pacientes con pronóstico favorable y
tumores relativamente radiorresistentes es conve- El uso de SBRT para tratar metástasis de la
niente alcanzar una dosis elevada de RT, ya que columna vertebral podría estar asociado con mayor
la escalada de dosis parece lograr un control local riesgo de fractura por compresión de la vértebra
más óptimo en comparación con dosis más bajas como efecto adverso más común (tasas variables
de SBRT de fracción única, independientemente en torno al 10-15 %), siendo un efecto agudo o
del tamaño y de la histología tumoral.8 subagudo (media 2,7 meses). Se debe tener en
Estos hallazgos se vuelven a constatar en una cuenta este riesgo en casos que incluyan el uso de
revisión reciente que indica que el control local dosis únicas de SBRT ≥ 18 Gy, presenten fractura
de la SBRT sobre lesiones óseas se encuentra en preexistente o deformidad espinal, y en lesiones
torno al 90 % al año y, además, representa una op- óseas hematológicas, dorsales y/o líticas.9,14-17
ción segura en pacientes con RT previa espinal.9 Asimismo, en lesiones no axiales se tendrá en
Para una correcta indicación, en estos casos cuenta el riesgo de fractura fundamentalmente
se debería contar con una RM (secuencias T1 y en lesiones en huesos de carga, lesiones líticas,
T2) para contribuir a la delimitación de la zona osteoporóticas, etcétera.
tumoral a tratar y de los órganos sanos a evitar Existen otros tipos de toxicidad secundaria
(especialmente, la médula espinal).2,7,9 a SBRT, pero suelen ser infrecuentes y de poca
Capítulo 18 Trat
Capítulo ratamiento
amiento ester
estereot
eotáctic
ácticoo (SBRT)
(SBRT) de lesiones óseas 129

gravedad. En relación con la zona ósea tratada, RECOMENDACIONES


y según los órganos sanos circundantes, pueden
La indicación de tratamiento SBRT debe ser
incluir dolor (vigilar el efecto “flar
flaree”), astenia,
consensuada en un entorno multidisciplinar en
esofagitis, mucositis, disfagia, diarrea, parestesias, el que deben participar todas las especialidades
y laringitis y radiculitis transitorias.4,18 Las lesio- médicas, quirúrgicas y de imagen responsables
nes de la médula espinal inducidas por RT tienen del paciente (Oncología radioterápica, Trauma--
incidencias muy bajas19 afectando únicamente al tología, Neurocirugía, Oncología Médica, Radio-
0,6 % de los pacientes en una serie multicéntrica.20 diagnóstico, etc.)9 (Tabla 18-1).
18-1).

Tabla 18-1. Indicaciones


Paciente Lesión vertebral Lesión no vertebral
Pronóstico < 6 meses Tamaño < 5 cm Tamaño < 5 cm
Valor
alorar
ar riesgo de fractura
fractura (hueso de
Buen estado general Distancia médula espinal >2-3 mm
carga, lesiones osteoporóticas...)
No > 3 vértebr
vértebras
as afectadas
afectadas o > 2 Valorar toxicidad órganos de riesgo
Baja carga tumoral sistémica
consecutivas próximos
Nota: individualizar en reirradiación

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Citrin DE. Recent
Recent Developments
Developments in Radiotherapy.
Radiotherapy. N Engl 9. Glicksma
licksman n RM, Tjong MC, MC, Neve
Neves-J
s-Jun
unior
ior WFPFP,, Sp
Spra
ra--
J Med. 2017;377(11):1065-75. tt DE, Chua KLM, Mansouri A, et al. Stereotactic
2. Hall WA, Staplaplefor
eford
d LJ, HaHadjip
djipana
anayis
yis CG, Cur urran
ran WJ, Ablative Radiotherapy for the Management of Spinal
Crocker I, Shu H-KG. Stereotactic body radiosurgery for Metastases: A Review. JAMA Oncol [Internet]. 2 de
spinal metastatic disease: an evidence-based review. Int J enero de 2020 [citado 18 de enero de 2020]; Disponible
Surg Oncol. 2011;2011:979214. en: https://jamanetwork.com/journals/jamaoncology/
3. Spencer KL,
KL, van der Velde lden
n JM, Wong E, Serav Seravalli
alli E,
E, fullarticle/2757845.
Sahgal A, Chow E, et al. Systematic Review of the Role 10. Ven S van
van de, Bongard
Bongard HJGD van den, Pielkenr
Pielkenrood
ood BJ,
of Stereotactic Radiotherapy for Bone Metastases. JNCI J Kasperts N, Eppinga WSC, Peters M, et al. Patient-re--
Natl Cancer Inst. 2019;111(10):1023-32. ported outcomes of oligometastatic patients after conven-
4. Palma DA,
DA, Olson
Olson R, Harro
Harrow w S, Gaede S, LouieLouie AVAV, tional or stereotactic radiotherapy to bone metastases: an
Haasbeek C, et al. Stereotactic ablative radiotherapy analysis of the XXXX cohort. Int J Radiat Oncol Biol Phys
versus standard of care palliative treatment in patients [Internet]. 30 de enero de 2020 [citado 4 de febrero de
with oligometastatic cancers (SABR-COMET): a ran-- 2020];0(0). Disponible en: https://www.redjournal.org/
domised, phase 2, open-label trial. Lancet Lond Engl. article/S0360-3016(20)30059-6/abstract.
2019;393(10185):2051-8. 11. David S, Tan J, SavSavas
as P,
P, Bressel M, Kelly
Kelly D, Foroudi
Foroudi F, F,
5. Nguyen Q-N, Chun SG, Chow Chow E, Komaki
Komaki R, Liao Z, Za- Za- et al. Stereotactic ablative body radiotherapy (SABR) for
charia R, et al. Single-Fraction Stereotactic vs Conventio- bone only oligometastatic breast cancer: A prospective
nal Multifraction Radiotherapy for Pain Relief in Patients clinical trial. The Breast. 2020;49:55-62.
With Predominantly Nonspine Bone Metastases: A Ran- 12. Habl G, Straube C, Schiller K, DumaDuma MN, Oechsner M,
domized Phase 2 Trial. JAMA Oncol. 2019;5(6):872-8. Kessel KA, et al. Oligometastases from prostate cancer: lo-
6. Gerszten PC, Burton
Burton SA, Ozhasoglu C, Welch WC. Ra- cal treatment with stereotactic body radiotherapy (SBRT).
diosurgery for spinal metastases: clinical experience in 500 BMC Cancer. 2017;17(1):361.
cases from a single institution. Spine. 2007;32(2):193-9. 13. Cellini F,
F, Manfrida
Manfrida S, Deodato
Deodato F,F, Cilla S, Maranzano
Maranzano E,
7. Gerszten
Gerszten PC, Mendel
Mendel E, Yamada Y. Radi Radiotherapy
otherapy and Pergolizzi S, et al. Pain REduction with bone metastases
radiosurgery for metastatic spine disease: what are the STereotactic radiotherapy (PREST): A phase III randomi-
options, indications, and outcomes? Spine. 2009;34(22 zed multicentric trial. Trials. 2019;20(1):609.
Suppl):S78-92. 14. Tsen
engg C-L,
C-L, Soli
olima
mann H,
H, My
Myreh
ehaug
aug S, Lee YKYK,, Ru
Ruscschin
hin
8. Yamad
madaa Y, Kat
Katsou
soula
laki
kiss E, Lau
Laufe
ferr I, Lo
Lovel
eloc
ockk M, Barz
Barzii- M, Atenafu EG, et al. Imaging-Based Outcomes for
lai O, McLaughlin LA, et al. The impact of histology 24 Gy in 2 Daily Fractions for Patients with de Novo
and delivered dose on local control of spinal metastases Spinal Metastases Treated With Spine Stereotactic Body
treated with stereotactic radiosurgery. Neurosurg Focus. Radiation Therapy (SBRT). Int J Radiat Oncol Biol Phys.
2017;42(1):E6. 2018;102(3):499-507.
130 Sección IV Radioter
Sección adioterapia
apia en las metástasis
metástasis óseas

15. Boyce-
ce-F
Fap
appian
pianoo D, El
Elibe E, Schul
Schultz
tz L, Ryu S,
S, Sidd
Siddiqui
iqui tutional, multinational evaluation. J Neurosurg Spine.
MS, Chetty I, et al. Analysis of the Factors Contribu-- 2016;24(6):928-36.
ting to Vertebral Compression Fractures After Spine 18. Yama
amadada Y, Bils
Bilskyky MH,
MH, Lo Lovveloc
lockk DM,
DM, Venk
enkatr
atrama
amann
Stereotactic Radiosurgery. Int J Radiat Oncol Biol Phys. ES, Toner S, Johnson J, et al. High-dose, single-frac--
2017;97(2):236-45. tion image-guided intensity-modulated radiotherapy for
16. Sahgal A, Atenafu EG, Chao S, Al-Omair
Al-Omair A, Boehling N, metastatic spinal lesions. Int J Radiat Oncol Biol Phys.
Balagamwala EH, et al. Vertebral compression fracture 2008;71(2):484-90.
after spine stereotactic body radiotherapy: a multi-insti-- 19. Grimm J, Sahgal
Sahgal A, Soltys
Soltys SG, Luxton G, Patel
Patel A, Herbert
Herbert
tutional analysis with a focus on radiation dose and the S, et al. Estimated Risk Level of Unified Stereotactic Body
spinal instability neoplastic score. J Clin Oncol Off J Am Radiation Therapy Dose Tolerance Limits for Spinal Cord.
Soc Clin Oncol. 2013;31(27):3426-31. Semin Radiat Oncol. 2016;26(2):165-71.
17. Jawad MS, Fahim
Fahim DK, Gerszten
Gerszten PC, Flickinger
Flickinger JC, Sahgal
Sahgal 20. Gibb
ibbss IC,
IC, Pati
Patill C,
C, Ger
Gersz
szten
ten PC, AdAdler JR, Bu
Burton SA.
A, Grills IS, et al. Vertebral compression fractures after Delayed radiation-induced myelopathy after spinal radio-
stereotactic body radiation therapy: a large, multi-insti-- surgery. Neurosurgery. 2009;64(2 Suppl):A67-72.
Efectos secundarios de la radioterapia
para metástasis óseas 19
I. Visus

INTRODUCCIÓN los 10 días siguientes. No obstante, 24-48 horas


después del inicio y los 5 días posteriores es el
Las metástasis óseas pueden dar síntomas momento de mayor frecuencia de aparición.
locales, como dolor, compresión medular, frac-- Este aumento del dolor tiene un impacto en la
turas patológicas o hipercalcemia. El tratamiento calidad de vida de los pacientes, interfiriendo en
con radioterapia externa es el tratamiento más sus actividades diarias y aumentando la ansiedad y
empleado para la paliación de estos síntomas. preocupación sobre el beneficio del tratamiento,3
Para indicar este tratamiento de manera ade-- por lo que es fundamental su conocimiento previo
cuada no sólo es necesario conocer factores de-- y las opciones de manejo.
pendientes del paciente y del propio tumor sino Entre 2005 y 2011, sólo en Estados Unidos,
también aquellos dependientes del tratamiento, 24.992 pacientes fueron tratados con radiote--
como la dosis o efectos secundarios. En este ca-- rapia por metástasis óseas dolorosas de los tres
pítulo nos centraremos en los efectos secundarios tumores principales (mama, próstata y cáncer
más frecuentes que presenta el tratamiento de de pulmón) según la Nati ationa
onall Canc
Cancerer Dat
Dataa -
radioterapia en pacientes con metástasis óseas base.. Est
Estaa inci
incide
denc
ncia
ia tan ele
elevvad
adaa nos
nos ayud
ayudaa a
dolorosas. entender el impacto que puede tener en estos
pacientes el efecto flarlaree . En EsEspaña
paña,, tambié
tambiénn
EFECTO FL
FLARE
ARE se ha estudiado la prevalencia de este efecto y
se cree que es de un 40 % de los pacientes que
Aunque la mejoría sintomática del dolor en los reciben radioterapia paliativa para las metástasis
pacientes con metástasis óseas puede alcanzar por- óseas sintomáticas.4
centajes de hasta el 80 % y mejoría completa hasta En cuanto a la fisiopatología de este efecto
en un tercio de los pacientes,1 en un 30-40 % de hay que tener en cuenta que, además del efec--
los pacientes puede producirse un empeoramiento to citotóxico sobre el tumor en tratamiento,
transitorio del dolor durante el tratamiento. A este la radioterapia va acompañada de un efecto
efecto se le denomina efecto flare
flare. proinflamatorio sobre la zona en la que se ad--
Este efecto está definido como un aumento de ministra. Este efecto inflamatorio puede ser el
2 puntos del dolor más intenso en referencia al desencadenante fisiopatológico del efecto flar laree,
basal sin una disminución del tratamiento anal- dado que se produce un aumento de citoquinas
gésico o un aumento del 25% de la medicación inflamatorias, como IL-8 o IL-10. Por este moti--
analgésica con respecto a la medicación basal sin vo, el tratamiento preventivo con dexametasona
disminuir la intensidad del dolor peor clasificado ha sido el tratamiento más estudiado para su
por el paciente.2 prevención.
La aparición de este efecto puede variar desde Varios estudios han determinado el papel de
el inicio del tratamiento de radioterapia hasta los corticosteroides en la profilaxis del efecto flar
flaree,

131
132 Sección IV Radioter
Sección adioterapia
apia en las metástasis
metástasis óseas

destacando entre ellos dos estudios aleatorizados, TOXICIDADES DIGESTIVAS


de los que se concluye que los corticosteroides
son un tratamiento efectivo en la prevención del Esofagitis
efecto flar
flaree.
Existen diferencias a destacar entre estos dos Dado que las vértebras más frecuentemente
principales estudios aleatorizados. En el primero afectadas por metástasis son las localizadas a nivel
de ellos, Yousef et al.5 aleatorizaron a 120 pacien- torácico, uno de los principales problemas que
tes para recibir metilprednisolona intravenosa encontramos en la paliación en esta localización es
durante las primeras 24 horas desde el inicio del la disfagia y la esofagitis, debidas a la proximidad
tratamiento. Todos los pacientes recibieron dosis entre el cuerpo vertebral y el esófago.
de radioterapia de 30 Gy en 10 fracciones y todas Aunque este tipo de efectos secundarios se han
las lesiones se produjeron en cuerpos vertebrales estudiado más en el tratamiento radical de tumores
afectados. Los ratios de efecto flare fueron del primarios, como pulmón, no es infrecuente en-
6,6 % en el grupo que recibió el corticoide y del contrar esofagitis leves o moderadas en el contexto
20 % en el grupo de control y se evaluaron las del tratamiento paliativo con unas incidencias que
diferencias significativas a las dos semanas del pueden llegar hasta un tercio de los pacientes.
inicio del tratamiento. En un análisis retrospectivo de 128 pacien--
En el ensayo clínico de Chow et al.6 se alea- tes,8 la incidencia de esofagitis fue de un 31,3%
31,3%
torizaron 298 pacientes para recibir dosis de y aunque las toxicidades grado 3 no son fre--
8 mg de dexametasona oral, iniciándose antes cuentes, hasta un 3,9 % de esofagitis graves
del tratamiento de radioterapia y durante los 4 necesitaron sonda nasogástrica. Los factores que
días posteriores. La dosis de radioterapia fueron revelaron una tendencia a la incidencia de eso--
8 Gy en dosis única que se administraron so-- fagitis fueron la irradiación de 4 o más vértebras
bre vértebras y sobre pelvis o huesos largos con y, aunque la dosis no fue un factor predictivo, el
metástasis dolorosas. Los resultados fueron una análisis sólo comparaba como corte los 30 Gy,
incidencia de efecto flare de 26 y 35 % en el grupo sin analizar específicamente la fracción única de
de tratamiento y control, respectivamente, con 8 Gy frente al tratamiento multifraccionado, lo
diferencias tendentes a la significación (p = 0,05). que contrasta con otros estudios en los que la
Las tasas de dolor se recogieron diariamente du- fracción única fue menos tóxica desde el punto
rante 10 días consecutivos después de la dosis de de vista digestivo.9
radioterapia.
Pese a las diferencias de ambos estudios, te-- Náuseas y vómitos
niendo en cuenta que el tratamiento indicado
para las metástasis óseas dolorosas no complicadas Se estima que la incidencia de náuseas y vómi-
es el de sesión única de radioterapia de 8 Gy, las tos inducida por el tratamiento de radioterapia
tasas encontradas en el estudio de Chow et al. son puede llegar al 40-80 %, dependiendo de la
las que más se ajustan a la realidad de la clínica región anatómica irradiada. En el contexto de
diaria. Además, el corticoide más estudiado en la la radioterapia paliativa, la incidencia, impacto
literatura es dexametasona oral en dosis similares, y manejo óptimo no están bien documentados,
con efectos secundarios leves. pero parece ser de un 50-80 % de los pacientes.10
Un uso adecuado de la profilaxis del efecto flare
flare Varios estudios separan en dos fases las náuseas
podría suponer una reducción relativa del riesgo y vómitos inducidos por la radioterapia paliativa,
de hasta un 43 %, con diferencias estadística-- estableciendo una fase aguda desde el inicio del
mente significativas a favor del uso de corticoides, tratamiento hasta 24 horas después de la finaliza-
según una revisión reciente de la bibliografía.7 ción, y una fase subaguda, hasta los 10 días pos-
Por tanto, conocer el efecto flarflaree producido por teriores al fin de la radioterapia. Entre ambas fases
el tratamiento radioterápico y el manejo de su se estima una incidencia del 54 y 67% con dosis
profilaxis es fundamental para mejorar la calidad única y multifraccionada, respectivamente, por lo
de vida de los pacientes. que la duración de la profilaxis podría establecerse
Capítulo 19 Ef
Capítulo Efectos
ectos secundarios de la radioter
radioterapia
apia para
para metástasis
metástasis óseas 133

hasta al menos 10 días después de la finalización sido siempre un aspecto a considerar, pese a que
del tratamiento en determinados casos. pueda ser debido a una progresión de la enferme-
En cuanto a la elección del fármaco, el uso dad tras el tratamiento, una fractura patológica,
de ondansetrón y otros antagonistas del receptor que a un efecto secundario del tratamiento.
5HT3 han demostrado una tendencia a la protec-- Una revisión sobre los estudios aleatorizados
ción de la emesis.11 Las combinaciones con dexa- y metanálisis que compararon los efectos secun-
metasona en el tratamiento de las náuseas y vómi-- darios15 demostró una menor tasa de fractura pa-
tos ha demostrado un beneficio con una reducción tológica y compresión medular en el tratamiento
del 23 frente al 12 % de las náuseas y vómitos a lo multifraccionado que en el tratamiento de frac-
largo del tratamiento y en los días posteriores con ción única de 8 Gy. Sin embargo, las diferencias
respecto al uso de ondansetrón únicamente, pero no alcanzaron la significación y las conclusiones
sin demostrar beneficio en cuanto a la profilaxis. son difíciles de extrapolar dado que ningún estu-
En el tratamiento con radioterapia se han dio las incluía dentro de sus estudios principales.
establecido varios grupos en función del riesgo El grado de estabilidad de la columna, inter-
de presentar emesis,12 teniendo en cuenta que la nacionalmente estandarizado con el SINS (SSpinal
localización y el volumen a tratar son un factor Instability Neoplastic Score)), y la pr
predic
dicci
ción
ón de
de
fundamental. Las principales guías ya incorporan respuesta en función de la radiosensibilidad de
estas recomendaciones para los tratamientos de la histología del tumor son factores a tener en
radioterapia, estableciendo el uso profiláctico de cuenta no sólo para la inestabilidad después del
antagonistas del receptor 5HT3 y dexametasona tratamiento, sino como predictor de respuesta.16
en pacientes de alto riesgo, riesgo moderado bajo
y mínimo, dejando el ondansetrón y principios RADIODERMITIS
activos similares preferentemente para el trata--
miento de rescate. Un escenario similar al de las fracturas en
Por tanto, es necesario el uso profiláctico y cuanto al conocimiento de la toxicidad del tra--
de rescate en pacientes con alto riesgo de sufrir tamiento paliativo sucede con la afectación de
náuseas y vómitos inducidos por el tratamiento la piel por la radiación. Pese a ser muy estudiada
de radioterapia y conocer la incidencia de esofa- dentro del tratamiento radical de tratamientos en
gitis para reducir la toxicidad en los tratamientos localizaciones, como cabeza y cuello y mama, las
paliativos de las metástasis óseas dolorosas. publicaciones sobre tratamientos paliativos no son
Son útiles algunas medidas, como la adición tan frecuentes.
de un simple che heck listt el
cklis elec
ectr
trón
ónic
icoo para
para evit
evitar
ar el
el La incidencia de radiodermitis de grado 1 osci-
infratratamiento profiláctico y terapéutico de las la entre el 8 y el 10 %, y la del grado 2, entre el 2 y
toxicidades digestivas y del efecto flar flaree, aumen
aumen- el 5 %, siendo más frecuente con tratamientos de
tando la tasa de medicación del 34,1 y 26,1 % al varias fracciones que con tratamiento estándar de
59,1 y 43 %, respectivamente.13 sesión única para metástasis dolorosas no compli-
cadas. No hay ninguna evidencia de que ningún
FRACTURAS PATOLÓGICAS procedimiento aporte una buena prevención,
aparte de la hidratación de la piel.
Las fracturas óseas relacionadas con la radiote-
rapia se han estudiado más en tratamientos radi- CONCLUSIONES
cales pélvicos o en vértebras tratadas con SBRT.14
Este escenario no es el que nos encontramos Aunque el tratamiento con dosis paliativas de
cuando tenemos en cuenta el tratamiento paliati- radioterapia sobre las metástasis óseas es en gene-
vo, dado que no se trata de un tratamiento en el ral un tratamiento bien tolerado y que no suele
que busquemos la erradicación de la enfermedad, generar toxicidades crónicas importantes, sí tiene
sino su control y su mejoría. un porcentaje de toxicidad aguda importante
Sin embargo, la presencia de fracturas óseas que genera un impacto destacable en la calidad
después del tratamiento paliativo radioterápico ha de vida del paciente en los días siguientes a su
134 Sección IV Radioter
Sección adioterapia
apia en las metástasis
metástasis óseas

administración, más aun en situaciones en las que flare-effect profilaxis with corticosteroids on bone ra--
el pronóstico de vida puede ser corto. diotherapy treatment: a systematic review. Pain Pract.
2020;20:101-9.
Conocer las toxicidades que puede generar el 8. Peygr
eygraga
aga G, Car
Caronon D, Lizee T. Di
Digest
gestiv
ivee toxic
toxicitie
itiess after
after
tratamiento, en función de factores como la dosis palliative three-dimensional conformal radiation therapy
o la localización, es fundamental para estimar el (3D-CRT) for cervico-thoracic spinal metastases. Supp
Care in Cancer. 2018;26:1897-1903.
riesgo y beneficio antes de decidir la indicación
9. Howell DD, JamesJames JL, Har
Hartsell
tsell WF
WF.. Single-F
ingle-Fraction
raction radio-
o el esquema de dosis a utilizar, y para adoptar therapy versus multifraction radiotherapy for palliation of
medidas que ayuden a mejorar la tolerancia del painful vertebral bone metastases-equivalent efficacy, less
paciente al tratamiento. toxicity, more convenient. Cancer. 2013;119(4):888-96.
10. Presutti R, Nguyen J, Holden
Holden L, Deangelis C, Culleton
Culleton S,
Mitera G, et al. Radiation-induced nausea and vomiting
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS in a palliative radiotherapy clinic: a preliminary analysis.
J Pain Manag. 2011;3(3):301-7.
1. Lutz S, Balboni
Balboni T, Jones J, Lo S, Petit
Petit J, Rich SE, et al. 11. Salv
alvo,
o, N, Doble, B, Khan L, Amirthevasar G, Dennis Dennis K,
Palliative radiation therapy for bone metastases: update of Pasetka M, et al. Prophylaxis of radiation-induced nausea
an ASTRO evidence-based guideline. Pract Radiat Oncol. and vomiting using 5-hydroxytryptamine-3 serotonin
2017;7:4-12. receptor antagonists: a systematic review of randomized
2. Chow
Chow E, Ling A, Davis L, Panzar
Panzarella
ella T, Danjoux C. Pain
Pain fl trials. Int J Radiat Oncol Biol Phys. 2012;82,408-17.
are following external beam radiotherapy and meaningful 12. Basch E, Pr Prestr
estrud
ud AA, Hesketh
Hesketh PJ, Kris MG, Feyer Feyer PC,
change in pain scores in the treatment of bone metastases. Somerfield MR, et al. Antiemetics: American Society of
Radiother Oncol 2005;75:64-9. Clinical Oncology clinical practice guideline update. J
3. Hirird
d A, Wong R, Flynn
Flynn C, Hadi
Hadi S. Impact
Impact of pain flare
flare Clin Oncol. 2014;32:2117.
on patients treated with palliative radiotherapy for symp- 13. Gauder M, Linden
Linden K, Renau
Renaud d J, Samant
Samant R, Dennis
Dennis K.
tomatic bone metastases. J Pain Manage 2009;2:401-6. Effect of an electronic quality checklist on prescription
4. Gomez-Iturriaga
Gomez-Iturriaga A, Cacicedo J, Navarro
Navarro A, Morillo
Morillo V, Wi- patterns of prophylactic antiemetic and pain flare medi-
llisch P, Carvajal C, et al. Incidence of pain flare following cations in the context of palliative radiotherapy for bone
palliative radiotherapy for symptomatic bone metastases: metastases. Support Care Cancer. 2020. Jan 13. doi:
multicenter prospective observational study. BMC Palliat 10.1007/s00520-020-05298-z.
Care. 2015;14:48. 14. Ozdemir Y, Torun N, Guler O, Yildirim BA, Besen Besen AA,
5. Yousef AAA, El-Mashad
El-Mashad NM. Pr Pre-emptive value
value of me-
me- Yetisken AG, et al. Local control and vertebral compres-
thylprednisolone intravenous infusion in patients with sion fractures following stereotactic body radiotherapy for
vertebral metastasis. A double-blind randomized study. J spine metastases. J Bone Oncol. 2019 Apr;15:100218.
Pain Symptom Manag. 2014;48:762-9. 15. How E, ZengZeng L, Salvo
Salvo N. Update
Update on the Systematic
Systematic Re-
6. Chow
Chow E, Meyer
Meyer RM, DingDing K, Nabid A, Chabot P, P, Wong view of Palliative Radiotherapy Trials for Bone Metastases.
P, et al. Dexamethasone in the prophylaxis of radiation-in- Clin Oncol (R Coll Radiol). 2012;24(2):112-24.
duced pain flare after palliative radiotherapy for bone me- 16. Galli
allizia
zia E, Api
Apicella
cella G,
G, Cena T. The spine
spine instabilit
instabilityy
tastases: a double-blind, randomised placebo-controlled, neoplastic score (SINS) in the assessment of response
phase 3 trial. Lancet Oncol. 2015;2045:1-10. to radiotherapy for bone metastases. Clin Transl Oncol.
7. Fabr
abregat
egat C, Almendros
Almendros S, Navarro
Navarro A, Gonzalez
Gonzalez J. Pain
Pain 2017;19(11):1382-7.
TRATAMIENTO MÍNIMAMENTE
INVASIVO
V

Capítulo 20 • Crioablación de metástasis óseas

Capítulo 21 • Ablación por radiofrecuencia


radiofrecuencia de las metástasis musculoesqueléticas

Capítulo 22 • Ultrasonido
Ultrasonido guiado por resonancia magnética

Capítulo 23 • Electroquimioterapia
Electroquimioterapia

Capítulo 24 • Cementación-Osteoplastia
Crioablación de metástasis óseas
20
J. A. Narváez-García

La crioablación, también denominada crio-- el que la expansión de un gas al pasar de un com-


terapia o terapia de crioablación dirigida, es un partimento de alta presión a otro de baja presión
tratamiento mínimamente invasivo que usa bajas produce un cambio de temperatura. Con el argón
temperaturas para provocar daño térmico y la se consigue llegar a temperaturas por debajo de
consiguiente necrosis tumoral. los -100ºC.
El papel de la crioablación percutánea en el La destrucción celular provocada por la crioa--
manejo de las metástasis óseas está aumentando blación es multifactorial, pero el mecanismo
por las ventajas que ofrece frente a otros trata-- fundamental es la formación de hielo. Al conge--
mientos ablativos térmicos, las cuales pueden lar los tejidos entre -7 y -10ºC aparecen cristales
resumirse en tres aspectos: mejor visualización de hielo en el espacio extracelular, que contribu--
del área tratada en tiempo real, principalmente, yen a la ruptura de las membranas celulares y lo
mediante tomografía computarizada (TC); posi- convierte en un espacio hipertónico, creando un
bilidad de tratar mayores volúmenes tumorales y gradiente osmótico con la consiguiente pérdida
mejor tolerancia al procedimiento por el paciente, de agua y de iones de hidrógeno desde el espacio
lo que permite realizar la mayor parte de estos intracelular.2 A -15º
-15ºC,
C, la form
formaci
ación
ón de cris
cristal
tales
es
tratamientos sin necesidad de anestesia general y de hielo intracelulares destruye los componentes
con menor dolor posterior.1 intracelulares. A -40ºC cabe esperar que todos
Por otra parte, en lesiones con riesgo de frac- los procesos metabólicos se hayan detenido.2 Fi Fi--
tura patológica, la crioterapia puede complemen- nalmente, al finalizar la crioablación, las células
tarse con técnicas de cementación percutánea en regresan pasivamente a su temperatura basal,
el mismo procedimiento. entrando en la segunda fase lesional o “efecto
de descongelación”, en la que intervienen dos
PRINCIPIO FÍSICO DEL TRATAMIENTO mecanismos: la fusión de los cristales de hielo
intra- y extracelulares que incrementará el daño
Este tratamiento consigue la destrucción tu-- osmótico, y la isquemia celular por trombosis de
moral por congelación de los tejidos, mediante los vasos sanguíneos.2
la introducción percutánea de agujas especiales,
denominadas criosondas, con un calibre de 17G, REALIZACIÓN DEL TRATAMIENTO
similar al de las agujas de braquiterapia, que
permiten definir con precisión el área tratada, Al igual que con la cirugía o la radioterapia, el
incluyendo un margen de seguridad de los tejidos tratamiento con crioablación debe extenderse más
circundantes. allá del margen de la lesión metastásica, especial-
Las agujas de crioablación utilizan gas argón mente, cuando la cortical está rota o en lesiones
para congelar los tejidos y helio para calentarlos, de aspecto infiltrante, para ayudar a prevenir la
basándose en el efecto de Joules-Thomsom, por recidiva tumoral.3 El margen de seguridad perile-

137
138 Sección V Trat
Sección ratamiento
amiento mínimamente
mínimamente invasivo
invasivo

sional que debe incluirse en la zona a tratar debe pueden requerir tratamiento quirúrgico. Por
medir entre 5 y 10 mm. último, la TC proporciona la mejor evaluación
La correcta colocación de las criosondas a lo general de la localización del tumor respecto a las
largo de los ejes de la lesión metastásica permi-- estructuras anatómicas circundantes, que deben
te que las zonas de ablación sean conformadas revisarse cuidadosamente.
para adaptarlas a su morfología, evitando dañar La relación de las metástasis óseas con estruc-
estructuras de riesgo, principalmente, estructuras turas neurales en la vecindad se evalúa mejor con
nerviosas y vísceras huecas. El uso simultáneo de RM.2 El estudio con PE PET-T
-TCC o con RM con
más de una aguja, entre 2 y 5, en la mayor parte contraste o técnicas de difusión proporcionan
de las metástasis óseas permite el tratamiento de información sobre la actividad metabólica de la
lesiones de mayor tamaño.3 lesión a tratar, que puede dirigir la colocación
La eficacia del tratamiento es mayor si se com- de la sonda de ablación en áreas de tumor viable
binan dos ciclos de congelación, habitualmente, cuando mediante TC se ven pocos o ningún cam-
de 10 minutos de duración, con un ciclo de ca- bio tras un tratamiento radio o quimioterápico.4
lentamiento intercalado.3,4
Una de las principales ventajas de este tra-- VENTAJAS DE LA CRIOABLACIÓN
tamiento es que es posible visualizar mediante SOBRE OTRAS TÉCNICAS ABLATIVAS
TC a tiempo real la zona tratada, congelada, que PERCUTÁNEAS
aparece como una imagen de baja densidad, algo
menor que la del agua, denominada en la litera- Como ya se ha indicado, la ventaja primordial
tura “bola de hielo” (“iceball”), que debe cubrir la de la técnica es que la zona tratada puede moni-
totalidad de la metástasis.3,4 El margen externo de torizarse fácilmente con una TC en tiempo real,
la bola de hielo alcanza una temperatura de 0ºC. minimizando el riesgo de lesionar tejidos vecinos.4
La resonancia magnética (RM) puede emplearse Por otra parte, la crioablación, al igual que las
también como modo de guía, pero requiere ma- microondas, ofrece algunas ventajas en la conduc-
terial de crioablación compatible con esta técnica, ción de energía a través del hueso intacto, lo que
con mayor coste económico. le permite generar zonas de ablación de mayor
Las metástasis osteoblásticas suelen ser más tamaño que la radiofrecuencia.3
difíciles de tratar porque la bola de hielo no es La crioablación puede realizarse bajo sedación
visible correctamente en el hueso denso y debe y anestesia locorregional, y causa menos dolor
extrapolarse su verdadero tamaño en función de la inmediato postablación y menos necesidad de
extensión de la hipodensidad en TC de la bola de analgesia que la radiofrecuencia.4
hielo en las partes blandas extraóseas, y también Por último, y al contrario que la radioterapia,
por la dificultad de introducir las criosondas en el la efectividad de la crioablación no depende
hueso tumoral escleroso, para la que en ocasiones del tipo histológico de metástasis ósea, es un
es necesario el uso de taladros automáticos.3 procedimiento que puede repetirse sobre una
misma lesión y puede combinarse con técnicas
PLANIFICACIÓN DEL TRATAMIENTO de cementación para reducir el riesgo de fractura
patológica.
La planificación adecuada de la crioablación
exige estudios de imagen recientes, idealmente DESVENTAJAS
antes de 1 mes de la fecha del procedimiento,
dado el potencial de crecimiento tumoral. La Se deben a la duración del tratamiento, que
TC es la técnica de elección, ya que demuestra después de la correcta colocación de las criosondas
el grado de mineralización de la lesión y el estado dura al menos 30 minutos, y de los costes econó-
de la cortical, factores que pueden influir en la micos, algo mayores en el caso de las criosondas
selección de los dispositivos necesarios para el respecto a las agujas de radiofrecuencia, y a los
acceso óseo y la crioablación.2 Además puede que se suma el derivado del uso de los gases argón
detectar fracturas patológicas asociadas que y helio.3,4
Capítuloo 20 Crioablación de metástasis
Capítul metástasis óseas 139

INDICACIONES Las distintas series publicadas demuestran por--


centajes de control local del tumor que oscilan entre
Tratamiento paliativo del dolor el 36 y el 97 %.7-13 Estos estudios se han centrado
en las metástasis de cáncer prostático11 y de mama,
El tratamiento paliativo del dolor es la indi-- por su alta prevalencia, y en las de cáncer renal,9,19
cación mejor establecida de la crioablación en carcinoma de pulmón de células no pequeñas8 y
metástasis óseas. En condiciones ideales, la indica- melanoma, por la limitada eficacia de la radioterapia.
ción debe hacerse por un grupo multidisciplinar.
Puede indicarse como tratamiento de inicio o en
pacientes que presentan dolor refractario o recu- COMPLICACIONES
rrente después de la radioterapia. En la mayor serie publicada, la tasa de compli-
La crioablación está indicada en pacientes con caciones fue de un 9,1 %.14 Las graves representa-
una metástasis dolorosa única o con un número ban un 2,5%: fractura patológica en un 1,2% de
limitado de metástasis dolorosas, en los que los casos, e infección en el punto de punción, siembra
hallazgos radiológicos se correlacionen con la tumoral local, sangrado e hipotensión severa, en
localización del dolor en la exploración física.3,4 un 0,3% cada una de ellas.14
En casos de enfermedad metastásica difusa y dolor
generalizado, este tratamiento no es efectivo. Ade-
más, para que el tratamiento sea efectivo, el dolor REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
debe ser moderado en intensidad, de forma que, 1. Gennaro N, Scofienza LM, Ambrogi F, Boveri S, Lanza E.
en la mayor parte de los casos, la crioblación se Thermal ablation to relieve pain from metastasis bone disea--
considera indicada con un umbral de dolor igual se: a systematic review. Skeletal Radiol. 2019;48(8):1161-9.
2. Erinjeri
Erinjeri JP,
JP, Clark T WI. Cr Cr yoablation: mechanism
mechanism of
o superior a 4 en una escala visual analógica de 0 action and devices. J Vasc Interv Radiol. 2010;21(8
a 10.3,4 El tratamiento crioablativo del dolor neu- Suppl):S187-91.
ropático causado por una metástasis ósea puede 3. Kurup AN, Morris
Morris JM, Callstrom MR. Ablation of muscu muscu--
exigir el sacrificio de la estructura nerviosa com- loskeletal metastases. Am J Roentgenol. 2017;209(4):1-9.
4. Kurup AN, AN, Callstr
Callstroo MR. AbAblati
lation
on of skelet
skeletal
al metas
metas--
prometida, sin que pueda predecirse una mejoría tases: current status. J Vasc Interv Radiol. 2010;21(8
de los síntomas, que incluso pueden empeorar, Suppl):S242-50.
por lo que se considera la radioterapia como 5. Aulo
uloge
ge P,
P, Cazzato RL, Rousse
Rousseauau C, Caudrelier
Caudrelier J, KoKoch
tratamiento de primera línea en esta situación.3 G, Rao P, et al. Complications of percutaneous bone
tumor cryoablation: a 10-year experience. Radiology.
Se han publicado varios ensayos clínicos pros- 2019;291(2);521-8.
pectivos, multicéntricos para evaluar la eficacia de 6. Calls
Callstrtrom
om MR,
MR, Dupu
Dupuyy DE, So Solom
lomon
on SB,
SB, Ber
Beres RA,
RA,
la crioablación en la paliación del dolor debido Littrup PJ, Davis KW, et al. Percutaneous image-guided
a metástasis óseas,5-7 en los que se demostró una cryoablation of painful metastase involving bone: multi-
center trial. Cancer. 2013;119(5):1033-41.
disminución significativa de 4 a 6 puntos en el do- 7. Prologo JD, Passalacqua M, Patel I, Bohnert N, Corn DJ.
lor medio evaluado en escalas visuales analógicas, Image-guided cryoablation for the treatment of painful
en un plazo de 3 a 6 meses de seguimiento.5-7 En musculoskeletal metastasis disease: a single-center expe--
estos ensayos también se observó una reducción rience. Skeletal Radiol. 2014;43(11):1551-9.
8. Tomasian A, Wallace A, Nor orthrup
thrup B, Hillen TJ, Jennings
en el uso o en la dosis de analgésicos requeridos JW. Spine cryoablation: pain palliation and local tu--
por los participantes.5-8 mor control for vertebral metastases. Am J Neuroradiol.
2016;37(1):189-95.
9. Bang HJ, Littrup
Littrup PJ, Currier
Currier BP
BP,, Goodrich DJ, Aoun
Aoun HD,
Tratamiento curativo Klein LC, et al. Percutaneous cryoablation of metastatic le-
sions from non-small-cell lung carcinoma: initial survival,
El tratamiento crioablativo con intención cu- local control, and cost observations. J Vasc Interv Radiol.
rativa está indicado sólo en casos de enfermedad 2012;23(6):761-79.
oligometastásica, definida por un número de 10. Bang HJ, Littrup PJ, Goodrich DJ, CurrierCurrier BP
BP,, Aoun HD,
Heilbrun LK, et al. Percutaneous cryoablation of metasta-
lesiones igual o menor a 5. La indicación debe tic renal cell carcinoma for local tumoral control: feasiblity,
consensuarse con el cirujano ortopeda, los oncó- outcomes, and estimated cost-effectiveness for palliation.
logos clínicos y radiooncólogos. J Vasc Interv Radiol. 2012;23(6);770-7.
140 Sección V Trat
Sección ratamiento
amiento mínimamente
mínimamente invasivo
invasivo

11. Deschamps F, F, Farouil G, Ternes N, Gaudin A, Hakime


Hakime A, image-guided ablation of bone metastases: local tumor
Tselikas L, et al. Thermal ablation techniques:a curative control in oligometastatic patients. Int J Hyperthermia.
treatment of bone metastases in selected patients?. Eur 2018;35(1):493-9.
Radiol. 2014;24(8):1971-80. 14. Gar
ardner
dner CS, Ensor
Ensor JE,
JE, Ahrar K, Huang
Huang SY,
SY, Sabir
Sabir SH,
SH,
12. Si T, Guo
Guo Z, Yang X, Zhang W, Xing. The oncologic re- Tannir NM, et al. Cryoablation of bone metastases from
sults of cryoablation in prostate cancer patients with bone renal cell carcinoma for local tumor control. J Bone Joint
metastases. Intern J Hyperthermia. 2017;34(7):1044-8. Surg Am. 2017;99(22);1916-26.
13. Cazza
azzato
to RL, Au
Aulo
loge
ge P,
P, De Mar
Marini,
ini, et
et al. Perc
Percutan
utaneous
eous
Ablación por radiofrecuencia
de las metástasis
musculoesqueléticas
21
A. Rivas-García

El tratamiento de las metástasis óseas con dolor tualmente sigue siendo la técnica de elección para
se basa en la radioterapia, la cirugía y la oncología tratar estos tumores.4 Su utilización en procesos
procesos
médica. La aparición de los tratamientos locorre- metastásicos empezó a demostrar su eficacia palia-
gionales en las dos últimas décadas ha ampliado tiva en pacientes con dolor de origen metastásico
y mejorado las posibilidades de mejorar la evo-- no resuelto con los tratamientos convencionales.5
lución de estos tumores y ya forman parte del La aplicación de La RF en los tejidos se realiza
arsenal terapéutico. Se conocen como técnicas de mediante un aplicador o electrodo. La aplicación
ablación y están dirigidas a reducir
reducir la morbilidad de la RF en lesiones óseas y de partes blandas se
y mejorar la calidad de vida de pacientes debida- realiza principalmente mediante un electrodo
electrodo
mente seleccionados, sin olvidar la posibilidad de unipolar,, que está constituido por un electrelectrodo
odo
curación.1 La mayoría son mínimamente invasivas
invasivas emisor (cátodo) que se coloca en la zona proble-
y se realizan por vía percutánea, guiadas por la ma y otro electrodo de retorno o de dispersión
imagen. La ablación implica destrucción local de (ánodo), que en forma de almohadilla se adhiere a
tumores y puede ser química, térmica con frío la piel en otra parte del cuerpo, cerrando así el cir-
(crioablación) o calor (radiofrecuencia, láser y cuito. El electrodo emisor es una aguja protegida
microondas), eléctrica (electroporación) y física por una vaina aislante, que recubre todo la aguja
o destructiva (trefina). excepto su extremo, que se conoce como “punta
La más utilizada sigue siendo la ablación tér- activa”. Esta punta activa puede tener diferentes
mica por radiofrecuencia (ARF),1 ya que la expe- longitudes, entre 0,7 y 3 cm (F Fig. 21-1A
21-1A).). La zona
zona
riencia clínica y el continuo desarrollo técnico han de ablación se define como “zona de tratamiento”
permitido ampliar sus indicaciones. La técnica se y tiene un tamaño que puede determinarse con
basa en aplicar una corriente alterna de 375-600 las siguientes fórmulas: longitud de la zona de
kHz a la lesión, lo que crea agitación iónica y calor tratamiento = 2 x longitud de la punta aislada y
por fricción.2 A partir
partir de 60º se produce
produce necrosis eje transverso de la zona = 2/3 del eje mayor (F Fig.
coagulativa y destrucción tisular, lo que dismi-- 21-1B). ). Estas fórmulas teóricas pueden alterarse,
nuye la producción de citocinas y otros factores dependiendo de la impedancia de los tejidos tra-
tumorales que intervienen en la sensibilización tados. La cercanía de estructuras líquidas, como
nerviosa y en la actividad osteoclástica. Esto ejerce grandes vasos, hace que la energía aplicada haga
un rápido efecto antiálgico.2,3 un “bby-pass
y-pass”” al tumor (heat-sink
(heat-sink effect o efecto
La técnica de ablación de tumores óseos me- disipador de calor).6
diante radiofrecuencia (RF) fue introducida por El electrodo puede complementarse con un
Rosenthal en 1992, como método percutáneo circuito interno de refrigeración simultánea
alternativo para tratar el osteoma osteoide, redu- (“cooled tip”” o punta
cooled tip punta irrigada),
irrigada), por el que
que cir-
cir-
ciendo la morbilidad relacionada con la cirugía cula el líquido de enfriamiento que disipa el
abierta o la resección percutánea con trefina. Ac- calor en la zona tratada, manteniendo una baja

141
142 Sección V Trat
Sección ratamiento
amiento mínimamente
mínimamente invasivo
invasivo

Figura 21-1. A. Detall


Detalle
e de la punta
punta activa de un electr
electrodo
odo unipolar (flecha
(flecha delgada),
delgada), dejando la aguja prot
protegida
egida
por la vaina aislante dentro de la aguja introductora, que se ha retirado parcialmente, lo cual consigue una
distancia de seguridad mayor de 1 cm respecto a la punta activa (flecha gruesa) para evitar lesionar los tejidos
circundantes en la vía de acceso. B. Detalle de la punta activa con medición de los márgenes de la elipse corres-
pondiente a la “zona de tratamiento”.

temperatura alrededor del electrodo2 y evit vitand


andoo En caso de metástasis de mayor tamaño se
así la carbonización, lo que reduciría la buena puede recurrir a cambiar la posición del electrodo
dispersión de la energía aplicada. También puede dentro de la lesión o repetir el proceso.4,7 Ésta ha
complementarse con un detector de temperatura sido la razón de que se hayan desarrollado nuevos
que monitoriza la zona de ablación, especial- sistemas, como electrodos que permiten tratar
mente necesaria en casos con estructuras vitales lesiones de mayor tamaño (electrodo desplegable
cercanas.2 La zona
zona tratable
tratable tiene un
un límite de o en racimo [“cluster
clustered
ed electrode
electrode”]) (Fig. 21-2
”]) (F 21-2)) y
extensión, que puede llegar hasta 3 cm. Se puede también el sistema multipolar, con el electrelectrodo
odo
utilizar un electrodo de punta activa fija o nuevos bipolar y sus múltiples variaciones
variaciones (F(Fig. 21-3
21-3).
).6
electrodos con longitud de punta modificable Consiste en un aplicador formado por dos elec-
durante el procedimiento. trodos (emisor-receptor) integrados en la misma

Figura 21-2. A. Aguja de RF unipolar con extr


xtremo
emo en “par
“paraguas
aguas”” o “racimo”
“racimo” que permit
permite
e aumentar
aumentar la ext
extensión
ensión
de la zona a tratar. B. Metástasis en hueso ilíaco de gran tamaño y extensión a partes blandas, tratada con un
electrodo en racimo.
Capítulo 21 Ablación por radiofrecuencia
Capítulo radiofrecuencia de las metástasis
metástasis musculoesquel
musculoesqueléticas
éticas 143

Figura 21-3. A. Técnica de introduc


introducción
ción del electrodo
electrodo a través
través de una aguja-guía bajo contr
control
ol de TC
TC en un entorno
aséptico. B. Colocación del electrodo en el interior de la metástasis, con un margen de seguridad respecto al
canal vertebral, dada la ausencia de cortical posterior, mayor de 1 cm. Margen que también se aplica entre la
punta activa y el extremo de la aguja introductora. C. Metástasis en columna dorsal tratada con ARF combinada
con vertebroplastia, mostrando la mejor distribución del cemento en la zona de ablación.

aguja, entre los que se genera un campo eléctrico implica una alta morbilidad o cuando el dolor es
que coagula los tejidos entre ambos. Tiene varias refractario a la analgesia paliativa, la ARF, junto
ventajas sobre el electrodo unipolar, destacando a las otras técnicas de termoablación, son la me-
mayor rapidez del procedimiento, mayor campo jor alternativa, a veces, la única, para mejorar la
de ablación respecto al unipolar y capacidad de calidad de vida de estos enfermos.4 La intensidad
superar la propiedad aislante que tiene el hueso del dolor debe medirse mediante escalas; las más
cortical.6 Otra variación es el sistema multipo- utilizadas son la Escala Analógica Visual (EVA,
lar,, con
con varios
varios electr
lectrodo
odoss que genera
enerann campos
campos VAS o “V Visual Analogic Scale ”) o la NRS (“N
Scale”) (“Nume-
solapados, aumentando la penetrabilidad en los rical Rating Scale”)”) o la MP
MPA AC (“M
(“Memorial Pain
tejidos. También se han fabricado generadores Assessment Card””). La indicación
indicación para utili
utilizar
zar la
de mayor potencia y electrodos bipolares con ARF es un valor de VAS de 4/10 o más. No está
extremo articulado o navegable, que puede ser indicada si el valor es inferior o en casos de dolor
dirigido a diferentes zonas de la lesión a través de neuropático.
una sola entrada.2,8 La ARF no se recomienda para tratar las metás-
La principal indicación de la ARF es el tra- tasis osteoblásticas. La ausencia de agua y la gran
tamiento de tumores malignos en pacientes oli- impedancia del tejido calcificado disminuyen la
gometastásicos (de 1 a 5 metástasis óseas o vis- efectividad de la ablación.2,9 En estos casos se pue-
cerales).9 Por tanto, no está indicada para tratar de recurrir a otros métodos, como la crioablación
lesiones difusas. Resulta de particular interés en con inyección de radiofármacos.9 Sin embargo,
el tratamiento de pacientes con metástasis muy cuando se han tratado lesiones blásticas con ARF,
frecuentes, como las de mama y en metástasis los resultados han sido similares a los de las metás-
resistentes a otros tratamientos, como las de me- tasis líticas.10 También se puede recurrir
recurrir a la ARF
lanoma, riñón o pulmón (células no pequeñas). bipolar, que puede evitar las propiedades aislantes
El objetivo básico para indicar la ARF la me- del hueso cortical.6
tástasis esquelética es el tratamiento del DOLOR La mayoría de las metástasis son líticas o mixtas
ya sea con intención paliativa como curativa. A y afectan a huesos de carga con el consiguien-
la vez se pretende obtener estabilidad mecánica y te riesgo de complicaciones, como la fractura
mejoría funcional, así como evitar la progresión patológica y la compresión medular. En esas
de la lesión. Cuando en una lesión detectable por localizaciones de carga axial, la técnica de ARF
imagen, la radioterapia ha resultado insuficiente debe combinarse con procedimientos de refuerzo
o ya no es posible aplicarla, cuando la cirugía y estabilización. Esta combinación de la RF con
144 Sección V Trat
Sección ratamiento
amiento mínimamente
mínimamente invasivo
invasivo

otras técnicas ha demostrado una gran sinergia, (RM) o PET-TC (tomografía por emisión de
especialmente, con la inyección de cemento qui- positrones-tomografía computarizada), con las
rúrgico (polimetilmetacrilato o PMMA), técnica que se localizan las estructuras vitales cercanas,
conocida como cementoplastia de la que forman se determina la extensión de la metástasis de una
parte la acetabuloplastia, la vertebroplastia y la forma más precisa, se obtiene información meta-
cifoplastia. ARF y cementoplastia se practican bólica de la zona a tratar y se localizan zonas de
consecutivamente durante la misma sesión, sin tumor residual durante el seguimiento.9
aumentar la complejidad técnica y con mínimo La técnica de imagen más adecuada y utili--
riesgo de complicaciones graves. Las series pu-- zada para guiar el procedimiento de ARF es la
blicadas confirman su buen resultado.8,11,1 8,11,12
2
La TC.1,9,17
1,9,17,18
,18
La TC detec
detecta
ta la zo
zona lesio
lesionad
nada,
a, el
ARF destruye la cohesión del tejido neoplásico, estado del hueso cortical, las posibles zonas de cal-
aumenta la cavidad tumoral y permite la distribu- cificación y también si existe fractura patológica,
ción más homogénea del cemento, reduciendo los que obligará a estabilizar la zona posteriormente
riesgos de extravasación del mismo.13 El cemento con cemento quirúrgico. La utilización de la
produce estabilidad ósea, minimiza el riesgo de TC-fluoroscopia reduce la dosis de radiación y la
fractura patológica y además potencia los efectos duración del procedimiento.18 También permite el
de la RF, que son la toxicidad química, la des-- control en tiempo real de la posterior inyección
trucción de fibras nerviosas, la trombosis venosa del cemento quirúrgico. Los inconvenientes que
y la inhibición de la actividad osteoclástica.4,14 Se presenta la TC son el que no aprecia con exac--
consigue así una rápida movilización del paciente titud la zona invadida y, por tanto, tampoco las
y un óptimo control del dolor. El cemento es estructuras críticas a evitar. LA RM podría ser la
resistente a las fuerzas de compresión, pero no a técnica ideal, pero no está bien desarrollada ni
fuerzas torsionales; por ello está indicado en lesio- es fácilmente accesible. En algún caso se utiliza
nes de pelvis o columna, pero debe limitarse su la fluoroscopia digital6,8 y, también, en casos de
uso en huesos largos,15 en los que se puede recurrir lesiones superficiales o con la cortical destruida,
a otros procedimientos combinados como la ARF se puede utilizar la ecografía como método guía.
y la osteosíntesis percutánea. Combinando ARF y Los preparativos son similares a los de cual--
radioterapia se ha demostrado una clara mejoría quier técnica percutánea. Tras considerar que
del dolor metastásico.16 el paciente cumple los criterios de selección, se
La mayoría de las contraindicaciones para rea- solicita el consentimiento informado y las pruebas
lizar la ARF son relativas e incluyen pacientes con de hemostasia. Tanto el paciente como la sala de
infección activa, presencia de estructuras vitales TC se preparan de una manera aséptica. En cola-
a una distancia menor de 1 cm, metástasis óseas boración del Servicio de Anestesiología se puede
diseminadas dolorosas, lesiones osteoblásticas, realizar el procedimiento con anestesia general,
lesiones de gran tamaño y marcapasos. Muchas sedación profunda o bloqueos nerviosos. Se de-
son relativas y se pueden resolver con la adecuada termina la vía de acceso y las estructuras críticas
preparación y realización del procedimiento. cercanas, como piel, paquetes vasculonerviosos,
médula espinal, intestino y vejiga urinaria. Se
PROCEDIMIENTO Y RESULTADOS accede a la zona con una aguja de biopsia ósea que
se introduce hasta el borde de la lesión. A través
La realización del procedimiento se decide por de esa aguja guía se introduce el electrodo hasta
un equipo multidisciplinario. El paciente debe penetrar en la lesión. Lo ideal es tener una zona de
ser oligometastásico y tener una biopsia previa seguridad alrededor de la zona a tratar de, al me-
de la zona problema que confirme el diagnóstico. nos, 1,5 cm.9 Esto no siempre es posible, especial-
La ablación se plantea según las exploraciones de mente, en las metástasis del raquis. En estos casos
imagen, que deben ser recientes (menos de uno o se aumenta la seguridad, monitorizando la zona
dos meses).3,9 El tratamiento debe intentar incluir de separación y las estructuras vitales con sondas
toda la lesión visible para reducir la clínica y las de temperatura y técnicas neurofisiológicas.18 A
recidivas. Para esto se usa resonancia magnética la vez se puede aumentar la zona de separación,
Capítulo 21 Ablación por radiofrecuencia
Capítulo radiofrecuencia de las metástasis
metástasis musculoesquel
musculoesqueléticas
éticas 145

interponiendo entre la zona de tratamiento y las con opiáceos y se produjeron tres complicaciones
estructuras vitales contraste yodado y suero con graves.
dextrosa (nunca soluciones salinas), CO2/aire o Thanos7 trarató
tó 34 me
metátást
stas
asis
is do
dolo
lorrosa
sass en 30
30
catéteres con balón.2 El procedimiento de la ARF pacientes mediante ARF, principalmente, lesiones
en las metástasis óseas debe abarcar toda la zona menores de 3 cm. Logró una reducción significa-
de tratamiento y debe mantener, como mínimo, tiva del dolor en todos ellos a partir de la primera
una temperatura mínima de 60º durante 4-6 semana y, al menos, hasta la octava semana pos-
minutos.18,19 tratamiento, con tres complicaciones mayores.
Los resultados de las técnicas de ablación de- Dupuy19 reveló loloss res
resul
ulta
tados
dos de un un estu
estudio
dio
penden de un factor crítico, que es el tamaño del multicéntrico retrospectivo del Colegio Ameri--
tumor. No dependen significativamente ni del cano de Radiología, en el que se aplicó ARF a 55
origen tumoral ni de la localización anatómica. pacientes, utilizando diferentes tipos de electrodo
Se ha demostrado la efectividad terapéutica de la según el tamaño de las lesiones (hasta 11 cm). El
ARF en metástasis cuando el tamaño tumoral es efecto paliativo del dolor tras la ARF fue estadís-
inferior a 2 cm.18 ticamente significativo durante el primer y tercer
Las complicaciones relacionadas con la técnica mes en más de 70 % de los pacientes y con sólo
de ARF son poco frecuentes, no llegando al 8 % hubo un 5 % de complicaciones graves.
en la mayoría de las series publicadas.9 Los facto- Clarençon10 evaluó a 24 pacientes tratados con
res de riesgo son la cercanía de estructuras vitales, ARF. Doce además se sometieron a vertebroplas-
las lesiones mayores de 3 cm y el tratamiento tia. Se consiguió una reducción significativa del
previo con RT. La mayoría de las complicaciones dolor desde el postoperatorio hasta el sexto mes
son poco graves, como dolor temporal controlable en el 80 % de los pacientes y mejoría funcional
médicamente o hematoma. Las complicaciones en el 74 %. Se trataron pacientes con metástasis
graves implican morbilidad importante y son osteoblásticas y los resultados fueron similares a
lesión neurológica o visceral, fractura patológica, los que tenían metástasis osteolíticas. Hubo un
infección o dolor neuropático. 12,5 % de complicaciones y un 35% de progre-
Se han publicado múltiples estudios para eva- sión o recidiva.
luar el uso de la ARF en las metástasis óseas dolo- Una serie retrospectiva publicada por Des--
rosas, combinada o no con otras técnicas. Algunos champs17 ev evaluó
aluó la curación de pacientes oli- oli -
han sido retrospectivos, otros prospectivos y otros gometastásicos mediante técnicas de ablación,
multicéntricos, pero casi todos han obtenido muy crioetrapia (n = 48) y radiofrecuencia (n = 74).
buenos resultados, con una significativa reducción Con ARF se alcanzó un 67 % de curaciones
de los valores en las escalas del dolor, durante un durante el primer año, especialmente, en lesiones
tiempo de seguimiento de hasta 22 meses, y con menores de 2 cm, sin rotura cortical y sin estruc-
escasa frecuencia de complicaciones mayores.9 turas críticas vecinas.
Una de las primeras series publicadas fue la de Anchala12 publ
publicó
icó un
un estudio
estudio multicé
multicéntrico
ntrico
Callstrom,5 ququee trató
trató a 12
12 paci
pacient
entes
es con
con dolo
dolorr retrospectivo con 96 ARF en 92 pacientes con
refractario a los tratamientos habituales y me-- metástasis vertebrales. Utilizando un electrodo
tástasis óseas únicas, consiguiendo significativa bipolar navegable, y añadiendo la cifoplastia en
reducción del dolor y del tratamiento analgésico el mismo acto intervencionista en el 94 % de las
a las 4 semanas, sin complicaciones. lesiones, consiguió una significativa reducción
Goetz 3 publicó un estudio retrretrospectivo
ospectivo y del dolor que se mantuvo desde 1 semana hasta 6
multicéntrico de 43 pacientes con una esperanza meses después de la ablación. Sólo tres pacientes
de vida mayor de 2 meses, y lesiones líticas con tuvieron recidivas. Es interesante conocer que
un diámetro de 1-18 cm y alejadas más de 1 cm aplicó la técnica en localizaciones posteriores del
de estructuras críticas. El resultado fue mejoría cuerpo vertebral en un 62 % de los pacientes; no
clínica en el 95 % de los casos con más de dos hubo complicaciones significativas.
puntos de reducción de la escala de dolor a las 12 El estudio multicéntrico de Wallace11 an anali
alizó

y 24 semanas. También se redujo el tratamiento 72 procedimientos de ARF combinada con in--
146 Sección V Trat
Sección ratamiento
amiento mínimamente
mínimamente invasivo
invasivo

yección de cemento en un 95 % de metástasis 4. Rosenthal DI, Callstrom MR. Critical Critical Review and State
State of
vertebrales que afectaban al cuerpo y al arco ver-- the Art in Interventional Oncology: Benign and Metastatic
Disease Involving Bone. Radiology. 2012; 262(3):765-80.
tebral. Se consiguió una reducción significativa 5. Callst
Callstro
rom
m MR,
MR, Charbon
Charboneau eau JWJW,, Goe
Goetztz MP,
MP, RuRubin J,
del dolor a las 4 y 8 semanas, sin complicaciones Wong GY, Sloan JA, et al. Painful Metastases Involving
mayores. Bone: Feasibility of Percutaneous CT- and US-guided Ra-
dio-frequency Ablation. Radiology. 2002; 224(1):87-97.
Zhao14 publicó los resultados
resultados del tratamiento
6. Saravana-B
aravana-Bawan
awan S, David
David E, Sahgal A, Chow Chow E. Palliation
Palliation
con RF de 34 metástasis líticas en 16 pacientes; of bone metastases-exploring options beyond radiothera-
la mayor parte afectaban al raquis. Se añadió py. Ann Palliat Med. 2019; 8(2):168-77.
vertebroplastia a 13 enfermos. La reducción del 7. Thanos L, M Mylona
ylona S, Galani P, P, Tzavoulis D, Kalioras V,
Tanteles S. Radiofrequency ablation of osseous metastases
dolor fue de un 100 %, con un seguimiento de
for the palliation of pain. Skeletal Radiol. 2008;37:189-94.
6-12 meses. Sólo hubo una compresión radicular 8. Sayed D, Jacobs
Jacobs D, Sow
Sowderder,, Haines D, Orr Orr W. Spinal
Spinal
por cemento como única complicación. Radiofrequency Ablation Combined with Cement Aug-
Una de las últimas publicaciones es la de Sa- mentation for Painful Spinal Vertebral Metastasis: A
Single-Center Prospective Study. Pain Physician. 2019;
yed,8 que presenta
presenta un estudio prospectivo
prospectivo de 30 22:E441-E449.
pacientes con 34 metástasis vertebrales tratadas 9. Kururup
up AN, Morris
Morris JM,Callstrom MR. Ablation Ablation os Mus-
Mus-
con ARF y vertebroplastia simultánea, utilizando culoskeletal Metastases. AJR 2017; 209:713-21.
electrodos bipolares articulados. Se consiguió una 10. Clarençon
Clarençon F, F, Jean
Jean B, Pham
Pham HP, HP, Cormier E, Bensimon
Bensimon G,
Rose M,et al. Value of percutaneous radiofrequency abla-
reducción significativa del dolor en el 86 % de los tion with or without percutaneous vertebroplasty for pain
pacientes durante el primer mes, que disminuyó relief and functional recovery in painful bone metastases.
al 60 % en el tercer mes de seguimiento por di- Skeletal Radiol. 2013;42:25-36.
ferentes motivos. 11. Wallace AN, Gr Greenwood TJ, Jennings
Jennings JW.
JW. Radiofrequen-
cy ablation and vertebral augmentation for palliation of
El seguimiento de los pacientes tratados con painful spinal metastases. J Neurooncol 2015; 124:111-8.
ARF se realizó mediante parámetros clínicos/esca- 12. Anchala PR, Irving WD, Hillen Hillen TJ, Friedman MV MV,, Geor-
Geor-
las de dolor y técnicas de imagen, especialmente, gy BA, Coldwell DM, et al. Treatment Of Metastatic Spi-
RM con contraste, aunque el papel de la PET-TC nal Lesions with a Navigational Bipolar Radiofrequency
Ablation Device: A Multicenter Retrospective Study. Pain
o PET-RM es prometedor.2,10 Physician. 2014; 17:317-327
En resumen, podemos concluir que la técnica 13. Burgar
urgardd CA, Dinkel
Dinkel J, Strobl
Strobl F, Paprottka
Paprottka PM, Schramm
de ablación térmica mediante radiofrecuencia está N, Reiser M, et al. CT fluroscopy-guided percutaneous
en constante evolución, igual que otras técnicas osteoplasty with or without radiofrequency ablation in the
treatment of painful extraspinal and spinal bone metasta-
de ablación percutánea. Ha demostrado ser efec- ses: technical outcome and complications in 29 patients.
tiva, segura y eficaz en la mayoría de los pacientes Diag Interv Radiol. 2018;24:158-65.
tratados por metástasis esqueléticas dolorosas, 14. Zhao W, Wang H, Hu Hu JH, PengPeng ZH, Chen JZ, Huang Huang
JQ, et al. Palliative pain relief and safety of percutaneous
sola o combinada con vertebroplastia. Por tanto,
radiofrequency ablation combined with cement injection
la ARF debe formar parte de los procedimientos of bone metastasis. Jpn J Clin Oncol. 2018;48(8):753-9.
intervencionistas del sistema musculoesquelético 15. Cazzato RL, Palussièr
Palussièree J, Buy
Buy X, Denaro
Denaro V, Santini
Santini D, To-
en todo centro de referencia en Oncología. nini G, et al. Percutaneous Long Bone Cementoplasty for
Palliation of Malignant Lesions of the Limbs: A Systematic
Review. Cardiovasc Intervent Radiol. 2015;38:1563-72.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 16. Di Staso M, Zugaro
Zugaro L, Gravina GL, Bonfili P, P, Marampon
Marampon
F, Di Nicola L, et al. A feasibility study of percutaneous
1. Mastier C, Gjorgjievska
Gjorgjievska A,
A, Thivolet
Thivolet A, Bouhamama A, A, radiofrequency ablation followed by radiotherapy in
Cuinet M, Pilleul F, et al. Musculoskeletal Metastases management of painful osteolytic bone metastases. Eur
Management: The Interventional Radiologist´s Toolbox. Radiol. 2011;21:2004-10.
Semin Intervent Radiol. 2018; 35:281-9. 17. Deschamps F, F, Far
Farouil
ouil G, Ternes N, Gaudin A, Hakime A,
2. Tomasian A, Gangi A, Wallace AN, JenningsJW
enningsJW.. Percu-
Percu- Tselikas L, et al. Thermal ablation techniques: a curative
taneous Thermal Ablation of Spinal Metastases: Recent treatment of bone metastases in selected patients? Eur
Advances and Review. AJR. 2018;210:142-52. Radiol. 2014;24:1971-80.
3. Goetz MP,
MP, Callstrom MR, Charboneau JW, JW, Farrell
Farrell MA, 18. Dupuy DE,DE, Liu D, D, Har
Har tftfeil
eil D, Han
Hannana L, Blu
Blume
me JD,
Maus TP, Welch TJ, et al. Percutaneous Image-Guided Ahrar K, et al. Percutaneous Radiofrequency Ablation
Radiofrequency Ablation of Painful Metastase Invol-- of Painful Osseous Metastases A Multicenter American
ving Bone: A Multicenter Study. J Clin Oncol. 2004; College of Radiology Imaging Network Trial. Cancer.
22(2):300-6. 2010;116:989-97.
Ultrasonidos guiados por
resonancia magnética 22
A. Fraguas-García

La prueba de ultrasonidos guiados por re-- el tiempo necesario para optimizar el tratamiento
sonancia magnética es una técnica no invasiva en cada tejido.6
que sirve para la destrucción térmica de tejidos A día de hoy se recomienda este tratamiento
diana, respetando los tejidos circundantes. Se en pacientes con metástasis óseas refractarias a la
utiliza con éxito en varios tipos de tumores be-- radiación convencional o que no pueden recibir
nignos y malignos de tejidos blandos (miomas mayores dosis por cualquier razón.
uterinos, sarcomas, etc.)1,2
1,2
y para
para el tratamiento
tratamiento Generalmente, se aplica la técnica bajo anes-
del dolor en metástasis óseas. A diferencia de tesia general en las lesiones de la parte alta del
otros tipos de tratamientos, este procedimiento tronco y cintura escapular, bloqueos nerviosos
es totalmente no invasivo, no produce ningún periféricos en las extremidades o anestesia espinal
tipo de radiación ionizante y puede repetirse, en las lesiones de parte baja del tronco. Podemos
si es preciso. acceder a las partes posteriores de la columna
Esta tecnología combina la energía acústica de y sacro, costillas, esternón, pelvis, hombros y
los ultrasonidos focalizados en una zona a tratar extremidades, excluyendo las articulaciones; las
con una resonancia magnética de 1,5-3 Teslas. Los lesiones deben estar a 1 cm de profundidad como
ultrasonidos aumentan la temperatura del tejido, mínimo. No es aplicable en las lesiones con riesgo
produciendo ablación térmica mediante un trans- de fractura o en las que ya estén intervenidas con
ductor de matriz en fase anular de 208 elementos. material de osteosíntesis.
La resonancia magnética nos permite obtener un El procedimiento puede producir cierto dolor
mapa termométrico a tiempo real con discrimi- local, eritema o pequeñas quemaduras menores
nación espacial de 1 mm, discriminación térmica de 2 cm de diámetro y, en ocasiones, fiebre tran-
de 1 ºC y control temporal del procedimiento sitoria. En algunos casos pueden aparecer quema-
cada 3 segundos. Con ello podemos vigilar los duras graves con ulceración cutánea, perforación
márgenes de la lesión a tratar y no dañar el tejido intestinal o necrosis fuera del tejido diana por
sano circundante.3 lesión termal transmitida por el hueso.
La aplicación de energía acústica en la super- Esta técnica es, principalmente, un tratamien--
ficie ósea produce un calentamiento rápido del to para controlar el dolor que las metástasis óseas
periostio, lo que provoca daño térmico y necrosis producen, pero también puede usarse para con--
de las terminaciones nerviosas y esto, a su vez, trolar el tamaño de éstas. El único contratiempo
control del dolor.4 A pesar de la barrera que su- que podemos encontrar es que la metástasis ósea
pone la cortical ósea para los ultrasonidos, con haya afectado de tal manera al hueso que, al
los nuevos protocolos conseguimos incluso tratar aplicar los ultrasonidos, éste pueda fracturarse.
tumores medulares; si existe una disrupción de la Por eso es preciso un estudio previo para ver el
cortical podemos seguir el protocolo normal.5 La estado del hueso, el calibre del tumor y la vía de
fórmula de Sapareto y Dewey permite establecer abordaje.

147
148 Sección V Trat
Sección ratamiento
amiento mínimamente
mínimamente invasivo
invasivo

En el estudio liderado por el Dr. Liberman 3. Napoli A, Scipione R, Cannata R, Moreschini. MR-Gui-
se trataron 36 lesiones en 31 pacientes. Se pudo ded focused ultrasound treatment. En: Denaro V, Di
Martino A, Piccioli A. Management of bone metastases a
hacer un seguimiento a 25 de éstos durante 3 multidisciplinary guide (1st ed.). Suiza: Springer Interna-
meses. El 72 % de estos 25 pacientes tuvieron una tional Publishing AG; 2019: 263-71.
disminución del dolor de un 5,9-1,8 en la escala 4. Catane R, Beck
Beck A, Inbar
Inbar Y, Rabin T, Shabshin
Shabshin N, Hengst
Hengst
S, et al. MR-guided focused ultrasound surgery (MR--
VAS. El 67 % afirmaron haber disminuido la gFUS) for the palliation of pain in patients with bone
cantidad de ingesta de opioides y ninguno refirió metastases-preliminary clinical experience. Ann Oncol.
efectos adversos debidos al tratamiento.7 2007;18(1):163-7.
5. Chen W, Zhu H, Zhang L, L, Li K, Su
Su H, Jin
Jin C, et al.
Primary bone malignancy: effective treatment with hi--
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS gh-intensity focused ultrasound ablation. Radiology.
2010;255(3):967-78.
1. Dick E, Gedroy
Gedroycc W. ExAblate®
ExAblate® magnetic resonance-guided
resonance-guided 6. Sapa
aparreto SA,
SA, Dewey
Dewey WC. Ther hermal
mal dose
dose determin
determinaa -
focused ultrasound system in multiple body applications. tion in cancer therapy. Int J Radiat Oncol Biol Phys.
Expert Rev Med Devices. 2010;7(5):589-97. 1984;10(6):787-800.
2. Napoli A, Anzidei M, Ciolina F, F, Marotta
Marotta E, Marincola
Marincola 7. Liberm
Liberman an B, Gianfeli
Gianfelice
ce D, Inbar
Inbar Y, Beck
Beck A, Rabin
Rabin T,
BC, Brachetti G, et al. MR-guided high-intensity focused Shabshin N, et al. Pain Palliation in Patients with Bone
ultrasound: current status of an emerging technology. Metastases Using MR-Guided Focused Ultrasound Surgery:
Cardiovasc Intervent Radiol. 2013;36(5):1190-203. A Multicenter Study. Ann Surg Oncol. 2009;16:140-6.
Electroquimioterapia
23
A. Fraguas-García

La electroquimioterapia es un tratamiento que estructuras nobles vecinas.3 El verdadero límite


ha demostrado ser muy efectivo en tumores cutá- de la técnica es poder acceder a toda la masa tu-
neos y subcutáneos de cualquier tipo histológico, moral. Se pueden utilizar entre 6 y 8 electrodos
por lo que desde hace unos años, gracias a las con punta de broca de 1,8 mm, que se introducen
innovaciones tecnológicas, se ha abierto una línea en el hueso y se conectan a un generador de im-
de investigación para su uso en metástasis óseas, pulsos de 100 microsegundos hasta 3.000 V de
especialmente, en aquellas que no responden a amplitud que descargan hasta 5 A de corriente.4
tratamientos convencionales, que son alrededor Se utiliza un bolus de bleomicina (15 mg/m2 de
de un 20-30 %. superficie corporal) 8 minutos antes de aplicar la
Esta técnica se basa en la capacidad de los electroporación y ésta debe terminar dentro de los
canales transmembrana de las células tumorales 25 minutos siguientes. Este procedimiento puede
para permeabilizarse tras recibir una serie de aplicarse con anestesia locorregional o general y
impulsos eléctricos de alto voltaje (electropora-- repetirse si se considera necesario.
ción). Cuando tenemos dichos canales abiertos Las principales complicaciones que nos po--
podemos administrar quimioterapéuticos endo-- demos encontrar son ulceraciones de la piel y
venosos, consiguiendo que penetren en las célu-- fracturas patológicas.
las tumorales. Sin este tratamiento, la membrana En el Instituto Rizzoli, Bianchi trató a 29
de la célula tumoral no es permeable a un gran pacientes, en la mayoría de los cuales habían
número de medicamentos quimioterapéuticos. fracasado los tratamientos convencionales. En
Con ello conseguimos un potente efecto cito-- el 84 % de estos pacientes descendió de 7 a 2 la
tóxico local con dosis mínimas de fármacos y puntuación en la escala de valoración del dolor
mínimos o nulos efectos secundarios.1 VAS; también disminuyó la toma de opioides.
Por el momento no se puede acceder a la Mejoraron las actividades diarias y la calidad del
columna vertebral, pero en el resto de localiza-- sueño de los pacientes. El seguimiento radiológico
ciones puede ser aplicada individualmente o en a los tres meses demostró que 1 paciente había
combinación con otras terapias convencionales respondido de forma parcial al tratamiento, que
(radioterapia, embolizaciones, cirugía etc.). en 17 se había estabilizado la enfermedad y que
Los quimioterapéuticos que han demostrado en 2 seguía avanzando.5
más eficacia tras la electroporación son la bleomi-
cina, que multiplica por 8.000 su citotoxicidad y REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
el cisplatino que la multiplica por 80.2
Fini et al. han estudiado la efectividad de la 1. Cam
Campana
panacci
cci L, Fazi
Fazioli
oli F.
F. Elect
Electroc
rochemot
hemothera
herapy
py.. En:
En:
Denaro V, Di Martino A, Piccioli A. Management
electroporación en las metástasis óseas, en la of bone metastases a multidisciplinary guide. 1ª ed.
conservación de la matriz ósea mineral, en su Suiza: Springer International Publishing AG; 2019:
capacidad regenerativa y en la protección de 255-62.

149
150 Sección V Trat
Sección ratamiento
amiento mínimamente
mínimamente invasivo
invasivo

2. Hori
oriuchi
uchi A, Nikaido
Nikaido T, Mitsushita
Mitsushita J,J, Toki t, Konishi
Konishi I, 4. Miklavcic D, Snoj M, Zupanic A, Kos Kos B, Cemazar M,
Fujii S. Enhancement of antitumor effect of bleomycin Kropivnik M, et al. Towards treatment planning and treat--
by low-voltage in vivo electroporation: a study of human ment of deep-seated solid tumors by electrochemotherapy.
uterine leiomyosarcomas in nude mice. Int J Cancer. Biomed Eng Online. 2010;9:10.
2000;88(4):640-4. 5. Bianchi G, Campanacci L, Ronchetti
Ronchetti M, Donati D. Elec
lec--
3. Tschon M, Salamanna
Salamanna F, F, Ronchetti
Ronchetti M, Cavani F, F, Gasba-
Gasba- trochemotherapy in the Treatment of Bone Metastases: A
rrini A, Boriani S, Fini M. Feasibility of electroporation in Phase II Trial. World J Surg 2016;40:3088-94.
bone and in the surrounding clinically relevant structures:
a preclinical investigation. Technol Cancer Res Treat.
2016;15(6):737-48.
Cementación-Osteoplastia
24
A. Fraguas-Castany, E. Guerra

Desde el inicio del uso del polimetilmetacrilato En la mayoría de los casos, la técnica puede
(PMMA) en algunos campos de la medicina, sus practicarse con la ayuda del aparato de escopia
aplicaciones se han ido extendiendo, llegando a del propio quirófano. En casos de columna ver--
utilizarse en cirugía protésica, osteosíntesis reforzada tebral alta o cavidades de acceso difícil puede ser
con PMMA o cementación percutánea de fracturas. de gran ayuda el uso de tomografía computari--
Con ello se ha conseguido suficiente prepara-- zada (TC) y si se dispone en quirófano, mejora
ción técnica y soporte científico para tratar de-- la posibilidad de combinar cirugía abierta con
terminadas metástasis óseas por la vía percutánea cementación.3
sin necesidad de cirugía abierta, que representa
mayor tiempo quirúrgico, pérdida sanguínea, MÉTODOS QUE PUEDEN COMBINARSE
posibilidad de infección y retraso en el inicio de la CON LA CEMENTACIÓN U
quimioterapia.
OSTEOPLASTIA
Esta técnica permite tomar una biopsia y con--
siste en abordar por vía percutánea una lesión ósea Para el control de la recidiva local y del dolor se
metastásica, crear una cavidad mediante un balón o pueden combinar con la cementación los métodos
legrado y rellenarla con PMMA. En el momento de siguientes:
legrar la masa tumoral puede ser de gran ayuda una
cureta uterina con succión para extraer la máxima Radioterapia
cantidad de tejido tumoral. En algunos casos es
posible inyectar el PMMA directamente sobre la Se pueden mezclar isótopos (samario, estron-
lesión sin crear cavidad, como en el caso de las ver-- cio, holmium-166 o renio) con el PMMA4 o
tebroplastias. Con ello se trata la masa tumoral para aplicar radioterapia intraoperatoria.5
intentar proporcionar estabilidad, prevenir la posi--
ble fractura y, especialmente, disminuir el dolor. Termoablación
Se efectúan rellenos cavitarios percutáneos a
veces “a medida”, según la localización de las lesio- Tanto la cementación, la radiofrecuencia y la
nes (cifoplastias, sacroplastias, acetabuloplastias, ablación por microondas por reacción exotérmi-
femoroplastias, etc.). ca como la criocirugía por congelación pueden
Para mejorar la calidad de la fijación, la bio-- aliviar el dolor también por denervación de la
compatibilidad y la radiopacidad existen distintos cavidad ósea donde se aplica.6-8
cementos compuestos con cristales de hidroxia--
patita y también se utiliza el fosfato o sulfato de Adición de quimioterápicos al PMMA
calcio como material de vertebroplastia.1 Se han
iniciado ensayos para usar cementos compuestos Actualmente, ya se utiliza PMMA con metro--
con silicato cálcico en forma de biocerámica.2 trexato para el control de los tumores agresivos

151
152 Sección V Trat
Sección ratamiento
amiento mínimamente
mínimamente invasivo
invasivo

locales con alta tasa de recidivas, como el tumor Como desventaja se puede citar que es un proceso
de células gigantes;9 hay pocos cambios mecá- con mayor coste económico y que precisa más
nicos y la liberación del producto depende de tiempo quirúrgico15 (Fig. 24-1).
24-1).
la concentración introducida en la mezcla.10 Se
han efectuado ensayos in vi troo, us
vitr usand
andoo PMMA
PMMA
con cisplatino, doxorrubicina y metotrexato
contra células de neoplasia mamaria MCF-711
y PMMA con metrotrexato contra células de
osteosarcoma.12
En el tratamiento de las metástasis con PMMA
más antiblásticos queda pendiente valorar si
disminuye la tasa de recidivas locales, si hay que
modificar la dosis endovenosa de los quimiote-
rápicos y si mejora la tasa de supervivencia y la
calidad de vida.

Adición de bifosfonatos al PMMA


Se han realizado estudios experimentales en
animales y tratamientos en pacientes, observán-
dose una respuesta osteogénica positiva con esta-
bilización tumoral y, en el caso del zoledronato,
también un efecto citotóxico sobre muchas líneas
de células tumorales humanas.8,13

Este tipo de cirugía es especialmente efectivo


en:

Columna vertebral Figura 24-1. Cifoplastia


Cifoplastia a 4 nivel
niveles
es por metástasis
metástasis
de mama. Nótese la fuga vascular más frecuente en
Queda probado que el tratamiento de las me- metástasis y al trabajar a varios niveles.
tástasis vertebrales mediante relleno percutáneo
de PMMA es superior al tratamiento conservador Sacroplastia16,17
con analgesia y reposo, ya que reduce el dolor en
mucho menos tiempo y mejora la funcionalidad El dolor tumoral por invasión del sacro es
del paciente.14 también muy invalidante y puede tratarse me-
El abordaje de los cuerpos vertebrales afectados diante cementación del mismo como forma de
se puede efectuar por la vía transpedicular (más estabilización segura. Podemos acceder a él por
típico en segmentos lumbares) o extrapedicular tres posibles vías:
(más típico en segmentos dorsales altos) mediante
control escópico o por TC (de mayor ayuda en 1. Vía “eje
“eje corto
corto”” (short axis), que equiv
equivale
ale a la vía
segmentos dorsales altos o cervicales). transpedicular en el cuerpo de S1 y S2; es más
Se puede inyectar PMMA o cemento com- adecuada esta vía si se efectúa con control de TC.
puesto de forma directa (vertebroplastia) o previa 2. Vía “eje
“eje largo”
largo” (long axis), mediante trócares
trócares
creación de una cavidad mediante un balón (ci- entre el foramen sacro y la articulación sacroi-
foplastia). La cifoplastia es superior en corrección líaca desde caudal a cefálico.
del ángulo de cifosis, mejora más el dolor a corto 3. Vía transilíaca. Estas dos últimas técnicastécnicas
plazo y provoca menos fuga de cemento, a pesar requieren control mediante escopia para el
de poder inyectarse mayor cantidad del mismo. relleno del ala sacra18 (Fig. 24-2).
24-2).
Capítuloo 24 Cementación -Osteoplas
Capítul -Osteoplastia
tia 153

Figura 24-2. Sacroplas


Sacroplastia
tia de cuerpo y de ala sacra.

Acetabuloplastia
Hasta la fecha, la radioterapia no consigue implantación de una prótesis tipo LUMIC de
buen control del dolor y no permite la carga con resección acetabular. Con esta técnica se consiguió
la extremidad. El tratamiento quirúrgico agresivo disminuir el dolor y mantener la deambulación
convencional raramente está indicado en pacien- con carga de los pacientes.
tes con múltiples metástasis óseas y estado general
deteriorado. Zona peritrocantérea. Femoroplastia
Con esta técnica sencilla se puede conseguir (Fig. 24-3)
alivio sintomático del dolor, carga inmediata y
mejora de la calidad de vida en pacientes con En el fémur proximal, al igual que en las
carcinoma metastásico durante 6 meses. Pos- vértebras, la cementación también se usa para el
tratamiento de la enfermedad metastásica cuando
teriormente, según Scaramuzzo, los pacientes
no cumple los criterios de fractura inminente y el
empeoran a causa del carcinoma.19
dolor no se controla.21
G. Guzik 20 trató entre 2010 y 2015 a 27
pacientes con afectación acetabular, efectuando
una aumentación acetabular con PMMA en 21
Otras localizaciones
casos. Nueve de éstos recibieron una inyección Según la localización de la afectación podemos
percutánea del cemento y 12 durante la resección llegar a casos seleccionados de isquion, ilion, pu-
y prostetización de la cadera. En 6 se efectuó bis u otras lesiones líticas susceptibles de abordaje
una hemipelvectomía tipo II combinada con la percutáneo y cementación22 (Fig. 24-4).
24-4).

Figura 24-3. Proc


Proceso
eso de femor
femoroplas
oplastia
tia por mieloma: RNM inicial, balón,
balón, infiltración
infiltración de PNMA y Rx final.
154 Sección V Trat
Sección ratamiento
amiento mínimamente
mínimamente invasivo
invasivo

Figura 24-4. Acetabul


etabuloplast
oplastia
ia y cementación
cementación de pala ilíaca
ilíaca por M1 de neoplasia de mama. Femor
Femoroplas
oplastia
tia y
cementación isquiática por M1 de pulmón.

Diáfisis completa
Se puede cementar la diáfisis completa en • En cifoplasti
cifoplastias as o vertebr
vertebropla
oplastias
stias por fuga
fuga
casos muy seleccionados, como pacientes con vascular del PMMA:
dolor incontrolado, Karnofsky elevado, mal es- – Tromboembolismo pulmonar.pulmonar.25
tado general para cirugía de mayor envergadura – Lesión de estructuras valvular
valvulares
es cardíacas
cardíacas o
y radioterapia inefectiva. Se efectúa como simple del propio miocardio o trombos intracavita-
medida paliativa para control del dolor cuando la rios.26,27 Efectuar la mezcla
mezcla del PMMA al va-
estabilidad no está comprometida.23 cío, obteniendo un cemento de porosidad re-
ducida, disminuye estas dos complicaciones.28
CONSIDERACIONES • Los componentes del cemento óseo (monóme-
ro: metilmetacrilato) pueden producir irrita-
Si bien es cierto que el uso de PMMA ha me- ciones locales y reacciones de hipersensibilidad
jorado mucho el rendimiento y estabilidad de las por contacto o por inhalación, ya que es muy
soluciones quirúrgicas aplicadas a los pacientes volátil. En casos graves puede llegar a producir
con metástasis, no está exento de complicaciones, un pulmón de shock tras su inhalación.
que, por lo general, son poco frecuentes y, por • Embolis
mbolismomo graso,
graso, sobr
sobree todo,
todo, en ancia
ancianos
nos y
tanto, asumibles:24 cuando se efectúan grandes desplazamientos
de médula ósea (grandes cavidades o varios
• Dificultad de extracción en caso de revisión.
revisión. niveles vertebrales).
• Posib
osibilid
ilidad
ad de
de inhibi
inhibirr la form
ormació
ación
n de call
alloo
óseo entre dos superficies fracturadas si se
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
interpone el PMMA.
• Incapacidad de ser remodelado
remodelado.. 1. Larsson S. Cement
Cement augmentation in fracture
fracture treatment.
treatment.
• Reacción exotérmica. Scand J Surg. 2006;95(2):111-8.
2. Sun X, Wu Z, HeHe D, Shen
Shen K, Liu X, Li H, Jin
Jin W. Bioactive
Bioactive
• En column
columna: a: extra
extravvasa
asació
ción
n a médula
médula,, raíces
raíces,, injectable polymethylmethacrylate/silicate bioceramic hy-
discos o meninges. Estas complicaciones son brid cements for percutaneous vertebroplasty and kypho-
más frecuentes que en pacientes traumáticos plasty. J Mech Behav Biomed Mater. 2019;96:125-135.
y en aquellos en que se trabajan varios niveles. doi: 10.1016/j.jmbbm.2019.04.044. Epub 2019 Apr 24.
3. Berenson
Berenson J, Pflugmacher R, Jar
arzzem P,
P, Zonder J, Schecht-
• Hipotensión durante la cementación por au- man K, Tillman JB, Bastian L, Ashraf T, Vrionis F; Cancer
mento de la presión intramedular ósea o por Patient Fracture Evaluation (CAFE) Investigators. Balloon
reacción exotérmica del cemento. kyphoplasty versus non-surgical fracture management for
Capítuloo 24 Cementación -Osteoplas
Capítul -Osteoplastia
tia 155

treatment of painful vertebral body compression fractures Vertebral Compression Fractures: A Meta-analysis of the
in patients with cancer: a multicentre, randomised con- Literature. Pain Physician. 2015 May-Jun;18(3):209-22.
trolled trial. Lancet Oncol. 2011;12:225-35. 16. Miller JW,
JW, Diani
Diani A, Docsa
Docsa S, Ashton K, Sciamanna M.
4. Montaño CJ, de Campos TPR. Radioactive Cement Sacroplasty procedural extravasation with high viscosity
of PMMA and Hap-sm-153, ho-166, or re-188 for bone cement: comparing the intraoperative long-axis
bone metastasis treatment. Acta Ortop Bras. 2019 Jan- versus short-axis techniques in osteoporotic cadavers. J
Feb;27(1):64-8. Neurointerv Surg. 2016;9(9):899-904.
5. Schmidt R, Wenz F, F, Reis T, Janik
Janik K, Bludau
Bludau F,
F, Obertacke 17. Kor
orttman K. Multic
Multicenter
enter study
study to assess
assess the efficacy
efficacy
U. Kyphoplasty and intra-operative radiotheray, combina- and safety of sacroplasty in patients with osteoporotic
tion of kyphoplasty and intraoperative radiation for spinal sacral insufficiency fractures or pathologic sacral lesions. J
metastases: technical feasibility of a novel approach. Int Neurointerv Surg. 2013 Sep 1;5(5):461-6.doi: 10.1136/
Orthop. 2012 Jun;36(6):1255-60. doi: 10.1007/s00264- neurintsurg -2012-010347. Epub 2012 Jun 8.
011-1470-9. Epub 2012 Jan 22. 18. Gibbs WN, Doshi A. Sacral Sacral Fractur
Fractures
es and Sacroplasty
Sacroplasty..
6. Masala S, Rose
Roselli
lli M, Manenti
Manenti G, Mammu
Mammucaricari M, Bar Bar-- Neuroimag Clin N Am.2019; 29: 515-27.
tolucci DA, Simonetti G. Percutaneous cryoablation and 19. Scaramuzzo
Scaramuzzo L, Maccaur
Maccauroo G, Rossi
Rossi B, Messuti L, Maffulli
Maffulli
vertebroplasty: a case report. Cardiovasc Intervent Radiol. N, Logroscino CA. Quality of life in patients following
2008 May-Jun;31(3):669-72. Epub 2007 Nov 14. percutaneous PMMA acetabuloplasty for acetabular
7. Nakatsuka A, Yamakado K, Maeda Maeda M, Yasuda M, Akebos-
Akebos- metastasis due to carcinoma. Acta Orthop Belg. 2009
hi M, et al. Radiofrequency ablation combined with bone Aug;75(4):484-9.
cement injection for the treatment of bone malignancies. 20. Guzik G. Treatment of metastatic lesions localized in the
J Vasc Interv Radiol. 2004;15:707-12. acetabulum. J Orthop Surg Res. 2016;11:54.Published
8. Luna LP,LP, Sankaran N, Ehr
Ehresman
esman J, Sciuba DM, Khan M. online 2016 Apr 28. doi: [10.1186/s13018-016-0384-z]
Successful percutaneous treatment of bone tumors using
21. Feng H, Wang J, Guo
Guo P,P, Xu
Xu J, Chen W, Zhang Y. CT-G
CT-Gui ui--
microwave ablation in combination with Zoledronic acid
ded Percutaneous Femoroplasty (PFP) for the Treatment
infused PMMA cementoplasty . J Clin Neurosci https:// of Proximal Femoral Metastases. Pain Physician. 2016
doi.org/10.1016/j.jocn.2020.03.048 . En prensa.
Jul;19(5):E767-73.
9. Zuo D, Zheng L, Sun Sun W, FuFu D, Hua
Hua Y, Cai Z. Contem-
22. Sun G, Jin
Jin P,
P, Liu XW,
XW, Li M, Li L. No Nov Cementoplasty
porary adjuvant polymethyl methacrylate cementation
for managing painful bone metastases outside the spine.
optimally limits recurrence in primary giant cell tumor
Eur Radiol. 2014 Mar;24(3):731-7. doi: 10.1007/s00330-
of bone patients compared to bone grafting: a systematic
013-3071-z. Epub 2013.
review and meta-analysis. World J Surg Oncol. 2013 Jul
23. Fragua
raguass A. Cement
Cementació
aciónn percu
percutáne
tánea.
a. En:
En: Frag
Fraguas
uas A,
A,
16;11:156. doi: 10.1186/1477-7819-11-156.
coordinador. Manual sobre el tratamiento de las metástasis
10. Maccaur
accauroo G, Cittadini A, Casarci
Casarci M, Muratori F, F, De
Angelis D, Piconi C, et al. Methotrexate-added acrylic óseas. 1ª ed. Barcelona: Editorial Pulso; 2014: 55-60.
cement: biological and physical properties. J Mater Sci 24. Johnston RC.
RC. Acr
Acrylic
ylic bone cement: clinical development
Mater Med. 2007 May;18(5):839-44. Epub 2007 Jan 4. and current status in North America. Orthop Clin North
11. Rosa MA, Maccauro G, Sgambato A, Ardito Ardito R, Falcone Am. 2005 Jan;36(1):75-84, vii.
G, De Santis V, et al. Acrylic cement added with anti-- 25. Krue
ueger
ger A, Blie
Bliemel
mel C, Zettl
Zettl R, Ruc
uchholtz
hholtz S.
S. Manage
anage--
blastics in the treatment of bone metastases. Ultrastruc- ment of pulmonary cement embolism after percutaneous
tural and in vitro analysis. J Bone Joint Surg Br. 2003 vertebroplasty and kyphoplasty: a systematic review
Jul;85(5):712-6. of the literature. Eur Spine J. 2009 September; 18(9):
12. Kim HS, Park YB, Oh Oh JH, Yoo KH, Lee SH. The cytotoxic
cytotoxic 1257-65. Published online 2009 July 4. doi: 10.1007/
effect of methotrexate loaded bone cement on osteosarco- s00586-009-1073-y
ma cell lines. Int Orthop. 2001;25(6):343-8. 26. Lim SH, Kim H, Kim HK, Baek Baek MJ. Multiple cardiac
cardiac
13. Kazutaka Koto, Hiroaki Murata, Yasushi Sawai, Eishi Ashi-- perforations and pulmonary embolism caused by cement
hara, Motoyuki Horii, Toshikazu Kubo. Cytotoxic effects of leakage after percutaneous vertebroplasty. Eur J Cardio--
zoledronic acid-loaded hydroxyapatite and bone cement in thorac Surg. 2008 Mar;33(3):510-2. Epub 2008 Jan 15.
malignant tumors. Oncol Lett. 2017 Aug;14(2):1648-56. 27. Lim KJ, Yoon SZ, Jeon
Jeon YS, Bahk
Bahk JH, Kim CS, Lee JH, et
14. Epst
pstein
ein NE. A Compa
Comparisorisonn of Kyph
Kyphopla
oplasty
sty,, Ver tebr
ebroo - al. An intraatrial thrombus and pulmonary thromboem-
plasty, or Non-Surgical Treatment of Traumatic/Atrau-- bolism as a late complication of percutaneous vertebro--
matic Osteoporotic Vertebral Compression Fractures: A plasty. Anesth Analg. 2007 Apr;104(4):924-6.
Short Review. Surg Neurol Int. 2019 Apr 24;10:54. doi: 28. Leidinger W, Hoffmann
Hoffmann G, Me Meierhofer JN, Wölfel R.
10.25259/SNI-123-2019. eCollection 2019. [Reduction of severe cardiac complications during implan-
15. Wang H. Comparison of Percutaneous
Percutaneous Verertebr
tebroplasty
oplasty and tation of cemented total hip endoprostheses in femoral
Balloon Kyphoplasty for the Treatment of Single Level neck fractures]. Unfallchirurg. 2002 Aug;105(8):675-9.
TRATAMIENTO CONSERVADOR/
QUIRÚRGICO
VI

Generalidades

Capítulo 25 • Indicaciones tratamiento


tratamiento conservador
conservador y quirúrgico

Capítulo 26 • Origen y manejo del dolor en las metástasis óseas. Tratamiento


farmacológico y técnicas invasivas

Capítulo 27 • Consideraciones
Consideraciones perioperatorias
perioperatorias y anestésicas en cirugía de
metástasis óseas

Capítulo 28 • Prevención
Prevención de la infección en cirugía tumoral
tumoral

Capítulo 29 • Complicaciones en la cirugía de las metástasis óseas

Capítulo 30 • Megaprótesis en metástasis: particularidades y complicaciones

Tratamiento según localización

Capítulo 31 • Metástasis de extremidades superiores y cintura


cintura escapular

Capítulo 32 • Metástasis columna vertebr


vertebral
al

Capítulo 33 • Tratamiento de metástasis pélvicas

Capítulo 34 • Metástasis femorales


femorales

Capítulo 35 • Metástasis en tibia

Capítulo 36 • Acrometástasis
Indicaciones tratamiento
conservador y quirúrgico 25
J. H. Núñez, M. Pérez-Domínguez

INTRODUCCIÓN • ¿La cirugí


cirugíaa paliat
paliativ
ivaa permi
permite
te la
la radio
radioter
terapia
apia
complementaria?
"Doctor: ¿Cuánto tiempo me queda? ¿Puede
hacer algo para aliviarme el dolor?". Para el mé-
El tratamiento óptimo de las metástasis óseas
dico, las preguntas relacionadas con la esperanza
exige un equipo multidisciplinar, formado por
de vida y el tratamiento que se puede ofrecer se
oncólogos y radioterapeutas, radiólogos, especia-
encuentran entre las más difíciles de responder en
listas en medicina nuclear, médicos rehabilitado-
pacientes con metástasis óseas.
res, cirujanos ortopédicos y médicos especialistas
El tratamiento de las metástasis óseas depende
en el control de dolor y en la atención a los
en gran medida del grado de daño óseo una vez
enfermos terminales.4
diagnosticadas.1 Los objetivos del tratamiento de
Para el tratamiento no quirúrgico de las metás-
las metástasis óseas no son diferentes de los de
otras lesiones óseas dentro de la ortopedia y trau- tasis óseas se pueden utilizar analgésicos, ortesis,
matología. Son el alivio del dolor, la preservación corticoides, bifosfonatos, quimioterapia o radio-
o restauración de la función y la mejora de la terapia.5,6 Sin embargo, si las metástasis óseas han
calidad de vida del paciente.2 progresado, ocasionando un riesgo inminente de
Casi todos los pacientes con metástasis ósea fractura o si ya existe una fractura patológica, pue-
fallecen debido a su enfermedad. Por ello es de ser necesaria la cirugía. Sólo en determinados
esencial establecer el pronóstico de cada paciente. casos nos podemos plantear el tratamiento cura-
La mediana de supervivencia oscila entre 6 y 48 tivo del tumor cuando la enfermedad primaria
meses. Por lo general, las personas con carcinoma se halla en estado de remisión y existe una única
de mama o próstata viven más tiempo que las que lesión metastásica, quirúrgicamente extirpable.7
tienen carcinoma pulmonar.3 Así, el tratamiento Hasta la década de los años sesenta, el trata--
dependerá de la naturaleza del tumor primario, miento conservador era el único método utilizado
de la existencia o no de lesiones múltiples y de las para tratar las metástasis óseas. Sin embargo, los
complicaciones asociadas.1,2 pacientes encamados, a menudo, morían por las
Las preguntas más frecuentes sobre la cirugía complicaciones derivadas de la inmovilidad.8
de las metástasis óseas son: Aunque los pacientes con metástasis padecen una
enfermedad terminal, se les puede ofrecer cirugía
• ¿La esperanza de vida del paciente hace que la a las personas con metástasis óseas múltiples que
cirugía valga la pena? presenten clínicamente buena salud. Actualmen-
• ¿El
¿El estado de paciente permite la superviv
supervivencia
encia te, el uso de cementos acrílicos, clavos endome-
a la cirugía? dulares, placas y prótesis permiten el tratamiento
• ¿Se
¿Se puede esperar la consolidación ósea? quirúrgico de las metástasis óseas articulares y
• ¿Es nec
necesar
esaria
ia la
la extirp
extirpación
ación de la les
lesión
ión me
me- diafisarias.9,10 Sin embargo, no todos los pacientes
tastásica? son candidatos a tratamiento quirúrgico.

159
160 Sección VI Trat
Sección ratamiento
amiento conserv
conservador/quirúr
ador/quirúrgic
gico.
o. Gener
Generalidades
alidades

Se decidirá si el tratamiento debe ser conser- cirugía, por lo beneficios que proporciona. En la
vador o quirúrgico en función de los siguientes extremidad superior, al ser huesos de no carga,
parámetros: la mayoría de las fracturas traumáticas pueden
tratarse de forma conservadora, con un resultado
• Estado general del paciente e índice estimado aceptable. Sin embargo, éste no es el caso de una
de sobrevida. metástasis ósea, ya que es menos probable la
• Númer
úmeroo de metástasis óseas. consolidación sin intervención quirúrgica. Una
• Localización de las metástasis óseas. fractura patológica en la extremidad superior no
• Extensión de las metástasis óseas. consolidada y dolorosa tiene un impacto negativo
• Tumor primario.
primario. significativo en la independencia funcional y en la
calidad de vida del paciente.15
La toma de decisión implica una serie de cál- En la extremidad inferior, el tratamiento de
culos de riesgo/beneficio. Primero, la agresividad elección es el quirúrgico. Al igual que una lesión
quirúrgica debe valorarse en relación al estado metastásica y fractura patológica en la extremidad
general del paciente para determinar que es capaz superior elimina la independencia y la capacidad
de tolerarlo. En segundo lugar, el paciente debe de autocuidado, las lesiones metastásicas y fractu-
tener una esperanza de vida suficiente después ras patológicas en la extremidad inferior provocan
de la operación no sólo para recuperarse de la pérdida de movilidad.15 Sólo en las afectaciones
afectaciones
intervención quirúrgica, sino para disfrutar de más distales, que son poco frecuentes, podemos
un período razonable de tiempo del control del optar por tratamientos más conservadores.1
dolor, de la mejora de la función y, en definitiva, En conclusión, los objetivos del tratamiento
de la calidad de vida general.2,8,9 La esperanza de de las metástasis óseas son el alivio del dolor, la
vida mínima para considerar intervenciones qui- restauración de la función y la maximización ca-
rúrgicas debe ser de 6 a 3 meses.3,10,11 lidad de vida. En cualquier localización se puede
Dependiendo del estado y supervivencia del indicar un tratamiento conservador o quirúrgico.
paciente en todas las localizaciones (esqueleto El tratamiento más apropiado se basará en la
axial y apendicular), existen casos que se pueden esperanza de vida de nuestro paciente.
tratar de forma conservadora. Más del 70 % de
las metástasis óseas afectan el esqueleto axial,
a diferencia de los huesos largos, que tienen el REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
menor porcentaje.1,12 1. Soeharno H, Po Povegliano L, Choong PF. PF. Multimodal
Multimodal
A nivel de la columna, el tratamiento con Treatment of Bone Metastasis -A Surgical Perspective.
radioterapia y órtesis (collarines, corsés) puede Front Endocrinol (Lausanne). 2018;9:518.
2. Ashford
Ashford RU,RU, Benjamin
Benjamin L, Pendlebur
Pendleburyy S, Stalley
Stalley PD.
tener indicaciones, siempre y cuando no exista The modern surgical and non-surgical management
inestabilidad y riesgo de compromiso neurológi- of appendicular skeletal metastases. Orthop Trauma.
co.13 A nivel
nivel de la pelvis, la opción de tratamiento 2012;26:184–99.
conservador del dolor con radioterapia tiene in- 3. Jeh
ehnn CF,
CF, Di
Diel IJ,
IJ, Over
Overkamkamp p F,
F, Kurth
Kurth A, Schae
chaefer
fer R,
Miller K, et al. Management of Metastatic Bone Disease
dicaciones, en especial, si la afectación se localiza
Algorithms for Diagnostics and Treatment. Anticancer
en las ramas iliopubiana e isquiopubiana, zonas Res. 2016;36(6):2631-2637.
de no carga. En otras localizaciones, como el ace- 4. Ibr
brahi
ahimm T, Flami
aminini E, Fabbr
Fabbrii L, Serra
rra,, P,
P, Mer
Merca
cata
tali
li L,
tábulo, o en lesiones extensas pélvicas habrá que Ricci R, et al. Multidisciplinary approach to the treatment
of bone metastases: Osteo-Oncology Center, a new orga-
valorar las posibilidades quirúrgicas, recordando
nizational model. Tumori. 2009;95(3):291-7.
la agresividad de la cirugía a dicho nivel.1,14 5. Von Moos
Moos R, Strasser
Strasser F,
F, Gillessen
Gillessen S, Zaugg K. Metastatic
Metastatic
En las metástasis óseas de huesos largos, los bone pain: treatment options with an emphasis on bisphos--
dos sitios más comunes son el fémur proximal y el phonates. Support Care Cancer. 2008;16(10):1105-15.
húmero proximal.2,11 En la extremidad superior se 6. Bagi CM. Targeting of therapeutic agents to bone to treat me- me-
tastatic cancer. Adv Drug Deliv Rev. 2005;57(7):995-1010.
puede aplicar tratamiento conservador mediante 7. Yang Y, Han L, He Z, Li X, Li D, Yang Y, et al. Adv Advances
ances
inmovilización (cabestrillos, férulas o yesos) y in limb salvage treatment of osteosarcoma. J Bone Oncol.
radioterapia, aunque la tendencia actual es la 2017;10:36-40.
Capítulo 25 Indicaciones tratamient
Capítulo tratamientoo conservador
conservador y quirúrgic
quirúrgicoo 161

8. Macedo F, F, Ladeira
Ladeira K, Pinho
Pinho F,
F, Saraiv
Saraivaa N, Bonito N, 12. Coleman RE, Roodman,
Roodman, Smith,
Smith, Body,
Body, Suva,
Suva, Vessella. Cli-
Cli-
Pinto L, et al. Bone Metastases: An Overview. Oncol Rev. nical features of metastatic bone disease and risk of skeletal
2017;11(1):321. morbidity. Clin Cancer Res. 006;12(20 Pt 2):6243s-6249s.
9. Kirkinis MN, Lyne Lyne CJ, Wilson MD, Choong PFM. 13. Lawton AJ, Lee KA, Cheville AL, Ferrone
Ferrone ML, Rades D,
Metastatic bone disease: A review of survival, prog-- Balboni TA, et al. Assessment and management of patients
nostic factors and outcomes following surgical treat--
with metastatic spinal cord compression: A multidiscipli-
ment of the appendicular skeleton. Eur J Surg Oncol.
nary review. J Clin Oncol. 2019;37(1):61–71.
2016;42(12):1787–97.
14. Issack PS, Kotwal
Kotwal SY
SY,, Lane JM. Management
Management of metastatic
10. Christe
Christensen
nsen TD
TD,, Jens
Jensen
en SG, Lars
Larsen
en FO, Nielselsen
en DL.
Systematic review: Incidence, risk factors, survival and bone disease of the acetabulum. J Am Acad Orthop Surg.
treatment of bone metastases from colorectal cancer. J 2013;21(11):685–95.
Bone Oncol. 2018;13:97-105. 15. Tillman RM. The role role of the or
or thopaedi
hopaedicc surgeon in
11. Mollo
olloyy AP,
AP, O’Toole
O’Toole GC. Orthopaedic perspectiv
perspectivee on metastatic disease of the appendicular skeleton. J Bone Jt
bone metastasis. World J Orthop. 2013;4(3):114–9. Surg-Ser B. 1999;81(1):1–2.
Origen y manejo del dolor
en las metástasis óseas.
Tratamiento farmacológico y
26
técnicas invasivas
V. Mayoral, C. Nebreda, J. Correa

INTRODUCCIÓN dicho daño. Esta definición se encuentra en revi-


sión por la misma asociación, que ha propuesto
En un reciente estudio, en el que se siguió du- la siguiente: “el dolor es una experiencia senso--
rante 3 meses a 269 pacientes con dolor crónico rial y emocional aversiva típicamente causada o
en unidades de dolor en Cataluña, se concluyó
similar a la causada por una lesión tisular real o
que el modelo actual de atención que se presta
potencial”. Las dos definiciones infieren que no
en las clínicas de dolor mejora eficazmente los
existe una correlación directamente proporcional
resultados de los casos más complejos derivados
entre el grado de la lesión (nocicepción) y la
por varios especialistas médicos. El refinamiento
intensidad del dolor, influyendo en la intensidad
de los diagnósticos, y la diversificación y adapta-
factores moduladores tan importantes como los
ción de las terapias son factores que contribuyen
biopsicosociales o el tipo de estructuras dañadas
a este logro.1
En general, los pacientes oncológicos se de-- (lesión nerviosa, cortical de un hueso, tamaño de
rivan a las unidades de dolor cuando se han la lesión,etc.).
agotado las terapias farmacológicas, sea por inefi--
cacia o toxicidad, y lamentablemente en estados EPIDEMIOLOGÍA
avanzados de la enfermedad, ya con patrones de
sensibilización central añadido.2 Existe suficiente En un metanálisis publicado en 2016 por
evidencia para aconsejar que el tratamiento del Van den Beuken et al., las tasas acumuladas de
dolor sea lo más temprano posible, incluidas las prevalencia de dolor fueron 39,3 % (IC 95 %,
técnicas analgésicas (invasivas y no), así como 33,3-45,3) después del tratamiento curativo;
otros tratamientos farmacológicos y cogniti-- 55,0 % (IC 95 %, 45,9-64,2 %) durante el trata--
vo-conductuales que se le pueden ofrecer en una miento activo; 66,4 % (IC 95 %, 58,1-74,7) en
unidad de dolor multidisciplinar. Hoy en día hay la enfermedad avanzada, metastásica o terminal
un amplio consenso que recomienda el abordaje y 50,7 % (IC 95 %, 37,2-64,1) en estudios que
multidisciplinar ya desde etapas iniciales y utili-- incluyeron todas las etapas del cáncer.6 El dolor
zando todas las herramientas disponibles, desde causado por las metástasis óseas es la fuente
terapias intervencionistas hasta intervenciones más común de dolor por cáncer moderado y
educativas.3-3-55 grave. El hueso es el tercer sitio más común de
metástasis, después del pulmón y el hígado. 7
Aproximadamente, el 75 % de los pacientes con
DEFINICIÓN
cáncer avanzado experimenta dolor óseo por
Según la IASP (IInter
nternational
national Association for the metástasis, siendo los más frecuentes los cánceres
Study of Pain),), el dolor es una experiencia senso- avanzados de mama (70-80 %), próstata (70-
rial y emocional desagradable asociada con daño 80 %), tiroides (60 %), pulmón (10-50 %) y
tisular real o potencial, o descrita en términos de renal (30 %).2,8 Normalmente, el paciente ex-

163
164 Sección VI Trat
Sección ratamiento
amiento conserv
conservador/quirúr
ador/quirúrgic
gico.
o. Gener
Generalidades
alidades

perimenta dolor durante toda la evolución de cambios en el procesamiento nociceptivo perifé-


la patología oncológica. Además, se debe tener rico acaban provocando fenómenos de sensibiliza-
en cuenta que pueden existir metástasis óseas ción central únicos para el dolor oncológico. Los
dolorosas todavía no detectables por métodos mejor demostrados se sitúan en el ganglio de la
radiológicos y metástasis óseas asintomáticas, raíz dorsal y en láminas profundas del asta dorsal,
pero con consecuencias a menudo devastadoras donde se han observado cambios neuroquími--
debido a la incidencia de graves eventos relacio-- cos, como mayor expresión de c-Fos, dinorfina
nados, como fracturas óseas, hipercalcemia y y sustancia-P, marcadores de un incremento en
compresión de la médula espinal.8,9 la transmisión de la nocicepción. Finalmente,
se producen cambios plásticos en el asta dorsal
FISIOPATOLOGÍA DEL DOLOR con neosinapsis y reclutamiento de neuronas de
ONCOLÓGICO amplio rango dinámico que va acompañado de
una hipertrofia masiva de astrocitos espinales y
El dolor inducido por el cáncer se debe a meca- una regulación positiva del factor de transcripción
nismos nociceptivos y neuropáticos. El crecimien- activador 3 (ATF3) y galanina, marcadores de
to tumoral produce daño tisular y acumulación daño nervioso. En conclusión, aparecen cambios
de células inflamatorias (macrófagos, mastocitos, que facilitan y potencian la transmisión nocicep-
neutrófilos y células T), y mediadores inflamato- tiva a centros superiores y justifican también la
rios, lo que altera, mantiene, potencia y perpetúa percepción alterada con signos como la alodinia
la nocicepción. Tanto las células tumorales como mecánica e hiperalgesia.
las inflamatorias secretan factores inflamatorios, En el departamento cerebral, donde se integra
como protones, prostaglandinas, bradicinina, y percibe el dolor como tal, es probable que las
endotelina, TNF-alfa y citocinas, que sensibilizan entradas nociceptivas a áreas límbicas, incluida la
o excitan a las neuronas aferentes primarias, al amígdala, y las conexiones con la corteza frontal
reducir su umbral de excitación.7 El crecimiento
crecimiento generen comportamientos de miedo y evitación
tumoral y diferentes tratamientos oncológicos que finalmente acaban en depresión y ansiedad,
pueden acabar lesionado los nervios cercanos, cerrando el círculo de emoción y nocicepción.
comprimiéndolos, englobándolos o alterando su Esto explica parcialmente la dificultad de tratar
vascularización y capacidad de transmisión noci- el dolor, basándose sólo en el bloqueo de la no-
ceptiva, provocando también dolor neuropático. cicepción, pero también se debe ver como una
Así, el dolor oncológico puede considerarse un oportunidad y justificación para ofrecer siempre
tipo de dolor mixto, pero una cantidad cada vez un tratamiento multidisciplinar.2,3,7,9
mayor de evidencia sugiere que tiene caracterís-
ticas únicas adicionales que indican que debe CLÍNICA
considerarse como un estado de dolor fisiopa--
tológicamente diferenciado. Cualquier parte del Semiología general
hueso, no sólo el periostio, puede producir dolor.
Así, y extraído literalmente de Falk y Dickenson: El dolor óseo inducido por cáncer es un estado
“el hueso está inervado por una estrecha red de de dolor complejo que involucra una combina--
neuronas simpáticas y sensoriales, y, aunque el ción de dolor de fondo o basal y dolor irruptor.
periostio ha sido considerado durante mucho El dolor irruptor o irruptivo se define como “una
tiempo la parte más inervada del hueso, cuando exacerbación transitoria del dolor que ocurre
se considera el volumen total, el mayor número espontáneamente o en relación con un desen--
de fibras nerviosas se encuentra en la médula cadenante específico predecible o impredecible,
ósea, seguido por la parte mineralizada del hueso a pesar del dolor de fondo relativamente estable
y finalmente el periostio”.2 y adecuadamente controlado” y es el más difícil
En cuanto al procesamiento central del dolor, de controlar.10 Este dolor irruptivo puede ser
se ha demostrado en modelos experimentales con espontáneo o idiopático (sin causa precipitante)
animales que la intensidad y perpetuación de los o incidental, dependiente del estímulo predecible
Capítulo 26 Origen y manejo del dolor en las metást
Capítulo metástasis óseas. Tr
Trat
atamiento
amiento farmac
farmacol
ológic
ógicoo y 165

(movimiento, procedimientos, etc.) o impredeci- significativos, especialmente a largo plazo, es


ble (tos, distensión de vísceras huecas, espasmos importante evaluar y reevaluar cuidadosamente
vesicales e isquemia). el uso de AINE en nuevos ensayos clínicos.14 Es
El dolor de fondo o basal se describe usual-- importante apreciar que la falta de evidencia de
mente como un dolor sordo continuo, aumenta alta calidad para un fármaco no equivale a la falta
en intensidad a medida que la enfermedad pro- de eficacia. Desde el punto de vista fisiopatológi-
gresa y, normalmente, se puede tratar con bastante co tiene sentido tratar con AINE la inflamación
éxito con analgésicos tradicionales, siguiendo la asociada al dolor oncológico, que comparte al--
escalera analgésica de la OMS. Por el contrario, el gunas características del dolor inflamatorio. Sin
dolor irruptor suele llegar a su máxima intensidad embargo, los estudios de eficacia preclínicos son
en 15 minutos y dura una media de 60 minutos, contradictorios, encontrándose evidencias tanto a
por lo que con los tratamientos clásicos llegamos favor como en contra cuando hablamos de dolor
tarde. En este caso se precisa un tratamiento óseo inducido por cáncer. Esto puede ser debido
mucho más individualizado, y con fármacos o a los diferentes protocolos utilizados y a que existe
técnicas que den una rápida respuesta, adaptán- una gran diversidad entre los AINE en cuanto a
dose al patrón temporal del dolor, como morfina su perfil analgésico/antiinflamatorio e inhibición
oral previa a un dolor predecible o fentanilos de de las ciclooxigenasas 1 y 2.2,7,15 El interés
interés en los
acción ultrarrápida por vía transmucosa en el últimos tiempos sobre los AINE en dolor onco-
dolor impredecible o idiopático.10 lógico también se debe a la creciente evidencia
de su efecto beneficioso sobre la progresión de la
TRATAMIENTO enfermedad.16,17 Por esto, no se puede establecer
una recomendación sistemática para el uso de
Tratamiento farmacológico AINE, quedando su indicación restringida a una
valoración individual que tendrá en cuenta la
En 1982, la Organización Mundial de la Salud seguridad para cada paciente.18
(OMS) desarrolló la escala analgésica de la OMS,
que desarrolló un enfoque de tres simples pasos Paracetamol
en los que se van sumando analgésicos desde los
no opioides hasta los opioides débiles y fuertes, Aunque es parte del primer escalón de la esca-
con la opción de coadyuvantes en cada etapa. lera analgésica de la OMS para el dolor oncológi-
Sin embargo, esta estrategia, ideada para países co, la evidencia actual no recomienda su uso por
en desarrollo, es insuficiente en el 45-90 % de su ineficacia en el dolor moderado o intenso, y la
los pacientes, dependiendo de la neoplasia, y, evidencia para dolor leve es muy débil.14
en la práctica habitual, no se sigue por muchos
profesionales que optan por estrategias más indi- Metamizol
vidualizadas que pueden obviar pasos previos en la
escalada, añadir técnicas intervencionistas, ofrecer En la revisión sistemática de la literatura,
terapia psicológica o maniobras tan eficaces como publicada en 2016 por Gaertner et al.,19 el me-
la rotación de opioides.7,11,12 tamizol (dipirona) se puede incluir en el arsenal
terapéutico para dolor leve o, acompañado de
Antiinflamatorios no esteroideos (AINE) opioides, para el dolor moderado a grave. Aunque
su perfil de seguridad está empañado por algunos
Las revisiones sistemáticas de la literatura efectos secundarios particulares, como agranulo-
en los últimos años no son concluyentes sobre citosis, y aunque existen recomendaciones que
su eficacia y recomendación, principalmente, limitan su dosis y tiempo de uso, es un fármaco
porque los estudios en los que se basan son de ampliamente utilizado. Una revisión sistemática
corta duración, usualmente, de menos de 6 se-- reciente recomienda su administración, pero
manas, y los pacientes son muy heterogéneos.13 reclama mejores ensayos clínicos para analizar su
Considerando el potencial de efectos adversos uso a largo plazo.19
166 Sección VI Trat
Sección ratamiento
amiento conserv
conservador/quirúr
ador/quirúrgic
gico.
o. Gener
Generalidades
alidades

Antidepresivos y antiepilépticos potentes si el dolor no se controla en un tiempo


prudencial. Debemos adaptarnos, no sólo a la
Los escasos estudios sobre el uso de estos fár-
tolerancia del paciente individual, sino también
macos en dolor óseo inducido por cáncer o en do-
al patrón temporal de su dolor. Existen múltiples
lor radicular compresivo en el cáncer, son de muy
presentaciones que permiten este enfoque, desde
baja calidad o no han conseguido el reclutamiento
comprimidos de liberación retardada y parches de
necesario para llegar a conclusiones válidas.20 Así,
liberación transdérmica que permiten dosificacio-
no se recomienda su uso en estas indicaciones,
nes cómodas de 3-4 días para controlar el dolor
pero tienen cabida en algunos pacientes con dolor
basal, hasta morfina u oxicodona y fentanilos
neuropático relacionado con tratamientos anti--
transmucosa ultrarrápidos para el tratamiento del
neoplásicos, como quimioterapia y radioterapia.14
dolor irruptivo.10,11
El paciente tratado con opioides requiere un
Ketamina control médico frecuente, por lo que se le debe
El glutamato es el principal neurotransmisor interrogar activamente sobre los efectos adversos
excitatorio del sistema nervioso. De los dife-- conocidos que debemos prevenir y tratar, en
rentes receptores ionotrópicos del glutamato, el especial, estreñimiento, náuseas y vómitos, los
receptor de N-metil-D-aspartato (NMDA) es el trastornos cognitivos y, en general, cualquier
más importante en la transmisión nociceptiva y neurotoxicidad. Debe ser instruido sobre las nor-
su excitabilidad sostenida explica los fenómenos mas de conducción y realización de actividades
de “windup” espinales, que se cree que son una peligrosas y dejar constancia en el curso clínico
base probable de la alodinia, hiperalgesia y dolor de que se le ha informado, siguiendo las normas
espontáneo. La ketamina es un potente antago-- de las fichas técnicas de los fármacos prescritos.
nista de los receptores NMDA, por lo que se La rotación de opioides (de vía de administra-
usa en el dolor oncológico.2 Aunqu quee débi
débil,
l, hay ción o de fármaco) por tolerancia o ineficacia es
evidencia que sugiere que la terapia adyuvante con una maniobra muy útil que consigue rescatar a un
ketamina, como complemento al uso de opioides número considerable de pacientes en la práctica
en el dolor oncológico, consigue una reducción habitual, incluso mejorando el perfil de efectos
del dolor y puede considerarse en pacientes con secundarios. Las tablas de conversión sólo son
dolor refractario.20 orientativas, dado que los factores individuales y
los relacionados con la duración de la exposición
al fármaco origen tienen mucha importancia.14 La
Opioides
maniobra no está exenta de riesgos, en especial,
Clínicamente, los opioides siguen siendo los si el fármaco al que rotamos es metadona, que
fármacos más efectivos en dolor oncológico. Los se recomienda sólo bajo supervisión clínica de
estudios farmacológicos han demostrado que los profesionales experimentados.21
efectos analgésicos de los opioides pueden ser
menos efectivos en el dolor óseo inducido por el Tanezumab
cáncer que en otros estados de dolor.4
No existe un opioide más efectivo que otro y Un fenómeno interesante en las metástasis
la morfina sigue siendo el patrón de oro en dolor óseas es la agrupación de fibras nociceptivas y
oncológico. Sin embargo, las sensibilidades in-- simpáticas de forma desordenada, como si de un
dividuales hacen que un opioide se tolere mejor neuroma se tratase, asociado a una sobreexpre--
que otro en determinados pacientes, sobre todo, sión y liberación de factor de crecimiento neural
a dosis moderadas a altas (> 60 mg/d de morfina (NGF) por las células tumorales, una potencial
equivalente) y esto en la práctica es lo que guiará diana terapéutica con anticuerpos monoclonales,
la prescripción de uno u otro. Se desaconseja el como tanezumab.22 El tanezumab se une selecti-
uso de codeína como paso previo a opioides más vamente al NGF, impidiendo su funcionamiento
potentes y el uso de tramadol se limitará a dolor normal. Existen ya estudios clínicos que han
leve a moderado sin retrasar el uso de opioides demostrado una mejora significativa en el dolor y
Capítulo 26 Origen y manejo del dolor en las metást
Capítulo metástasis óseas. Tr
Trat
atamiento
amiento farmac
farmacol
ológic
ógicoo y 167

el estado funcional con el uso de tanezumab para técnicas ofrecen un alto beneficio/riesgo en manos
sujetos con osteoartritis y dolor lumbar crónico. de equipos con experiencia.
Actualmente, se están llevando a cabo ensayos Dado que con frecuencia disponemos de múl-
clínicos que evalúan la eficacia de tanezumab para tiples opciones, la decisión de optar por una u otra
atenuar el dolor óseo metastásico.2,7,22 técnica se realizará de forma conjunta con el equi-
po asistencial y paciente. Como norma general es
mejor usar técnicas locales y regionales reversibles
Corticoides
que técnicas neurolíticas o irreversibles, aunque el
Múltiples guías de práctica clínica recomien- coste pueda ser la repetición de la técnica con una
dan su uso, en especial, dexametasona y metil-- mayor frecuencia.
prednisolona, en cuadros de dolor oncológico, Es útil diferenciar a los pacientes según la
particularmente, cuando se asocia a edema e extensión del dolor: local, regional (nervio/plexo
inflamación, por ejemplo, en neuritis compresiva o metamérico) y politópico o difuso. La técnica
o en contexto de radioterapia sobre el hueso. El en casos de dolor local y regional tiene en cuenta
perfil de efectos secundarios conocidos hace que la inervación por esclerotomas de las zonas óseas
su uso se deba limitar a períodos cortos y a las afectadas por la metástasis23 y que podrían ser sus-
dosis mínimas posibles.14,20 ceptibles de tratamiento con técnicas intralesiona-
les (cementoplastia en una vértebra, pelvis o hueso
Bifosfonatos y denosumab largo) o moduladoras y lesionales de los nervios
implicados (fenolización o radiofrecuencia de un
Los efectos analgésicos de los bifosfonatos y de nervio intercostal) (FFig. 26-1).
26-1).
denosumab no son consecuencia de una acción En pacientes con dolor politópico y/o difuso,
antinociceptiva directa, sino consecuencia indi-- la opción más habitual va a ser la infusión intrate-
recta de su efecto sobre la remodelación ósea y, cal de morfina y/u otros fármacos aprobados para
aunque lenta, se trata de una opción terapéutica esta indicación (anestésicos locales, clonidina,
reconocida que se trata en otros capítulos del ziconotide).12
libro.20 Las técnicas más habituales, de menor a mayor
extensión del dolor, son las siguientes (F Figura
Cannabinoides 26-2):):

Aunque en estudios preclínicos se ha demos- • La opción de tratamiento intralesional es es- es-


trado el efecto analgésico de los cannabinoides, pecialmente interesante en primera instancia
como potencidores del efecto de la morfina, esto si la metástasis no es muy extensa o tiene bajo
no se ha podido demostrar concluyentemente en riesgo de lesión nerviosa con la técnica. Las
ensayos clínicos ni en revisiones sistemáticas en opciones van desde la cementoplastia hasta las
pacientes con cáncer avanzado. Por este motivo lesiones térmicas, todas tratadas en otros capí-
o no se recomienda su uso14 o se hace en base a tulos de este libro. En un análisis sistemático
una recomendación débil basada en opinión de de la literatura, las técnicas termolesionales
expertos.20 (ablación por radiofrecuencia, ablación por
microondas, crioablación y ultrasonido foca--
Técnicas analgésicas mínimamente lizado guiado por RM), han demostrado una
invasivas reducción media del dolor del 26-91 % a las
4 semanas y del 16-95 % a las 12 semanas.4
Este tipo de técnicas analgésicas, aunque se han • Las técnicas sobre
sobre nervio
nervio periférico, en espe-
espe-
considerado clásicamente como una opción cuan- cial, los realizados sobre nervios sensitivos (ge-
do se han agotado el resto de los tratamientos, se niculados, safeno, rama medial posterior de la
pueden realizar en cualquier momento evolutivo, raíz dorsal, rama intraarticular del obturador,
preferentemente, cuando el paciente experimenta etc.) ofrecen altas garantías de conseguir alivio
efectos adversos a los fármacos, y antes, cuando las sostenido sin interferir en la función motora
168 Sección VI Trat
Sección ratamiento
amiento conserv
conservador/quirúr
ador/quirúrgic
gico.
o. Gener
Generalidades
alidades

Figura 26-1. Inervación periféric


periférica
a del esqueleto.
esqueleto. A. Visión anterior
anterior.. B. Visión posterior
posterior.. Los difer
diferentes
entes campos
nerviosos periféricos están indicados por diferentes patrones. Tomada de ref. 23

Distribución de dolor óseo Difuso

Local Nervio periférico Metamérica en


múltiples niveles

Tratamiento Técnicas anestésicas repetidas o infusión Técnicas epidurales Infusión


intralesional continua ± lesionales (nervio no motor) y y paravertebrales intracraneal
neuromoduladoras (nervio mixto)

Cementoplastia Radiofrecuencia Infiltraciones y Morfina


termolesión Fenol/alcohol Perfusión de anestésicos Clonidina
Infiltraciones locales y opioides Ziconotide
Perfusión de anestésico local por catéter Bupivacaína

Figura 26-2. Al
Algoritmo
goritmo de tratamiento
tratamiento mínimamente
mínimamente invasivo
invasivo del dolor
dolor por metástasis
metástasis óseas.
Capítulo 26 Origen y manejo del dolor en las metást
Capítulo metástasis óseas. Tr
Trat
atamiento
amiento farmac
farmacol
ológic
ógicoo y 169

si, tras un bloqueo diagnóstico con anestésico a grave y el hueso es el tercer sitio más común
local, se complementan con técnicas neuro-- de metástasis, después del pulmón y el hígado.
moduladoras, neurolíticas u otras técnicas La fisiopatología del dolor oncológico comparte
lesionales. algunos mecanismos comunes a otros tipos de do-
• La perfusión
perfusión de anestésicos locales sobre
sobre nervio
nervio lor, pero también muestra aspectos diferenciados,
periférico, plexo o epidurales, a concentracio- lo que explica que los tratamientos para el dolor
nes que mantengan la funcionalidad motora, no oncológico no funcionen en el dolor óseo
es una opción provisional (< 2-3 m) en espera inducido por cáncer. Sin embargo, disponemos
de una técnica más definitiva. Tienen el in-- de muchas opciones -no excluyentes- para poder
conveniente de que necesitan sistemas exte-- dar la mejor respuesta a los pacientes y mejorar su
riorizados con recargas frecuentes y el riesgo calidad de vida. La diversidad de presentaciones
de infección. y localizaciones hace que no exista una fórmula
• Los bloqueos neurolíticos
neurolíticos con fenol o alcohol común para todos los pacientes y los ensayos clí-
epidural e intratecal son técnicas cada vez me- nicos, que podrían ayudar a ser más precisos en
nos utilizadas, pero de indudable utilidad en las opciones terapéuticas, sean siempre difíciles
pacientes escogidos y en manos de un equipo de llevar a cabo por la dificultad de homogenizar
con experiencia. los criterios de inclusión y la evolución de la en-
• La infusión
infusión intratecal
intratecal de morfina
morfina y/u otros
otros fermedad en sí. En este contexto, las decisiones
fármacos (anestésicos locales, clonidina, zico- terapéuticas se deben tomar en un entorno mul-
notide, baclofeno) es una opción ampliamente tidisciplinar enfocado para dar la solución más
reconocida y de gran eficacia en casos refrac- adecuada a cada paciente.
tarios y con dolor politópico o difuso. Permite
tratar tanto el componente nociceptivo como REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
el neuropático y disponemos de sistemas im-
plantables muy seguros y cómodos para el 1. Vide
idela
la S, Ca
Català
talà E, Ri
Ribera
bera MV
MV,, Monte
ontess A, Sam
amper
per D,
D,
Fuentes J, Busquets C, on behalf of Pain Units of Hospi-
paciente.12
tals in Catalonia Group. Characteristics and outcomes of
• Actualmente, no hay evidencias de buena cali- chronic pain patients referred to hospital pain clinics: a
dad para juzgar si la estimulación de la médula prospective observational study. Minerva Anestesiologica.
de cordones posteriores o ganglio de la raíz 2016;83(1):12-22.
dorsal es superior a los tratamientos farmaco- 2. Falk S,
S, Dic
Dicke
kens
nson
on AH.
AH. Pai
Pain
n and
and No
Noci
cice
cept
ptio
ion:
n: Mec
Mecha
ha--
nisms of Cancer-Induced Bone Pain. J Clin Oncol.
lógicos con respecto a la seguridad y la eficacia 2014;32(16):1647-54.
para el tratamiento del dolor en pacientes con 3. Oldenme
ldenmenger
nger WH, Geerling
Geerling JI,
JI, Mo
Mosto
stovvaya I, Vissers
cáncer avanzado.14 KC, de Graeff A, Reyners AK, et al. A systematic review
of the effectiveness of patient-based educational interven-
tions to improve cancer-related pain. Cancer Treat Rev.
Otros tratamientos analgésicos 2018;63:96-103.
4. Gennaro
Gennaro N, Sconfienza LM, AmbrogiAmbrogi F,F, Bov
Boveri S, Lan-
Tanto la acupuntura como la estimulación eléc-- za E. Thermal ablation to relieve pain from metasta--
trica transcutánea (TENS) son terapias que no han tic bone disease: a systematic review. Skeletal Radiol.
2019;48(8):1161-9.
demostrado suficiente evidencia como para reco-- 5. Buga S, Sarria
Sarria JE. The Management of Pain
Pain in Metastatic
mendarse en el dolor óseo por metástasis. Sin em-- Bone Disease. Cancer Control. 2012;19(2):154-66.
bargo, la baja potencialidad de efectos secundarios 6. van den Beuken-van
Beuken-van EvEver
erdingen
dingen MH, Hochstenbach
Hochstenbach LM,
y la demanda de opciones de medicina integrativa Joosten EA, Tjan-Heijnen VC, Janssen DJ. Update on
Prevalence of Pain in Patients With Cancer: Systematic
por parte de los pacientes evita la recomendación Review and Meta-Analysis. J Pain Symptom Manag.
excluyente a la espera de mejores estudios.14 2016;51(6):1070-1090.e9.
7. Figura N, Smith
Smith J, Yu H-HM. Mechanisms
Mechanisms of, of, and Ad-
juvants for, Bone Pain. Hematol Oncol Clin North Am.
CONCLUSIÓNES 2018;32:447-58.
8. Grávalos C, Rodríguez
Rodríguez C, Sabino A, SeguíSeguí MÁ, Vi-
El dolor causado por metástasis óseas es la rizuela JA, Carmona A, Cassinello J, Isla D, Jara C,
fuente más común de dolor por cáncer moderado Martín M. SEOM Clinical Guideline for bone metas--
170 Sección VI Trat
Sección ratamiento
amiento conserv
conservador/quirúr
ador/quirúrgic
gico.
o. Gener
Generalidades
alidades

tases from solid tumours (2016). Clin Transl Oncol. A preliminary, three-center, clinical trial study. Medicine.
2016;18(12):1243–53. 2019;98(27):e16234.
9. Aielli F, F, Ponzetti
Ponzetti M, Rucci
R ucci N. Bone Metastasis
M etastasis 17. Veettil SK, Nathisuwan S, Ching SM, Jinatongthai P, P, Lim
Pain, from the Bench to the Bedside. Int J Mol Sci. KG, Kew ST, et al. Efficacy and safety of celecoxib on the
2019;20(2):280. incidence of recurrent colorectal adenomas: a systematic
10. Estév
Estévez
ez FV,
FV, Alarcón MDL, May Mayoral
oral V, de Madariaga
Madariaga review and meta-analysis. Cancer Management Res.
M, Margarit C, Duran JA, et al. Current manage-- 2019;11:561-71.
ment of breakthrough cancer pain according to phy-- 18. Varrassi G, Alon E, Bagnasco
Bagnasco M, Lanata L, Mayoral-R
Mayoral-Rojals
ojals
sicians from pain units in Spain. Clin Transl Oncol. V, Paladini A, et al. Towards an Effective and Safe Treat-
2019;21(9):1168-76. ment of Inflammatory Pain: A Delphi-Guided Expert
11. Fredheim OMS, Br Brelin S, Hjermstad MJ, Loge JH, Aass Consensus. Adv Ther. 2019;36(10):2618-37.
N, Johannesen TB, et al. Prescriptions of analgesics during 19. Gaertner J, Stamer
Stamer UM, RemiRemi C, Voltz R, Bausewein
Bausewein C,
complete disease trajectories in patients who are diagno- Sabatowski R, et al. Metamizole/dipyrone for the relief
sed with and die from cancer within the five‐year period of cancer pain: A systematic review and evidence-based
2005–2009. Eur J Pain. 2017;21(3):530–40. recommendations for clinical practice. Palliative Med.
12. Vayne-Bossert P,P, Afsharimani B, Good P, P, Gray
Gray P, Hardy
Hardy J. 2016;31(1):26-34.
Interventional options for the management of refractory 20. van den Beuken-van
Beuken-van Ev Ever
erdingen
dingen MH, de Graeff
Graeff A, Jongen
Jongen
cancer pain -what is the evidence? Support Care Cancer. JL, Dijkstra D, Mostovaya I, Vissers KC; national guide-
2016;24(3):1429-38. line working group “Diagnosis treatment of cancer pain”.
13. Magee DJ, Jhanji S, Poulogiannis
Poulogiannis G, FarFarquhar-S
quhar-Smith
mith P, Pharmacological Treatment of Pain in Cancer Patients:
Brown MRD. Nonsteroidal anti-inflammatory drugs and The Role of Adjuvant Analgesics, a Systematic Review.
pain in cancer patients: a systematic review and reappraisal Pain Pract. 2017;17(3):409-19.
of the evidence. Brit J Anaesth. 2019;123(2):e412-23. 21. Schuster M, Bayer O, Heid F, Laufenberg-F
Laufenberg-Feldmann
eldmann R.
14. Chapman EJ, Edwar
Edwards
ds Z, Boland JW,
JW, Maddocks
Maddocks M, Fet-
Fet- Opioid Rotation in Cancer Pain Treatment. Dtsch Arztebl
tes L, Malia C, et al. Practice review: Evidence-based and Int. 2018 Mar 2;115(9):135-142.
effective management of pain in patients with advanced 22. Sopa
pata
ta M,
M, Katz
Katz N, CarCareey W, Smit
Smith h MD,
MD, KelKeller
ler D,
cancer. Palliative Med. 2020;34(4):444-53. Verburg KM, et al. Efficacy and Safety of Tanezumab
15. Varrassi G, Alon E, Bagnasco
Bagnasco M, Lanata L, Mayoral-R
Mayoral-Rojals
ojals in the Treatment of Pain From Bone Metastases. Pain.
V, Paladini A, et al. Towards an Effective and Safe Treat- 2015;156(9):1703-13.
ment of Inflammatory Pain: A Delphi-Guided Expert 23. Gou
oulld HJ III
III,, Kay
Kayee AD.
AD. The
The Anat
atom
omyy ofof Pai
Painn and
and Its
Its
Consensus. Adv Ther. 2019;36(10):2618-37. Implications for Regional Anesthesiology Practice. En:
16. Guo Q, Li Q, Wang J, Liu M, Wang Y, Chen Z, et al. A Kaye AD, Urman RD y Vadivelu N (editores). Essentials
comprehensive evaluation of clinical efficacy and safety of Regional Anesthesia. (2ª ed.). Gewerbestrasse (Suiza):
of celecoxib in combination with chemotherapy in me-- Springer International Publishing AG, part of Springer
tastatic or postoperative recurrent gastric cancer patients: Nature; 2018: 53-82.
Consideraciones perioperatorias
y anestésicas en cirugía
de metástasis óseas
27
C. Ramírez-Paesano

Los tumores óseos metastásicos son más fre-- rentes quimioterápicos y de la radioterapia. Por
cuentes que los tumores óseos primarios. Se tanto, estos pacientes con frecuencia presentan
estima que más de 300.000 pacientes al año anemia y trombocitopenia que exigen prepara--
mueren con metástasis óseas (MTO) coexistentes. ción preoperatoria con eritropoyetina exógena
Los cánceres de mama y próstata son las causas y concentrados de glóbulos rojos o plaquetarios.
más comunes de MTO. Entre el 65-70 % de los Otros efectos colaterales a considerar son cardio-
pacientes con cánceres de próstata y mama avan- miopatía, arritmias (doxorrubicina) y derrame
zados padecen MTO. Otros cánceres que también pericárdico (radioterapia), fibrosis pulmonar o
presentan metástasis óseas, entre un 20-30 %, son enfermedad intersticial pulmonar (bleomicina,
los primarios de riñón, pulmón, tiroides, estóma- gefitinib y radioterapia), alteraciones electrolíticas
go, colon, recto, vejiga y útero.1 y nefrotoxicidad (cisplatino, vincristina, cetuxi--
mab e imatinib), hepatotoxicidad (metotrexato
e idarrubicina). También son relativamente fre--
CONSIDERACIONES
PREANESTÉSICAS PARTICULARES EN cuentes las neuropatías periféricas y la afectación
CIRUGÍA ORTOPÉDICA TUMORAL de las mucosa oral que demandan gran cautela
ante el uso de ciertas técnicas, como bloqueos
Los pacientes que van a ser sometidos a ci-- neuroaxiales o bloqueo de nervios periféricos, en
rugía ortopédica tumoral frecuentemente están el manejo de la vía aérea, y extremo cuidado ante
polimedicados, sufren comorbilidades y, po-- ciertas posiciones quirúrgicas.2 Adicionalmente,
siblemente, padecen algún efecto secundario debemos tener presente que pueden existir inte-
debido a la quimioterapia o a la radioterapia. De racciones farmacológicas entre la quimioterapia y
interés para el anestesiólogo, la mielosupresión otras medicaciones no oncológicas (T Tabla 27-1
27-1))
es el efecto colateral más común de los dife-- que pueden interferir en el manejo médico.3

Tabla 27-1. Algunas interacciones entre medicamentos no oncológicos y quimioterapia


Medicación Tipo de quimioterapia Interacción
Fluorouracil
Fluorouracilo,
o, capecitabina,
capecitabina, carboplatino,
Warfarina Aumento del riesgo de sangrado
sangrado
etopósido, paclitaxel, gemcitabina
Ondasetrón Cisplatino Reducción de la Cp de cisplatino
Fenitoína Fluorouracilo Incremento de la Cp de fenitoína
Cimetidina Fluorouracilo Incremento de la Cp de fluorouracilo
Furosemida Cisplatino Ototoxicidad activa
Ketoconazol Inhibidor de la bomba de protones Reducción de la absorción de ketoconazol
Hidroclotiazida Ciclofosfamida/fluorouracilo Prolongación de la neutropenia
Acetaminofeno (ACTF) Imatinib Reducción del metabolismo de ACTF

Cp: concentración plasmática.

171
172 Sección VI Trat
Sección ratamiento
amiento conserv
conservador/quirúr
ador/quirúrgic
gico.
o. Gener
Generalidades
alidades

En pacientes que hayan sido sometidos a tra- el control de la temperatura del quirófano y el uso
tamientos médicos oncológicos puede ser difícil de mantas térmicas, medidas fundamentales para
conseguir antes de la intervención vías intraveno- conservar la normotermia. En cirugías con pérdi-
sas adecuadas para el acceso y la monitorización das importantes de sangre en el intraoperatorio,
invasiva, que pueden ser necesarias para reponer la hipotensión, la acidosis y la hipotermia son una
volumen y hacer transfusiones. Actualmente, el tríada que conlleva coagulopatía. Es labor crítica
uso de la ecografía para la toma de accesos venosos del anestesiólogo evitar esta situación y actuar
tanto periféricos como centrales es, en la mayoría con celeridad.4
de los casos, de carácter mandatorio. Por otro lado, es sabido que las enfermedades
Grandes pérdidas sanguíneas son esperables oncológicas producen cierta activación del sistema
en resección de tumores muy vascularizados. Las de coagulación a través de la liberación de factores
MTO de origen renal y tiroideo causan signifi-- procoagulantes, activación de las vías antifibri--
cativa neovascularización en el área afectada y nolíticas, y la creación de un desequilibrio entre
frecuentemente condicionan hemorragias consi- citoquinas pro y antiinflamatorias, lo que favorece
derables durante la cirugía, mucho más que otros la formación de trombos en la circulación periféri-
tipos de MTO. Si fuera factible, debería conside- ca. Dicho estado procoagulante puede continuar
rarse la embolización preoperatoria de estos tipos en el postoperatorio y, en consecuencia, es rutina
de MTO para minimizar el sangrado durante el el uso de heparina de bajo peso molecular para la
acto quirúrgico. prevención de trombosis venosas y tromboem--
Aunque el sangrado está directamente relacio- bolias. Por tanto, una vez resueltos los eventuales
nado con el trauma quirúrgico, los pacientes con factores causantes de sangrado perioperatorios,
cáncer también pueden estar afectados por otros las MTO están usualmente asociadas a un estado
factores que contribuyen a que haya pérdidas predominantemente de hipercoagulabilidad en el
sanguíneas perioperatorias. Algunos pacientes período perioperatorio.5
pueden tener mayor tendencia al sangrado exce- Se sabe que las transfusiones alogénicas han
sivo debido a los efectos de agentes quimioterá- sido implicadas en fenómenos de inmunomodu-
picos (anemia, trombocitopenia, trombastenia y lación y han sido relacionadas con una reducción
disfunción endotelial sistémica), efecto residual del tiempo de supervivencia libre de enfermedad.
de la administración de anticoagulantes para El uso perioperatorio de ácido tranexámico es una
prevenir trombosis venosa profunda (warfarina, medida farmacológica con importante nivel de
inhibidores del factor X, heparinas de bajo peso evidencia en pro de la reducción del volumen de
molecular) y un incremento de la fibrinólisis, en transfusiones sanguíneas.
especial, en metástasis de cáncer de próstata. La La Base de Datos Cochrane ha descrito que el
posibilidad de sangrado importante exige en el uso de antifibrinolíticos reduce eficazmente las
preoperatorio la valoración objetiva y avanzada pérdidas sanguíneas sin incrementar el riesgo de
de la función hemostática y, en consecuencia, la trombosis. Los antifibrinolíticos son medicamen-
debida administración de agentes apropiados y es- tos que estabilizan los coágulos ya formados y no
pecíficos (farmacológicos o derivados sanguíneos) producen directamente trombosis. Actualmente,
para la corrección de los defectos específicos. el ácido tranexámico, un antifibrinolítico sintético
Los factores intraoperatorios de riesgo de san- análogo de la lisina, es el más usado en nuestro
grado son cirugías extensas, reanimación vo-- medio y el que goza de mayor peso de evidencia
lumétrica agresiva, hipotermia, isquemia por en comparación con otros antifibrinolíticos. Los
períodos prolongados de hipotensión o isquemia tratamientos con dosis altas de ácido tranexámico
por torniquetes prolongados, acidemia y coagu- (bolus
bolus inicial de 10 mg/Kg seguido de una perfu
perfu--
lopatía de consumo o dilucional. La presencia de sión de 1 mg/Kg/h o 2 g de bolus seguido de 100
estos factores puede condicionar trastornos en la mg/h) han demostrado reducciones significativas
coagulación, que deben ser sospechados a tiempo de las pérdidas sanguíneas y transfusiones de
y corregidos. Desde el preoperatorio debe consi- sangre en cirugías ortopédicas complejas, como
derarse el uso de sistemas calentadores de fluidos, MTO de columna multiniveles, sacrectomías o
Capítulo 27 Consideraciones perioperat
Capítulo perioperatorias
orias y anestésicas
anestésicas en cirugía de metást
metástasis
asis óseas 173

hemipelvectomías, sin incremento de los eventos de glucemia, ionograma y equilibrio ácido-base,


trombóticos. En nuestro centro hospitalario usa- y medidas de presión arterial invasiva, presión
mos de forma sistemática dosis menores de ácido venosa central o presión de la arteria pulmonar,
tranexámico (bolo de 1 g a dosis única) para ciru- determinación del gasto cardíaco, ecocardiografía
gías que no presenten riesgo de sangrado intenso.6 transesofágica, oximetría cerebral, potenciales
evocados somato-sensitivos, potenciales evocados
POSICIONES QUIRÚRGICAS motores o electromiografía.

Las MTO pueden aparecer en cualquier sitio TÉCNICAS ANESTÉSICAS


del sistema musculoesquelético. En consecuencia,
los cirujanos pueden utilizar una gran variedad de La anestesia regional (AR), neuroaxial o peri-
posiciones para facilitar el abordaje quirúrgico. férica es una herramienta fundamental en cirugía
En ocasiones se necesita cambiar de posición y ortopédica, oncológica o no oncológica. En los
recolocar al paciente durante diferentes fases de casos de cirugía para MTO es todavía más im--
la cirugía. Es necesaria una estricta vigilancia portante la anestesia/analgesia regional, ya que
para proteger al paciente de lesiones anatómicas estos pacientes frecuentemente presentan múl--
por decúbito. El uso de cojines o materiales acol- tiples comorbilidades, con criterios de fragilidad
chonados es importante para prevenir lesiones moderados-graves, uso de una gran polifarmacia
por compresión. Lograr posiciones quirúrgicas, analgésica, y algunos persisten con secuelas de los
manteniendo posiciones anatómicas, es funda-- efectos colaterales del tratamiento médico onco-
mental para evitar lesiones articulares, de nervios lógico. La AR es un recurso fundamental para
o elongación de plexos nerviosos. establecer protocolos de ERAS (enhance
enhance reco
recover
veryy
Particular cuidado exige la cirugía de MTO after surgery)), red
reducción
ucción del uso
uso de mórf
mórficos
icos y
de columna en posición de prono. Evitar presión pronta movilización del paciente.
sobre los globos oculares es fundamental y deben Es frecuente el uso de corticoides como antiin-
ser supervisados sistemáticamente para asegurar flamatorio y coadyuvante analgésico para MTO.
su preservación. Se han comunicado casos de Debe considerarse la administración intraopera-
ceguera postoperatoria después de cirugías en toria de hidrocortisona para evitar complicaciones
prono de larga duración acompañadas de pérdidas por supresión suprarrenal y, además, para propor-
hemáticas durante la intervención quirúrgica. El cionar medidas terapéuticas perioperatorias para
abdomen debe mantenerse descomprimido para el control de la glucemia.
evitar incremento de la presión intraabdominal Debido al tratamiento del dolor óseo oncoló-
que comprometa la ventilación y dificulte el retor- gico, muchos de estos pacientes usan diferentes
no venoso. En cirugía a nivel de la columna puede tipos de fármacos coadyuvantes (antidepresivos,
ser el incremento de la presión intraabdominal anticonvulsivantes y ansiolíticos) acompaña--
causa de sangrado excesivo por ingurgitación de dos de altas dosis y combinaciones de opioides
los plexos venosos epidurales.4 en parches, por vía oral y/o parenteral, con un
grado variado de tolerancia. Muchas veces, los
MONITORIZACIÓN resultados son poco satisfactorios en el control
del dolor, desarrollan dependencia farmacológica
Además de la monitorización estándar (presión y psicológica a los opioides y efectos colate--
arterial no invasiva, ECG, EtCO2, SpO2, BIS, rales, como estreñimiento, náuseas y vómitos.
temperatura, relación neuromuscular), pueden Es importante mencionar que dichos pacientes
ampliarse los métodos de monitorización, de-- presentan con frecuencia fenómenos de hipe--
pendiendo de las condiciones previas del paciente, ralgesia inducida por opioides (HIO) mediados
comorbilidades, estado de fragilidad, extensión por mecanismos dependientes de la activación
de la cirugía, riesgo de sangrado importante y de la vía glutaminérgica a través de sus receptores
riesgo de lesión de estructuras nerviosas. Por citar N-metil-D-aspartato (NMDA), ácido α-amino-
algunas, el paciente puede necesitar valoraciones 3-hidroxi-5-metil-4-isoxazol propiónico (AMPA)
174 Sección VI Trat
Sección ratamiento
amiento conserv
conservador/quirúr
ador/quirúrgic
gico.
o. Gener
Generalidades
alidades

y cainato. La vía glutamatérgica es una de las son una disminución de la actividad de las células
principales vías responsables de los fenómenos de NK, interferencia en la actividad de los antígenos
sensibilización central (SC). El uso de ketamina linfocitarios e inducción de apoptosis en linfocitos
a dosis analgésicas, potente antagonista de los T y linfocitos B.10,11
receptores NMDA, puede atenuar los síntomas Para la cirugía de miembros superiores, el
perioperatorios de HIO y modular los efectos per- bloqueo del plexo braquial es de gran ayuda. El
niciosos de la SC. La HIO es un efecto colateral abordaje a utilizar (interescalénico, supraclavicu-
de los opioides que exige cierta perspicacia clínica lar, infraclavicular o axilar) depende del sitio de
para sospecharla y es un “talón de Aquiles” de los la lesión, de los reparos anatómicos o de la defi-
opioides como analgésicos.7,8 nición de la sonoanatomía. El bloqueo del plexo
La AR aporta un grado de analgesia excelen- braquial puede utilizarse como técnica anestésica
te y contribuye durante el postoperatorio a la principal sin sedación, con sedación o con anes-
reducción progresiva de las cantidades de opioi- tesia general. Esta decisión depende de múltiples
des e, inclusive, permite la rotación de opioides factores que el anestesiólogo considera para optar
sin períodos de dolor durante el protocolo de por algunas de las opciones mencionadas. En
cambio de régimen o pauta de opioides. 2 La ocasiones, la cirugía se realiza sólo con anestesia
AR tiene otras ventajas, como la atenuación del general y requiere planificar el uso de analgésicos
estrés neuroendocrino y oxidativo perioperato-- potentes, opioides y no opioides con un sentido
rio. Incrementa la expresión perioperatoria de multimodal. El cirujano puede optar, cuando sea
citoquinas antiinflamatorias, como IL-4 e IL-10, factible, por la infiltración de la herida con AL o
las cuales, directa o indirectamente, atenúan la la colocación a visión directa de catéteres a nivel
respuesta proinflamatoria a la cirugía y reducen perineural, subfascial o subcutáneo para adminis-
la incidencia de complicaciones postoperatorias. tración postoperatoria de AL.
Por otra parte, los anestésicos locales (AL) pueden La colocación de catéteres a nivel del plexo bra-
estimular directamente la actividad de las células quial para continuar la analgesia con AL reduce
NK (natur
natural
al killer cells ). Las células NK son muy
cells). eficazmente el uso de opioides pero requiere de
importantes para la destrucción de las células un equipo postoperatorio de supervisión espe--
tumorales. Además, se ha sugerido que los AL cializado para evitar su dislocación o infección.
ejercen un efecto antiproliferativo y citotóxico Hoy día, con la ayuda de la ecografía, podemos
sobre las células cancerígenas.9 realizar bloqueos y colocación de catéteres con
La anestesia neuroaxial reduce los fenómenos mayor porcentaje de éxito. Si la cirugía implica la
de hipercoagulabilidad y trombosis postopera-- disección o exposición del plexo u otros paquetes
torios. La anestesia epidural o raquídea también neurovasculares es más conveniente que el catéter
se asocia con reducción del sangrado intraope-- lo coloque el cirujano a visión directa.4 Las ciru-
ratorio. gías de miembros inferiores pueden realizarse bajo
Particularmente, en ancianos y pacientes con anestesia regional neuroaxial como técnica única
gran fragilidad, la AR reduce el delirium posto posto-- o en combinación con anestesia general.
peratorio, acelera la recuperación y disminuye la La analgesia por vía epidural (con bombas para
necesidad de administrar mórficos. infusión continua y/o PCA) es más eficaz que la
La AR regional puede influir en la recurrencia analgesia con mórficos endovenosos por medio de
del cáncer. La lidocaína y la bupivacaína inhi-- bombas de PCA-EV (intr intravenous
avenous patient-contr
patient-contro-
o-
ben las vías de transcripción asociadas con las lled analgesia)) para el control
control del dolor en cirugías
cirugías
metástasis y contribuyen a una reducción de la de MTO de miembros inferiores, y es de elección.
proliferación de células madre mesenquimales. Ambas técnicas exigen un servicio de control del
Contrariamente, y en relación a la anestesia ge-- dolor agudo para ir ajustando las dosis y solucio-
neral, los agentes volátiles se han asociado con nando posibles efectos colaterales.12
inmunomodulación y potencial incremento de También se puede realizar una punción lumbar
metástasis en comparación a la anestesia total única con morfina intratecal (200-300 microgra-
intravenosa (TIVA). Los posibles mecanismos mos) más analgesia multimodal y realizar aneste-
Capítulo 27 Consideraciones perioperat
Capítulo perioperatorias
orias y anestésicas
anestésicas en cirugía de metást
metástasis
asis óseas 175

sia general como técnica principal. En aquellos tas, que reducen la liberación de catecolaminas y
casos, sea por falta de colaboración del paciente, el estrés neuroendocrino, disminuyen la necesidad
por dolor, negación a la técnica de punción dorso/ de hipnóticos y opioides, atenúan los fenómenos
lumbar, espaldas de difícil acceso, uso de anticoa- de HIO, no alteran los registros neurofisiológicos
gulantes, trombocitopenia o presencia de lesiones y reducen la incidencia de delirium y escalofríos
tumorales a nivel del raquis, se puede optar como postoperatorios. La dexmedetomidina en perfu-
técnica principal por la anestesia general acompa- sión continua es más titulable, su semivida media
ñada con bloqueos de nervios periféricos (nervio es menor que la de clonidina y es más potente
femoral, ciático, obturador, femorocutáneo o como alfa-2-agonista. Estos medicamentos deben
plexo lumbar ) o bloqueos interfasciales (cuadra- utilizarse con cautela en pacientes con posibilidad
do lumbar-QLB, pericapsular de cadera-PENG, de sangrado importante o dolor neuropático.8,14
bloqueo en el canal de los abductores, fascia ilíaca) En cuanto a la AR para cirugía de columna
para proporcionar analgesia postoperatoria.13 de MTO, la morfina intratecal a dosis única (si
En cirugías extensas para resecar MTO a nivel no está contraindicada) es una buena opción.
de la columna o sacro puede ocurrir sangrado Mejor analgesia obtenemos cuando combinamos
importante. Por tanto, la monitorización debe morfina intratecal con bloqueos interfasciales,
ser invasiva y los accesos venosos centrales y peri- como bloqueo retrolaminar y ESP (er erector
ector spinae
féricos, de gran calibre. Como se ha mencionado plane o bloqueo en el plano del músculo er erector
ector
previamente, en los tumores muy vascularizados de la columna), que tienen buenos resultados para
debe contemplarse la embolización preoperatoria cirugías a nivel dorsal. El bloqueo TLIP (thor
thoraco-
aco-
y proceder a la cirugía prontamente para evitar lumbar interfascial plane block o bloqueo del plano
el establecimiento de colaterales en las 48 horas interfascial toracolumbar) es preferible en cirugía
siguientes. lumbar, pues el AL con este bloqueo tiene poca
En cirugías de MTO de columna, como, por tendencia a dispersarse hacia las raíces espinales
ejemplo, vertebrectomías con fijaciones multini- anteriores y menos posibilidad de bloqueo motor
vel, la anestesia general debe ser anestesia total de miembros inferiores. Estos bloqueos interfas-
intravenosa (ATIV) sin relajantes musculares, ya ciales arriba mencionados se realizan exclusiva--
que estas cirugías requieren monitorización neu- mente bajo guía ecográfica.13
rofisiológica mediante potenciales evocados so--
matosensitivos, potenciales evocados motores y/o SÍNDROME DE CEMENTACIÓN ÓSEA
electromiografía. La anestesia general inhalatoria
y el uso de relajantes alteran los registros neurofi- Muchos de los procedimientos quirúrgicos
siológicos, por lo que están contraindicados. Las para MTO requieren el uso de cemento óseo y,
perfusiones de ATIV que regularmente usamos por tanto, riesgo para desarrollar el síndrome de
son propofol/remifentanilo o propofol/sufenta-- implantación de cemento óseo.
nilo. El sufentanilo tiene la ventaja de proporcio- Los signos cardinales de esta complicación
nar analgesia residual y está menos relacionado relacionada con la implantación de cemento son
con fenómenos de hiperalgesia aguda. En todo hipotensión e hipoxia inesperada conjuntamente
caso, podemos utilizar medicamentos coadyu-- con deterioro del estado de consciencia (si el
vantes analgésicos que atenúen este fenómeno de paciente está bajo AR). En el caso de anestesia
HIO, mediado por la activación de los receptores general puede usarse oximetría cerebral (NIRS) en
NMDA. Particularmente, nos referimos al uso de pacientes de alto riesgo de presentar dicho síndro-
ketamina en dosis analgésica subanestésica, la cual me. Su incidencia es mayor en hemiartroplastias
hemos incorporado prácticamente de rutina en (mayor con prótesis “long-stem” que con prótesis
todos nuestros casos, especialmente, en pacientes estándares) de cadera para fracturas patológicas
con uso previo de opioides por dolor crónico. La que requieren ser cementadas e impactadas hacia
ketamina en dosis analgésicas no modifica los el canal medular óseo. También la incidencia
registros neurofisiológicos. Otros medicamentos es mayor en paciente frágiles con enfermedad
coadyuvantes de gran ayuda son los alfa-2-agonis- metastásica avanzada, deteriorados por el efecto
176 Sección VI Trat
Sección ratamiento
amiento conserv
conservador/quirúr
ador/quirúrgic
gico.
o. Gener
Generalidades
alidades

de la enfermedad subyacente, la quimioterapia epidural reduce la necesidad de analgésicos y de


o la radioterapia y que padecen malnutrición, rescates más que el placebo, con disminución de
anemia, deshidratación y comorbilidades médicas la frecuencia de náuseas y vómitos, deambulación
significativas. También la ausencia de anteceden- más temprana y menor tiempo de hospitaliza--
tes previos de manipulación del canal femoral ción.12
se considera un factor de riesgo de síndrome de La asociación de ketamina a dosis subanes--
cementación. Adicionalmente, la presencia de tésicas en una mezcla de morfina:ketamina 1:1
metástasis pulmonares puede condicionar un de- administrada por PCA-EV disminuye considera-
terioro de la capacidad compensatoria pulmonar blemente la necesidad de analgesia, especialmen-
y un resultado catastrófico de los efectos cardio- te, en los pacientes que padecen tolerancia por uso
rrespiratorios del polimetilmetacrilato. crónico de opioides.7,14
Existen múltiples teorías que tratan de ex-- En pacientes que han recibido dosis altas de
plicar este síndrome y quizá el mecanismo sea opioides o una combinación de los mismos en
una combinación de todas éstas, por ejemplo, el preoperatorio, el anestesiólogo debe tener en
tromboembolismo o microembolismos grasos cuenta la presencia del fenómeno de tolerancia
durante la cementación e inserción protésica, y, por tanto, buscar las tablas de equivalencia y
paso de partículas de polimetilmetacrilato hacia potencia de mórficos para poder calcular la dosis
el torrente sanguíneo con la consiguiente reacción intraoperatoria de opioides. En el postoperatorio
humoral sistémica y pulmonar, dependiente de la pueden usarse opioides de liberación prolongada
liberación de histamina, bradiquininas, activación (LP) por vía oral (oxicodona LP o morfina LP)
del complemento, hipertensión pulmonar aguda y también parches de fentanilo o buprenorfina.
y vasodilatación sistémica mediada por óxido En pacientes que no estén recibiendo opioides
nítrico o por estimulación de la vía cannabinoide. potentes (naiv
naivee) o que sólo reciben
reciben medicamen-
El tratamiento de esta complicación es de sostén, tos con acción opioide débil (tramadol, codeína,
y pueden usarse vasopresores, inotrópicos, oxi-- tapentadol) no es recomendable el uso de opioides
genoterapia, manejo de la vía aérea y ventilación potentes de liberación sostenida. En estos casos,
mecánica, si fuera necesaria. No está claro si el la elección deben ser medicamentos de acción
uso de corticoides endovenosos agrega algún rápida (morfina LR, oxicodona SR, fentanilo oral
beneficio, aunque no se descarta. En ocasiones, “lollipops-chupetes”” o sufentanilo en comprimidos
lollipops-chupetes
el paciente requiere reanimación cardiopulmo-- sublinguales). Estos mismos pueden usarse como
nar (RCP) por parada cardíaca (generalmente, rescate, aunque en nuestro centro preferimos
por bradiasistolia). Es importante revisar si el la metadona por su efecto dual (anti-NMDA/
paciente ha firmado un documento de voluntad opioide); pensamos que esta característica dual
anticipada que indique que no desea que se realice hace que metadona sea un fármaco más ade--
la reanimación.15,16 cuado para reducir los fenómenos de HIO. En
definitiva, el manejo del dolor postoperatorio de
CONTROL DEL DOLOR estos pacientes puede ser complejo, requiere un
POSTOPERATORIO enfoque multidisciplinario (oncólogos, algólogos,
psicólogos, psiquiatras y fisiatras). En ocasiones,
Siempre que sea factible es deseable establecer estos pacientes necesitan rotación de opioides
un método de analgesia regional para el control para controlar la tolerancia, la hiperalgesia y
del dolor, pues es más eficaz que la PCA (analgesia otros efectos colaterales, como náuseas, vómitos
controlada por el paciente) intravenosa (PCA-EV) y estreñimiento. El estreñimiento lo tratamos de
con mórficos. Un plan analgésico con un enfoque rutina preventivamente con lactulosa.
multimodal es esencial para obtener los mejores Se puede complementar la analgesia multimo-
resultados analgésicos y conseguir la reducción dal con el uso de gabapentinoides (gabapentina
de los efectos colaterales. Por ejemplo, la admi-- o pregabalina), antiinflamatorios no esteroideos,
nistración de dextrometorfano (antitusígeno con del tipo de los inhibidores de COX-1 (dexketo-
efecto anti-NMDA) junto a PCA-EV o analgesia profeno, ibuprofeno) o inhibidores de COX-2
Capítulo 27 Consideraciones perioperat
Capítulo perioperatorias
orias y anestésicas
anestésicas en cirugía de metást
metástasis
asis óseas 177

(celecoxib o etoricoxib), paracetamol, metamizol, treatment in patients with cancer: ASCO Clinical Practice
relajantes musculares (baclofeno), bifosfonatos, Guideline Update. J Clin Oncol. 2019;38:496-520.
6. Franchini M, Mengoli
Mengoli C, Marietta
Marietta M, Marano
Marano G, Vaglio
ansiolíticos y antidepresivos. El uso de corticoides S, Pupella S, et al. Safety of intravenous tranexamic acid
puede formar parte del tratamiento analgésico in patients undergoing major orthopaedic surgery: a me-
que generalmente indican los oncólogos.8 ta-analysis of randomized controlled trials. Blood Transfus.
En cuanto a las náuseas y vómitos postope-- 2018;16:36-43.
7. Schwenk E S, Viscusi ER, Buvanendran A, Hurley RW RW,
ratorios (NVPO), comenzamos desde la induc-- Wasan AD, Narouze S, et al. Consensus Guidelines on
ción anestésica con un enfoque multimodal, the Use of Intravenous Ketamine Infusions for Acute Pain
que incluye ondansetrón, droperidol a bajas Management from American Society of Regional Anes--
dosis, dexametasona y prometazina. Si el paciente thesia and Pain Medicine, the American Academy of Pain
Medicine, and the American Society of Anesthesiologists.
presenta deterioro del peristaltismo asociamos Reg Anesth Pain Med. 2018;43(5):1-11.
metoclopramida o domperidona. En casos de 8. Ahm
Ahmad I, I, Ahm
Ahmeded MM,
MM, Ahsr sraf
af MF, Nae aeem
em A, Tasasle
leem
em
NVPO resistente al tratamiento habitual, usamos A, Ahmed M, et al. Pain management in metastatic bone
fosaprepitant endovenoso, un neurocinérgico que disease: A literatura review. Cereus 2018;10(9):e3286.
DOI 10.7759/cereus.3286.
actúa como antagonista de la sustancia P en los
9. Kim R. Effects of surgery
surgery and anesthetic choice on im im-
receptores NK1.También puede ser útil propofol mune-suprepression and cancer recurrence. J Transl Med.
a muy bajas dosis (0,5 mg/Kg/h) como última 2018;16(8):2-13.
alternativa.17 10. Hiller J, Br
Brodner G, Gottschalk A. Understanding
Understanding clinical
Finalmente, es importante tener en cuenta la strategies tha may impact tumour growth and metastatic
spread a the time of cancer surgery. Best Pract Res Clin
terapia antiagragante o anticoagulante que reci-- Anaesthesiol. 2013;27(4):481-92.
ben estos pacientes y tener en consideración el 11. Soltanizadeh S, Gӧgenur I. Outcomes of cancer surger surgeryy
tiempo de suspensión de dichos fármacos tanto after inhalational and intravenous anesthesia: A systematic
para realizar con seguridad técnicas regionales review. J Clin Anesth. 2017;42:19-25.
12. Weinbroum AA. Superiority
Superiority of postoperative epidural over
over
de anestesia/analgesia como para dar curso a la intravenous patient-controlled analgesia in orthopedic
cirugía sin incremento del riesgo de sangrado. oncologic patients. Surg. 2005;138:869-76.
Luego, en el postoperatorio deben considerar 13. Wahal C, Kumar A, Pyati S. Adv Advances
ances in regional
regional anaes-
los tiempos de administración de la terapia de thesia: A review of current practice,newer techniques and
outcomes. Indian J Anaesth. 2018;62:94-102.
tromboprofilaxis con heparina de bajo peso mo- 14. Mugab
gabur
uree Bu
Bujedo B, Gonz onzález
ález Sa
Santos S, Uría Azpiazu
Azpiazu
lecular para retirar de manera segura los catéteres, A, Conejero Morga G, González Jorrín N. Coadyu--
especialmente, epidurales. Recomedamos ver las vantes farmacológicos con efecto ahorrador de opioi--
guías basadas en evidencia de la ASRA- ESRA des en el período perioperatorio. Rev Soc Esp Dolor.
2018;25(4):278-90.
sobre el particular.18
15. Khanna G, Cernosvsky J. Bone cement and the implica-
tions for anaesthesia.Cont Edu Anaesth Crit Care & Pain.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 2012;12(4):213-6.
16. Hamal PK, Poudel
Poudel PR, Singh
Singh J. Grade
Grade III bone cement
1. Roodman GD. Mechanisms
Mechanisms of bone metastasis. N Eng J implantation syndrome in malignant lung cancer patient:
Med. 2004;350:1655-64. a case report. BMC Anesth. 2018;18:28. doi.org/10.1186/
2. Karman
Karmaniolo
iolou
u I, Makris A, Lampr
amprou ou K, Stai
taikou
kou C. Pe- s12871-018-0492-x
rioperative management of patients with bone and soft 17. Gómez-Arnau
Gómez-Arnau JI, JI, Aguilar JL,
JL, Bov
Bovaira P,
P, Busto
Bustoss F,
F, de
tissue tumors:a narrative review. Acta Anaesth Belg. Andrés J, de la Pinta JC, et al. Recomendaciones de
2017;68:1-12. prevención y tratamiento de las náuseas y vómitos posto-
3. Gudaityt
udaitytẻ ẻ J, Dvylys
Dvylys D, Ṧ imeliun
imeliunait ẻ I. Ana
aitẻ Anaesthetic
esthetic peratorios y/o asociados a las infusiones de opioides. Rev
challenges in cancer patients; current therapies and pain Soc Esp Dolor. 2011;18:24-42.
management. Acta Med Lituanica. 2017;24(2):121-127. 18. Horlocker TT TT,, Vandermeuelen E, Kopp SL, GogarGogarten
ten W,
4. Ande
Andersrson
on MR,
MR, JeJeng C,
C, Wri
ritti
tting
ng J C,
C, Ro
Rose
senb
nblat
lattt MA.
MA. Leffert LR, Benzon HT. Regional anesthesia in patient
Anesthesia for patients undergoing orthopedics oncologic receiving antithrombotic or trombolytic therapy. Ame--
surgeries. J Clin Anesth. 2010;22:565-72. rican Society of Regional Anesthesia and Pain Medicine.
5. Key NS, Khorana AA, Kuder
Kuderer
er NM, Bohlke K, Lee AY AYY, Evidence-Based Guidelines. Reg Anesth and Pain Med
Arcelus JI. Venous thromboembolism prophylaxis and 2018;43(3):263-309.
Prevención de la infección
en cirugía tumoral 28
K. Sukhonthamarn, M. Wouthuyzen, E. Guerra, J. Parvizi

Los tratamientos quirúrgicos por lesiones ma- recubrimiento de partes blandas, quimioterapia y
lignas musculoesqueléticas no son frecuentes; radioterapia. Este capítulo se centra, una vez revi-
existen condiciones específicas que los diferencian sada la evidencia reciente, en la prevención de la
de la cirugía ortopédica en general, debido a la infección periprotésica con implantes tumorales.
complejidad en el diagnóstico y tratamiento, por
lo que es mandatorio realizar un enfoque multi- FACTORES RELACIONADOS CON LA
disciplinar. La prevención de la infección después INFECCIÓN
de una cirugía implica múltiples aspectos que los
cirujanos deben reconocer y poner en práctica. En una revisión sistemática de De Gori et al.4
La infección de la herida quirúrgica (IHQ) y la se incluyeron 8 estudios que estudiaron a 2.136
infección periprotésica (IPP) son complicaciones pacientes para identificar los factores de riesgo de
que aumentan drásticamente la morbilidad y infección periprotésica al implantar una megapró--
la mortalidad.1 La prevención de la infección tesis como método de reconstrucción después de
periprotésica de artroplastias totales primarias y una resección quirúrgica tumoral. En cuanto a los
de revisión de rodilla (ATR) y de cadera (ATC) factores relacionados con el paciente, el aumento
ha sido muy estudiada y se han publicado reco- del índice de masa corporal y las comorbilidades
mendaciones.2 Por el contrario, la prprev
evención
ención de existentes estaban se asociaron con los riesgos de
la infección en la reconstrucción o salvamento de infección. Se presentaron con frecuencia algunos
extremidad con prótesis tumorales sigue siendo factores locales, como necrosis de piel e ISQ su-
poco clara y limitada porque son procedimientos perficial. La afectación tumoral en tibia proximal y
poco frecuentes, muy variados, y que se efectúan pelvis aisladas también fueron factores de riesgo de
en diferentes estadios de presentación de la enfer- infección. Y el tumor de fémur proximal extendido
medad. Por lo general, este grupo de pacientes tie- a la pelvis representó mayor riesgo que la lesión
ne diferentes condiciones y circunstancias concre- confinada sólo en fémur proximal. En cuanto a los
tas que hacen que el riesgo de infección sea muy factores relacionados con el procedimiento, este
alto. El porcentaje de infección periprotésica en estudio indicó que el ingreso hospitalario 48 horas
condiciones no oncológicas es del 1-2 %, pero en antes de la cirugía se asociaba con un mayor riesgo
salvamentos de extremidad por lesiones óseas ma- de infección postoperatoria. Se detectó también
lignas fluctúa entre el 4 y el 20 % y puede llegar que las megaprótesis cementadas podrían tener más
hasta el 43 % en cirugías de revisión por infección riesgo e incrementar la tasa de infección. La resec--
periprotésica previa de la prótesis tumoral.3 Las ción quirúrgica aumenta el riesgo de infección si se
causas potenciales del elevado riesgo de infección extirpa más el 37 % de la tibia proximal o si abarca
periprotésica pueden ser multifactoriales y entre 3-4 vientres musculares distales del cuádriceps en
ellas se incluyen resección amplia, tiempo qui-- la lesión tumoral del fémur distal. En cuanto a
rúrgico prolongado, hematoma postoperatorio, la duración de la operación, los procedimientos

179
180 Sección VI Trat
Sección ratamiento
amiento conserv
conservador/quirúr
ador/quirúrgic
gico.
o. Gener
Generalidades
alidades

que requieren un tiempo quirúrgico más largo duración para disminuir el índice de infección tras
aumentan el riesgo de infección periprotésica, reconstrucciones con endoprótesis, pero se cree
especialmente, si la cirugía dura más de 2,5 horas que esto podría aumentar los riesgos y las reaccio-
o si requieren procedimientos adicionales. Además, nes adversas, ya que se usan antibióticos de amplio
tienen mayor riesgo de infección los pacientes que espectro durante más tiempo y mayores dosis para
ingresan en la unidad de cuidados intensivos en el penetrar en tejidos irradiados y mal perfundidos.
postoperatorio, los que presentaron hematomas en La evidencia disponible consta de estudios he-
el área quirúrgica y los que requirieron transfusión terogéneos y de baja calidad. En la actualidad está
de 2 unidades de sangre o más. en marcha el estudio “P Prophylactic antibiotic regi
regi--
mens in tumor surgery study”” (P (PARIT
ARITY).
Y). Se
Se trata
PROFILAXIS ANTIBIÓTICA de un ensayo bien diseñado, controlado, aleatorio
y multiinstitucional para comparar entre un curso
La profilaxis antibiótica sistemática en el de profilaxis antibiótica postoperatoria de corta
preoperatorio es un estándar de atención amplia- duración (24 horas) y otro de larga duración (5
mente utilizado en muchos tipos de cirugía. De días) después de la resección tumoral y la recons-
manera similar, los procedimientos ortopédicos trucción con endoprótesis. Este estudio incluyó a
oncológicos necesitan prevención para reducir al 600 pacientes (300 en cada grupo) y tiene como
mínimo las infecciones, pero, hasta la fecha, no objetivo primario determinar el mejor régimen
hay guías clínicas ni recomendaciones estándar profiláctico para la prevención de la infección
para el uso de antibióticos en el pre y en el perio- profunda postoperatoria o IPP. Como resultados
peratorio. Algunos estudios indican la profilaxis secundarios incluye regímenes de antibióticos,
antibiótica en cirugía ortopédica oncológica con resultados funcionales, tasa de reintervención
diferentes tipos de antibióticos, dosis y duración y mortalidad.7 Este proyecto pretende alcanzar
de la administración. Los antibióticos más utiliza- recomendaciones fuertes sobre la profilaxis anti-
dos son cefalosporinas de primera o segunda gene-- biótica y con ello dar confianza al cirujano. Según
ración. La duración de la profilaxis antibiótica pe- la literatura actual, el nivel de evidencia en el uso
rioperatoria en este tipo de pacientes no esta clara, postoperatorio de antibióticos, incluyendo la do-
ya que los estudios retrospectivos y las revisiones sis y la duración para la prevención de infección
sistemáticas sobre prevención de la infección de de la cirugía protésica tumoral es bajo.8
la herida quirúrgica (IHQ) es muy heterogénea y Algunos estudios demuestran que el tiempo
muestra muchos estudios incompatibles.5,6 quirúrgico de la cirugía de tumoral musculoes--
Una revisión sistemática de 48 estudios que quelética también es un factor de riesgo potencial
incluyó a 4.838 pacientes con implantación de de infección postoperatoria.9 A pesar de que
megaprótesis revela que los microorganismos los procedimientos oncológicos tienden a tener
gram-positivos son los principales causantes de un tiempo de cirugía mucho más largo, no hay
esta infección. El porcentaje de infección peri-- evidencia que demuestre el beneficio de extender
protésica fue del 10 % (rango 0-25 %). Veinte la administración de antibióticos postoperatorios
estudios compararon el índice de infección posto- ni recomendaciones en ninguna guía clínica. Los
peratoria, usando profilaxis antibiótica de corta expertos del Consenso Internacional de Infec--
duración (24 horas después de la intervención) ciones (ICM) recomiendan que si se prolonga el
y de larga duración (más de 24 horas después tiempo operatorio más allá de dos vidas medias de
de la intervención). Este estudio confirmó que los antibióticos que se utilizan para profilaxis, se
los pacientes tratados con antibióticos durante debe considerar repetir la dosis intraoperatoria.8
un período de larga duración tenían una tasa de
infección más baja (8 %) que el grupo con profi- FACTORES RELACIONADOS CON LA
laxis antibiótica de corta duración (13 %), que fue QUIMIOTERAPIA Y LA RADIOTERAPIA
significativa, pero no se detallan los tratamientos
con antibióticos específicos.3 Los cirujanos orto- En el protocolo de tratamiento de algunos
pédicos oncológicos utilizaban profilaxis de larga tumores malignos musculoesqueléticos, la te--
Capítulo 28 Pr
Capítulo Prev
evención
ención de la infec
infección
ción en cirugía tumoral
tumoral 181

rapia neoadyuvante con quimioterapia y/o /mm3 anantes


tes de la cirugía de salv
salvamento
amento de la ex
ex -
radioterapia antes de la resección tumoral no tremidad para evitar la infección postoperatoria
es inusual. El estado de inmunocompromiso y las complicaciones de la herida.8
podría elevar el riesgo de infección postopera--
toria, lo cual se ha demostrado en los cánceres Procedimiento quirúrgico
no ortopédicos, pero la literatura actual sobre
cirugía oncológica en la extremidad inferior La preparación quirúrgica específica en onco-
sigue sin confirmar de manera clara que el tra-- logía ortopédica basada en la evidencia para redu-
tamiento adyuvante preoperatorio (quimiotera-- cir al mínimo el riesgo de infección es inexistente
pia y radioterapia) esté relacionado con el riesgo y poco clara en muchos aspectos. Por lo tanto,
de infección postoperatoria.10 Por lo tanto, la el manejo del quirófano y la preparación del
profilaxis antibiótica ideal es aún incierta en los sitio de la cirugía, con múltiples procedimientos
pacientes con tratamiento neoadyuvante. Sin críticos, debe seguir las recomendaciones de
embargo, el ICM recomendó seguir las guías los Centros para el Control y la Prevención de
clínicas de profilaxis antibiótica perioperatoria Enfermedades y la Organización Mundial de la
para la artroplastia articular protésica.11 Salud (OMS).13,14
La radioterapia afecta al tejido blando cir-- La resección amplia en los tumores óseos
cundante y retrasa la cicatrización de las he-- primarios y la reconstrucción masiva no son
ridas por el daño celular local, mientras que infrecuentes en cirugía oncológica musculoes--
la quimioterapia tiene toxicidad tisular y quelética. La cirugía de salvamento de miem--
sistémica, y efectos inmunosupresores. Por bros y la reconstrucción endoprotésica con
estas razones, la resección tumoral después implantes cementados demostraron menor tasa
de la quimioterapia y/o la radioterapia debe de IPP que la fijación sin cemento, pero algunos
retrasarse para prevenir la IHQ/IPP y las estudios no confirman esta afirmación, por lo
complicaciones de la herida. Actualmente, no que el método de fijación y la incidencia de
está definido el momento ideal para la cirugía infección no están claros.15 La reconst
constrr ucció
cciónn
después del tratamiento neoadyuvante. En el de los tejidos blandos con malla para reinsertar
consenso de los expertos de ICM considera músculos y tendones alrededor de la cadera y
que existe asociación entre el tratamiento la rodilla se consideró inicialmente una fuente
adyuvante preoperatorio y la IHQ postope-- de infección. Sin embargo, la malla quirúr--
ratoria y recomienda que la cirugía se realice gica se sigue utilizando como complemento
entre 3 y 6 semanas después del tratamiento reconstructivo y hay evidencias que indican
con quimioterapia/radioterapia.8 que no está relacionada con mayor riesgo de
Podría producirse neutropenia inducida por infección.16 El ICM de infecciones concluyó,
concluyó,
quimioterapia (NIQ) después del tratamiento a partir de la evidencia disponible, que el uso
neoadyuvante en función del tipo de quimiote-- de malla adicional para la reimplantación de
rapia, la dosis, la combinación y los regímenes tejidos blandos en la reconstrucción de prótesis
de tratamiento.12 Debido a que la NIQ ejerce tumorales no tiene mayor riesgo de IPP.8
un efecto variable en la supresión de la médula A pesar de que el riesgo de infección en las
ósea y que los pacientes con bajo recuento ab-- megaprótesis o en la reconstrucción masiva
soluto de neutrófilos (RAN) están expuestos a con aloinjertos sigue siendo alto en compara--
una tasa elevada de infección y complicaciones, ción con la artroplastia convencional, existen
es mandatorio obtener una evaluación preope-- algunos métodos para disminuir el riesgo de
ratoria del RAN. El Consenso Internacional infección, como la irrigación con antibióticos,
de Infecciones, basado en evidencias actuales, el polvo antibiótico tópico, sumergir en anti--
recomendó evitar el tratamiento quirúrgico en séptico los implantes o el uso de cemento óseo
los pacientes que tienen un RAN preoperatorio impregnado con antibióticos. No obstante, no
inferior a 1.000 neutrófilos/mm 3 y pr prefier
efieren
en hay suficiente evidencia científica para demos--
mantener un RAN superior a 1.500 neutrófilos trar la eficacia de estos métodos de prevención.
182 Sección VI Trat
Sección ratamiento
amiento conserv
conservador/quirúr
ador/quirúrgic
gico.
o. Gener
Generalidades
alidades

Megaprótesis con revestimiento Cuidados postoperatorios


antimicrobiano
La cirugía de resección tumoral, por lo general,
La innovación tecnológica del recubrimiento deja un espacio muerto circundante masivo, por
protésico ha permitido desarrollar prótesis re-- lo que preservar el drenaje quirúrgico después de
cubiertas de antimicrobianos, como plata, yodo la operación era un procedimiento común. Man-
o hidrogel. Algunos estudios retrospectivos de tener el drenaje quirúrgico de manera prolongada
baja calidad apuntan que estos recubrimientos se ha asociado a mayor riesgo de infección.21 Las
podrían prevenir la infección y reducir las tasas guías clínicas de la OMS sugieren que se debe
de infección postoperatoria. retirar cuando esté clínicamente indicado sin
La plata tiene actividad antimicrobiana con-- establecer el tiempo óptimo de retirada para pre-
tra varios microorganismos. En bajas concen-- venir la IHQ y afirman que mantener la profilaxis
traciones ejerce un efecto bactericida a través antibiótica por el mantenimiento de los drenajes
de sus iones que son tóxicos para las estructuras es innecesaria.14 La recomendación
recomendación de expertos
celulares bacterianas y causan destrucción y lisis. del ICM es que el drenaje quirúrgico después de la
Para prevenir la infección se empezaron a utilizar cirugía oncológica tumoral se debe retirar dentro
las prótesis recubiertas de plata en la práctica de las 24 horas postoperatorias para disminuir el
clínica. Los estudios demostraron el beneficio riesgo de infección posterior.8
de las megaprótesis recubiertas de plata para la
prevención de la infección después de la resec-- CONCLUSIONES
ción tumoral y la cirugía de revisión, y también
hubo una menor incidencia de reinfección des-- La infección de la herida quirúrgica (IHQ) y la
pués de la cirugía de revisión en dos tiempos; sin infección periprotésica (IPP) son complicaciones
embargo, todos los estudios son retrospectivos.17 graves y problemas difíciles de prevenir y tratar. El
Aunque se ha descrito su eficacia antimicrobia-- riesgo de infección después de la cirugía de salva-
na, también se notificaron efectos adversos poco mento de la extremidad es notablemente superior
frecuentes de la toxicidad de los iones de plata, al de la artroplastia convencional. Por lo tanto, la
como argiria, citotoxicidad, toxicidad neural, prevención de la infección es uno de los procedi-
leucopenia y daños a órganos distantes (riñón mientos más críticos y requiere un enfoque mul-
e hígado).17,18 tidisciplinar. Para reducir al mínimo la infección
La povidona yodada (PI) tiene un amplio postoperatoria, deben determinarse los factores
espectro antimicrobiano. El mecanismo de ac-- relacionados con el paciente, los relacionados
ción es que los electrolitos de la PI se adhieren con la enfermedad y los factores relacionados con
al óxido anódico poroso de las superficies de el procedimiento. La profilaxis con antibióticos
titanio de los implantes. Las prótesis de titanio antes y después de la operación reduce el riesgo de
con soporte de yodo tienen las características infección, pero no se ha comprobado que prolon-
antisépticas del yodo, lo que se ha demostrado gar la profilaxis antibiótica postoperatoria sea más
en estudios preclínicos y clínicos para la preven-- efectivo. La quimio/radioterapia preoperatoria es
ción y el tratamiento de la infección en mega-- importante en el tratamiento de ciertos tumo--
prótesis.19 Otra innov
innovación antimicrobiana
antimicrobiana es res, pero podría aumentar el riesgo de infección
el recubrimiento protésico a base de hidrogel postoperatoria, por lo que se debería considerar la
bioabsorbible de ácido hialurónico con antibió-- posibilidad de retrasar el tratamiento quirúrgico y
ticos. Este gel se esparce intraoperatoriamente establecer el RAN preoperatorio. La innovación
sobre los componentes protésicos y tiene como de las prótesis con revestimiento ha demostrado
objetivo reducir la adhesión bacteriana. La la reducción del riesgo de infección, sin embargo,
seguridad y la eficacia en la prevención de in-- se deben examinar los resultados a largo plazo y
fecciones se ha demostrado en estudios experi-- su eficacia en función de los costes con estudios
mentales con animales y en estudios clínicos.20 de mucha mejor calidad.
Capítulo 28 Pr
Capítulo Prev
evención
ención de la infec
infección
ción en cirugía tumoral
tumoral 183

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Ariyo P, P, Zayed
Zayed B, Riese V, Anton B, Latif A, Kilpatrick Prevention Guideline for the Prevention of Surgical Site
C, et al. Implementation strategies to reduce surgical site Infection, 2017. JAMA Surg 2017;152:784–91. https://
infections: A systematic review. Infect Cont Hosp Ep. doi.org/10.1001/jamasurg.2017.0904.
2019;40:287-300. https://doi.org/10.1017/ice.2018.355. 12. Ouyang Z, Peng D, DhakalDhakal DP DP.. Risk factors for hemato
hemato--
2. Pararvviz
izii J, Sh
Shoh
ohat
at N,
N, Gehr
Gehrkeke T. Pr
Prevenentio
tionn of peri
peripr
pros
os-- logical toxicity of chemotherapy for bone and soft tissue
thetic joint infection. Bone Joint J. 2017;99-B(4 Supple sarcoma. Oncology Letters. 2013;5:1736-40. https://doi.
B):3–10. org/10.3892/ol.2013.1234.
3. Racano A, Pazionis T, Farrokhyar
Farrokhyar F, Deheshi B, Gher hertt M. 13. Ber
errrío
íos-
s-T
Torr
rrees SI,
SI, Ums
Umscche
heid
id CA,
CA, Bra rattzl
zler
er DW
DW, LeLeas B,
B,
High Infection Rate Outcomes in Long-bone Tumor Sur- Stone EC, Kelz RR, et al. Centers for Disease Control and
gery with Endoprosthetic Reconstruction in Adults: A Sys- Prevention Guideline for the Prevention of Surgical Site
tematic Review. Clin Orthop Relat Res. 2013;471:2017- Infection, 2017. JAMA Surg. 2017;152:784-91. https://
27. https://doi.org/10.1007/s11999-013-2842-9. doi.org/10.1001/jamasurg.2017.0904.
4. De GoriGori M, M, Gasp
Gaspari
arini
ni G,
G, Capan
Capanna
na R. RiskRisk Fa
Fact
ctororss 14. WHO Global guidelines on the pr prev
evention
ention of surgical site
for Perimegaprosthetic Infections After Tumor Re-- infection. WHO n.d. http://www.who.int/gpsc/IHQ-pre-
section. Orthopedics 2017;40:e11–6. https://doi. vention-guidelines/en/ (accessed August 5, 2019).
org/10.3928/01477447-20161128-01. 15. Haijie
Haijie L, Dasen
Dasen L, Tao J, Yi Y, Xiaodong T, Wei G.
5. Müller D, Kaiser D, SairanenSairanen K, Studhalter
Studhalter T, Uçkay
Uçkay İ. Implant Survival and Complication Profiles of Endopros-
Antimicrobial Prophylaxis for the Prevention of Surgical theses for Treating Tumor Around the Knee in Adults:
Site Infections in Orthopaedic Oncology -A Narrative A Systematic Review of the Literature Over the Past 30
Review of Current Concepts. Journal of Bone and Joint Years. J Arthroplasty. 2018;33:1275-1287.e3. https://doi.
Infection. 2019;4:254–63. https://doi.org/10.7150/ org/10.1016/j.arth.2017.10.051.
jbji.39050. 16. Cho WH, Song Song WS, Jeon Jeon D-G,
D-G, KongKong C-B, Kim JI, JI,
6. Ziranu A, Lillo M, FantoniFantoni M, Maffulli N, Maccaur
Maccauroo G. Lee S-Y. Cause of infection in proximal tibial endopros-
Single dose cefazolin is safe and effective for pre-operative thetic reconstructions. Arch Orthop Trauma Surg.
prophylaxis in orthopaedic oncology. J Biol Regul Ho-- 2012;132:163-9. https://doi.org/10.1007/s00402-011-
meost Agents. 2018;32:45-9. 1405-3.
7. Ghert M, Deheshi B, Hol Holtt G, Randall RL, Ferguson
Ferguson 17. Wyayatttt MC, Fo xall-
xall-SS m ith M, RoR o berton A, A , Beswick
Be swick
P, Wunder J, et al. Prophylactic antibiotic regimens in A, Kieser DC, Whitehouse MR. The use of sil--
tumour surgery (PARITY): protocol for a multicentre ran- ver coating in hip megaprostheses: a systematic re--
domised controlled study. BMJ Open 2012;2:e002197. view. HIP International. 2019;29:7¬20. https://doi.
https://doi.org/10.1136/bmjopen-2012-002197. org/10.1177/1120700018811070.
8. Str
trony
ony J, Br Brown S, Choong P, P, Ghert
Ghert M, Jeys
Jeys L, O’Donnell 18. Romanò CL, Tsuchiya H, Mor Morelli
elli I, Battaglia
Battaglia AG,
AG, Drago
Drago
RJ. Musculoskeletal Infection in Orthopaedic Oncology: L. Antibacterial coating of implants: are we miIssing so-
Assessment of the 2018 International Consensus Meeting mething? Bone Joint Res. 2019;8:199–206. https://doi.
on Musculoskeletal Infection. The Journal of Bone and org/10.1302/2046-3758.85.BJR-2018-0316.
Joint Surgery. 2019;101:e107. https://doi.org/10.2106/ 19. Inoue D, Kabata T, Kajino Y, ShiraiShirai T, Tsuchiya H. Iodi-Iodi-
JBJS.19.00182. ne-supported titanium implants have good antimicrobial
9. Nagano S, Yokouchi M, Setoguchi Setoguchi T, Sasaki
Sasaki H, Shimada
Shimada attachment effects. J Orthop Sci. 2019;24:548-51. https://
H, Kawamura I, et al. Analysis of Surgical Site Infection doi.org/10.1016/j.jos.2018.10.010.
after Musculoskeletal Tumor Surgery: Risk Assessment 20. Romanò CL, Maliz Malizos
os K, Capuano N, Me Me zzopr
zoprete
ete R,
Using a New Scoring System. Sarcoma. 2014;2014:1-9. D’Arienzo M, Van Der Straeten C, et al. Does an Antibio-
https://doi.org/10.1155/2014/645496. tic-Loaded Hydrogel Coating Reduce Early Post-Surgical
10. Morr
orris
is CD,
CD, Sepk pkoowi
witz
tz K,
K, Fo
Fons
nshel
helll C,
C, MaMarge
rgetso
tsonn N,
N, Infection After Joint Arthroplasty? Journal of Bone and
Eagan J, Miransky J, et al. Prospective Identification of Joint Infection. 2016;1:34–41. https://doi.org/10.7150/
Risk Factors for Wound Infection After Lower Extremity jbji.15986.
Oncologic Surgery. Ann Surg Oncol. 2003;10:778–82. 21. Morii T, Mochizuki
Mochizuki K, Tajima T, Ichimura
Ichimura S, Satomi
Satomi K.
https://doi.org/10.1245/ASO.2003.07.023. Surgical site infection in malignant soft tissue tumors.
11. Ber
errrío
íos-
s-T
Torr
rrees SI,
SI, Ums
Umscche
heid
id CA,
CA, Bra
rattzl
zler
er DW
DW, LeLeas B,B, J Orthop Sci. 2012;17:51–7. https://doi.org/10.1007/
Stone EC, Kelz RR, et al. Centers for Disease Control and s00776-011-0179-3.
Complicaciones en la cirugía de las
metástasis óseas 29
M.Garcia-Carrasco, F. Portabella, M.Pérez-Domínguez, J. Minguell

INTRODUCCIÓN La reconstr
econstrucción
ucción protésica
protésica tiene como ven-
tajas que aporta estabilidad mecánica inmediata,
Las metástasis óseas pueden provocar dolor y lo que permite la carga precoz, y dificultad técnica
derivar en una fractura patológica, lo que aumen-
relativamente baja en manos expertas, que permi-
ta la morbilidad y empeora la calidad de vida de
te una implantación rápida. No obstante, existen
los pacientes. El objetivo del tratamiento quirúr-
múltiples factores que pueden abocar al fracaso.
gico es conseguir una fijación que permita la carga
Los abordajes amplios, la disección extensa de te-
o movilización precoz, disminuyendo el dolor,
jidos blandos y óseos adyacentes al tejido sano, el
de tal manera que el paciente pueda retornar a
tiempo quirúrgico prolongado y el estado general
sus tareas habituales en el menor tiempo posible,
preoperatorio del paciente no óptimo pueden pre-
minimizando el encamamiento y las comorbili--
dades asociadas.1,2 El tratamiento quirúrgico debe disponer a ciertas complicaciones. Especialmente,
cumplir los siguientes criterios:1 los vástagos largos o el diseño de las prótesis
constreñidas pueden dar lugar a zonas de tensión
• El tiempo que tarde
tarde el paciente en recuperarse
recuperarse que incrementan la incidencia de aflojamiento o
de la cirugía debe ser menor que la esperanza fractura periprotésica.5
de vida del paciente. El enclavado endomedular estabiliza un
• El implante utilizado debe ser suficientemen- segmento de hueso largo, aportando resistencia
te estable como para evitar el aflojamiento contra la angulación, las fuerzas rotacionales y
precoz. las fuerzas distractoras.6 Presenta ciertas venta-
• El tiempo de hospitalización debe ser lo más jas con respecto al tratamiento con prótesis, al
breve posible. poder insertar el implante de forma percutánea,
reduciendo las complicaciones asociadas a una
Por ello, la valoración del paciente debe ser disección extensa. El aporte sanguíneo al hueso
multidisciplinar, realizándose una correcta estima-- a través del periostio se mantiene y se puede
ción de la supervivencia para que el planteamien- conseguir un sistema de fijación rígida usando
to terapéutico sea adecuado y eficaz.3 tornillos de bloqueo. No obstante, también
Las técnicas quirúrgicas que suelen utilizarse presenta ciertas desventajas: requiere una ade--
son reconstrucción protésica, clavos intramedula- cuada reserva ósea en el lugar de inserción del
res, espaciadores y, en ocasiones, osteosíntesis con tornillo de bloqueo y no es aplicable en lesiones
placas.4 Desaf
esafor
orttunada
unadamente,
mente, son tratamien
tratamientos
tos metastásicas que se encuentren próximas a una
que no están exentos de riesgos y complicaciones, articulación.
lo que puede exigir una reintervención quirúrgica, La osteosíntesis con placa o tornillos
tornillos incluye
que se asocia al empeoramiento en la calidad de técnicas relativamente poco complejas que ofre-
vida y aumento de los costes asociados. cen diversas ventajas: se pueden utilizar abordajes

185
186 Sección VI Trat
Sección ratamiento
amiento conserv
conservador/quirúr
ador/quirúrgic
gico.
o. Gener
Generalidades
alidades

que preserven la masa muscular; las fracturas sas puede generar un brazo de palanca mayor,
distales pueden fijarse adecuadamente y se pueden que aumente el estrés en la interfaz protésica,
utilizar sistemas de fijación rígida. Además, la pudiendo derivar en una ruptura del implante
cirugía abierta puede proporcionar una correcta o fractura periprotésica.
visualización de la lesión metastásica que permita
la resección de la lesión, un adecuado curetaje y/o La probabilidad de sufrir una complicación
reducción de la fractura. Las desventajas son el varía en función de la localización anatómica de
mayor riesgo de sangrado e infección, asociado al la lesión ósea y del tipo de implante utilizado. En
abordaje quirúrgico más amplio, el alargamiento el estudio de Wedin et al.7 de 2005 se analizaron
del tiempo quirúrgico y la falta de fijación profi- 142 pacientes intervenidos por fractura patológi-
láctica en el segmento entero del hueso. ca de fémur proximal mediante reconstrucción
protésica u osteosíntesis y se encontró una tasa de
COMPLICACIONES QUIRÚRGICAS Y complicación global del 10,3 %, con un aumento
FRACTURAS PERIIMPLANTES relativo de la tasa de complicaciones en los pa--
cientes intervenidos con sistemas de osteosíntesis
La incidencia global de complicaciones en los (16,2 %) respecto a los intervenidos mediante
implantes tumorales por lesión metastásica ósea reconstrucción protésica (8,3 %). Estos autores
varía en un rango del 3 al 42 % en pacientes con concluyeron que la reconstrucción protésica es
una supervivencia mayor de un año,3 existiendo mejor que el uso de sistemas de osteosíntesis
una amplia variabilidad de la supervivencia del para el tratamiento de fracturas patológicas en
implante según las series.7,8 fémur proximal. Esto puede explicarse porque la
Los factor
factores
es de
de riesgo
riesgo relaci
elacionados
onados con las consolidación de la fractura depende del poder
complicaciones asociadas al uso de implantes de regeneración ósea del paciente, que a menudo
tumorales son: se encuentra deteriorado por factores sistémicos
y locales.9
• Deterioro
Deterioro del estado general del paciente:
paciente: la
la En el trabajo publicado por Capanna et al.8 en
edad, las comorbilidades y el estado preopera- 2015 se estudiaron 200 pacientes intervenidos
torio del paciente influyen en la supervivencia por tumor osteoarticular primario o lesión metas-
y en el resultado funcional tras la cirugía. tásica, realizándose resección y reconstrucción con
• Abordajes
Abordajes quirúrgicos amplios y disección megaprótesis. En este estudio se encontró una tasa
extensa de partes blandas:: la disección exten- de complicaciones relacionada con el implante
sa de tejidos blandos puede relacionarse con un del 29 %, aproximadamente, la mitad (59 %) de
aumento de pérdida sanguínea y de los tiempos la cual correspondía a complicaciones mecánicas,
quirúrgicos, que incrementa la probabilidad en las que se incluye la luxación, el aflojamiento
de infección. Además, la pérdida de estructu- aséptico, la fractura alrededor del implante y la
ras musculares o tendinosas puede alterar la ruptura del material. En el análisis por subgrupos,
biomecánica de la articulación, aumentando la mayor supervivencia del implante se encuentra
la inestabilidad. en fémur proximal, con un 85 % a los 5 años, y
• Radioterapia y quimioterapia pr preoperatoria
eoperatoria:: la más baja en tibia proximal, con un 36 % a los
se relaciona con un deterioro en la cicatrización 5 años. En referencia a la tasa de complicaciones
cutánea, pudiendo aparecer necrosis cutánea y en lesiones metastásicas de la extremidad superior,
fibrosis, lo que aumenta la incidencia de infec- Wedin et al.10 realizó un estudio sobre 208 pacien-
ción periimplante. Del mismo modo, el uso de tes intervenidos por lesiones metastásicas óseas
agentes que alteren el estado inmunitario del humerales y encontró una tasa de complicación
paciente pueden abocar a un aumento en la global del 9 %. Si se analiza por subgrupos, la tasa
incidencia de infección. de complicación es mayor en el grupo intervenido
• Estrés
Estrés mecánico
mecánico del
del implante
implante y el uso de con reconstrucción protésica que en el grupo de
prótesis con alto grado de constricción:: la osteosíntesis (6 y 10 %, respectivamente). No
pérdida de estructuras musculares o tendino- obstante, cabe destacar que la tasa de complica-
Capítulo 29 Complicaciones en la cirugía de las metást
Capítulo metástasis óseas 187

ción es menor si el implante utilizado es un clavo plante-hueso o a través del hueso, por ejemplo,
endomedular respecto la fijación con placa (7 y 22 en una fractura periprotésica o en una fractura
%, respectivamente). Estos resultados concuerdan periimplante. La localización anatómica influye
con los de otros estudios, en los que los pacientes en la probabilidad de sufrir un fallo mecánico: la
intervenidos con reconstrucción protésica pre-- tasa más elevada se encuentra en tibia proximal y
sentan tasas más bajas de fallo y aumento en la la más baja, en fémur proximal.
supervivencia del implante que los tratados con
sistemas de osteosíntesis.2,11
Tipo 1. Relacionado con las partes
blandas
TIPOS DE FALLO DEL IMPLANTE
El mantenimiento de las estructuras muscu--
Henderson et al.5,12 describieron cinco tipos de lotendinosas y el manejo cuidadoso de las partes
fallo de implante, clasificados según si son de ori- blandas reduce la probabilidad de inestabilidad en
gen mecánico (tipo 1, 2 y 3) o no mecánico (4 y el segmento intervenido. Si no se puede realizar
5). Los fallos mecánicos incluyen los relacionados cobertura del implante, se podría producir una
con las partes blandas, el aflojamiento aséptico, la dehiscencia de la herida quirúrgica que puede
fractura periimplante o periprotésica y la ruptura tener como consecuencia una infección profunda.
de material. Los fallos no mecánicos incluyen la
infección y la progresión tumoral. A. Inestabilidad por insuficiencia
musculoligamentosa
• Fallo mecánico
mecánico.. Es un fallo atribuible a la
función inadecuada del material y su relación La tasa de luxación tras la reconstrucción pro-
con los tejidos pericircundantes. Puede subcla- tésica por una lesión metastásica de fémur proxi-
sificarse en tres categorías: mal varía entre un 3 y un 35 % en función de la
– Tipo 1: fallo por inadecuado manejo de los serie analizada.13-15 Angelini et al. analizaron en
tejidos blandos, que incluye inestabilidad 201816 a 40 pacientes con lesión metastásica ósea
articular, ruptura tendinosa y dehiscencia femoral, tratados con enclavado endomedular,
aséptica de la herida quirúrgica. prótesis o resección de fémur proximal y posterior
– Tipo 2: aflojamiento aséptico evidenciable reconstrucción con prótesis modular. La tasa de
clínica y radiológicamente. complicación global fue del 22,5 %. Hubo tres
– Tipo 3: fallo estructural,
estructural, que incluye frac- luxaciones en el subgrupo de resección de fémur
tura periimplante o periprotésica y ruptura proximal, siendo la complicación más frecuente.
por fatiga del material. Según el estudio de Thambapillary et al.
(2013),17 el uso de imp
implan
lantes
tes bipol
bipolar
ares
es pued
puedee
• Fallo no mecánico.
mecánico. Se Se debe a situaciones que reducir la tasa de luxación, siendo del 4 % en
exigen retirada o recambio del implante sin el grupo con prótesis bipolar y del 22 % en el
que se haya visto comprometida su función grupo intervenido con prótesis total de cadera,
mecánica. Se subdivide en dos tipos: con resultados similares en el caso de pacientes
– Tipo 4: infección
infección que exige
exige la
la ret
retirada
irada o no oncológicos.
recambio del implante. La repa
eparac
ración
ión de
dell aparat
aparatoo abduc
abductor
tor co
conn el
– Tipo 5: rerecu
curr
rreenci
nciaa o progr
progresió
esiónn tumora
tumorall mantenimiento de los músculos rotadores y ab-
que requiere la retirada del implante por ductores de la cadera y el vasto lateral, así como
contaminación. el uso de implantes cementados, aumentan tanto
la estabilidad como la supervivencia del implante.
El tratamiento conservador mediante reducción
Fallo mecánico
cerrada de la luxación es el método inicial de elec-
elec-
Aproximadamente, el 54 % del total de los ción en la gran mayoría de los pacientes.3 Hay que
fallos del implante son mecánicos. Éste puede ser cuidadoso con las maniobras reducción, pues
ocurrir a través del implante, en la interfaz im-- en el caso de las prótesis bipolares se puede pro-
188 Sección VI Trat
Sección ratamiento
amiento conserv
conservador/quirúr
ador/quirúrgic
gico.
o. Gener
Generalidades
alidades

Figura 29-1. Mujer de 76 años ccon


on cáncer
cáncer de mama, tratada
tratada por metás
metástasis
tasis única de fémur
fémur pr
prooximal izquier
izquierdo
do en
2008, realizándose una resección de fémur proximal y reconstrucción con megaprótesis y malla (A). A los 7 años
de la cirugía presentó un episodio de luxación con posterior disociación de la cúpula bipolar durante las manio-
bras de reducción cerrada (B). Fue intervenida nuevamente y se le realizó un recambio de la cúpula bipolar (C).

ducir una disociación de la cúpula que requerirá de una capa fibrosa en la interfaz hueso-implante
reducción abierta y recambio de ésta (F Fig. 29-1).
29-1). en los pacientes con enfermedad metastásica que
Si la luxación es recidivante, se deberá realizar reciben quimioterapia o radioterapia aumenta el
una cirugía de revisión de la prótesis si el estado riesgo de presentar un aflojamiento precoz, por
general del paciente lo permite, planteándose una lo que en la actualidad se utilizan principalmente
artroplastia de resección en pacientes con esperan- implantes cementados. Los riesgos asociados a la
za de vida corta y poca demanda funcional. cementación, como la embolia grasa y sus poten--
ciales consecuencias cardiopulmonares, pueden
disminuir realizando un lavado cuidadoso del
B. Dehiscencia de la herida quirúrgica
canal endomedular y utilizando polimetilmeta--
Las cirugías tumorales pueden requerir la re- crilato de baja viscosidad.18
sección amplia de tejidos blandos, lo que impide
el cierre primario de la herida. Por ello, el uso
Tipo 3. Fallo estructural
de terapias de presión negativa puede ayudar al
cierre de estas heridas, manteniendo un clima que Los fallos estructurales, donde se incluyen
estimule la formación de tejido de granulación e las fracturas periimplante y periprotésicas, y la
impida la entrada de agentes externos. ruptura de material por fatiga se subclasifican en
función de la localización de la disfunción. Si la
Tipo 2. Aflojamiento aséptico ruptura se encuentra en el material se considera
de tipo 3A (ruptura de material); si se encuentra
El aflojamiento aséptico puede ser el resultado en el hueso alrededor del implante se considera de
de una fijación inicial inadecuada, con pérdida tipo 3B (fractura periprotésica).
mecánica de la fijación con el tiempo o pérdida Según los estudios de Tanaka y Willeumier,
biológica de la fijación por osteólisis inducida por la incidencia de ruptura de los clavos endome--
partículas de alrededor del implante. Ciertos as-- dulares varía del 4 al 12 %, respectivamente.19,20
19,20

pectos técnicos pueden influir en la aparición de Existen varios factores que pueden propiciar
aflojamiento aséptico, como inadecuada técnica la fatiga del material y la rotura del implante.
de cementación o colocación de un implante no Como resultado de la naturaleza de la enfer--
cementado infradimensionado. El aflojamiento medad y/o el uso de radioterapia pre o posto--
aséptico se puede subclasificar según el momento peratoria, la disminución en la capacidad de
de presentación, considerándose precoz si ocurre regeneración ósea hace que las fuerzas de carga
antes de los dos años de la cirugía o tardío si se generen estrés en los sistemas de osteosíntesis,
produce después de los dos años. La escasa ca-- pudiéndose provocar rotura del material por
pacidad regenerativa ósea y la posible formación fatiga del implante.20
Capítulo 29 Complicaciones en la cirugía de las metást
Capítulo metástasis óseas 189

El 7 % de las complicaciones son fracturas Tipo 5. Progresión tumoral


periprotésicas y, aproximadamente,
aproximadamente, un 18 %
de los fallos mecánicos son de tipo 3.7,8 Éste es el La tasa de progresión tumoral es variable se--
tercer tipo de complicación más frecuente, por gún la serie analizada, entre un 5 y un 20 %,1,2 y
detrás de la infección y del aflojamiento aséptico. tiempo hasta la recidiva tumoral varía de 9 a 46
Son más frecuentes en implantes no cementados,7 meses.5,7,8 No obstante, la progr
progresión
esión tumoral es
especialmente, en cirugías de revisión. más frecuente en pacientes intervenidos por un
Existen múltiples factores de riesgo en los pa- tumor primario que en los intervenidos por enfer-
cientes oncológicos que deben tenerse en cuenta, medad metastásica ósea, debido a la esperanza de
como la baja calidad ósea, el déficit de regenera- vida relativamente más corta de éstos últimos. La
ción ósea, el adelgazamiento de la cortical y el progresión tumoral puede clasificarse en función
estrés del implante, el riesgo de desvasculariza-- de que afecte a los tejidos blandos o al hueso. En
ción ósea asociado al uso de cemento, el fresado caso que se vean afectadas las partes blandas, sería
endomedular y el uso de radioterapia, todos ellos posible realizar una resección amplia de las mis-
relacionados con un aumento del riesgo de frac- mas asociada a un tratamiento adyuvante, sin que
tura periprotésica. esto implique la necesidad de ampliar la resección
No existe un consenso sobre el tratamiento de ósea.12 Para minimizar la progresión
progresión de la enfer-
enfer-
las fracturas periprotésicas o periimplante en estos medad será necesario llevar a cabo tratamientos
pacientes. El tratamiento puede ser conservador médicos o radioterapia de forma consensuada con
o quirúrgico. El tratamiento quirúrgico ideal los diferentes especialistas que traten al paciente.
será aquel que sea poco invasivo, especialmente,
en pacientes con mal pronóstico a corto plazo y CONCLUSIONES
baja demanda funcional, pudiendo realizarse una
En la cirugía de las metástasis óseas se pueden
síntesis con placas u otros sistemas o un recambio
protésico. El tratamiento conservador se reservará producir complicaciones y fracturas tanto si se
implantan prótesis como si se tratan con osteosín-
para pacientes con esperanza de vida corta, en los
tesis intra o extramedulares. Estás complicaciones
que los riesgos asociados al tratamiento quirúrgico
pueden ser más frecuentes que las habituales, de-
superen al beneficio.
bido fundamentalmente a que se trata en general
Fallo no mecánico de pacientes con mucha comorbilidad, que han
sido sometidos a tratamientos con quimioterapia
Tipo 4. Infección o radioterapia y que, en muchas ocasiones, nece-
sitan cirugías complejas con abordajes amplios
La infección periprotésica continúa siendo hoy
en día un problema prevalente alcanzando una tasa con el fin de poder resecar la zona afecta. Por
otro lado, la calidad del hueso no es buena, lo que
de aproximadamente el 15 % en implantes tumo--
puede acarrear complicaciones a la hora de realizar
rales, que varía en función de la región anatómica,
el tipo de implante y el motivo de la cirugía. Los una osteosíntesis. Es muy importante valorar cada
caso de forma individual, y analizar las caracte--
factores predisponentes para la infección peripro--
tésica en el paciente oncológico son tiempo qui-- rísticas y extensión de la lesión metastásica para
elegir el mejor tratamiento posible, tratando de
rúrgico prolongado, exposición quirúrgica amplia,
uso de quimioterapia o radioterapia, tamaño del evitar tanto las complicaciones mecánicas como
no mecánicas que se pueden producir no sólo en
implante y generación de un espacio muerto tras
la resección tumoral. La infección profunda supone el acto quirúrgico sino también relacionadas con
para el paciente un deterioro en su calidad de vida, la evolución de la enfermedad.
pudiendo requerir en su manejo múltiples inter--
venciones quirúrgicas, y teniendo como conse-- REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
cuencia un aumento del tiempo de convalecencia, 1. Böhm P,P, Huber
Huber J. The surgical treatment
treatment of bony metas-
más dolor, peores resultados funcionales e, incluso, tases of the spine and limbs. J Bone Joint Surg Br. mayo
la amputación de la extremidad afectada.21,22 de 2002;84(4):521-9.
190 Sección VI Trat
Sección ratamiento
amiento conserv
conservador/quirúr
ador/quirúrgic
gico.
o. Gener
Generalidades
alidades

2. Sør
ørens
ensen
en MS, GrGregers
egersen
en KG,
KG, Grum-Sc
rum-Schwenhwensen
sen T, Ho
Ho- limb salvage after reconstructive surgery for bone tumours:
vgaard D, Petersen MM. Patient and implant survival a modified system Including biological and expandable
following joint replacement because of metastatic bone reconstructions. Bone Jt J. 2014;96-B(11):1436-40.
disease. Acta Orthop. 2013;84(3):301-6. 13. Steensma M, Boland PJ, Mor Morris
ris CD, Athanasian
Athanasian E,
3. Forsberg JA, Wedin R, BauerBauer H. Which Implant Is Best Healey JH. Endoprosthetic treatment is more durable
After Failed Treatment for Pathologic Femur Fractures? for pathologic proximal femur fractures. Clin Orthop.
Clin Orthop. 2013;471(3):735-40. 2012;470(3):920-6.
4. Siningh
gh G,
G, Rabba
Rabbanini SA.
SA. Bone
Bone Meta tastas
stasis:
is: Ex
Exper
perime
imental
ntal 14. Harv
Harvey N, Ahlmann ER, Allison DC, Wang L, Menen- Menen-
and Clinical Therapeutics. Totowa, New Jersey: Humana dez LR. Endoprostheses last longer than intramedullary
Press; 2005. devices in proximal femur metastases. Clin Orthop.
5. Henderson ER, Groundland
Groundland JS, Pala
Pala E, Dennis JA, Wooten 2012;470(3):684-91.
R, Cheong D, et al. Failure Mode Classification for Tumor 15. Ashford
Ashford RU,
RU, Hanna SA, Park Park DH, Pollock RC, RC, Skinner
Endoprostheses: Retrospective Review of Five Institutions JA, Briggs TWR, et al. Proximal femoral replacements for
and a Literature Review. J Bone Jt Surg. 2011;93(5):418-29. metastatic bone disease: financial implications for sarcoma
6. Samsani SR, Panikkar V, Venu KM, Georgiannos D, Cal- units. Int Orthop. 2010;34(5):709-13.
thorpe D. Breast cancer bone metastasis in femur: surgical 16. Angelini
Angelini A,A, Trovar
varel
elli
li G, Beri
Berizzi
zzi A, Pala E, Breda A,
considerations and reconstruction with Long Gamma Maraldi M, et al. Treatment of pathologic fractures of the
Nail. Eur J Surg Oncol. 2004;30(9):993-7. proximal femur. Injury. 2018;49:S77-83.
7. Wedin R, Bauer
Bauer HCF.
HCF. Surgical
Surgical treatment
treatment of skeletal
skeletal 17. Thambapillary
Thambapillary S, Dimitriou R, Makridis
Makridis KG,
KG, Fr
Fragkakis
metastatic lesions of the proximal femur: endopros-- EM, Bobak P, Giannoudis PV. Implant longevity, compli-
thesis or reconstruction nail? J Bone Joint Surg Br. cations and functional outcome following proximal femo-
2005;87(12):1653-7. ral arthroplasty for musculoskeletal tumors: a systematic
8. Capanna R, Scoccianti G, Fr Frenos F,
F, Vilar
ilardi
di A, Beltrami G, review. J Arthroplasty. 2013;28(8):1381-5.
Campanacci DA. What was the survival of megaprostheses 18. Randall RL, Aoki SK, Olson PR, Bott SI. Complications
in lower limb reconstructions after tumor resections? Clin of Cemented Long-stem Hip Arthroplasties in Metastatic
Orthop. 2015;473(3):820-30. Bone Disease: Clin Orthop. 2006;443(:):287-95.
9. Di Martino
Martino A, MarMarttinelli N, Loppini M, Piccioli
Piccioli A, 19. Tanaka T, Imanishi
Imanishi J, Char
Charoenlap
oenlap C, Choong
Choong PFM.
Denaro V. Is endoprosthesis safer than internal fixation Intramedullary nailing has sufficient durability for
for metastatic disease of the proximal femur? A systematic metastatic femoral fractures. World J Surg Oncol.
review. Injury. 2017;48:S48-54. 2016;14(1):80.
10. Wedin R, Hansen BH, Laitinen M, Trovik C, Zaiko Zaikova
va O, 20. SAG,
SAG, MaMathijs
thijssen
sen NMC,
NMC, Jut Jutte
te PC, et
et al. What FaFactors
Bergh P, et al. Complications and survival after surgical Are Associated With Implant Breakage and Revision Af-
treatment of 214 metastatic lesions of the humerus. J ter Intramedullary Nailing for Femoral Metastases? Clin
Shoulder Elbow Surg. 2012;21(8):1049-55. Orthop. 2018;476(9):1823-33.
11. Pala E, Henderson
Henderson ER, Calabrò
Calabrò T, Angelini A, Abati
Abati CN, 21. Pilge H, Gradl
Gradl G, von
von Eisenhart-Rothe
Eisenhart-Rothe R, Gollwitzer
Gollwitzer H.
Trovarelli G, et al. Survival of current production tumor Incidence and outcome after infection of megaprostheses.
endoprostheses: Complications, functional results, and a Hip Int J Clin Exp Res Hip Pathol Ther. 2012;22 Suppl
comparative statistical analysis: Lower Limb Tumor Pros- 8:S83-90.
theses Reconstructions. J Surg Oncol. 2013;108(6):403-8. 22. Kapoor SK, Thiyam R. Management
Management of infection
infection fo-
fo-
12. Henderson ER, O’Connor MI, Ruggieri
Ruggieri P, Windhager R, llowing reconstruction in bone tumors. J Clin Orthop
Funovics PT, Gibbons CL, et al. Classification of failure of Trauma. diciembre de 2015;6(4):244-51.
Megaprótesis en metástasis:
particularidades y complicaciones 30
I. Barrientos, M. Peleteiro, E. Ortiz-Cruz

GENERALIDADES En la práctica clínica, dichos objetivos se tra-


ducen en dos indicaciones fundamentales para el
Las metástasis son un problema frecuente tratamiento quirúrgico de las metástasis:
en la actualidad, debido al aumento de la edad
media de la población. En pacientes con carcino-
• Paci
acient
entes
es con
con metást
metástasi
asiss única
única y olig
oligome
ome--
mas con extensión ósea también ha mejorado la
tástasis de carcinomas de buen pronóstico..
supervivencia global gracias a los avances en las
Algunos pacientes con lesiones metastásicas
terapias médicas (inmunoterapia, terapias diri--
solitarias de carcinomas podrían beneficiarse
gidas, mejora de la quimioterapia convencional)
con resecciones amplias, aumentando su su--
y radioterápicas. Esto hace que en determinadas
pervivencia. Esta posibilidad se ha evaluado
circunstancias nos tengamos que plantear resec-
en algunos estudios, sobre todo, en referencia
ciones más agresivas en pacientes con buen pro-
a metástasis de buen pronóstico, principal--
nóstico. En este contexto, el uso de megaprótesis
en metástasis se ha comenzado a considerar de mente, el carcinoma renal de células claras
con metástasis única sincrónica o, incluso,
forma más habitual en los últimos años.1
oligometástasis sólo óseas y de huesos largos,2,3
ya que, debido a nuevos tratamientos, estos pa-
OBJETIVOS DEL USO DE cientes tienen supervivencias largas. También
ENDOPROTÉSIS EN LAS LESIONES se considera de buen pronóstico el carcinoma
METASTÁSICAS mamario hormonodependiente, el carcinoma
Biológico. Alargar la vida del paciente. Se Se de pulmón con expresión de PDL1 y altera--
podría incrementar la supervivencia global de ciones moleculares, como EGFR y ALK, y el
los pacientes con tumores con mejor pronóstico carcinoma de tiroides. Igualmente se puede
(tipo histológico favorable), latencia larga entre el considerar el melanoma, debido a su mejor
primer tumor y la metástasis ósea, y con lesiones pronóstico con las nuevas terapias basadas en
únicas u oligometástasis. PDL1 e inhibidores del BRAF. Otros tumores,
Mecánico. Palia liarr o pr
preevenir la pé
pérrdida de como el carcinoma de próstata, aunque tiene
calidad de vida por complicaciones óseas futuras. buen pronóstico de supervivencia, tiene menor
Dichas complicaciones pueden condicionar la incidencia de complicaciones, una población
función, favorecer las lesiones por inmovilización, diana más anciana y mayor tasa de consolida-
empeorar la independencia o aumentar el dolor. ción, por lo que la reconstrucción con prótesis
La valoración de la necesidad de cirugía en estos se reservará para los pacientes más jóvenes
casos se realizará en función de la estimación de que con más frecuencia presentan carcinomas
sobrevida del paciente y el riesgo de fractura/ prostáticos más líticos. Según algunos autores,
progresión de la lesión. la resección de todos estos tumores podría

191
192 Sección VI Trat
Sección ratamiento
amiento conserv
conservador/quirúr
ador/quirúrgic
gico.
o. Gener
Generalidades
alidades

mejorar las cifras globales de supervivencia en estudio radiográfico local y de extensión y, al


el contexto de un tratamiento multidisciplinar. sospechar lesión metastásica, mieloma o linfo-
Sin embargo, no existe un consenso unánime ma, se realiza una biopsia que confirma metás-
en este tema. Las series de que disponemos en tasis de carcinoma renal. En la estadificación se
la literatura no son aleatorizadas, lo cual no aprecia lesión renal compatible con carcinoma
permite determinar posibles sesgos, como la se- renal sin otras lesiones. Con el diagnóstico de
lección de pacientes con mejor pronóstico para metástasis ósea solitaria de carcinoma renal se
resecciones más amplias. Sí parece más eviden- decide resección marginal con embolización y
te que, en estos pacientes de buen pronóstico, reconstrucción con prótesis tumoral. Posterior-
la resección amplia mejora de complicaciones mente, la paciente recibió un tratamiento con
y disminuye las reintervenciones.3 En cuanto sunitinib y se le practicó una nefrectomía. Tras
al aumento de supervivencia, existen estudios nueve años de evolución, la paciente continúa
basados en la práctica clínica no concluyentes, con vida y mantiene buena función (MSTS de
incluso en determinadas localizaciones no en- 28). Otro ejemplo es el de la figura 30-2
30-2,, que
cuentran un aumento de supervivencia como es un varón de 60 años con metástasis única de
en el estudio de Mavrogenis et al.4 en metásta- origen desconocido que se trató con radiote-
sis pélvicas. Como ejemplo podemos ver en la rapia antiálgica paliativa y quimioterapia con
figura 30-1 el caso de una paciente de 53 años carboplatino y paclitaxel, obteniéndose una
que presenta dolor de rodilla de varias semanas buena respuesta. Se realizó resección amplia y
de evolución que persiste en reposo. Se realiza reconstrucción con megaprótesis de húmero

Figura 30-1. Mujer.


Mujer. En estudio radiol
radiológic
ógico
o de tibia en paciente con
con car
carcinoma
cinoma renal (A) se observa
observa lesión
lesión lítica en
región metafiso-epifisiaria tibia con márgenes geográficos IC con infiltración cortical y posible masa de partes
blandas lateral. Estudio con RM (B) de la lesión tibial. Estudio radiográfico postoperatorio tras resección amplia
y reconstrucción con prótesis tumoral de tibia proximal (C).
Capítulo 30 Megapr
Capítulo Megaprótesis
ótesis en metást
metástasis: particularidades y complicaciones
complicaciones 193

Figura 30-2. . Es
Estudio
tudio radiográfic
radiográfico
o de humero
humero distal
distal inicial (A) y posterior
posterior (B) a trat
tratamiento
amiento quimioterápic
quimioterápico
o y ra-
dioterápico en paciente con carcinoma tipificado por biopsia sin evidencia de primario en el estudio de extensión.
Resultado radiológico tras resección amplia y reconstrucción con megaprótesis húmero distal (C).

distal. A los nueve años está vivo sin evidencia Sin embargo, hoy día, el método de cálculo más
de enfermedad. usado es la estimación del riesgo de fractura, según
la escala de Mirels, donde los factores más impor-
• Como segunda indicación, con carácter más tantes son el dolor mecánico y la localización.
mecánico,, están las alteraciones óseas de origen Otros autores han intentado otros métodos
metastásico, que dan lugar a una pérdida del predictores de riesgo de fractura, como la predic-
soporte óseo cuya localización o tamaño hace ción a través del TC rigidity test,
test,5 como predictor
necesaria la implantación de una megaprótesis. de riesgo de fractura e incluso el PET.6
Ésta puede usarse como tratamiento de fracturas Una vez detectado el riesgo o producida la
patológicas ya establecidas al diagnóstico o en fractura, en función del hueso (miembros supe-
lesiones óseas con alto riesgo de fractura. riores, inferiores o axial), del segmento óseo afecto
(epifisario, diafisario o metafisario), del tipo histo-
MÉTODOS PARA DETERMINAR EL lógico y de su respuesta al tratamiento, se decide
RIESGO DE FRACTURA la cirugía idónea para cada paciente y la sucesión
de tratamientos más eficaces para evitar interfe-
Para determinar el riesgo de fractura se han rencias entre ellos. La decisión del tipo de cirugía
postulado varios métodos. Algunos de ellos usan el la toma el traumatólogo, pero es conveniente que
tamaño de la lesión sin otras consideraciones, como éste consensúe con el equipo multidisciplinar
el de Harrington, que se basa en el tamaño global (oncólogo médico, radioterápico, rehabilitadores
mayor de 2,5 cm, la afectación cortical y como y equipo de medicina paliativa) que atiende al
criterio patognomónico la avulsión del trocánter paciente para conocer mejor el estado clínico y
menor. El de Willeumier et al. se basa simplemente funcional, y predecir la progresión y superviven-
en el tamaño de la lesión mayor de 3 cm. cia. Una vez más, los pacientes oncológicos se
194 Sección VI Trat
Sección ratamiento
amiento conserv
conservador/quirúr
ador/quirúrgic
gico.
o. Gener
Generalidades
alidades

benefician de una optimización del tratamiento estimada mayor de 1 año con pérdida de stock
mediante un abordaje multidisciplinar. La cirugía óseo y lesión condílea.
en estos casos presenta una morbilidad ligeramen-
te mayor que la osteosíntesis pero disminuye el
SUPERVIVENCIA ESTIMADA
riesgo de reintervención y mejora la calidad de
vida, aunque se debe individualizar cada caso. En este contexto es importante determinar la
Debemos tener en cuenta algunos principios supervivencia estimada del paciente para adecuar
generales para el tratamiento: la agresividad quirúrgica. Tendremos en cuenta
como máxima que el tiempo necesario para la
• Evitar seg
segundas
undas interv
inter venc
enciones
iones.. El primer
primer recuperación quirúrgica no exceda el tiempo de
procedimiento es el que ofrece un mejor pro- sobrevida del paciente. Para determinar la super-
nóstico en cuanto a recuperación y función vivencia, los factores que se han relacionado con
posterior. La necesidad de varios episodios ella son múltiples: histología del tumor y caracte-
quirúrgicos empeora la calidad de vida y puede rísticas que determinen la resistencia o no al trata-
alterar su tratamiento médico o radioterápico. miento, extensión visceral u ósea múltiple, tiempo
• El paciente reclama una función lo más nor nor-- desde el tumor primario a metástasis, debut con
malizada posible y, si es posible, extrahospita-
extrahospita- fractura patológica, hemoglobina preoperatoria e
laria, evitando inmovilizaciones prolongadas y índice de Karnofsky.9
minimizando el dolor. Existen programas informáticos basados en
• Debemos tener en cuenta que el 50 % de las curvas bayesianas que permiten calcular la su--
lesiones óseas que acaban en fractura patológi- pervivencia estimada a los 3 y 12 meses.10 Según
ca no consolidan. la mayor parte de los autores es razonable la in-
tervención de fracturas patológicas en pacientes
Existen casos en los que la cirugía que más
con más de 4-6 semanas de vida estimada y usar
cumple los objetivos señalados anteriormente es la
endoprótesis para evitar complicaciones y recupe-
resección marginal o intralesional y la sustitución
rar la función cuando la supervivencia estimada
con endoprótesis. Así, en algunas lesiones, debido
sea mayor de 12 meses.11 En estos estos estudios
estudios se
a su alto riesgo de progresión y a su localización
recomienda valorar de forma conjunta el alivio
cercana a la articulación, la cirugía de estabiliza-
de los síntomas y las posibles complicaciones,
ción con osteosíntesis es difícil y es preferible el
sobre todo, en pacientes con lesiones de fémur
uso de megaprótesis.
Capanna y Campanacci publicaron 20017 proximal. En la figura 30-3 vemos el caso de una
un artículo con la intención de protocolizar el paciente de 54 años con carcinoma ductal infil-
tratamiento de las lesiones metastásicas, clasificán- trante de mama, receptores hormonales positivos,
dolas en varias clases que guiarían la indicación estadio IV y múltiples metástasis óseas. Esta pa-
quirúrgica. ciente fue tratada con resección amplia en fémur
Centrándose en las lesiones de clase 3 y 4 que e intralesional en acetábulo y reconstrucción con
nos ocupan, la decisión del tipo de cirugía se una prótesis modular en forma de cono de helado
tomará en función de localización, respuesta al (CONED®) y prótesis de fémur proximal.
tratamiento, supervivencia estimada y tamaño del Wood et al.1 publicaron en 2014 un metanálisis
defecto. Las puntuaciones superiores a 10 puntos con un mayor nivel de evidencia, basado en 45
aconsejan el uso de implantes tipo endoprótesis. estudios retrospectivos. En 807 pacientes se en-
Los tumores con alta respuesta a tratamientos contró que el tratamiento quirúrgico de las lesiones
adyuvantes son los de tiroides, mama y próstata, metastásicas conseguía una mejora sintomática en
linfoma y mieloma. Los de baja respuesta son los el 93, 91 y 93 % y que mejoraba la función en el
de colon rectal, pulmón, páncreas, riñón y útero. 94, 89, y 94 % de las lesiones de húmero, fémur y
En localización supracondílea, la indicación de pelvis, respectivamente. Sin embargo, como vere--
endoprótesis, basada tan solo en 2 estudios anali- mos después, esta mejoría se conseguía a expensas
zados por Willeumier et al.,8 es una superviv
supervivencia
encia de una tasa elevada de complicaciones.
Capítulo 30 Megapr
Capítulo Megaprótesis
ótesis en metást
metástasis: particularidades y complicaciones
complicaciones 195

A B

C D

Figura 30-3. Es
Estudio
tudio radiológic
radiológico
o de metást
metástasis
asis ósea múltiple de origen mamario (A, B, C). Result
Resultado
ado radiológic
radiológico
o
tras resección amplia en fémur e intralesional en acetábulo y reconstrucción con prótesis modular tipo cono de
helado CONED® y prótesis de fémur proximal (D).

CONSIDERACIONES QUIRÚRGICAS
PARA LA CIRUGÍA RECONSTRUCTIVA
CON ENDOPRÓTESIS
Los pacientes con metástasis son pacientes más de tiroides o el renal para prevenir el sangrado
frágiles desde el punto de vista sistémico, han perioperatorio mediante embolización preope-
sido sometidos a varios tratamientos y pueden ratoria de la lesión.
tener secuelas de los mismos. Antes de tomar la • Terapia antibiótica
antibiótica.. Al igual que sucede con
decisión quirúrgica y de hacer la planificación nos las endoprótesis para el tratamiento de tumo-
debemos plantear ciertas cuestiones: res primarios, la antibioterapia perioperatoria
es un tema no resuelto. Actualmente, se está
• Embolización preoperatoria
preoperatoria.. Al igual que en estudiando este tema en ensayos aleatorizados
la implantación de prótesis tumorales conven- multicéntricos, como PARITY (pendiente de
cionales debemos considerarla en localizacio- resultados definitivos). Este estudio, de inicia-
nes con alto riesgo de lesión vascular por su tiva canadiense, compara 1 día con 5 días de
difícil acceso, como puede ser la arteria glútea antibioterapia. Sin embargo, la mayor parte de
superior en la pelvis o la arteria tibial anterior los autores en su práctica diaria son partidarios
con grandes masas en la tibia proximal. Ade- de mantener el antibiótico durante el tiempo
más, si la intención es distinta a la resección de drenaje o un período de 3-5 días, al menos.
amplia, debemos conocer qué lesiones tienen Otra consideración es el uso de cemento con
mayor riesgo de sangrado, como el carcinoma antibióticos, pero hasta ahora no se han publi-
196 Sección VI Trat
Sección ratamiento
amiento conserv
conservador/quirúr
ador/quirúrgic
gico.
o. Gener
Generalidades
alidades

cado estudios que demuestren la disminución do se plantea una prótesis. Los carcinomas con
de infecciones en estos pacientes. alta proporción blástica, como los de próstata
• Oncología médica
médica.. En estos
estos pacientes es o mama, y muchas lesiones deben estudiarse
importante la comunicación con oncología con TC antes de la implantación porque, en
médica para valorar el mejor momento para la ocasiones, la introducción y fresado del vástago
cirugía y optimizar el estado del paciente (tra- se ve dificultada o incluso imposibilitada por
tamientos sistémicos, estado inmunológico, implantes metastásicos distales.
hipercalcemia, anemia y estado nutricional).
En lo posible debemos evitar las transfusiones, QUÉ IMPLANTE SE DEBE
ya que se han relacionado con aumento del SELECCIONAR
riesgo de infecciones sistémicas y locales, y se
debe optimizar la situación sistémica hemato- Los modelos de prótesis para uso en metástasis
lógica, nutricional e iónica del paciente antes son los modelos convencionales para resecciones
de la intervención.12 simples articulares o para resecciones tumorales.
• Oncologí
ncologíaa radioteráp
radioterápicaica.. Para la
la cirugía se Seleccionaremos la prótesis en función del defecto
deben tener en cuenta otros tratamientos ad- creado tras la resección planificada para cada caso:
yuvantes que puede necesitar el paciente. Si el
paciente no es candidato a resección amplia, Artroplastia total o hemiartroplastia.. Como
la resección intralesional a menudo va acom- norma general se usará hemiartroplastia, si hay
pañada de radioterapia. Debemos tener en suficiente stock óseo, debido a su menor riesgo
cuenta este hecho para evitar en lo posible la de complicaciones por inestabilidad e infección.
distorsión de los campos de radioterapia posto- Se debe tener en cuenta que las complicaciones
peratoria. También se debe tener en cuenta si como la cotiloiditis son infrecuentes, debido a la
el paciente ha sido sometido a radioterapia menor supervivencia de estos pacientes compara-
preoperatoria para respetar las ventanas más dos con los que reciben artroplastias por patología
propicias para la cirugía, evitar prótesis press-
press- degenerativa.
fit que se basan en la integración de un hueso Vástago largo.. Se ha propuesto de forma clási-
huésped ya radiado y evitar los abordajes en las ca el uso de vástagos largos para tumores con pro-
zonas afectadas. gresión distal a la zona de fractura confirmada en
• Cementación.
Cementación. Se Se deben usar prótesis
prótesis cemen- el estudio preoperatorio. Esto es frecuente en de-
tadas, sobre todo, cuando el paciente haya reci- terminadas histologías, como mieloma y linfoma.
bido o vaya a recibir radioterapia (lo que ocurre También, aunque con menor nivel de evidencia,
en la gran mayoría de los casos). También es en aquellos en los que, sin tener lesiones actual-
preferible el uso de prótesis cementada con mente, se prevé su probable desarrollo (pacientes
resecciones no amplias, con lesiones distales a que presentan buen pronóstico de supervivencia).
la principal y con fractura patológica.13,14 Sin El uso de estos vástagos largos cementados contri-
embargo, la cementación se ha relacionado buye a su vez a la complicación de embolia grasa y
con embolias de cemento cuando se hace con no se ha encontrado una alta incidencia de lesiones
alta presión y se asocia el uso de restrictores, distales a vástagos de endoprótesis por metástasis
por lo que algunos autores abogan por el uso óseas en un estudio con 203 pacientes,16 por lo que
de prótesis no cementadas con resultados algunos autores hoy día prefieren el uso de vástagos
aceptables.15 Al
Alguno
gunoss autor
autoreses han pr
prop
opuest
uestoo cortos siempre que no haya lesiones ya establecidas
la cementación manual en lugar de hacerla distales. Las imágenes de la figura 30-4 ilustran un
con pistola sin restrictor, irrigación previa del caso de metástasis mixtas de carcinoma de mama.
canal con suero y cementos de alta viscosidad Se aprecia la dificultad de la implantación del
e, incluso, realizar orificios brocados corticales vástago por implantes blásticos distales que dan
para evitar aumentos de la presión. lugar a una fractura intraoperatoria y el resultado
• Tipo de lesión
lesión.. Hay
Hay que tener en cuenta la po-
po- final con prótesis de vástago largo y apoyo del
sibilidad de canalización del hueso afecto cuan- calcar cementada.
Capítulo 30 Megapr
Capítulo Megaprótesis
ótesis en metást
metástasis: particularidades y complicaciones
complicaciones 197

Figura 30-4. EsEstudio


tudio radiológic
radiológico
o
que muestra fractura subcapital
de fémur en paciente con carci-
noma ductal de mama metastá-
sico con lesiones blásticas tipo
mixto. Radiografía postopera--
toria mostrando reconstrucción
con vástago largo cementado
tras fractura intraoperatoria.

Endoprótesis tumoral o convencional.. Se tación de los extremos, en la gran mayoría de los


tomará la decisión en función de la localización casos suele ser suficiente el enclavado encerrojado
y extensión de la lesión. En lesiones epifisarias como cirugía para prevenir las complicaciones y
sin extensión distal de fémur proximal y húmero conseguir una mejora funcional.
podemos seleccionar implantes convencionales. Prótesis pélvicas.. Se
Se usan, sobr
sobree todo, prótesis
prótesis
Sin embargo, en lesiones con extensión metafisa-- modulares,18,19 pero debemos calcular cuidadosa-
cuidadosa-
ria, en ocasiones, es mejor seleccionar implantes mente los riesgos, la mortalidad y las complica-
que nos permitan reconstruir y no sólo rellenar ciones asociadas a la intervención, y determinar
tras curetaje la región metafisaria. Con esto lo-- si mejoraría suficientemente la calidad de vida del
graremos disminuir la necesidad de radioterapia paciente, ya que en esta localización no se ha de--
postoperatoria que se asocia a complicaciones y mostrado un claro aumento de la supervivencia.4,19
se ve dificultada por los implantes. En las lesio-- Endoprótesis pélvicas.. Se li limit
mitará
arán
n a la re-
nes subtrocantéreas y supracondíleas tendremos construcción de defectos resecados para prevenir
que reconstruir basándonos en prótesis tumora-- fracturas patológicas con luxación central pélvica
les. El uso de estas prótesis no se ha asociado a que son en su gran mayoría defectos de la zona
un aumento de las complicaciones o de la mor-- periacetabular en carcinomas con afectación lítica
talidad frente a otros métodos de reconstrucción, del hueso y de buen pronóstico (carcinoma de
pero sí se logra una mejoría funcional y una dis-- células claras renal o de tiroides) (F Fig. 30-6
30-6),
), o
minución de las complicaciones postoperatorias para fracturas ya establecidas de lesiones líticas,
en este tipo de pacientes.17 como mieloma o linfoma.
Prótesis intercalares.. SSee usan para resecciones
resecciones
segmentarias de la diáfisis. Su uso se limita para Hay que tener en cuenta que:
la reconstrucción en caso de que esté indicada la • La morbilidad de la resección
resección no debe ex
exceder
ceder
resección amplia, como en las metástasis solitarias a la de la evolución natural de la enfermedad.
de buen pronóstico (F Fig. 30-5).
30-5). Si hay múltiples • El período de recuperación
recuperación no debe superar las
metástasis en esta localización, y si no existe afec- expectativas de sobrevida del paciente.
198 Sección VI Trat
Sección ratamiento
amiento conserv
conservador/quirúr
ador/quirúrgic
gico.
o. Gener
Generalidades
alidades

Figura 30-5. Radiografía pos


posttoperat
operatoria
oria mostr
mostrando
ando la rec
econs
onstruc
trucción
ción con pr
prót
ótesis
esis inter
intercalar
calar tr
tras
as resec
resección
ción de
una metástasis de carcinoma de pulmón con buen pronóstico.

Figura 30-6. Paciente de 75 años carcinoma


carcinoma tiroides
tiroides estadio
estadio IV metástasis
metástasis óseas múltiples.
múltiples. Se muestra
muestra la le-
le-
sión ósea con fractura patológica en el fondo acetábular. Se realiza Embolizacion preoperatoria: lesión y glútea
superior, resección tumoral y reconstrucción con prótesis tipo cono de helado.
Capítulo 30 Megapr
Capítulo Megaprótesis
ótesis en metást
metástasis: particularidades y complicaciones
complicaciones 199

• No debe haber una


una elevada
elevada pr
probabil
obabilidad
idad de Esto debe evitarse para impedir la progresión
complicaciones que pueda interferir en el tra- temprana y el sangrado. Sin embargo, no es
tamiento médico del paciente. una contraindicación para el uso de mega--
prótesis.
COMPLICACIONES • Morbilidad y mortalidad perioperatoria.
perioperatoria. En
el metanálisis de Wood et al.1 veíamos que la
Las complicaciones más frecuentes son: cirugía de las metástasis mejoraba la función,
pero con una tasa elevada de complicaciones
• Prog
ogrres
esió
ión
n tum
tumororal
al.. En res
esec
ecci
cioone
ness intr
intral
alee- (17 %) y una mortalidad perioperatoria del
sionales es frecuente la progresión del tumor y 4 %. Cuando comparamos osteosíntesis con
más aun cuando no se indica el uso de radio- artroplastia en lesiones metastásicas de hú--
terapia. Dicha progresión es menos frecuente mero se encuentra un 2,4 % y de mortalidad
con el uso de megaprótesis, que nos permite y un 14,2 % de complicaciones, con un 0 %
realizar resecciones más amplias sin un incre- en artroplastia de húmero (basado en pocos
mento significativo del sangrado y del tiempo casos). En el fémur, la osteosíntesis presenta
quirúrgico. una mortalidad del 6,1 % y complicaciones
• Fracaso del implante con necesidad de rein- del 13,6 %, pero sin diferencias significativas
tervención.. C Como
omo hemo
hemoss coment
comentadoado ante
ante-- (p=0,593) en ninguna de las 2 localizaciones.
riormente, aproximadamente, el 50 % de las • Trombos
mbosis is ve
venosa profu
profunda
nda y embolism
embolismo o
fracturas no llegan a consolidar. El fracaso pulmonar (TVP/EP).. Ya hemos comentado
del implante de osteosíntesis puede deberse a que la incidencia de esta complicación es ele-
un fallo mecánico cuando la supervivencia es vada en pacientes frágiles con encamamientos
mayor de la esperada y está mediado por pseu- prolongados y tratamientos agresivos multi--
doartrosis. En otras ocasiones es la progresión disciplinares. Las complicaciones sistémicas
tumoral la que da lugar a una pérdida de stock fueron similares entre las tres técnicas. Entre
óseo, lo que provoca una fractura o dolor no 417 pacientes sometidos a endoprótesis hubo
controlado que obligan a la reintervención/ sospecha de embolismo de cemento en un solo
revisión protésica. En algunos casos existe la caso y no hubo diferencias en TEP/TVP.20
posibilidad de fracaso por progresión distal al • Comp
Compliclicac
acio
iones
nes qui
uirrúrgi
gicas
cas.. In
Infe
fecc
cción
ión,, lu-
lu-
vástago que da lugar a una nueva fractura o xación o fracaso de cobertura, que impidan
a alto riesgo de la misma. Las revisiones por el tratamiento médico o radioterápico. Las
cualquier causa no fueron estadísticamente dis- revisiones por complicaciones quirúrgicas
tintas en el caso de enclavados endomedulares, (infección o luxación) fueron mayores con
osteosíntesis con placa y prótesis tumoral en el endoprótesis.20
estudio de Janssen et al.20 y las reintervenciones • Inm
nmo ovilida
ilidad,
d, no recup
recuperació
eración n funcional
funcional..1
por fracaso del implante a los 30 días fueron En el metanálisis de Wood se llegó a la conclu-
mayores con enclavado y osteosíntesis. sión de que el 16 % de los pacientes interveni-
• Embolismo de cemento
cemento.. Como comentába- dos de fémur proximal no llegaron a encontrar
mos en el punto anterior, debido a la fragili- una mejoría en su situación funcional o calidad
dad de los pacientes con metástasis, el uso de de vida con respecto a su situación preopera-
vástagos largos con restrictor y mucha presión toria, por lo que debemos ser cuidadosos al
intraósea aumenta el riesgo de embolismo de indicar la intervención.
cemento, lo que implica alto riesgo vital para
el paciente. Como conclusión en estos pacientes con me-
• Fractu
racturas
ras intraoperatoria
intraoperatoriass . Las metástasis tástasis, el uso de megaprótesis debe ser consen-
óseas dan lugar a una pérdida de hueso espon- suado en un comité multidisciplinar, teniendo
joso y cortical que puede acabar como una en cuenta la supervivencia del paciente y la loca-
fractura patológica durante la movilización lización de la lesión. No se debe perder de vista
preoperatoria o en el mismo acto quirúrgico. el objetivo de mejorar la supervivencia cuando
200 Sección VI Trat
Sección ratamiento
amiento conserv
conservador/quirúr
ador/quirúrgic
gico.
o. Gener
Generalidades
alidades

sea posible o, al menos, mejorar la calidad de tic factors and outcomes following surgical treatment
vida y el estado funcional, y el objetivo de evitar of the appendicular skeleton. Eur J Surg Oncol. 2016
Dec;42(12):1787-1797; 42:1787-97.
posibles complicaciones. Debemos evitar que las 10. Piccioli A, Spinelli
Spinelli MS, Forsberg
Forsberg JA, Wedin R, Healey
Healey JH,
complicaciones de la intervención o el tiempo de Ippolito V, et al. How do we estimate survival? External
recuperación excedan la sobrevida del paciente. validation of a tool for survival estimation in patients with
Para conseguir esta meta, al igual que en casi metastatic bone disease-decision analysis and comparison
of three international patient populations. BMC Cancer.
todos los ámbitos de la ortopedia oncológica, 2015 May 22;15:424. doi: 10.1186/s12885-015-1396-5.
el tratamiento óptimo es el que tiene en cuenta 11. Harv
Harvey N, Ahlmann ER, Allison DC, Wang L, Menendez Menendez
la individualidad del paciente en el seno de un L. Endo-prostheses last longer than intramedullary devices
comité multidisciplinar formado por todos los in proximal femur metastases. Clin Orthop Relat Res
2012;470:684-91.
facultativos que le tratan. 12. Mantoani CC, Margatho
Margatho AS, Dantas RAS, Galv Galvão
ão CM,
de Campos Pereira Silveira RC. Perioperative Blood
Transfusion and Occurrence of Surgical Site Infection: An
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Integrative Review. AORN J. 2019 Dec;110(6):626-34.
1. Wood TJ, Racano A, Yeung H, Farrokhyar
Farrokhyar F, F, Ghert
Ghert M, 13. Damron
Damron TA, Sim Sim FH. Operativ
Operativee treatment
treatment for metastatic
Deheshi BM. Surgical management of bone metastases: disease of the pelvis and the proximal end of the femur.
quality of evidence and systematic review. Ann Surg On- Inst Cour Lect. 2000;82-A.
col. 2014 Dec;21(13):4081-9. 14. Schneiderbauer MM, Von Knoch M, Schleck CD, Har-
2. Ruat
atta
ta F,
F, De
Derosa L, Esc
Escud
udier
ier B, Col
Colomb
ombaa E, E, Gui
Guida
da A,
A, msen WS, Sim FH, Scully SP. Patient survival after hip
Baciarello G, et al. Prognosis of renal cell carcinoma with arthroplasty for metastatic disease of the hip. J Bone Joint
bone metastases: Experience from a large cancer centre. Surg Am. 2004;86:1684.
Eur J Cancer. 2019 Jan;107:79-85. 15. Thein
Thein R1,
R1, HeHerman A, Che Chechik
chik A, Lib
Liberma
erman n B. Unce
Unce--
3. Fuchs B, Trousdale RT, Rock Rock MG. Solitar
olitaryy bony metas- mented arthroplasty for metastatic disease of the hip:
tasis from renal cell carcinoma: significance of surgical preliminary clinical experience. J Arthroplasty. 2012
treatment. Clin Orthop Relat Res. 2005;431:187-92. Oct;27(9):1658-62.
4. Mavrogenis AF AF,, Angelini A, Mer
Mercuri
curi M. Metastases
Metastases of the 16. Xing Z1, Moon
Moon BS, Satcher
Satcher RL, Lin PP,
PP, Lewis VO. A long
pelvis: does resection improve survival? Orthopedics. 2011 femoral stem is not always required in hip arthroplasty for
Jul 7;34(7):e236-44. patients with proximal femur metastases. Clin Orthop
5. Damron
Damron TA, Nazarian
Nazarian A, Entezari
Entezari V, Bro
Brown
wn C, Grant
Grant W, Relat Res. 2013 May;471(5):1622-7.
Calderon N, et al. CT-based Structural Rigidity Analysis 17. Angel
Angelininii A1, Trovarelelli
li G,
G, Beri
Berizzi
zzi A,
A, Pala
Pala E,
E, Br
Bred
edaa A,
Is More Accurate Than Mirels Scoring for Fracture Pre- Maraldi M, Ruggieri P. Treatment of pathologic fractu--
diction in Metastatic Femoral Lesions. Clin Orthop Relat res of the proximal femur. Injury. 2018 Nov;49 Suppl
Res. 2016 Mar;474(3):643-51. 3:S77-S83.
6. Ulaner GA, Zindman
Zindman AM, Zheng J, Kim TW TW,, Healey
Healey JH. 18. Barrientos-R
arrientos-Ruiz
uiz I, Ortiz-Cruz EJ, Peleteiro-P
Peleteiro-Pensado
ensado M.
FDG PET/CT Assesses the Risk of Femoral Pathological Reconstruction After Hemipelvectomy With the Ice-
Fractures in Patients With Metastatic Breast Cancer. Clin Cream Cone Prosthesis: What Are the Short-term Clinical
Nucl Med. 2017 Apr;42(4):264-70. Results? Clin Orthop Relat Res. 2017 Mar;475(3):735-41.
7. Capanna R, Campanacci DA. The treatmenttreatment of metastases 19. Eduardo
Eduardo J. Ortiz-Cruz, ManuelManuel Peleteiro-P
Peleteiro-Pensado,
ensado, Irene
in the appendicular skeleton. J Bone Joint Surg Br. 2001 Barrientos-Ruiz, and Rafael Carbonell-Escobar. Methas-
May;83(4):471-81. tasis to the pelvis. En: Denaro V, Di Martino A, Piccioli
8. Willlleu
eumi
mieer JJ,
JJ, va
van der
der Wal CWP
CWPG, G, Sch
Schooonones
es JW
JW, va
va n A (editors). Management of Bone Metastases. A multidis-
der Wal RJ, Dijkstra PDS. Pathologic fractures of the ciplinary guide. ISBN 978-3-319-73485-9.
distal femur: Current concepts and treatment options. J 20. Janssen SJ, Kortlever
Kortlever JT,
JT, Ready
Ready JE, Raskin KA, Ferr
Ferrone
one
Surg Oncol. 2018 Nov;118(6):883-890. doi: 10.1002/ ML, Hornicek FJ, et al. Complications After Surgical
jso.25218. Epub 2018 Oct 17. Management of Proximal Femoral Metastasis: A Retros-
9. Kirkinis MN, Lyne Lyne CJ, Wilson MD, Choong PFM. pective Study of 417 Patients. J Am Acad Orthop Surg.
Metastatic bone disease: a review of survival, prognos-- 2016 Jul;24(7):483-94.
Metástasis de extremidades superiores
y cintura escapular 31
F. Portabella, O. Pablos, C. Serrano-Expósito

HÚMERO y la necesidad de realizar un tratamiento que


proporcione al paciente estabilidad y funciona--
Introducción lidad de la extremidad para mejorar su calidad
de vida.
El húmero es, después del fémur, el hueso
largo en el que asientan mayor número de Tenemos muchas opciones de tratamiento y la
metástasis (16-27 %).1,2 Las lesiones
lesiones metastás
metastásii- elección de uno u otro se hará en función de la
cas son de aparición lenta, por lo que el dolor neoplasia primaria, del estado general del pacien-
intenso en hombro o brazo en un paciente te, de la supervivencia esperada y de la localización
neoplásico debe hacer sospechar que existe una y características de la lesión metastásica.
lesión metastásica.
El diagnóstico tardío de estas metástasis provo- Tratamiento conservador
ca una pérdida ósea importante, lo que se traduce
por el aspecto lítico de la mayoría de las metástasis El tratamiento conservador a nivel del húmero
humerales con riesgo inmediato de fractura. Sin está indicado en pacientes terminales, aunque en
embargo, sólo el 8-10 % de estas lesiones evolu- ocasiones puede estar indicado en aquellos casos
cionan a fractura patológica.1,2,3 Éstas se producen de pacientes en lo que no es posible efectuar una
con un mínimo traumatismo o de forma espon- reconstrucción o bien en caso de metástasis dolo--
tánea, provocando dolor y pérdida de la función rosas sin riesgo de fractura, o si la fractura es estable
de las extremidades, lo que reduce la calidad de con mínimo desplazamiento. En estos pacientes
vida de los pacientes. se puede asociar una inmovilización tipo “br ace””
brace
Las neoplasias que presentan más metástasis al tratamiento radioterápico y farmacológico del
humerales son las de mama, pulmón y riñón, y las
dolor. A pesar de que puede aliviar parcialmente
enfermedades hematopoyéticas, como mieloma y
el dolor, tiene la desventaja de que provoca una
linfoma.3-6
limitación funcional importante de la extremidad
La extremidad superior, aunque no es una
extremidad de carga, es muy necesaria para las y que es mal tolerado por el paciente.1,7
actividades de la vida diaria, como aseo perso--
nal, vestirse, comer, etc. y para la utilización de Técnicas mínimamente invasivas
muletas u otros dispositivos, que facilitan los
desplazamientos de los pacientes que presentan Las técnicas mínimamente invasivas ya han
metástasis asociadas en un 67 % en otras loca-- sido explicadas en otro capítulo y pueden tener su
lizaciones.1,2,5,6 Es
Esto
to nos debe hacer reflexi
eflexionar
onar indicación en algunos casos para aliviar el dolor
sobre el menoscabo funcional que representa y aumentar la estabilidad ósea en caso de lesiones
una metástasis con o sin fractura en el húmero localizadas en la cabeza humeral.8

201
202 Sección VI Trat
Sección ratamiento
amiento conserv
conservador/quirúr
ador/quirúrgic
gico.
o. Tratamient
tamientoo según localización

Tratamiento quirúrgico Región epifisometafisaria proximal


El tratamiento quirúrgico es el de elección Si la afectación es a nivel epifisario o se extien-
cuando los pacientes presentan un dolor intra-- de a la parte proximal de la metáfisis (hasta 1-2 cm
table o bien cuando existe riesgo de fractura por debajo del cuello quirúrgico), el tratamiento
o ésta ya se ha producido. Los objetivos de la recomendado es la resección con márgenes libres
intervención quirúrgica son obtener estabilidad e implantación protésica.4-6,10-12
duradera, reducir de forma inmediata el dolor y Se pueden implantar hemiartroplastias (F Fig.
conseguir lo antes posible una función aceptable 31-1)) o prótesis totales convencionales,
convencionales,4,5, ,5,10
10
o
de la extremidad afecta, minimizando la morbi- cúpulas invertidas,11 cuando existe un deterioro
deterioro
lidad asociada con el procedimiento quirúrgico y del manguito rotador, difícil de reparar, y el pro-
la hospitalización.1,9 nóstico del paciente es bueno (F Fig
ig.. 31-
31-22). Tras
En la actualidad disponemos de numerosas la implantación protésica es muy importante la
técnicas quirúrgicas, como la sustitución protésica conservación del deltoides y la reinserción del
o las osteosíntesis con clavos intramedulares o resto de estructuras musculares para mejorar la
con placa, además de la posibilidad de rellenar la estabilidad y la función residual.
cavidad tumoral con cemento acrílico (polimetil- De todas formas, a pesar de esta reconstrucción
metacrilato o PMMA) para dar más estabilidad a cuidadosa, la movilidad articular puede quedar
la osteosíntesis realizada.1,4,5,10 muy limitada después de un largo período de
La cirugía se puede indicar si la supervivencia rehabilitación postoperatoria.12
estimada es superior a 6 semanas, para mejorar La colocación de una artroplastia tiene como
la calidad de vida del paciente.4,5,6,10 Wedin,5 en principal ventaja la resección completa de la
2012, analiza una serie de 214 casos tratados metástasis, lo que permite mejorar rápidamente
en diferentes centros hospitalarios y señala que la sintomatología dolorosa y, como inconvenien-
la supervivencia después de la cirugía es de un tes, se señalan la pérdida de sangre al tratarse de
40 % al año, un 21% a los dos años y un 16% a un procedimiento más agresivo y un proceso de
los tres años. recuperación funcional largo, además de otras
Para planificar de forma correcta la cirugía complicaciones posibles, como la infección,
deberemos realizar una radiografía completa del luxación o aflojamiento protésico.5
húmero en diferentes proyecciones y analizar A pesar de todo, y teniendo en cuenta las
la localización, características y extensión de la características del paciente y su mal pronóstico
lesión, así como el tipo de fractura. En caso de a largo plazo, la artroplastia es el procedimiento
que la radiografía simple nos plantee dudas, será
necesario realizar una tomografía computarizada
o incluso una resonancia magnética para valorar
la extensión a partes blandas.4,9,10 Todos los pro-
pro-
cedimientos tienen sus ventajas e inconvenientes
y no están exentos de complicaciones, aunque
difieren poco de las que se pueden producir cuan-
do tratamos una fractura de origen traumático,5 a
pesar de tratarse de pacientes inmunodeprimidos
y sometidos a tratamientos complementarios por
su patología de base.
Las lesiones metastásicas pueden localizarse
en la región epifisometafisaria proximal (32 %),
en la región diafisaria (61 %) o en la región
metafisodiafisaria distal (7 %)5 y, en función de
Figura 31-1. Fractur
ractura
a patológic
patológica
a en pacient
paciente
e 70 años
la zona afectada, tendremos diferentes opciones con neoplasia de mama. Implantación de hemiartro-
quirúrgicas. plastia modular.
Capítulo 31 Metás
Capítulo Metástasis
tasis de extr
extremidades
emidades superior
superiores
es y cintura
cintura escapular 203

Figura 31-2. Lesión


Lesión metas
metastás
tásica
ica con
con gran
gran destr
destruc
ucció
ción
n ósea apr
apreciabl
eciablee en
en la TC
TC en paciente
paciente de
de 65 años con
hipernefroma de buen pronóstico. Se implantó prótesis modular total invertida.

elegido por la mayoría de los autores,4,-6,9-


4,-6,9-12
12
ya tienen características elásticas o flexibles, como los
que los enclavados no proporcionan estabilidad clavos de Rush o Ender o los enclavados fascicula-
suficiente, en caso de afectación de la cabeza, y las res con agujas de Kirschner en haz de Hacketal.12
placas son fuente de complicaciones atribuibles al Aunque, en ocasiones, proporcionaban buenos
hecho de que la metáfisis es hueso esponjoso con resultados, se fueron abandonando por la poca
baja rigidez cortical, lo que puede provocar la di- estabilidad que aportaban y la imposibilidad
seminación de la enfermedad a las partes blandas.4 de controlar las rotaciones. Además, precisaban
inmovilización complementaria durante un pe--
Región metafisodiafisaria ríodo largo de tiempo que provocaba un déficit
funcional importante.6,10,15
En caso de que las lesiones asienten en la En los últimos años, además de los “clásicos”
región metafisaria, a partir de 3 cm por debajo clavos intramedulares con bloqueo proximal y
del toquíter, o se localicen en la región diafisaria distal, podemos disponer de diferentes tipos
propiamente dicha, las opciones quirúrgicas que de clavos rígidos y sistemas de bloqueo, como
se han propuesto son los enclavados intramedula- los de fibra de carbono radiotransparentes,16 los
res o la osteosíntesis con placa. En ambos proce- clavos expandibles17,18 o, más recientemente , los
dimientos puede asociarse el relleno del húmero clavos intramedulares fotodinámicos.14,19 Franck17
con PMMA.4,9-14 utilizó clavos expandibles en 23 pacientes con
También existe la posibilidad de utilizar pró- buenos resultados, pero se ha visto que estos cla-
tesis intercalares10 en lesiones localizadas a nivel
nivel vos pueden estabilizar inicialmente, pero no de
diafisario y bien delimitadas o puede realizarse forma rígida, por lo que en caso de progresión de
resección de la lesión y osteosíntesis con placa en la enfermedad, se aflojan.12 Piccioli16 señala que
caso de metástasis única renal o tiroidea.6,10 los clavos de fibra de carbono aportan ventajas,
pero todavía faltan estudios comparativos para
extraer conclusiones definitivas.
Enclavado intramedular
El enclavado intramedular con bloqueo proxi-
Los enclavados pueden ser rígidos o elásticos. mal y distal es el tratamiento preferido por la ma-
Hace unos años, los más utilizados eran los que yoría de los autores3,-5,10-14 para tratar las fracturas
204 Sección VI Trat
Sección ratamiento
amiento conserv
conservador/quirúr
ador/quirúrgic
gico.
o. Tratamient
tamientoo según localización

Figura 31-3. Paciente


Paciente de 40 años con
con miel
mieloma
oma múltiple
múltiple que padec
padece
e fractur
fractura
a pat
patol
ológica
ógica de húmero
húmero izquier
izquierdo
do y
lesión con riesgo inmediato de fractura en el húmero derecho. Se realizó enclavado encerrojado bilateral. Se
puede apreciar la consolidación y remodelación ósea tras quimioterapia y radioterapia.

patológicas metafisodiafisarias del húmero, ya curetaje y relleno de la cavidad tras un abordaje


que es una técnica poco agresiva que proporciona a cielo abierto.
estabilidad inmediata y necesita una corta estancia Moura3 analizó una serie de 80 fracturas meta-
hospitalaria (FFig. 31-3).
31-3). fisodiafisarias de húmero y observó que en todos
Están indicados en lesiones que asientan 2-3 los casos se había realizado un tratamiento a cielo
cm por debajo troquíter hasta 5 cm por encima de cerrado sin utilizar PMMA como refuerzo. Piccio-
la foseta olecraniana; es muy importante analizar li4 publicó una serie de 57 casos, en los que sólo
la calidad ósea en la parte proximal y distal para se reforzaron con cemento 7 casos.
poder asegurar que están en condiciones de poder Thai12 opina que se debe usar cemento con la
anclar los tornillos de bloqueo, algo fundamental idea de fortalecer el hueso residual y mejorar la
para conseguir una buena estabilidad del montaje fijación del clavo en toda su longitud, proporcio-
y poder iniciar la rehabilitación funcional a partir nando estabilidad rotacional13 13,2
,277
y también
también por
por
de la segunda semana de la intervención.9,10,12-14 el efecto termonecrótico del cemento sobre las
Se pueden colocar clavos por vía anterógrada células tumorales.10,14
o retrógrada, en función de la localización de la Las complicaciones son poco frecuentes. We-
lesión, la calidad ósea y las preferencias del ciru- din,5 en una revisión
revisión de 117 enclavados,
enclavados, encon-
jano. El abordaje anterógrado se asocia más con tró complicaciones en 8 casos (pseudoartrosis,
el dolor y rigidez del hombro, debido a la lesión infección y parálisis radial transitoria). También
yatrógena del manguito rotador, y el abordaje se han descrito roturas de material en un análisis
retrógrado se asocia más a fracturas humerales de diferentes series publicado por Hoellwarth.19
yatrógenas; estas complicaciones son evitables con Estas complicaciones, por otro lado, no son muy
una técnica quirúrgica correcta.3 diferentes de las que se producen en el tratamien-
Aunque las series publicadas sobre metástasis to de las fracturas de húmero traumáticas.
humerales no son tan numerosas como las rela- La implantación de un clavo intramedular a
cionadas con el fémur, la discusión de los parti- cielo cerrado, del mayor diámetro posible, sin
darios del enclavado se centra, por un lado, en la fresado y sin necesidad de refuerzo con cemento,
realización de la técnica a cielo cerrado (sin abrir salvo en contadas ocasiones,3,4 tiene la ventaja de
foco) o a cielo abierto y, por otro, en la necesidad que es una intervención rápida que proporciona
de reforzar o no la osteosíntesis con cemento, ya estabilidad en un segmento largo del húmero, con
sea mediante inyección percutánea del mismo o mínima pérdida sanguínea y poco riesgo de infec-
Capítulo 31 Metás
Capítulo Metástasis
tasis de extr
extremidades
emidades superior
superiores
es y cintura
cintura escapular 205

ción. Por otro lado, permite iniciar el tratamiento teosíntesis con clavo endomedular. Dijkstra,13 en
radioterápico de forma precoz, sin riesgos añadi- un trabajo comparativo entre 20 osteosíntesis con
dos, y empezar la rehabilitación funcional a partir placa y 18 enclavados, no encontró diferencias
de las dos semanas de la intervención quirúrgica. significativas en cuanto a supervivencia, alivio del
dolor, función de la extremidad y complicaciones.
A tenor de lo expuesto anteriormente, pode-
Osteosíntesis con placa
mos decir que la osteosíntesis con placa reforzada
La osteosíntesis con placa era el método de con cemento es un procedimiento que tiene
elección hace unos años por la falta de estabilidad indicaciones en algunos casos, aunque no es el
que proporcionaban los enclavados elásticos. La más utilizado.
aparición de nuevos sistemas de enclavados rígi-
dos con bloqueo en las diferentes series publicadas
Región metaepifisaria distal
de metástasis en húmero2,4,5,9,10 ha contribuido a
(supracondílea)
disminuir las indicaciones de la osteosíntesis con
placa. En esta región se asientan un 7 % de las le--
La utilización de una placa tiene como ventajas siones metastásicas del húmero5 y los los métod
métodos
os
el respeto del manguito rotador y la posibilidad de de tratamiento propuestos son la osteosíntesis
legrar y cementar la lesión9 o realizar
realizar una resección
resección con placa, los clavos flexibles o la sustitución
tumoral y una osteosíntesis a compresión (F Figs. 31- protésica.5,10,14,20
4A y B). Como inconvenientes se pueden mencio-
mencio- Las lesiones que se encuentran a 2-4 cm de la
nar la necesidad de un amplio abordaje, la pérdida fosita olecraniana son difíciles de estabilizar y se
sanguínea y la imposibilidad de proteger todo el pueden tratar insertando dos placas que soporten
húmero, fundamental en caso de progresión de la las dos columnas o con un enclavado cruzado
enfermedad3,5,12 y de obtener una fijación estable en con clavos flexibles, introducidos desde los epi--
un hueso estructuralmente inadecuado.20 cóndilos, siendo todos los montajes reforzados
La osteosíntesis con placa y cemento es una con cemento.10,20 Son procedimientos
procedimientos no exexentos
entos
forma segura de restablecer la función del brazo y de complicaciones atribuibles a la dificultad de
mejorar la calidad de vida, como sucede con la os- estabilizar la parte distal del húmero.5,14

Figura 31-4. A. Riesgo de fractura


fractura inminente
inminente en paciente de 65 años con antec
antecedentes
edentes de neoplasia renal.
renal. Se
procede a resección de la lesión, acortamiento del húmero y osteosíntesis con placa. B. Lesión de húmero con
riesgo inminente de fractura en paciente con neoplasia renal. Se trató mediante legrado de la lesión, cementación
y osteosíntesis con placa.
206 Sección VI Trat
Sección ratamiento
amiento conserv
conservador/quirúr
ador/quirúrgic
gico.
o. Tratamient
tamientoo según localización

Si la reconstrucción no se cree posible, se


debe realizar una resección amplia e implantar
una artroplastia total modular de codo, aunque
son cirugías muy agresivas que no mejoran del
todo el dolor y ocasionan una pérdida impor--
tante de la función en este tipo de pacientes.5,5,12
12

Willeumier14 señ
señala
ala que la sustituc
ustitución
ión protésica
protésica
rara vez proporciona un buen resultado y que
los riesgos de infección u otras complicaciones
no justifican este tratamiento paliativo.

METÁSTASIS DE CINTURA
ESCAPULAR Y HUESOS DEL
ANTEBRAZO
Las metástasis de la cintura escapular y de los
huesos del antebrazo son poco frecuentes, como
lo demuestra el hecho de que la mayoría de las
publicaciones se refieren a casos aislados.
Las neoplasias primarias más frecuentes son
mama, tiroides y pulmón. En muchas ocasiones
son la primera manifestación de la neoplasia y
se asocian a grandes masas tumorales de partes
blandas21 (Fig. 31-5).
31-5).
Dadas las características de estas lesiones y
su localización se recomienda el tratamiento
conservador más radioterapia o tratamientos
mínimamente invasivos, como crioterapia o
radiofrecuencia en lesiones bien definidas.
Figura 31-5. Me
Metá
tás
stas
asis
is en ra
radi
dio
o pr
proxim
imal
al con mas
masaa
Si se observa mala respuesta al tratamiento de partes blandas en paciente con neoplasia de
radioterápico, se podrá indicar en casos muy pulmón.
concretos la cirugía. Si la lesión se localiza en
quirúrgico en la mayoría de los casos, mien--
los huesos del antebrazo, se puede realizar una tras que las que afectan la región escapular y
osteosíntesis con placa o clavos intramedulares,
huesos del antebrazo son poco frecuentes y el
asociada o no al legrado y relleno de la cavidad tratamiento conservador y la radioterapia es lo
con cemento. A nivel de la clavícula se puede
más indicado.
realizar una resección parcial o total de la misma,
con o sin reconstrucción con aloinjertos. Aunque
ambas técnicas no provocan alteraciones funcio- REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
nales, se recomienda la resección simple, ya que 1. Esen E, Dogramaci
Dogramaci Y, Gültekin
Gültekin S, Deveci
Deveci MA, Suluo
Suluovava F,
la utilización de aloinjertos no satisface al paciente Kanatli U, Bölükbaşi S, et al. Factors affecting results of
y retrasa la rehabilitación.22 patients with humeral proximal end fractures undergoing
primary hemiarthroplasty: a retrospective study in 42
A nivel escapular también puede estar indicada patients. Injury. 2009;40(12):1336-41.
la resección de la lesión, aunque en este caso se 2. Sarahr
arahrudi
udi K, Wolf H, Funo
Funovics
vics P,
P, Pajenda
Pajenda G,Hausmann
pierde abducción y flexión activa, manteniendo JT, Vécsei V. Surgical treatment of pathological fractures
la función rotacional.10 of the shaft of the humerus. J Trauma. 2009;66(3):789-94.
3. Mour
ouraa DL,
DL, Alve
Alves F,F, Fo
Fons
nseca
eca R, Fre
Freita
itass J, Casa
Casano
novva J.
A nivel de la extremidad superior, las metás--
Treatment of pathological humerus-shaft tumoral fractures
tasis más frecuentes son las que se localizan en with rigid static interlocking intramedullary nail -22 years
el húmero, que son candidatas a tratamiento of experience. Rev Bras Orthop. 2019;54:149-55.
Capítulo 31 Metás
Capítulo Metástasis
tasis de extr
extremidades
emidades superior
superiores
es y cintura
cintura escapular 207

4. Piccioli A, Maccaur
Maccauroo G, Rossi B, Scaramuzzo I, Frenos F, F, 14. Willeumi
illeumierer JJ, Van der Linden YM, Van der Sande Sande
Capanna R. Surgical treatment of pathological fractures MAJ, Dijkstra PDS. Treatment of pathological fractu--
of humerus. Injury Int J Care Injured. 2010;41:1112-6. res of the long bones. EFORT Open Rev. 2017 Mar
5. Wediedinn R,
R, Hans
Hansenen B,
B, Latin
Latinenen M,
M, Tovic C, Zai aiko
kovva O, 13;1(5):136-45.
Bergh P, et al. Complications and survival after surgical 15. Chen CM, Chiu Chiu FY,
FY, Lo Lo WH
WH.. Treatmen
atmentt of acute
acute clo-
clo-
treatment of 214 metastatic lesions of the humerus. J sed humeral shaft fractures with Ender nails. Injury.
Shoulder Elbow Surg. 2012;21:1049-55. 2000;31:683-5.
6. Serrano C, Mair
Maireles
eles M, Saborido
Saborido A, Por
Portabella
tabella F, Pablos 16. Picciol
icciolii A, Piana
Piana R, Lisanti
Lisanti M, DiDi Martino
Martino A, RossiRossi
O. Lesions metastàtiques de l’humer: anàlisi d’una sèrie B, Camnasio F, Gatti M, Maniscalco P, Gherlinzoni F,
de 70 casos. Revista de Cirurgia Ortopèdica i Traumato- Spinelli MS, Donati DM, Biagini R, Capanna R, Denaro
logia.2011;3:10-15. V; Italian Orthopaedic Society (SIOT) Bone Metastasis
7. Bickels J, Dadia
Dadia S, Lidar Z. Surgical
Surgical management of metas-
metas- Study Group. Carbon-fiber reinforced intramedullary
tatic bone disease. J Bone Joint Surg Am. 2009;91:1503-16. nailing in musculoskeletal tumor surgery: a national
8. Shi G, Liu Q, Chen H, Feng Feng F, Jia
Jia P,
P, Bao
Bao L, Tang multicentric experience of the Italian Orthopaedic Society
H. Percutaneous osteoplasty for the management of (SIOT) Bone Metastasis Study Group. Injury Int J Care.
a humeral head metastasis: Two case reports. Medi-- 2017;48s3:555-9.
cine (Baltimore). 2019;98(20):e15727 doi:10.1097/ 17. Fran
anckck WM, OlOlivi
ivier
erii M,
M, Ja
Janna
nnasc
sch
h O,
O, Henn
Hennig ig FF
FF. An
An
MD.0000000000015727.
expandable nailing system for the management of pa--
9. Frassi
assica
ca FJ,
FJ, Fr
Frassi
assica
ca DA.
DA. Ev Evalua
aluation
tion and tre
treatme
atmentnt of
thological humerus fractures. Arch Orthop Trauma Surg.
metastases to the humerus. Clin Orthop Relat Res.
2002;122(7):400-5.
2003;415(Suppl.):S212–8.
18. Lorich DG, Geller DS, Yacoubian SV SV,, Leo AJ, Helfet
Helfet DL.
10. Capa
Capannnnaa R, Cam
Campa panac
naccici DA.
DA. The
The tr
treatm
atmen
entt of met
metasas--
tases in the apendicular skeleton. J Bone Joint Surg Br. Intramedullary fixation of humeral shaft fractures using
2001;83(4):471-81. and inflatable nail. Orthopedics. 2003;26:1011-14.
11. Scotti C, Camnasio F, F, Per
Peretti
etti GM, Fontana
Fontana F, Fraschini
Fraschini 19. Hoelellw
lwarth
arth JS,
JS, Weis
eisss K, Goo
Gooda
dan
n M, He Heyl A,
A, Han
Hankinkinss
G. Modular prosthesis in the treatment of proximal hu- ML, McGough R 3rd. Evaluating the reoperation rate
merus metastases: review of 40 cases. J.Orthop.Traumatol. and hardware durability of three stabilizing implants
2008;9:5-10. for 105 malignant pathologic humerus fractures. Injury.
12. Thai
Thai DM,
DM, Kitag
Kitagaw
awaa Y, Choon
Choongg PF.
PF. Out
Outcom
comee of surg
surgii- 2020;51:947-54.
cal management of bony metastases to the humerus 20. Harrington
Harrington KD. KD. Orthopedic surgical
surgical management
management of
and shoulder girdle: a retrospective analysis of 93 pa-- skeletal complications of malignancy. Cancer Supplement.
tients. Int Semin Surg Oncol. 2006; 3:5 https://doi. 1997;80(8):1614-27.
org/10.1186/1477-7800. 21. Marartíne
tínez-P
z-Pacino
acino M, Mulas
Mulas MªY,
MªY, Mor
Moreno
eno JA, HoHoyos JJ,
13. Dijkstra S, Staper
Stapertt J, Boxma H, Wiggers T. Treatment of Bayón F. Metástasis en el radio como debut de un cáncer
pathological fractures of the humeral shaft due to bone de pulmón. Rev. Soc. Esp. Dolor 1998;5:211-3.
metastases: a comparison of intramedullary locking nail 22. Li,
Li, J,
J, Wang Z,Z, Fu
Fu J,
J, Pe
Pei G,
G, Gu
Guo Z. Surgi gica
call tr
trea
eatm
tmeent
and plate osteosynthesis with adjunctive bone cement. Eur of clavicular malignancies. J Shoulder Elbow Surg.
J Surg Oncol. 1996;22:621-6. 2011;20:295-300.
Metástasis columna vertebral
32
M. Ramírez-Valencia

INTRODUCCIÓN La tasa de complicaciones es del 20-30 %2 y


está directamente relacionada con la agresividad
La vértebra es la tercera localización en fre--
de la cirugía, por lo que siempre se debe calcular
cuencia de las metástasis después del pulmón y
el riesgo del tratamiento quirúrgico frente al bene-
del hígado. Como se ha referido en otros capí--
ficio cuando se decide la táctica/técnica quirúrgica
tulos, se estima que alrededor de 10-30 % de los
que se va a realizar.
pacientes con cáncer necesitarán un tratamiento
agresivo para sus metástasis vertebrales y se esti-- Básicamente, las opciones quirúrgicas de que
ma que más del 70 % de los pacientes con cáncer disponemos son descompresión paliativa, esta--
presentarán una metástasis. Esto, junto con el bilización mecánica, debulking y ver vertebr
tebrectomía
ectomía
aumento de supervivencia de estos pacientes, (piecemeal
piecemeal o en bloque).
nos hace prever un aumento en su incidencia en La discusión de algoritmos de tratamiento o de
los próximos años y un aumento en el número los sistemas de puntuación encaminados a darnos
de cirugías.1 una guía de supervivencia y posible indicación
Las indicaciones habituales del tratamiento quirúrgica está más allá del interés de este capítulo.
quirúrgico son fracaso de la radioterapia, inesta-- Revisaremos las diversas opciones de trata--
bilidad o fracturas vertebrales secundarias, com-- miento quirúrgico y valoraremos la evidencia
presión neurológica o tumor primario descono-- sobre su eficacia.
cido. Seleccionar la mejor opción quirúrgica es
difícil, por lo que no está estandarizada, sino que HISTORIA
depende de diversos factores, como esperanza
de vida, tipo de tumor primario o localización Históricamente, durante el siglo XX, las opcio-
del tumor. Muchas veces se toman decisiones nes quirúrgicas en estos pacientes se limitaban a
por hábitos, creencias y experiencias subjetivas, realizar laminectomías descompresivas con escasos
y no siempre están basadas en una evidencia resultados, sin cambios significativos en la técnica
científica firme. respecto al caso publicado por Sir V. Horsley. Éste
El objetivo de la cirugía es mejorar estabili-- se considera el primer caso de laminectomía para
dad mecánica, evitar o corregir la compresión el tratamiento de un tumor con buen resultado
neurológica, y mejorar el dolor y el control local que fue publicado (se realizó para tratamiento de
de la lesión. El papel que puede desempañar la una paraparesia secundaria a un tumor intradural
cirugía en la supervivencia del paciente está por en un varón de 42 años que se recuperó).3
determinar, toda vez que, por definición, cuando Los resultados de la laminectomía no fueron
tratamos una metástasis debemos considerar ya satisfactorios, ya que no se consiguió una mejoría
que existe enfermedad sistémica, aunque se trate significativa de la clínica neurológica o hubo dete-
de una metástasis única. rioros tras la misma. El hecho de que la afectación

209
210 Sección VI Trat
Sección ratamiento
amiento conserv
conservador/quirúr
ador/quirúrgic
gico.
o. Tratamient
tamientoo según localización

fundamental sea el cuerpo vertebral y, por tanto, de la “Cirugía de Separación” se hizo en el año
la compresión básicamente anterior, hace que la 2000 (Bilsky et al.).
laminectomía aislada no logre grandes descom-- La aparición y desarrollo de las técnicas MISS,
presiones, añadido a que el efecto cifosante y de para intentar disminuir la tasa de complicaciones
inestabilidad asociado a la laminectomía provo-- postoperatorias con una más rápida introducción
caba incluso empeoramiento de los pacientes.4 de tratamiento sistémico, ha motivado la intro--
En 1953 se publicó el uso de un acelerador de ducción de técnicas híbridas de resección/espacio
partículas en el tratamiento de estos pacientes. Así, por abordajes MISS y estabilizaciones percutáneas
durante años se consideró la radioterapia (RT) y posterior SBRT, si bien todavía los resultados
convencional como el gold standar
standardd del tratamien- son contradictorios y se debe definir su papel.
to de estos pacientes, dejando la laminectomía a
casos de compresión neurológica progresiva.5,6
CIRUGÍA
En los años ochenta aparece la instrumen--
tación, mejoran las técnicas quirúrgicas para la Indicación
estabilización posterior y reconstrucción anterior
y se populariza su uso, lo que permitía una esta- Los pacientes con una inestabilidad mecánica
bilización inmediata. franca (SINS > 12),10 co compr
mpreesi
sión
ón medul
medular
ar por
por
El trabajo de Patchell et al., publicado en fragmentos óseos secundaria a fracturas o com--
2005,7 sig
ignif
nific
icóó un camb
cambio
io de
de parad
paradig
igma
ma.. Este
Este presión medular grave (Bilsky III)11 con clín
clínic
icaa
autor realizó un estudio prospectivo y aleatorizado neurológica necesitarán tratamiento quirúrgico,
en pacientes con compresión medular, tratando dado que la radioterapia no solventa el problema
con RT aislada a 50 pacientes y con cirugía y de la inestabilidad, y la descompresión que consi-
posterior RT a 51 pacientes. El trabajo tuvo que gue no es inmediata, depende de sensibilidad del
suspenderse por motivos éticos dado la amplia tumor y pone en riesgo el cordón medular por
mejoría de los pacientes del grupo cirugía y RT la proximidad entre masa y cordón y el riesgo de
posterior en cuanto a mantener la capacidad de mielitis rádica.
marcha y la supervivencia. Otras posibles indicaciones son tumores re--
La mejoría técnica, la descripción de sistemas sistentes a tratamiento de RT previo o que han
de escisión más agresivos y la aparición de siste- alcanzado dosis máxima a nivel medular.
mas de puntuación y guías de tratamiento en los Una vez indicada cirugía serán varios factores
años noventa motivó el aumento de operaciones los que determinen tipo de técnica a realizar.
cada vez más agresivas, con descompresiones de
360º y con intentos de resección marginal y exére-
Estado general
sis en bloque de estos tumores. Incluso surgieron
ideas de curación o de resecciones más agresivas La cirugía someterá al paciente a un estado
intralesionales y diversas técnicas de reconstruc- catabólico importante, consumiendo recursos en
ción anterior. Estas cirugías con tasas de compli- pacientes críticos. El estado general, valorado por
caciones altas no siempre estaban compensadas ECOG o Karnofsky, son los factores clínicos que
con mejoría en sus resultados.8 han demostrado mayor peso con la aparición de
El desarrollo de la radiocirugía estereotáctica complicaciones postoperatorias y resultado clínico
(SBRT), que permite administrar altas dosis de final. Así, en pacientes con mal estado general
radiación dirigida y precisa, con mayor margen de (Karnofski 10-40 % o ECOG < 3) se deberían
seguridad y con menos sesiones junto con la tasa plantear medidas paliativas.
de morbilidad asociada a las técnicas quirúrgicas
más agresivas motivó un nuevo replanteamiento
Localización
y la evolución hacia técnicas más conservadoras,
como la cirugía citorreductiva en vías de dar La localización más frecuente es la columna
espacio entre tumor y cordón medular para poste- torácica (70-80 %), seguida de la lumbar (20-
riormente realizar SBRT. La primera descripción 30 %), si bien, en algunas series, este porcentaje
Capítuloo 32 Metás
Capítul Metástasis
tasis columna
columna vert
vertebral
ebral 211

es mayor y sólo el 10 % de los casos se presentan dibular que permitiría una exéresis en bloque o
a nivel cervical. Más del 50 % tienen más de un más agresiva, de C2 hasta C3. Estos abordajes
nivel afectado y en el 10-38 % de los casos, la siempre obligan a una fijación posterior, dada la
afectación a varios niveles no es contigua. inestabilidad que provocan debida a la exéresis del
La mayoría de las lesiones afectan a la mitad complejo ligamentario occipito-C1-C2.
posterior del cuerpo vertebral, lo que obliga a
una exéresis del mismo total o parcial, si que-- Columna subaxial
remos lograr una correcta descompresión. La
afectación vertebral habitualmente empieza en la Para la exéresis del tumor usaremos el abordaje
mitad posterior del cuerpo vertebral (99 % de los clásico de Smith Robinson, que permite un acceso
casos ), siendo el plexo de Batson la vía habitual desde C3 hasta T1 y, en ocasiones, dependiendo
de la morfología del cuello, hasta T2. Si requiere
de metastatizar; la expansión sigue por cuerpo
vertebral y la mitad anterior del cuerpo vertebral doble vía podremos usar también un abordaje
está afectada en el 79 % de los casos; en los casos posterior.
de afectación del pedículo, casi siempre se afecta
antes la mitad posterior cuerpo, lo que indica Torácico
un avance del cuerpo vertebral hacia estructuras La mayoría de las lesiones son de este tipo. En
posteriores en la diseminación; la apófisis espinosa general, usaremos el abordaje posterior, de sobra
está afectada en el 22 % de los casos, siendo poco conocido, que nos permite realizar exéresis en
frecuentes los casos de afectación única. bloque, descompresiones o exéresis intralesionales
usando la vía transpedicular, costotransversecto-
Nivel mía o la vía lateral extracavitaria. Nos permite
La localización dentro de la columna determi- realizar una descompresión circunferencial.
nará el abordaje; por ejemplo, las metástasis cervi- La toracotomía y la vía anterior permiten un
cales habitualmente serán abordadas por delante; amplio acceso al cuerpo vertebral, al pedículo
a nivel de la columna dorsal y charnelas será el ipsilateral y al espacio peridural, permitiendo una
abordaje posterior el que más habitualmente use- descompresión y exéresis directa con menor ma-
mos y si debemos realizar una corpectomía total nipulación/riesgo del cordón medular. También
o parcial, usaremos diversas vías, como transpe- facilitan la reconstrucción del soporte anterior.
dicular, costotransversectomía o dobles abordajes.
Lumbar
Cervical La ventajas del abordaje posterior son co--
La afectación de la charnela
charnela occipito-C1-C2 nocidas. Permite instrumentar y descomprimir
generalmente será abordada por vía posterior, que mediante laminectomía, pero también, si es nece-
permite instrumentación y estabilización de la sario y por la vía transpedicular, la descompresión
charnela, y descompresión mediante laminecto-- anterior (puede haber problemas si debemos colo-
mía. En esta localización, la clínica fundamental car una caja o soporte anterior por la necesidad de
suele ser dolor por inestabilidad (afectación de sacrificar raíces con importante función motora).
estructuras ligamentosas) o por fractura, dado
que la lesión neurológica en esta localización es Retroperitoneal
infrecuente por la amplitud del canal respecto al
Permite el acceso anterior al cuerpo vertebral y
cordón medular en esta localización.
la exéresis del mismo.
Si fuera necesario realizar exéresis y descom--
presión anterior deberíamos usar abordajes más
Tamaño de la lesión
complejos, como el transoral, que permite una
visualización desde C1 a C2 y un debulking de C1 Es importante intentar estratificar o clasificar
o C2. Si necesitamos un abordaje mayor, debemos anatómicamente la lesión para ver si es factible
usar osteotomías faciales, como la vía transman- realizar la cirugía. Para esto es eficaz la clasifica-
212 Sección VI Trat
Sección ratamiento
amiento conserv
conservador/quirúr
ador/quirúrgic
gico.
o. Tratamient
tamientoo según localización

ción ideada por Tomita et al. (SSurgi


urgical
cal Clas
Classif
sifii- Tratamientos previos
cation of Spinal Tumor). ). D
Deter
etermina
mina si la lesión
lesión Este aspecto es especialmente importante en
es intracompartimental, extracompartimental casos de recidiva tumoral. En los pacientes irra-
o múltiple, permitiendo a partir de este punto diados, el abordaje quirúrgico se debe planificar y
Fig. 32-1).
decidir la estrategia quirúrgica (F 32-1).12 así poder prever posibles problemas de cobertura,
Weinstein, Boriani y Biagini def
13
efin
inie
ierron un dehiscencia de la herida o infección.
sistema de estadiaje, que si bien se creó inicial--
mente para el manejo de tumores primarios, Vascularización del tumor
también es útil en manejo de metástasis. Divi--
Los tumores muy vascularizados (renales, ti--
dieron la vértebra en 12 zonas radiales y 5 capas
roides o melanoma) pueden condicionar un
concéntricas (A: extraósea, B: ósea superficial, sangrado perioperatorio grave, por lo que puede
C: ósea profunda, D: epidural y E: intradural). estar indicado realizar embolizaciones o modificar
Permite calibrar la extensión del tumor, realizar la táctica quirúrgica y realizar exéresis en bloque,
la planificación quirúrgica y prever los márgenes. si el tumor lo permite, en vías a evitar manipula-
Esta división permite definir 8 posibles sistemas ciones intralesionales y sangrado.14
de manejo del tumor.
Técnicas quirúrgicas
Otros aspectos
Laminectomía
Otros factores a considerar a la hora de pla--
Es una técnica poco agresiva, en la que inten-
nificar la técnica quirúrgica serán la calidad ósea
tamos descomprimir el cordón medular con la
(normalmente, se trata de pacientes osteoporóti- exéresis de la lámina y estructuras del arco pos--
cos, tanto por los diversos tratamientos sistémicos terior. Los resultados en las series históricas eran
realizados -corticoides, quimioterapia, etc.- como malos, con casos sin mejoría de lesión neurológica
por el mismo tumor cuando se trata de metástasis o incluso deterioro en un plazo medio, en relación
líticas). con el desarrollo de cifosis poslaminectomía.

Lesión Lesión Lesión múltiple,


intracompartimental extracompartimental omitida

Tipo 1 Tipo 4 Tipo 7


Cuerpo
vert
rteb
ebral Extensión
Lesión epidural
anterior o
posterior

Tipo 5
Tipo 2
Desarrollo
Extensión paravertebral
al pedículo

Tipo 6

Tipo 3 afectación a la
vért
rteb
ebra
ra
Desarrollo adyacente
anteroposterior

Figura 32-1. Esquema


Esquema de la Clasific
Clasificaci
ación
ón Topogr
Topográ
áfica de la puntuac
puntuación
ión de To
Tomita
mita.. Determina
Determina si la les
lesión
ión es
intracompartimental o no. También si se trata de lesiones a varios niveles, contiguos o no, que determinarán si
es factible o no una resección en bloque.
Capítuloo 32 Metás
Capítul Metástasis
tasis columna
columna vert
vertebral
ebral 213

Actualmente, estaría indicada en los raros casos A nivel dorsal, los abordajes anteriores nos per-
de afectación únicamente posterior. mitirán un acceso directo a la lesión y podremos
descomprimir de manera directa el cordón.
Instrumentación En los abordajes posteriores tenemos diversas
vías para llegar al cuerpo vertebral (transpedicular,
Instrumentación y no artrodesis dado que por costotransversectomía y abordaje lateral extraca-
la supervivencia esperada de estos pacientes en vitario). Se diferencian básicamente en el tamaño
muchos casos no llegaremos a ver masa de fusión. de la resección costal que realizamos para abordar
La técnica de instrumentación pedicular hoy posterolateralmente el cuerpo.
día está bastante estandarizada, y no presenta Desde la descripción de la cirugía de sepa--
aspectos específicos en estos pacientes. Dada la ración, la vía más usada es la transpedicular.
grave inestabilidad que pueden presentar y la Permite mantener un equilibrio entre agresividad
osteoporosis que habitualmente está asociada se quirúrgica y eficacia. Los algoritmos actuales de
debe pensar en instrumentar 2-3 niveles alrededor manejo de las metástasis vertebrales abogan por
del nivel de la lesión a tratar. Existen numerosas descompresiones de 360º del tumor alrededor del
evidencias que avalan la mejoría biomecánica de cordón, estabilización y posterior radioterapia. La
la instrumentación pedicular. vía transpedicular uni o biportal permite llegar
Rápidamente se observaron buenos resultados de forma suficientemente cómoda a la pared
en pacientes oncológicos y el trabajo de Patchel posterior del cuerpo vertebral para descomprimir
et al.7 fue definitorio. Otros autores demostraron el cordón, estabilizar el pedículo y disminuir la
también su eficacia en casos operados sólo por comorbilidad pulmonar de los abordajes más
dolor e inestabilidad. laterales o anteriores.17
Dada la dificultad del anclaje pedicular en
estos pacientes, para intentar mejorar el anclaje Resección en bloque
de los tornillos se han usado diversas estrategias
para conseguir mayor resistencia mecánica: se ha Es la exéresis de todo el tumor sin violar la
de conseguir colocar tornillos de mayor diámetro cápsula tumoral y dejando márgenes de tejido
y largos, en ocasiones buscando anclaje bicortical. sano. Es una técnica controvertida actualmente,
El objetivo de la instrumentación es lograr la dado que se trata de una lesión sistémica y que no
estabilización del segmento, tanto por la inestabi- podemos considerar la curación de la enfermedad
lidad secundaria a la lesión del tumor como por la como uno de los objetivos. Sin embargo, en los
inestabilización postoperatoria tras laminectomía años noventa, antes de la implantación de SBRT y
o corpectomía. Por tanto, debemos buscar una de la mejoría de la radioterapia en el control local,
estabilización mecánica inmediata y, en este caso, se intentaron cirugías radicales de las metástasis
las técnicas de aumentación serían la primera vertebrales, con el objetivo incluso de aumentar
indicación.16 la supervivencia o curación en los casos de me--
tástasis únicas.
Sí que consigue un buen control local, con
Resección tasas de recurrencia bajas (alrededor del 11 %),
relacionadas con lesión dura u ocupación epidural
Piecemeal o fragmentaria
superior al 50 %.
Tanto si queremos reducir la masa tumoral Actualmente, estaría indicado en tumores se-
como si deseamos una exéresis completa intrale- cretores (paragangliomas, feocromocitomas) o en
sional, usaremos técnicas similares. tumores especialmente radiorresistentes. También
Usualmente, a nivel cervical haremos un es una opción en tumores muy vascularizados,
acceso anterior, directo, usando vías de abordaje para evitar riesgos asociados a embolizaciones.
estándar y realizando la corpectomía de manera Otra opción a discutir sería si los pacientes son
similar a la realizada en casos de patología de-- jóvenes con supervivencia larga (superior a 2 años)
generativa. y una lesión única. En estos pacientes está por
214 Sección VI Trat
Sección ratamiento
amiento conserv
conservador/quirúr
ador/quirúrgic
gico.
o. Tratamient
tamientoo según localización

demostrar si realmente mejora la supervivencia, Reconstrucción del cuerpo anterior


pero sí que ha demostrado un buen control local
Es imperioso si se realiza una corpectomía
del tumor8 (Fig. 32-2).
32-2).
a nivel cervical. Es discutible es a nivel dorsal o
La estrategia a usar será diferente según el
lumbar. En los casos de exéresis completa es obvio
nivel de la lesión y la localización dentro de la
que requiere un soporte anterior. No parece haber
vértebra.
Así en la localización más habitual, a nivel diferencias en cuanto al resultado biomecánico lo-
dorsal, realizaremos una espondilectomía poste-- cal o la supervivencia con el uso de hueso heteró-
rior total (TES según acrónimo en inglés) según logo, cajas metálicas, PEEK o fibra de carbono. Si
la técnica descrita por Tomita,8 que nos permiti- está planificado el uso de radioterapia adyuvante
rá por un solo abordaje la exéresis del tumor. Es (tanto convencional como SBRT) debe tenerse en
importante identificar la ventana del arco pos-- cuenta que la dispersión del haz de radioterapia,
terior sano que permita rotar la masa y practicar especialmente, en implantes metálicos anteriores,
la exéresis del tumor a salvo del cordón medular provoca un aumento de la dosis administrada al
Fig. 32-2
(F 32-2).
). Describi
Describirr los detalles
detalles técnicos
técnicos de cordón medular.19
esta técnica o las otras opciones dependiendo del Los implantes de fibra de carbono son los que
nivel (cervical, lumbar o sacro) va más allá del menos interfieren y son los usados si está plani-
objetivo de este libro. ficado el uso de terapia de protones, dado que la
La tasa de complicaciones es alta, con buenos presencia de metal tiene un claro efecto perjudi-
resultados en cuanto a control local del tumor, cial en el control del tumor. La infradosificación
pero se ha acabado de definir el impacto en la por atenuación de dosis cambia del 10 % en
supervivencia o en la calidad de vida en estos Titanio (Ti) al 5 % en Carbono (C) y la sobre-
pacientes. dosificación por dispersión va de un 30 al 5 %.19

Figura 32-2. Var


arón
ón de 72 años con
con ex
excel
elente
ente est
estado general (ECO
(ECOG 0) y,
y, a raíz
raíz de dolor e inicio de debilidad y
disestesias en EEII, se diagnostica metástasis única de liposarcoma operado 3 años antes. A. Presenta una lesión
en T10 con extensión epidural y compromiso medular Bilsky III. Al tratarse de lesión única y con compromiso
medular se decidió tratamiento quirúrgico, dado que se trata de una lesión poco sensible a radioterapia. B. Se
planificó exerésis en bloque, con descompresión y soporte anterior mediante cajas de carbono. C. Imagen de la
pieza. D. Cortes de TC libres de enfermedad a los 18 meses de la intervención.
Capítuloo 32 Metás
Capítul Metástasis
tasis columna
columna vert
vertebral
ebral 215

La fibra de carbono tiene la ventaja adicional de Con la eficacia demostrada por la SBRT y la ten--
que interfiere menos en la RM y la TC, con lo que dencia a evitar cirugías agresivas, el paradigma actual
permite un mejor seguimiento posterior. Además, es la “cirugía
cirugía de separación” (CS) (Fig. 32-3).
32-3).
esta superior visualización permite identificar mejor Consiste en descomprimir circunferencial--
la zona a irradiar y mejorará también la planifica-- mente el cordón medular, dejando un espacio de
ción de la radioterapia. Las desventajas son la menor 2-3 mm que permita una irradiación posterior
versatilidad de las barras, al no permitir moldeado más segura. La CS tiene básicamente 4 objetivos:
de las mismas, menor fuerza de torsión del tornillo (1) descompresión del canal con el objetivo de
de C (si bien el constructo barra/tornillo presenta mejorar o preservar la función neurológica, (2)
una resistencia similar) y la dificultad para el control dar estabilidad, (3) control local del tumor y (4)
peroperatorio de la situación de los implantes.19 minimizar agresividad quirúrgica y la morbili--
Salvo en el uso adyuvante de terapia protones, dad relacionada con ella. Las series publicadas
en el que es mandatorio, el uso de materiales muestran resultados satisfactorios, con tasa de
de fibra carbono no ha demostrado todavía de complicaciones y control local similares a las de
manera consistente mejores resultados que el Ti. las exéresis más amplias.17
La reconstrucción del soporte anterior se asocia Laufer et al. publicaron un estudio con 186
con mejor resultado biomecánico, pero también se pacientes, en el que consiguieron buen resultado
relaciona directamente con el aumento de la tasa de local y sólo un 9 % de progresión local al año. La
complicaciones, en algunas series, hasta del 48 %. tasa de complicaciones es baja con un 2-5 % de
Bilsky et al. demostraron que si la resección desanclaje de la instrumentación, que se relaciona
no abarca el 50 % de la superficie vertebral, no se con resección de la pared posterior o con instru-
requerirá reconstrucción anterior.11 mentación de más de 6 niveles.17

Figura 32-3. Var


arón
ón de 60 años que debuta
debuta con
con lesión
lesión medular incompl
incompleta
eta ASIA D. Biopsia y tumor renal
renal car
carci-
ci-
noide sarcomatoide y lesión única SINS 14, Tokuhashi 10 y compromiso medular Bilsky III. Se decidió cirugía de
separación, con abordaje posterior y costotransversectomía. Como la lesión requirió exéresis de más del 50 %
del cuerpo, se hizo una sustitución con implante de Ti. Imagen de recuperación neurológica a los 18 meses. El
paciente falleció a los 36 meses por otras lesiones asociadas. Esquemas del campo y acceso obtenido depen-
diendo de la resección pedicular o costal en vías posterolaterales.
216 Sección VI Trat
Sección ratamiento
amiento conserv
conservador/quirúr
ador/quirúrgic
gico.
o. Tratamient
tamientoo según localización

Cirugía espinal mínimamente invasiva dos con la supervivencia, capacidad de marcha y/o
(MISS) función motora, y de la relación entre los resultados
y la técnica quirúrgica. El factor pronóstico asocia--
Debido al menor sangrado, menor daño mus-
do a la supervivencia más relevante fue el estado ge--
cular, menor ingreso y más rápida recuperación
neral valorado con Kar fnosky pronostic scale (KPS);
Karfnosky
en la cirugía espinal por patología degenerativa
la función motora final, especialmente, la capaci--
y a que los pacientes con metástasis vertebrales
dad de marcha, se relacionó fundamentalmente
son pacientes frágiles, las técnicas MISS se están con la capacidad de marcha y la función motora
implementando actualmente en la cirugía onco- previa a la intervención. El tiempo de evolución
lógica.19 desde el inicio de la clínica neurológica mostró
Otra de las ventajas descritas es el inicio más resultados dispares, si bien sí tuvo cierta influencia
precoz de la radioterapia, asumiendo menor el tiempo de evolución de la lesión neurológica,
daño de partes blandas y cierre y resolución de con límite en 48 horas. No hubo diferencias de
partes blandas más precoz, pudiendo iniciarse la resultados en relación a la técnica, sin embargo, se
radioterapia incluso sólo tres días después de la trata de una serie muy heterogénea, mezclan pri--
intervención. marios, resultados valorados en diferentes trabajos
Sin embargo, estas ventajas teóricas no se han no homogéneos, igual que no es homogénea la
demostrado todavía en la práctica. valoración neurológica y los datos para realizar un
En una revisión sistemática de 9 artículos se metanálisis son insuficientes.
compararon las técnicas MISS con las abiertas de Liu et al.,22 en otra revisión y metanálisis re-
manera retrospectiva (183 frente a 161 pacientes). ciente, confirmaron estos resultados, concluyendo
Se trata de series cortas, no aleatorizadas y con que capacidad de marcha antes de cirugía y la
sesgo de selección de casos, y en las que sólo se cirugía antes de las 48 h son los factores pronós-
pueden concluir, con baja evidencia, que las técni- ticos de más peso a la hora de recuperar capacidad
cas MISS pueden ser una alternativa a las técnicas de marcha.
abiertas, con resultados similares en cuanto a
control del dolor y control local. No se han de-
mostrado otras diferencias por la heterogeneidad CONCLUSIÓN
de las técnicas MISS comparadas. Las supuestas El objetivo terapéutico marcará la vía y técnica,
mejorías en tiempos quirúrgicos, pérdida hemá- siempre que anatómicamente sea factible.
tica o menor ingreso no son homogéneas en los 9 Los cirujanos de raquis ahora jugamos un
trabajos revisados.20 papel destacado en el manejo de las metástasis
vertebrales. Disponemos de diversas opciones de
RESULTADOS tratamiento habiendo demostrado eficacia en el
control local de la enfermedad y mejoría del dolor
Los resultados de la cirugía de descompresión y la función neurológica.
y estabilización en las metástasis vertebrales han Un abordaje multidisciplinar con la creación
demostrado mejorar la calidad de vida, el control de comités interdisciplinarios ha de ser la respues-
local de la enfermedad, y el control del dolor y de ta al manejo de estos pacientes.
la lesión neurológica, con una tasa de complica- Las grandes exéresis se han de dejar sólo para
ciones aceptables, dependiente de la agresividad casos seleccionados de pacientes jóvenes con
quirúrgica. La técnica empleada no ha demos-- metástasis únicas y expectativas de supervivencia
trado tener un impacto cierto en los resultados, larga.
si bien es difícil extraer conclusiones dado que En casos de compresión y necesidad de des--
siempre se trata de revisiones retrospectivas, con compresión circunferencial, posiblemente, la
series largas en el tiempo, que mezclan diferentes estrategia recomendada sea abordaje posterior y
técnicas y con un sesgo de indicación claro.21 descompresión transpedicular (la técnica estándar
Bakar et al.21 hicieron recientemente una revi- y la MISS no han mostrado diferencias en resulta-
sión sistemática de factores pronósticos relaciona-- dos), que intenta la separación de restos tumorales
Capítuloo 32 Metás
Capítul Metástasis
tasis columna
columna vert
vertebral
ebral 217

y de cordón de al menos 2 mm para una posterior ky MH. Hybrid therapy for metastatic epidural spi--
SBRT y realizar una instrumentación pedicular de nal cord compression: technique for separation surgery
and spine radiosurgery. Oper Neurosurg (Hagerstown).
dos niveles anexos. Si en la exéresis respetamos el 2019;16(3):310-8.
50 % del cuerpo vertebral, especialmente, la mi- 10. Fisher CG, DiP iPaola
aola CP,
CP, Ryken
Ryken TC. A nov
novel classification
tad anterior en columna dorsal podemos ahorrar- system for spinal instability in neoplastic disease: an
nos reconstruir la columna anterior (Fig. 32-3). evidence-based approach and expert consensus from the
Spine Oncology Study Group. Spine (Phila Pa 1976).
En segmentos muy inestables sin compresión, 2010;35:E1221-E1229.
posiblemente, pueda estar indicada una fijación 11. Bilsky MH, Laufer I, Fourney
Fourney DR. Reliability
Reliability analysis of
pedicular (convencional o MISS). the epidural spinal cord compression scale. J Neurosurg
El control local de la enfermedad metastási-- Spine. 2010;13:324-8.
12. Tomita K, Kawahara N, Kobayashi
Kobayashi T, Yoshida A, Mu Mu-
ca vertebral se realiza habitualmente mediante rakami H and Akamuro T. Surgical Strategies for Spinal
tratamiento sistémico y radioterapia, aunque Metastases. Spine 2001;26(3):298-306.
en muchos casos ante la falta de respuesta o la 13. Boriani S, Weinstein JN, Biagini
Biagini R. Primar
Primaryy bone tumors
progresión de la lesión es necesaria la interven-- of the spine: terminology and surgical staging. Spine.
1997;22:1036–44.
ción quirúrgica. La resección parcial o completa
14. Quraishi NA, Purushothamdas S, Manoharan
Manoharan SR Ar Arealis
ealis
no influye, según algunas series publicadas, en la G, Lenthall R, Grevitt MP. Outcome of embolised vascular
supervivencia global del paciente. metastasis renal cell tumorscausing spinal cord compres-
sion. Eur Spine J. 2013;22(Suppl 1):S27-S32.
15. Liljenqvist U, Halm
Halm H, Link TH. Pedicle
Pedicle screw
screw instru-
instru-
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS mentation of the thoracic spine in idiopathic scoliosis.
1. Yoshihara H, Yoneoka D. Trends in the surgical treatment
treatment Spine. 1997;22:2239–45.
for spinal metastasis and the in-hospital patient outco-- 16. Leichtle CI, Lorenz
Lorenz A, Rothstock
Rothstock J, Happel J, Walter F, F,
mes in the United States from 2000 to 2009. Spine J. Shiozawa T, et al. Pull-out strength of cemented solid
2014;14:1844-49. versus fenestrated pedicle screws in osteoporotic vertebrae.
2. Tomita K, Kawahara N, Kobayashi
Kobayashi T, Yoshida A, Muraka
Muraka-- Bone Joint Res. 2016;5:419–26.
mi H, Akamaru T. Surgical strategy for spinal metastases. 17. Laufer L, Iorgulescu
Iorgulescu JB, Chapman T, LisE, ShiShi W, Zhang
Spine (Phila Pa 1976). 2001;26(3):298-306. Z, et al. Local disease control for spinal metastases fo--
3. Gow
Gowers WR, Horsley
Horsley V. A case of tumour of the Spinal
Spinal llowing “separation surgery” and adjuvant hypofractiona-
Cord. Removal; Recovery. Med-Chir Trans. 1888;71:377- ted or high-dose single-fraction stereotactic radiosurgery:
430. outcome analysis in 186 patients. J Neurosurg Spine.
4. Byrn
rnee TN, Ben
Benze
zell EC,
EC, Waxman SG. EpidEpidural
ural tumo
umors.
rs. 2013;18:207–14.
In: Byrne TN, Benzel EC, Waxman SG, eds. Diseases 18. Hayat MJ,
MJ, HoHowlader N, Reichman
Reichman M E, Edwar
Edwards ds BK.
of the spine and spinal cord. Oxford, England: Oxford Cancer statistics, trends, and multiple primary cancer
University Press; 2000: 166–205. analyses from the surveillance, epidemiology, and end
5. Choi D, Crockar
Crockardd A, Bunger C, Harms J, Kawahara N, results (SEER) program. Oncologist. 2007;12(1):20–37.
Mazel C, Melcher R, Tomita K. Review of metastatic spi- 19. Tede
edesco
sco G, Gasb
Gasbarri
arrini
ni A,
A, Ba
Bandie
ndiera
ra S,
S, Ghe
Gherma
rmandi
ndi R,
ne tumour classification and indications for surgery: the Boriani S. Composite PEEK/Carbon fiber implants can
consensus statement of the Global Spine Tumour Study increase the effectiveness of radiotherapy in the mana--
Group. Eur Spine J. 2010;19:215-22. gement of spine tumors. J Spine Surg. 2017;3:323-9.
6. Young RF,
RF, Post EM ,King GA. Treatment of spinal epi- doi:10.21037/jss.2017.06.20
dural metastases. Randomized prospective compari-- 20. Lockney DT,DT, Shub T, Hopkins
Hopkins B, Lockney NA, Moussa-
son of laminectomy and radiotherapy. J Neurosurg. zadeh N, Lis E, et al. Spinal stereotactic body radiotherapy
1980;53:741-8. following intralesional curettage with separation surgery
7. Patchell RA, Tibbs PA PA, Regine
Regine WF
WF,, Pa
Payne R, Saris
Saris S, for initial or salvage chordoma treatment. Neurosurg Fo-
Kryscio RJ, et al. Direct decompressive surgical resection cus. (2017) 42:E4. doi: 10.3171/2016.9. FOCUS16373.
in the treatment of spinal cord compression caused by 21. Bakar D, Tanenbaum JE, Phan K. Decompression
Decompression surgery
surgery
metastatic cancer: a randomised trial. Lancet (2005) for spinal metastases: a systematic review. Neurosurg Fo-
366(9486):643–648 12. cus. 2016;41(2):1-35.
8. Tomita K, Toribatake Y, Kawahara N. Total en bloc spond- 22. Liu YH, Hu Hu YCh, Yang XG. XG. Progn
Prognostic
ostic Fact
Factors
ors of am-
am-
ylectomy and circumspinal decompression for solitary bulatory status for patients with metastatic spinal cord
spinal metastasis. Paraplegia. 1994;32:36-46. compression: A systematic review and meta-analysis. 2018
9. Barzil
arzilai
ai O, Laufe
Lauferr I, Ro
Robin A,A, Xu
Xu R, Yamada Y, Bilsils-- World Neurosurg (2018) 116: e278-e290.
Tratamiento de metástasis pélvicas
33
A. Fraguas-Castany, E. Guerra

La pelvis es un área de alta incidencia de El tratamiento mínimamente invasivo con


lesiones metastásicas debido a su rica vasculari- cementación de polimetilmetacrilato (PMMA)
zación y a la gran cantidad de hueso esponjoso es una buena alternativa, que ya se explicó en
que contiene. Su tratamiento plantea muchos otro capítulo. Sin embargo, el relleno simple con
problemas, ya que es una zona de carga con una PMMA de grandes cavidades líticas puede fraca-
anatomía compleja. Según Enneking y Dun- sar a causa de las fuertes cargas de cizallamiento
ham,1 la pelvis
pelvis se divide
divide en 4 áreas
áreas de posible
posible que debe sufrir esta área anatómica.
afectación (F Fig. 33-1
33-1). La técnica de “cementación armada” (“scr screw
ew
La radioterapia y el tratamiento sintomáti- and glue””) combina la cementación con la apli-
co del dolor normalmente son suficientes para cación de tornillos de osteosíntesis a través de
mantener al paciente activo, evitando confinarle los corredores óseos de la pelvis4,5 (Fig
ig.. 33-2
33-2).
al encamamiento cuando las lesiones asientan en Esta técnica se encuentra entre la cementación
las áreas 1, 3 y la zona 4 (sacrolíaca). También las percutánea y la cirugía convencional muy agre-
fracturas avulsión de las espinas ilíacas, la cresta o siva, que muchas veces es de difícil aplicación
las ramas púbicas acostumbran a responder bien por el tipo de patología y las características del
a un tratamiento conservador.2,3 paciente. Lea5 revisó a 120 pacientes
pacientes tratados
por enfermedad metastásica pélvica inestable
con esta técnica y comprobó que requiere la
colaboración entre los oncoortopedas y el servi-
cio de radiología intervencionista que efectúa la
Tomografia Computerizada (TC) y las recons-
trucciones 3D preoperatorias e intraoperatorias.
Se aplica esta técnica cuando se prevé que la
cementación simple puede fracasar en el intento
de estabilización por presencia de una cavidad
de gran tamaño en una zona con fuerzas de
cizallamiento, afectación cortical de los pilares
pélvicos, fractura no desplazada y tumoración
de rápido crecimiento. La técnica consiste en
colocar los tornillos por los corredores pélvicos
necesarios para estabilizar y, después, cementar
Figura 33-1. P1 (Pala); P2 (Periacet
(Periacetabular);
abular); P3 (Zona
isquiopúbica) y P4 (Sacro). En esta última existe la
sobre ellos, ya que es dificultoso ponerlos sobre
posibilidad de desarrollar dolor radicular si hay inva- una base de cemento previa. Se utilizan tornillos
sión de partes blandas, incluido el plexo lumbosacro. canulados largos de rosca total de 6,5 a 8 mm.

219
220 Sección VI Trat
Sección ratamiento
amiento conserv
conservador/quirúr
ador/quirúrgic
gico.
o. Tratamient
tamientoo según localización

Figura 33-2. Corredor


Corredores
es pél
pélvic
vicos
os y técnica
técnica de cement
cementación
ación armada. Tomado
Tomado de ref
refs.
s. 4,5

En el mismo acto se puede combinar también narias, úlceras de decúbito y problemas de


alguna técnica de ablación. La crioablación es cuidados generales de enfermería.
más precisa cuando se trabaja cerca de estructu- • Fracturas patológicas, que precisan ser tratadas
ras sensibles como los nervios, pero también es la con cementación y placas si no hay contacto
más agresiva. La secuencia de la técnica es: abla- con la articulación, como cualquier otra frac-
ción, atornillado y, finalmente, cementación. La tura patológica.
imaginería 3D permite diseñar clavos de grosor y • Metástasis solitarias donde
donde se puede
puede plantear
longitud personalizados, canulados y perforados el tratamiento curativo si se cumplen todas las
para cementar a través de los mismos.6 siguientes condiciones: enfermedad primaria
La cirugía tumoral abierta de la pelvis debe en estado de remisión, lesión quirúrgicamente
considerarse individualmente en pacientes oli- extirpable y tumor primario de mama, ovario,
gometastásicos con biología tumoral favorable testículo, tiroides, riñón o linfoma histiocíti-
y estado general adecuado. Hay que plantear co. Para el tratamiento de estas lesiones será
las alternativas de forma precoz en el seno del preciso una resección con márgenes amplios
comité de tumores; las decisiones rápidas evitan y utilizar todas las técnicas a nuestro alcance
la destrucción ósea extensa que imposibilitaría de salvamento de la pelvis; en el resto de los
cualquier cirugía y evitan perpetuar el alto casos se efectúa una resección intralesional.
grado de postración y dolor que estos pacientes Sin embargo, Ruggieri et al. no demostraron
sufren. Existe la dificultad añadida de predecir diferencias estadísticamente significativas en
con exactitud la sobrevida de cada caso particu- la supervivencia ni en la recidiva local entre
lar. Es crucial un estudio de imagen exhaustivo los dos tipos de resección.7
en el preoperatorio para definir la extensión
tumoral, el tipo de resección, la vecindad de La afectación del nervio ciático, el paquete
estructuras vitales y el tipo de reconstrucción neurovascular femoral y la articulación de la
que debe hacerse. cadera serán motivos para plantear una hemi-
Habitualmente, la cirugía será necesaria en las pelvectomía cuando se junten dos de ellos. La
siguientes situaciones: reconstrucción de la hemipelvis con prótesis tiene
la gran dificultad de que es difícil de anclar. Ge-
• Afectación de la zzona
ona periacetabular (2 de neralmente, el paciente necesita ayuda de muletas
Enneking). Porque el dolor se controla mal o silla de ruedas para desplazarse y las personas
con tratamiento conservador e impide al mayores lo toleran mal.8
paciente salir de la cama y, por supuesto, Las opciones de reconstrucción mediante ci-
deambular. Ello conlleva las complicaciones rugía abierta por zonas, según Enneking,1 son las
consabidas de neumonías, infecciones uri- siguientes:
Capítuloo 33 Trat
Capítul atamiento
amiento de metást
metástasis pélvic
pélvicas
as 221

Zona 1 de Enneking. Ala ilíaca


La resección del ala ilíaca generalmente se deja caso, la disrupción pélvica puede reconstruirse
sin reconstrucción con poca afectación funcional con un peroné vascularizado o prótesis metálicas8
a menos que se sacrifique la línea ar quata;; en este
arquata Figs. 33-3A y B).
(F

Figura 33-3. A. Fractu-


ra patológica por caída y
neoplasia de tiroides; re-
sección y reconstrucción
con malla. Progresión a
los 4 años.

tiroides, mieloma), la permeatividad radiológica,


que puede aparecer como cercana a la normalidad
(pulmón, riñón) y sin embargo presentar un alto
riesgo de fractura patológica, y también considerar
particularmente peligrosas las lesiones puramente
líticas. Es necesario tener en cuenta que la exten-
siva lisis periarticular, a causa de la enfermedad y
la subsiguiente radioterapia, favorecerán de forma
notoria la migración de los componentes aceta-
bulares convencionales implantados. El equipo
multidisciplinar, después de valorar los parámetros
mencionados, decidirá si el tratamiento es con-
servador o quirúrgico. Otros factores a tener en
cuenta son la progresión documentada de tumor,
la biomecánica de la zona afectada y el dolor per-
Figura 33-3. B. Resec
esección
ción del área
área 1 y rec
recons
onstruc
trucción
ción
con peroné vascularizado. Tomado Ref. 8 sistente a pesar de tratamientos previos.
Será preciso determinar el grado de afectación
acetabular para elegir la cirugía más apropiada.
Zona 2 de Enneking. Periacetabular
La clasificación de Harrington de las lesiones tu-
Es una zona de alta demanda mecánica de com- morales del acetábulo sigue siendo muy utilizada.
presión y cizallamiento, por lo que está más predis- Las divide en 4 tipos (T Tabla 33-1
33-1),
), per
peroo más des-
puesta a sufrir fracturas patológicas. Actualmente, criptiva es la clasificación específica de los defectos
se dispone, para tratar las metástasis periacetabula- metastásicos acetabulares (MAC) (F Fig. 33-4).
33-4).
res, de muchos de los avances de los recambios de
cadera. Por la mejor optimización de los pacientes Tratamiento según la clasificación de
desde el punto de vista nutricional y oncológico, Harrington
se pueden planificar y efectuar intervenciones que
previamente no hubiesen sido posibles. Es impres- Tipo I. Afectación del techo con prpreser
eservvación
cindible realizar una valoración de la patoanatomía de paredes acetabulares y suficiente hueso intacto.
local y esto exige conocer cantidad de hueso rema- El tratamiento será una prótesis convencional
nente, masa de partes blandas, posibles fracturas, cementada. Existen, normalmente, disrupciones
afectación articular y tumor maligno primario. de la superficie acetabular debidas al tumor, pero
Es preciso valorar la hipervascularización (riñón, sigue existiendo buen soporte mecánico.
222 Sección VI Trat
Sección ratamiento
amiento conserv
conservador/quirúr
ador/quirúrgic
gico.
o. Tratamient
tamientoo según localización

Tabla 33-1. Clasificación de Harrington para el tratamiento de las metástasis acetabulares

Tipo II. Pared medial afectada con pérpérdida


dida de Fig. 33-5).
(F 33-5). Los tratamientos propuestos son
continuidad estructural, pero anillo óseo superior, múltiples. Antes se practicaban: resección de Gir-
anterior y posterior conservado. Existe una gran lestone para disminuir el dolor y poder movilizar
incidencia de migración central del acetábulo a los pacientes, pero los pacientes metastásicos no
protésico si utilizamos un acetábulo convencional. recuperan la deambulación y no erradica todo el
Es preciso usar anillos de refuerzo atornillados y dolor y amputación con hemipelvectomía. Esta
cementados a hueso sano (ilion, isquion y pubis, alternativa es poco viable en estos pacientes afec-
lejos de la pared medial). Hoy día hay diversos tos con la enfermedad muy avanzada. Harrington
modelos y son más versátiles. Para evitar la mi-- propone una ampliación del tipo de reconstruc-
gración de cemento intrapélvico se pueden usar ción del tipo III con clavos de Steinmann que
mallas. Se debe intentar usar cabezas de cuello reconstruyen las columnas acetabulares anterior y
largo para evitar el contacto con el anillo y así posterior desde la cresta ilíaca a isquion (columna
disminuir el riesgo de luxación. posterior) o desde la cresta ilíaca a la rama iliopú-
Tipo III. Destrestru
ucción de la pared
pared medial,
medial, el bica (columna anterior) (F Fig. 33-5B).
33-5B).
techo y una de las columnas. Harrington propone Actualmente, se recomienda un tratamiento
legrado de la cavidad, cementación de Steinmann de resección y reconstrucción con diversos pro--
que se prolonga hasta la articulación sacrolíaca y cedimientos: método de Harrrington, prótesis de
hueso ilíaco sano (a modo de cemento armado) múltiples tipos, aloinjertos + prótesis, autoinjertos
y sobre del constructo se atornilla un anillo de esterilizados + prótesis e implantes a medida. En
soporte y el cótilo correspondiente. Así se asegura una revisión sistemática de 57 estudios realizada
que la transmisión de fuerzas llega al hueso sano recientemente por un grupo de la Clínica Mayo
sin provocar el colapso del hueso metastásico y (Brown et al.) se han encontrado, desde 1990 a
del montaje. 2017, 1.700 reconstrucciones periacetabulares, el
Tipo IV: Discontinuidad pélvica. Afectación 47% de las cuales fueron metástasis y el 2% mie-
de las dos columnas, el techo y la pared medial lomas.9 Dividier
ividieron
on las técnicas de reconstrucción
reconstrucción
Capítuloo 33 Trat
Capítul atamiento
amiento de metást
metástasis
asis pélvic
pélvicas
as 223

Techo
acetabular
Pared
Pared
medial

Tipo 1 Tipo 2

Columna
Columna anterior
posterior

Tipo 3a Tipo 3b

Columna Columna
posterior anterior

Tipo 4
Dos columnas

Figura 33-4. Clasificación de los


los defectos
defectos metast
metastásic
ásicos
os acetabular
acetabulares
es (MAC).
(MAC).
224 Sección VI Trat
Sección ratamiento
amiento conserv
conservador/quirúr
ador/quirúrgic
gico.
o. Tratamient
tamientoo según localización

en 7 categorías que se muestran en la tabla 33-2


33-2.. a 74 puntos con algunas complicaciones, como
El procedimiento más utilizado es el método una muerte perioperatoria, dos infecciones, una
de Harrington con porcentajes de complicacio-- trombosis venosa y una luxación. Tras la revisión
nes bastante aceptables. Wegrzyn10 revisó a 131 de los 9 casos vivos a los 17 meses no encontraron
pacientes (Harrington 1, 2 y 3) con cementación migraciones ni radiolucencias.
acetabular más anillos de soporte tipo Burch-Sch- Bus13 estudió en 2016 a 47 pacientes, 5 de los
neider o Kerboul y prótesis con cúpula bipolar y cuales tenían metástasis y 3, mielomas. Practicó
encontró buenos resultados en la escala de Harris una hemipelvectomía interna y efectuó una re--
y disminución del consumo de analgésicos. Hubo construcción con cótilos tipo LUMiC. El riesgo
una muerte intraoperatoria por el síndrome de de fallo mecánico en el seguimiento a corto plazo
cementación, un 3 % de infección aguda postope- fue bajo. La infección sigue siendo una compli-
ratoria, un 2 % de luxación y un 4 % de trombosis cación muy frecuente (28 %). Con las cúpulas
venosa profunda. En un caso se apreció progre- de doble movilidad disminuye el porcentaje de
sión de la metástasis sin sintomatología local pero luxaciones al 4 % y el aflojamiento aséptico al
la paciente murió a los 7 meses de linfangitis 6 %, mejorando los porcentajes previos de luxación
carcinomatosa pulmonar. Para contener y evitar (16 %) y aflojamiento aséptico (16 %) de las
la fuga de cemento en los casos de Harrington 3, prótesis de pedestal (FFig. 33-5C).
33-5C).
se utilizan varias capas de colágeno hemostático Guzic14 revis
isóó a 27 paci
pacien
ente
tess some
someti
tido
doss a 9
reabsorbible en la base del tumor. acetabuloplastias percutáneas, 12 acetabuloplas--
La prótesis en silla de montar, debido a sus múl-- tias abiertas más implantación protésica de cadera
tiples complicaciones (migración superior, luxación por afectación del fémur y 6 hemipelvectomías
frecuente o rotura de implante), está en desuso.11 tipo II y reconstrucción con prótesis tipo LUMiC.
La reconstrucción con aloinjertos o autoinjer- Todos ellos mejoraron en las escalas de VAS (Vi Vi--
tos y prótesis se utilizan, sobre todo, para tumores sual Analogic Scale)) para el dolor,
dolor, en la escala de
primarios. La tasa de infección y luxación está Karnofsky para el estado funcional general y en
entre el 8 y el 15 %. Además, presentan problemas la escala HHS.
de necrosis cutánea y hay posibilidad de fractura La principal complicación de la cirugía pél--
de los injertos. Las prótesis customizadas y las vica es la infección profunda polimicrobiana.
endoprótesis modulares se usan también princi- Sanders15 encontr
encontróó un predominio
predominio de micr
microrga-
orga-
palmente para tumores primarios. nismos gram-negativos que obliga a modificar la
Khan et al.12 revisar
evisaron
on a 20 pacientes metastá- profilaxis antibiótica. Además, recomienda efec-
sicos tratados con prótesis de titanio, aumentos de tuar la cirugía antes que la radioterapia. Brown9
tantalio y eventualmente anillos de soporte con cifra el porcentaje de infección entre el 3 y el 24 %
tornillos para reconstruir la pared medial. Repor- en función de la técnica empleada. Otras compli-
taron una mejoría media en la escala valoración caciones son aflojamiento aséptico, lesiones ner-
funcional de la cadera de Harris (HHS) de 32 viosas o viscerales, luxaciones protésicas causadas

Tabla 33-2. Tipos de reconstrucción (metanálisis de T. S. Brown)


Num. ttotal/
otal/ Recidiva
Recidiva Aflojamiento o
Reconstrucción Infec
Infección
ción Luxación Fractur
racturaa
num mets local migración
Harrington 415/415 22 (5%) 35 (8%) ------- 9 (2%) 6 (1%)
Prot. silla de montar 135/32 (24%) 32 (24%) 22 (16%) ------- 8 (6%) 8 (6%)
Prot. + aloinjerto 133/10 (7%) 20 (15%) 10 (8%) 15 (11%) 6 (5%) 5 (4%)
Prot. + autoinjerto 54/7 (13%) 5 (13%) 8 (15%) 3 (6%) 4(10%) 4 (10 %)
Prot. con tantalio 30/8 (27%) 2 (7%) 4 (13%) ------- ------- -------
Prot. "Custom" 182/26 (14%) 41 (23%) 31 (17%) 40 (22%) 2 (1%) -------
Endoprótesis modulares 143/31 (22%) 34 (24%) 18 (13%) 16 (11%) 6 (4%) -------
Capítuloo 33 Trat
Capítul atamiento
amiento de metást
metástasis
asis pélvic
pélvicas
as 225

Figura 33-5. A. Sacr


Sacrectomía.
ectomía. Tomado Ref.. 18. B. Rec
Tomado Ref econs
onstruc
trucción
ción de Harringt
Harrington
on tipo 4. Tomado de Eur J Orthop
Surg Traumatol. DOI 10.1007/s00590-014-1555-4. C. Hemipelvectomía interna. Reconstrucción con prótesis de
LUMIC. Tomado Ref. 13

por debilidad del mecanismo abductor, fallos del son descompresiones con/sin instrumentación y
material protésico, necrosis de la herida operato- con/sin cementación.
ria, fracturas, sangrado masivo, trombosis venosa La cirugía combinada con radioterapia da
profunda e, incluso, muerte intraoperatoria. mejores resultados que la radioterapia sola. Son
Charles,16 en un estudio reciente
reciente de 35 pacien-
pacien- procedimientos con gran morbilidad, como san-
tes tratados de metástasis periacetabulares, revela grado masivo, infección, déficits neurológicos,
que las complicaciones no se relacionan con la disfunción intestinal y vesical o inestabilidad
presencia de metástasis viscerales ni con el número espinopélvica18,19 (Fig. 33-5A).
33-5A).
de metástasis óseas. Sí observó un aumento signi- Las metástasis de pelvis y de acetábulo precisan
ficativo de complicaciones con las lesiones grado para su tratamiento un enfoque multidisciplinar.
IV de Harrington. Es necesario tenar en cuenta factores relaciona--
dos con el paciente, con el tumor primario, con
Zona 3 de Enneking. Ramas púbicas la extensión de la lesión y con su ubicación. El
tratamiento conservador es una alternativa en
La resección no requiere reconstrucción y los
un buen porcentaje de pacientes. Las alternativas
pacientes pueden deambular sin ayuda. Se puede
percutáneas, como radiofrecuencia, crioablación
utilizar una malla sintética para evitar herniacio-
y cementación, por lo general, ofrecen buenos re-
nes viscerales tanto en la resección de tumores del
sultados funcionales y controlan el dolor cuando
área 1 como en la 3.17
están bien indicadas. La cirugía abierta con resec-
ciones parciales o la técnica de Harrington con sus
Zona 4 de Enneking. Sacro variantes es una solución transitoria o definitiva
Ésta es una localización poco frecuente de las aceptable. La resección radical curativa está re--
metástasis. Generalmente, dan buenos resultados servada para casos muy seleccionados de lesiones
algunas técnicas, como radioterapia, sacroplastia únicas de tumores primarios con buen pronóstico.
percutánea, crioterapia o radiofrecuencia. Sólo La cirugía de pelvis presenta un elevado índice de
en casos seleccionados de tumores localmente complicaciones, principalmente, infección, luxa-
avanzados con compromiso de la estabilidad ción, aflojamiento, progresión tumoral y lesión
espinal o compromiso neurológico será precisa vasculonerviosa. No existe consenso sobre cuál es
una fijación espinopélvica con inclusión de la el mejor sistema protésico de reconstrucción de la
articulación sacrolíaca; otras opciones quirúrgicas hemipelvectomía interna.
226 Sección VI Trat
Sección ratamiento
amiento conserv
conservador/quirúr
ador/quirúrgic
gico.
o. Tratamient
tamientoo según localización

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS barot V, Freyer G. Total hip arthroplasty for periacetabular


metastatic disease. An original technique of reconstruction
1. Enneking WF WF,, Dunham WK. Resection
Resection and reconstruc-
reconstruc- according to Harrington classification. J Arthroplasty.
tion for primary neoplasms involving the innominate 2018 Aug;33(8):2546-55.
bone. J Bone Joint Surg. 1978;60A:734-46. 11. Müller DA, Capanna R. The Surgical Surgical Treatment of Pelvic
Pelvic
2. Papapag
agel
elopo
opoul
ulos
os PJ,
PJ, Ma
Mavrogogeni
eniss AF,
AF, Souc
Soucacacos
os PN.
PN. Ev
Eva- Bone Metastases. Adv Orthop. 2015; 2015: 525363.
luation and treatment of pelvic metastases. Injury. 2007 12. Khan
Khan FA FA, Ros
Rosee PS, Yanag anagisaw
isawaa M, LeLe wal
allen
len DG,
DG, SimSim
Apr;38(4):509-20. FH. Porous Tantalum Reconstruction for Destructive
3. Wundenderr JS,
JS, Ferg
rguso
usonn PC,
PC, Grifriffin
fin AM
AM,, Pr
Press
ssma
mann A,
A, Bel
Belll Nonprimary Periacetabular Tumors. Clin Orthop Relat
RS. Acetabular metastases: planning for reconstruction Res (2012) 470:594-601.
and review of results. Clin Orthop. 2003;415S:187-97. 13. Bus MP,
MP, Szafranski A, Sellevold
Sellevold S. LUM
LUMiC® iC® Endopros
Endopros--
4. Bishop JA, Routt
Routt ML Jr.Jr. Osseous
Osseous fixation pathways in pel-
pel- thetic Reconstruction After Periacetabular Tumor Re--
vic and acetabular fracture surgery: Osteology, radiology, section: Short-term Results. Clin Orthop Relat Res.
and clinical applications J Trauma Acute Care Surg. 2012 2017;475(3):686‐95.
Jun;72(6):1502-9. 14. Guzik G. Treatment of metastatic lesions localized localized in the
5. Lea WB, Neilson
Neilson JC, King DM, Tutton SM. MinimallyMinimally acetabulum. J Orthop Surg Res. 2016;11:54.
Invasive Stabilization Using Screws and Cement for Pelvic 15. San
ander
derss PTJ,
PTJ, BuBus MP MPA, Schep
Scheperer H.
H. MuMult ltiflo
iflora
ra and
and
Metastases: Technical Considerations for the Pelvic “Screw Gram-Negative Microorganisms Predominate in Infec--
and Glue” Technique. Review Semin Intervent Radiol. tions Affecting Pelvic Endoprostheses Following Tumor
2019 Aug;36(3):229-40. Resection. J Bone Joint Surg Am. 2019;101(9):797‐803.
6. Laredo
Laredo JD, Mosseri
Mosseri J, Nizar
Nizard d R. Per
Percutaneous
cutaneous Nailing
Nailing and doi:10.2106/JBJS.18.00836 .
Cementoplasty for Palliative Management of Supra-Ace- 16. Charles T, Amey
Ameyee L, Gebhar
ebhartt M. Surgical
Surgical treatment
treatment for pe pe--
tabular Iliac Wing Metastases. A Case Report. JBJS Case riacetabular metastatic lesions. EJSO 43 (2017) 1727e1732.
Connect 2017;7:e46. 17. Marcrcyy P,
P, Pal
alus
ussiè
sièrre J,
J, Ma
Magn
gnéé N,
N, Bond
Bondiaiauu PY
PY, Ciai
Ciaiss C,
C,
7. Ruggieri P, P, Mavrogenis
Mavrogenis AF,AF, Angelini A, Mercuri
Mercuri M. Bruneton JN. Percutaneous cementoplasty for pelvic bone
Metastases of the pelvis: does resection improve survival? metastasis. Support Care Cancer. 2000;8:500-3. https://
Orthopaedics. 2011;34(7):236-44. doi.org/10.1007/s005200000138
8. Mayerson JL, Wooldridge AN, Scharschmidt TJ. Pelvic 18. Buraimoh MA, Yu CC, Mott Mott MPMP,, Graziano
Graziano GP.GP. Sacr
acroiliac
oiliac
Resection: Current Concepts. J Am Acad Orthop Surg. stabilization for sacral metastasis: A case series. Surg Neu-
2014;22:214-22. rol Int. 2017 Dec 6;8:287. doi: 10.4103/sni.sni_324_17.
9. Brorown
wn TS, Salib
Salib CG, Rose
Rose PS, Sim Sim FH, Lewallen DG, PMID: 29285403; PMCID: PMC5735436.
Abdel MP. Reconstruction of the hip after resection of 19. Quraishi NA, Giannoulis
Giannoulis KE, Edwar Edwardsds KL, Boszczyk BM.
periacetabular oncological lesions. A systematic review. Management of metastatic sacral tumours. Eur Spine J.
Bone Joint J. 2018;(1 Suppl A):22-30. 2012;21(10):1984‐93.
10. Wegr
egrzyn
zyn J, Malatray
Malatray M, Al-Qahtani
Al-Qahtani T, Confavreux
Confavreux C, Pi-Pi-
Metástasis femorales
34
A. Fraguas-Castany, E. Guerra

En el 10 % de los pacientes con cáncer se y/o albúmina son bajos o si existen dos tumores
originan metástasis de fémur; cuando se suman a primarios distintos. Otros autores fijan la super-
las de pelvis son más frecuentes que las metástasis vivencia entre 9 y 14 meses.
de la columna. Las formas de presentación típicas Cuando se detecta una metástasis ósea femoral
son dolor o fractura patológica. Las metástasis se no se debe demorar el tratamiento para mejorar
pueden presentar de forma lítica, blástica, per-- rápidamente la calidad de vida del paciente, afrontar
meativa o mixta. El tumor primario más frecuente la cirugía en un mejor estado general y con la mejor
es la neoplasia de mama (56 %). Con frecuencia calidad de hueso posible. Philipp et al.3 sobr
sobree una
se asocia con afectación del acetábulo. Es nece-- base retrospectiva de 950 pacientes y Mc Lynn4
sario estudiar todo el fémur para descartar que sobre una base de 620, que no incluían prótesis,
haya más segmentos del mismo afectados.1 (Figs. demuestran que los pacientes tratados profilácti-
34-1A y B). Kotian
Kotian2 publicó un estudio de 138 camente de las metástasis femorales tienen menor
pacientes en los que la sobrevida de las osteosín- riesgo de morir, el tiempo quirúrgico y de hospita--
tesis en metástasis femorales con o sin fractura fue lización es menor y sufren menos eventos adversos
de 8,4 meses de media, pero disminuye cuando durante el postoperatorio que los tratados después
preoperatoriamente los valores de hemoglobina de una fractura patológica. Los pacientes con fractu--

Figura 34-1. A. Metás


Metásttasis blásticas
blásticas de cáncer
cáncer de prós
próstata. B. Fractur
tata. ractura
a inminente de fémur
fémur por met
metás
ástasis
tasis
pulmonar.

227
228 Sección VI Trat
Sección ratamiento
amiento conserv
conservador/quirúr
ador/quirúrgic
gico.
o. Tratamient
tamientoo según localización

ra patológica presentan un índice de masa corporal 2. La lesión puede extirparse por vía quir
quirúrgica.
úrgica.
menor y mayor diseminación de la enfermedad. 3. El tumor primario debe ser de mama, ov ovario,
El objetivo prioritario de la cirugía es conseguir testículo, tiroides, riñón o linfoma histiocítico.
la carga inmediata en ausencia de consolidación o
incluso ante la progresión de la enfermedad (F Fig. Para las localizaciones diafisarias, generalmen-
34-2).). Además
Además de minimizar la agresión
agresión y tiempo te, se emplea el clavo endomedular con fijación
quirúrgico, el tiempo de estancia hospitalaria y el cefálica; para la zona metafisaria, también, si
tiempo de recuperación. existe suficiente hueso proximal para la fijación
El arsenal terapéutico es muy amplio, desde Fig. 34-3A)
(F 34-3A) y en la zona epifisaria, el reempla-
grandes resecciones y reconstrucciones, pasando zo protésico será el indicado (F Fig. 34-3B
34-3B).
). Las
por técnicas mínimamente invasivas o incluso placas y tornillos son sistemas de fijación menos
simples medidas de soporte ortopédico, por lo estables que los clavos intramedulares, pero serán
que es precisa una valoración exhaustiva multi- de elección en el tratamiento de las metástasis
disciplinar del paciente, considerando la edad, el periprotésicas.5
tumor primario, el estadiaje, la esperanza de vida, Es frecuente la utilización de polimetilmetacri-
el resultado de otros tratamientos, la localización lato (PMMA) para rellenar cavidades tumorales y
y la extensión de la lesión metastásica. dar más solidez al constructo. Haberman1 revisó
En algunos casos de metástasis única puede 283 fracturas patológicas de fémur y 23 fijaciones
ser necesario aplicar las técnicas de cirugía radical profilácticas, incluyendo 196 reconstrucciones
utilizadas para los tumores primarios, pero, en la (osteosíntesis o prótesis) con cemento y 110 sin
mayoría de los pacientes, por el pronóstico de la cemento. En el grupo cementado, los pacientes
enfermedad, sólo será necesario intentar recuperar mejoraron en dolor, deambulación y sobrevida; en
lo más rápido posible una extremidad indolora y el grupo sin cemento, 6 pacientes sufrieron fallo
funcional. Para aplicar el tratamiento curativo con de fijación y, seguramente, se hubiera podido evi-
resección radical deben cumplirse las siguientes tar cementando. Las metástasis de pulmón fueron
premisas: las de peor sobrevida y si las metástasis de riñón
eran tratadas de manera precoz y agresivamente, la
1. La enfermedad primaria debe estar en estado sobrevida era muy satisfactoria. La supervivencia
de remisión. media al año fue del 48 %. Las complicaciones

Figura 34-2. Pr
Progr
ogresión
esión de metástasis
metástasis subtrocant
subtrocanter
erea
ea de primario renal.
renal.
Capítuloo 34 Metás
Capítul Metástasis
tasis femor
femoral
ales
es 229

Figura 34-3. A. Clav


Clavo
o cef
efal
alomedular
omedular cement
cementado
ado por fractura inminente. B. Hemoartr
fractura Hemoartroplastia
oplastia con cúpula bipolar
y vástago largo cementada.

en este estudio fueron infecciones (10 %), y un Las prótesis se consideran el procedimiento
5-15 %, luxaciones protésicas por debilidad del de elección. Con el uso de vástagos más largos
mecanismo abductor y, en menor medida, por se ha mejorado mucho la estabilidad primaria.
el acortamiento a causa de la resección, además Atendiendo a la naturaleza tumoral de la lesión
de hemorragias y trombosis venosas profundas es recomendable evitar osteotomías de trocánter
(TVP). Existe la posibilidad de paro cardíaco en que puedan afectar al éxito de la cirugía, al no
el momento de cementación de vástagos largos consolidar a causa de la enfermedad tumoral y la
por embolia grasa; para prevenirlo se puede efec- radioterapia posoperatoria. A pesar de ello, Xing
tuar un agujero en el fémur distal, evitando la et al.,7 tras revisar a 203 pacientes, no aconsejan
sobrepresión al fresar y cementar. Para prevenir la el uso rutinario de vástagos largos, ya que acarrea
embolia pulmonar en pacientes con TVP previa, más complicaciones cardiopulmonares y no es
algunos centros recomiendan el uso de un filtro común la reoperación de la prótesis de cadera
de cava inferior.6 por metástasis; cuando se da normalmente no
está en relación con la longitud del vástago. En el
CABEZA Y CUELLO FEMORAL mismo sentido, Alvi8 revisó a 96 pacientes y sólo
uno de ellos desarrolló una metástasis lejana de la
La operación de Girdlestone puede considerar- original, pero 12 pacientes sufrieron fenómenos
se individualmente para pacientes en mal estado embólicos atribuibles al uso de vástagos largos
general, como un recurso para eliminar la fuente Fig. 34-4).
(F 34-4).
del dolor. Es una cirugía poco agresiva para faci- En pacientes sin afectación acetabular, pero
litar las transferencias del paciente de cama a silla con un estado general malo y/o pronóstico de
y disminuir el dolor cuando el paciente no puede vida corto se prefiere utilizar prótesis con cabeza
afrontar una resección y reemplazo protésico. Los grande o bipolares sin efectuar el reemplazo ace-
pacientes metastásicos no recuperan la deambula- tabular. Por el contrario, si se trata de un paciente
ción y deja un marcado acortamiento.7 activo y con larga esperanza de vida (típico de las
230 Sección VI Trat
Sección ratamiento
amiento conserv
conservador/quirúr
ador/quirúrgic
gico.
o. Tratamient
tamientoo según localización

Figura 34-4. A. Met


Metást
ástasis
asis cef
cefálica neoplasia de mama. B. Anat
álica Anatomia
omia patológica
patológica macr
macroscópica. C. Pr
oscópica. Prót
ótesis
esis ce-
ce-
mentada de vástago corto.

neoplasias de mama) se recomienda el reemplazo evitar el colapso, rotación y/o protrusión cefálica
total de cadera. del clavo que son causas de dolor persistente (F Fig.
La cirugía protésica reduce drásticamente 34-3A)). SiSi se evita abrir el foco, existe menos
menos
el dolor y permite recuperar la deambulación riesgo de infección y de sangrado.
autónoma. El fresado medular aumenta la presión in--
traósea, que, a su vez, facilita la embolia grasa y
LESIONES PERTROCANTÉRICAS Y además puede provocar diseminación de células
SUBTROCANTÉRICAS metastásicas a lo largo del canal. Se recomienda
abrir un foramen de descarga en el fémur distal y
Presentan el problema parecido a las fracturas radioterapia posoperatoria.
altamente osteoporóticas, donde la falta de stock La mayor preocupación con el uso de encla--
óseo y la falta de contacto cortical medial y pos- vados endomedulares es la progresión tumoral,
terior determinan una fractura inestable y, por lo que puede conllevar fallo de osteosíntesis; por
general, se obtiene una osteosíntesis precaria. Las ello, se aplicará radioterapia posoperatoria9 (Fig.
soluciones propuestas son los enclavados cefalo- 34-2).). Piccioli
Piccioli et al.10 concluy
concluyen
en en la revisión
revisión de
medulares si la calidad de hueso es suficiente o las 80 fracturas patológicas del fémur proximal que
hemiartroplastias cementadas. el estado general del paciente empeora hacia los
La osteosíntesis con clavos placa se reserva 10 meses y que si la sobrevida del paciente excede
para lesiones pequeñas alrededor del trocánter. de los 3 años, el implante presenta gran riesgo de
Steensma et al. encontraron un 6,1 % de fallos fallo. En caso de pérdida de reducción o fallo del
en los clavos cefalomedulares y un 42 % en las implante se procede al rescate protésico.
osteosíntesis abiertas (ORIF).9 Son necesarias prótesis con sustitución del
Con el desarrollo de clavos cefalomedulares calcar y región trocantérica, por lo que el abor--
se dispone de un arsenal de dispositivos que dan daje es más extenso. La cirugía es más larga, más
estabilidad a estas lesiones en sentido axial y rota- cruenta, con más morbilidad y posibilidad de
cional, al poder fijar la cabeza y la diáfisis proximal inestabilidad de la prótesis al desinsertar la mus-
y distal. Ayuda también a controlar el acorta-- culatura abductora. Es crucial la planificación
miento, en ocasiones, necesario para aumentar preoperatoria: resecar el fémur proximal hasta
la posibilidad de consolidación. Cuando hay una cortical sana, disponer de un sistema protésico
gran pérdida de reserva ósea, se puede rellenar la tumoral modular para conseguir longitud, offset
cavidad con cemento óseo por acceso lateral y así y reanclaje de partes blandas (tenodesis de vasto
Capítuloo 34 Metás
Capítul Metástasis
tasis femor
femoral
ales
es 231

externo con glúteo medio o tensor de fascia lata el control local de la enfermedad que los clavos
si no tiene suficiente longitud, glúteo mayor endomedulares a largo plazo.14
reanclado en cara anterolateral del fémur y psoas Teniendo en cuenta el gran número de acetá-
ilíaco anteriorizado) para proporcionar estabilidad bulos afectados, incluso con estudios radiológicos
al implante. Si la expectativa de vida es escasa, se negativos, algunos autores recomiendan la susti-
usa una cabeza bipolar. En caso contrario está tución de los acetábulos, a pesar de que presentan
indicado un componente acetabular cementado. una tasa de complicaciones más alta. Para esto se
Las cúpulas de doble movilidad o los cotilos precisa un buen estado general del paciente y la
restrictivos disminuyen el riesgo de luxación. Di ventaja es que el resultado a corto plazo es muy
Martino,11 en un metanálisis que incluyó
incluyó a 1.107 satisfactorio.15
pacientes, concluyó que los pacientes operados Chandrasekar et al16 propopone
nenn par
para el tra
tratta-
de metástasis de fémur proximal son pacientes miento de los fallos de fijación y de las prótesis
de alto riesgo de sufrir cirugía de revisión; en el convencionales, y para el tratamiento de metásta-
caso de los clavos, por aflojamiento al progresar la sis de gran volumen, la resección y reconstrucción
enfermedad y en las prótesis, por mayor número con megaprótesis modulares tumorales (sustitu-
de infecciones y luxación de los implantes. ción del fémur proximal) (F Fig. 34-5A).
34-5A). Después
Algunos autores recomiendan el uso de aloin- de 100 reconstrucciones del fémur proximal con
jertos óseos para mejorar el reanclaje muscular, una megaprótesis modular obtienen una prótesis
que en muchas ocasiones es insuficiente sobre las funcional y retención del 97 % de los implantes
prótesis metálicas.12, 13 hasta el fallecimiento (68 de 70 casos metastá-
En general, se utilizan hemiartroplastias con sicos), con un índice de infección periprotésica
cúpulas bipolares sin sustitución acetabular en del 6 %.
los pacientes que afrontan la cirugía en peor con- Steensma17 revisó re
retros
trospectiv
pectivamente
amente a 298
dición preoperatoria y con menor esperanza de pacientes (197 prótesis, 82 clavos cefalomedulares
vida (FFig. 34-3B).
34-3B). Las prótesis son mejores
mejores para y 19 osteosíntesis abierta con placa) y concluyó

Figura 34-5. A. Endopr


Endoprotesis
otesis modular,
modular, cúpula bipolar con ret
etención
ención de troc
trocánter
ánter mayor
mayor para
para mejorar
mejorar la función
abductora. B. Al
Aloinjert
oinjerto
o diafisario consolidado pro
proximal y dist
distal
al por M1 única tiroideo. C. Pr
única de primario tiroideo. Prótesis
ótesis de
rodilla tumoral por M1 de primario de riñon.
232 Sección VI Trat
Sección ratamiento
amiento conserv
conservador/quirúr
ador/quirúrgic
gico.
o. Tratamient
tamientoo según localización

que las endoprótesis tienen menos fallos de trata- supracondílea. El tratamiento más aceptado es el
miento y mayor durabilidad. La causa principal enclavado endomedular con clavo cefalomedular
de fallo protésico fue la luxación y la del clavo para proteger el cuello femoral con o sin cemento.21
endomedular o la placa fue la falta de unión y Moon,22 analizan
nalizando
do esta prácti
práctica
ca en una
una re
re -
progresión de la enfermedad con dolor. La tasa visión de 145 enclavados cefalomedulares por
de revisión de las prótesis fue del 0,5 %, del clavo lesiones diafisarias, no encontró ninguna fractura
endomedular, 6 % y de la placa, 42 %; cuando del cuello femoral, pero advierte que el uso de
los dos últimos grupos fracasaron se practicó una clavos cefalomedulares en lugar de los diafisarios
revisión a prótesis de cadera. incrementa el tiempo quirúrgico, la pérdida de
Guzik18 revisó a 122 pacientes con metástasis sangre y la irradiación y existe la posibilidad de
de fémur proximal tratados con 75 resecciones penetrar la articulación. Encontró 4 progresiones
amplias reconstruidas con megaprótesis modular; locales que precisaron revisión con prótesis o es-
21 con prótesis estándar o de vástago largo; 20 paciador intercalar (F Fig. 34-5B).
34-5B). Con las últimas
clavos endomedulares y 6 clavos placa deslizantes. generaciones de clavos endomedulares cefalome-
Todos mejoraron en la escala de dolor analógica dulares y la mayor familiarización con la técnica
(VAS) y valoración de Karnofsky pero fue más quirúrgica, los riesgos y complicaciones técnicas
notable entre los pacientes operados con prótesis han disminuido drásticamente.
que los que recibieron osteosíntesis. En 6 casos Anselmeti23 prpresenta
esenta como complicación tar-
protésicos existió retraso de cicatrización de la día la rotura de dos diáfisis femorales después de
herida y no existieron infecciones en las osteosín- radiofrecuencia y cementación sin osteosíntesis.
tesis; 3 casos de osteosíntesis fracasaron y hubo Recomienda efectuar estabilización quirúrgica de
recidivas en 9 casos (3 prótesis y 6 osteosíntesis), la diáfisis, ya que al suprimir el dolor y aumentar
6 de los cuales no habían recibido radioterapia la carga, se favorece la fractura.
posoperatoria. En la misma línea, Lin19 compar
comparóó
osteosíntesis (64) con hemiartroplastias (22) y REGIÓN SUPRACONDÍLEA
no encontró diferencias en el tiempo de super--
vivencia ni en la posibilidad de deambulación Sólo el 10 % de las metástasis se localizan en
sin asistencia posoperatoria. El marcador más la parte distal. Cuando aparece el dolor en una
importante para conseguir una deambulación no metástasis ósea es a causa de microfracturas y
asistida después de la operación es la capacidad debilidad estructural con el consiguiente riesgo
previa de hacerlo. Las hemiartroplastias tuvieron de fractura patológica. Es importante en este caso
menos riesgo de reintervención, fractura patoló- proteger los pacientes pendientes de cirugía de
gica o fallo de fijación. la carga y de la pivotación sobre la extremidad a
Ward20 compar
comparóó 97 fracturas inminentes con causa del riesgo de fractura espiroidea.
85 fracturas patológicas del fémur, obteniendo Las posibilidades terapéuticas son múltiples:
las primeras mejores resultados. Perdieron me-- prótesis total de rodilla o prótesis tumoral (F Fig.
nos sangre en la operación, pudieron ser dados 34-5C),), fijación con una o dos placas, clavo
clavo endo-
endo-
de alta antes, y fue más factible la recuperación medular o cementoplastia. No se recomiendan los
para deambular sin ayudas externas. En el grupo clavos retrógrados porque existe la posibilidad de
de las fracturas patológicas fue más frecuente la siembra metastásica en la articulación, no se pue-
reconstrucción con algún tipo de prótesis y en el de proteger el cuello femoral y existe la posibilidad
de las fracturas inminentes se utilizaron más los de protrusión del clavo en la articulación a causa
métodos de osteosíntesis. de la mala fijación del clavo o por progresión de
la enfermedad.
DIÁFISIS FEMORAL Willeumier24 en 2018
2018 revi
revisa
sa la literatu
literatura
ra es-
es-
pecífica de lesiones metastásicas de fémur distal
El 30 % de las metástasis óseas se localizarán en y, a diferencia de la gran cantidad de artículos
el fémur y el 33 % de ellas se producirán por debajo existentes para fémur proximal, sólo encuentra
de la zona subtrocantérica en la zona diafisaria o dos artículos, que suman en total 45 casos. Un
Capítuloo 34 Metás
Capítul Metástasis
tasis femor
femoral
ales
es 233

estudio describe 29 lesiones, 16 mediante en-- 4. McL cLyynn RP,


RP, Ondeck
Ondeck NT,NT, Gra
Grauer
uer JN, Lindskog DM. DM.
clavado encerrojado y 13 con una prótesis de What Is the Adverse Event Profile After Prophylactic
Treatment of Femoral Shaft or Distal Femur Metastases?
resección tumoral de la rodilla de bisagra fija. El Clin Orthop Relat Res. 2018 Dec; 476(12):2381-8.
segundo trabajo trata 16 fracturas distales, 10 con 5. Scarborough
Scarborough MT. MT. CORR Insights®:
Insights®: Intramedullar
Intramedullaryy nai-
nai-
osteosíntesis de placa, 1 prótesis tumoral y 5 con ling of femoral diaphyseal metastases: is it necessary
to protect the femoral neck?. Clin Orthop Relat Res.
otros métodos (por ejemplo, curetaje). Ninguno
2015;473(4):1503‐4.
de los dos autores presenta resultados funcionales. 6. Issack PS, Barker J, BakerBaker M, Kotwal SY,SY, Lane JM. Sur-
En total, 3 prótesis fracasan por infección y 1 por gical Management of Metastatic Disease of the Proximal
aflojamiento aséptico, y se producen 2 fracturas Part of the Femur. J Bone Joint Surg Am. 2014;96:2091-8.
7. Xing Z, Moon
Moon BS, Satcher
Satcher RL, Lin PP,
PP, Lewis VO. A long
de estrés y 2 progresiones locales entre las placas
femoral stem is not always required in hip arthroplasty
y los curetajes. for patients with proximal femur metastases. Clin Or--
Basándose en la literatura y en la opinión de los thop Relat Res. 2013 May;471(5):1622-7. doi: 10.1007/
expertos, las indicaciones para utilizar las prótesis s11999-013-2790-4. Epub 2013 Jan 30.
8. Alvi
Alvi HM,
HM, Damr Damronon TA. PrProphyl
phylact
actic
ic stabi
stabiliza
lization
tion for
de reconstrucción son lesiones extensas, lesiones bone metastases, myeloma, or lymphoma: do we need
que afecten a la articulación o metástasis únicas de to protect the entire bone?. Clin Orthop Relat Res.
tumores con buen pronóstico. Debido a la escasez 2013;471(3):706‐14. doi:10.1007/s11999-012-2656-1.
de estudios y al poco número de lesiones repor- 9. Steensma M, Healey JH. Trends in the surgical treatmenttreatment
of pathologic proximal femur fractures among musculos-
tadas no se pueden establecer recomendaciones keletal Tumor Society members. Clin Orthop Relat Res.
fuertes basadas en la evidencia en las afectaciones 2013;471(6):2000-6.
metastásicas del fémur distal. 10. Piccioli A, Rossi
Rossi B, Scaramuzzo L, Spinelli
Spinelli MS, Yang Z,
Podemos concluir que las lesiones metastásicas Maccauro G. Intramedullary nailing for treatment of
pathologic femoral fractures due to metastases Injury. Int
del fémur son muy frecuentes y presentan una J Care Injured. 2014:45:412-7.
gran morbilidad. El objetivo del tratamiento es 11. 11. Di Mar
Martino
tino A, Martinelli N, Loppini M, Piccioli
Piccioli
mantener al paciente sin dolor y con capacidad A, Denaro V. Is endoprosthesis safer than internal fixation
ambulatoria precoz. Las dos propuestas qui-- for metastatic disease of the proximal femur? A systematic
review Injury. Injury. 2017 Oct;48 Suppl 3:S48-S54. doi:
rúrgicas básicas son distintos tipos de prótesis 10.1016/S0020-1383(17)30658-7.
de cadera y los clavos endomedulares con o sin 12. Duboborr y A,
A, Ma
Mascscar
ardd E, Daha
Dahan n M, Anr
Anrac
actt P,
P, Court
Court C,C,
PMMA y con o sin estabilización de la cabeza de Boisgard S, Viard B, Missenard G; SOFCOT (The French
fémur. El resultado del tratamiento es mejor si se Society of Orthopaedic and Trauma Surgery). Long-term
functional and radiological outcomes of allograft hip
realiza de manera precoz y las complicaciones más prosthesis composite. A fourteen-year follow-up study. Int
frecuentes de los clavos endomedulares son el fallo Orthop. 2017 Jul;41(7):1337-45.
por progresión de la enfermedad y de las prótesis 13. Benedetti MG, Bonatti E, Malfitano
Malfitano C, Donati D. Com-
la luxación y la infección. El resultado a largo parison of allograft-prosthetic composite reconstruction
and modular prosthetic replacement in proximal femur
plazo es mejor con las prótesis; las placas quedan bone tumors: functional assessment by gait analysis in 20
restringidas a casos especiales, como fractura su- patients. Acta Orthop. 2013;84(2):218-23.
pracondílea y fractura periprotésica. 14. Feng H, Wang J, Xu Xu J, Chen W, Zhang Y. The surgical ma-
nagement and treatment of metastatic lesions in the proxi-
mal femur. A mini review. Medicine (2016) 95:28(e3892).
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 15. Jeys LM, Grimer RJ, Carter SR, Tillman RM. Risk of am-
putation following limb salvage surgery with endoprosthe-
1. Habermann
Habermann ET,ET, Sachs R, Stern
Stern RE, Hirsh
Hirsh DM, Anderson tic replacement, in a consecutive series of 1261 patients.
WJ Jr. The pathology and treatment of metastatic disease Int Orthop. 2003;27:160-3.
of the femur. Clin Orthop Relat Res. 1982 Sep;169:70-82. 16. Cha
Chandndrarase
seka
karr CR,
CR, Gr
Grim
imer
er RJ
RJ,C
,Cart
arter
er SR,
SR, Tillmlman
an RM,
2. Kotian RN, Puvanesarajah
Puvanesarajah V, Rao S, El
El Abiad
Abiad JM, Morris Abudu A, Buckley L. Modular endoprosthetic replace--
CD, Levin AS. Predictors of survival after intramedullary ment for tumours of the proximal femur J Bone Joint Surg
nail fixation of completed or impending pathologic [Br] 2009;91-B:108-12.
femur fractures from metastatic disease. Surg Oncol. 17. Steensma M, Boland PJ, Morris Morris CD. Endoprosthetic
Endoprosthetic
2018;27(3):462‐7. Treatment is More Durable for Pathologic Proximal Femur
3. Philipp TC, Mikula JD, Doung
Doung YC, Gundle KR. Is Ther
Theree Fractures. Clin Orthop Relat Res 2012;470:920-6.
an Association Between Prophylactic Femur Stabilization 18. Guzik G. Oncological
Oncological and functional results
results after surgical
and Survival in Patients with Metastatic Bone Disease?. treatment of bone metastases at the proximal femur. BMC
Clin Orthop Relat Res. 2020;478(3):540‐6. Surg. 2018;18(1):5.
234 Sección VI Trat
Sección ratamiento
amiento conserv
conservador/quirúr
ador/quirúrgic
gico.
o. Tratamient
tamientoo según localización

19. Lin JS, Santiago-T


Santiago-Torres
orres JE, Everhart JS, Zayan NE, Ma-
Ma- 22. Moon B, Lin P, P, Satcher
Satcher R, Bi
Bird J, Lewis V. Intrame
Intrame--
yerson JL, Scharschmidt TJ. When is hemiarthroplasty dullary nailing of femoral diaphyseal metastases: is it
preferable to intramedullary prophylactic fixation of necessary to protect the femoral neck?. Clin Orthop Relat
malignant lesions of the proximal femur?. J Surg Oncol. Res. 2015;473(4):1499‐1502. doi:10.1007/s11999-014-
2017;116(8):1132‐40. 4064-1.
20. War
ard
d WG, Holsenbeck
Holsenbeck S, Dor
Dorey
ey FJ, Spang
Spang J, Ho
Howe 23. Anselmetti GC. Osteoplasty:
Osteoplasty: Per
Percutaneous
cutaneous Bone Cement
D. Metastatic disease of the femur: surgical treatment. Injection beyond the Spine. Semin Intervent Radiol. 2010
Clin Orthop Relat Res. 2003;(415 Suppl):S230‐S244. Jun;27(2):199-208.
doi:10.1097/01.blo.0000093849.72468.82 24. Willeumier JJ, van der Wal CWPG, Schoones JW, JW, van der
21. O´S
O´Sul
ullliv
ivaan MB,
MB, Sa
Saha D, Cle
Cleme
mennt JM,
JM, Do
Dows
wset
ettt RJ,
RJ, Wal RJ, Dijkstra PDS. Pathologic fractures of the distal
Pacheco RA, Balach T. Team Approach: The Treatment femur: Current concepts and treatment options. J Surg
of Metastatic Tumors of the Femoral Diaphysis. JBJS Oncol. 2018;118(6):883‐90. doi:10.1002/jso.25218.
REVIEWS. 2017;5(2):e1.
Metástasis en tibia
35
O. Pablos, E. Cañas, F. Portabella

INTRODUCCIÓN ya que, a diferencia del fémur, se puede tratar


con radioterapia e inmovilización con yeso u
La tibia es un lugar en el que, a diferencia de
ortesis tipo PTB de termoplástico o similar, lo
otras localizaciones, como pueden ser esqueleto
que consigue un beneficio sintomático impor-
axial y el fémur proximal, es infrecuente encon-
tante al paciente, además del uso de la escala
trar lesiones metastásicas. Aun así, en caso de
analgésica adecuada y la posibilidad de otras
enfrentarnos a una metástasis en tibia, debere--
terapias mínimamente invasivas, como crio--
mos plantearnos si el enfoque terapéutico debe
terapia, embolización o bloqueos anestésicos
ser conservador o agresivo y, en caso de requerir
locorregionales.2,3
manejo quirúrgico, cuál será la mejor técnica,
• Cuando la superviv
supervivencia
encia estimada es mayor
mayor
dependiendo de factores generales, como expec-
de 6 semanas, pero es difícil precisar el pro--
tativa de vida del paciente, lesión única o múlti-
nóstico a medio-largo plazo, es indispensable
ple, tamaño y localización de la lesión, riesgo de
la valoración conjunta con el oncólogo para
fractura o fractura patológica establecida. Hay que
tener presente que la aparición de metástasis óseas poder determinar la estrategia terapéutica
es un factor pronóstico negativo para el paciente más adecuada en cada paciente. Cuando
oncológico, especialmente, cuando requieren el pronóstico vital es de una supervivencia
tratamiento quirúrgico.1 mayor al año, el enfoque del tratamiento de
las metástasis puede ser más agresivo, con--
siderando incluso resecciones amplias con
CONSIDERACIONES GENERALES reconstrucción protésica. Antes de decidir el
La expectativa de vida del paciente es uno manejo específico, hay que tener en cuenta
de los criterios más importantes para decidir el algunos parámetros importantes, que nos per--
manejo adecuado de una lesión metastásica de miten elegir el tratamiento más adecuado.6 En
huesos largos: 2014, el Grupupoo de Estudio
Estudio de Metástasis
Metástasis Óseas
Óseas
de la Sociedad Italiana de CO
COT T (SIOT)
(SIOT) desa-
desa-
• Cuando la supervivencia
supervivencia estimada es de menos rrolló un nuevo algoritmo para el manejo de
de 6 semanas (por el tipo histológico, el estadio las metástasis de huesos largos, basado en el
tumoral y el estado general del paciente), de- protocolo de Capanna y Campanacci.4-6 Los
bemos considerar el tratamiento conservador parámetros a valorar en este algoritmo son:
como la mejor opción, con el objetivo de – Pronóstico
onóstico.. Super
Supervivencia
vivencia estimada del
reducir el dolor y prevenir o reducir las com- paciente.
plicaciones secundarias y mejorar la calidad de – Topografía
opografía.. Lugar
Lugar de la lesión (diafisaria o
vida. Esto es especialmente aplicable a la tibia, epifisometafisaria proximal o distal).

235
236 Sección VI Trat
Sección ratamiento
amiento conserv
conservador/quirúr
ador/quirúrgic
gico.
o. Tratamient
tamientoo según localización

– Es
Esta
tab
bil
ilid
idad
ad mececán
ánic
icaa. Pr
Pres
esen
encia
cia o riesg
esgoo Terapias no quirúrgicas
elevado de fractura patológica.
Como tratamientos no quirúrgicos podemos
– Númer
úmero o de lesiones.
lesiones. SiSi la lesión es única,
optar por sistemas de inmovilización con yeso
especialmente, en las metástasis de carcino-
u ortesis que aporten estabilidad y bienestar,
mas renales y tiroides.4,7,8
mientras se realizan otros tratamientos médicos o
– Sensibilidad
ensibilidad.. Grado
Grado de respuesta
respuesta a los
radioterapia local.2,3
tratamientos oncoespecíficos no qui--
rúrgicos.
Curetaje y cementación
Así pues, basándonos en el análisis individua- Clásicamente, en las regiones epifisometafisa-
lizado de cada caso, podremos optar por las dife- rias se puede realizar un legrado de la lesión tu-
rentes alternativas de tratamiento, que se explican moral, rellenando posteriormente el defecto con
a continuación. cemento acrílico polimetilmetacrilato (PMMA)
y dar un soporte estructural adicional con una
OPCIONES TERAPÉUTICAS placa de osteosíntesis (actualmente, los mode--
los preconformados facilitan mucho la técnica
Manejo paliativo quirúrgica). Este tratamiento está especialmente
indicado cuando la destrucción ósea es grande.10
Lo indicaremos en situación de enfermedad
muy avanzada, sin respuesta a los tratamientos
Osteosíntesis
oncoespecíficos y mal estado general. Priori--
zamos el bienestar de los pacientes, mediante Cuando la metástasis reside en la región diafi-
pautas analgésicas y de confort adecuadas 9 saria, el tratamiento de elección es el uso de clavos
Fig. 35-1
(F 35-1)). endomedulares encerrojados, que nos permiten

Figura 35-1. Imagen radiográfic


radiográfica
a (A) y de TC
TC (B) de metást
metástasis
asis en tibia pro
proximal de neoplasia renal
renal en la que se
optó por manejo conservador con yeso, debido al pronóstico vital del paciente.
Capítuloo 35 Metás
Capítul Metástasis
tasis en tibia 237

Figura 35-2. Fractura patol


patológica
ógica de tibia distal
distal tras resec
esección
ción de sarc
sarcoma sinovial (A) en la que se estabilizó
estabilizó con
clavo endomedular encerrojado (B).

controlar o evitar la fractura patológica y faci-- Resección y reconstrucción


litan la reincorporación de la deambulación en
Debe hacerse cuando la destrucción de la
carga precoz, con buen control del dolor11,12 (Fig.
región epifisometafisaria es muy grave y cuando
35-2).). En los últimos tiempos parece
parece que el uso
con el resto de técnicas no podamos garantizar
de clavos de material radiotransparente permite
un resultado postoperatorio que mejore el dolor y
poder aplicar menores dosis de radiación en caso
que pueda recuperarse funcionalmente de forma
de hacer radioterapia posterior a la osteosíntesis y,
precoz. La opción quirúrgica de resección amplia
además, facilitan el control evolutivo de la lesión
y reconstrucción con implante protésico está espe-
ósea en los estudios radiográficos postoperatorios.
cialmente indicada en lesiones epifisometafisarias
De forma adicional a la osteosíntesis, también
con previsión de poca respuesta a los tratamientos
se puede realizar una cementación de la lesión,
no quirúrgicos, con riesgo elevado de fractura y,
que está especialmente indicada en pacientes con especialmente, en las metástasis solitarias de un
buen pronóstico vital, pero en los que esperamos tumor de células renales o de tiroides, dado su
una escasa respuesta local al resto de tratamientos buen pronóstico de vida, por lo cual podemos
no quirúrgicos, por lo que sospechamos que a plantearnos una cirugía con intención curativa.7,14
largo plazo el implante pueda sufrir una rotura Podemos optar por la cirugía de resección y
por fatiga o exista un aflojamiento del sistema posterior reconstrucción con el uso de:
por progresión de la lesión ósea.11,12 En estos casos
casos
debemos realizar un curetaje de la lesión o incluso • Aloinjerto
Aloinjer to y megaprótesis: recurso
recurso clásico
resección intercalar, pudiendo aplicar adyuvantes en las reconstrucciones de tibia proximal,
locales (como fenol, alcohol o similares) y poste- no exenta de posibles complicaciones, como
rior relleno del defecto con PMMA.13 infección y falta de cobertura de partes blan--
El uso de las placas-tornillos, como ya hemos das, así como los problemas para conseguir
comentado anteriormente, quedaría limitado a la un anclaje sólido del aparato extensor a
región epifisometafisaria de la tibia, para ofrecer nivel de la tuberosidad anterior de la tibia
un soporte estructural en caso de curetaje y ce-- Fig. 35-3
(F 35-3).
).
mentación de una lesión. No se considera su uso • Megaprótesis modulares.
modulares. Ho
Hoy en día es quizás
en la región diafisaria de la tibia. la técnica de elección, dada la mejoría de los
238 Sección VI Trat
Sección ratamiento
amiento conserv
conservador/quirúr
ador/quirúrgic
gico.
o. Tratamient
tamientoo según localización

Figura 35-3. Imagen de


reconstrucción de la ti--
bia proximal con aloin--
jerto y megaprótesis con
migración caudal de la
inserción distal del ten-
dón rotuliano.

diseños, sobre todo, a lo que se refiere a la de gran utilidad para aportar cobertura y
reinserción de partes blandas, y del aparato ex-- refuerzo funcional al aparato extensor.
tensor. Son sistemas que nos permiten la carga – Diáfisis. A este nivel,
nivel, lo más habitual es el
de la extremidad inmediata. Están indicadas, uso de clavos endomedulares encerrojados
sobre todo, para la reconstrucción de la región con o sin cemento (PMMA). Sólo en ca--
proximal de la tibia, aunque también podemos sos de metástasis radiorresistentes y para
encontrar en la bibliografía su aplicación en la disminuir el riesgo de progresión local que
región diafisaria y menos frecuente en la región nos conduzca a una amputación de la ex--
de tibia distal, como alternativa a una amputa-- tremidad, nos plantearemos la posibilidad
ción de la extremidad. de resección y reconstrucción con prótesis
Así pues, podríamos diferenciar las diferentes intercalar. Esta cirugía es muy complicada y
opciones de reconstrucción con prótesis en la sus resultados son escasos, por el problema
tibia según la topografía de la metástasis: de las partes blandas, siendo habitualmente
necesario algún procedimiento de cobertura
– Tibia proximal.
proximal. Si
Si la lesión es lítica y des- por parte de cirugía plástica. Además, téc-
tructiva, de localización muy proximal, nicamente precisa un stock óseo suficiente,
y puede estabilizarse con un clavo u otro tanto a proximal como a distal, donde
sistema de osteosíntesis (especialmente, en poder anclar los vástagos.15
lesiones únicas y, como ya hemos comen-- – Tibia distal. Es una localización muy infre-
infre-
tado anteriormente, en las metástasis de cuente de metástasis y, en caso de hallarlas,
carcinoma de células renales o de tiroides), lo más habitual es plantear un manejo con-
podemos optar por la resección en bloque y servador mediante inmovilización, descarga
reconstrucción con megaprótesis. Habitual- de la extremidad y radioterapia antiálgica.
mente, debe hacerse por vía medial, debien- La resección con reconstrucción se lleva a
do realizar la ligadura de la tibial anterior cabo en muy pocos centros muy especiali-
si se encuentra afectada por la lesión, lo zados y se han publicado pocos casos en la
cual puede aumentar, sobre todo, en gente literatura. Shekkeris et al. publicaron una
mayor, el riesgo de amputación en caso de serie de 6 pacientes con una reconstrucción
perfusión insuficiente a nivel distal de la protésica de tibia distal, en la que 2 de ellos
extremidad.4,13,14 A nivel
nivel de partes
partes blandas, necesitaron una amputación infracondílea
el recurso de colgajo de gemelo medial será por infección persistente.16-18
Capítuloo 35 Metás
Capítul Metástasis
tasis en tibia 239

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Saad F,F, Lipton A, Cook R. Pathologic fractures
fractures correlate Healey JH. Endoprosthetic treatment is more durable for
with reduced survival in patients with malignant bone pathologic proximal femur fractures. Clin Orthop Relat
disease. Cancer. 2017;110:1860-7. Res.2012;470:920-6.
2. Callstro
Callstrom m MR, Charboneau JW, JW, Goetz MP, MP, Rubin
Rubin J, 12. Dijijkstr
kstraa S, Wigger
ggerss T, Van Gee
Geell BN, Boxma H. H. ImIm-
Atwell TD, Farrell MA, et al. Image-guided ablation pending and actual pathological fractures in patients
of painful metastatic bone tumors: a new and effec-- with bone metastases of the long bones -a retrospective
tive approach to a difficult problem. Skelet Radiol. study of 233 surgically treatment fractures. Eur J Surg.
2006;35:1-15. 1994;160:535-42.
3. Carrafiello G, Lagana D, Pellegrino
Pellegrino C, Mangini
Mangini M, 13. Piccioli A, Maccauro
Maccauro G, Scaramuzzo
Scaramuzzo L, Graci
Graci C, Spinelli
Spinelli
Fontana F, Piacentino F, Recaldini C, et al. Ablation of MS. Surgical treatment of impending and pathological
painful metastatic bone tumors: a systematic review. Int J fractures of tibia. Injury Int J 2013;44:1092-6.
Surg. 2008;6:S47-52. 14. Capanna R, R, Scoccianti G, Campanac
Campanacci ci DA, Beltrami
4. Vincenzo Denaro,
Denaro, Alberto Di Martino,
Martino, Andrea Piccioli.
Piccioli. G, De Biase P.. Surgical technique: extraarticular knee
Management of Bone Metastases A Multidisciplinary resection with prosthesis proximal tibia-extensor apparatus
Guide. Springer; 2019. allograft for tumors invading the knee. Clin Orthop Relat
5. Grupo di Studio
Studio SIOT
SIOT sulle Metastasi
Metastasi Ossee.
Ossee. Linee Guida
Guida Res. 2011;469:2905-14.
SIOT. Il trattamento dell metastasi ossee. 2008. 15. Sew
eweell MD,
MD, Han
Hann na SA,
SA, McG
McGrratathh A,
A, Asto
Astonn WJ
WJ,, Bl
Blunn
6. Capanna R, De BiaseBiase P,
P, Campanacci DA. A new protocol GW, Pollock RC, et al. Intercalary diaphyseal endopros-
of surgical treatment of long bone metastases. Ortop thetic reconstruction for malignant tibial bone tumors. J
Traumatol Rehabil. 2003;5:271-5. Bone Joint Surg Br. 2011;93(8):1111–7.
7. Fuchs B, Trousdale RT, Rock Rock MG. Solitar
olitaryy bony metas- 16. Lee SH, Kim HS, Park Park YB, Rhie TY, Lee HK. Pr Prosthetic
tasis from renal cell carcinoma. Significance of surgical reconstruction for tumors of the distal tibial and fibula.J
treatment. Clinic Orthop Rel Res. 2005;431:187-92. Bone Joint Surg Br.1999 Sep;81(5):803-7.
8. Lin PP,
PP, Mirza
Mirza AN, Lewis VO, et al. Patient
Patient sur
survival
vival after 17. Futani H, Kamae S, Atsui K, Yoh K, Tateishi H, Mar Maruouo
surgery for osseous metastases from renal cell carcinoma. S. Successful limb salvage of pathological fracture of the
J Bone Surg Am. 2007;89:1794-801. distal tibia caused by cancer metastasis. J Orthop Sci.
9. Capanna R, De Biase Biase P,
P, Sensi
Sensi L. Minimally
Minimally invasive
invasive te- 2002;2:262-6.
chniques for treatment of metastatic cancer. Orthopade. 18. Shekke
ekkeris
ris AS,
AS, Hanna
Hanna SASA,, Sewe
Sewellll MD,
MD, Spiege
Spiegelber
lbergg BG,
2009;38:343-7. Aston WJ, Blunn GW, et al. Endoprosthetic recons--
10. Fragu
guas
as Cas
Castan
tanyy A. Mananual
ual sobr
bree el
el trat
tratam
amie
ient
ntoo de las
las truction of the distal tibia and ankle joint after resec--
metástasis óseas. Pulso Ediciones; 2014: 73-75. tion of primary bone tumours. J Bone Joint Surg Br.
11. Steensma M, Boland PJ, Mor Morris
ris CD, Athanasian
Athanasian E, 2009;91(10):1378-82.
Acrometástasis
36
O. Pablos, E. Cañas, F. Portabella

INTRODUCCIÓN afectar al extremo distal de cúbito y radio y en


la mano se localizan preferentemente a en las
El término acrometástasis se refiere a las lesiones
Fig. 36-1)
falanges (F 36-1) de la mano dominante.1 Su
metastásicas que afectan a los huesos por debajo de
aparición puede estar relacionada con un trauma-
la articulación del codo o de la rodilla,1,2 o bien, tanto
tismo en la mano dominante, ya que ésta tiene un
para nosotros como para otros autores son aquellas
mayor aporte sanguíneo6 y existe la hipótesis de
que afectan a la muñeca o a los huesos de las manos
la implicación de ciertos factores quimiotácticos,
y a los huesos del retropié, antepié y dedos.3
como las prostaglandinas que se liberan después
Son poco frecuentes (0,1 y 7 %)4 debido a la
de un traumatismo y que promueven la migración
menor cantidad de médula ósea que contienen las
de la células malignas con la consiguiente adhe-
regiones distales de los huesos a los que afectan. La
rencia a los huesos.9
poca incidencia de las acrometástasis en el pie se
cree que además se debe a la distancia del cáncer
primario y a la falta de válvulas paravertebrales del
plexo venoso de Watson, que permite la emboliza-
ción de las células tumorales de forma retrógrada
a través del sistema venoso ileofemoral.5
Las neoplasias primarias más frecuentes que
dan lugar a la aparición de acrometástasis son
pulmón (50 %), colon, mama, riñón y cáncer
urotelial.6,7
6,7
Las célula
célulass malignas
malignas de origen pul pul--
monar son capaces de superar el lecho capilar
pulmonar y hepático y, de esta forma, alcanzar el
sistema arterial más distal, lo que podría explicar
la mayor incidencia de acrometástasis en el cáncer
pulmonar en comparación con otras neoplasias.8
Por regla general, debido a la diseminación he--
matógena a través del plexo venoso vertebral, las
neoplasias infradiafragmáticas metastatizan en el
pie y la supradiafragmáticas en las manos.

LOCALIZACIÓN
Las acrometástasis se localizan, fundamen--
Figura 36-1. Metetás
ástasis
tasis en falange
falange pr
proxim
ximal
al dedo
talmente, a nivel de los extremos distales de las anular mano izquierda, como primera manifestación
extremidades. En la extremidad superior puede en un paciente de 57 años con neoplasia de púlmón.

241
242 Sección VI Trat
Sección ratamiento
amiento conserv
conservador/quirúr
ador/quirúrgic
gico.
o. Tratamient
tamientoo según localización

En la extremidad inferior, la localización en un espacio tan limitado como son los dedos de
tibia distal es frecuente4 como también a nivel
nivel de manos y pies14 y la resonancia
resonancia magnética puede
astrágalo y calcáneo, seguido por metatarsianos ser útil para valorar la enfermedad medular y la
Fig. 36-2)
(F 36-2) y dedos, en especial, la falange distal extensión extraósea.
del primer dedo.7
PRONÓSTICO
La aparición de estas acrometástasis es un signo
de mal pronóstico, en especial, si es la primera
manifestación (3-9 meses en el 80 % de los casos),
ya que significa que la enfermedad está muy dise-
minada.10,14 Por otr
otroo lado, el diagnóstico también
depende de la localización y del número de huesos
afectados, no influyendo en el pronóstico ni la
edad ni la histología del tumor primario.15

TRATAMIENTO
El tratamiento de las acrometástasis depende
del pronóstico del tumor primario y por ello
requiere un abordaje multidisciplinar, valorando
los resultados de la TC torácica y abdominal así
como la realización de una PET-TC para descartar
un afectación múltiple.1
No existe un protocolo de tratamiento es--
pecífico, ya que deberemos valorar cada caso
en función del número y localización de las
Figura 36-2. Metás
Metástasis
tasis de adenocar
adenocarcinoma
cinoma en mujer
de 45 años, localizada a nivel del 4º metatarsiano pie
metástasis, de la respuesta del tumor primario
derecho. a los tratamientos sistémicos, del estado general
del paciente y de la funcionalidad que podemos
DIAGNÓSTICO obtener con la cirugía.
Dado el mal pronóstico de estos pacientes, in-
Por regla general, las acrometástasis aparecen cluso después de un tratamiento agresivo, el trata-
en pacientes con neoplasias conocidas,1 per peroo en miento es paliativo y los objetivos serán conseguir
un 10 % de los casos es la primera manifesta-- una resección adecuada con máxima preservación
ción1,2,10 de la enfermedad y,y, por este motiv
motivo,o, se de la función, en especial, si está afectada la mano,
debe ser muy cauteloso con el diagnóstico, de-- mejorar la sintomatología y la funcionalidad para
biendo incluirlo en el diagnóstico diferencial con de mejorar la calidad de vida y la máxima función
un proceso inflamatorio, infeccioso o con tumores de la mano.5,8 No debemos olvidarnos de que, en
cutáneos.6,8,11 Desde el punto de vista clínico, los general, se trata de una enfermedad diseminada.
pacientes tienen dolor, hinchazón e impotencia La amputación es el procedimiento más re--
funcional en la zona afecta y, en ocasiones, se comendado en caso de metástasis en manos y
detecta una masa papable alrededor de la misma. pies.2,4,16,17 En el caso de lesiones únicas de hiper-
La radiografía nos muestra una lesión destructi-- nefroma o lesiones localizadas en huesos en los
va y permeativa,6,12,13 aunque pude tener un aspecto que es posible realizar una cirugía conservadora
más lítico si la neoplasia primaria es renal o pulmo-- (calcáneo, astrágalo y antebrazo distal), puede op-
nar y más esclerosa si es una neoplasia de mama. tarse por la resección en bloque y reconstrucción
La tomografía computarizada (TC) tiene un o legrado y relleno con cemento.18 Toda odass est
estas
as
valor relativo, ya que carece de resolución en cirugías pueden aumentar la supervivencia.
Capítuloo 36 Acr
Capítul Acrometás
ometástasis
tasis 243

El curetaje, aunque su índice de recidivas es de 9. Tolo ET,


ET, Cooney WP WP,, Wenger DE. Renal
Renal cell carcinoma
un 20 %, se utiliza en lesiones que no pueden ser with metastases to the triquetrum: case report. J.Hand
Surg Am. 2002;27:876-81.
resecadas, si no se realiza una amputación extensa 10. Muñoz-M
uñoz-Mahamud
ahamud E, Combalia A, Ramírez
Ramírez J, Alemany X.
o si crean una grave alteración funcional.15 Metástasis en el primer metacarpiano como manifestación
La quimioterapia y la radioterapia son opciones inicial de un cáncer de pulmón. Rev Iberam Cir Mano.
2011; 2:141-144.
posibles en caso de que la amputación provoque
11. Marji
arjidi
di A, Cole
Cole P,
P, Laucirica
Laucirica R. Dig
Digital
ital acrome
acrometastas
tastasis:
is:
trastornos funcionales importantes en la mano.1 a rare initial sign of occult pulmonary squamous cell
La radioterapia se puede indicar como comple- carcinoma. Plat Reconstr Aesthet Surg. 2009;62:365-7.
mento al curetaje o como terapia única en todos 12. Mulv
ulvey
ey RB. Peripheral
Peripheral bone metastases. AJR Am J. Roent-
Roent-
genol. 1964;91:155-60.
los casos, fundamentalmente, para el control del 13. Libson E, Bloom
Bloom RA, Husband JE, Stoker
Stoker DJ. Metastatic
Metastatic
dolor. La utilización de los bifosfonatos y de los tumours of bones of the hand and foot. A comparative
anticuerpos monoclonales para disminuir la reab- review and report of 43 additional cases. Skeletal RadioI.
sorción ósea por los osteoclastos puede ser eficaz, 1987;16:387-92.
14. Spiteri V, Bibra
Bibra A, Ashwood N, Cobb J. Managing
Managing acro-
aunque su eficacia todavía no está demostrada.19,20 metastases treatment strategy with a case illustration. Ann
R Coll Surg Engl. 2008;90:W8-W-11.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 15. Hea
ealey
ley JH, Turnbull AD,AD, Miedema
Miedema B, Lane JM. JM. Acro
Acro--
mestastases. A study of twenty-nine patients with osseous
1. Mavravrogen
ogenis
is AF,
AF, Mimid
Mimidisis G, Ko
Kokkali
kkaliss ZT,
ZT, Karampi
Karampi ES, involvement of the hands and feet. J Bone Joint Surg Am.
Karampel I, Papagelopoulos PJ, et al. Acrometastasis. Eur 1986;68:743-6.
J Orthop Sur Traumatol. 2014;24:279-83. 16. Lozic A, Silconi
Silconi Z, Misljeno
isljenovic
vic N. Metastases
Metastases to rare
rare lo-
2. Sto
tome
meoo D, Tulli A,
A, Zi
Ziran
ranuu A, Per
Peris
isan
anoo C, de
de Sa
Santi
ntiss V, cations as the initial manifestation of non-small cell lung
Maccauro C. Acrometastasis: A literature review. Eur Rev cancer. Two case reports. Coll Antropol. 2010;34:609-12
Med Pharmacol Sci. 2015;19:2905-15. (Medline).
3. Abra
brahams
hams TG. Occult
Occult maligna
malignancy
ncy pres
presentin
entingg as me-
me- 17. Ratasvuori M, Wedin R, HansenHansen BH, Keller J, Trorovik
vik C,
tastatic disease to the hand and wrist. Skeletal Radiol, Zaikova O, et al. Prognostic role of in bloc-resection and
1995;24:135-7. late onset of bone metastasis in patients with bone-seeking
4. Goya
Goyall S, Puri
Puri T, Gupt
Guptaa R, Su
Suri V, Julka PK, Rath GK. carcinomas of the kidney, breast, lung, and prostate: SSG
Tibial involvement in breast cancer. Issues in diagnosis study on 672 operated skeletal metastases. J Surg Oncol.
and management. Foot. 2010;20:35-8. 2014;110:360-5.
5. Trinidad J, Kaplansky D, NerNerone
one V, Springer
Springer K. Metasta-
Metasta- 18. Machado V, San San Julian
Julian M. Pr
Pronóstico y tratamiento de las
tic adenosquamous carcinoma of the foot: a case report. J acrometástasis: estudio observacional de 35 casos tratados
Foot Ankle Surg. 2012;51:345-51. en un único centro. Revista Española de Cirugía Ortopé-
6. Kerin R. Metastatic
Metastatic tumors of the hand. J Bone JointJoint Sug
Sug dica y Traumatología. 2019;63:49-55.
Am. 1983;65:1331-5. 19. Smith MR, Saad Saad F,
F, Egerdie
Egerdie B, Szwedo
Szwedowski
wski M, Tammela
7. Lamarca A, Hindi
Hindi C, Belda-I
Belda-Iniesta
niesta C, de Castro
Castro J. Foot
Foot TLJ, Ke C, et al. Effects of denosumab on bone mineral
pain: Uncommon presentation of lung cancer. BMJ Cas density in men receiving androgen deprivation therapy for
Rep. 2012; Jul 27. prostate cancer. J. Urol. 2009;182:2670-75.
8. Plotkine E, Coscas R, Guigui P. P. Digital
Digital metastasis of na- 20. Pavlakis N, Schmidt R, Stockler
Stockler M. Bisphosphonates
Bisphosphonates
sopharyngeal carcinoma: a surgical trap. Case report and for breast cancer. Cochrane Database Syst Rev. 2005:
literature review. Chir Main. 2008;27:187-90. CD003474.
MANEJOS ESPECIALES SEGÚN
NEOPLASIA PRIMARIA
VII

Capítulo 37 • Metástasis óseas en edad pediátrica

Capítulo 38 • Metástasis órganos sólidos

Cap. 38-A • Próstata, mama, tiroides, genital, pulmón, gastrointestinal

Cap. 38-B • Riñón

Capítulo 39 • Lesiones hematopoy


hematopoyéticas.

Capítulo 40 • Otros: Melanoma, sarcomas


sarcomas óseos y partes blandas
Metástasis óseas
en edad pediátrica 37
M. C. García-Martínez, F. Soldado, Ll. Riera, I. Barber, E. Guerra

INTRODUCCIÓN La región más frecuente es la metáfisis de


los huesos largos, aunque pueden metastatizar
Las metástasis óseas en niños son una entidad
también en el esqueleto axial, incluido el cráneo5
infrecuente1 y, como tal, requieren
requieren un abordaje
abordaje
Fig. 37-1).
(F 37-1).
multidisciplinar para poder garantizar el mejor tra--
Otros tumores primarios menos frecuentes
tamiento. Es importante individualizar cada caso
y valorar la cirugía con intención curativa siempre con capacidad de producir metástasis óseas son el
que sea posible. Sin embargo, generalmente, la en-- rabdomiosarcoma, los tumores óseos primarios
fermedad es multimetastásica y sólo es tributaria de (sarcoma de Ewing, osteosarcoma), el linfoma y
tratamiento quimioterápico o paliativo. Se conside-- otros tumores del sistema nervioso central, como
ra que la vía de diseminación ósea es hematógena, el retinoblastoma y el meduloblastoma.3,6 No
ya que el hueso no tiene sistema linfático.2 debemos olvidarnos del sarcoma renal de células
El tumor primario que más frecuentemente claras, conocido también en la literatura como
se asocia a metástasis óseas en pediatría es el neu- “tumor renal que produce metástasis óseas.3,7,8
roblastoma.3,3,44 En segu
segundo
ndo lugar se encue
encuentra
ntra la En la siguiente tabla se especifican por orden de
leucemia, debido a su capacidad de metastatizar a Tabla 37-1).
frecuencia (T 37-1).
nivel óseo, aunque el tumor primario se considere Ante un hallazgo radiológico compatible hay
hematológico.3 que tener en cuenta el diagnóstico diferencial

Figura 37-1. Sarc


Sarcoma renal
renal de células claras
claras metastásic
metastásico.
o. Se muestr
muestra
a una TC
TC de tóra
tórax con
con metástasis
metástasis pul-
monar en LSD (lóbulo superior derecho) (flecha) y metástasis óseas blásticas (escleróticas tras el tratamiento
sistémico). A nivel de columna dorsal destaca aplastamiento de cuerpo vertebral de T8 y nódulos en T7 y T11.

247
248 Sección VII Manejos especiales
Sección especiales según neoplasia primaria

Tabla 37-1. Diagnóstico diferencial de metástasis esqueléticas en el niño por frecuencia


FRECUENTE MENOS FRECUENTE RARO (pero importante)
Neuroblastoma Rabdomiosarcoma Sarcoma renal de células claras
Leucemia Sarcoma de Ewing
Osteosarcoma
Linfoma
Retinoblastoma
Meduloblastoma

con una histiocitosis de Langerhans o con una En niños, la metástasis ósea raramente es el
osteomielitis multifocal. debut de un tumor primario desconocido, aunque
Para descartar histiocitosis se realiza un diag- la enfermedad puede debutar en el hueso. Las
nóstico histológico junto con una serie ósea, metástasis pueden ser únicas o múltiples, líticas,
que incluya calota craneal (puede dar lesiones mixtas o blásticas.3
osteolíticas múltiples) o una PET (tomografía por Las características de las metástasis de neuro-
emsión de positrones)-TC (tomografía computa- blastoma en la RM son típicamente hipointensi-
rizada) con FDG (fluorodesoxiglucosa). dad homogénea en T1, hiperintensidad homogé-
La osteomielitis en el niño puede fácilmente nea en STIR y realce heterogéneo postcontraste
simular una metástasis, por lo que es importante en la secuencia T1-W9 (Fig. 37-3).
37-3).
realizar una buena anamnesis, exploración física Para guiar la biopsia ósea, las mejores pruebas
y pruebas complementarias (analítica con reac-- diagnósticas son la ecografía y la TC.
tantes de fase aguda, biopsia con cultivo y otras
pruebas de imagen) que nos ayuden a descartar el EVALUACIÓN PREOPERATORIA
diagnóstico (FFig. 37-2).
37-2).
Para caracterizar la lesión local, lo más impor- En el contexto preoperatorio de las metástasis
tante son la radiografía simple y la resonancia óseas es importante realizar pruebas de todo el
magnética (RM). cuerpo (“who le-body”” RM o PET
whole-body PET-T
-TC)
C) que nos

Figura 37-2. Paciente de 2 años que acudió a urgencias


urgencias por gonalgia,
gonalgia, alteración
alteración analítica
analítica y esta
esta radiografía
radiografía (A).
Se realizó el diagnóstico diferencial con osteomielitis aguda, pero la TC mostró un neuroblastoma primario (B)
y la biopsia demostró que era una metástasis.
Capítuloo 37 Metás
Capítul Metástasis
tasis óseas en edad pediátrica 249

Figura 37-3. A y B. Metás


ásttasi
sis
s de neu
neurrob
obla
las
stoma en el esq
esque
uellet
eto
o ax
axia
ial.
l. RM
RM co
coron
onal
al en
en secu
secuen
enci
cia
a STI
STIR
R que
que
muestra una lesión suprarrenal derecha y metástasis ilíacas bilaterales (ambas hiperintensas), así como una
metástasis lumbar (hiperintensa).

ofrezcan una visión global para definir un mapa Aun así, los márgenes de resección deben
de las lesiones metastásicas. planificarse conjuntamente con el oncólogo y el
En los comités multidisciplinarios con on-- radiólogo, y hay que informar a los padres de las
cólogos y radiólogos se discute si las metástasis posibles secuelas funcionales en caso de necesitar
encontradas (únicas o múltiples) son susceptibles resección muscular o nerviosa.
de metastasectomía. A la hora de plantear la cirugía hay que tener
En caso de ser tributario de cirugía, se puede en cuenta dos principales aspectos: el pronóstico
contemplar una nueva resonancia local para de- vital y el pronóstico funcional. El pronóstico
limitar la lesión y planear el abordaje quirúrgico. funcional es especialmente importante en niños,
Es esencial buscar metástasis saltatorias (“skip skip ya que el aumento de la creciente supervivencia
”) en los hu
metastasis”) huesos
esos ady
adyacent
acentes,
es, así com
comoo en los últimos años gracias a la quimioterapia
en la epífisis ya que la fisis no es infranqueable.2,9 permite que muchos de estos pacientes lleguen a
La cirugía debe ser amplia, asegurando la resec- la edad adulta.
ción total del tumor y los márgenes de tejido sano
circundante. Antes se creía que eran necesarios TÉCNICAS INTERVENCIONISTAS NO
márgenes libres muy amplios para disminuir el QUIRÚRGICAS
riesgo de recidiva local, pero en los últimos años
se está sugiriendo que son suficientes márgenes Excepcionalmente, en la enfermedad metas--
sanos más estrechos, incluso menores de 1 cm y tásica ósea está indicada la resección quirúrgica.
que no demuestran un mayor riesgo de recidiva Sin embargo, se han desarrollado otros trata--
local.10 No obstante, la literatura sigue siendo un mientos no quirúrgicos en tumores metastásicos
poco controvertida en este aspecto. y que, actualmente, tienen un papel destacable
250 Sección VII Manejos especiales
Sección especiales según neoplasia primaria

en niños debido a su efecto en el control del se traduce en la utilización de un autoinjerto óseo


dolor y su relativa morbilidad. Se trata de la vascularizado asociado a un aloinjerto masivo
radioterapia, los radioisótopos y la crioablación, junto con una osteosíntesis de soporte.
entre otros.11 Si no es posible preservar la articulación, se
intenta reconstruir mediante una artroplastia. Las
TÉCNICAS QUIRÚRGICAS artroplastias de crecimiento guiado están adqui-
riendo mucho interés en los últimos años, por el
La técnica quirúrgica depende de la localiza-- buen resultado estético y funcional, al controlar
ción (metafisaria, diafisaria, epifisaria o articular), mejor las dismetrías a lo largo del tiempo.13-15
de la extensión del tumor y del pronóstico vital.12 También se plantea la artroplastia si el pronóstico
Si el pronóstico es bueno, se recomienda re-- es desfavorable, ya que en estos pacientes busca-
construcción biológica. Esto, en el caso de resec- mos una pronta recuperación funcional (F Fig
igs.
s.
ciones segmentarias con preservación de epífisis, 37-4 y 37-5
37-5).
).

Figura 37-4. A. Lesión hiper


hiperccaptant
aptante
e de PET-
PET-TC en húmero
húmero pro
proximal ady
adyac
acente
ente a la fisis, sospechosa de me-
tástasis de osteosarcoma de fémur. B. Se confirma en la RM que muestra una lesión nodular hipointensa en T1
en metáfisis humeral, en contacto con la fisis.

Figura 37-5. Es el mism


ismoo pacient
paciente
e de la Figur
igura 42-2.. A . RM en
a 42-2 en T1 TSE axi
axial
al que
que mues
muestr
tra
a la lesión nodu
odular
lar
hipointensa. B. Radiografía postquirúrgica con prótesis.
Capítuloo 37 Metás
Capítul Metástasis
tasis óseas en edad pediátrica 251

La asociación de autoinjerto óseo de peroné no es posible el aloinjerto o el peroné vasculariza-


vascularizado (que aporta biología a largo plazo) do, si se desea evitar una amputación.18
con aloinjerto estructural (mecánica inmediata), En tumores yuxtaarticulares se puede intentar
descrita por Capanna, es la técnica biológica y la preservación epifisaria. Técnicas clásicas como
mecánicamente más adecuada en los casos de la distracción fisaria descrita por Cañadell se pue-
resección segmentaria.16 den usar también con esta finalidad.19 Ademá más,
s,
Soldado et al. demostraron, además, una nuevas herramientas, como la navegación, pueden
mejor consolidación ósea en niños al asociar facilitar la resección adecuada del tumor en estas
un colgajo de periostio vascularizado al aloin- localizaciones, minimizando la morbilidad y au-
jerto (técnica de Capanna modificada).17 L a mentando las probabilidades de preservación epi-
asociación de tejido vascularizado disminuye fisaria mediante una osteotomía intraepifisaria.20
drásticamente la incidencia de fractura, in- Si el tumor requiere una resección transarticu-
fección y no unión del aloinjerto masivo 16,17 lar o artrectomía, se puede reconstruir mediante
Fig
(F ig.. 37-6
37-6).
). artroplastia (lo más frecuente), aloinjerto articular
La técnica de membrana inducida de Masque- o prótesis compuesta (artroplastia con aloinjerto
let sería un recurso a contemplar en medios donde o aloprótesis).

Figura 37-6. Receconstruc


onstrucción
ción de defecto
defecto diafisario femor
femoral
al de 10 cm con la técnica
técnica de Soldado
Soldado (Capanna mo-
dificado). Asociación de aloinjerto masivo con colgajo de periostio vascularizado de tibia con anastomosis a los
vasos circunflejos femorales laterales (A, B). Fijación con clavo endomedular (A). En 4 meses, el aloinjerto está
consolidado y con signos avanzados de integración (C).
252 Sección VII Manejos especiales
Sección especiales según neoplasia primaria

La alta tasa de consolidación de injertos y de 9. Raissak


Raissakii M, Demetriou
Demetr iou S, Sp S p anakis K, Skiadas
S kiadas C,
aflojamiento protésico en niños soporta el con-- Katzilakis N, Velivassakis EG, et al. Multifocal bone
and bone marrow lesions in children -MRI findings.
cepto de intentar una preservación epifisaria en la Pediatr Radiol. 2017;47(3):342-60. doi:10.1007/
medida de lo posible. En las aloprótesis se puede s00247-016-3737-1.
también asociar periostio vascularizado (o hueso 10. Li X, Mor orett
ettii VM, Ashan
Ashanaa AO
AO, Lackma
Lackman n RD.
RD. Imp
Impact
act
vascularizado) para aumentar la tasa de unión del of close surgical margin on local recurrence and sur--
vival in osteosarcoma. Int Orthop. 2012;36(1):131-7.
aloinjerto. doi:10.1007/s00264-011-1230-x.
En conclusión, debido al crecimiento rema-- 11. Ferr
errer
er AM, Pascual EV EV,, Olmos CF.
CF. Metástasis óseas. En:
En:
nente y al potencial osteogénico del hueso y el Enfermedades reumáticas: Actualización SVR (2nd ed.);
periostio en los pacientes pediátricos, siempre 2013: 913-19.
12. Szymanski C. The surgical treatment of metastases in the
hay que diseñar la solución biológicamente más
appendicular skeleton. Bull Cancer. 2013;100(11):1153-
favorable en los casos que el pronóstico vital lo 62. doi:10.1684/bdc.2013.1848
permita, aunque esto pueda implicar una recu-- 13. Cool WP
WP,, Carter SR, Grimer
Grimer RJ, Tillman RM, Walker PS.
peración funcional más lenta, debido a que los Growth after extendible endoprosthetic replacement of the
resultados funcionales a largo plazo son mejores y distal femur. J Bone Jt Surg-Ser B. 1997;79(6):938-42.
doi:10.1302/0301-620X.79B6.7868.
porque así evitamos paralelamente la morbilidad 14. Abudu A, Grim rimer
er R,
R, Tillm
llman
an R,R, Car
Car ter S. The us usee
y los riesgos asociados a las artroplastias. of prostheses in skeletally immature patients. Orthop
Clin North Am. 2006;37(1):75-84. doi:10.1016/j.
ocl.2005.08.008.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 15. Zou C, Zhao
Zhao Z, Lin Lin T. Long
Long-te
-term
rm outco
outcomes
mes ofof limb
limb
salvage treatment with custom-made extendible endopros-
1. Her
ernandez
nandez RK, Ma Maegbaek ML,
ML, Liede A, A, Sør
Sørensen
ensen HT,
HT,
Ehrenstein V. Bone Metastases, Skeletal-related Events, thesis for bone sarcoma around the knee in children. J
and Survival among Children with Cancer in Denmark. J Orthop Surg Res. 2020;15(1):14. doi:10.1186/s13018-
Pediatr Hematol Oncol. 2014;36(7):528-33. 019-1534-x.
2. Vly
Vlychou M, At Athana
hanasou
sou NA. Radi
Radiolo
ologica
gicall and
and patho
patho-- 16. Capanna R, Campanacci DA, Belot N, BeltramiBeltrami G, Man-
Man-
logical diagnosis of paediatric bone tumours and tu-- frini M, Innocenti M, et al. A New Reconstructive Techni-
mour-like lesions. Pathology. 2008;40(2):196-216. que for Intercalary Defects of Long Bones: The Association
doi:10.1080/00313020701813784. of Massive Allograft with Vascularized Fibular Autograft.
3. Anton CG, Towbin AJ, Podber
Podberesky
esky DJ, Koch
Koch BK, Rubio EI, Long-Term Results and Comparison with Alternative
Manaster BJ, et al. EXPERT ddx: Pediatrics. Amirsys; 2010. Techniques. Orthop Clin North Am. 2007;38(1):51-60.
4. Maris JM, Hogarty
Hogarty MD, Bagatell R, Cohn SL. Neur Neuroblas
oblas-- doi:10.1016/j.ocl.2006.10.008.
toma. Lancet. 2007;369(9579):2106-20. doi:10.1016/ 17. Soldado F, F, Fo
Fontecha CG, Barber
Barber I. Vasculariz
scularizeded fibu-
fibu -
S0140-6736(07)60983-0. lar periosteal graft: A new technique to enhance bone
5. Stein-
tein-W
Wexler R, Wootootton-G
ton-Gorg
orges
es SL, Ozonof
onofff MB. Tu- union in children. J Pediatr Orthop. 2012;32(3):308-13.
mors and Tumor-like Conditions of Bone. En: Pediatric doi:10.1097/BPO.0b013e31824b2843
Orthopedic Imaging; 2015:711. 18. Masquelet AC,AC, Begue
Begue T. The Concept of Induced
Induced Mem-
Mem-
6. Trapani S, Grisolia
Grisolia F,
F, Simonini G, Bat
Battista
tista Calabri G, brane for Reconstruction of Long Bone Defects. Or--
Falcini F. Incidence of occult cancer in children presenting thop Clin North Am. 2010;41(1):27-37. doi:10.1016/j.
with musculoskeletal symptoms: A 10-year survey in a ocl.2009.07.011.
pediatric rheumatology unit. Semin Arthritis Rheum. 19. Cañadel
Cañadelll J, Forrio
orrioll F,
F, Cara JA. Rem
Remooval of metap
etaphyse
hyseal
al
2000;29(6):348-59. doi:10.1053/sarh.2000.5752. bone tumours with preservation of the epiphysis. Physeal
7. Neuhauser EB, Wi Wittenborg
ttenborg MH.MH. Pediatr
Pediatricic radiolo-
radiolo- distraction before excision. J Bone Joint Surg Br. 1994
gy. N Engl J Med. 1953;249(2):62-8. doi:10.1056/ Jan;76(1):127-32.
NEJM195307092490204. 20. Li J, Shi
Shi L, Chen GJ. ImageImage navigation assisted joint-sa-
joint-sa-
8. Marsden HB, Lennox
Lennox EL, Lawler W, Kinnier-W
Kinnier-Wilson LM. ving surgery for treatment of bone sarcoma around knee in
Bone metastases in childhood renal tumours. Br J Cancer. skeletally immature patients. Surg Oncol. 2014;23(3):132-
1980;41(6):875-9. doi:10.1038/bjc.1980.163. 9. doi:10.1016/j.suronc.2014.04.004.
Metástasis órganos sólidos
38
Próstata, mama, tiroides, genital,
pulmón, gastrointestinal 38A
A. Peiro, P. Machado, L. Trullols, I. Gracia

NEOPLASIA DE MAMA la presencia de receptores hormonales. La única


característica radiológica que afecta al pronóstico
El cáncer de mama es el tumor más frecuente es el número de metástasis; las pacientes con
entre las mujeres; cada año se diagnostican 1,7 una única metástasis presentan supervivencias
millones de casos nuevos en el mundo, así que se más largas.2
calcula que 1 de cada 8 mujeres tendrá cáncer de Estas pacientes tienen más probabilidad que
mama a lo largo de su vida. Entre el 5 y el 10 % de otros pacientes oncológicos de tener una fractura
las pacientes presentan metástasis en el momento patológica, ya que la supervivencia de las mujeres
del diagnóstico y un 30 % de las que no las pre- de cáncer de mama es larga y la incidencia de
sentan en el diagnóstico acabarán desarrollando metástasis óseas es alta. A la hora de plantear la
metástasis a lo largo de la enfermedad. El sitio más estrategia terapéutica, debemos tener en cuenta
frecuente de aparición de metástasis en el cáncer esa alta supervivencia en unas mujeres en las que
de mama es el hueso. la enfermedad metastásica ósea puede causar im--
Entre el 50 y el 70 % de las pacientes con cán- portante morbilidad: el dolor, la hipercalcemia,
cer de mama avanzado tienen metástasis óseas y la fractura patológica y la compresión medular
la mayoría de ellas requieren tratamiento. Se han en las metástasis óseas vertebrales son compli--
encontrado micrometástasis ocultas en aspirados caciones frecuentes y causan un gran impacto
de médula ósea en casi la mitad de las mujeres sobre su estado general. Para su manejo debemos
en el momento del diagnóstico de su cáncer de tener en cuenta el subtipo y el grado histológico
mama primario.1 de la lesión, si presenta enfermedad diseminada
Aproximadamente, un 10% de todas las pa-- y a qué órganos y si las metástasis son únicas o
cientes con cáncer de mama sin evidencia de múltiples. Las mujeres con afectación metastá--
metástasis óseas en el momento del diagnóstico sica ósea exclusiva (el 20 % de las pacientes con
tendrán una primera metástasis en hueso en los neoplasia de mama tienen metástasis en un solo
cinco primeros años de la enfermedad.1 hueso) o mayoritaria tienen supervivencias más
Las metástasis óseas del cáncer de mama son largas que las que presentan otras metástasis
predominantemente osteolíticas, pero también viscerales.
podemos encontrar lesiones esclerosas y mixtas, La recidiva tras períodos de remisión clínica
incluso en una misma paciente. Afectan predo-- largos no es infrecuente en estas pacientes; se
minantemente al esqueleto central (raquis, arcos calcula que es del 20-45 %. Son más frecuen--
costales y pelvis) y cráneo, pero también son tes en los grupos con receptores hormonales
frecuentes en huesos largos. No se ha encontrado positivos de bajo grado histológico,2 per peroo es-
es-
relación entre la apariencia radiológica de la me-- tas pacientes presentan una supervivencia del
tástasis y la supervivencia, el tipo histológico o 72,6 % a los 5 años.

253
254 Sección VII Manejos especiales
Sección especiales según neoplasia primaria

Tipos histológicos
• Aden
enoc
ocar
arccin
inoma
oma de
de mama
mama:: se ori
origin
ginaa en las
las sivo son de este tipo. Es un tipo histológico
células de la glándula mamaria. de bajo grado que también puede coexistir
– CDIS. Carcinoma
Carcinoma ductal in situ: es el tipo con el CDIS.
más frecuente de cáncer de mama no invasi- – Carcinoma
Carcinoma lobulillar in in situ o neoplasia
lobular (CLIS): se origina en los lobulillos
vo. Se origina en las células epiteliales de los
conductos lácteos. Al tratarse de un tumor mamarios y se mantiene confinado ahí.
in situ, no disemina a distancia. Se considera una lesión preneoplásica. Se
– CDI. Carcinoma ductal infiltrante o inva- inva- diagnostica generalmente antes de la me--
sivo: es el tipo más frecuente de cáncer de nopausia.
mama. Alrededor del 80 % de todos los – Carcinoma lobulillar invasivo
invasivo o infiltrante
casos de cáncer de mama son carcinomas (CLI): es el segundo en frecuencia después
ductales infiltrantes. Como el CDIS, el del CDI. Se origina en los lobulillos pro--
CDI se origina en los conductos lácteos, ductores de leche. Tiene tendencia elevada
pero, en este caso, atraviesa la pared del a la diseminación linfática y hematógena.
conducto lácteo e invade el tejido mamario. Ambos pueden afectar a mujeres de cual--
Al tratarse de una tumoración infiltrante, quier edad, pero el CLI tiende a aparecer en
tiene capacidad de diseminación hemató-- mujeres algo mayores que el CDI. Podría
gena. Es más frecuente en mujeres mayores estar relacionado con el uso de terapias de re--
de 55 años, pero también puede afectar a emplazo hormonal durante la menopausia.
hombres. – Cáncer de mama inflamatorio: es una forma
– Carcinoma
Carcinoma tubular
tubular.. Es un subti
subtipo
po infre
infre - de cáncer infrecuente y muy agresiva, de muy
cuente de CDI de bajo grado. Al ser de rápida evolución y muy mal pronóstico.
bajo grado histológico tiene mejor pronós- – Enfermedad de Paget
Paget en el pezón:
pezón: es una
forma poco frecuente de cáncer de mama
tico y menos capacidad de diseminación a
distancia. que afecta a la piel del pezón y a la areola.
– Car
Carci
cino
noma
ma memedu
dula
larr. Es
Es un
un subt
subtip
ipoo infr
infree- En muchos pacientes coexiste con otros fo-
cuente de CDI que afecta, habitualmente, cos de cáncer de mama en el mismo pecho.
a mujeres portadoras de una mutación del Parece que se trata de carcinoma lobulillar
gen BRCA1. Es un tumor de crecimiento o carcinoma ductal que vierte células tumo-
lento y con poca capacidad de invasión rales a los conductos galactóforos y de allí al
linfática, por lo que se considera un tipo pezón, donde se implantan. Clínicamente,
histológico de buen pronóstico, especial-- se objetiva eritema, prurito y descamación
mente, cuando se diagnostica en estadios del pezón y la areola. Suele aparecer en
clínicos tempranos. mayores de 50 años.
– Carcinoma mucinoso.
mucinoso. Es un tipo histo-histo- • Sar
arccoma: la
la prolif
proliferac
eración
ión de célul
células
as de los
los
lógico infrecuente de carcinoma ductal tejidos conectivos existentes en la mama, dis-
infiltrante. Suele afectar a mujeres postme- tintas a las del tejido glandular, se denomina
nopáusicas. Tiene poca tendencia a la dise- sarcoma. Entre los ejemplos de sarcomas que
minación linfática y el pronóstico es bueno. pueden producirse en la mama se incluyen el
– Carcino
Carcinomama papilar
papilar.. Menos del 1-2 % de tumor filodes y el angiosarcoma. El sarcoma es
los casos de cáncer de mama invasivo son un tipo de cáncer muy infrecuente, especial--
de este tipo. Es propio de mujeres postme- mente, en la mama.
nopáusicas. Frecuentemente, son de grado – Tumor filodes de la mama: menos del 1 %
histológico intermedio. Suelen coexistir con de los tumores mamarios son de este tipo.
un CDIS. Pueden ser benignos, bor
borderline y malignos
derline
– Carci
Carcinoma
noma cribi
cribiform
forme: e: apro
aproxi
ximada
madament
mente,e, (25 % de los tumores filodes). Se caracteriza
un 5% de los casos de cáncer de mama inva- por un rápido crecimiento y una gran ten-
Capítulo 38 A Pr
Capítulo Próst
óstata,
ata, mama, tiroides,
tiroides, genital, pulmón, gastr
gastrointes
ointestinal
tinal 255

dencia a la recidiva local. Es más frecuente Algunos quimioterápicos también pueden ace--
en mujeres con síndrome de Li-Fraumeni. lerar la pérdida de masa ósea e incluso producir
menopausia precoz. Para prevenirla y minimi--
Receptores hormonales zarla, además de fármacos (como bifosfonatos,
raloxifeno o denosumab), es importante informar
Existen tres tipos de receptores hormonales a las pacientes de la importancia de realizar cam-
relacionados con el cáncer de mama: receptores bios en el estilo de vida saludables para la salud
para estrógenos (RE), para progesterona (RP) y ósea: debemos recomendar la ingesta de una
para factor de crecimiento epidérmico humano suficiente cantidad diaria de calcio y vitamina D,
(HER2). una suficiente exposición a la luz solar, insistir en
Aproximadamente, 2 de cada 3 cánceres de el abandono del hábito tabáquico y/o alcohólico,
mama poseen receptores hormonales. Su pre-- y en la realización de ejercicio diario.
sencia permite determinar si es probable que el Los bifosfonatos y el denosumab están dismi-
cáncer responda a determinados tratamientos nuyendo el número de fracturas patológicas en
hormonales. pacientes con metástasis óseas y su uso desde es-
Según estén o no presentes estos marcadores, tadios iniciales está cambiando la historia natural
se han descrito cuatro grupos de cáncer de mama: de la enfermedad.
El cáncer de mama puede presentar disemina-
• Grupo 1: LUMINAL
LUMINAL A: ER+, PR+, HER2-. ción a distancia tras períodos libres de enfermedad
Pueden beneficiarse de tratamientos hormona- muy largos; en ocasiones, después de más de 10
les y también de la quimioterapia. años en remisión clínica. Es importante prestar
• Grupo 2: LUMINAL
LUMINAL B: ER+, PR-, HER2+. atención y no subestimar las algias osteoarticula-
Pueden beneficiarse de la quimioterapia y res en mujeres con historia de cáncer de mama,
también del tratamiento hormonal y del trata- aunque la paciente no padezca la enfermedad
miento dirigido al HER2. desde muchos años antes, ya que podría tratarse
• Gr upo 3: HER2 POSITIVO:
POSITIVO: ER-, PR-, de una metástasis ósea.
HER2 +. Pueden beneficiarse de la quimio-- Una vez aparecen las metástasis óseas, el cáncer
terapia y del tratamiento dirigido al HER2. se considera incurable y el objetivo del tratamien-
• Grupo 4: BASAL
BASAL o TRIP RIPLE
LE NEGA
NEGATIV IVO:
O: to es paliativo. Sin embargo, en mujeres jóvjóvenes
ER-, PR-, HER2-. Pueden beneficiarse de la que presentan una metástasis ósea única, con un
quimioterapia. primario controlado y de buen pronóstico y,
por tanto, con esperanza de vida larga, se puede
Diferentes subtipos histológicos de cáncer de plantear la cirugía con “intención curativa”, en la
mama se asocian a diferentes patrones de dise-- que se practica la resección en bloque del segmen-
minación, con diferencias notables en cuanto a to óseo en el que está alojada la tumoración, como
supervivencia.3 haríamos en un tumor primario óseo. Se trata de
El hueso es el sitio predominante de metástasis cirugías agresivas y con alta morbilidad y peor
para los grupos luminal A (66,6 %), luminal B resultado funcional a corto plazo que la cirugía
(71,4 %) y HER2+ (65 %). Las pacientes ER+ tie-- paliativa. Por esto, sólo se considera en pacientes
nen más tendencia a desarrollar metástasis óseas.2 con buen estado general y con supervivencias
En las pacientes con cáncer de mama es impor- esperadas largas.
tante cuidar la salud ósea (especialmente, en las
postmenopáusicas), tengan o no metástasis óseas. CÁNCER DE PRÓSTATA
El déficit subclínico de vitamina D es un factor de
riesgo de aparición de metástasis óseas de cáncer El cáncer de próstata es el cáncer más fre--
de mama que puede ser modificable; mantener cuente en los hombres de países industrializados
unas concentraciones óptimas de vitamina D y la segunda causa de muerte debida a cáncer
puede ayudar a prevenir la metástasis ósea. La en esta población. El riesgo de sufrir cáncer de
hormonoterapia puede producir osteoporosis. próstata aumenta a medida que aumenta la edad
256 Sección VII Manejos especiales
Sección especiales según neoplasia primaria

del paciente: alrededor de 6 de cada 10 casos se queo androgénico combinado con quimioterapia.
diagnostican en mayores de 65 años. El 90 % se En los que progresen a pesar de la castración (car-
diagnostica en estadios iniciales, gracias a la deter- cinoma de próstata resistente a la castración) es
minación del antígeno prostático específico (PSA) necesario pasar a otro tipo de tratamientos, como
como método de cribado, por lo que la esperanza quimioterapia, radiofármacos, inmunoterapia o
de vida es buena, siendo la supervivencia a los 5 nuevos tratamientos hormonales.
años superior al 75 %. En pacientes que presentan metástasis óseas,
además, deben realizarse tratamientos dirigidos a
Tipos histológicos las mismas; analgesia, bifosfonatos, denosumab,
cuidados paliativos o fármacos radioactivos.
La mayoría de los cánceres de próstata son Se estima que más del 80 % de los pacientes
adenocarcinomas y el 70 % aparece en la región con carcinoma prostático metastásico presentan
periférica de la glándula. Otros tipos histológicos metástasis óseas. Las metástasis óseas por carci--
menos frecuentes son adenocarcinoma de los noma de próstata suelen ser osteoblásticas. Se
ductos prostáticos, adenocarcinoma mucinoso, desconoce el mecanismo por el que las células
carcinoma transicional y carcinoma de célula metastásicas provocan una reacción osteoblás--
pequeña o neuroendocrino. tica; Koeneman et al.4 sugirieron que las células
La clasificación más empleada para referirnos prostáticas mimetizan a los osteocitos cuando
al grado histológico es la propuesta por Gleason se encuentran en el hueso, produciéndose in--
en 1966, que describe 5 patrones histológicos que teracciones entre estas células tumorales y el
van desde el grado 1, que corresponde a un tumor estroma óseo en las que intervienen factores de
bien diferenciado, hasta el grado 5, que muestra crecimiento y las proteínas morfogenéticas óseas
un patrón anaplásico. El procedimiento consiste entre otras, lo que se traduce en un aumento de
en seleccionar 2 zonas de la muestra y asignar la actividad osteoblástica y osteoclástica, con un
a ellas uno de estos 5 patrones histológicos. La predominio de la primera sobre la segunda, dan--
suma de estos dos números dará la puntuación do como resultado una lesión con una densidad
definitiva, que va del 2 al 10. La capacidad de di- mineral aumentada pero con una arquitectura
seminación tumoral es mayor cuanto más elevada ósea alterada, que presenta menos rigidez lon--
es la puntuación Gleason. gitudinal que el hueso sano y, por tanto, es más
La mayoría de los tipos de cáncer de próstata susceptible a la fractura que éste, a pesar de te--
son dependientes de andrógenos, por lo que el ner menos riesgo de fractura que las metástasis
tratamiento más utilizado cuando el cáncer se ha osteolíticas (que son las más frecuentes en otros
extendido más allá de la glándula prostática es el tipos de primario).
bloqueo hormonal del paciente, también llamado Los andrógenos son importantes para la
terapia de privación androgénica (ADT), que preservación de masa ósea, ya que inhiben la
puede realizarse mediante una orquiectomía o, apoptosis de los osteoblastos; es por esto que la
con más frecuencia, por la vía farmacológica. La terapia supresora de andrógenos determina una
castración química puede realizarse con tres tipos reducción significativa de la densidad de masa
de fármacos: agonistas de la LHRH, antagonistas ósea, con el consiguiente riesgo de fracturas.
de la LHRH y fármacos antiandrógenos. En oca- Además, más del 70 % de los varones con cán--
siones, puede requerirse el bloqueo androgénico cer de próstata son mayores de 65 años, lo que,
combinado: los antiandrógenos se combinan con por sí sólo, ya supone mayor riesgo de fractura
orquiectomía bilateral y agonistas o antagonistas osteoporótica. Se ha descrito una correlación
de la LHRH, ya que las glándulas suprarrenales entre la pérdida de masa ósea y el aumento de
producen pequeñas cantidades de andrógenos, susceptibilidad a metástasis en los pacientes con
incluso después de que los testículos hayan dejado cáncer de próstata, por lo que es importante
de producir hormonas. cuidar la salud ósea en estos pacientes. En pa--
En pacientes con gran carga tumoral u otros cientes con metástasis óseas debemos considerar
factores de mal pronóstico puede iniciarse blo-- los siguientes tratamientos médicos:
Capítulo 38 A Pr
Capítulo Próst
óstata,
ata, mama, tiroides,
tiroides, genital, pulmón, gastr
gastrointes
ointestinal
tinal 257

• Fármacos radioactiv
radioactivos.
os. El
El estroncio,
estroncio, el sa-
sa- CÁNCER DE TIROIDES
mario o el radio-223 tienen afinidad por las
Según publica la Sociedad Española de Onco-
células metastásicas prostáticas, donde libe--
logía Médica en 2015, el de tiroides es un cáncer
ran su radiación, reduciendo el tamaño de la
infrecuente, ya que representa un 1-2% del total
metástasis ósea y produciendo un alivio del
de las neoplasias malignas, pero es el más común
dolor. El radio-223 ha demostrado mejorar
dentro de los cánceres con origen en órganos
la supervivencia en pacientes sintomáticos
endocrinos (90 %).
con metástasis ósea de cáncer de próstata,
Como factores etiológicos se encuentran la
por lo que, recientemente, ha obtenido en
irradiación de cabeza y cuello y la cantidad de
España la indicación de tratamiento para el
iodo en la dieta: la ingesta elevada mantenida en
cáncer de próstata resistente a la castración
el tiempo predispone a la aparición de carcinomas
con metástasis óseas sintomáticas en pacien--
papilares y, por otro lado, el cáncer de tiroides es
tes que no presentan metástasis viscerales.
más frecuente en algunas áreas del mundo en las
• Fármaco
rmacoss modificad
modificadorores
es de
de hueso,
hueso, 5 co
como
mo
que las dietas son bajas en iodo.
los bifosfonatos y el denosumab. En los
casos de cáncer de próstata metastásico re--
Histología
sistente a la castración se ha comprobado
que los fármacos modificadores de hueso La glándula tiroidea tiene dos tipos principales
reducen los riesgos de eventos relacionados de células:
con el sistema esquelético, como fracturas y
compresión medular. No se ha demostrado • Las células foliculares,
foliculares, que utilizan iodo de la
que sean eficaces en el cáncer de próstata, sangre para secretar hormonas tiroideas (T3
en el que no han aparecido metástasis. El y T4).
ácido zoledrónico ha demostrado prevenir • Las células C (también llamadas células para-
la pérdida de masa ósea en estos pacientes foliculares), productoras de calcitonina, que
que reciben castración farmacológica. En actúan sobre el metabolismo del calcio.
pacientes que han desarrollado resistencia a • Otras células menos abundantes en la glándula
la castración, denosumab ha demostrado au-- tiroidea son las células del sistema inmunitario
mentar la supervivencia libre de metástasis y (linfocitos) y las células estromales.
retrasado el tiempo de aparición de síntomas La unidad funcional de la glándula es el fo--
en las metástasis óseas, aunque no mejora la lículo.
supervivencia. Las terapias dirigidas al hue-- Existen varias formas anatomopatológicas
so, en general, se toleran bien y tienen una del carcinoma de tiroides, muy diferentes en su
baja incidencia de efectos adversos (mialgia, comportamiento biológico y clínico. Los más
fatiga y fiebre en las primeras infusiones de frecuentes son los siguientes:
ácido zoledrónico o bien hipercolesterole--
mia, náuseas, diarrea, astenia y mialgias en • Carcinoma papilar de tir tiroides
oides o adenocarcino-
pacientes que reciben denosumab). Ambos ma papilar de tiroides. Es un tipo diferenciado
fármacos pueden producir, aunque con muy de carcinoma de tiroides derivado de las células
baja frecuencia, hipocalcemia (6 %) y os-- foliculares. Se define como un tumor de estirpe
teonecrosis de mandíbula (1-2 %). El ácido epitelial que muestra diferenciación celular
zoledrónico se ha asociado a fallo renal, por folicular y se caracteriza por la formación de
lo que es importante ajustar la dosis en pa-- papilas. Es el tipo más frecuente de cáncer de
cientes con insuficiencia renal. Por lo que se tiroides, constituyendo entre el 65 y el 80 %
refiere a la hipocalcemia, hay que controlar de ellos. Es más frecuente en mujeres entre
que los niveles de calcio y vitamina D sean 30 y 40 años de edad. Es el más frecuente
correctos antes del inicio de bifosfonatos o tras exposición a la radiación y el de mejor
denosumab y asegurar su aporte adecuado de pronóstico; su crecimiento es lento y suele
ambos durante el tratamiento. estar confinado a un solo lóbulo de la glándula
258 Sección VII Manejos especiales
Sección especiales según neoplasia primaria

tiroidea. Es capaz de diseminarse a través del Como hemos visto, en la mayoría de los pa--
sistema linfático y suele afectar a las cadenas cientes se diagnostica con enfermedad localizada
linfáticas regionales. Su tasa de supervivencia cervical y el pronóstico global es excelente, con
a los 20 años es mayor del 90%. Las metástasis una supervivencia a 10 años por encima del 97 %.
a distancia son infrecuentes, entre el 10 y el Sólo algunos pacientes (menos del 10 %) presen-
20 % de los pacientes, y cuando aparecen lo tarán metástasis a distancia y dos tercios de estos
hacen, sobre todo, en pulmón y en hueso. pacientes se volverán refractarios al tratamiento
• Carcinoma folicular de tiroides.
tiroides. Es el segundo con iodo radiactivo, lo que disminuye de forma
tumor maligno en frecuencia dentro de los considerable la supervivencia.
carcinomas de tiroides, representando alrede- El 50 % de los pacientes con tumores disemi-
dor del 10-15 % de ellos. Es el más frecuente nados de tiroides presentan metástasis en el mo-
en personas con aporte de iodo insuficiente en mento del diagnóstico. El resto de los pacientes
su alimentación. Es más frecuente en mujeres que desarrollan metástasis lo harán pasados los 6
y tiende a darse en pacientes algo mayores que meses del diagnóstico. Solamente un 15 % pre-
en el cáncer papilar, siendo la edad media del sentarán metástasis transcurridos 10 años desde
diagnóstico de unos 50 años. Su comporta-- el diagnóstico. Las metástasis son más frecuentes
miento es más agresivo que el del carcinoma en tumores grandes y con extensión local. En los
papilar, aunque sigue siendo muy favorable pacientes diseminados, las metástasis óseas son
en la mayoría de los casos. La diseminación frecuentes, aparecen en el 45 % de los pacientes
por vía linfática es rara (10 %), pero tienen con cáncer de tiroides metastásico.
mayor tendencia (30%) a diseminarse por vía Generalmente, se trata de lesiones muy líticas,
hematógena a pulmón o al esqueleto. La tasa en muchas ocasiones, múltiples, y con predomi-
de supervivencia a los 10 años es del 85 %. nio por el esqueleto axial (raquis, costillas, pelvis,
• Carcinoma medular de tir tiroides.
oides. Un
Un 4 % de los esternón), base de cráneo y huesos largos. Hasta el
cánceres de tiroides son de este tipo. Se origina 85 % de estas metástasis óseas serán sintomáticas.
en las células C o parafoliculares, que producen Armas terapéuticas en pacientes con carcinoma
calcitonina, por lo que uno de sus síntomas de tiroides diseminado:7
iniciales es la superproducción de calcitonina,
que suele producir diarrea. La presencia de • IMK. La reciente
reciente aparición de terapias con
una tumoración en cuello y diarreas frecuentes blancos moleculares denominados inhibi--
debe hacernos pensar en este tipo de cáncer. dores multicinasas (IMK) ha representado
Existen casos esporádicos de carcinoma me-- un cambio radical en el tratamiento de estos
dular de tiroides, pero en muchas ocasiones se pacientes. La mayoría de los IMK (sorafenib
trata de casos familiares, y en una cuarta parte y lenvatinib) actúan bloqueando la angiogé--
de los pacientes aparece en el contexto de una nesis tumoral. Los IMK no tienen efecto cito--
neoplasia endocrina múltiple (MEN: Multiple tóxico, no destruyen las células malignas, sino
Endocrine Neoplasia). ). que impiden temporalmente su proliferación,
• Carcinoma de tiroides
tiroides indiferenciado
indiferenciado o anaplá-
anaplá- por lo que no consiguen remisiones comple--
sico.6 Es una forma muy agresiv
agresivaa e infrecuente tas sino que obtienen respuestas parciales y
de cáncer de tiroides (aproximadamente, el temporales, manteniendo estable la enferme--
2 %). Suele diagnosticarse en mayores de 60 dad, pero no han demostrado aumentar la
años y también es más frecuente en mujeres. Se supervivencia. Se han descrito progresiones
acepta que la mayoría de ellos se deben a una tumorales rápidas tras la suspensión de los
desdiferenciación de un carcinoma diferencia- IMK y resistencias tras un tiempo variable de
do de tiroides preexistente (papilar o folicular) tratamiento. Estos son los motivos por los que
silente de largo tiempo de evolución. Este tipo los IMK se reservan para pacientes con me--
histológico tiene muy mal pronóstico, y pre- tástasis a distancia de carcinoma de tiroides
senta un elevado porcentaje de diseminación refractarios a tratamiento con radioiodo8 en
linfática y hematógena. los que se evidencia progresión, pacientes en
Capítulo 38 A Pr
Capítulo Próst
óstata,
ata, mama, tiroides,
tiroides, genital, pulmón, gastr
gastrointes
ointestinal
tinal 259

los que se sospeche que la progresión deter-- Histología


minará rápidamente la aparición de síntomas
y/o en aquellos con enfermedad avanzada que Se distinguen dos grupos de cánceres testi--
presenten síntomas en los que el tratamiento culares:10
local no es posible. • Tumor
umores es de células germinales: más del 90%
• Fárma
macos
cos an
antitirr
rreeso
sorr tivo
voss como
como bifbifosf
osfon
onaa - de los tumores malignos testiculares se origi-
tos y denosumab. La guía de la Sociedad nan en las células germinales, productoras de
Americana de Tiroides recomienda iniciar espermatozoides. Pueden dividirse en semino-
tratamiento con antirresortivos en pacientes mas y no seminomas. Ambos se diagnostican
con metástasis óseas múltiples progresivas y/o con la misma frecuencia (50%).
sintomáticas; preferentemente, ácido zoledró-- – Seminom
eminomas. as. El
El 50% de los tumore
tumoress ger-
ger-
nico trimestral. minales son de este tipo. Presentan un
• Cirugía
Cirugía paliativ
paliativa:
a: debe contemplarse la cir cirugía
ugía crecimiento lento, tienden a delimitarse
profiláctica en pacientes con metástasis óseas a testículo y son muy sensibles a la radio-
con alto riesgo de complicaciones ortopédicas terapia. Suelen ser más frecuentes a partir
o neurológicas. En los casos de complicaciones de la cuarta década de la vida. Existen dos
instauradas, realizaremos el tratamiento de la subtipos histológicos: el seminoma clásico
fractura. (o típico, que representa un 95 % de los
• Cirugía
Cirugía con fines curativos:
curativos: tiene un papel en seminomas) y el seminoma espermatocíti-
pacientes de buen pronóstico con primario co, que es muy infrecuente y suele aparecer
controlado y con una lesión única en la que se en pacientes alrededor de los 65 años. Los
pueda conseguir una resección completa. tumores espermatocíticos tienden a crecer
• Ablación térmica mediante radiofrecuencia
radiofrecuencia o más lentamente y tienen menos capacidad
crioablación en lesiones óseas pequeñas. de diseminación que los clásicos.
• Radiote
Radioterapi
rapiaa paliat
paliativ
iva:
a: en
en estudi
estudios
os re
retr
trosp
ospec
ec-- – No seminomas. Pr Propios de pacientes entre
entre
tivos, hasta el 80 % de los pacientes consigue 15 y 35 años; son más agresivos que los semi--
un alivio sintomático parcial o total. Se puede nomas. Existen varios subtipos histológicos:
utilizar sobre lesiones óseas sin riesgo de com- el carcinoma embrionario (el subtipo más
plicaciones o en combinación con la cirugía en frecuente de tumores de células germinales no
metástasis óseas más grandes. seminomas), el coriocarcinoma, el teratoma
• Iodo radiactiv
radiactivoo (131I)9. En algunos
algunos pacientes
pacientes y el tumor de saco vitelino. Presentan peor
con metástasis de cáncer de tiroides diferen-- pronóstico que los seminomas, siendo más ca--
ciado que presenta captación para 131I se puede paces de presentar metástasis a distancia. Estos
utilizar como primera línea de tratamiento. tumores no seminomas son, además, radio--
Este tratamiento es más efectivo en pacien-- rresistentes, al contrario que los seminomas.
tes jóvenes con metástasis óseas de pequeño – Tumor
umores es con células
células germinales mixtas:
mixtas:
tamaño. se tratan como no seminomas, ya que se
comportan como tales.
CÁNCER GENITAL – Carcinoma in situ de testículo (CIS): los
tumores de células germinales pueden ini-
Cáncer de testículo ciarse como una forma no invasiva de la
enfermedad o neoplasia intratubular de las
El cáncer de testículo es un tumor infrecuen- células germinales, llamada carcinoma in
te; representa aproximadamente el 1% de los situ. Son células anormales pero contenidas
tumores malignos diagnosticados en varones, dentro de los túbulos seminíferos. El CIS
pero se trata del tumor más frecuente en hombres no siempre evoluciona a cáncer invasivo. Y
jóvenes. Se diagnostica, sobre todo, entre los 15 aunque no existe consenso sobre la mejor
y los 40 años, aunque puede aparecer a cualquier opción de tratamiento, en la mayoría de los
edad. El pronóstico, generalmente, es muy bueno. casos se recomienda la vigilancia armada.
260 Sección VII Manejos especiales
Sección especiales según neoplasia primaria

• Tumor
umoreses estromales de testículo: corresponden
corresponden Algunos de estos tumores pueden ser secretores
a menos del 5 % de los tumores testiculares de LDH, alfa-fetoproteína y β-hCG, que pueden
en el adulto y hasta a un 20 % de los tumores elevar sus concentraciones en sangre.
testiculares infantiles. Los tipos principales El tratamiento de los tumores de testículo es la
son los de células de Leydig (productoras de orquiectomía inguinal radical, incluso en pacientes
hormonas sexuales masculinas) y los de células con diseminación a distancia. Una vez extirpado
de Sertoli. Ambos tipos son en la mayoría de el testículo, el tratamiento se decide en función
los casos tumores benignos, pero hay un tanto del tipo histológico, del estadio y de su categoría
por ciento muy bajo de tumores de células pronóstica. Los fármacos quimioterápicos alcanzan
estromales malignos, que pueden diseminar mal el tejido testicular, por lo que no están indica--
de forma hematógena. Los que lo hacen tienen do en tumores localizados, pero es el tratamiento
muy mal pronóstico, ya que no responden a estándar (con o sin radioterapia) cuando existe
quimioterapia ni a radioterapia. diseminación a distancia. La radioterapia es muy
efectiva en los tumores del tipo seminoma, pero
En lo referente a la capacidad de metastatizar no en el resto de los tipos histológicos.
a tejido esquelético, la probabilidad de disemi--
nación ósea de los tumores testiculares es baja: el Cánceres de ovario, útero, vulva y pene
3 % de los pacientes presentan metástasis óseas en
el diagnóstico y sólo el 9 % lo harán en el trans- Las metástasis óseas en el resto del aparato ge-
curso de su enfermedad. Dentro de esta rareza, nital son extremadamente infrecuentes. Cuando
los que más tendencia tienen a diseminar a tejido aparecen lo hacen, sobre todo, en pelvis y vérte-
óseo son los tumores de células germinales no bras. El carcinoma ovárico puede ser responsable
seminomas,11 que son precisamente
precisamente los subtipos de múltiples metástasis óseas de pequeño tamaño,
más radiorresistentes. Los seminomas muy rara que cursan silentes, por lo que se diagnostican
vez metastatizan y cuando lo hacen suelen tener en necropsias, por este motivo, la incidencia de
buen pronóstico, ya que se trata de tumores muy metástasis óseas en cáncer de ovario quizá sea más
radiosensibles. En cuanto a los tumores estroma- elevada de lo que se diagnostica. Sea como sea, en
les testiculares son los que menos frecuentemente general, no representan un problema en la prácti-
desarrollan metástasis, pero cuando lo hacen el ca clínica, y si los dan, se tratan según el esquema
pronóstico es muy malo. general de tratamiento de las metástasis óseas.12
Las metástasis óseas de carcinoma testicular
suelen ser líticas y aparecen, sobre todo, en raquis CÁNCER DE PULMÓN
lumbosacro, parrilla costal, pelvis, fémur proxi--
mal, húmero y esternón. En muchas ocasiones El cáncer de pulmón es el tercero en frecuencia
son asintomáticas y se diagnostican de forma en provocar metástasis óseas, después del cáncer
casual. Algunas responden bien a quimioterapia; de mama y del de próstata. Los pacientes normal-
las secundarias a seminomas responden además mente tienen más de 40 años y la media de edad
a radioterapia. Otras veces, además, se utilizan es aproximadamente 50 años.
bifosfonatos o denosumab para aumentar la den-
sidad ósea y prevenir fracturas. Histología
En general, el cáncer de testículo tiene muy
buen pronóstico, sobre todo, en los pacientes Existen dos tipos principales de cáncer de
más jóvenes. La tasa media global de superviven- pulmón:
cia de un tumor testicular a los cinco años del
diagnóstico se estima cercana al 95 %, llegando • Microcítico o de células pequeñas: es un tipo
prácticamente al 100 % en los tumores tratados de tumor carcinoide, que se origina en las célu-
en estadio I. En estadios avanzados, donde ya las del sistema neuroendocrino difuso. No está
existen metástasis, la supervivencia media baja relacionado con el consumo de tabaco. Puede
hasta el 70 %. ser típico o atípico.
Capítulo 38 A Pr
Capítulo Próst
óstata,
ata, mama, tiroides,
tiroides, genital, pulmón, gastr
gastrointes
ointestinal
tinal 261

• No microcítico
microcítico o de células no pequeñas: que donde se calcula que produce 1,6 millones de
se origina en las células epiteliales del pulmón. defunciones anuales, tanto en hombres como en
– Carcinoma
Carcinoma escescamoso:
amoso: pro
proviene
viene de las cécé-- mujeres. Clásicamente se ha dicho que el pro--
lulas escamosas que revisten las vías respi- nóstico de los pacientes con metástasis óseas en
ratorias. cáncer de pulmón es malo, con una supervivencia
– Adeno
enoca
carc
rcino
inoma
ma:: pro
provie
iene
ne dede las cél
célula
ulass media desde que se diagnostica la metástasis ósea
glandulares pulmonares. Existen varios de 3-6 meses. Sin embargo, a pesar de que el por-
subtipos de adenocarcinoma pulmonar, centaje de metástasis óseas en estos pacientes es
dependiendo del patrón de crecimiento alto, la fractura patológica es infrecuente porque
celular: papilar, micropapilar, acinar, mu-- la mayoría de estos pacientes no sobreviven lo
cinoso y sólido. suficiente. Por este mismo motivo, la cirugía con
intención curativa de las metástasis de cáncer de
Las metástasis óseas son frecuentes en el car- pulmón no tiene ningún papel, siendo el manejo
cinoma pulmonar de células no pequeñas. El es- de estos enfermos eminentemente paliativo, me-
queleto axial y las metáfisis proximales de huesos diante el tratamiento o la profilaxis de fracturas
largos son las localizaciones más frecuentemente patológicas.
afectadas, y más o menos la mitad de estos pa-- El tratamiento clásico del cáncer de pulmón se
cientes requieren tratamiento. El 30-40 % de basa en la cirugía, la quimioterapia y la radiote-
los pacientes con cáncer de pulmón de células rapia. Sin embargo, en las últimas décadas hemos
no pequeñas presentan metástasis óseas en su asistido a sustanciales avances en el tratamiento de
evolución. estos pacientes:14 se han desarrollado fármacos di-
La inmensa mayoría de las metástasis de cáncer rigidos contra mutaciones específicas de las células
de pulmón son osteolíticas, aunque existen infor- tumorales (conocidas como targeted therapies)).
targeted therapies
mes de un caso de metástasis osteoblásticas. Gar- La más reciente de estas terapias dirigidas es la
field et al.13 propusieron que las lesiones blásticas inmunoterapia, cuyo uso en cáncer de pulmón fue
son propias de pacientes con carcinoma pulmonar aprobado por la FDA en el año 2015. Una de las
no microcítico con mutación del receptor del inmunoterapias más utilizadas son los anticuerpos
factor de crecimiento epidérmico. monoclonales contra la PD-1 o PD-L1. Su acción
Aunque la mayoría de las metástasis óseas del se basa en la capacidad de algunos tumores de
cáncer de pulmón suelen aparecer en la cavidad evadir el sistema inmune mediante la expresión
medular de los huesos del esqueleto axial, en de PD-L1. La PD-L1 es un ligando para una
fémur o en húmero, hay algunos pacientes que proteína llamada PD-1 (pr progr
ogrammed
ammed celcelll death
death
presentan patrones atípicos de metástasis, de protein 1).). Al producirse la unión entre
entre PD-1 y
modo que las acrometástasis o las metástasis PD-L1 se inhibe la activación del linfocito T y,
subperiósticas, en general, muy raras, se dan con por tanto, se inhibe la respuesta inmune normal
más frecuencia en el cáncer de pulmón. La mitad contra las células tumorales. Los anticuerpos mo-
de las metástasis en huesos de la mano y el 15 % noclonales que actúan a este nivel impiden esta
de las de los huesos de los pies son secundarias unión PD-1/PD-L1, de forma que los linfocitos
a un carcinoma pulmonar. Se ha propuesto que T se mantienen activos contra las células tumo-
esto se debe a que la mayoría de las neoplasias se rales. Se ha demostrado que en el tratamiento de
diseminan a través de la circulación venosa, por lo cáncer pulmonar, la inmunoterapia proporciona
que pasan primero el filtro pulmonar o hepático, sobrevidas globales mayores de las obtenidas con
donde quedan atrapadas, se implantan y prolife- quimioterapia tradicional.
ran, pero las células pulmonares se diseminan a Así pues, en los últimos años y gracias al recien--
través de la circulación arterial, por lo que serían te uso de la inmunoterapia, el pronóstico de esta
capaces de alcanzar localizaciones más distales patología está cambiando, ya que estamos viendo
donde implantarse. pacientes con largas supervivencias en cáncer de
Actualmente, el cáncer de pulmón es la causa pulmón y, como consecuencia, cada vez más pa-
más frecuente de muerte por cáncer en el mundo, cientes llegan a la consulta del cirujano ortopédico
262 Sección VII Manejos especiales
Sección especiales según neoplasia primaria

oncológico con metástasis óseas y fracturas pato- pulmón, y, aunque también pueden hacerlo a
lógicas por estas metástasis. Debemos entonces re- cerebro y hueso, estos dos últimos órganos pocas
plantearnos el manejo de estos pacientes y dejar de veces actúan como huéspedes de las metástasis de
considerarlos como pacientes paliativos con pocos cáncer gastrointestinal.
meses de esperanza de vida, proponiendo opcio- Zheng et al.16 estudiaron las características
nes terapéuticas que tengan en cuenta que, dado clínicas de los pacientes con tumores carcinoides
que la supervivencia está aumentando, es posible diseminados a distancia. En el momento del diag-
que en su evolución presenten nuevas metástasis nóstico, en un 9,94 % de los pacientes de su serie
o que los materiales de síntesis escogidos puedan había metástasis hepáticas, en el 0,98 %, metás-
fracasar y romperse. En estos pacientes desem-- tasis pulmonares, en el 0,78 %, metástasis óseas y
peñan un papel fundamental cada vez mayor los en el 0,18 %, metástasis cerebrales. Las metástasis
fármacos utilizados para evitar la pérdida de masa óseas eran significativamente más frecuentes en
ósea, como los bifosfonatos y los anticuerpos in- hombres que en mujeres. Las metástasis óseas en
hibidores del RANK-L (denosumab).15 el tumor carcinoide gastrointestinal fueron más
frecuentes en pacientes con tumores esofágicos
CÁNCER GASTROINTESTINAL (4,5 %) mientras que no encontraron casos de
metástasis óseas de tumores carcinoides de yeyu-
El cáncer gastrointestinal incluye alguno de los no, ilion o apéndice. La presencia de metástasis
tumores malignos más frecuentes, como el cáncer óseas o intracraneales aisladas es muy infrecuente,
gástrico y el colorrectal. de modo que los pacientes con metástasis pulmo-
nares o hepáticas tienen un riesgo más alto de pre-
Histología sentar metástasis óseas e intracraneales que los que
no presentan metástasis hepáticas o pulmonares;
Según su histología se clasifican en: por esto, Zheng et al.16 proponen realizar pruebas
de despistaje de metástasis óseas solamente en
• Aden
enoc
ocar
arccino
inoma
ma:: el 90-
90-95
95%% de los
los cánc
cáncer
erees aquellos pacientes en los que ya se ha diagnosti-
gastrointestinales son adenocarcinomas. Se cado diseminación hepática o pulmonar.
originan en la mucosa gastrointestinal. Por lo que respecta al cáncer colorrectal, Lei
• Linfoma: el tratamiento, evolución
evolución y pronós- et al.17 encontraron la mayor incidencia de me-
tico depende del tipo de linfoma. tástasis óseas en cáncer de recto y la localización
• Tumor
umores
es del estr
estroma
oma gastrointestinal
gastrointestinal (GIST):
(GIST): que menos metástasis óseas presenta es el cáncer
son muy poco frecuentes; se originan en las de hemicolon derecho, siendo el sexo masculino,
células intersticiales de la túnica muscular del la presencia de afectación linfática, la localización
tubo digestivo o células de Cajal, encargadas de rectal, la elevación del CEA (antígeno carcinoem-
generar el ritmo basal eléctrico que propicia el brionario), y la presencia de metástasis pulmo--
peristaltismo. nares y hepáticas factores predisponentes para el
• Tumor carcinoide:
carcinoide: se origina en las células desarrollo de metástasis óseas, según Guo et al.18
neuroendocrinas del estómago. La mayoría Li et al.19 consiguieron identificar como po-
tienen buen pronóstico y no tienen capacidad tenciales marcadores de metástasis óseas en el
de diseminación a distancia. carcinoma colorrectal las concentraciones séri--
• Leiomiosarcoma: se origina en las células del cas elevadas de ALP (fosfatasa alcalina), CEA y
músculo liso. CA 125, con una especificidad del 71,5, 70,6 y
• Otros:
Otros: carcinoma
carcinoma de células escamosas, carci-
carci- 71,8 %, respectivamente. Combinadas las tres
noma de células pequeñas. pueden alcanzar una sensibilidad del 76,6 %,
por lo que proponen realizar pruebas de des--
La capacidad de diseminación por vía hema- pistaje de diseminación ósea en pacientes con
tógena de los tumores gastrointestinales depende carcinoma colorrectal con los siguientes valores
del tipo histológico y de su grado histológico. séricos: ALP > 85,5U/L, CEA > 6,9mmol/L y
Cuando metastatizan suelen hacerlo a hígado y CA 125 >16,8mmol/L.
Capítulo 38 A Pr
Capítulo Próst
óstata,
ata, mama, tiroides,
tiroides, genital, pulmón, gastr
gastrointes
ointestinal
tinal 263

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Brockton NT,NT, Gill
Gill SJ, Laborge SL, Paterson AH, Cook LS, 10. Zynger D. World HealthHealth Organization (WHO). 2016
Vogel HJ, et al. The Breast Cancer to Bone (B2B) Metas- classification of tumors of the testis and paratesticular
tases Research Program: a multi-disciplinary investigation tissue. PathologyOutlines.com website. https://www.pa--
of bone metastases from breast cancer. BMC Cancer. 2015 thologyoutlines.com/topic/testistestclassif.html. Accessed
jul 10;15:512. May 6th, 2020.
2. James JJ, Ev
Evans AJ, Pinder
Pinder SE, Gutteridge
Gutteridge E, Cheung KL, 11. Jama
mal- l-Ha
Hanj
njan
anii M, Kar
Karpapath
thak
akis
is A, Kw
Kwan A, MaMazh zhar
ar D,
D,
Chan S, et al. Bone metastases from breast carcinoma: Ansell W, Shamash J, et al. Bone metastases in germ cell
histopathological -radiological correlations and prognostic tumours: lessons learnt from a large retrospective study.
features. Br J Cancer. 2003;89(4):660–665. doi:10.1038/ BJU International. 2013;112(2):176-81.
sj.bjc.6601198. 12. Zhang C, Guo X, Peltz eltzer
er K, Ma W, Qi L, Zhang Y, et
3. Kennecke H, H, Yerushalm
erushalmii R, Woods R, Cheang Cheang MCU,
MCU, al. The prevalence, associated factors for bone metastases
Voduc D, Speers CH, et al. Metastatic Behavior of Breast development and prognosis in newly diagnosed ovarian
Cancer Subtypes. J Clin Oncol. 2010 Jul 10;28(20): cancer: a large population based real-world study. J Can-
3271-3277. cer. 2019 Jun 2;10(14):3133-9.
4. Koeneman KS, Yeung F, F, Chu
Chung ng LWLW. Osteomi
Osteomimetic
metic 13. Gararffield D, Cadranel
Cadranel J, No Normanno N. N. Osteoblas
Osteoblastictic
properties of prostate cancer cells: a hypothesis suppor-- metastases in non-small cell lung cancer and its possible
ting the predilection of prostate cancer metastasis and significance. Lung Cancer. 2008;60:146-7.
growth in the bone environment. Prostate. 1999 Jun 14. Sánchez de Cos Escuín J. New Immunotherapy and Lung Lung
1;39(4):246-61. Cancer. Archivos de Bronconeumología (English Edition)
5. Smi
mithth MR,
MR, Eas
Easth
tham
am J,J, Gle
Gleas
ason
on DM,
DM, Sh Shas
asha
ha D,
D, Tc
Tche
he-- 2017; 53(12):682-7.
kmedyian S, Zinner N. Randomized controlled trial of 15. Popper HH.HH. PrProgr
ogression
ession and metastasis
metastasis of lung cancer
cancer..
zoledronic acid to prevent bone loss in men receiving Cancer Metastasis Rev. 2016 Mar;35(1):75-91.
androgen deprivation therapy for nonmetastatic prostate 16. Zh
Zhenengg Z, Chen
Chen C,C, Jian
Jiangg L, Zho
Zhouu X, Dai
Dai X,
X, Son
Songg Y, Li
cancer. J Urol. 2003;169(6):2008-12. Y. Incidence and risk factors of gastrointestinal neu--
6. American
American Joint Committ
Committee ee on Cancer
Cancer.. Thyroid
Thyroid–M–Meedu
du-- roendocrine neoplasm metastasis in liver, lung, bone,
llary. En: AJCC Cancer Staging Manual (8th ed.). New and brain: A population‐based study. Cancer Med.
York, NY: Springer; 2017: 891. 2019; 00: 1– 11.
7. Mururesan
esan M, Olivier
Olivier P,
P, Leclèr
Leclèree J, Sir
irvveaux F,
F, Brunaud L, 17. Lei S, Ge Y, Tian S, Gao Gao X, Wang N, Wang Wang G, et al.
Klein M, et al. Bone metastases from differentiated thyroid Colorectal Cancer Metastases to Brain or Bone and the
carcinoma. Endocr Relat Cancer.2008;15(1):37-49. Relationship to Primay Tumor Location: a Population-Ba-
8. Mihail
ihailoovic J, Stefano
Stefanovvic L, Male
Malesevic
sevic M. DiDiffer
fferentiate
entiated
d sed Study. J Gastrointest Surg 2019 Jul 16
thyroid carcinoma with distant metastases: Probability 18. Guo X, Zhang C, Ma W, Tian F, Xu G, Han X, et al.
of survival and its predicting factors. Cancer Biother Patterns of bone metastases in newly diagnosed colorectal
Radiopharm. 2007;22(2):250-5. cáncer: a real-world analysis in the SEER database. Int J
9. Durante C, Haddy N, Baudin Baudin E, Leboulleux S, Har Hartl
tl D, Colorectal Dis.2019;34:533.
Travagli J, et al. Long-term outcome of 444 patients with 19. Cao ZY ZY,, Liu JM, Huang SH, Liu ZL. The ris riskk factors
factors
distant metastases from papillary and follicular thyroid for bone metastases in patients with colorectal cancer.
carcinoma: Benefits and limits of radioiodine therapy. J Medicine. 2018 Oct;97(40):e12694. doi: 10.1097/
Clin Endocrinol Metab. 2006;91(8):2892-9. MD.0000000000012694.
Metástasis órganos sólidos
38
Riñón

J. Casanova, R. Fonseca
38B
INTRODUCCIÓN asociado, que puede ser indicativo de la existencia
de una fractura patológica. En términos analíti-
Cerca del 3 % de todos los carcinomas de los
cos, los pacientes pueden presentar hipercalcemia,
países occidentales son carcinomas de células
que debe ser corregida de forma rápida. En las
renales.1 El pico de incidencia
incidencia se sitúa en 60-70
radiografías simples se aprecia una imagen lítica
años con un predominio del sexo masculino. Re--
que permite detectar la presencia o no de una frac-
presenta cerca del 80-90 % de todas las neopla--
tura o del riesgo de una fractura inminente. Un
sias renales, con una tasa de supervivencia del 45
PET-SCAN o una RM de la región afecta pueden
% a los 5 años. El tratamiento en la fase inicial
de esta enfermedad localizada es la nefrectomía ser útiles para identificar y cuantificar las lesiones,
parcial o total. La tasa de recidiva a los 15 y 20 para el estadiaje de la enfermedad a distancia y
años es del 10,5 y 21,6 %, respectivamente.2 La para el seguimiento.
localización más frecuente de metástasis es el En la evaluación de las lesiones de pelvis y
pulmón, seguida del hueso (20-35 %), cadenas columna es útil combinar la TC y la RM para
ganglionares, hígado y cerebro. En la enferme-- analizar mejor la lesión y decidir la conducta
dad metastásica, el tiempo medio de supervi-- terapéutica.
vencia es de 8 meses y la tasa de supervivencia a
los 5 años es del 10 %.3 La afectación ósea en el TRATAMIENTO
carcinoma de células renales se asocia con dolor,
fracturas patológicas, lesiones con riesgo de frac-- El objetivo del tratamiento es conseguir evitar
tura, hipercalcemia, compromiso neurológico y o minimizar las complicaciones asociadas a la
un impacto negativo sobre la supervivencia. Las afectación ósea metastásica, es decir, dolor local,
localizaciones más frecuentes son pelvis, colum-- compromiso neurológico, fractura patológica
na vertebral y fémur proximal. e hipercalcemia maligna, además de mejorar la
calidad de vida. Es necesario un abordaje multi--
disciplinar para el tratamiento de estos pacientes.
DIAGNÓSTICO
El diagnóstico precoz de las metástasis óseas Tratamiento médico
permite un tratamiento inmediato de las mismas
con una reducción de las complicaciones a largo Las células tumorales inducen la activación de
plazo.4 En término
términoss clínicos
clínicos,, el dolor
dolor es el sín
sín- los osteoclastos a través de los receptores RANK.
toma más frecuente. Algunos pacientes pueden Por lo general, se utilizan medicamentos para la
presentar signos de compromiso neurológico por supresión de los osteoclastos y medicamentos
la afectación vertebral; en otros puede aparecer para la resorción ósea; entre éstos se incluyen los
impotencia funcional brusca sin traumatismo bifosfonatos y el denosumab.4

265
266 Sección VII Manejos especiales
Sección especiales según neoplasia primaria

Se ha demostrado que el uso de bifosfonatos en las lesiones yuxtaarticulares o de gran dimensión


el tratamiento de la enfermedad ósea metastásica con extensa destrucción ósea.
en el carcinoma de células renales es eficaz para La opción de reconstrucción con megaprótesis
controlar los efectos adversos esqueléticos y para es un tratamiento de primera línea en metástasis
el control del dolor.5 Varios estudios han demos- yuxtaarticulares únicas y de aparición tardía.
trado que los bifosfonatos tienen un potencial Se debe intentar realizar un procedimiento que
efecto antitumoral directo, además de mejorar la permita una recuperación rápida de modo que ese
tasa de respuesta a la quimioterapia y la supervi- período no exceda la expectativa de supervivencia
vencia general. del paciente. El montaje debe ser estable o sufi-
El empleo del denosumab ha demostrado una ciente para permitir la carga precoz y tener una
eficacia similar o incluso superior a los bifosfonatos duración superior a la supervivencia global del
en el aumento de la supervivencia general, dismi-- paciente. La intervención debe abarcar todas las
nuyendo el número de eventos adversos esquelé-- zonas de fragilidad ósea.
ticos y la progresión de las lesiones. No requieren Una situación particular de las metástasis óseas
una estrecha vigilancia de la función renal. del carcinoma de células renales es su hipervascu-
larización, que tiene un potencial hemorrágico
Radioterapia importante.9 Por lo tanto,
tanto, se debe
debe cons
onsider
iderar
ar la
la
realización de una angiografía preoperatoria para
A pesar de que el carcinoma renal se considera embolizar los vasos nutritivos de la lesión. Esto
un tumor radiorresistente, la radioterapia puede permite reducir las pérdidas sanguíneas intraope-
desempeñar un papel importante en el tratamiento ratorias, facilita la técnica quirúrgica en sí misma
paliativo.6 Es eficaz para controlar
controlar el dolor asocia- y disminuye la transfusión de glóbulos rojos en el
do con metástasis óseas y los problemas neuroló- postoperatorio.
gicos en las lesiones de la columna vertebral. El
desarrollo de nuevas tecnologías de radioterapia,
CONCLUSIÓN
como la radiocirugía estereotáxica, ha permitido el
uso de dosis locales más altas con la consiguiente Cerca del 85 %10 de los pacientes con me--
mejoría del control local de las lesiones.7 tástasis óseas de carcinoma de riñón tendrán
afectación esquelética con impacto en la calidad
Tratamiento quirúrgico de vida y en la supervivencia. La detección pre-
coz es crucial para indicar el tratamiento de estas
El tratamiento quirúrgico tiene las siguien-- lesiones, disminuir las complicaciones asociadas y
tes indicaciones: lesión única, aparición de una aumentar la supervivencia del paciente.
fractura patológica, lesión con riesgo de fractu--
ra, dolor sin respuesta al tratamiento médico,
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
descompresión medular y estabilización de la
columna vertebral.4 1. Ferlay J, Bray
Bray F,
F, Pisani P,
P, Par
Parkin
kin DM. Cancer incidence,
En caso de lesiones únicas, el objetivo es la mortality and prevalence worldwide. GLOBOCAN2002
(2004).
realización de una resección amplia con márgenes 2. Ozono
Ozono S, Shinohara
Shinohara N, Masumori N, Igarashi
Igarashi T, Nakao
Nakao
negativos. Sin embargo, estas lesiones aisladas son M, Tsushima T, Senga Y, Horie S, Kanayama HO, Tokuda
raras, con una incidencia inferior al 5 %.8 N, Kobayashi M; Japanese Society of Renal Cancer. Late
En caso de fracturas patológicas o de lesiones recurrence of renal cell carcinoma: retrospective and co-
llaborative study of the Japanese Society of Renal Cancer.
con riesgo de fractura, el objetivo es aliviar el Urology. 2011;77(2):379-384.
dolor, mejorar la función y la autonomía en las 3. Motz
otzer
er RJ, Bacik
Bacik J, Mazumdar
Mazumdar M. Prognostic
Prognostic factors for
actividades de la vida diaria y facilitar los cuidados survival of patients with stage IV renal cell carcinoma: Me-
de la atención médica. morial Sloan-Kettering Cancer Center experience. Clinical
Cancer Research. 2004;10(18):6302S-6303S.
El tratamiento básico consiste en la fijación 4. Umer M, Mohib
Mohib Y,Y, Atif M, Nazim
Nazim M. Skeletal
Skeletal metastasis
interna con o sin cemento y la resección y recons- in renal cell carcinoma: a review. Annals of Medicine and
trucción con prótesis tumorales modulares para Surgery.2018;27:9-16.
Capítuloo 38 B Riñón
Capítul 267

5. Keizman D, Ish-S
Ish-Shalom
halom M, Maimon
Maimon N, Gottfried M. Are 8. Kavolius J, Mastorakos D, Pavlo
Pavlovich
vich C, Russo
Russo P,
P, Bur
Burtt M,
bisphosphonates an indispensable tool in the era of targe- Brady MS. Resection of metastatic renal cell carcinoma. J
ted therapy for renal cell carcinoma and bone metastases?. Clin Oncol. 1998;16(6):2261-6.
World journal of urology 32.1 (2014): 39-45. 9. Chatziioannou AN, Johnson
Johnson ME, Pneumaticos
Pneumaticos SG,
6. Yamada Y, Bilsky
Bilsky MH, LovLovelock DM, Venkatraman ES, Lawrence DD, Carrasco CH. Preoperative embolization
Toner S, Johnson J, et al., High-dose, single-fraction
of bone metastases from renal cell carcinoma. European
image-guided intensity-modulated radiotherapy for me--
Radiology. 2000;10(4):593-6.
tastatic spinal lesions, Int. J. Radiat. Oncol. Biol. Phys.
2008;71(2):484-90. 10. Woodwar
oodwardd E, Jagdev
Jagdev S, McP
McParland
arland L, Clark K, Gregor
Gregoryy
7. Reichel LM, Pohar
Pohar S, Heiner J, Buzaianu EM, Damron
Damron TA. W, Newsham A. Skeletal complications and survival
Radiotherapy to bone has utility in multifocal metastatic in renal cancer patients with bone metastases. Bone.
renal carcinoma. Clin Orthop Relat Res. 2007;459:133-8. 2001;48(1):160-6.
Lesiones hematopoyéticas
39
J. Casanova, R. Fonseca

PLASMOCITOMA ÓSEO SOLITARIO tar un patrón mixto o un aspecto multiquístico.2


Para la detección de estas lesiones es necesario el
Introducción compromiso de más del 30 % de la corteza ósea,
por lo que el uso de la tomografía computarizada
Es una neoplasia maligna rara de células plas-
(TC) aumenta la sensibilidad en la identificación
máticas (plasmocitos), que corresponde al 5 %
temprana de estas lesiones. La resonancia mag--
de todas las discrasias de células plasmáticas. Es
nética (RM) permite una correcta evaluación
más frecuente en hombres, con una edad media
del componente de tejido blando asociado y es
al diagnóstico de 55 años. Se localiza preferente-
el "go
gold standardd" para eva
ld standar evaluar
luar las
las lesione
lesioness de la
mente en los cuerpos vertebrales, fémur, pelvis y
columna vertebral con deterioro neurológico. 3
arcos costales.1
La PET (tomografía por emisión de positro--
nes)-SCAN se usa cada vez más para valorar la
Diagnóstico existencia de otras lesiones por su mayor sensi--
El plasmocitoma óseo solitario se define por la bilidad que la RM, particularmente, en la región
presencia de una sola lesión lítica con infiltración pélvica, y además permite evaluar la respuesta al
de plasmocitos monoclonales con o sin masa de tratamiento.4
tejidos blandos asociada. No existe afectación
de la médula ósea o la infiltración es mínima Opciones terapéuticas
(menos del 10 % de las células plasmáticas).
El diagnóstico se basa en la obtención de una Radioterapia
biopsia para análisis histológico e inmunohis--
toquímico para confirmar la presencia de un A pesar de las características de agresividad y
infiltrado homogéneo de células plasmáticas mo-- destrucción ósea local, el plasmocitoma óseo es
noclonales que típicamente expresan CD138 y/o muy sensible a la radioterapia y presenta tasas
CD38.1 Se recomi
recomienda
enda la biopsia por aspiración de respuesta local superiores al 80 %, que se
de médula ósea. incrementan en lesiones menores de 5 cm. La
tasa de recurrencia en pacientes sometidos a
una dosis entre 40 y 50 Gy es de alrededor del
Imagen
12 %. En lesiones de más de 5 cm puede ser
En radiología convencional (rayos X), el plas- necesario combinar otras opciones terapéuticas.
mocitoma óseo solitario se observa como una El tratamiento generalmente consiste en la admi-
lesión localizada, osteolítica y homogénea con nistración fraccionada de una dosis de 40-50 Gy
destrucción parcial de la corteza ósea y, a veces, durante 4 semanas sobre la lesión con un margen
con un reborde esclerótico. A veces, puede presen- de seguridad de 2 cm.5

269
270 Sección VII Manejos especiales
Sección especiales según neoplasia primaria

Cirugía aumenta la producción de proteínas plasmáticas e


inmunoglobulinas. Principalmente, afecta al hue-
Las lesiones solitarias limitadas y de resección so, pero también puede estar presente en cadenas
fácil deben tratarse quirúrgicamente con resección ganglionares o en la piel.7
amplia y radioterapia postoperatoria. En lesiones
más grandes, dependiendo de la accesibilidad
anatómica y de la morbilidad del procedimien-- Incidencia
to quirúrgico elegido, puede ser una opción la El mieloma múltiple corresponde al 1 % de
extirpación quirúrgica parcial o completa más todos los tumores y al 10 %, aproximadamente,
radioterapia adyuvante. Como regla general, de todas las neoplasias hematológicas.7 La edad
las principales indicaciones para el tratamiento promedio de diagnóstico es de 70 años. Prác--
quirúrgico son la fijación de fracturas patológicas ticamente, todos los pacientes desarrollan una
y las lesiones con riesgo de fractura inminente; la gammapatía monoclonal previa.
estabilización en lesiones de la columna vertebral
y la cirugía descompresiva del raquis. La radiote-
Localización
rapia puede posponerse para realizar el procedi-
miento quirúrgico, pero siempre se debe realizar. Preferentemente afecta al esqueleto axial y a
las metáfisis de los huesos largos. Aunque pueden
Quimioterapia asentar en cualquier área del esqueleto.

La quimioterapia no se recomienda de forma


Clínica
rutinaria. En ocasiones se utiliza cuando las lesiones
son grandes o cuando hay una afectación mínima El dolor en reposo es el síntoma predominan-
de la médula ósea, pero su uso es controvertido, ya te; ocasionalmente, la presentación inicial puede
que no existen indicaciones bien definidas.6 ser la aparición de una fractura patológica. En la
enfermedad avanzada puede observarse fiebre,
Evaluación de la respuesta al pérdida de peso, astenia y edema local.8
tratamiento
Pruebas diagnósticas complementarias
No existe una guía bien definida para la eva-
luación de la respuesta terapéutica en el plasmo- Laboratorio
citoma óseo solitario. Se pueden determinar las
concentraciones detectables de proteínas mo-- En términos analíticos, los pacientes pueden
noclonales en la sangre en los pacientes que los presentar anemia, leucopenia, trombopenia, hipe-
presentan en el momento del diagnóstico, aunque ruricemia, hipercalcemia, cambios en las pruebas
pueden permanecer estables durante varios meses de coagulación, elevación de creatinina y aumento
hasta que comiencen a decaer. La electroforesis de la velocidad de sedimentación. El factor más
y la inmunofijación, así como el análisis de las característico es la presencia de un componente
cadenas ligeras en el suero, deben realizarse regu- monoclonal en suero y/u orina. El diagnóstico
larmente durante el seguimiento.6 La PET-SCAN se establece mediante punción-biopsia por aspi-
debe usarse para detectar la presencia de enferme- ración, al detectar una infiltración de la médula
dad residual ya que tiene alta sensibilidad. ósea por células plasmáticas.8

MIELOMA MÚLTIPLE Imagen

Introducción La radiografía convencional del esqueleto


permite identificar múltiples lesiones líticas, pre-
El mieloma es una proliferación maligna de dominantes en cráneo, columna vertebral, pelvis
plasmocitos de células B en la médula ósea, que y fémur proximal. Cabe señalar que se precisa la
Capítuloo 39 Lesiones hematopoyétic
Capítul hematopoyéticas
as 271

pérdida de más del 20 % de destrucción ósea para determinar la utilidad y los beneficios resultantes
que las lesiones tengan traducción radiológica. La de la intervención quirúrgica.
TC es útil para determinar el riesgo de fractura y
evaluar las lesiones pélvicas. La RM permite carac- Preparación preoperatoria
terizar el grado de afectación de la médula ósea, la
existencia de masas de partes blandas asociadas y, La mayoría de los pacientes con mieloma
en las lesiones de la columna vertebral, el riesgo de múltiple, generalmente, son de edad avanzada,
compresión neurológica. La PET-SCAN evalúa propensos a comorbilidades y han sido sometidos
el grado de actividad metabólica de las lesiones, a terapias adyuvantes (radio y quimioterapia),
siendo importante para el estadiaje inicial y el lo que ha deteriorado su sistema inmunitario.
seguimiento de la respuesta al tratamiento.7 Este estado general frágil requiere una optimiza-
ción preoperatoria cuidadosa para minimizar las
Tratamiento quirúrgico posibles complicaciones derivadas de la cirugía
(infección, dificultad en la cicatrización de heridas
El propósito del tratamiento quirúrgico no es e infecciones respiratorias). La hipercalcemia, los
curar, sino aliviar los síntomas y mejorar la calidad trastornos de la coagulación y la hipoproteinemia
de vida.9 a menudo están presentes y deben corregirse;
merece especial atención la anemia refractaria.9
Indicaciones para el tratamiento
quirúrgico Opciones quirúrgicas según la ubicación
anatómica
• Inestabilidad espinal.
• Riesgo o existencia de una fractura patológica.
Columna vertebral
• Deterioro
Deterioro neurológico progr
progresivo
esivo..
• Dolor intratable. En el tratamiento quirúrgico de las lesiones
• Necesidad de una biopsia quirúrgica. de la columna vertebral se pueden usar técnicas
mínimamente invasivas o cirugía abierta por se-
parado o en combinación.
Contraindicaciones
Los procedimientos mínimamente invasivos
• Mal estado general. son cifoplastia, vertebroplastia y técnicas de fi--
• Disfunción multiorgánica. jación percutánea con tornillos transpediculares.
• Dificul
ificultad
tad para corr
corregir
egir los trastornos de la
la La vertebroplastia/cifoplastia se puede usar
coagulación. en lesiones del cuerpo vertebral con destrucción
• Infección no controlada. ósea con o sin fractura asociada, pero sin deterioro
neurológico. Permiten aliviar el dolor, estabilizar
la vértebra y, en ocasiones, restablecer la altura del
Estadiaje preoperatorio
cuerpo vertebral. Con estas técnicas se pueden
Es muy importante el estadiaje previo del obtener muestras para el estudio de anatomía
mieloma múltiple y se utilizan los sistemas Du- patológica.
rie-Salmon Staging System (D/S
D/S),), Interna
ternatio
tional
nal La fijación percutánea transpedicular mínima-
Staging System (ISS) y Revised ISS (R-ISS).9 Se mente invasiva desempeña un papel importante
utiliza la escala Frankel para valorar la función en la obtención y restauración de la estabilidad
neurológica y el control de esfínteres, el índice de la columna vertebral, especialmente, cuando
de Karnofsky para la calidad de vida y la escala están afectados múltiples niveles. Se puede com-
analógica para el dolor. Igualmente es necesario binar con cirugía abierta y/o con vertebroplastia/
tener en cuenta el pronóstico general, obtener cifoplastia.
una estimación de la supervivencia y valorar la En la cirugía abierta existen varias posibilida-
presencia de fracturas inminentes. El objetivo des de abordajes, anterior, posterior o combina-
final de una buena evaluación preoperatoria es dos, de acuerdo con el número de lesiones y su
272 Sección VII Manejos especiales
Sección especiales según neoplasia primaria

ubicación. El propósito es eliminar la mayor can- el grado de destrucción ósea y la participación


tidad de tumor posible, descomprimir, reconstruir simultánea del acetábulo. Las opciones pasan por
y estabilizar el segmento vertebral afectado. Como resección y reconstrucción con prótesis tumoral
opciones de fijación, hay placas de titanio para modular cementada parcial/total en lesiones cer-
fijación anterior o lateral y sistemas de fijación vicales o trocantéreas con marcada destrucción
transpedicular de estabilización posterior. En la ósea o afectación acetabular. Las lesiones restantes
reconstrucción del cuerpo vertebral se pueden pueden ser susceptibles de fijación interna con
usar aloinjertos o prótesis. un clavo endomedular diafisario largo con o sin
La combinación de cirugía abierta con técni- curetaje de la lesión y relleno con cemento.9,10
cas mínimamente invasivas suele ser la opción Para la decisión quirúrgica y la elección de la
seleccionada para el tratamiento de las lesiones opción de fijación/reconstrucción es necesaria una
de mieloma múltiple ubicadas en la columna buena evaluación previa con pruebas de imagen.
vertebral, ya que permite reducir la masa tumo- Es preciso un estudio radiológico con radiografías
ral, estabilizar el segmento y descomprimir con en 2 planos que incluyan todo el segmento óseo
mínima pérdida de sangre, además de disminuir para detectar posibles afectaciones separadas de la
las complicaciones postoperatorias. Como regla lesión principal en el mismo hueso. La TC da una
general, no es necesaria una resección extendida mejor percepción del grado de destrucción ósea y
o radical.. La condición preoperatoria
preoperatoria del paciente es útil en la decisión entre la fijación y la artroplas-
es importante para decidir el tipo de cirugía que tia en lesiones cercanas a las superficies articulares.
se utilizará. La RM es útil para evaluar el grado de afectación
de la médula espinal y la presencia o ausencia de
Lesiones del esqueleto apendicular masa de partes blandas asociada. En presencia de
una considerable masa de tejido blando asociada
Se indica tratamiento quirúrgico por dolor, con lesión ósea se debe considerar la angiografía
fractura inminente o fractura patológica y los preoperatoria con embolización para reducir las
beneficios son: alivio del dolor, restauración de pérdidas de sangre.11
la continuidad ósea, recuperación de la función Sin embargo, al elegir el tipo de tratamiento,
y mejora de la calidad de vida. Las opciones siempre se debe tener en cuenta la esperanza de
quirúrgicas varían según el segmento anatómico vida del paciente, su estado general, su actividad
afectado e incluyen legrado de la lesión, relleno previa y las expectativas de volver a él. Según las
con cemento, fijación con placas o clavos endo- circunstancias, un tratamiento paliativo menos
medulares y resección de la lesión con reemplazo agresivo puede ser más aconsejable que las cirugías
con prótesis tumoral modular. muy invasivas.
En las lesiones diafisarias de huesos largos, la
opción preferida es la colocación de enclavados
Lesiones pélvicas
endomedulares con o sin legrado y con o sin
relleno con cemento. Existe afectación pélvica en el 6 %12 de lo loss
En las lesiones metafisarias, la opción puede casos de mieloma múltiple. Las lesiones tienden
ser el legrado de la lesión, rellenar con cemento y a ser extensas en el momento del diagnóstico
fijar con una placa anatómica, sobre todo, en la y se pueden clasificar en términos de pérdida
extremidad superior. En casos de gran destrucción ósea, de acuerdo con 3 sistemas de clasificación:
ósea con afectación articular puede ser necesario Harrington, Levy et al. y la clasificación AAOS.
elegir un abordaje quirúrgico más agresivo con De estos, el más utilizado en la caracterización de
resección de la lesión y reconstrucción con una los defectos óseos asociados con la enfermedad
prótesis tumoral modular cementada. metastásica es la clasificación de Harrington que
El fémur proximal es la localización más fre- divide la afectación acetabular en 4 categorías:
cuente de lesiones de mieloma múltiple en el defectos cavitarios y contenidos (tipo I), déficit de
esqueleto apendicular y las opciones quirúrgicas la pared medial, pero con el borde superior intacto
varían según la ubicación y extensión de la lesión, (tipo II), pérdida de hueso marcado del borde la-
Capítuloo 39 Lesiones hematopoyétic
Capítul hematopoyéticas
as 273

teral, medial y superior (tipo III) y discontinuidad restante. En pacientes con mal estado general
pélvica (tipo IV). o baja expectativa de supervivencia, que tienen
En el abordaje quirúrgico de las lesiones pél- defectos tipo III o tipo IV, una opción puede
vicas, inicialmente se debe evaluar la expectativa ser la resección artroplástica sin reconstrucción
de supervivencia a los 3 meses; si es superior, se asociada, tipo Girdlestone, pero con ella no se
debe considerar la intervención quirúrgica. Sin consigue que el paciente deambule ni se suprime
embargo, en supervivencias inferiores a 3 meses totalmente el dolor.12
se debe discutir el tratamiento paliativo con el
paciente y con la familia. Las indicaciones para Terapias adyuvantes
la intervención quirúrgica siguen siendo el dolor
refractario a la terapia analgésica (debido a la dis- Adyuvantes locales
minución de la resistencia mecánica del hueso),
la imposibilidad de deambulación y la pérdida Se pueden usar varias opciones tanto intraope-
de independencia para las actividades de la vida ratoriamente como postoperatoriamente. Cuando
diaria (generalmente, ocurre tras una fractura se realiza el legrado de la lesión se puede utilizar:
patológica).12
El tratamiento quirúrgico de las lesiones pél- • Fenol.
vicas es un reto, dada la complejidad anatómica • Electrocauterización con argón con pene-pene -
de la pelvis y la transmisión de fuerzas que ocurre tración de 1 mm y efecto hemostático local
allí. Primero es necesaria una selección cuidadosa adicional.
de los pacientes que se beneficiarán de una inter- • Rellen
llenoo con ceme
cemento,
nto, que,
que, adem
además
ás de la
la es-
es-
vención quirúrgica, es decir, serán aquellos que tabilidad local, tiene un efecto térmico local
tengan un tiempo de recuperación menor que el durante la polimerización con una penetración
tiempo de supervivencia estimado. En segundo de 2-3 mm en el hueso esponjoso y 0,5 en el
lugar es preciso obtener una reconstrucción con hueso cortical.
suficiente estabilidad que permita caminar y • Nitrógeno líquido con un efecto de hasta 2-3
cargar de forma precoz. Tercero, se debe utilizar cm de profundidad en el hueso, pero con
la técnica de reconstrucción que cubra todas las aumento del riesgo de fractura y daño a los
áreas óseas afectadas. tejidos blandos adyacentes.
Atendiendo a la clasificación de Harrington,
los defectos de tipo I (defectos contenidos) son Bifosfonatos
susceptibles de reconstrucción con componentes
acetabulares cementados convencionales. En los En pacientes con mieloma múltiple se reco--
defectos de tipo II existe el riesgo de protrusión mienda la administración intravenosa de zole--
intrapélvica de la cabeza femoral, debido a la dronato o pamidronato para el tratamiento de
pérdida ósea del fondo acetabular. Las opcio-- la enfermedad ósea. Pamidronato se administra
nes de reconstrucción existentes son malla de una vez al mes (90 mg IV durante 2 horas).
retención medial más relleno de cemento o Zoledronato se administra mensualmente (4 mg
anillo antiprotrusión. La reconstrucción de los IV) durante 15 minutos. Permiten una reducción
defectos de tipo III es difícil, debido a la gran en el riesgo de fracturas patológicas y síndromes
pérdida ósea; en estos casos se pueden usar clavos neurológicos de compresión. También son útiles
de Steinmann a través del ilíaco para reforzar la para controlar la hipercalcemia. Su uso no debe
reconstrucción con cemento y apoyar el anillo exceder los 2 años consecutivos debido al riesgo
antiprotrusión donde asentar la prótesis. Otra de aparición de fracturas atípicas. Después de una
opción es el uso de prótesis cónica tumoral de suspensión de 2 años se pueden volver a utilizar en
reconstrucción acetabular apoyada en el resto caso de recaída. Los efectos secundarios principa-
del ilíaco. En los defectos de tipo IV, la opción les son: alteración de la función renal, que hay que
es usar prótesis tumorales cónicas o "a medida", controlar y alteraciones oculares, hipocalcemia y
dependiendo de la cantidad de soporte óseo necrosis avascular de la mandíbula.7-9,13
274 Sección VII Manejos especiales
Sección especiales según neoplasia primaria

Radioterapia promedio de presentación entre 40 y 60 años.


El subtipo histológico más común (80 % de los
La radioterapia es parte de la terapia del mielo-
casos) es el linfoma difuso de células B grandes.14
ma múltiple tanto en regímenes combinados con
En la mayoría de las series, la localización más fre-
quimioterapia como en forma de adyuvante a la
cuente se da en los huesos largos, especialmente,
cirugía o como tratamiento paliativo para el alivio
fémur, y en el esqueleto axial.
del dolor. Este último es su uso más frecuente y
se aplican aproximadamente 3.000 cGy adminis-
trados en 10-15 fracciones. Otras indicaciones Clínica
para la radioterapia son terapia sobre fracturas
La mayoría de los pacientes tienen dolor y/o
inminentes, deterioro neurológico en lesiones
una masa palpable, con una evolución indolente.
vertebrales y control local después de la fijación
El retraso promedio en el diagnóstico es de 8
interna de fracturas patológicas.9 En el caso del
meses. Puede haber síntomas sistémicos, pero
plasmocitoma solitario se aplica radioterapia de
son poco frecuentes. En el 10 % de los casos, la
forma aislada con intención curativa.
presentación inicial puede ser una fractura patoló-
gica16 y, en algunas situaciones, el primer síntoma
Seguimiento puede ser el deterioro neurológico debido a la
afectación del esqueleto axial. En la mayoría de
Se debe realizar cada tres meses un hemograma
los casos, la enfermedad está localizada y no hay
completo con leucograma y electroforesis en suero
y orina para detección de cadenas ligeras mediante afectación ganglionar ni visceral.
citometría de flujo cada 3 meses. Ante la aparición
de nuevos dolores óseos se deben realizar nuevas Imagen
evaluaciones iconográficas con rayos X, RM y
En las radiografías convencionales la presen--
PET-SCAN convencionales.7
tación es variable y no específica. La imagen
predominante es una lesión osteolítica destructiva
LINFOMA DE HUESO PRIMARIO con ruptura cortical, pero, a veces, también puede
presentarse como una lesión lítica con bordes
Introducción escleróticos.
El linfoma óseo primario se describió por La RM permite una evaluación más precisa de
primera vez en 1939 como una entidad clínica la lesión, que típicamente presenta una señal de
independiente.14 Se definió como un linfoma de menor intensidad en T1 y de alta intensidad en
localización ósea sin evidencia de enfermedad en T2. Sin embargo, la presencia de fibrosis puede
otros órganos hasta 6 meses después del diagnós- condicionar una señal de baja intensidad en
tico. La biopsia dirigida con análisis histológico ambas secuencias. La RM es particularmente útil
e identificación inmunofenotípica sigue siendo para evaluar la extensión local, la masa de tejido
el "gold standard” para el diagnóstico definitivo
gold standard definitivo. blando asociada y las lesiones del esqueleto axial.17
Se puede clasificar en 4 grupos: grupo I (lesión La PET-SCAN es un método de imagen útil
solitaria), grupo II (lesiones óseas múltiples), para la localización y estadiaje del linfoma óseo
grupo III (enfermedad ganglionar) y grupo IV primario, permite la localización de las afecta--
(enfermedad visceral).15 ciones extraóseas y valorar la respuesta al trata--
miento.17
Incidencia
Tratamiento
El linfoma óseo primario corresponde al
5 % de los linfomas extraganglionares; representa Cirugía
menos del 1 % de todos los linfomas no Hodgkin
y el 3 % de los tumores óseos primarios. Existe El tratamiento quirúrgico está reservado para
una ligera preponderancia en varones con edad los casos en que se requiere una biopsia quirúr-
Capítuloo 39 Lesiones hematopoyétic
Capítul hematopoyéticas
as 275

gica, cuando se produce una fractura patológica la RM. La imagen funcional proporcionada por
o para fracturas inminentes. La necesidad de PET/SCAN puede ser útil para determinar la
evaluación ortopédica de pacientes con linfoma existencia o no de una hipercaptación indicativa
óseo es del 7 al 29 %.14 Antes de decidir el trata- de lesión residual. A veces puede quedar una li-
miento quirúrgico más apropiado se debe evaluar gera captación en relación con los fenómenos de
el pronóstico de la enfermedad, la expectativa de remodelación ósea.
respuesta a la terapia y la posibilidad de usar ra- La biopsia puede ser una opción cuando hay
dioterapia. Por lo tanto, es necesario un enfoque una alta sospecha clínica de recidiva que debería
multidisciplinario y la adopción de un tratamien- ser tratada.
to individualizado para cada paciente. En el caso El seguimiento con estudios radiológicos se--
de fracturas inminentes, la decisión de proceder riados puede ser suficiente para determinar si la
o no a la fijación profiláctica antes del inicio de la enfermedad aún está activa o no.
quimioterapia depende de la ubicación y exten-
sión de la lesión y del hueso afectado, así como de Pronóstico
la presencia de dolor. La quimioterapia sola puede
ejercer un efecto positivo de remodelación ósea El pronóstico general es bueno, con tasas de
en la lesión. Sin embargo, en huesos de carga con supervivencia global libre de enfermedad de alre-
dolor asociado o en casos de fractura patológica, dedor del 80 % a los 5 años.17 La edad, el estadiaje
se debe afrontar el tratamiento quirúrgico. Exis- inicial (enfermedad localizada o diseminada),
ten múltiples técnicas quirúrgicas disponibles en la respuesta terapéutica y el tipo de tratamiento
función de la extensión y localización. Se pueden han sido sugeridos por diferentes estudios como
utilizar clavos endomedulares (especialmente, factores pronósticos, sin embargo, los resultados
en lesiones diafisarias), legrado con relleno de obtenidos no son consistentes.
PMMA (polimetilmetacrilato) o prótesis, según
las áreas afectadas. En la columna puede ser ne- LEUCEMIA
cesaria la descompresión y artrodesis.
Introducción
Radioterapia, quimioterapia y tratamiento
Los cambios musculoesqueléticos pueden es--
combinado
tar presentes en el momento del diagnóstico o
El tratamiento de la enfermedad localizada aparecer durante el tratamiento y persistir como
se basa en regímenes de quimioterapia que in-- secuelas a largo plazo. En niños con leucemia,
cluyen el uso de antraciclinas además del anti-- hasta el 70 % tienen cambios radiológicos.18 Los
cuerpo monoclonal rituximab anti-CD20 con tratamientos de quimioterapia, la terapia con
o sin combinación con radioterapia, con tasas corticosteroides, los bajos niveles de vitamina D,
de supervivencia general a los 5 años del 81- las dificultades nutricionales y la pérdida de masa
92 %.14 Los criterios para el uso de radiotera- muscular también contribuyen a la aparición y
pia son controvertidos, pero algunos oncólogos empeoramiento de los cambios osteoarticulares.
tienen en cuenta el grado de actividad que se
muestra en la PET-SCAN después de la quimio- Imagen
terapia. Otros consideran que las lesiones masivas
de más de 5 cm son en sí mismas una indicación En términos de imágenes en el momento del
de radioterapia.14 diagnóstico, el hallazgo más común es la presencia
de imágenes radiolúcidas en las regiones metafisa-
Valoración de la respuesta terapéutica rias. Otros cambios de imagen que pueden ocurrir
son reacciones periósticas, lesiones osteolíticas,
La evaluación de la eficacia terapéutica en el osteopenia y fracturas.18 En las etapas más avan-
linfoma óseo primario puede ser difícil, debido zadas y después del tratamiento, la evaluación
a la persistencia de cambios en la radiografía y radiológica convencional o por RM puede revelar
276 Sección VII Manejos especiales
Sección especiales según neoplasia primaria

la aparición de osteonecrosis, que con mayor 5. Galieni P, Cavo


Cavo M, Pulsoni
Pulsoni A, Avvisati G, Bigazzi
Bigazzi C, Neri
frecuencia afecta a la articulación de la cadera, así S, et al. Clinical outcome of extramedullary plasmacyto-
ma. Haematologica. 2000 Jan;85(1):47-51.
como al hombro y rodilla. 6. Terp
erpos
os E, Morgaorgan
n G, DiDimopo
mopoulos
ulos MA, Dra rake
ke MT,
MT,
Lentzsch S, Raje N, et al. International Myeloma Working
Group recommendations for the treatment of multiple
Tratamiento myeloma–related bone disease. J Clin Oncol. 2013 Jun
20;31(18):2347-57.
El tratamiento de las fracturas patológicas 7. Mor oreau
eau P,
P, San Miguel
Miguel J, Sonneveld
Sonneveld P,
P, Mateos MV,
MV, Zamag-
Zamag-
es similar al recomendado para las lesiones he-- ni E, Avet-Loiseau H, et al. Multiple myeloma: ESMO
matopoyéticas restantes. La particularidad de la Clinical Practice Guidelines for diagnosis, treatment and
follow-up. Ann Oncol. 2017;28(suppl 4):iv52-iv61.
intervención ortopédica en pacientes con leuce- 8. Stev
tevenson
enson JD, Wall C, Patel A, Lim J. Multiple my myeloma:
eloma:
mia se debe a la aparición de osteonecrosis con a review. Orthopaedics and Trauma. 2014;28(3):187-93.
destrucción temprana de la articulación afectada y 9. Surgeon'
urgeon'ss Committee
Committee of thethe Chinese
Chinese MyMyeloma Wor or--
la necesidad de un reemplazo artroplástico. Otras king Group of the International Myeloma Foundation.
Consensus on Surgical Management of Myeloma Bone
opciones terapéuticas para tratar la osteonecrosis Disease. Orthopaedic Surgery. 2016;8(3):263-9.
son descanso, carga parcial y procedimientos 10. Utzschneider S, Schmidt H, Weber P, P, Schmidt GP,
GP, Jans-
Jans-
quirúrgicos para la descompresión medular con son V, Dürr HR. Surgical therapy of skeletal complica--
tions in multiple myeloma. International Orthopaedics.
el uso de aloinjertos o la aplicación de proteí--
2010;35(8):1209-13.
nas morfogénicas óseas. El uso de bifosfonatos 11. Pazionis TJ, Papanastassiou
Papanastassiou ID, Maybody
Maybody M, Healey
Healey JH.
también puede considerarse tanto para la preven- Embolization of hypervascular bone metastases reduces in-
ción/reducción de la progresión de las lesiones traoperative blood loss: a case-control study. Clin Orthop
Relat Res. 2014 Oct;472(10):3179-87.
de osteonecrosis como para la prevención de la 12. Sakellariou VI, Mavrogenis
Mavrogenis AF,AF, Savvidou O, SimSim FH,
osteopenia. Papagelopoulos PJ. Reconstruction of multiple myeloma
lesions around the pelvis and acetabulum. Eur J Orthop
Surg Traumatol. 2015;25(4):643-53.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 13. Katsekis KS, Kelham SA. Or Orthopaedic Management of
Multiple Myeloma Lesions. JBJS Journal of Orthopaedics
1. Caers J, Paiva
Paiva B, Zamagni E, Leleu X, Bladé
Bladé J, Kristinsson for Physician Assistants. 2018;6(4):e40.
SY, et al. Diagnosis, treatment, and response assessment in 14. Steffner RJ, Jang
Jang ES, Danfor
Danford d NC. Lymphoma
Lymphoma of Bone.
solitary plasmacytoma: updated recommendations from a JBJS Rev. 2018 Jan;6(1):e1.
European Expert Panel. J Hematol Oncol. 2018;11(1):10. 15. Cai L, Stauder
Stauder MC, Zhang YJ, Poortmans
Poortmans P,
P, Li YJ, Cons-
2. Roda
odallec
llec MH, Feyeydy
dy A, Laro
Larousser
usserie
ie F,
F, An
Anract
ract P, Cam
Cam-- tantinou N, et al. Early-stage primary bone lymphoma: a
pagna R, Babinet A, et al. Diagnostic imaging of solitary retrospective, multicenter Rare Cancer Network (RCN)
tumors of the spine: what to do and say. Radiographics. Study. International Journal of Radiation Oncology, Bio-
2008:28(4):1019-41. logy, Physics. 2011;83(1):284-91.
3. Moulopoulos LA, Dimopoulos
Dimopoulos MA, Weber D, Fuller Fuller L, 16. Horsman JM, Thomas J, Hough Hough R, Hancock
Hancock BWBW. Primar
Primaryy
Libshitz HI, Alexanian R. Magnetic resonance imaging bone lymphoma: a retrospective analysis. Int J Oncol.
in the staging of solitary plasmacytoma of bone. J Clin 2006 Jun;28(6):1571-5.
Oncol. 1993 Jul;11(7):1311-5. 17. Mikhaeel NG. Primar
Primaryy bone lymphoma. Clinical Onco
Onco--
4. Schirrmeister H, Buck
Buck AK, Bergmann L, Reske SN, Bom- logy.2012;24(5):366-70.
mer M. Positron emission tomography (PET) for staging 18. Mostoufi-M
ostoufi-Moaboab S, Halton
Halton J. Bone morbidity in childhood
of solitary plasmacytoma. Cancer Biother Radiopharm. leukemia: epidemiology, mechanisms, diagnosis, and treat-
2003 Oct;18(5):841-5. ment. Curr Osteoporos Rep. 2014;12(3):300-12.
Otros: Melanoma, sarcomas óseos
y partes blandas 40
P. Machado, A. Peiro, L. Trullols, I. Gracia

OSTEOSARCOMA no se trata de una enfermedad incurable.3 Es Está



en debate si múltiples lesiones óseas en con--
Los osteosarcomas son tumores óseos malignos texto de OS se tratan de metástasis o tumores
primarios que se producen generalmente entre los
primarios por separado. Entre otras teorías se
10 y 20 años, y son ligeramente más frecuentes
propone que el MOS puede surgir como con--
en hombres que en mujeres. La diseminación
secuencia de enfermedad metastásica latente o
metastásica es predominantemente hematógena,
resistente, cuyo tratamiento con quimioterapia
siendo la principal localización de la enfermedad
para tratar el tumor primario no ha resultado
diseminada la pulmonar.1 Las metástasis extra
extra--
eficaz para acabar con todas las células malig--
pulmonares aparecen frecuentemente después del
nas a distancia. Las células de este tumor, por
tratamiento con quimioterapia para el osteosarco-
alguna razón, se reactivan en una fase tardía y
ma (OS) y se diagnostican más en estudios con
se manifiestan clínicamente. Se estima que el
necropsias que en la clínica. Aunque las pruebas
de imagen son mejores hoy en día, es evidente 80 % de los pacientes con OS presentan mi--
que no somos capaces de detectar todos los focos crometástasis pulmonares y extrapulmonares
de enfermedad metastásica. La frecuencia de la clínicamente indetectables en el momento del
afectación ósea multicéntrica en algún momento diagnóstico de OS. Este hecho contribuye a sos--
de la enfermedad es del 30-45 % en las necropsias tener la teoría metastásica en los tumores MOS.
y del 10-30 % en estudios clínicos.2 De igual modo, esta teoría propone que los SOS
En algunos casos se observan dos o más le-- es un signo de enfermedad metastásica. Otros
siones óseas de OS en el mismo paciente, en el argumentos y teorías que apoyan la patogenia
mismo momento (tumores sincrónicos, SOS) o metastásica incluyen una lesión primaria, metás--
separados en el tiempo (tumores metacrónicos, tasis vía plexo venoso o embolización intraósea,
MOS), sin metástasis pulmonares detectables u diseminación linfática, subestimación clínica
otros focos de metástasis extraesqueléticas. Los o radiológica de las metástasis pulmonares y
MOS se dividen asimismo en precoces (el tumor respuesta a la quimioterapia del tumor primario
metacrónico aparece antes de los 24 meses desde similar a la de las otras lesiones sincrónicas/me--
el primer diagnóstico de OS) y tardíos (el tumor tacrónicas. Si éste fuese el caso se podría esperar
metacrónico aparece después de 24 meses desde que la mayoría de los pacientes con estas lesiones
el primer diagnóstico de OS). óseas desarrollaran aun más metástasis. Por el
Tanto SOS como MOS se consideran ex-- contrario, los diferentes subtipos histológicos de
cepcionales y sólo el 1-3 % de los casos de os-- ambos tumores, la respuesta diferente a la qui--
teosarcoma son de este tipo. En general, los mioterapia entre la lesión primaria y la del tumor
pacientes con SOS o MOS se enfrentan a un sincrónico/metacrónico, la ausencia de metásta--
peor pronóstico que los pacientes con una lesión sis pulmonares o la presencia de un síndrome que
ósea única sin diseminación metastásica, pero predispone al OS son argumentos que apoyan la

277
278 Sección VII Manejos especiales
Sección especiales según neoplasia primaria

teoría de que son tumores independientes. El co-- se administra antes de la cirugía para reducir el
nocimiento de la etiología puede ser importante tamaño del tumor.
para el pronóstico y la elección del tratamiento.4 La quimioterapia con múltiples fármacos,
El osteosarcoma que se ha diseminado del tu- llamada quimioterapia combinada, seguida de
mor óseo primario a una o más partes del cuerpo cirugía para extirpar la mayor cantidad posible
diferentes al lugar original se denomina metastá- de cáncer primario y metastásico, puede ser el
sico. Los órganos donde más metastatiza el OS tratamiento más prometedor para el osteosarcoma
son los pulmones. Típicamente, el osteosarcoma metastásico.
metastásico es de difícil control. Históricamente,
menos del 20 % de los pacientes con osteosarco- Cirugía
ma metastásico sobreviven a su enfermedad a los 5
años. Sin embargo, la supervivencia ha mejorado En general, los pacientes con osteosarcoma
con el desarrollo de nuevas quimioterapias. metastásico se someten a la misma cirugía prima-
A continuación se hace una descripción ge-- ria que los pacientes con enfermedad localizada.
neral del tratamiento del osteosarcoma metastá-- Es importante obtener el control local para tratar
sico. El tratamiento puede consistir en cirugía, mejor la enfermedad metastásica. Se hace todo
radioterapia, quimioterapia, terapia biológica lo posible para realizar una cirugía para preservar
o una combinación de éstos. El tratamiento las extremidades, pero esto no siempre es posible.
multimodal, que es el tratamiento que utiliza Además, todas las lesiones metastásicas accesibles,
dos o más técnicas, se considera cada vez más generalmente, se extirpan quirúrgicamente des--
como un enfoque importante para aumentar pués de la quimioterapia neoadyuvante.
las posibilidades de curación de un paciente o
prolongar su supervivencia. En algunos casos, Radioterapia
la participación en un ensayo clínico que utiliza
terapias nuevas e innovadoras puede propor-- La radioterapia tiene un papel limitado en el
cionar un tratamiento más prometedor. Las tratamiento del osteosarcoma metastásico. Se han
circunstancias de cada paciente pueden influir revisado los estándares y las opciones para el uso
en cómo se aplican estos principios generales de radioterapia en el tratamiento de pacientes
de tratamiento. Los beneficios potenciales de con osteosarcoma.5 La radiote
radioterap
rapia
ia puede
puede estar
estar
la atención multimodal, la participación en un indicada para el alivio de los síntomas en pacientes
ensayo clínico o el tratamiento estándar deben con lesiones inoperables.
sopesarse cuidadosamente frente a los riesgos
potenciales. Estrategias para mejorar el
tratamiento
Tratamiento
El desarrollo de nuevos tratamientos contra
el osteosarcoma se basa en que se prueben con
Quimioterapia
pacientes. Los ensayos clínicos son estudios que
El principal avance en el tratamiento del os-- evalúan la efectividad de nuevos medicamentos
teosarcoma en los últimos 30 años ha sido el o estrategias de tratamiento. El futuro del tra--
desarrollo de la quimioterapia. Históricamente, tamiento del osteosarcoma metastásico será el
la quimioterapia se administraba como adyuvante resultado de la evaluación continua de nuevos
(después de la cirugía). Los ensayos clínicos han tratamientos en ensayos clínicos. La participación
demostrado que el tratamiento del osteosarcoma en un ensayo clínico puede ofrecer a los pacientes
con quimioterapia adyuvante aumenta las posibi- acceso a mejores tratamientos y avanzar en el co-
lidades de supervivencia del paciente y disminuye nocimiento existente sobre el tratamiento de este
el riesgo de recidiva del tumor más que la terapia cáncer. Las áreas de exploración activa para me-
local sola. Últimamente se ha desarrollado el tra- jorar el tratamiento del osteosarcoma metastásico
tamiento con quimioterapia neoadyuvante, que son las siguientes:
Capítulo 40 Otr
Capítulo Otros:
os: Melanoma, sarc
sarcomas óseos y partes blandas 279

Quimioterapia a altas dosis con en la extremidad afectada por el osteosarcoma. Se


trasplante autólogo de células madre utiliza para aumentar la efectividad de los medica-
mentos de quimioterapia. En este procedimiento,
La quimioterapia a altas dosis es un trata-- el suministro de sangre a la extremidad afectada
miento intensivo que puede eliminar más células se aísla y se calienta antes de devolverlo al cuerpo.
cancerosas que la quimioterapia tradicional. Sin Este tratamiento generalmente se acompaña de
embargo, las células sanas también se destruyen, una infusión intraarterial de quimioterapia. La
especialmente, las células madre hematopoyéticas teoría subyacente a este tratamiento es sólida y se
ubicadas en la médula ósea. han conseguido resultados alentadores. Sin em--
Un tratamiento que se ha desarrollado para ayu-- bargo, la técnica es difícil de realizar y no se han
dar a restaurar la producción de células sanguíneas realizado ensayos aleatorios que comparen la efec-
en la médula ósea dañada es el trasplante autólogo tividad de la hipertermia y la quimioterapia con
de células madre. Este procedimiento implica la in-- el tratamiento de quimioterapia convencional. El
fusión de células madre. En un trasplante autólogo, calor también se puede aplicar directamente al
las células madre se obtienen del paciente antes del tumor con el uso de microondas, pero las ventajas
tratamiento con quimioterapia de dosis altas. Las de este enfoque no están claras.
células se recogen de la médula ósea o de la sangre
periférica, se procesan, congelan y almacenan.
Los resultados de varios estudios sugieren que
Radioterapia intraoperatoria (IORT)
este tratamiento puede ser efectivo para pacientes La IORT consiste en una dosis única de ra--
seleccionados con osteosarcoma metastásico.6 dioterapia que se administra directamente al
área del tumor durante la cirugía. La IORT se
Radioterapia con trasplante autólogo de realiza en quirófanos especialmente equipados.
células madre Debido a la ventaja de poder ver el área a tratar,
el radioterapeuta puede proteger las estructuras
Aunque el osteosarcoma es típicamente resistente sensibles, como los nervios y los vasos sanguíneos,
a la radioterapia, la radiación puede retrasar la pro-- alejándolos del haz de radiación.
gresión o incluso lograr un control permanente en al-- Los resultados de un estudio que evaluó la
gunos pacientes con cáncer inoperable o recidivante.7 IORT indican que el índice de recidiva en el
área de la cirugía es menor. En este estudio se
Terapia génica usó IORT a dosis muy altas en combinación
con quimioterapia con el objetivo de salvar una
Actualmente, no se ha aprobado ninguna extremidad afectada. Sin embargo, el tumor aún
terapia génica para el tratamiento del osteosarco- puede reaparecer en el tejido circundante que no
ma. Estas terapias consisten en transferir nuevo se irradia.8
material genético a una célula para conseguir
un beneficio terapéutico. Esto se puede lograr
SARCOMA DE PARTES BLANDAS
reemplazando o inactivando un gen disfuncional,
o reemplazando o agregando un gen funcional a El abordaje primario del sarcoma de partes
una célula para que funcione con normalidad. blandas metastásico puede variar ampliamente
La terapia génica se centrará en el control del según la extensión de la enfermedad y el número
rápido crecimiento de las células cancerosas y para de metástasis, el período libre de enfermedad, el
conseguir que el sistema inmunitario elimine las subtipo histológico del tumor primario, el lugar
células cancerosas. de la metástasis, el estado del paciente (incluidas
las comorbilidades) y la opinión del mismo. En
Hipertermia general, la probabilidad de control de la enferme-
dad a largo plazo (> 5 años) o de cura para el sar-
Se basa en la aplicación de calor a la sangre coma de partes blandas metastásico se encuentra
extraída del paciente y perfundirla posteriormente en el 5 %, aunque algunos subgrupos selecciona-
280 Sección VII Manejos especiales
Sección especiales según neoplasia primaria

dos de pacientes que han sido tratados con éxito otras vías metastásicas que afecten principalmente
con terapias locales de ablación pueden vivir más a los tejidos blandos. En la serie mencionada,
tiempo y, posiblemente, se puedan curar.9 91 pacientes (21 %) desarrollaron metástasis
En pacientes afectados por enfermedad oligo- extrapulmonares solamente. Los histotipos más
metastásica, la resección quirúrgica de todas las comunes en este subgrupo fueron liposarcoma
metástasis se considera el tratamiento primario.10 mixoide (30 casos; 33 %), mixofibrosarcoma
En cambio, la radioterapia y la radiología inter- (nueve casos; 10 %), leiomiosarcoma (nueve ca-
vencionista se han usado históricamente para la sos; 10 %), sarcoma pleomórfico indiferenciado
paliación y no se consideran en este contexto, (ocho casos; 9 %), sarcoma epitelioide (seis casos;
mientras que la quimioterapia sistémica es una 7 %) y sarcoma de células claras (cinco casos;
opción que puede complementar el uso de la 5 %). Además, el hígado y el peritoneo pueden ser
cirugía en subtipos seleccionados o cuando el el primer lugar metastásico en pacientes afectados
intervalo entre la resección del tumor primario por leiomiosarcoma ginecológico/gastrointestinal
y el desarrollo de metástasis a distancia es corto o retroperitoneal intraabdominal, así como el
(< 1 año). Los recientes avances en las técnicas de liposarcoma desdiferenciado retroperitoneal.
radiación pueden cambiar el papel de la radiotera- El papel de la cirugía con intención curativa
pia en el entorno metastásico en el futuro cercano. en el sarcoma de partes blandas metastásico se ha
En pacientes afectos por enfermedad metas-- estudiado predominantemente en series retros--
tásica importante, la quimioterapia sistémica pectivas de pacientes afectados sólo por metástasis
se considera el tratamiento estándar de primera pulmonares y en unas pocas series retrospectivas
línea. La cirugía está reservada para pacientes que de pacientes afectados sólo por metástasis hepá-
han obtenido grandes respuestas al tratamiento, ticas.12 No obstante, la cirugía también se usa de
mientras que otras modalidades locorregionales forma individualizada en pacientes con metástasis
y, en ocasiones, la cirugía en sí misma se usan extrapulmonares, siempre que la extensión de la
como tratamiento paliativo, siempre que esté enfermedad sea limitada. Se sabe que un intervalo
clínicamente indicado. libre de enfermedad de más de 1 año y la respuesta
El uso de terapias locorregionales puede repe- a la quimioterapia, el control de la enfermedad
tirse en la recidiva/progresión metastásica, solo local (es decir, un riesgo limitado de recidiva lo-
o en combinación con agentes sistémicos, para corregional) y la enfermedad limitada predicen un
maximizar el control de la enfermedad y la calidad mejor resultado en pacientes seleccionados para
de vida de los pacientes. La toma de decisiones es cirugía. Sin embargo, las decisiones se toman de
compleja, depende de diversos factores y siempre forma individualizada y la cirugía también pue-
debe hacerse de manera multidisciplinaria.11 de usarse con presentaciones menos favorables.
En general, el sarcoma de partes blandas en las Además, la cirugía puede considerarse con fines
extremidades y pared torácica disemina al pulmón paliativos. Éste suele ser el caso en las metástasis
antes de propagarse a cualquier otro órgano y un óseas para el control del dolor y la preservación de
número significativo de pacientes no desarrolla la función, especialmente, si las metástasis conlle-
metástasis extrapulmonares. Por ejemplo, en van un riesgo de compresión medular o fractura.13
una serie de 2.003 pacientes tratados de sarcoma
primario de partes blandas en las extremidades Metástasis óseas
o en la pared torácica en el Fondaz
ndazione
ione IRCC
IRCCS
Istituto Nazionale dei Tumori en Milán
Milán (Italia)
(Italia) por Los huesos pueden ser ocasionalmente el lugar
enfermedad primaria durante un período de 20 metastásico y único de algunos subtipos histoló-
años (1993 a 2013), 441 pacientes desarrollaron gicos, como el liposarcoma mixoide y el tumor
metástasis a distancia. En 350 pacientes (79 %) fibroso solitario.14 Se puede considerar la cirugía
se observaron metástasis pulmonares. Doscientos cuando se afecta un solo hueso largo o a la pelvis,
veintiocho de estos 350 pacientes (65 %) no especialmente, cuando existe riesgo de fractura.
desarrollaron metástasis en ningún otro órgano. Del mismo modo, cuando el tumor metastásico
Sin embargo, algunos histotipos pueden preferir se encuentra en la columna vertebral, se debe
Capítulo 40 Otr
Capítulo Otros:
os: Melanoma, sarc
sarcomas óseos y partes blandas 281

considerar una espondilectomía en lugar de una músculo esquelético y del hueso es poco frecuen-
simple descompresión medular. El intervalo libre te, se ha publicado poca información sobre la
de enfermedad y la morbilidad esperada son los historia natural y las características de las pruebas
principales factores que impulsan esta decisión. de laboratorio e imagen. Por lo tanto, no hay
La cirugía también se considera en el contexto consenso sobre si las lesiones múltiples observadas
de paliación pura cuando el riesgo de fractura o en las pruebas de imagen en el contexto de un
compresión medular es significativo. Esta decisión melanoma deben catalogarse como M1 del mela-
de cirugía generalmente es parte de un enfoque noma. Se plantea que si hay hallazgos sospechosos
multidisciplinario. en las imágenes de nuevas lesiones que surgen de
músculo o hueso es esencial una biopsia porque
MELANOMA no podemos descartar que haya otros tumores
solitarios al mismo tiempo.
El melanoma maligno constituye el 1-3 % de El método de elección ante la sospecha de
todas las neoplasias malignas y puede metastatizar afectación de hueso es la técnica PET/TC y RM
a cualquier órgano. Al igual que otras neoplasias en caso de afectación muscular. Sin embargo, a
malignas, el melanoma puede presentar recidiva veces, ambas pruebas de imagen son necesarias.
local y metástasis a distancia, que ocurre a través Los radiólogos deben conocer las características
de los vasos linfáticos y el torrente sanguíneo. Las radiológicas típicas del melanoma extracutáneo,
metástasis del músculo esquelético o del hueso se los diferentes patrones metastásicos, así como la
encuentran con mayor frecuencia en pacientes respuesta al tratamiento y las toxicidades asociadas
con melanoma en estadios avanzados. El trata-- al tratamiento. En la práctica clínica habitual,
miento de estos pacientes es un desafío y debe para la estadificación inicial y la revaluación del
basarse en las pautas clínicas para el melanoma melanoma maligno metastásico se recomienda
metastásico de acuerdo con la condición clínica la técnica PET/TC. Sin embargo, en el caso de
del paciente. metástasis óseas únicas o musculoesqueléticas se
El comportamiento metastásico del melanoma puede utilizar TC y/o RM para el estudio de las
maligno es poco frecuente porque la diseminación mismas. Sin embargo, la biopsia de la lesión es
es muy diversa en comparación con otros tumo- esencial porque los hallazgos radiológicos no son
res. El melanoma se propaga principalmente en patognomónicos.
los siguientes órganos: piel (otras áreas), tejido
subcutáneo y ganglios linfáticos (50-75 %), híga- Metástasis ósea única
do (54-77 %), cerebro (36-54 %), hueso (23- 49
%), tracto gastrointestinal (26-58 %), corazón El hueso es un lugar común de diseminación
(40-45 %), glándulas suprarrenales (36-54 %), metastásica del melanoma, pero, generalmente,
riñones (35-48 %), bazo (30 %) y otros.15 esto se observa en pacientes que ya tienen metás-
Las modalidades de imagen (TC, RM y FDG tasis generalizadas; por lo tanto, es un lugar de
PET/TC) desempeñan un papel importante en la metástasis tardías. Normalmente, las metástasis
evaluación del tumor primario y de la enfermedad óseas de melanoma maligno son menos frecuentes
metastásica, y en la respuesta al tratamiento. Los que las metástasis hepáticas o cerebrales (11-
radiólogos que diagnostican lesiones del músculo 17 %).16 Sin embargo, en series de autopsias se ha
esquelético y del hueso en pacientes con antece- demostrado que la afectación esquelética es más
dentes de melanoma creen que el diagnóstico más común de lo que se ha publicado en la mayoría de
probable es que sean metástasis del melanoma. las series clínicas (23-49 %).17 Según la literatura,
Sin embargo, no existe una prueba de imagen el hueso es el primer y único lugar de la metástasis
patognomónica para las lesiones metastásicas sólo en el 3,7% de los pacientes y pocos estudios
derivadas del melanoma, sólo la presencia de sobre metástasis óseas solitarias derivadas del
melanina en la resonancia magnética, pero esto melanoma maligno las han confirmado patoló--
no se detecta en la mayoría de los casos. Debido gicamente. Los estudios han demostrado que el
a que el diagnóstico clínico de la metástasis en el 80 % de las metástasis óseas de melanoma ma--
282 Sección VII Manejos especiales
Sección especiales según neoplasia primaria

ligno se encuentran en el esqueleto axial (cráneo, followed by autologous peripheral blood stem cell su--
costillas, columna vertebral y pelvis).18 Cua
uando
ndo pport in unresectable osteosarcoma. Nuklearmedizin.
2001;40:215-20.
se encuentra una lesión de melanoma maligno 8. Oya N, N, Kokub
Kokuboo M, MizMizoowaki T, Shiba
Shibamoto
moto Y, Naga
Nagatata
dentro del hueso, se consideran dos posibilidades Y, Sasai K, et al. Definitive intraoperative very high-dose
etiológicas: metástasis esquelética de melanoma radiotherapy for localized osteosarcoma in the extremities.
Int J Radiat Oncol Biol Phys. 2001;51:87-93.
maligno o invasión ósea directa de melanoma
9. Schur S, Hoetz
Hoetzenecker
enecker K, Lamm W, KoestlerKoestler WJ, Lang
maligno de partes blandas. Gracias a la mejora G, Amann G, et al. Pulmonary metastasectomy for soft
en la calidad y disponibilidad de las diferentes tissue sarcoma: report from a dual institution experien--
modalidades de imagen, particularmente, el au- ce at the Medical University of Vienna. Eur J Cancer.
2014;50:2289-97.
mento en la utilización del 18F-FDG PET/TC
10. von Mehrehren
en M, Randall RL, Benjamin RS, et al; National
en la estadificación y seguimiento de pacientes Comprehensive Cancer Network. Soft tissue sarcoma, ver-
con diferentes tumores, ha aumentado el número sion 2.2014. J Natl Compr Canc Netw. 2014;12:473-83.
de pacientes diagnosticados de metástasis óseas. 11. ESMO/E
ESMO/Eur uropea
opeann Sa
Sarc
rcoma
oma Netwo etworkrk Wor
orking
king Groroup
up..
Soft tissue and visceral sarcomas: ESMO clinical practice
guidelines for diagnosis, treatment and follow-up. Ann
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Oncol. 2014;25:iii102-iii112 (suppl. 3).
12. Brudvik KWKW,, Patel
Patel SH, Roland
Roland CL, Conrad C, Torres KE,
1. Malawe
alawerr MM, Helman
Helman LJ,
LJ, O’Sull
O’Sullivan
ivan B. Sar
Sarcomas
comas of Hunt KK, et al. Survival after resection of gastrointestinal
bone. En: Devita VT, Hellman S, Rosenberg SA (editors). stromal tumor and sarcoma liver metastases in 146 pa--
Cancer: principles and practice of oncology (7ª ed.) Phi- tients. J Gastrointest Surg. 2015;19:1476-83.
ladelphia: Lippincott-Raven publishers; 2005: 1638-86. 13. Fehli
hlings
ngs MG, Nate aterr A, Tet
etre
reaul
aultt L,
L, Ko
Kopja
pjarr B,
B, Arnol
Arnold d
2. Aung L, Gorlick R, Healey
Healey JH, Shi
Shi W, Thaler HT,
HT, Shorter P, Dekutoski M, et al. Survival and clinical outcomes in
NA, et al. Metachronous skeletal osteosarcoma in patients surgically treated patients with metastatic epidural spinal
treated with adjuvant and neoadjuvant chemotherapy for cord compression: results of the prospective multicenter
nonmetastatic osteosarcoma. J Clin Oncol. 2003;21:342-8. AOSpine study. J Clin Oncol. 2016;34:268-76.
3. Lockshin MD, Higgins
Higgins IT
IT.. Bone metastasis in osteogenic 14. Baldi GG, Stacchiotti
Stacchiotti S, Maur
auroo V, Dei Tos AP,AP, Gr
Gronchi
sarcoma. Arch Intern Med. 1966;118:203-4. A, Pastorino U, et al. Solitary fibrous tumor of all sites:
4. Jaffe N, Pearson
Pearson P,
P, Yasko AW, Lin P,
P, Herzog
Herzog C, Raymond outcome of late recurrences in 14 patients. Clin Sarcoma
K. Single and multiple metachronous osteosarcoma tu-- Res. 2013;3:4.
mors after therapy. Cancer. 2003;98:2457-66. 15. Eld
lder
er DE,
DE, Thom
Thompsopsonn JF.
JF. Ma
Malig
lignan
nantt melan
melanoma
oma Wor orld
ld
5. Claude L, Rousmano S, Carrie C. Standards
Standards and options Health Organization Classification of Tumors Pathology
for use of radiation therapy in the management of patients & Genetics Skin Tumors. Lyon: IARC Press; 2006: 52-79.
with osteosarcoma. Update 2004. Bulletin of Cancer. 16. Lee YT. Malignant
Malignant melanoma: patterns of metastasis. CA
2005;92:891-906. Cancer J Clin. 1980;30:137-41.
6. Fagioli F,
F, Aglietta M, Tienghi A, Ferrari
Ferrari S, Brach del Prev
Prever
er 17. Budman DR, Camacho E, Wittes RE. The current current causes
A, Vassallo E, et al. High-dose chemotherapy in the treat- of death in patients with malignant melanoma. Eur J
ment of relapsed osteosarcoma: an Italian sarcoma group Cancer. 1978;14:327-29.
study. J Clin Oncol. 2002;20:2150-6. 18. Fon GT,
GT, Wong W, Gold RH, Kaiser LR. Skeletal Skeletal metasta-
7. Franzius C, Bielack
Bielack S, Flege
Flege S, Eckar
Eckardtdt J, Sciuk J, Jürgens
Jürgens ses of melanoma: radiographic, scintigraphic and clinical
H, et al. High-activity samarium-153-EDTMP therapy review. Am J Roentgenol. 1981;137:103-8.
OTROS ASPECTOS DEL TRATAMIENTO
INTEGRAL
VIII

Capítulo 41 • Abordaje global de los factores psiquiátricos y psicooncológicos en el


paciente con metástasis óseas

Capítulo 42 • Metástasis óseas y nutrición

Capítulo 43 • Rehabilitación en el paciente metastásico

Capítulo 44 • Cuidados paliati


paliativ
vos
Abordaje global de los factores
psiquiátricos y psicooncológicos
en el paciente con metástasis óseas
41
J. A. Navarro-Sanchis, J. Martínez-Romans

En el abordaje del paciente oncológico con intervención se va a realizar en consulta externa,


metástasis óseas es fundamental ofrecerle la po-- puesto que ello supondrá también diferencias
sibilidad de recibir asesoramiento psiquiátrico y en el abordaje de los pacientes. Normalmente,
psicológico. Además, es importante que dicho el abordaje psiquiátrico inicial y el seguimiento
asesoramiento se realice de una forma integral y necesario de estos pacientes son realizados por
holística. Nos referimos siempre, por lo tanto, a los equipos de psiquiatría de interconsulta y
un abordaje multidisciplinar.1 enlace de los hospitales en los que los pacientes
reciben tratamiento para las metástasis óseas. La
ASPECTOS GENERALES parte psicológica corre a cargo de los equipos de
psicoonocología. La colaboración entre ambos, y
Debemos considerar diferentes aspectos, como con el resto de especialidades relacionadas, será
las cualidades deseables de los cuidadores (fami- esencial para garantizar el cuidado óptimo de los
lia en la mayoría de los casos o trabajadores de pacientes.1
residencias en otros) en lo que hace referencia al En la práctica será nuestra capacidad de escu-
paciente, pero no podemos descuidar la compe- cha sobre la de decir algo la que deba predomi-
tencia de los profesionales involucrados en sus nar. La pregunta no es ¿qué debemos decir a los
cuidados, y quizás la cualidad más valorada por pacientes? Sino ¿qué debemos dejar decir a los
los pacientes a la hora de juzgar a dichos profe- pacientes? Para ello será esencial conocer al pa--
sionales, la compasión. Los pacientes se alivian ciente como persona. Nuestro rol deberá también
si los profesionales somos capaces de transmitirles ayudar al resto del personal, que se relaciona con
que nos sentimos sinceramente afectados por su el paciente, a considerarlo globalmente, incluyen-
situación. do aspectos significativos para él como la familia,
Desde el punto de vista psiquiátrico es nece- el colegio, el trabajo, sus intereses, amistades y un
sario considerar si los pacientes presentan antece- largo etcétera.2
dentes de salud mental o no, ya que ello marcará
claramente nuestra intervención clínica. En el pri- CONCEPTOS RELEVANTES A TENER
mer caso irá más dirigida a asegurar la estabilidad EN CUENTA EN LA EVALUACIÓN
de la patología de base y a considerar el impacto PSIQUIÁTRICA
que pueda tener la situación clínica metastásica
sobre ella. En cambio, en los pacientes sin dichos A la hora de tratar a los pacientes con me--
antecedentes, nuestra evaluación irá dirigida a tástasis óseas deberemos considerar si presen--
descartar patologías psiquiátricas características, tan alguno de los problemas psiquiátricos más
bien reconocidas en pacientes con metástasis. comúnmente asociados: dep deprresió
sión,
n, de
delir
lirium
ium
Además, también debemos considerar si se (síndrome confusional orgánico) y ansi nsieda
edadd.
trata de pacientes hospitalizados o si nuestra También habrá que evaluar los posibles efec--

285
286 Sección VIII Otr
Sección Otros
os aspectos del tratamiento
tratamiento integr
integral
al

tos secundarios y las potenciales interacciones El psiquiatra será el encargado de iniciar el tra-
farmacológicas de los tratamientos utilizados tamiento psicofarmacológico. Los antidepresivos,
(corticoides, hormonas, interferón, quimiote-- ansiolíticos, estabilizadores del ánimo y antipsi--
rapia, etc.). Tampoco podremos pasar por alto cóticos serán los más comúnmente utilizados. 3
la existencia de abuso o dependencia de tóxicos, Para controlar a los pacientes debemos realizar
incluidos el alcohol y el tabaco.2 un seguimiento continuado. Están surgiendo
Algunos aspectos importantes, derivados de los iniciativas para incorporar las nuevas tecnologías
anteriormente mencionados, y que deben tenerse en el manejo de los pacientes y podrán resultarnos
muy en cuenta a la hora de tratar a los pacientes muy beneficiosas a corto plazo si somos capaces
con metástasis, son conceptos como dolor (sufri- de adaptarnos a ellas.9
miento), insomnio, suicidio, calidad de vida,
resiliencia y ética asistencial,, entr
entree otros.3,4 PSICOONCOLOGÍA
Revisaremos a continuación los más clínicos,
ya que los tres últimos son muy amplios y enmar- Aspectos particulares
can diversas características. Aun así no debemos
olvidar que será de suma importancia conside-- La cancerofobia está presente en gran parte
rarlos todos en su conjunto y en todo momento de la población. Hay pacientes que cuando se
si queremos que nuestros pacientes se sientan les comunica el diagnóstico se encuentran frente
ayudados por nosotros.1 a frente con la enfermedad que siempre han te-
Se requerirá siempre una buena evaluación de mido, frente a la cual, incluso, han desarrollado
la capacidad del paciente para decidir sobre temas comportamientos y actitudes preventivos en la
relacionados con su tratamiento. Todo ello debe dieta o en los hábitos de salud y de vida. En éstas
estar enmarcado siempre en el respeto de su auto- o en cualquier otra persona se activa una emoción
nomía y en su capacidad para tomar decisiones.5 básica humana, el miedo. Miedo en diferentes
Los conceptos y la experiencia humana del grados y a diferentes situaciones.
dolor y del sufrimiento son diferentes,
diferentes, pero
pero van
muy unidos en los pacientes con cáncer. El dolor La enfermedad como amenaza vital10
hoy en día es más considerado como una expe--
riencia del propio individuo que como un pro-- La aparición de la enfermedad metastásica
blema físico. Impacta sobre todas las dimensiones tiene una repercusión muy importante en la
de la vida, incluidos los dominios psicológicos, estructura psicológica de la persona, bien cuan--
sociales y espirituales. El sufrimiento en cambio do aparece como primera manifestación de la
es más emocional e incluye distrés y angustia. enfermedad oncológica o cuando su aparición es
Comúnmente, se asocia como un aspecto más la constatación de la progresión de la patología.
del dolor, por ejemplo, “la metástasis ósea le causa Cuando el hallazgo metastásico es la prime--
gran angustia y sufrimiento”.6 ra manifestación de la enfermedad oncológica,
Otro tema muchas veces despreciado es el siendo necesaria la búsqueda clínica del proceso
insomnio.. Éste es muy superior en pacientes con neoplásico primario, psicológicamente el paciente
cáncer y metástasis (50-95 %) que en la población recibe la información de que su enfermedad está
general (4-22 %). Tratarlo y controlarlo será un en algún lugar desconocido de su anatomía. Lugar
gran alivio para el paciente.7 que en ocasiones requiere de un tiempo más o
Ser diagnosticado de cáncer provoca en nues- menos dilatado hasta su localización. Este tiempo
tros pacientes una sensación de amenaza enorme. va a generar, con mucha probabilidad, malestar
Si a ello unimos la presencia de metástasis, dicha psicológico.
sensación aumenta aun más. Los clínicos, los En el caso que la metástasis sea diagnosticada
familiares y los cuidadores deben ser plenamente como progresión de una enfermedad oncológica
conocedores del riesgo de suicidio y garantizar el ya filiada, la reacción psicológica puede tener
tratamiento adecuado así como el soporte psico- las mismas características que la anteriormente
lógico necesario para los pacientes.8 citada con el componente añadido de la vivencia
Capítulo 41 Abor
Capítulo Abordaje
daje global de los
los factor
factores
es psiquiátricos
psiquiátricos y psicoonc
psicooncológic
ológicos
os en el paciente 287

de que la enfermedad se ha reactivado o que no sobre la enfermedad de forma impulsiva ante el


se ha parado. diagnóstico recibido, pero es una necesidad que
Mitigar el malestar psicológico será el objetivo puede estar basada en querer recibir buenas noti-
de psicólogos y psiquiatras en un marco ético de cias, no malas. Si el profesional se extiende en dar
autonomía de las personas. malas noticias sobre el pronóstico en las visitas
iniciales, puede estar transmitiendo aspectos
La comunicación del paciente con el clínicos para los que la persona no está aún bien
profesional situada en el contexto de su enfermedad. Muchos
pacientes refieren arrepentimiento por haber pre-
“Tan perjudicial es no explicar nada a quien guntado en la primera visita sobre la expectativa
quiere saber todo como explicar todo a quien no del tiempo de vida.11
quiere saber nada”.11 Es importante guiarse por la simplicidad,
La información diagnóstica de enfermedades gradualidad y accesibilidad. Estos aspectos facili-
que tienen un compromiso vital a corto o largo tarán la ubicación de la persona en su diagnóstico
plazo es una tarea compleja para los profesionales a través del curso natural de la enfermedad. El
encargados de realizarla, ya que el paciente du-- profesional debe interrogar al paciente sobre qué
rante mucho tiempo puede mantener la duda de quiere saber sobre su enfermedad:
lo que quiere saber sobre su pronóstico vital. Esta
duda se manifiesta en forma de malestar psicológi-- • Saber si la persona quiere tener información
co que es necesario acompañar terapéuticamente sobre su enfermedad a grandes rasgos porque
desde la libertad y autonomía del paciente. muchos detalles patológicos le generan males-
El profesional intentará saber qué quiere saber tar psicológico.
el paciente o que información puede soportar. • Saber si pr
pref
efier
ieree que
que algu
alguien
ien más comp
comparta
arta
Para ello, el profesional tendrá en cuenta los si- información sobre su enfermedad (pareja,
guientes aspectos: debe estar seguro de lo que se hijos) por temor a no haber entendido bien la
va a informar; conocer el derecho de la persona a información.
conocer su situación; saber que no hay una for- • Saber si quiere
quiere que reciba la información otra
ma única de actuar (habilidades personales); las persona y que con él sólo se comenten las in-
exposiciones deben ser sencillas (simplicidad) y dicaciones generales (algunas personas mayores
graduales (gradualidad); nunca se debe engañar y escogen esta opción, dejando que sus hijos
no se debe decir nada que no sea verdad.12 reciban la información).
El acto comunicativo del diagnóstico de una
enfermedad oncológica tiene una repercusión psi- La comunicación del paciente con el
cológica sobre el paciente que se categoriza como entorno
impacto psicológico en la mayoría
mayoría de los casos.
Este impacto incide tanto en la comprensión de Si la mera confirmación de un diagnóstico
lo percibido en la entrevista como en la reacción oncológico sitúa a la persona en una situación
anímica inmediata o retardada. Entrenarse en las psíquica cualitativamente distinta a la de su en-
habilidades comunicativas es fundamental para torno, el diagnóstico metastásico o de progresión
estos momentos e incluso para la comunicación aún va más allá.
durante el curso de la enfermedad. Para algunos pacientes, participar en gru--
Hay que mantenerse prevenido ante quien pos de terapia con otros pacientes, dónde hay
en una primera visita quiere saber toda la infor- intercambio de experiencias, informaciones y
mación con detalle, sobre todo, en lo referido a sentimientos, es de gran ayuda. Otros prefieren
pronósticos del final de la vida. una vida más protegida del entorno, evitando la
En un primer momento, el profesional puede sobreexposición a la información de la enferme-
creer que debe explicarlo “todo” sin tapujos. Los dad y lo que tiene relación con ella.
psicólogos saben que en algunos pacientes existe En las entrevistas psicológicas con pacientes
la necesidad de querer saber toda la información con cáncer de mama y diagnóstico metastásico
288 Sección VIII Otr
Sección Otros
os aspectos del tratamiento
tratamiento integr
integral
al

sabemos que han manifestado que prefieren or- inesperada. En otras, el paciente está informado
ganizarse en grupos de ayuda mutua distintos a con anterioridad de la posibilidad de aparición
los ya existentes con pacientes no metastásicos. de metástasis. Sea de una manera o de otra, hay
Los contenidos y expresiones de los grupos no un antes y un después a nivel psicológico que
metastásicos orientados hacia la curación han se tratará en las visitas de seguimiento. Diversa
perdido o cambiado su sentido para las pacientes sintomatología de malestar psicológico siempre
metastásicas.12,13 aparece: la decepción con el sentimiento de fra-
El soporte psicológico regular, en ocasiones, caso en relación a que los tratamientos no han
espaciado, debido a los tratamientos y a sus sido efectivos; la tristeza por la propia progresión
efectos secundarios, genera un lugar de confia-- y la ansiedad ante el miedo por el cambio del
bilidad que facilita la expresión (no juzgada) de pronóstico.15
los sentimientos, sin prejuicios por parte de los Tanto la ansiedad como la hipotimia van a
terapeutas. acompañar al paciente a lo largo de los tratamien-
tos con toda seguridad. Deberemos considerar la
ansiedad cognitiva con contenido de pensamien-
La exploración psicooncológica
tos recurrentes sobre la enfermedad, ya sea por los
Recibida por el paciente la información diag- cambios físicos provocados por la enfermedad,
nóstica, a nivel psicológico, en las entrevistas se como por los cambios y efectos secundarios pro-
deberá explorar: vocados por los tratamientos. También hay que
valorar la ansi
nsied
edadad an
anti
tici
cipapato
tori
riaa en relaci
relaciónón
• Si el paci
pacient está ajus
entee está justado
tado al diagnó
diagnóstistico
co.. con los controles médicos y a los resultados de las
Con ello constatamos si conoce el nombre de pruebas complementarias. Y la ans nsie
ieda
dadd fís
físic
icaa
su enfermedad, qué sabe de ella (si ha buscado con componentes de inquietud física, taquicardia
en otras fuentes) y qué piensa de ella. Desde y algias por tensión muscular e insomnio.16
la notificación del diagnóstico empieza un El malestar psicológico se puede manifestar en
período de tiempo indeterminado en el que hipotimia.. Tendndrrem
emos
os tr
tris
istez
tezaa por
por la sit
situac
uación
ión
el paciente irá asumiendo psicológicamente de salud, por el futuro incierto, por las pérdidas
la información. Período durante el que la y cambios físicos y de funcionalidad en las acti-
persona puede elaborar negaciones en sus vidades de la vida diaria, por los cambios en la
diversas formas: racionalizaciones, minimi-- autoimagen y en lo referente a la esfera sexual, las
zaciones, desplazamientos, eufemismos y pérdidas en la vida laboral y económica, además
autoinculpaciones. La negación se explica del impacto sobre la pareja e hijos si los hay y
psicológicamente como una defensa protec-- sobre el resto de la familia.14
tora; por tanto, no está indicado intervenir El seguimiento psicológico proporciona so--
psicológicamente para desmontar la negación porte y acompañamiento ante la incertidumbre
con el fin de ajustar.14 y la esperanza del paciente, ayudando a clarificar
• Si el pa
paci
cien
ente
te es tá aju
está just
stad
adoo al tr
trat
atam
amie
ient
nto
o. sus dudas, a adecuar sus expectativas, a expresar
A menudo, los tratamientos van a implicar sus sentimientos, a compartir sus inquietudes y
largos períodos de tiempo. Su larga duración finalmente a planificar sus voluntades desde la
repercutirá en la actitud resiliente del paciente. autonomía y la libertad plena de la persona.
• Si el paciente está ajustado al pr pronóstico
onóstico.. El
El Nos gustaría concluir este capítulo, destacan-
pronóstico de la enfermedad va a ser una parte do la importancia de la individualización del
fundamental del malestar psicológico. tratamiento ante cualquier otro principio. Esta
individualización sólo será posible si consegui--
La información sobre la progresión de la enfer- mos conocer bien al paciente y responder a sus
medad o sobre la aparición de metástasis vuelve necesidades e intereses. Solamente lo lograremos
a resituar al paciente en el contexto de la enfer- si aprendemos a ir a su paso, lo que permite ade-
medad. En ocasiones es una noticia diagnóstica más adecuar el modo de actuar de sus cuidadores
expresada por los pacientes como absolutamente y familiares.2
Capítulo 41 Abor
Capítulo Abordaje
daje global de los
los factor
factores
es psiquiátricos
psiquiátricos y psicoonc
psicooncológic
ológicos
os en el paciente 289

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Lamb
Lamb BWBW, SevSevda
dallis N,
N, Mos
Mosta tafi
fidd H,
H, Vince
cent
nt C, Gr
Gree
eenn tal factors. BMC Palliative Care. 2014;13(1):1-12. https://
JSA. Quality improvement in multidisciplinary cancer doi.org/10.1186/1472-684X-13-40.
teams: An investigation of teamwork and clinical deci-- 8. Yang J, Liu Q, Zhao F, Feng X, Kaa Kaayaya R E, Lyu J.
sion-making and cross-validation of assessments. Annals Incidence of and sociological risk factors for suicide
of Surgical Oncology. 2011;18(13):3535-43. https://doi. death in patients with leukemia: A population-ba--
org/10.1245/s10434-011-1773-5. sed study. J Int Med Res. 2020;48(5). https://doi.
2. Ned MSJ,
MSJ, Cass
Cassemem H, Stern TA, Rose Rosenba
nbaum
um JFJF. (ed.
(ed.).
). org/10.1177/0300060520922463.
Massachusets General Hospital: Manual de Psiquiatría en 9. Hou IC, Lan MF, MF, Shen SH, Tsai PY, PY, Chang KJ, Tai HC,
hospitales generales (4th ed.). Harcourt Brace Publishers et al. The development of a mobile health app for breast
International, 1998. cancer self-management support in Taiwan: Design thin-
3. Vallejo Ruiloba
Ruiloba J, Leal Cercos
Cercos C. Tratado de Psiquiatría.,
Psiquiatría., king approach. J Med Internet Res. 2020;22(4). https://
Volumen II (Vallejo Ruiloba J. [ed.]). Ars Medica, 2010. doi.org/10.2196/15780.
4. Thronicke A, von Trott P, P, Kröz M, Grah C, Matthes
Matthes B, 10. Bayés R. Apro proximación
ximación a la historia y perspectivas
perspectivas de la
Schad F. Health-Related Quality of Life in Patients with psicología del sufrimiento y de la muerte en España. Infor-
Lung Cancer Applying Integrative Oncology Concepts in mació Psicològica. 2010 Septiembre;100:7-13.
a Certified Cancer Centre. Evidence-Based Complemen- 11. Gómez Sancho
Sancho M. Cómo dar las malas noticias en medi-
tary and Alternative Medicine. 2020 :1-9. https://doi. cina. Plataforma Editorial, 2016.
org/10.1155/2020/5917382. 12. Buckman R, BaileBaile WF
WF.. A practical guide to communica-
5. Kremeike
Kremeike K, Fr Frerich G, Romotzky V, Boström K, Dojan tions skills in clinical practice. Toronto: Medical Audio-Vi-
T, Galushko M, et al. The desire to die in palliative care: a sual Communication. Avail, 2002.
sequential mixed methods study to develop a semi-struc- 13. Buckman R. Ho How to break
break bad news.
news. A guide for health
tured clinical approach. BMC Palliative Care. 2020;19(1): care professionals. Hopkins BEJ (ed.), 1992.
49. https://doi.org/10.1186/s12904-020-00548-7. 14. Font Guiters
Guiters A, Raventos Osuna
Osuna P,
P, Falo Zamora C. Afronta
Afronta--
6. Kusch
uschner
ner.. Pa
Pain and suffering.
suffering. Physio
Physiology
logy & Behavio
Behaviorr. miento y calidad de vida en pacientes con cáncer de mama:
2017;176(3):139-148. https://doi.org/10.1016/j.phys-- Estudio preliminar de semejanzas y diferencias entre pacien--
beh.2017.03.040. tes con y sin metástasis. Psicooncología. 2020;17(1):179-94.
7. Renom-G
enom-Guiteras
uiteras A, Planas
Planas J, Farriols
Farriols C, Mojal
Mojal S, Miralles 15. Cr uza
zado
do JA.
JA. Trat
ratami
amienento
to Ps
Psico
icológ
lógic
icoo en pa
paci
cien
entes
tes co
conn
R, Silvent MA, et al. Insomnia among patients with ad- cáncer. Madrid: Editorial Síntesis.
vanced disease during admission in a Palliative Care Unit: 16. Jaime-Bernal L. La influencia del estr estrés
és y el optimismo
A prospective observational study on its frequency and sobre la calidad de sueño de mujeres con cáncer de mama.
association with psychological, physical and environmen- Psicooncología. 2018;15(2):249-60.
Metástasis óseas y nutrición
42
R. Nogués, M. Payá

INTRODUCCIÓN tan señales de alarma en el momento del diagnós-


tico de la enfermedad, que nos hagan sospechar
El cáncer es una enfermedad que cada vez
que ese paciente tiene un mal estado nutricional,
tiene mayor incidencia y prevalencia en nuestro
se debe actuar de manera inmediata. No obstante,
país. Muchos de estos cánceres se podrían evitar
si el paciente presenta un buen estado nutricional
con un estilo de vida adecuado. La relación entre
inicial, se deberán hacer controles periódicos para
el estado nutricional y el cáncer va en los dos sen--
actuar lo antes posible ante cualquier deterio--
tidos: por un lado, hay algunos cánceres relacio--
ro. También hay que considerar que durante el
nados con la alimentación (aproximadamente,
tratamiento oncológico pueden aparecer efectos
el 30-40% de los cánceres en hombres y el 60 %
secundarios que comprometen una adecuada
en mujeres. Se sabe que algunos cánceres están
ingesta calórico-proteica y que, por tanto, pueden
relacionados con la obesidad y estilos de vida) y,
por otro lado, el propio cáncer y su tratamiento desencadenar desnutrición.
puede inducir un mal estado nutricional en mu--
chos pacientes, llegando a ser incluso la causa de DESNUTRICIÓN
la muerte. La esperanza de vida de los pacientes
con cáncer aumenta gracias al diagnóstico pre-- La caquexia tumoral es la máxima expresión de
coz, a la mejora en los tratamientos oncológicos la desnutrición y la que tenemos que evitar a toda
y a un adecuado soporte nutricional. costa, ya que de manera directa o indirecta puede
Un buen estado nutricional es imprescindible contribuir a una mala evolución de la enfermedad
para afrontar cualquier enfermedad y máxime e incluso la muerte. Se caracteriza por pérdida de
cuando se trata de una enfermedad neoplásica, peso severa, anorexia y astenia. El paciente no
ya sea al diagnóstico, durante el tratamiento neo- sólo tiene menos apetito y come menos, sino que
plásico (quimioterapia (QT), radioterapia (RT) hay una competición por los nutrientes entre el
y/o cirugía) o si la enfermedad ha progresado, tumor y el huésped, un estado hipermetabólico
apareciendo metástasis, que pueden ser óseas o (de hiperconsumo) que lleva al paciente a un
de cualquier otra localización. El paciente bien adelgazamiento acelerado.
nutrido tolera mejor el tratamiento oncológico, Los tumores que con mayor frecuencia pro--
presenta menos toxicidad y puede seguir mejor ducen caquexia son los del aparato digestivo.
el calendario de sesiones programadas. Además, Aunque todos los tumores pueden desencadenarla
tiene mayor calidad de vida, se siente más fuer- y, sobre todo, cuando aparecen las metástasis.
te tanto a nivel físico como psicológico y las La desnutrición no sólo está relacionada con el
complicaciones son menores, según demuestran tumor, sino también con el tipo de tratamiento
múltiples estudios. (quirúrgico, QT, RT) y con el paciente (factores
Es imprescindible evaluar el estado nutricional psicológicos, anorexia, disgeusia, caquexia). La
de los pacientes oncológicos. Por ello, si se detec- malnutrición severa puede superar el 50 % de los

291
292 Sección VIII Otr
Sección Otros
os aspectos del tratamiento
tratamiento integr
integral
al

pacientes con cáncer y en casos de cáncer avan- la calidad de vida del paciente. Así pues, las altera--
zado o metastásico superar el 80 %, requiriendo ciones más frecuentes derivadas del tratamiento on--
de un soporte nutricional. Entre los principales cológico que interfieren en la ingesta son disgeusia,
mediadores bioquímicos que intervienen en la xerostomía, mucositis, odinofagia, disfagia, sacie--
caquexia cabe destacar factores tumorales, como dad precoz, enteritis rádica, cuadros suboclusivos,
PIF, LMF y PTHrP, y citoquinas, como IL-6. malnutrición y malabsorción. No podemos olvidar
Los mecanismos por los que aparece la desnutri-- las alteraciones psicológicas, el miedo al diagnósti--
ción son, principalmente, porque el paciente come co, a los resultados de las pruebas, al tratamiento,
menos, absorbe peor los nutrientes, sus necesidades a los resultados, etc. Todas ellas afectan a la esfera
aumentan y está alterado el metabolismo de los emocional y, por tanto, acaban repercutiendo en el
nutrientes. Todo ello afecta a la calidad de vida, apetito y en la ingesta alimentaria.
acelera la pérdida de fuerza muscular que origina
sensación de debilidad y astenia. Además, influye INTERVENCIÓN NUTRICIONAL
sobre la esfera psíquica, pudiendo inducir o intensi--
ficar la sintomatología depresiva. La propia pérdida La intervención nutricional debe instaurarse
de peso inducida por el cáncer provoca un cambio precozmente y considerarse como parte integral
de imagen corporal que agudiza aun más los sen-- en el tratamiento del paciente oncológico, tanto
timientos depresivos y de pérdida de control. De al inicio de la enfermedad como durante todo el
igual modo, altera los mecanismos de cicatrización proceso y en los casos de enfermedad avanzada.
y aumenta el riesgo de complicaciones quirúrgicas Un buen soporte nutricional es imprescindible
y las complicaciones infecciosas. También se asocia para una buena evolución de la enfermedad y
a una peor tolerancia y menor respuesta al trata-- su tratamiento. A todos los pacientes se les debe
miento oncológico. La disminución de proteínas realizar una anamnesis nutricional básica, que nos
circulantes impide un adecuado ligamiento de los permita valorar la ingesta habitual y los cambios
fármacos a éstas, altera su vida media y sus caracte-- de peso. Un parámetro muy importante para
rísticas farmacocinéticas. valorar el riesgo o el mal estado nutricional es la
pérdida de peso involuntaria; es decir, la cantidad
ANOREXIA Y CAQUEXIA de kilos perdidos y en el período de tiempo en
que se ha producido. A mayor pérdida de peso y/o
La anorexia, ya sea referida sólo a la pérdida menos tiempo, más posibilidad de afectación del
de apetito y/o a la presencia de saciedad precoz, estado nutricional. También existen parámetros
es muy frecuente al inicio del tratamiento y es analíticos que nos ayudan a detectar el estado
prácticamente general en fases avanzadas. El trata- nutricional y a controlar el resultado de la inter-
miento oncológico puede inducir náuseas y vómi- vención nutricional.
tos con la consiguiente repercusión en la ingesta Es habitual que los pacientes presenten efectos
calórico-proteica. Hay que distinguir la anorexia secundarios relacionados con el tratamiento en
de origen tumoral de la falta de ingesta provocada algún período de la enfermedad. Por ello, inte--
por aversiones alimentarias, de las alteraciones rrogaremos al paciente en las sesiones de control
del gusto o del olfato, de la falta de apetito deri- para paliar las posibles complicaciones desarrolla-
vado del tratamiento o del estado emocional del das. Una vez detectado un paciente con riesgo o
paciente por hacer frente al diagnóstico y a las mal estado nutricional, debemos intervenir tanto
consecuencias del tratamiento. con las recomendaciones generales como con las
Dentro del síndrome de caquexia cancerosa se específicas y personalizadas.
incluye la pérdida de peso, anorexia, pérdida de
grasa y de masa muscular, afectación del estado
Recomendaciones nutricionales
general, palidez cutánea, alteraciones metabólicas generales
(anemia, déficits de vitaminas, edemas) y déficit
inmunológico. La caquexia no sólo aumenta la Realizar una alimentación lo más variada po-
morbi-mortalidad, sino que disminuye claramente sible con alimentos de temporada y evitando
Capítuloo 42 Met
Capítul Metást
ástasis
asis óseas y nutrición 293

los productos procesados. Cocinar de manera líquidos. Triturar los alimentos es la mejor op--
sencilla reduce la sensación de plenitud y facilita ción. La textura final de los triturados debe ser
la digestibilidad de los alimentos. La presentación homogénea. Como alternativa se puede optar
desempeña un papel muy importante en la acep- por alimentos muy suaves (yogur, flan, natillas).
tación de los alimentos; por esto, se cuidará que Saciedad precoz.. Se
Se repar
repartirá
tirá la comida en 5-6
sea atractiva, llamativa y con raciones pequeñas. tomas al día y se procurará preparar los alimentos
Repartir la comida en 5-6 ingestas a lo largo del con cocciones sencillas.
día (desayuno, media mañana, comida, merienda, Náuseas y vómitos.. Se Se evitarán los líquidos
cena y resopón), sobre todo, en los pacientes que en las comidas. Es mejor hacer comidas “secas”
tengan menos apetito y les cueste realizar raciones y tomar los líquidos entre horas. De esta manera
completas en las comidas principales. Un entorno se tolerarán mejor los alimentos y, además, se
tranquilo y acogedor a la hora de las comidas tam- aumentará la ingesta.
bién favorecerá una mayor ingesta. Se aprovechará Diarreas.. Se
Se darán las mismas restricciones
restricciones
la hora del día que el paciente tenga más apetito que ante cualquier otra situación de diarrea: evitar
para hacer la comida más completa. el consumo de leche, verduras, hortalizas, legum-
Antes de una sesión de QT, se evitará tomar los bres y cereales integrales.
alimentos “preferidos” del paciente, ya que en caso Enteritis rádica.. Suele
Suele cursar con diarrea.
diarrea. Las
de que se produzcan náuseas o cualquier otra sin- recomendaciones dadas en el apartado anterior
tomatología como consecuencia del tratamiento, son válidas. No obstante, es una entidad que pue-
se tenderá a relacionar el alimento con el efecto de ser compleja de manejo y donde personalizar
indeseado y se producirá un rechazo de éste. la dieta es imprescindible.
Moderar el consumo de azúcares refinados Cuadros suboclusivos.. Se Se moderará el consu-
(bollería y pastelería industrial), grasas saturadas mo de alimentos ricos en fibra.
(carne roja, embutidos grasos, carnes procesadas
y quesos curados). La leche y los derivados lácteos ACTUACIÓN ESPECÍFICA EN
se escogerán bajos en grasas. PACIENTES CON METÁSTASIS ÓSEAS
Que un paciente presente metástasis óseas
Recomendaciones específicas
indica que la enfermedad está en progresión, es
Disgeusia.. Es aconsejable no abusar de espe-
espe- decir, no está estabilizada y ello hace pensar que,
cies ya que pueden potenciar el sabor y aumentar probablemente, el estado general del paciente
la intolerancia. Se debe reducir el uso de la sal y esté afectado en mayor o menor medida. Los
evitar los alimentos ácidos o amargos. Se servirán tumores primitivos que con mayor frecuencia
los alimentos a temperatura ambiente, ya que los dan metástasis óseas son los de próstata, mama
alimentos calientes desprenden mayor aroma y y pulmón. El síntoma principal de las metástasis
más penetrante. óseas suele ser dolor a nivel del hueso afectado.
Xerostomía.. LaLa comida tendrá
tendrá que apor
aporttar Entre todas las causas comentadas anteriormente,
líquido en sí misma. Las comidas jugosas, pre-- y que pueden interferir en la pérdida de apetito,
paradas con guisos sencillos o con salsas suaves, el dolor es una más y de las más importantes.
serán mucho mejor toleradas que las preparadas La actuación nutricional estará en la línea de lo
a la plancha. expuesto anteriormente. Si las pautas anteriores
Mucositis.. EEvitar
vitaremos
emos alimentos muy líqui-
líqui- no fueran suficientes para realizar una ingesta
dos, como las sopas, y adaptaremos la textura calórico-proteica adecuada, podremos plantear--
según la tolerancia individual de la comida sólida nos recomendar suplementos nutricionales. Para
a puré-yogur-gelatina-flan. simplificar, los que a nosotros nos interesan más
Odinofagia.. Las mismas recomendaciones
recomendaciones que son los siguientes:
en caso de mucositis. Suplementos nutricionales completos.. Con-
Disfagia.. P
Puede
uede producirse
producirse por la QT o RT
RT y tienen proteínas, azúcares, grasas (EPA/DHA),
suele afectar tanto a los alimentos sólidos como vitaminas y minerales.
294 Sección VIII Otr
Sección Otros
os aspectos del tratamiento
tratamiento integr
integral
al

Módulos de proteínas.. SonSon suplementos con vitaminas, minerales, antioxidantes, ácidos grasos
un solo ingrediente nutricional, las proteínas. insaturados y fibra. Asimismo, se utilizan para
condimentar los alimentos hierbas aromáticas y
ALIMENTOS RECOMENDABLES PARA especies que contribuyen a incrementar el efecto
INTRODUCIR EN LA DIETA antioxidante y protector.1-7 A continuación, en la
tabla 42-1 analizaremos
analizaremos algunos de los principa-
La dieta mediterránea (DM) ejerce un efecto
les componentes bioactivos que pueden enrique-
protector no sólo en la enfermedad cardiovascu-
lar y metabólica, sino también en la prevención cer nuestra dieta. Queremos destacar la importan-
del desarrollo de la enfermedad oncológica.1 La cia de alimentos tan básicos para nosotros como
DM se basa en el consumo adecuado de frutas, el aceite de oliva virgen extra, el tomate, la cebolla
verduras, legumbres, cereales integrales, proteí-- o el ajo para destacar lo saludable que es nuestra
nas magras, aceite de oliva virgen extra y frutos alimentación cotidiana y hacer un llamamiento a
secos. Además, contiene un aporte abundante de preservarla de influencias externas.

Tabla 42-1. Alimentos bioactivos*


Alimentos Componentes bioactivos Ejemplo de uso culinario
Romero, albahaca, orégano, Flavonoides:: Salmón al horno con verduras,
pimienta, cúrcuma, canela, Efecto antioxidante, romero y limón.
jengibre1,2,3,4,7 antiinflamatorio, regulador de la Patatas chips al horno con AOVE,
insulina y citotóxico. sal, orégano y cúrcuma.
Induce la apoptosis. Yogur con cúrcuma, canela y miel.
Ajo, cebolla4,6,7 Quercitina::
Quercitina Salsa de tomate con ajo y cebolla.
Efecto antioxidante y Sopa de cebolla y pan.
antiinflamatorio.
Zanahoria, calabaza, caqui, Carotenoides, quercitina:: Puré de calabaza, zanahoria,
mango, melocotón, acelgas, Efecto antioxidante y cúrcuma y curry.
espinacas, frutos rojos, granada6,7 antiinflamatorio. Orejones con almendras crudas.
Macedonia de frutas del bosque.
Uva, naranja, limón, mandarina, Resveratrol:: Uvas con queso semicurado.
pomelo4,5,7 Efecto antioxidante y Ensalada de espinacas, fresas y
supresor tumoral. pasas.
Induce la apoptosis. Naranja con canela.
Tomate, pimiento y pomelo rojo, Licopeno:: Zumo de tomate y sandía.
sandia7 Efecto antioxidante y Pan integral con tomate y
supresor tumoral. aguacate.

Familia de las crucíferas: brócoli, Carotenoides, glucosinolatos, Puré de coliflor y patata.


coliflor, coles, berro, nabo4,6,7 quercitina: Brócoli y boniato al vapor con
Efecto antioxidante y olivada negra.
antiinflamatorio. Coles de Bruselas salteadas con
Inducen la muerte celular. jamón ibérico.
Inhiben la angiogénesis y
la migración de las células
tumorales.
Legumbres, frutos secos, Fitoesteroles, quercitina:: Hummus de remolacha.
cereales integrales4,6,7 Efecto antioxidante y Pan integral de nueces con huevo.
antiinflamatorio.
Te negro y verde AOVE**, frutos Quercitina y polifenoles:: Infusión de té verde y menta.
secos6,7 Efecto antioxidante y Té verde con jengibre y limón.
antiinflamatorio. Mató con miel y frutos secos.

*Fuente: elaboración propia. **AOVE: aceite de oliva virgen extra.


Capítuloo 42 Met
Capítul Metást
ástasis
asis óseas y nutrición 295

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Griffiths K, Aggarwal BB, Singh
Singh RB, Buttar HS, Wilson adenocarcinoma cells and suppresses tumor growth in
D, De Meester F. Food Antioxidants and Their Anti-In- vivo. Environ Toxicol. [Online]. 2017 jul. [citado nov.
flammatory Properties: A Potential Role in Cardiovascular 2019]; 32(7):1878-1887: Disponible en: https://www.
Diseases and Cancer Prevention. Diseases. [Online]. 2016 ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/?term=28258635.
agt. [citado nov. 2019]; 1;4(3). pii: E28: Disponible en: 5. Li Y, Li S, Meng X, Gan RY RY, Zhang JJ, Li HB. Dietar
ietaryy
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/28933408. Natural Products for Prevention and Treatment of Breast
2. Hassa
assanal
nalilou
ilou T, Ghav
Ghavamz
amzadeh
adeh S, Khalil
Khalilii L. Curc
urcumin
umin Cáncer. Nutrients. [Online]. 2017 jul. [citado nov.
and Gastric Cancer: a Review on Mechanisms of Action. 2019]; 8;9(7): Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.
J Gastrointest Cancer [Online]. 2019 jun. [citado nov. gov/pubmed/28698459.
2019]; 50(2)185-192: Disponible en: https://www.ncbi. 6. Ha
Hann Y, Jo
Jo H, Cho JH, Dhanase
Dhanasekaran
karan DN,
DN, Song
Song YS. Res es--
nlm.nih.gov/pubmed/30725357. veratrol as a Tumor-Suppressive Nutraceutical Modula--
3. Hosseini SA, Zand
Zand H, Cheraghpour
Cheraghpour M. The Influence
Influence of ting Tumor Microenvironment and Malignant Behaviors
Curcumin on the Downregulation of MYC, Insulin and of Cáncer. Int J Mol Sci [Online]. 2019 feb. [citado nov.
IGF-1 Receptors: A possible Mechanism Underlying the 2019]; 20;20(4): Disponible en: https://www.ncbi.nlm.
Anti-Growth and Anti-Migration in Chemoresistant Co-- nih.gov/pubmed/30791624.
lorectal Cancer Cells. Medicina (Kaunas) [Online]. 2019 7. Li S, Pei
Pei Y, Wang W, Liu F,F, Zheng K, Zhang X. QuerQuer--
abr. [citado nov. 2019]; 3;55(4). Disponible en: https:// cetin suppresses the proliferation and metastasis of
www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/30987250. metastatic osteosarcoma cells by inhibiting parathyroid
4. Li
Linn CY,
CY, Hs
Hsieieh
h YH
YH,, Yan
angg SF,
SF, Chu
Chu SC,
SC, Ch
Chen PN,PN, Hs
Hsie
iehh hormone receptor 1. Biomed Pharmacother [Online].
YS. Cinnamomum cassia extracts reverses TGF-β β1-i
1-inn- 2019 abr. [citado nov. 2019]; 114:108839: Disponible
duced epithelial-mesenchymal transition in human lung en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/30978523.
Rehabilitación en el paciente
metastásico 43
J. Sánchez-Raya, R. Arroyo

Los tratamientos modernos para el cáncer han mente paliativos, buscando el control del dolor, la
aumentado la supervivencia de los pacientes afec- prevención de complicaciones, el mantenimiento
tos de metástasis.1 El 60 % de los pacientes con o mejora de la función, el aumento de la supervi-
cáncer sobrepasan los 65 años y con el aumento vencia y la mejora en la calidad de vida.1,2,4,5
de la longevidad, la incidencia de cáncer y me-- Por otro lado, se debe educar a los cuidadores
tástasis aumentará drásticamente en las próximas sobre los riesgos que conlleva el encamamiento
décadas.2 prolongado, como contracturas musculares, debi-
La rehabilitación oncológica, como la define lidad y atrofia, osteoporosis, hipotensión ortostá-
Cromes,3 consiste en ayudar a la persona con tica, úlceras por decúbito, neumonías, confusión,
cáncer a que consiga su máxima funcionalidad desorientación y aumento del riesgo de episodios
física, social, psicológica y vocacional, dentro tromboembólicos.2
de los límites impuestos por la enfermedad y los La actividad física regular es un componente
tratamientos. importante en el tratamiento y rehabilitación de
El hueso es una de las localizaciones más fre- los pacientes con cáncer, presentando beneficios
cuentes de metástasis, siendo una causa impor-- en el ámbito físico y mental, en la calidad de vida,
tante de morbilidad en los pacientes oncológicos la participación y la supervivencia en algunos
en fase avanzada. tipos de cáncer.1,6
Debido a que los pacientes con cáncer se ven
sometidos a múltiples intervenciones médicas y REHABILITACIÓN DE LA EXTREMIDAD
prolongados o repetitivos ingresos hospitalarios, SUPERIOR
son vulnerables a presentar una disminución de
la actividad global (síndrome de inactividad o Delante de una metástasis de la extremidad
inmovilidad). Esta inmovilidad puede generar superior es importante tener en cuenta la reper-
contracturas y limitaciones articulares. El reposo cusión en el sueño, la capacidad para realizar
induce un catabolismo muscular que puede llevar actividades de la vida diaria, la funcionalidad del
a la perpetuación de la fatiga.4 hombro, la capacidad de llevar a cabo activida--
Para la prescripción del tratamiento rehabi-- des prensiles y la coordinación de la motricidad
litador es necesario conocer la localización y el fina para determinar la capacidad funcional del
tamaño del defecto óseo, así como la presencia o paciente.2
no de fracturas patológicas o regiones susceptibles El dolor es la forma típica de presentación de
de presentarlas. las metástasis en la extremidad superior y suele ser
Así pues, los objetivos del tratamiento reha-- localizado, intenso, insidioso y constante. El pro-
bilitador en los pacientes afectos de metástasis, a pio dolor puede limitar la movilidad voluntaria
excepción de los que padecen linfoma o algunos de la extremidad, produciendo pérdida secundaria
tumores germinales de testículo, son habitual-- de la fuerza, capsulitis adhesiva u otros trastornos.

297
298 Sección VIII Otr
Sección Otros
os aspectos del tratamiento
tratamiento integr
integral
al

Un 25 % de las lesiones pueden ser asintomáticas tidos para posteriormente llegar a los ejercicios
e identificarse en pruebas de rutina.2 activos. En cuanto a la potenciación muscular, se
La extremidad superior, al no ser una extremi- debería empezar con ejercicios isométricos y en
dad de carga, puede soportar hasta un 75 % de fases más avanzadas de la rehabilitación ejercicios
destrucción de la cortical sin riesgo de fractura. En isotónicos. Los músculos a tratar serían los mismos
pacientes con lesiones líticas y alto riesgo de frac- que en los pacientes no quirúrgicos. La estimula--
tura se deben restringir las actividades de soporte ción neuromuscular ejerce efectos beneficiosos en
y/o elevación de pesos.2 la fuerza muscular de pacientes con enfermedades
Las lesiones óseas extensas en una extremidad avanzadas, como el cáncer.1 Se deben evitar los
superior a la vez que en una inferior pueden impe- ejercicios que provoquen dolor que no se recupera
dir el uso de ayudas técnicas y requerir el manejo tras el reposo.
de una silla de ruedas.6 Es importante el trabajo con el terapeuta ocu-
El objetivo es obtener la independencia en las pacional, ya que puede mejorar las actividades de
actividades de la vida diaria básicas y avanzadas. la vida diaria, valorar la posibilidad de usar ayudas
Siempre se deben tener en cuenta otros factores técnicas, realizar adaptaciones domiciliarias y, en
que pueden afectar a la recuperación funcional.2 algunos pacientes, reeducar la extremidad contra-
En las lesiones no tributarias de tratamiento lateral para compensar las posibles pérdidas de la
quirúrgico se deberán prescribir de forma precoz extremidad afecta.
ejercicios activos para mantener o mejorar el
rango articular de todas las articulaciones de la REHABILITACIÓN DE LA EXTREMIDAD
extremidad superior y ejercicios de movilidad INFERIOR
escapular. También de forma precoz se iniciarán
ejercicios de potenciación isométrica submáxi-- La carga a la que se puede someter la extre--
ma de los músculos más próximos a la lesión y midad vendrá dada por el traumatólogo según el
máxima de los más alejados. Centrándonos en los defecto óseo de la lesión.
estabilizadores de la escápula, manguito rotador, El objetivo de rehabilitación será mantener
bíceps, tríceps, pronosupinadores y flexoextenso- o mejorar la marcha, de forma segura para el
res de muñeca y dedos. paciente.
Para el manejo del dolor podemos usar la esti- En lesiones no tributarias de cirugía puede
mulación nerviosa eléctrica transcutánea (TENS) ser de ayuda el uso de algún tipo de ortesis y de
y la crioterapia. Sin embargo, otras modalidades ayudas técnicas para la marcha. En los pacientes
que aumentan el flujo sanguíneo local, como los en los que no esté permitida la carga y, según su
ultrasonidos, microondas y masaje no se permiten estado funcional, puede ser necesario el uso de
en el lugar de la lesión.1,7 una silla de ruedas.
En los pacientes intervenidos deberemos mante-- Realizaremos ejercicios activos con el objetivo
ner una inmovilización de 2 a 3 semanas, siempre de mantener o mejorar el rango articular de to-
de acuerdo con el traumatólogo, manteniendo los das las articulaciones de la extremidad inferior.
ejercicios de movilidad activa de las articulaciones Precozmente se iniciarán ejercicios de poten--
no afectadas por la intervención. En las interven-- ciación isométrica submáxima de los músculos
ciones de hombro con un abordaje deltopectoral más próximos a la lesión y máxima en los más
y desinserción del subescapular se deberían evitar alejados, centrándonos en glúteos, psoas, cuádri-
en las primeras 6 semanas los movimientos activos ceps, isquiotibiales, gemelos y tibial anterior. No
en rotación interna y la movilización pasiva en debemos olvidar los estabilizadores lumbares y
rotación externa. Es importante realizar ejercicios los ejercicios de propiocepción. La estimulación
de movilidad escapular desde los primeros días neuromuscular tiene efectos beneficiosos en el
posteriores a la cirugía. Una vez pasado el período trabajo de la fuerza muscular de una forma pasiva
de inmovilización de las lesiones proximales de en pacientes con enfermedades avanzadas.1
húmero, se deberán iniciar ejercicios pendulares de En los pacientes intervenidos pueden reali--
Codman y luego ejercicios pasivos y activos-asis-- zarse, además del tratamiento comentado para
Capítuloo 43 Rehabilitación en el paciente metas
Capítul metastásic
tásicoo 299

pacientes no quirúrgicos, movilizaciones pasivas, La exploración neurológica es la base para ca-


activas-asistidas y, en fases más avanzadas de la talogar la LM con base en los estándares interna-
rehabilitación, potenciación isotónica. cionales para la clasificación neurológica de la LM
En los pacientes con artroplastia o hemiar-- (ISNCSCI) publicados por la American Spinal Spinal
troplastia de cadera se deben tener las siguientes Injury Association (ASIA) y la International Spinal
precauciones: evitar la flexión de cadera mayor de Cord Society (ISCoS). SSon on elementos clave en la
90º y la aducción y rotación interna de cadera, evaluación de la LM el estudio de los 10 múscu-
sobre todo, durante los 3 primeros meses.4 los centinelas, de forma bilateral, que junto a la
Para el manejo del dolor podemos usar TENS contracción anal nos permitirán establecer el nivel
y crioterapia. Sin embargo, otras modalidades que motor. Por otro lado, el estudio de la sensibilidad
aumentan el flujo sanguíneo local, como ultraso- dolorosa y táctil superficial en los 28 dermatomas,
nidos, microondas y masaje, no se permiten en el que se evalúan de forma bilateral, nos permitirán
lugar de la lesión.1,7 obtener el nivel sensitivo. También se estudiarán
La cicloergoterapia y la rehabilitación en agua otras vías sensitivas, como la propioceptiva y la
pueden ser muy beneficiosas para estos pacientes, vibratoria. La evaluación de la sensibilidad posi-
ya que se consigue un trabajo activo con ejercicios cional articular es importante porque no es infre-
desgravados, a lo que se le suman los beneficios de cuente la pérdida de la propiocepción profunda de
la relajación muscular. las extremidades inferiores por afectación de los
cordones posteriores medulares en la compresión
REHABILITACIÓN EN LA AFECTACIÓN epidural. Igualmente, el daño de los tractos espi-
ESPINAL nocerebelosos ascendentes puede provocar ataxia
intratable. Estos déficits pueden ser una barrera
La lesión medular (LM) se puede producir importante en el éxito de la rehabilitación, a pesar
por la propia compresión del tumor o como de conservar una fuerza muscular normal.2
consecuencia de la radioterapia. La patogenia de El nivel neurológico será aquel que presente
la LM incluye la compresión e isquemia con el una contracción muscular de 3 o más en la es--
subsiguiente edema, desmielinización, hemorra- cala de Daniels y con una sensibilidad normal,
gia y necrosis.2 siempre y cuando todos los niveles superiores
Un 10-14 % de los nuevos casos de LM se de- sean normales. En función de los resultados de
ben al cáncer.2 A diferencia
diferencia de la LM traumática, la exploración los clasificaremos según la escala
el perfil del paciente con LM oncológica es de ASIA (T Tabla 43-1).
43-1).
mayor edad, sexo femenino y sin trabajo. Presenta Es mucho más probable encontrarnos delante
un pico de incidencia entre los 50 y los 70 años. de una paraplejia que de una tetraplejia. Del
La afectación de pacientes de mayor edad puede mismo modo, son más frecuentes las lesiones
repercutir en el resultado funcional posterior, al incompletas que las completas.2 El tipo de LM
tener asociadas otras enfermedades (patología tendrá implicaciones en la funcionalidad al alta.
cardiovascular, artrosis, depresión, etc.).2 La resonancia magnética será la prueba de
La presentación típica del paciente oncológico elección para el estudio de las metástasis espinales.
con LM es dolor (se observa en el 90 % de los ca- Una vez establecido el diagnóstico, el tratamiento
sos), debilidad muscular, alteración de la marcha, se fundamenta en el uso de corticoides, quimio-
déficits sensitivos, disfunción vesical, intestinal terapia, radioterapia y cirugía, dependiendo del
y sexual.2,5 La presentación
presentación suele ser insidiosa en pronóstico del paciente.2,8 El uso de corticoides
el curso de semanas o meses. La clínica siempre se tiene que hacer con cautela ante un tumor
será menos grave que en la LM traumática y se sin diagnóstico tisular previo. Los linfomas, los
debe hacer el diagnóstico diferencial con el dolor tumores de células gigantes, los plasmocitomas y
lumbar, la patología discal, las fracturas por com- los granulomas eosinofílicos pueden involucionar,
presión y la mielopatía secundaria a hematoma retrasando el diagnóstico.2
epidural, infección, espondilosis, siringomielia o Hay diferentes determinantes del pronóstico
mielitis transversa.2 neurológico y funcional: reconocimiento precoz
300 Sección VIII Otr
Sección Otros
os aspectos del tratamiento
tratamiento integr
integral
al

Tabla 43-1. Escala AIS


Clasificación Definición
Completa.. No se conserva
Completa conserva la función sensitiva
sensitiva ni la motora
motora por debajo del nivel de la lesión;
lesión;
A
afecta a los segmentos sacros S4 y S5.
Inc
Incompl
ompleta
eta.. Se conserva
conserva la función sensitiva pero
pero no la motora
motora por debajo del nivel
B
neurológico y persiste cierta sensación en los segmentos sacros S4 y S5.
Incompleta.. Se conserva
conserva la función motora
motora por debajo del nivel
nivel neurol
neurológic
ógico,
o, pero
pero más de
la mitad de los músculos principales por debajo de este nivel tienen una fuerza muscular
C
menor de 3 (esto quiere decir no son suficientemente fuertes para moverse contra la
gravedad).
Incompleta.. Se conserva
conserva la función motora
motora por debajo del nivel
nivel neurol
neurológic
ógico
o y,
y, por lo
lo menos,
D la mitad de los músculos principales por debajo de este nivel tienen una fuerza muscular de
3 o más (esto quiere decir que las articulaciones pueden moverse contra la gravedad).
E Normal.
Normal. Las funciones sensitivas y motoras
motoras son normales.
normales.

de la compresión medular, tipo tumoral, estado En los pacientes con LM oncológica se pueden
neurológico en el momento de la intervención, generar complicaciones médicas derivadas de la
lesión medular completa, progresión de los sín-- propia LM o del cáncer. Las secuelas neurológicas
tomas, estado general del paciente, control in-- producen debilidad muscular, vejiga e intestino
testinal al ingreso y capacidad de marcha. Menos neurógeno y disfunción sexual. Otras complica-
del 50 % de los pacientes recuperan la capacidad ciones que podemos encontrar son dolor, úlceras
funcional perdida. El factor más importante en por decúbito, infecciones, trombosis venosa pe--
el pronóstico funcional y de supervivencia es la riférica, espasticidad, osificaciones heterotópi--
función motora previa al tratamiento.2 cas, disrreflexia autonómica, fatiga, ansiedad y
La supervivencia media de las metástasis es-- depresión, entre otras. Es muy importante no
pinales depende del tipo histológico del tumor. olvidarlas, detectarlas precozmente y tratarlas, ya
Puede ser de 26 meses para el cáncer de tiroides o que esto significará aumentar la calidad de vida
menos de 6 meses en el cáncer de pulmón, estó- del paciente.
mago, esófago o páncreas.8 En el manejo del dolor nociceptivo y neuro-
La rehabilitación es importante en la mejoría pático muy presente en estos pacientes, usaremos
funcional de la marcha, el manejo de la silla de analgésicos no opioides y opioides, así como otros
ruedas, el autocuidado, las transferencias y el con- fármacos coadyuvantes y medidas físicas.
trol vesical e intestinal. En este tipo de pacientes En el manejo de la espasticidad hay que tener
es importante, aparte de la rehabilitación durante en cuenta los factores desencadenantes (infeccio-
el período de ingreso, continuar con la rehabili- nes, úlceras, patología abdominal, etc.). Se puede
tación de forma ambulatoria y domiciliaria para manejar con estiramientos musculares regulares,
mantener las ganancias funcionales. un buen posicionamiento corporal y medicación
El objetivo de la rehabilitación es potenciar al oral antiespástica. En fases más crónicas y de más
máximo la movilidad en cama, la sedestación, la intensidad pueden ser de utilidad las inyecciones
bipedestación, y reeducar las transferencias y la con toxina botulínica o la implantación de bom-
marcha.2 Es Este
te objeti
objetivvo se trabaj
trabajará
ará junta
juntamen
mente
te bas intratecales de baclofeno.2
con fisioterapia y terapia ocupacional. Se reali--
zarán ejercicios de movilidad, fuerza, resistencia,
ORTESIS Y METÁSTASIS
control de tronco, equilibrio, transferencias,
control de la silla, marcha, ejercicios respiratorios Las ortesis se pueden usar a nivel de las extre-
y reeducación de las actividades de la vida diaria midades y de la columna vertebral como estabi-
(AVD). Se prescribirá el uso de ortesis u otras lización mecánica tras la cirugía o como medida
ayudas técnicas, dependiendo de la necesidad de preventiva en el caso de riesgo de fractura pato-
cada paciente. lógica. Si no está indicada la cirugía, el riesgo de
Capítuloo 43 Rehabilitación en el paciente metas
Capítul metastásic
tásicoo 301

fractura patológica se puede reducir mediante el collarines cervicales pueden estar indicados
uso de radioterapia, quimioterapia, inmunotera- para la conducción con el objetivo de proteger
pia y otros fármacos, como los bifosfonatos en ante un fallo del material de osteosíntesis.
combinación con ortesis tipo Brace.1 • Lesiones lumbosacras: inmovilizar
inmovilizar con apara-
El manejo del dolor en una lesión dolorosa de tos de fijación en tres puntos tipo cruciforme o
clavícula, de la extremidad superior proximal o Jewett. Son ortesis fáciles de obtener, cómodas
con fractura patológica del húmero no desplazada y que proporcionan un buen control de la
puede realizarse con un cabestrillo. Las lesiones a flexión. Otras ortesis que proporcionan mayor
nivel de la diáfisis humeral pueden manejarse con estabilidad vertebral son las ortesis toracolum-
una ortesis tipo Brace y las lesiones a nivel de codo bosacras (TLSO), pero son más restrictivas e
o antebrazo, con un Brace articulado. En casos incómodas.
que presenten una afectación de la extremidad
superior e inferior a la vez puede requerirse la El dolor de columna que empeora con la
estabilización quirúrgica de la extremidad supe- flexión y/o con las rotaciones puede ser un in--
rior para facilitar el uso de ayudas de marcha o dicador de necesidad de corsé para restringir el
incluso valorar el uso de una silla de ruedas para movimiento y mejorar el dolor.4 El corsé
corsé debe
debe
los desplazamientos.2 extenderse varios niveles por encima y por de--
Las fracturas de cadera o fémur proximal son bajo del nivel de la lesión.4 Debe
eberrem
emos
os inten
intentar
tar
difíciles de manejar de forma conservadora. En que sea cómodo y se tolere bien, y que no pro--
pacientes terminales puede ser de ayuda para el duzca otras complicaciones (presión abdominal,
control del dolor el uso de un cojín abductor de úlceras o eccemas).
cadera y se aconseja uso de silla de ruedas auto-
propulsable. ADAPTACIONES EN EL DOMICILIO
Las fracturas distales de fémur y proximales
de tibia pueden manejarse con ortesis largas Hay que considerar además las adaptacio--
regulables con bisagras (long
long hinge br
brace ). En
ace). En las nes que pueden ser necesarias en el hogar para
diafisarias de tibia puede aplicarse algún brace u facilitar las actividades de la vida diaria (AVD)
ortesis funcionales tipo PTB. y las transferencias, si lo permite el espacio. Las
En las lesiones patológicas de tobillo podemos adaptaciones debe hacerlas el terapeuta ocupa--
utilizar una ortesis tipo rom Walker y para pie cional para pacientes con lesiones medulares o
puede usarse zapatos con suela de balancín (woo- woo- radiculares por compresión. Estas adaptaciones
den rocker-bottom shoes))2. deben permitir vestirse, alimentarse y realizar
La elección de la mejor ayuda para la mar marcha
cha la higiene personal y se pueden utilizar ortesis
se basará en una serie de factores: edad, historia pasivas que mantengan la mano en una posición
de caídas, fuerza muscular, afectación nerviosa, funcional para facilitar la prensión de pacientes
estado de la propiocepción, resistencia, dolor y con afectación del control motor distal de las
limitaciones para la carga de peso. Las opciones extremidades superiores. También pueden ser de
son bastón simple, bastón en trípode, caminador utilidad algunas medidas para evitar el riesgo de
con ruedas anteriores, articulado, caminador con caídas, como la colocación de agarraderas, sillas
cuatro ruedas con freno y asiento, muletas axilares de ducha, sustitución de la bañera por un plato
(descargan hasta un 80 % del peso corporal) y de ducha, etcétera.
bastones ingleses (descarga entre un 40-50 %) y En resumen, la función de un Servicio de
con apoyo de antebrazo según las necesidades de Rehabilitación en los pacientes con metástasis
la descarga. óseas tendrá como objetivos: control del dolor,
mantener o mejorar el balance articular, man--
Tratamiento de lesiones del raquis:2,9 tener o mejorar el balance muscular, mantener
• Lesiones cervicales
cervicales dolorosas:
dolorosas: collarines blan- una actividad física regular, prescribir las ortesis,
dos o algo más rígidos, siempre vigilando las valorar el entorno y controlar la sintomatología
zonas de presión en mentón y occipucio. Los Tabla 43-2).
(T 43-2).
302 Sección VIII Otr
Sección Otros
os aspectos del tratamiento
tratamiento integr
integral
al

Tabla 43-2. Resumen del abordaje de la rehabilitación en las metástasis óseas


Objetivos Métodos
Fármacos: opioides, coadyuvantes.
Control del dolor Técnicas intervencionistas: infiltraciones, rizólisis.
Fisioterapia: electroterapia, masoterapia.
Mantener/mejorar el Fisioterapia: cinesiterapia, movilizaciones y ejercicios pasivos controlados.
balance articular Ejercicios autoasistidos.
Mantener/mejorar el
Fisioterapia:
Fisioterapia: electroter
electroterapia,
apia, ejercicios
ejercicios activos
activos asistidos
asistidos e isométricos
isométricos submáximos.
submáximos.
balance muscular
Mantener una
actividad física Actividad aeróbica: caminar, piscina, bicicleta. Debe prescribirse y controlarse.
regular
Inmovilizadoras del foco de lesión y antiálgicas: cómodas.
Prescripción de
Ayudas técnicas para la marcha.
ortesis
Revisables.
Valoración del Terapia ocupacional: valoración del domicilio, ayudas para las actividades de la
entorno vida diaria.
Control de la Control periódico de otra sintomatología que pueda aparecer: síntomas
sintomatología neurológicos, espasticidad, trastorno de esfínteres, fatiga, insomnio y depresión.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Keilani
Keilani M, Kainberger F, F, Pa
Pataraia A, Hasenöhrl
Hasenöhrl T, Wagner of the Role of the Multidisciplinary Team. Orthopaedic
B, Palma S, et al. Typical aspects in the rehabilitation of Surgery 2017;DOI:10.1111/os.12334.
cancer patients suffering from metastatic bone disease 6. Bunting RWRW, Shea
Shea B. Bone Metastasis
Metastasis and Rehabilitation.
Rehabilitation.
or multiple myeloma. Wien Med Wochenschr. 2019; Cancer. 2001;92:1020-8.
131:567-75. 7. Cheville Al, Basfor
Basford
d JR. Role
Role of Rehabilitation Medicine
Medicine
2. Stubblefield MD, O’Dell
O’Dell MW.MW. Cancer Rehabilitation
Rehabilitation and Physical Agents in the Treatment of Cancer-Associa-
Principles and Practice (1st ed.) New York: Demos Medi- ted Pain. J Clin Oncol. 2014;32:1691-1702.
cal Publishing; 2009. 8. Yahand
ahandaa AT
AT, Bucho
Buchowski
wski JM, Wegnegner
er AM. Treatme
eatment,
nt,
3. Cromes
Cromes GF Jr.Jr. Implementation
Implementation of interdisciplinar
interdisciplinaryy cancer complications, and outcomes of metastatic disease of
rehabilitation. Rehabil Counseling Bull 1978;21:230-7. the spine: from Patchell to PROMIS. Ann of Transl
4. Fia
ialk
lka-
a-M
Mose
serr V, Cr
Crev
even
enna
na R,
R, Ko
Korprpan
an M,
M, Quit
Quittatann M.
M. Med. 2019;7(10):216. http://dx.doi.org/10.21037/
Cancer rehabilitation. Particularly with aspects on physical atm.2019.04.83
impairments. J Rehabil Med 2003;35:153-62. 9. Johnson CN, Gurich
Gurich RW
RW, Pavey
Pavey GJ,
GJ, Thompson MJ.
5. Cururtin
tin M, Piggott
Piggott RP,
RP, Murphy EP,EP, Munigangaiah
Munigangaiah S, Baker Contemporary Management of Appendicular Skeletal Me-
JF, McCabe JP, et al. Spinal Metastatic Disease: A Review tastasis by Primary Tumor Type. 2019, 27(10):345-355.
Cuidados paliativos
44
G. Serrano-Bermúdez, J. Trelis

INTRODUCCIÓN CARACTERÍSTICAS DE LOS SÍNTOMAS


EN LA ENFERMEDAD AVANZADA
Según la Sociedad Española de Cuidados Pa-
liativos: “los cuidados paliativos consisten en la Las características fundamentales de los sín--
atención integral, individualizada y continuada de tomas en esta situación son su carácter multidi-
personas y sus familias con una enfermedad avan- mensional, su alta prevalencia, sus causas multi-
zada, progresiva o terminal, que tienen síntomas factoriales y su evolución cambiante; en general,
múltiples, multifactoriales y cambiantes, con alto con aumento de la intensidad a medida que la
impacto emocional, social y espiritual, y alta ne- enfermedad avanza. Otro aspecto que se ha de
cesidad y demanda de atención. Estas necesidades considerar es el pronóstico y las posibilidades de
deben ser atendidas de manera competente, con respuesta al tratamiento.
los objetivos de mejora del confort y la calidad de Cuando la enfermedad progresa, y el paciente
vida, definida por enfermos y familias y de acuer- presenta metástasis óseas, es importante conocer el
do con sus valores, preferencias y creencias”. Los grado de preocupación que le generan los diferentes
profesionales que trabajan en cuidados paliativos síntomas o complicaciones que puede presentar
abarcan diferentes disciplinas para garantizar estos éste. En el caso de la aparición del dolor óseo, o de
objetivos, siendo fundamental el trabajo inter y nuevas localizaciones, el paciente lo percibe como
multidisciplinar.1 mayor progresión de la enfermedad. Si aparece una
El paciente con cáncer y metástasis óseas se fractura ósea, en muchas ocasiones, patológica, es
encuentra en una situación de enfermedad avan-- decir, sin ser provocada por un evento externo trau--
zada, sin opciones a tratamientos con intención mático, el paciente experimenta mayor deterioro
curativa, donde la intervención de un servicio funcional y mayor dependencia para realizar sus
de Cuidados Paliativos es esencial para la aten-- actividades básicas diarias.
ción de las necesidades físicas, sociofamiliares, En general, los síntomas que presentan los
emocionales y espirituales. En este contexto pacientes con cáncer avanzado son múltiples
es fundamental el abordaje de los diferentes (dolor, disnea, astenia, anorexia…) y la frecuencia
profesionales médicos, equipo de enfermería, de los mismos depende del tipo de enfermedad,
psicooncología, trabajo social, fisioterapeutas, de su grado de extensión, de la existencia de co-
etc. para garantizar el control de síntomas, el morbilidades y de los efectos secundarios de los
soporte emocional, y el apoyo a los familiares tratamientos oncológicos activos.
que acompañan al paciente. Así como disponer
de un sistema organizativo que pueda abarcar las INDICACIÓN DE LA INTERVENCIÓN DE
situaciones clínicas urgentes, las necesidades de CUIDADOS PALIATIVOS
ingreso hospitalario o la atención de un posible
proceso de final de vida del paciente que desee La intervención paliativa en el cáncer con me--
permanecer en su domicilio. tástasis óseas se centra en la identificación de las

303
304 Sección VIII Otr
Sección Otros
os aspectos del tratamiento
tratamiento integr
integral
al

necesidades del paciente y de su familia, siendo VALORACION DE SÍNTOMAS EN


esta intervención complementaria a la interven-- PACIENTES CON METÁSTASIS OSEAS
ción oncológica centrada en la curación y en el
control de la enfermedad. El objetivo es reducir En el paciente con enfermedad avanzada debe
el sufrimiento provocado por la progresión de realizarse una evaluación completa de los sínto--
la enfermedad, por los efectos secundarios de mas y se propone para ello el uso de la Escala
los tratamientos recibidos o por las patologías Edmonton Symptom Assessment System (ESAS).
coexistentes que hayan aparecido mediante una La escala evalúa el promedio de intensidad de los
evaluación integral (fisca, emocional, social y síntomas,4 considerándose fundamentales dolor,
dolor,
espiritual) con una visión multidisciplinaria. No disnea, astenia, anorexia, xerostomía, náuseas,
obstante, el modelo de intervención de cuidados vómitos, estreñimiento e insomnio. De forma
paliativos en pacientes con cáncer ha evolucio-- sistemática se recomienda el uso de herramientas
nado, consiguiendo que el control de síntomas de evaluación que deben estar presentes en toda
no sólo esté presente en la fase avanzada de la valoración multidimensional.5
enfermedad y final de vida, sino cada vez más en La valoración multidimensional debe incluir
la fase inicial de la misma.2 Así pues,
pues, se considera
considera también la esfera familiar, identificando al cui--
que los cuidados paliativos deberían intervenir dador principal y la capacidad cuidadora de la
desde las primeras fases de la enfermedad si la familia, la esfera social, la esfera emocional (es--
situación lo requiere, sabiendo que las decisiones pecialmente, ansiedad y tristeza) y las creencias
terapéuticas en esta fase son decisivas de cara al espirituales del paciente.
futuro (F Fig. 44-1
44-1).).
En situación avanzada de enfermedad, la in-- DOLOR
tervención paliativa debe ser mayor3 para garan-
tizar un mejor control sintomático, facilitando, El dolor en general es un síntoma frecuente
además, la toma de decisiones y los cuidados en en el paciente con cáncer, incrementándose la
el final de vida. prevalencia según va avanzando el proceso onco-

Objetivo del tratamiento


Paciente y familia Familia

Objetivo del
tratamiento
Tratamient
atamiento o
Tratamiento,
atamiento, paliativo
paliativo duelo de
(alivio del dolor, mejora la calidad de vida) la familia

Evolución
olución de la Muertrtee
enfermedad del paciente
Inicio/diagnóstico
emfefermedad mort
mortal
al No se da
tratamient
atamiento o
para “alargar
la vida”

Figura 44-1. Intervención


Intervención de los cuidados paliativos
paliativos en las distintas
distintas fases
fases de la enfermedad
enfermedad
Capítuloo 44 Cuidados paliativos
Capítul paliativos 305

lógico. Así pues, se observa que, en el momento efectos secundarios. Si, a pesar de ello, el paciente
del diagnóstico, el dolor está presente en el 30 % experimenta un dolor fuerte/insoportable, se in-
de los pacientes, aumentando la prevalencia en dican analgésicos del tercer escalón, por ejemplo,
fases iniciales hasta un 48 % y en fases avanzadas, opioides mayores (morfina, fentanilo, buprenor-
hasta el 74 %. Hay que tener en cuenta, además fina, metadona, oxicodona o tapentadol). Para la
de ello, que los tratamientos que recibe el pacien- elección de uno u otro opioide mayor se consi--
te (quimioterapia, radioterapia, intervenciones derarán las características del síndrome doloroso,
quirúrgicas, etc.) también son causantes del 20 % el estado general del paciente y las preferencias
de los dolores que sufre el paciente oncológico.6,7 en la toma de medicación por las diferentes vías
El abordaje para el control del dolor requiere (transdérmica, oral, etc.). También debe definirse
valorar la mejor opción analgésica y la necesidad el uso de los medicamentos para las crisis de dolor
de analgesia adyuvante, según la pauta indicada agudas, a través de la vía nasal o sublingual en el
en la escalera analgésica de la OMS (F Fig. 44-2).
44-2). caso de los fentanilos de liberación rápida para el
Los analgésicos de primer escalón (paracetamol, control del dolor irruptivo.
antiinflamatorios no esteroideos) son de elección La rotación de opioide o cambio de opioide
para controlar un dolor leve. Si el paciente ex-- mayor se considera una técnica eficaz en pacientes
perimenta dolor moderado, a pesar de iniciar la con mal control del dolor, siempre recomendable
pauta analgésica, pueden usarse analgésicos de a realizar por unidades de cuidados paliativos.
segundo escalón, por ejemplo, opioides menores A la vez que se avanza en la escalera analgésica,
(tramadol, codeína). No está recomendada la según la intensidad de dolor con fármacos no
asociación de dos opioides menores porque no opioides, opioides menores y, finalmente, opioi-
aportan beneficio clínico y presentan riesgo de des mayores, se debe tener en cuenta la calidad

ESCALA ANALGÉSICA OMS

Oploides mayores 3
+/-co-analgésico

Oploides menores 2
+/-co-analgésico

No oploides 1
+/-co-analgésico

DOLOR
Figura 44-2. Escalera
Escalera analgésica
analgésica de la Organización
Organización Mundial de la Salud (OMS).
306 Sección VIII Otr
Sección Otros
os aspectos del tratamiento
tratamiento integr
integral
al

del dolor, es decir, la presencia de componente mientos de radioterapia, radioisótopos, técnicas


nociceptivo somático o neuropático. Así pues, anestésicas, crioterapia y cementoplastia, entre
según el tipo de dolor, se contempla la indicación otras.
de fármacos coanalgésicos (antiinflamatorios no Para completar la evaluación del dolor en el
esteroideos o corticoides) y adyuvantes (gabapen- paciente con metástasis óseas hay que indicar
tinoides). Hay que recordar que los coanalgésicos los componentes que acompañan al síndrome
se mantienen durante toda la titulación de la esca- doloroso y que marcaran también la dificultad
lera analgésica, ya que se indican según la calidad o no de controlar el dolor, en función de la exis-
del dolor que presenta el paciente. tencia de componente neuropático o incidental
Siguiendo las recomendaciones de la escalera del dolor, la presencia de distrés psicológico, los
analgésica de la OMS, se suele conseguir contro-- antecedentes de adicciones y el estado cognitivo.
lar el dolor en el 80 % de los casos. El 20 % res-- Para ello, se utiliza la Clasificación de Edmonton
tante se considera dolor difícil o refractario, que Tabla 44-1).
(T 44-1).
precisará otras terapias analgésicas, en ocasiones, En pacientes con fragilidad cognitiva o en pa-
invasivas. En esta situación de difícil control del cientes con algún tipo de demencia deben usarse
dolor hay que tener en cuenta los posibles trata-- escalas de dolor como la PAINAD.8

Tabla 44-1. Clasificación del dolor según Edmonton


Nomenclatur
Nomenclatura
a Nomenclatura
Parámetro Descripción
ECS-CP ICO

No N0 Ausencia de dolor
Cual
Cualquier
quier combinación
combinación de dolor
dolor viscer
visceral
al y/u óseo
Nc N1
Mecanismo del o partes blandas
dolor Dol
Dolor
or neuropátic
neuropático
o con
con o sin combinación
combinación de dolor
dolor
Ne N2
nociceptivo
Nx Nx Información insuficiente para clasificar

Io I0 Ausencia de dolor incidental

Dolor incidental Ic I1 Dolor incidental presente

Ix Ix Información insuficiente para clasificar

Po P0 Ausencia de malest
malestar
ar psicol
psicológic
ógico
o

Malestar psicológico Pp P1 Malestar psicológico presente

Px Px Información
Información insuficiente para clasificar
clasificar

Ao A0 Ausencia de conducta adictiva

Conducta adictiva Aa A1 Conducta adictiva presente

Ax Ax Información insuficiente para clasificar


Ausencia de deterior
deterioro:
o: capaz
capaz de propor
proporcionar
cionar una
Co C0
historia detallada de su dolor actual y pasado
Deterioro parcial: deterioro suficiente que afecta
Ci C1 la capacidad del paciente para proporcionar una
Deterioro cognitivo historia detallada de su dolor actual y pasado
Deteriori completo: no responde, en delirium o
Cu C2 demencia, sin porder proporcionar una historia
detallada de su dolor actual y pasado
Cx Cx Información insuficiente para clasificar
Capítuloo 44 Cuidados paliativos
Capítul paliativos 307

OTROS SÍNTOMAS ATENCIÓN EN EL FINAL DE LA VIDA


La atención en el proceso del final de vida debe
Astenia centrarse en garantizar el máximo de bienestar
La astenia es uno de los síntomas prevalentes y conf ortt del paciente
confor paciente y su famil
familia.
ia. Es necesario
necesario
identificar cuáles son las necesidades de atención,
en pacientes con cáncer avanzado. Puede verse
que pueden ser físicas, sociofamiliares, emocio--
agravada en pacientes con metástasis óseas, con
nales y espirituales, mediante la intervención de
fracturas limitantes que empeoren la funciona--
un equipo multidisciplinario competente. Un
lidad y las actividades básicas de la vida diaria.
instrumento que facilita la intervención en esta
En el tratamiento de la astenia se recomienda
fase es el “plan de acción o avanced car planning”,
caree planning”,
un mínimo de actividad física, así como con-- donde se definen las acciones para cada una de
siderar la indicación de dexametasona a dosis las necesidades de atención identificadas, los
bajas o, en casos seleccionados, el metilfenidato responsables para llevarlas a cabo y el grado de
a dosis bajas. cumplimiento de estas.
En esta fase es muy importante disponer de
Estreñimiento los circuitos necesarios para ofrecer una atención
continuada para cada caso, que aplique el plan
El estreñimiento también es muy frecuente en de acción consensuado por el paciente y familia,
pacientes con cáncer avanzado. Sus causas pueden independientemente del recurso que los atienda.
ser múltiples. Puede estar asociado al deterioro Los profesionales responsables del proceso
funcional del paciente, a la propia evolución de deben disponer de habilidades de comunicación
la enfermedad o ser provocado por los efectos para atender a pacientes en esta situación y a los
secundarios de tratamientos analgésicos (opioides, familiares que les acompañan.9
anticolinérgicos, etc.). En función de la localiza- En referencia al control de síntomas, el abor--
ción de la enfermedad ósea, el hábito deposicional daje terapéutico debe hacerse evitando trata--
puede decrecer progresivamente, debido al dolor mientos y exploraciones complementarias fútiles
que puede generar a la movilización o al esfuerzo que no aporten beneficio añadido y evitar el
por defecar. Para su tratamiento se indican me-- sobretratamiento o encarnizamiento terapéutico.
didas higiénico-dietéticas y, en caso necesario, el En este sentido son útiles escalas que permitan
uso de laxantes. identificar el pronóstico del paciente, como el
Papscore (T Tab
abla
la 44-2
44-2)) o escal
escalas
as que
que conte
contem
m-
plan diferentes aspectos del estado general del
Insomnio paciente y que están validadas en pacientes en
situación paliativa.10
El insomnio en el paciente oncológico suele
En situación de final de vida, la intervención
ser multifactorial. En caso de que sea provocado
multidisciplinar es fundamental11 y los los aspec
aspectos
tos
por dolor secundario a una afectación ósea, debe
emocionales deben de ser tratados por personal
de tratarse de forma enérgica y en paralelo a las
experto, sobre todo, para minimizar el impacto
diferentes acciones a realizar sobre la propia lesión
que puede generar el proceso. 12 Tamb ambiénién se
ósea. El objetivo es cortar el círculo insomnio- recomienda explorar los valores de la persona,
movimiento-dolor. así como los aspectos espirituales (que pueden
El uso de benzodiacepinas y de imidazopiridi- o no incluir creencias religiosas) y comprobar
nas se realizará de forma personalizada en función si el paciente dispone del documento de volun--
del resultado esperado de inmediatez, efectos de tades anticipadas.13 En esta fase de la enferme
enferme--
somnolencia residual, etcétera. dad es necesario abarcar los aspectos que más
En pacientes con cáncer avanzado o fragilidad preocupen al paciente, los temas pendientes,
se recomienda usar neurolépticos en vez de benzo- la sensación de legado, la transcendencia y el
diacepinas por el riesgo de desarrollar un episodio sentido de vida que aportan el bienestar final
de delirium
delirium.. del paciente y familia.
308 Sección VIII Otr
Sección Otros
os aspectos del tratamiento
tratamiento integr
integral
al

Tabla 44-2. Escala de valoración pronóstica. Papscore


Disnea Impresión clínica de supervivencia (semanas)

No 0 > 12 0
Sí 1 11-12 2
9-10 2,5
7-8 2,5
5-6 4,5
3-4 6
1-2 8,5

Anorexia Leucocitos totales

No 0 Normal (4.800 - 8.500 cel/mm3) 0


Sí 1,5 Alto (8.501 - 11.000 cel/mm3) 0,5
Muy alto ( >11.000 cel/mm3) 1,5

KPS Leucocitos porcentaje

≥ 50 0 Normal (20-40 %) 0
30-40 0 Bajo (12-19,9 %) 1
10-20 2,5 Muy bajo (0-11,9 %) 2,5
Grupos de riesgo (probabilidad de supervivencia a 30 días)

A: > 70 % --- 0 a 5,5 puntos. B: > 30-70 % --- 5,6 a 11 puntos. C: < 30 % --- 11,1 a 17,5. puntos.

En referencia a los familiares hay que atender 5. Garzon


Garzon C, MarMarttinez E, Juliá
Juliá J. Herramientas
Herramientas para la
también las necesidades emocionales, mantener la evaluación multidimensional de uso para médicos de
Cuidados Paliativos: Proyecto ICO-Tool Kit. Medicina
información actualizada sobre la situación real del Paliativa (Madrid). 2010;17(6):348-59.
paciente y promover la implicación de la familia en 6. ICO Praxis
Praxis para el tratamiento médico y con radioterapia
los cuidados. Hay que identificar situaciones de fra-- del dolor oncológico. Primera edición (2009). Segunda
gilidad en el cuidador principal y prevenir un duelo edición (2012).
7. Muriel C, Gr Gracia A, Núñez-O
Núñez-Olar lartte JM, Per
Peru uler
leroo N,
patológico en los casos más vulnerables (pacientes
Carulla J, Cleeland CS, et al. Validación española del
en proceso de final de vida con hijos menores). cuestionario Brief Pain Inventory en pacientes con dolor
de causa neoplásica. Med Clin (Barc.) 2003;120:52-9.
8. War arden
den V, Hurley
Hurley AC,
AC, Volicer L. Development
Development and
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS psychometric evaluation of the Pain Assessment in
1. Gómez-B
Gómez-Batiste
atiste X,
X, Espinosa J, Por
Portta-S
a-Sales
ales J, Benito
Benito E. Advanced Dementia (PAINAD) scale. J Am Med Dir
Modelos de atención, organización y mejora de la calidad Assoc. 2003;4:9-15. www.amda.com/caring/may2004/
para la atención de los enfermos en fase terminal y su painad.htm.
familia: aportación de los cuidados paliativos. Med Clin. 9. Kissa
Kissane
ne D,
D, Byl
Bylund
und CLCL,, Baner
Banerje
jeee SC,
SC, Bia
Bialelerr PA,
PA, Le
Le--
2010;135(2):83-9. vin TT, Maloney EK, et al. Communication Skills
2. Gómez-Batiste
Gómez-Batiste X, Caja C, Espinosa J, BullichBullich I, Mar
Marttí- Training for Oncology Professionals. J Clin OncoL.
nez-Muñoz M, Porta-Sales J, et al. The Catalonia World 2012;30(11):1242-47.
Health Organization demonstration project for palliative 10. Maltoni M, Nanni O, Pio iovano
vano M, Scarpi E, Indelli M,
care implementation: quantitative and qualitative results Martini C, et al… for the Italian Multicenter Study Group
at 20 years. J Pain Symptom Manage. 2012;43(4):783-94. on Palliative Care. Successful validation of the Palliative
3. Unidad de cuidados paliativos. Estándares
Estándares y recomenda-
recomenda- Prognostic Score in terminally ill cancer patients. J Pain
ciones. Edita y distribuye: Ministerio de Sanidad y Poítica Symptom Manage. 1999;17:240-7.
Social 2010. NIPO: 840-10-025-7. http://www.guiasalud. 11. Serrano C, Julia
Julia J. Manual
Manual de control
control de síntomas
síntomas en
es/GPC/GPC_428_Paliativos_Osteba_compl.pdf. pacientes con cáncer (4ª ed.) Barcelona: Ediciones Aran,
4. Nek
ekol
olaic
aichuc
huckk CL,
CL, Fain
insi
sing
ngeer RL,
RL, La
Lawl
wlor
or PG
PG.. A val
valid
idaa- 2019.
tion study of a pain classification system for advanced 12. Krikorian A, Limonero
Limonero JT, JT, Maté
Maté J. Suffering
Suffering and distress
distress
cancer patients using content experts: the Edmonton at the end-of-life. Psychooncology 2012;21(8):799-808.
Classification System for Cancer Pain. Palliat Med. 13. ICO Praxis
Praxis de
de Atenc
Atenciónión en situa
situació
ción n de final
final de vida.
vida.
2005;19:466-76. Primera edición (2014).
ERRORES
IX

Capítulo 45 • Errores diagnósticos y tr


tratamiento
atamiento
Errores diagnósticos
y tratamiento 45
F. Portabella, O. Pablos, E. Cañas

Los errores en el diagnóstico y tratamiento de una biopsia para confirmar el diagnóstico, previa-
lesiones óseas con riesgo de fractura o fracturas mente a realizar el tratamiento propuesto.
ya instauradas son frecuentes y pueden provocar En otras situaciones en las que se desconoce
complicaciones en la evolución de la enfermedad la existencia de una neoplasia se pueden pro--
metastásica. Estos errores se pueden producir tan- ducir errores con mayor frecuencia. Se trata de
to en la fase diagnóstica como en la planificación pacientes que, sin antecedentes patológicos de
del tratamiento o a la hora de elegir la técnica interés, acuden a los servicios de urgencias por
quirúrgica. presentar dolor e impotencia funcional en una
extremidad tras un traumatismo mínimo o sin
ERRORES EN LA FASE DIAGNÓSTICA él. Al confirmar la presencia de una lesión ósea
o de una fractura deberemos, en especial, si el
En la fase diagnóstica se pueden producir paciente es mayor de 50 años, plantear el diag--
errores tanto en pacientes diagnosticados de una nóstico diferencial entre un tumor primario
neoplasia como en aquellos en los que la metásta- (tipo mieloma o condrosarcoma, entre otros)
sis es la primera manifestación de la enfermedad. o una lesión metastásica. 3 Una vez realizado
Cuando valoramos un paciente, remitido por el protocolo diagnóstico, podremos en algu--
el oncólogo, diagnosticado de una neoplasia nos casos asumir que se trata de una lesión
o bien con antecedentes de una neoplasia de metastásica y tratarla como tal. En caso de no
varios años de evolución o libre de enfermedad, poder confirmar la presencia de una neoplasia,
deberemos ser prudentes a la hora de indicar será necesario realizar una biopsia ósea para
el tratamiento, ya que no podemos olvidar que evitar tratar un tumor primario como si fuera
también los pacientes neoplásicos pueden tener una metástasis, con las consecuencias que ello
un tumor primario u otra neoplasia diferente a la provoca, en especial, la diseminación tumoral.
conocida. Varios estudios han demostrado que los En la figur
iguraa 45-1
45-1 most
mostramos
ramos el caso
caso de un
un
adolescentes o adultos que sobreviven a una neo- paciente de 75 años que acudió a urgencias
plasia tienen más riesgo de desarrollar un segundo por dolor e impotencia funcional a nivel de
tumor primario que el resto de la población.1,2 la extremidad inferior derecha, tras una caída
Con el fin de minimizar los errores es fundamen- casual. Fue orientado como una fractura pato--
tal valorar al paciente de forma conjunta con los lógica de origen metastásico y se trató mediante
oncólogos y analizar con sumo cuidado la imagen un enclavado encerrojado; al ver que no mos--
radiográfica y la existencia de otras lesiones en traba signos de consolidación, se dinamizó el
diferentes localizaciones. Si asumimos que se enclavado sin apreciar cambios radiográficos.
trata de una metástasis, la trataremos como tal y El paciente consultó por dolor e inflamación
remitiremos muestras a anatomía patológica. Si a nivel de la región del muslo y se evidenció
existen dudas razonables, tendremos que efectuar desde el punto de vista clínico y radiográfico

311
312 Sección XI Err
Sección Error
ores
es

Figura 45-1. Ev
Evolución
olución de una fractura
fractura de fémur
fémur tratada
tratada sin diagnóstic
diagnóstico
o previo.
previo.

una diseminación tumoral a partes blandas que localización, al tipo de lesión y a la experiencia del
drenaba espontáneamente por los puntos de cirujano ortopédico. La decisión que se tome se
entrada del clavo y de los tornillos de bloqueo. deberá consensuar con los diferentes especialistas
Se realizó una biopsia por punción que estable-- que tratan al paciente, ya que conocen mejor su
ció el diagnóstico de condrosarcoma grado II; estado clínico y su respuesta al tratamiento mé-
debido a la diseminación tumoral se propuso la dico o radioterápico y nos pueden orientar sobre
desarticulación de la extremidad, que el pacien-- su esperanza de vida, que por otro lado es difícil
te rechazó, falleciendo a los dos meses. Adams4 de predecir, aunque dispongamos de numerosos
describe 8 casos de sarcomas óseos primarios criterios y escalas de valoración.
que fueron tratados con enclavados endome-- No explicaremos las diferentes técnicas quirúr-
dulares como si fueran lesiones metastásicas y gicas utilizadas en el tratamiento de las metástasis,
seis de ellos precisaron una amputación para el pero sí que vamos a prestar especial atención a los
control del tumor. errores o complicaciones que se pueden producir
Estos errores son más frecuentes de lo que relacionados con la supervivencia esperada, el tra-
podemos pensar y por ello es muy importante tamiento específico de la enfermedad, la estabili-
seguir un protocolo diagnóstico estricto, tanto dad o el síndrome de la implantación de cemento
por parte de los especialistas como por parte de óseo,7 que no comentaremos,
comentaremos, pues está explicado
los traumatólogos en formación, ya que éstos son de forma amplia en la seccisección
ón 6.
6. Estos
Estos error
errores,
es,
los que valoran inicialmente a estos pacientes, en a los que estamos todos expuestos, pueden estar
la mayoría de los casos. relacionados tanto con la valoración conjunta que
realizamos con los oncólogos, como a la hora de
ERRORES EN LA ELECCIÓN DEL indicar y realizar el tratamiento quirúrgico, cuyos
METODO DE TRATAMIENTO objetivos han de ir encaminados, siguiendo los
criterios de Sherry,8 a realizar procedimientos que
El tratamiento de las fracturas patológicas o eviten reintervenciones y largos ingresos hospita-
lesiones con riesgo inminente de fractura, según larios y que la intervención quirúrgica permita
los criterios de Harrington5 o de la escala de Mir
Mire-
e- iniciar la rehabilitación funcional de forma precoz
ls,6 es paliativo
paliativo en el contexto de una enfermedad para conseguir un buen balance articular que le
crónica. La toma de decisiones, a la hora de elegir permita desarrollar las actividades de la vida dia-
el método de tratamiento (conservador o qui-- ria. Esto no es sólo beneficioso para el paciente,
rúrgico) y la técnica quirúrgica, no es tarea fácil, sino también para sus familiares y las personas
ya que gran parte de las mismas irán ligadas a la que lo cuidan.
Capítuloo 45 Err
Capítul Error
ores
es diagnósticos
diagnósticos y tratamient
tratamientoo 313

ERRORES EN LA INDICACIÓN DE LA Fémur


TÉCNICA QUIRÚRGICA
En el fémur puede haber errores tanto a ni--
No entraremos a discutir errores técnicos, vel epifisometafisario proximal o distal como
sino aquellos que se centran en la indicación, en la zona diafisaria. La zona más conflictiva,
en especial, en las lesiones localizadas en los donde se produce el mayor número de errores,
huesos largos, donde son más frecuentes, como es la región epifisometafisaria proximal. Sim, 9
el fémur y el húmero. en un análisis por zonas, observa que un 50
Los errores en las indicaciones quirúrgicas % se localizan en el cuello femoral, un 20 %
son responsabilidad del traumatólogo y pue-- en la región intertrocantérea y un 30 % en la
den deberse, entre otras causas, a proponer región subtrocantérea. 9
una técnica sin disponer de unas radiografías
de calidad que abarquen toda la extensión del Cabeza y cuello femoral
hueso afecto. En la figura 45-24 5-2 se obser
observa
va
que la radiografía inicial estaba centrada en la Existe un amplio consenso en que las frac--
extremidad proximal del fémur, lo que puede turas subcapitales o basicervicales se traten
conducir a error si no realizamos una radio-- mediante la resección completa y la sustitución
grafía del hueso completo. Al explorar toda la protésica. Las controversias surgen a la hora de
longitud del hueso se pudo apreciar una lesión elegir el tipo de artroplastia, parcial, biarticular
metastásica más distal y, por este motivo, se o total y el tipo y longitud del vástago femo--
indicó la colocación de una prótesis modular ral, o si debemos decidirnos por una prótesis
de vástago largo cementada. modular. Es importante tener en cuenta la
En otras ocasiones, los errores se pueden neoplasia primaria, el estado de la región coti--
cometer al sobrevalorar un caso, realizando un loidea y descartar la presencia de otras lesiones
tratamiento muy agresivo, a pesar del pronós-- más distales al foco de fractura. Compartimos
tico o bien por realizar un tratamiento poco la opinión de diferentes autores 10,11,12
10,11,1 2
en el
agresivo, que puede fracasar a corto o medio hecho de que si la neoplasia es agresiva, como
plazo si el paciente es muy activo o si se alarga tiroides o pulmón, deberemos optar por una
la supervivencia esperada. prótesis modular, mientras que frente a otras

Figura 45-2. A. Rx inicial: fractur


fractura
a basicervical
basicervical con
con af
afectación
ectación de la cabeza
cabeza femoral. B. Nue
femoral. Nuevas
vas radiografías
radiografías en
las que se aprecia lesión más distal. C. Implantación de prótesis modular cementada.
314 Sección XI Err
Sección Error
ores
es

neoplasias, como mama o próstata, podremos tiroides y riñón, que son líticas y muy agresivas,
implantar una prótesis convencional o con será preferible indicar una resección y sustitu--
vástago largo siempre y cuando la región del ción protésica, para poder iniciar la deambula--
calcar esté conservada. ción y la carga lo antes posible y mejorar de esta
En cuanto la sustitución acetabular se debe forma su calidad de vida.
valorar el grado de afectación y el “stoc
stockk” óseo En estas localizaciones debe recordarse la
existente que nos garantice la posibilidad de im- importancia de hacer radiografías que abarquen
plantar el cotilo, ya sea cementado o impactado, toda la extensión del hueso afectado, ya que una
o bien si es necesario poner mallas o rejas o suple- complicación frecuente en el tratamiento de una
mentos de titanio13,14 para evitar el hundimiento fractura intertrocantérea o subtrocantérea es la
que se puede producir cuando se autoriza la carga. fractura periimplante (distal a la punta del cla--
Si el acetábulo no está afectado, se recomienda vo), que se puede producir por utilizar un clavo
implantar un componente biarticular que pro-- corto en lugar de uno más largo que abarque
porciona mayor estabilidad y disminuye el riesgo toda la diáfisis.
de luxación.15-18
Aconsejamos, para evitar errores de indica--
ción en esta zona, realizar las pruebas de ima-- Diáfisis femoral
gen disponibles (Rx,TC,RM), con el fin de va-- A nivel diafisario, los errores no son tan fre--
lorar las características de la lesión y extensión cuentes, siempre y cuando tomemos la precau--
de la misma, así como la región periacetabular. ción de analizar el fémur en su totalidad. Los
tratamientos más utilizados son los enclavados
Región intertrocantérea y subtrocantérea intramedulares o cefalomedulares encerrojados
o la osteosíntesis con placa, previo legrado y
En las lesiones localizadas en las regiones inter
cementación de la lesión. Para evitar errores
y subtrocantérea, los errores se producen a la
deberemos elegir el método que nos proporcione
hora de elegir la técnica a realizar, pues tenemos
una mayor estabilidad, teniendo en cuenta la
varias opciones, como prótesis modulares o os--
posibilidad de que puedan existir lesiones más
teosíntesis con clavos cefalomedulares (cortos o
largos), intramedulares o tornillos-placa deslizan- proximales o distales o que la enfermedad pueda
tes. También se pueden plantear dudas sobre si progresar tanto proximal como distalmente, en
es necesario legrar la lesión y/o rellenarla con ce- función de la neoplasia primaria.
mento, para dar más estabilidad al montaje. Para
evitar errores, hay que prestar especial atención a Región epifisaria distal
las características radiográficas de la lesión (lítica,
blástica o mixta), la extensión de las mismas, la La afectación distal del fémur es menos fre--
presencia de lesiones más distales y otros aspectos cuente, pero su tratamiento no está exento de
ya mencionados, como la neoplasia primaria, la complicaciones, por lo que igual que en otras
respuesta a los tratamientos sistémicos y la espe- localizaciones, y con el fin de evitar errores a
ranza de vida. la hora de indicar el tratamiento más idóneo,
Sabemos que las neoplasias de mama o prós-- deberemos valorar las pruebas de imagen reali--
tata son de características blásticas o mixtas, zadas, en especial, en la zona articular, y decidir
menos agresivas y que, al igual que las del si es posible realizar una osteosíntesis estable,
mieloma, responden a los tratamientos médicos con placas más cemento o si nos deberemos
y radioterápicos, por lo que podemos realizar inclinar por la implantación de una prótesis
osteosíntesis, aunque debemos recordar que la modular, que, aunque es un procedimiento
prolongación de la supervivencia, la actividad agresivo, nos permitirá iniciar la rehabilitación
del paciente o la agresividad de la enfermedad funcional de la rodilla y la carga de forma pre--
pueden hacer fracasar el tratamiento inicial coz, fundamental para mejorar la calidad de
Fig. 45-3).
(F 45-3). En las metástasis de neoplasias de vida del paciente.
Capítuloo 45 Err
Capítul Error
ores
es diagnósticos
diagnósticos y tratamient
tratamientoo 315

Figura 45-3. A. Fractura del ter


tercio
cio pro
proximal del fémur
fémur en un paciente
paciente de 64 años afecto
afecto de neoplasia de próst
próstata.
ata.
Se trató con un clavo endomedular tipo “gamma” largo. A los tres meses se observa pseudoartrosis y rotura del
clavo. B. Se realiza un cambio de clavo y aporte de injertos óseos. Evoluciona bien la enfermedad. A los 4 meses
se produce una nueva rotura del clavo y se implanta prótesis modular.

Húmero
A nivel del húmero, los errores y complica-- enclavados intramedulares u osteosíntesis con
ciones que puede provocar una elección en el placa, sin necesidad de soporte externo.
método de tratamiento son menos frecuentes, Muchas de estas lesiones se tratan de for--
al tratarse de una zona no sujeta a las cargas que ma conservadora, tratamiento que tiene unas
tiene la extremidad inferior y al hecho de que se indicaciones muy limitadas, ya que requieren
pueda mejorar la estabilidad con una ortesis. Sin inmovilización prolongada con gran repercusión
embargo, siempre deberemos realizar osteosíntesis en la movilidad articular. Por otro lado todavía
que proporcionen estabilidad suficiente, como se indican osteosíntesis “poco estables”, como los
316 Sección XI Err
Sección Error
ores
es

Figura 45-4. A. Met


Metást
ástasis
asis de neoplasia de mama con fr fractur
actura
a sin desplazamiento. B. Se hac
desplazamiento. hace
e un enclav
enclavado
ado en
haz de Hacketal, ortesis y radioterapia. C. A los dos meses se observa progresión intraarticular de las agujas.

enclavados en haz de Hackethal que requieren el paciente neoplásico no es un paciente al que


ortesis de protección y que proporcionan pocos debemos abandonar, sino que le debemos ofrecer
beneficios y son fuente de complicaciones (F Fig. un tratamiento que mejore su sintomatología y
45-4).). Considerar estos tratamientos, motiv
motivados
ados le permita reincorporarse a su actividad lo antes
por el hecho de que se trata de la extremidad posible con un balance funcional adecuado.
superior, es, en nuestra opinión, un error porque En caso de que se produzcan complicaciones
es una extremidad necesaria y fundamental para siempre nos quedarán dudas sobre si hemos
las actividades de la vida diaria, como la higiene realizado el tratamiento correcto o hemos sido
personal, vestirse, comer y también para la utili- demasiado agresivos, a pesar el pronóstico, o si
zación de muletas u otros dispositivos para que hemos infravalorado la lesión. Por todos estos
los pacientes con afectación de las extremidades motivos es muy importante:
inferiores, puedan desplazarse. Todo ello mejora
la calidad de vida del paciente, que es nuestro • No tratar una lesión metastásica o una fractura
objetivo principal. patológica sin diagnóstico.
• Entenderse con los diferentes
diferentes especialistas (en
CONCLUSIONES especial, oncólogos y anestesistas) para decidir
cuándo podremos operar al paciente.
En nuestra práctica diaria, todos nos hemos • Valorar
alorar,, junto con los que tienen may
mayoror ex-
ex-
planteado dudas sobre el tratamiento a realizar y periencia, el procedimiento quirúrgico a
si el resultado no ha sido el esperado, deberemos realizar.
analizar los errores para que no se repitan. Algu- • Explicar tanto al paciente como a sus familiares
familiares
nos de éstos son responsabilidad nuestra, mientras la decisión quirúrgica, comentando las ventajas
que otros dependen de la valoración que hacemos y las posibles complicaciones, para no crearles
conjuntamente con el resto de especialistas. falsas expectativas y para que sean conscientes
El tratamiento de las lesiones con riesgo de de que nuestro objetivo fundamental es mejo-
fractura o de las fracturas patológicas requiere rar la calidad de vida del paciente, asumiendo
formación y experiencia, pues cada vez son el riesgo que representa una intervención qui-
más frecuentes, y debemos tener presente que rúrgica en un paciente neoplásico.
Capítuloo 45 Err
Capítul Error
ores
es diagnósticos
diagnósticos y tratamient
tratamientoo 317

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS gical management of metastatic disease of the proximal part


of the femur. J Bone Joint Surg Am. 2014;96(24):2091-8.
1. Kebudi R, Oz Ozdemir
demir GN. Secondar
Secondaryy neoplasms in children
children 11. Ste
teen
ensm
smaa M, Hea
Heale
leyy JH.
JH. Trend
ndss in th
thee surg
surgic
ical
al tr
trea
eatt -
treated for cáncer. Curr Pediatr Rev. 2017;13:34-41. ment of pathologic proximal femur fractures among
2. Moitr
oitryy M, Velten M, Tretarre B, Bara
Bara S, Daubisse-M
Daubisse-Marliac
arliac Musculoskeletal Tumor Society members. Clin Orthop.
L, Lapotre-Ledoux B, et al. Development of a model to 2013;471(6):2000-6.
predict the 10-year cumulative risk of second primary 12. Angelini A, Tro
rovar
varelli
elli G, Berizzi A, Pala E, Breda A, Ma Ma--
cancer among cancer survivors. Cancer Epidemiol. raldi M, et al. Treatment of pathologic fractures of the
2017;47:35-41. proximal femur. Injury. 2018 Nov;49 Suppl 3:S77-S83.
3. Rougrugraff
aff BT
BT. Eva
Evalua
luati
tion
on of the
the patie
patient
nt with
with car
carci
cinom
nomaa 13. Marco RA, Sheth DS, Boland PJ, Wunder JS, Siegel Siegel
of unknown origin metastatic to bone. Clin Orthop. JA, Healey JH. Functional and oncological outcome of
2003;415(Suppl):S105-109. acetabular reconstruction for the treatment of metastatic
4. Adams SC, Potter BK, Mahmood Z, Pitcher Pitcher JD, Temple disease. J Bone Joint Surg Am.2000;82(5):642-51.
HT. Consequences and prevention of inadvertent inter- 14. Tsagozis P,
P, Wedin R, Brosjo
Brosjo O, Bauer
Bauer H. Reconstruction
nal fixation of primary osseous sarcomas. Clin Orthop. of metastatic acetabular defects using a modified Harrin-
2009;467(2):519-25. gton procedure. Acta Orthop.2015;86(6):690-4.
5. Harrington KD. Ne New trends in the management of low lower 15. Portabella F, Or
Orduña M, Fer Fernández-S
nández-Sababaté
até A. Fract
Fracturas
uras
extremity metastases. Clin Orthop 1982;169:53-61. patológicas. En: A. Fernández, F. Portabella. Fracturas de la
6. Mir irels
els H. Metastatic
Metastatic disease
disease in long bones. A proposed
proposed Extremidad Proximal del Fémur. Editorial Mapfre;2003:
scoring system for diagnosing impending pathologic 481-506. ISBN 84-7100-752-5.
fractures. Clin Orthop.1989;(249):256-64. 16. Haentjens P, De Neve W, Opdecam
Opdecam P. P. Remplacement
Remplacement
7. Morris CD, Spinelli
Spinelli MS. Common pitfalls in the mana- prothétique pour fracture pathologique de l'extrémité
gement of skeletal metastases. En: Management of Bone supérieure du fémur: prothèse totale ou prothèse inter-
Metastases. A multidisciplinary guide. Editors: V. Denaro, médiaire? Rev Chir Orthop 1994;80(6):493-510.
A. Di Martino, A. Piccioli. ISBN 978-3-319-73485. 17. Capanna R, Campanacci DA. The treatment treatment of metas-
Springer; 2019:225-233. tases in the appendicular skeleton. J Bone Joint Surg Br.
8. Sherr
herryy H, Levy RN, Siffert RS. Metastasic
Metastasic disease of bone 2001 May;83(4):471-81.
in orthopaedic surgery. Clin. Orthop 1982;169:44-52. 18. Willeumier JJ, van der Linden Y, Van de Sande Sande M,
9. Sim FH. Metastatic
Metastatic bone disease of the pelvis and femur.
femur. Dijkstra PDS. Treatment of pathological fractures of the
Instr Course Lect. 1992;41:317-27. long bones. Efort Open Reviews (EOR). 2016;1:28-37.
10. 10-Issack
10-Issack PS, Bar
Barker
ker J, Baker
Baker M, Kotwal
Kotwal SY,
SY, Lane JM. Sur
Sur-- DOI:10.1302/2058-5241.1.000008.
Índice analítico

1,25 dihidroxivitamina D3, 13 ----del antepié, 241


18F-Colina, 68 ----del retropié, 241
18F-Colina, 70 --impotencia funcional, 242
18F-FDG (fluorodesoxiglucosa), 68 --incidencia, 241
18F-Fluoruro, 67 --índice de recidivas, 243
68Ga-DOTA, 68 --legrado, 242
99mTc-difosfonato, 67 --lesión
----destructiva, 242
A ----permeativa, 242
--mal pronóstico, 242
Abiraterona, 126 --masa, 242
Ablación por radiofrecuencia, 141 --muñeca, 241
--cooled
cooled tip o punta irrigada, 141 --primera manifestación, 242
--electrodo/s --relleno con cemento, 242
----bipolar/es, 142 --tratamiento, 242
------articulados, 146 ----anticuerpos monoclonales, 243
----desplegable o en racimo (cluster
clustered
ed electrode ), 142
electrode), ----bifosfonatos, 243
----unipolar, 141 ----paliativo, 242
Ablación por radiofrecuencia ----quimioterapia, 243
--heat-sink
heat-sink effect o efecto disipador de calor,
calor, 141 ----radioterapia, 243
--procedimiento, 144 Activador tisular del plasminógeno, 15
--resultados, 144 Actividad/es
--sistema multipolar, 143 --de la vida diaria, 297
Abordaje psiquiátrico inicial, 285 --osteoblástica, 6
Abscesificación, 62 --osteoclástica, 6
Ácido/s --prensiles, 297
--débiles, 83 Adaptaciones, 301
--fólico, 91 Adenocarcinomas, 6
--fuertes, 83 ADN, 44
--lisofosfatídico, 13 --de las células tumorales, 82
Acondroplasia, 26 Aflojamiento aséptico, 186-188
Acrometástasis, 241 Algorithm for spinal metastases,, 33
--amputación, 242 Algoritmo terapéutico, 33
--curetaje, 243 Alquilantes, 91
--diagnóstico diferencial, 242 Alteración/es
--dolor, 242 --de la marcha, 299
--hinchazón, 242 --del gusto, 292
--huesos --del olfato, 292
----de las manos, 241 --epigenómicas, 44
----de los dedos, 241 --genéticas, 83

319
320 Índice
Índice analítico
analítico

Amenaza vital, 286 --celular, 41


Amiloidosis secundaria, 26 --molecular, 83, 84
Analgésicos ----citogenética (FISH), 82
--de primer escalón, 305 Biopsia, 39
----antiinflamatorios no esteroideos, 305 --abierta
----paracetamol, 305 ----excisional, 75
--de segundo escalón, 305 ----incisional, 75
--del tercer escalón, 305 --ambulatoria, 76
Anamnesis nutricional, 292 --con aguja gruesa, 81
Angiogénesis, 10 --de la metástasis blástica, 76
Angio-RM, 58 --incisional, 81
Anorexia, 291 --ósea, 40
Ansiedad, 285, 300 ----abierta, 40
--anticipatoria, 288 ----percutánea, 40, 56, 75, 76
--cognitiva, 288 ------con cilindro de tejido, 79, 80
--física, 288 ------guiada por TC, 76, 79
Antagonistas --tr ucut,, 82
trucut
--del receptor 5HT3, 133 Bombas intratecales de baclofeno, 300
--del receptor a3-adenosina, 12
Antecedentes de adicciones, 306 C
Anticuerpos monoclonales, 45 Calcáneo, 242
Antígeno prostático específico, 15
Calcio, 48
Aracnodactilia, 26
Caminador, 301
Arco vertebral, 59
Cáncer/es
Arcoterapia volumétrica de intensidad modulada, 121
--de mama, 3, 4, 6, 11, 70
ARN de las células tumorales, 82
----células cancerosas, 4
ARNm, 46
----costillas, 4
Arquitectura del tumor, 81
----esternón, 4
Arrays de proteínas, 47
----hueso largo metafisario, 4
Artroplastia, 299
----incidencia, 4
--total modular de codo, 205
----intervalo de confianza, 4
Asepsia, 76
----lesiones osteoblásticas o mixtas, 4
Asesoramiento
----lesiones osteolíticas, 4
--psicológico, 285
----media de edad, 4
--psiquiátrico, 285
----mortalidad, 4
Aspecto lítico, 201
----pelvis, 4
Astenia, 291, 307
----prevalencia, 5
Astrágalo, 242
----pronóstico, 4
Atención en el proceso del final de vida, 307
----RANK, 4
Atipia citológica, 81
----riesgo de fractura patológica, 4
Atrofia, 297
----riesgo de metástasis óseas, 4
Ausencia de pedículo vertebral, 52
----subtipo triple negativos, 4
Avulsión no traumática del trocánter menor, 52
----vertebras, 4
Ayuda para la marcha, 301
--de origen genético, 41
--de próstata, 3, 6, 70 dolor súbito, 4
B ----edad media, 4
Bastón/es ----incidencia, 4
--en trípode, 301 ----pronostico, 4
--ingleses, 301 ----riesgo de provocar metástasis óseas, 4
--simple, 301 ----supervivencia, 4
Bifosfonatos, 109 ----tasas de supervivencia enfermedad ósea metas--
Biología tásica, 4
Índic
Índicee analítico
analítico 321

----tumor primario, 4 --dendríticas, 12


--de pulmón, 5, 6 --epitelioides o poligonales, 83
----de células no pequeñas, 5 --fusiformes, 84
----de células pequeñas, 3 --pequeñas, 84
----de células pequeñas, 5 --pleomórficas, 84
----edad media, 5 --redondas, 84
----fractura patológica, 5 Cementación, 188
----incidencia, ,5 --osteoplastia, 151
----lesiones ----acetabuloplastia, 151, 153
------osteoblásticas, 5 ----cifoplastias, 151
------osteolíticas, 5 ----columna vertebral, 152
----metástasis acrales, 5 ----con adición de bifosfanatos, 152
----mortalidad, 5 ----con adición de quimioterápicos, 151
----no microcítico, 3, 70 ----con radioterapia, 151
--de riñón, 5 ----con termoablación, 151
----incidencia, 5 ----cristales de hidroxiapatita, 151
----lesiones osteolíticas, 5 ----diáfisis completa, 153
----pronóstico, 5 ----femoroplastias, 151
----riesgo de metástasis óseas, 5 ----fosfato o sulfato de calcio, 151
----supervivencia, 5 ----ilión, 153
--de tiroides, 3, 6 ----isquión, 153
----anaplásicos, 6 ----lesiones líticas, 153
----carcinomas foliculares, 6 ----polimetilmetacrilato (PMMA), 151
----edad media, 6 ----pubis, 153
----incidencia, 6 ----sacroplastia, 151, 152
----lesiones osteolíticas, 6 ----silicato cálcico, 151
----supervivencia, 6 ----zona peritrocantérea
----tumores papilares, 6 ------femoroplastia, 153
--escamosos, 3 Cemento acrílico, 202
--gastrointestinales, 3 Cepillo, 61
--luminales, 4 Checklist electrónico, 133
--mixtos de células claras, 5 Cicloergoterapia, 299
--modulares, 6 Cierre primario de la herida, 188
--mutaciones, 41, 42 Cilindro de tejido (corcoree needle biopsy o CNB), 75
Cancerofobia, 286 Cirugía, 90
Capsulitis, 297 --de las metástasis óseas, 185
Caquexia cancerosa, 292 ----abordajes amplios, 185
Caquexia, 291 ----angulación, 185
Carcinoma ----carga precoz, 185
--de células renales, 3, 5, 126 ----cirugía abierta, 186
--de colon, 11 ----complicaciones mecánicas, 186
--de mama ----desventajas, 186
--de próstata, 29, 191 ----enclavado endomedular, 185
----reconstrucción con prótesis, 191 ----estabilidad mecánica, 185
--de pulmón, 29, 191 ----factores de riesgo, 186
--de riñón, 29 ----fatiga del implante, 188
--in situ, 44
in situ, ----fractura periprotésica, 188
--mamario hormonodependiente, 191 ----inestabilidad, 186
--renal de células claras, 191 ----infección, 186
Catepsina, 12 ----luxación, 186
Cauda equina,, 117 ----prótesis constreñidas, 185
Células ----reconstrucción protésica, 185
--cancerosas, 45 ----reintervención quirúrgica, 185
322 Índice
Índice analítico
analítico

----riesgos y complicaciones, 185 ----en cirugía ortopédica tumoral, 171


----ruptura ------alteraciones electrolíticas, 171
------de los clavos endomedulares, 188 ------anemia, 171
------de material, 186, 188 ------arritmias, 171
----tiempo de hospitalización, 185 ------bloqueos neuroaxiales, 171
----tiempo quirúrgico prolongado, 185 ------bloqueo de nervios periféricos,
----valoración del paciente, 185 ------cardiomiopatía, 171
----vástagos largos, 185 ------derrame pericárdico, 171
----ventajas, 185 ------enfermedad intersticial pulmonar, 171
Citogenética, 81 ------fibrosis pulmonar, 171
Citometría de flujo, 76, 82 ------hepatotoxicidad, 171
Citoquinas, 124, 125 ------mielosupresión, 171
Clasificación ------nefrotoxicidad, 171
--de Edmonton, 306 ------neuropatías periféricas, 171
--de Harrington, 221 ------trombocitopenia, 171
Clavos Consumo de alcohol, 40
--de Ender, 203 Contraste yodado, 77
--de Rush, 203 Control del dolor, 297
--expandibles, 203 Cordón medular, 117
--intramedulares Correlación citohistológica, 82
----con bloqueo proximal y distal, 203 Cortex, 11
----fotodinámicos, 203 Corticoides, 125, 299
--vía anterógrada, 204 Corticosteroides en la profilaxis del efecto flar
flaree, 131
--vía retrógrada, 204 Cotiloiditis, 196
Cobertura del implante, 187 Crecimiento intravascular, 11
Coeficiente de difusión aparente, 58 Crioablación, 137
Cojín abductor, 301 --ciclos de congelación, 138
Colágeno, 11 --complicaciones, 139
--tipo I, 3 ----fractura patológica, 139
Collarines cervicales, 301 ----hipotensión, 139
Colonización, 9 ----infección en punto de punción, 139
dorsal, 40 ----sangrado, 139
Columna ----siembra tumoral, 139
--vertebral, 4, 11 --criosondas, 138
--dorsal, 40 --desventajas, 138
Compasión, 285 --efecto de descongelación, 137
Complicaciones quirúrgicas, 186, 199 --espacio hipertónico, 137
Compresión --gas argón, 137
--epidurales del cordón medular (CECM), 29 --indicaciones, 139
--medular/es, 32, 39, 56, 109, 117 ----tratamiento curativo, 139
----tratamiento, 118 ----tratamiento paliativo del dolor, 139
--radicular, 56 --necrosis tumoral, 137
Comunicación del paciente con el entorno, 287 --planificación del tratamiento, 138
Consideraciones --principio físico, 137
--anestésicas en cirugía de metástasis óseas, 171 --tratamiento, 137
----control del dolor postoperatorio, 176 --ventajas, 138
--perioperatorias, 171 Crioterapia, 137, 298, 299
----en cirugía de metástasis óseas, 171 Criterios
------monitorización, 173 --de Harrington, 312
------posiciones quirúrgicas, 173 --de Sherry, 312
------síndrome de cimentación ósea, 173 Cromosoma 4, 13
------técnicas de anestesia, 173 C-telopéptido carboxiterminal del colágeno tipo I, 48
--preanestésicas, 171 Cuestionario Short Form
Form 36 (SF-36), 30
Índic
Índicee analítico
analítico 323

Cuidadores, 285 --por la imagen, 51


Cuidados Dieta mediterránea, 293
--en el final de vida, 304 DIGE (differ
differential
ential in gel electrophoresis ), 47
electrophoresis),
--paliativos, 303, 304 Discondroplasia, 26
----astenia, 303 Diseminación de células cancerígenas, 44
----calidad de vida, 303 Disfagia, 132, 292
----confort, 303 Disfunción
----disnea, 303 --intestinal, 117, 299
----dolor, 303, 304 --sexual, 299
----enfermedad avanzada, 303 --vesical, 117
----enfermería, 303 Disgeusia, 292
----fisioterapeutas, 303 Disociación de la cúpula, 188
----grado de preocupación, 303 Displasia fibrosa, 26
----médicos, 303 Disrreflexia, 300
----necesidades Distrés psicológico, 306
------emocionales, 303 Distrofias óseas, 26
------espirituales, 303 DKK-1 (Dickkopf-1), 13
------físicas, 303 Dolor, 117, 163, 286, 297, 299
------sociofamiliares, 303 --células inflamatorias, 164
----pronóstico, 303 --clínica, 164
----trabajo social, 303 ----semiología, 164
--clínicas del dolor, 163
D --crónico, 163
--daño tisular, 164
Daño neurológico, 32 --de características neuropáticas, 117
Debilidad muscular, 292, 299 --de fondo o basal, 164
Debut de la enfermedad neoplásica, 118 --definición, 163
Dedos, 242 --diagnósticos, 163
--de manos, 242 --epidemiología, 163
--de pies, 242 --estímulo
Defectos metastásicos acetabulares ----impredecible, 165
--clasificación, 221 ----predecible, 164
Déficit/s --fisiopatología, 164
--motor grave, 118 --fuerte/insoportable, 305
--neurológico progresivo, 128 --hueso, 163
--sensitivo/s, 117, 299 --IASP (international
international association for the study of
Dehiscencia de la herida quirúrgica, 187, 188 pain),), 163
Delirium,, 285 --mediadores inflamatorios, 164
Depresión, 285, 300 --metástasis óseas, 163
Desnutrición, 291 --neuropático, 300
Desoxipiridinolina, 48 --nociceptivo, 300
Destrucción --óseo
--cortical, 52 ----localizado, 39
--ósea, 90 ----radicular, 39
Dexametasona, 111, 133 --prevalencia, 163
Diáfisis, 238 --sordo, 165
Diagnóstico --tratamiento farmacológico, 165
--anatomopatológico, 84 ----analgésicos, 165
--de laboratorio, 41 ----antidepresivos, 166
----equipos multidisciplinares, 41 ----antiepilepticos, 166
--diferencial ----antiinflamatorios no esteroideos, 165
----de las metástasis, 54 ----bifosfonatos, 167
----del proceso, 39 ----cannabinoides, 167
324 Índice
Índice analítico
analítico

----corticoides, 167 ----bleomicina, 149


----denosumab, 167 ----cisplatino, 149
----ketamina, 166 --tumores
----metamizol, 165 ----cutáneos, 149
----opioides, 166 ----subcutáneos, 149
----paracetamol, 165 Embarazo y lactancia, 125
----técnicas Embolia grasa, 188
------analgésicas mínimamente invasivas, 167 Embolismo de cemento, 199
------invasivas, 163 Embolización, 90, 192
----tenezumab, 166 --preoperatoria, 195
Doppler-energía (popow
wer-doppler ), 58
er-doppler), Emesis, 133
Dosis Empeoramiento transitorio del dolor, 131
--de radiación, 75 Encamamiento prolongado, 297
--única, 110 Enclavado intramedular con bloqueo proximal y
----de 8 Gy, 120 distal, 203
----endovenosa, 124 Endoprótesis pélvicas, 197
Enfermedad
E --de Albers-Schönberg, 26
--de Cushing, 26
Ecobiopsia, 59, 75, 77 --de Gaucher, 26
--complicaciones, 77 --de Jaffé-Lichtenstein, 26
----hemorragia, 77 --de Lobstein, 26
----infección, 77 --de Ollier, 26
----lesión visceral o neurológica, 77 --de Paget, 26
----neumotórax, 77 --de Vrolik, Polak y Durante, 25
----rotura de la aguja, 77 --ósea metastásica, 3
Ecografía, 58 ----prevalencia, 3
Edema --sistémica, 119
--óseo, 56 Enteritis, 292
--perilesional, 60 Entorno multidisciplinar, 129
Efecto/s Enzimas osteolíticas, 12
--biológico, 114 Equipo
--citotóxico, 131 --de psicoonocología, 285
--de Joules-Thomsom, 137 --multidisciplinar, 64
--flar
flaree, 111, 131 Escala/s
--llamarada, 71, 111 --analógica visual (EVA) o (V Visual Analogic
Analogic Scale ),
Scale),
--proinflamatorio, 131 143, 148, 149
--secundarios, 292 --de ASIA, 34, 299
--talón, 77 --de Bilsky, 34
Ejercicios --de Bollen, 120
--activos, 298 --de Daniels, 299
--de propiocepción, 298 --de dolor PAINAD, 306
Elastina, 11 --de Mirels, 193, 312
Electroforesis, 47 --de Rades, 120
Electroporación, 141, 149 --de valoración pronóstica, 120
Electroquimioterapia, 149 --del grupo de sarcoma escandinavo (SSG), 19
--anestesia --edmonton
edmonton symptom assessment system (ESAS), 304
----general, 149 --memorial card (MP
memorial pain assessment card (MPA
AC), 143
----locorregional, 149 --N England spine metastasis (NESMS), 19
New England
--electrodos con punta de broca, 149 Escalera analgésica de la OMS, 109, 165, 305
--generador de impulsos, 149 Esofagitis, 132
--impulsos eléctricos de alto voltaje, 149 Espasticidad, 300
--quimioterapéuticos, 149 Especificidad, 56
Índic
Índicee analítico
analítico 325

Espectrometría de masas MALDI-TOF, 47 --quimotácticos, 15


Estabilización quirúrgica profiláctica, 23 --tumorales, 292
Estado --BMP7, 12
--cognitivo, 306 --GAS6, 12
--neurológico, 118 --TGFβ β2, 12
--nutricional, 291 Fallo
--oncológico, 119 --de implante, 187
Estatus mutacional de marcadores, 120 ----de origen mecánico, 187
Estimulación ----no mecánico, 187
--eléctrica transcutánea, 169 --estructural, 188
--nerviosa eléctrica transcutánea (TENS), 298, 299 Fatiga, 297, 300
--neuromuscular, 298 Fémur, 11
Estreñimiento, 307 --proximal, 187
Estrés, 186 Fenotipo osteomimético, 13
--quirúrgico, 30 Fibrosis, 186
Estroncio, 124 Fisiopatología de las metástasis óseas, 9
Estructura psicológica de la persona, 286 --acceso a las vías, 10
Estudio/s --angiogénesis, 13
--citológico, 81 --crecimiento intraóseo, 12
--genético, 76 --destrucción ósea, 12
--histológico, 76 --exosomas, 9
--inmunohistoquímico, 76 --factores solubles, 9
--moleculares, 81 --fosforilación, 9
--por imagen, 51 --liberación de células, 10
----multimodal, 51 --órgano diana, 9
Ética asistencial, 286 --quimiocinas
EuroQol 5-D (EQ-5d), 31 ----células estromales, 9
Eventos adversos relacionados con el esqueleto, 6 ----citoquinas, 9
--compresión de la médula espinal, 6 ----quimiocinas, 9
--costes hospitalarios, 6 --RANKL (ligando del receptor activador del factor
--enfermedad ósea metastásica, 6 nuclear κβ), 9, 10
--enfermedad ósea metastásica mortalidad, 6 ----osteoblastos, 9
--fracturas patológicas, 6 ----tumor
tumor necrosis factor (TNF), 9, 11
--índice de ingreso, 6 --supervivencia, 11
--radioterapia, 6 --tejido diana, 11
--tasas de SER, 6 --transcripción, 9
Expectativa del tiempo de vida, 287 Fluoroscopia digital, 75, 144
Extremidad Focos metabólicamente activos, 79
--inferior, 298 Fosfatasa alcalina, 14, 48
--superior, 298 Fotones, 68
Fracaso del implante con necesidad de reinterven-
F ción, 199
Factor/es Fracción única, 132
--de crecimiento, 12 Fractura/s, 39
----del endotelio vascular (VEGF), 13, 15 --alrededor del implante, 186
----derivado de las plaquetas, 13 --inminente, 23
----epidérmico, 12 --patológica, 4, 23, 25, 26
----fibroblástico (FGF), 13, 15 ----riesgo general, 4
----placentario (PIGF), 13 --humerales, 204
----tumoral alfa, 12 --intraoperatorias, 199
--inducible por hipoxia, 13 --periimplante, 187
--predisponentes para la infección periprotésica en --periprotésica/s, 186, 187, 189, 199
el paciente oncológico, 189 ----cirugías de revisión, 189
326 Índice
Índice analítico
analítico

----fallo no mecánico, 189 Hidroxiprolina.


------comorbilidad, 189 Hipercalcemia, 13, 101
------infección periprotésica, 189 --diagnóstico, 102
------progresión tumoral, 189 --manifestaciones clínicas, 101
------radioterapia, 189 --tratamiento, 102
----implantes no cementados, 189 ----bifosfonatos, 102
----tratamiento conservador, 189 ----calcitonina, 103
----tratamiento quirúrgico, 189 ----corticoides, 103
Fracturas periprotésicas, 189 ----denosumab, 103
Fuerza/s, 297 ----hemodiálisis, 103
--distractoras, 185 ----hidratación, 102
--muscular, 292, 297 ----nitrato de galio, 104
--rotacionales, 185 Hipercalcemia, 39
Función de un Servicio de Rehabilitación, 301 Hiperconsumo, 291
Funcionalidad Hipocalcemia, 6
--física, 297 Hipogonadismo, 26
--psicológica, 297 Hipopituitarismo, 26
--social, 297 Hipotimia, 288
--vocacional, 297 Histiocitosis X, 26
Hogar, 301
G Hormona paratiroidea, 13
Hueso hipermineralizado, 3
Gammacámara, 68 Huesos largos, 4
Gammagrafía ósea, 40, 52, 70, 73 Húmero, 11, 201
Ganglio centinela, 11
Gen/es I
--MAF, 45
--de progresión, 45 IGF I y II (insuline
insuline like growth factors), 13
growth factors),
--óseos, 12 IGF, 15
Genoma de una célula, 41 Imagen
Genómica, 46 --de nivel líquido-líquido, 64
Global spine tumour study group (GSTSG),
(GSTSG), 33 --en reloj de arena, 64
Gold standard,, 79 Impacto psicológico, 287
Grados de compresión medular, 119 Implantes bipolares, 187
--contacto con el cordón con deformación, 119 Índice
--rechaza el cordón, 119 --de Karnofski, 90, 194
--sin deformación o rechazo del cordón, 119 --de riesgo vertebral, 19
Grupos de terapia, 287 --de Tokuhashi, 90
Guía de imagen, 75 Individualización del tratamiento, 288
Guías Inestabilidad por insuficiencia musculoligamentosa,
--NCCN, 70 187
--NICE, 70 Infección, 187, 299
--ASCO, 70 --profunda, 187
Ingesta calórico-proteica, 291
Inicio de la RTPO, 114
H
Inmovilidad, no recuperación funcional, 199
Hallazgo accidental, 39 Inmunohistoquímica, 81, 82
Haz de Hacketal, 203 Insomnio, 286, 307
Helicobacter pylori,, 44 Insuficiencia renal, 124
Hemiartroplastia, 196, 202 Insuflación
--de cadera, 299 --del hueso, 52
Heparinasas, 12 --en metástasis, 62
Hepsina, 12 Integrina
Herencia genética, 42 --α4β1, 12
Índic
Índicee analítico
analítico 327

--αvβ3, 11 ------arcos costales, 269


Interfaz ------cuerpos vertebrales, 269
--hueso-implante, 188 ------diagnóstico, 269
--protésica, 186 ------evaluación de la respuesta al tratamiento, 270
Interleucinas, 12 ------fémur, 269
Intervalo de confianza, 4 ------imagen, 269
Invasión de partes blandas, 52 ------opciones terapéuticas, 269
Inyección de contraste, 58 --------radioterapia, 269
Islote óseo, 55 --------cirugía, 270
Isótopos radiactivos, 67 --------quimioterapia, 270
------pelvis, 269
J --lumbosacras, 301
Jewett, 301 --medular/es, 299
----clasificación neurológica, 299
K ----oncológica, 299
Laboratorios, 76 --metastásicas, 39
Láser, 141 ----aparición, 39
Lesión/es ------de forma metacrónica, 39
--blásticas, 70 ------de forma sincrónica, 39
--cervicales, 301 ----óseas humerales, 186
--hematopoyéticas, 269 ----primera manifestación, 39
----leucemia, 275 --mixtas, 3
------imagen, 275 --óseas, 311
------tratamiento, 276 ----errores en el diagnóstico, 311, 313
----linfoma de hueso primario, 274 ------cabeza y cuello femoral, 313
------clínica, 274 ------diáfisis femoral, 313, 314
------imagen, 274 ------húmero, 315
------incidencia, 274 ------neoplasia diferente a la conocida, 311
------pronóstico, 275 ------región
------tratamiento, 274 --------epifisaria distal, 314
--------cirugía, 274 --------introcantera, 314
--------quimioterapia, 275 --------subtrocantera, 314
--------radioterapia, 275 ----errores en el tratamiento, 311, 312
----mieloma múltiple, 270 ----errores en las indicaciones quirúrgicas, 313
------clínica, 270 ----malignas, 3
------incidencia, 270 --osteoblásticas, 3
------localización, 270 --osteolíticas, 3
------opciones quirúrgicas, 271 --premalignas, 44
--------columna vertebral, 271 --solitaria, 52
--------esqueleto apendicular, 272 Ligandos tisulares
--------lesiones pélvicas, 272 --CCL21, 11
------pruebas diagnósticas, 270 --CXCL12, 11
--------complementarias, 270 Linfocitos T, 12
----------laboratorio, 270 Linfoma, 3, 27
----------imagen, 270 --de Hodgkin, 3, 6
------seguimiento, 274
--no Hodgkin, 3, 6
------terapias adyuvantes, 273
Lisil oxidasas, 11
--------bifosfonatos, 273
LMNOP System ystem,, 33
33
--------radioterapia, 274
------tratamiento quirúrgico, 271
--------indicaciones, 271 M
--------contraindicaciones, 271 Macrófagos, 12
--------preparación preoperatoria, 271 Malabsorción, 292
----plasmocitoma óseo solitario, 269 Mama, 3, 109
328 Índice
Índice analítico
analítico

Mamografía, 40 ----opciones quirúrgicas, 209


Manguito rotador, 204 ------descompresión paliativa, 209
Marcadores específicos, 48 ------estabilización mecánica, 209
Marcha, 298 ------debulking
debulking,, 209
Márgenes ------vertebrectomía, 209
--de la tumoración, 52 ----técnicas quirúrgicas, 212
--escleróticos, 6 ------cirugía de separación, 215
Masas tumorales de parte blandas, 205 ------instrumentación, 213
Matriz ------laminectomía, 212
--calcificada, 52 ------reconstrucción de cuerpo anterior, 214
--extracelular, 10 ------resección, 213
MD Anderson symptom inventor
inventoryy (MDASI), 31 --------en bloque, 213
MDCT, 56 --------piecemeal o fragmentaria, 213
Medical research council, 32 --de hígado, 29
Médula ósea, 11 --de órganos sólidos, 253
Megaprótesis, 191, 193 ----cáncer de próstata, 255
--calidad de vida, 191 ------tipos histológicos, 256
--complicaciones, 191, 192 --------fármacos radioactivos, 257
--modulares, 237 --------fármacos modificadores de hueso, 257
--supervivencia estimada, 194 ----cáncer de pulmón, 260
Melanoma, 6, 191, 277, 281 ------histología, 260
--metástasis ósea única, 281 --------microcítico, 260
Membrana/s basal/es, 9-11, 44 --------no microcítico, 261
Metabolismo del calcio, 109 ----cáncer de tiroides, 257
Metaloproteasas 1-2-7-13, 12 ------histología, 257
Metaloproteinasa de matriz, 10 --------ablación térmica, 259
Metástasis, 3, 39 --------carcinoma papilar, 257
--columna vertebral, 128, 209 --------carcinoma folicular de tiroides, 258
----cirugía, 210 --------carcinoma medular de tiroides, 258
------estado general, 210 --------carcinoma de tiroides indiferenciado o ana--
--------factor ECOG, 210 plásico, 258
--------factor Karnofsky, 210 --------células foliculares, 257
------indicación, 210 --------células C, 257
--------compresión medular, 210 --------cirugía paliativa, 259
----------grave Bilsky III, 210 --------cirugía con fines curativos, 259
--------inestabilidad mecánica, 210 --------fármacos antirresortivos, 259
--------tumores resistentes, 210 --------IMK, 258
------localización, 210 --------Iodo radiactivo (131I), 259
--------columna --------otras células, 257
----------cervical, 211 --------radioterapia paliativa, 258
----------lumbar, 210 ----cáncer gastrointestinal, 253, 262
----------nivel retroperitoneal, 211 ------histología, 262
----------subaxial, 211 --------adenocarcinoma, 262
----------columna torácica, 210 --------linfoma, 262
--------tamaño de la lesión, 211 --------tumores del estroma gastrointestinal, 262
------tratamientos previos, 212 --------tumor carcinoide, 262
----historia, 209 --------leiomiosarcoma, 262
------acelerador de partículas, 210 --------carcinoma de células escamosas, 262
------citorreductiva, 210 --------carcinoma de células pequeñas, 262
------laminectomías descompresivas, 209, 210 ----cáncer genital, 253, 259
------radiocirugía estereotáctica, 210 ------cáncer de testículo, 259
------radioterapia, 210 ------histología, 259
------técnicas MISS, 210 --------tumores de células germinales, 259
Índic
Índicee analítico
analítico 329

--------tumores estromales de testículo, 260 ----tratamiento conservador, 235


------cáncer de ovario, 260 ------yeso, 235
------cáncer de útero, 260 --estudio analítico, 40
------cáncer de vulva, 260 --extremidad de carga, 201
----neoplasia de mama, 253 ----actividades de la vida diaria, 201
------receptores hormonales, 255 --extremidad superior, 201
------tipos histológicos, 254 ----aflojamiento protésico, 202
--------adenocarcinoma de mama, 254 ----colocar clavos, 204
----------carcinoma ----cúpulas invertidas, 202
------------ductal in situ, 254 ----infección, 202
------------ductal infiltrante, 254 ----luxación, 202
------------tubular, 254 ----manguito rotador, 202
------------medular, 254 ----morbilidad asociada con el procedimiento qui-
------------mucinoso, 254 rúrgico, 202
------------papilar, 254 ----objetivos de la intervención quirúrgica, 202
------------cribiforme, 254 ----prótesis totales convencionales, 202
------------lobulillar in situ o neoplasia lobular, 254 ----región diafisaria, 202
------------lobulillar invasivo o infiltrante, 254 ----epifisometafisaria proximal, 202
------------de mama inflamatorio, 254 ----metafisodiafisaria distal, 202
----------enfermedad de Paget, 254 ----técnicas mínimamente invasivas, 201
----cáncer de próstata, 253 ----tratamiento conservador, 201
----cáncer de pulmón, 253 ----tratamiento quirúrgico, 202
----cáncer de riñón, 265 ------complicaciones, 202
------diagnóstico, 265 ------radiografía completa, 202
------tratamiento, 265 ------supervivencia, 202
--------médico, 265 ------ventajas e inconvenientes, 202
--------quirúrgico, 266 --extremidad superior, 201
--------radioterapia, 266 --femorales, 227
--de origen desconocido, 83 ----cabeza y cuello femoral, 229
--de pulmón, 29 ----diáfisis femoral, 232
--edad, 40 ----forma blástica, 227
--en huecos distales a rodilla o codo, 59 ----forma lítica, 227
--en tibia, 235 ----forma permeativa, 227
----aloinjerto, 237 ----lesiones pertrocantéricas, 230
----cementación, 237 ----lesiones subtrocantéricas, 230
----crioterapia, 235 ----región supracondílea, 232
----curetaje y cementación, 236 --historia clínica, 40
----embolización, 235 --humerales, 204
----estabilidad mecánica, 236 ----infección, 204
----manejo paliativo, 236 ----osteosíntesis con placa, 205
----megaprótesis, 237 ----parálisis radial transitoria, 204
----número de lesiones, 236 ----reforzar o no la osteosíntesis con cemento, 204
----ortesis tipo PTB, 235 ----roturas de material, 204
----osteosíntesis, 236 ----técnica a cielo abierto, 204
------clavos endomedulares encerrojados, 236 ----técnica a cielo cerrado, 204
----placas-tornillos, 237 --óseas, 27, 41, 70, 280
----pronóstico, 235 ----de carácter blásticas, 70, 124
----radioterapia, 235 ----de carácter lítico, 70
----resección intercalar, 237 ----carácter mixtas, 70
----sensibilidad, 236 ----en edad pediátrica, 247
----supervivencia menos de 6 semanas, 235 ------diseminación hematógena, 247
----supervivencia mayor de 6 semanas, 235 ------enfermedad multimetastásica, 247
----topografía, 235 ------evaluación preoperatoria, 248
330 Índice
Índice analítico
analítico

--------metástasis saltatorias (skip metastasis), 249 --------inmunoterapias no específica, 92


--------PET-TC, 248 --------terapia con células T
--------whole-body
whole-body RM, 248 --------terapia con virus oncolíticos, 92
------histiocitosis de Langerhans, 248 --------vacunas, 92
------leucemia, 247 ------melanoma, 97
------linfoma, 248 ------metotrexato, 91
------meduloblastoma, 247 ------quimioterapia, 90
------neuroblastoma, 247, 248 ------regeneración ósea (antirresortivos), 92
------osteosarcoma, 247 --------bifosfonatos, 92
------rabdomiosarcoma, 247 --------denosumab, 93
------retinoblastoma, 247 --------radiofármacos, 93
------sarcoma de Ewing, 247 ------sarcomas, 98
------sarcoma renal de células claras, 247 ------tratamientos dirigidos, 92
------técnicas intervencionistas no quirúrgicas, 249 --------antiangiogénicos, 92
------técnicas quirúrgicas, 250 --------EGFR (epider
epidermal
mal growth
growth factor receptor ), 92
receptor),
--------aloinjerto estructural, 251 --------GIST, 92
--------artroplastias de crecimiento, 250 --------imatinib, 92
--------autoinjerto óseo vascularizado, 250, 251 ----tratamiento quirúrgico, 113
--------colgajo de periostio vascularizado, 250, 251 ----y nutrición, 291
------tratamiento quimioterápico o paliativo, 247 --osteoblásticas, 14
------tumor primario, 247 ----fenotipo celular tumoral, 14
------tumores del sistema nervioso central, 247 --osteolíticas, 6
----status funcional, 113 --palpación de las mamas, 40
----supervivencia, 17, 113 --pélvicas, 219
----tratamiento médico, 89 ----articulación de la cadera, 220
------5-fluorouracilo, 91 ----cementación armada (scr screw glue), 219
ew and glue),
------alcaloides vegetales, 91 ----crioablación, 220
--------docetaxel, 91 ----fracturas patológicas, 220
--------paclitaxel, 91 ----metástasis solitarias, 220
--------vincristina, 91 ----nervio ciático, 220
------antibióticos antitumorales, 91 ----paquete neurovascular femoral, 220
------cáncer ----técnica de ablación, 220
--------de células renales, 96 ----tratamiento mínimamente invasivo, 219
--------de colon, 97 ----zona
--------de mama, 89, 93 ------1 de Enneking. Ala ilíaca, 221
--------de páncreas, 97 ------2 de Enneking. Periacetabular, 221
--------de próstata, 89, 94 ------3 de Enneking. Ramas púbicas, 224
--------de pulmón, 89, 95 ------4 de Enneking. Sacro, 224
--------de riñón, 89 ------periacetabular, 220
--------de tiroides, 89 --pérdida de peso, 40
--------de vejiga, 96 --predeterminación, 45
--------gástrico, 97 --sexo, 40
------capecitabina, 91 --tacto rectal, 40
------hormonoterapia, 92 --única, 191
--------abiraterona, 92 --vertebral/es, 17, 29
--------apalutamida, 92 Métodos predictores de riesgo de fractura, 193
--------enzalutamida, 92 MET-RADS-P (MET METastasis
astasis repor
reporting
ting and data system
------inhibidores de la topoisomerasa, 91 ), 73
for prostate cancer),
--------irinotecán, 91 Microarray,, 44
--------topotecán, 91 Microbiología, 76, 82
--------etopósido, 91 Microondas, 141
------inmunoterapia, 92 Microscopia electrónica, 82
--------anticuerpos monoclonales, 92 Mieloma, 3, 13, 26
Índic
Índicee analítico
analítico 331

--múltiple, 3, 6, 101 --mayores, 305


Mielopatía, 118, 299 --menores, 305
Modelo Ortesis, 300
--Janssen, 19 --funcionales tipo PTB, 301
--OPTIModel, 21 --largas regulables con bisagras (long
long hinge br
brace), 301
ace),
--PathFx, 21 --tipo Brace, 301
--SPRING, 19 --tipo rom Walker, 301
Molécula de adhesión vascular, 12 VCAM-1 (vvascu- --toracolumbosacras, 301
), 12
lar cell adhesion molecule-1), Osificaciones heterotópicas, 300
Monocitos, 12 Osteítis fibroquística de Von Recklin Ghausen, 26
Morbilidad perioperatoria, 199 Osteoblastosis, 3
Motricidad, 297 Osteocalcina, 48
Mucositis, 292 Osteólisis agresivas, 59
Muletas axilares, 301 Osteólisis, 3
Osteólisis, 52
N Osteomimetismo, 12
Náuseas, 132, 292 Osteopatías, 25
Navegación inteligente, 80 --de carencia, 26
Necesidades del paciente y de su familia, 304 --endocrinas, 26
Necrosis --genotípicas, 25
--cutánea, 186 --yatrógenas, 26
--óseas avasculares, 26 Osteopetrosis, 26
Neoangiogénesis, 12 Osteopontina, 11, 13
Neoplasia/s Osteoporosis, 26
--de pulmón, 24 --senil, 26
--hematológicas, 6 Osteoprotegerina, 13
--infradiafragmáticas, 241 Osteopsatirosis, 26
NESMS (N New England score), 29
England spine metastasis score Osteosarcoma, 277
Neurofibromatosis, 26 --tratamiento, 278
Nicho/s, 9 ----cirugía, 278
--ontogénicos, 12 ----quimioterapia, 278
Nódulos linfáticos, 44 ------a altas dosis con trasplante autólogo de células
Nomograma del SORG, 19, 21 madre, 279
NOMS (estado neurológico, estado oncológico, ------radioterapia intraoperatoria, 278, 279
estabilidad mecánica y enfermedad sistémica), 118 ----terapia génica, 279
NOMS System
ystem,, 33 Osteosíntesis, 186, 202
N-telopéptido aminoterminal del colágeno tipo I --con placa o tornillos, 185, 203
(NTX), 48 OSRI (OswOswestr index), 29
estryy spinal risk index),

O P
ODI (Osw
Oswestr index), 31
estryy disability index), Paciente/s
Odinofagia, 292 --ajustado
Oligometástasis óseas, 191 ----al diagnóstico, 288
Oncogén c-erbB, 15 ----al pronóstico, 288
Oncogenes, 42 ----al tratamiento, 288
Oncología --inmunodeprimidos, 202
--médica, 196 --oligometastásicos, 110
--radioterápica, 196 Papscore,, 307
Ondansetrón, 133 Paraplejia, 26
Operación de Girdlestone, 229 Partes blandas, 187, 277
OPG, 15 Patologías psiquiátricas, 285
Opioides Patrón/es
332 Índice
Índice analítico
analítico

--de hemangioma, 64 Propuesta terapéutica, 121


--de minicerebro, 62 Próstata, 3, 109
--en ojo de buey (bulle eye), 62 Proteasas, 12
--geográficos, 52 Proteínas
----apolillados, 52 --de la matriz, 11
------permeativos, 52 --morfogenéticas óseas (BMP), 15
--hemorragico, 62 --N-glucosiladas pequeñas con ligandos de unión
--lítico, 70 de integrinas, 13
--radiológicos, 52 Proteoma, 46
----básicos, 52mixto, 52 Proteómica, 46
------osteoblástico, 52 Prótesis
------osteolítico, 52 --intercalares, 197
Pazopanib, 126 --pélvicas, 197
Pelvis, 4, 11 --pressfit,, 196
pressfit
Pérdida de peso, 291 --tumoral, 192
Periostina, 11 Protocolo de Capanna y Campanacci, 235
Periostitis o reacción perióstica, 61 PSA, 15
PET, 68 Pseudoartrosis, 204
--híbridos, 68 Pseudópodos, 12
--para diagnóstico urgente, 118 Psicólogos, 287
--/RM, 70 Psicooncología, 303
--/TC, 56, 68 Psiquiatra, 286
----con 18F-fluoruro, 39 PTHrP, 15
----con 18F-fluoruro, 40 Pulmón, 3, 109
Piridinolina, 48 Punción
--sérica, 14 --aspiración con aguja fina, 75, 76, 81
Placa, 202 ----fiabilidad, 82
Plexo venoso de Batson, 11 ----limitaciones, 82
PMMA, 203 ----material insuficiente, 81
Polimetilmetacrilato de baja viscosidad, 188 ----utilidad, 82
Poliomielitis, 26 --biopsia con aguja gruesa, 75, 76
Porción metafisodiafisaria, 52 Puntación Sioutos, 19
Potenciación isométrica, 298 Puntaje de inestabilidad de la columna vertebral
Precursores osteoclásticos, 12 (SINS), 17
Predicción a través del TC rigidity test, 193 Puntuación
Prevención de la infección en cirugía tumoral, 179 --de Bauer, 19, 29, 30
--factores relacionados con la infección, 179 --de Katagiri, 19, 29
--profilaxis, 180 --de Tokuhashi, 17
--quimioterapia y radioterapia, 180 --de Tomita, 17
----preparación quirúrgica, 181, 180 --de Van der Linden, 19, 29
----megaprótesis con revestimiento antimicrobiano, 182
----cuidados postoperatorios, 182 Q
Primera manifestación de cáncer, 117
Quelantes del calcio, 83
Primeras fases de la enfermedad, 304
Quimiotaxis, 11
PRO (patient
patient repor
reported outcomes), 31
ted outcomes),
Procolágeno
--I sérico, 48 R
--II sérico, 48 Ra223, 123, 125
Productos procesados, 293 Radiación, 68
Progresión Radiodermitis, 133
--de la enfermedad, 288 Radiofármacos, 126
--tumoral, 187, 199 Radiografía simple, 109
Pronóstico del paciente, 307 Radioisótopos, 79, 109, 123
Índic
Índicee analítico
analítico 333

--eficacia, 124 --por fatiga del material, 187


--milímetros de acción, 123
--respuesta analgésica, 124 S
--seguridad, 124
Saciedad, 292
--vía de eliminación, 123
Samario, 124
--vida media, 123
Sarcoma, 3, 11
Radionúclidos, 123
--de partes blandas, 279
Radioterapia, 90, 109, 120
Sarcomas óseos, 277
--efectos secundarios, 133
SBRT (radioterapia estereotáctica), 31, 110
--estereotáctica, 127
Secuencias
--externa, 109
--fracturas óseas, 133 --convencionales de pulsos spin eco, 56
--postoperatoria, 113 --de difusión, 58
Radium, 124, 125, 223 --de supresión de grasa, 58
Raquis, 301 --morfológicas de la RM, 68
Rayos de Sol, 61 --ponderadas en T2 con supresión de grasa, 56
Reacción Seguimiento
--osteogénica, 71 --de la respuesta terapéutica, 71
--perióstica, 52 --psicológico, 288
Receptor/es Sensibilidad de la PET/TC, 56, 70, 117
--CXCR4 Short form 36 (SF-36), 31
--CXCR4/ CXCL12 Sialoproteína, 11, 13
Reconstrucción protésica, 186 SIBLING (ssmal malll integr
integrin
in bindi
binding
ng liga
ligandnd N-lin
N-linked
ked
Reducción cerrada, 187 ), 13
glycoproteins),
Región/es Signo del vacío, 62
--metaepifisaria distal (supracondílea), 205 Silla de ruedas, 301
--metafisarias, 4 Síndrome/s
Rehabilitación, 300 --confusional orgánico, 285
--en agua, 299 --de cimentación ósea, 173
--oncológica, 297 --de compresión medular maligno, 117
Renio, 124 --de inactividad o inmovilidad, 297
Reparación del aparato abductor, 187 --paraneoplásicos, 60, 101
Repercusión en el sueño, 297 --POEMS, 55
Resonancia magnética (RM), 32, 51, 56, 64, 109, SINS (spinal scoree), 119, 133
spinal instability neoplastic scor
118, 299 Sistema
Respuesta inmunológica, 11 --de Bauer modificado, 21, 29
Riesgo --de cuantificación del riesgo de fractura, 54
--de caídas, 301 --de Oswestr
Oswestryy spinal risk index (OSRI), 29
--de compresión medular, 125 --de Tokuhashi, 21, 29, 30, 33
--de fractura, 3, 125, 128, 193 --de Tomita, 21, 29, 30, 33
----diafisario, 193 --inmunitario deficitario, 44
----epifisario, 193 --SORG Nomogram, 30
----equipo multidisciplinar, 193 --de navegación asistida, 79
----inminente, 24 SER (skeletal-r
skeletal-related evento), 6
elated evento),
----metafisario, 193 SINS (spinal scoree), 31, 32
spinal instability neoplasic scor
----tipo histológico, 193 Sodio, 79
--de suicidio, 286 Solución de metanol, 82
Rigidez del hombro, 204 SORG machine learning
learning algorithms, 29
Riñón, 3 SOSGOQ (the the spine oncology
oncolog y study group outcome
Robotización, 80 questionnaire),), 31
ROSE (rrapid on-site evaluation),
evaluation), 82 Sospecha de compresión medular, 118
Ruptura SPECT, 68
--del implante, 186 SPECT/TC, 39, 40, 56, 68
334 Índice
Índice analítico
analítico

Spots,, 46 ----carcinoma
Sufrimiento, 304 ------de mama, 159
Suicidio, 286 ------de próstata, 159
Supervivencia del implante, 187 ------pulmonar, 159
Suplementos nutricionales, 293 ----cementos acrílicos, 159
Supresor tumoral p53, 42, 44 ----cirujanos ortopédicos, 159
Sustitución protésica, 202 ----clavos endomedulares, 159
----corticoides, 159
T ----daño óseo, 159
----estado general, 159
Tabaco, 44
----extensión, 159
Tabaquismo, 40 ----indicaciones, 159
Tabes, 26 ----localización, 159
Taladro manual, 76 ----medicina nuclear, 159
Taladro motorizado, 76 ----metástasis óseas, 159
Tándem MS/MS, 47 ----oncólogos, 159
Tomografía computarizada (TC), 24, 51, 75, 109 ----ortesis, 159
--cuantitativa, 55 ----prótesis, 159
--fluoroscopia, 79, 144 ----quimioterapia, 159
--morfológica, 55 ----radiólogos, 159
--multidetector, 55 ----radioterapeutas, 159
--toracoabdominal, 40, 118 ----radioterapia, 159
Técnica/s ----rehabilitadores, 159
--ablativas percutáneas, 138 ----restauración de la función, 159
--de NGS, 85 ----supervivencia, 159
--Doppler-energía o pow Doppler, 77
power Doppler, ----tumor primario, 159
Tejidos blandos manejo inadecuado, 187 --estereotáctico, 127
Tenascina C, 11 ----candidatos, 127
Terapeuta ocupacional, 298, 301 ----control local, 128
Terapia/s ----de fracción única, 128
--antibiótica, 195 ----indicación de tratamiento, 129
--de presión negativa, 188 ----óseo no vertebral, 128
Tesaurismosis, 26 ----sobre hueso no axial, 128
Tibia, 235 ----sobre vértebra, 128
--distal, 238, 242 --médico del dolor, 90
--proximal, 187, 238 --multifraccionado, 132
TIMP (inhibidor tisular de la metaloproteinasa), 12 --no invasivo, 128
Tinciones inmunohistoquímicas, 83 --sistémicos, 90
Tipos de lesión, 196 Trazadores, 67, 68
Tiroides, 3 --PET, 67
Tomita y Tokuhashi, 120 --tumorales, 70
Tomografía por emisión de positrones, 109 Trefina, 76
Toxicidad, 110, 111 --simple, 76
--hematológica, 124 Trombogénesis, 11
--secundaria, 128 Trombosis venosa profunda y embolismo pulmonar
Toxina botulínica, 300 (TVP/EP), 199
Transferencias, 300 Tru-cut o cortante, 76
Translocación/es, 42 Tumor/es
--ALK, 120 --ámbito molecular, 45
Tratamiento/s --colorrectales, 6
--conservador y quirúrgico, 159 --de mama, 11
----analgésicos, 159 --de próstata, 11
----bifosfonatos, 159 --gastrointestinales, 6
Índic
Índicee analítico
analítico 335

--ginecológicos, 6 ----sarcomas, 147


--malignos hematológicos, 6 ----tumores medulares, 147
--metastásicos, 44 Urocinasa, 12, 15
--óseo primario, 40 Uso de endoprótesis en lesiones metastásicas, 191
--radiorresistentes, 33 --objetivo biológico, 191
--radiosensibles, 33 ----latencia larga, 191
--retrato molecular, 46 --objetivo mecánico, 191, 193
--supradiafragmáticos, 40
V
U Vasos linfáticos, 44
Úlceras por decúbito, 297 Vástago largo, 196
Ultrasonidos, 51, 58, 75 VCAM-1 (vascular cell adhesion molecule-1), 12
--guiados por resonancia magnética, 147 Vías de diseminación del cáncer, 9
----ablación térmica, 147 --linfática, 9
----anestesia ----carcinomas, 9
------espinal, 147 --sanguínea, 9
------general, 147 ----sarcomas, 9
----discriminación térmica, 147 Viscoelasticidad, 25
----eritema, 147 Vitronectina, 11
----fiebre, 147 Vómitos, 132, 292
----fórmula de Sapareto y Dewey, 147
----mapa termométrico, 147 X
----miomas uterinos, 147
Xerostomía, 292
----necrosis de las terminaciones nerviosas, 147
----necrosis por lesión terminal, 147
----perforación intestinal, 147 Z
----quemaduras, 147 Zapatos con suela de balancín, 301
A. Fraguas • F. Portabella • J. Minguell • E. Guerra

Diagnóstico y
Tratamiento de las
Metástasis Óseas

El hueso es la tercera localización más común de neoplasia metastásica,


después del pulmón y el hígado. Se estima que, en la actualidad, más de 10
millones de pacientes al año se ven afectados por metástasis óseas en todo
el mundo. La mejora en el pronóstico y la supervivencia de los pacientes
en los últimos años ha incrementado el número de metástasis óseas, con
las correspondientes complicaciones que se producen a nivel del esqueleto,
como las fracturas patológicas o la compresión medular, que son fuente de
preocupación tanto para los enfermos como para su entorno. Independien--
temente de su especialidad, es crucial para cualquier profesional tener cono--
cimientos sobre esta patología, por lo que esta obra, en lengua castellana,
contribuye a comprender mejor una patología tan frecuente y grave como es
la enfermedad metastásica.
Con su lectura, aquellas personas interesadas en la enfermedad metastási-
ca ósea tienen a su alcance una obra en la que se profundiza sobre su diag-
nóstico y tratamiento; fundamental para obtener los mejores resultados y
conseguir mejorar la calidad de vida de los pacientes y su entorno social.
Se trata de una obra de consulta, que debería ocupar un lugar destacado en
la biblioteca de cualquier profesional relacionado con la patología tumoral,
pues aborda un tema de suma importancia y gravedad que requiere un
enfoque multidisciplinario.
Diagnóstico y Tratamiento de las Metástasis Óseas va dirigido a todos los
profesionales de la medicina, tanto a los especialistas de centros hospitala-
rios como de asistencia primaria, además de los médicos residentes. Tam-
bién puede ser de interés para todos aquellos profesionales que atienden
a este tipo de pacientes, como es el personal de enfermería, nutricionistas,
fisioterapeutas, así como trabajadores sociales.

También podría gustarte