Está en la página 1de 5

INSTITUTO SAN PABLO (2do B)

Trabajo Práctico sobre tildación de palabras

Recordemos que en nuestro idioma español existen muchas palabras que por norma llevan tilde
o acento. ¿Pero qué es la tilde y qué es el acento? ¿Cuál es la diferencia?
Todas las palabras llevan acento, pero no todas llevan tilde. El acento es la sílaba que tiene más
intensidad (Ce-lu-lar). La tilde es la marca sobre una letra que indica también la intensidad de
esa sílaba (re-li-gión).
Pero ¿cuándo se utiliza tilde y cuándo se usa el acento? Bueno, para eso existen reglas.

TILDE EN PALABRAS AGUDAS, GRAVES Y ESDRÚJULAS

Para la acentuación, las palabras se clasifican en grupos: agudas, graves, esdrújulas y


sobreesdrújulas.

 PALABRAS AGUDAS: son aquellas cuya sílaba tónica (la más fuerte, aquella que se
pronuncia con mayor intensidad), es la última. Ejemplo: visión, mitad, ciudad. Estas
palabras llevan tilde cuando terminan en “n”, “s” o vocal. Ejemplo: perfección, quizás,
café.
 PALABRAS GRAVES: son aquellas cuya sílaba tónica es la penúltima. Ejemplo: casa,
auto, fácil. Estas palabras llevan tilde cuando NO terminan en “n”, “s” ni vocal.
Ejemplo: lápiz, árbol.
 PALABRAS ESDRÚJULAS: son aquellas cuya sílaba tónica es la antepenúltima.
Ejemplo: diálogo, médico. Estas palabras siempre llevan acento gráfico.
 PALABRAS SOBREESDRÚJULAS: son aquellas cuya sílaba tónica es la anterior a
la antepenúltima. Ejemplo: dígaselo, cómpramelo. Al igual que las esdrújulas, se
acentúan siempre.

2. Escribe la tilde en las palabras que lo necesiten. Justifica 6.

heroe canoa dieciseis amasteis caido

ahi supierais famelico puntapie sauna

sabias ingenuo peina hipocresia penso

canoa sois dio seis clausula

caiman oido leiamos resistio construi

seismo sembrareis cuenta disteis amortiguais

devuelvemelo vuelvete contenedor dificilmente polemica

3. Colocá tilde donde corresponda


INSTITUTO SAN PABLO (2do B)

“Desperto con un subito presentimiento. Alguien habia gritado. Miro alrededor, incorporo sus
sentidos, sintio, escucho. Escucho el silencio. El terror comenzo. Estiro su brazo rapidamente y
toco algo. Un ser de superficie aspera lo observaba con unos ojos brillantes. El hombre,
desesperado por el miedo, grito durante un interminable minuto, salto de la cama y corrio
desperado. Sintio una mano en su tobillo y cayo al piso victima de un infarto.”

TILDE DIACRÍTICA EN MONOSÍLABOS

Los monosílabos son palabras que tienen una única sílaba y por regla general, no llevan tilde.
Por ejemplo: no, fue, su, sol.
Sin embargo, algunos de ellos, llevan tilde diacrítica porque sirve para diferenciar significado.
Son monosílabos que se escriben igual, pero según tengan o no tengan tilde, cambian de
significado. Por ejemplo: Esa remera te queda bien. / Necesito un té.

TILDES EN LOS PRONOMBRES INTERROGATIVOS Y/O EXCLAMATIVOS


Los pronombres son palabras que se emplean para referirse a personas, animales o cosas sin
nombrarlas directamente.
Pronombres interrogativos:
El pronombre interrogativo reemplazan a un sujeto con la intención de preguntar.
Persona: ¿Quién? ¿Quiénes?
Cosa / Persona: ¿Qué?
Cosas / Personas: ¿Cuáles?
Cantidad: ¿Cuánto? ¿Cuántos? ¿Cuánta? ¿Cuántas?
Se usan para formular preguntas tanto directas (con los signos de interrogación: ¿?)
como indirectas (sin los signos de interrogación).
Siempre llevan tilde en su sílaba tónica.
Pronombres exclamativos:
INSTITUTO SAN PABLO (2do B)

Estos pronombres expresan sentimientos o emociones, tales como el enojo, la alegría o la


sorpresa.
¡Qué!
¡Quién!
¡Quiénes!
¡Cómo!
¡Cuál!
¡Cuánto!
¡Cuánta!
¡Cuántos!
¡Dónde!
Estos pronombres exclamativos siempre deben llevar signos de exclamación (¡ !) al inicio y al
final de la palabra o frase.
Se escriben con la primera letra en mayúscula y siempre llevan tilde.
¡Qué hermosa mañana!
¡Cuánto tiempo sin verte!
¡Cuán importante es aprender idiomas!

4. Escribe las tildes que faltan en los monosílabos de las oraciones siguientes
y explica por qué la pones y por qué no. Coloca tildes a los pronombres
exclamativos e interrogativos.

Son las siguientes: mi/mí, tu/tú, el/él, si/sí, de/dé, se/sé, si/sí, te/té

a. El es un gran chico; es el hijo de mi mejor amiga.


b. Tu recibirás tu parte como los demás.
c. A mi me gustó mucho mi regalo de cumpleaños.
d. Todo lo que gano es para mi y para mi familia.
e. Se que se han escapado, pero no se por dónde.
f. Al preguntarle si vendría, me contesto que si.
g. Le dije que si, que iría si el me acompañaba.
h. De este reloj solo se que es de mi padre.
i. El te que te estoy preparando es estupendo.
j. Espero que mi madre me de buenas noticias.
k. Te diría mas cosas, mas no puedo hacerlo por ahora.
l. ¡Quien sabe cuando terminara la carrera!
m. La niña pregunto asombrada quien la buscaba.
n. La carrera comenzaria en unos instantes y todavia se ignoraba quien
daria la señal.
INSTITUTO SAN PABLO (2do B)

o. ¡Como lamentaba no haber aceptado su ayuda!


p. ¿Por que sonries constantemente?
q. ¿Cuando terminaremos las reglas de tildacion?
r. No se cuanto, pero siempre queda mucho por apreder.
s. Acercate y decime al oido lo que estas planeando.
t. Tenes que sacar hoy, sin falta, el permiso de examen para poder rendir.
u. El quiso que yo lo acompañara, pero no podia dejar a mi tia Angela
sola.
v. No se cuanto vale, pero por las dudas, llevate veintidos o veintitres
pesos.
w. Se fue sin dar ninguna explicacion a pesar de que me vio enojado.
x. ¿Quien me pidio que trajera el te?
y. Se que a mi no me lo dijeron.
z. No sabia como solucionar ese problema.

5. Elige al menos 3 monosílabos de la siguiente nube de palabras y escribe 5


oraciones que incluyan esas palabras.

Tú Paz Mas El Con Luz


Lo ir gris mí flor
Flan Fin Más De Dar Con
por pez

1.
2.
3.

6. Relaciona con flechas cada palabra con su clasificación.

CONTROL
ÚTILES
LÁMINA AGUDA SIN TILDE
MARCIANO
LABIAL
TEMBLÓ

TENER
COMIDA
ÁRBOL AGUDA CON TILDE
HELICÓPTERO GRAVE SIN TILDE
BÚSQUEDA GRAVE CON TILDE
SALIENDO ESDRÚJULA
ELABORACIÓN
PARED
INSTITUTO SAN PABLO (2do B)

7. Reescribe el siguiente texto y corrige los monosílabos con tilde diacrítica

Se de te más que tu y el. No es por mí que lo se. Mi conocimiento sobre se te debe a que mí
abuelo tenía una casa de te. Era un lugar muy apreciado por la gente del pueblo, más no por la
familia de el. Cuando alguien llegaba el té convidaba algún té de tilo con aroma a canela y
frutilla. La gente sé la pasaba muy bien. Su frase era “usted siempre de lo que no tenga dé más”.

SI QUIERES PROBAR TUS CONOCIMIENTOS, ENTRA A ESTE LINK PARA


JUGAR:

https://edu.gcfglobal.org/es/ortografia-del-espanol/test-ortografia-del-espanol-/1/

También podría gustarte