Está en la página 1de 42

FACULTA DE DERECHO Y HUMANIDADES

ASIGNATURA:

INICIACIÓN A LA INVESTIGACIÓN

TEMA:

EVOLUCION DEL DERECHO ROMANO Y SU INFLUENCIA EN PERU

AUTOR:

SÁNCHEZ GONZAGA ROSVEL SVING.

DOCENTE:

DE LOS SANTOS EXEBIO MARIA ISABEL.

AÑO:2023 PIMENTEL
ÍNDICE:

CAPITULO I…………………………………………………………………………...3
INTRODUCCIÓN:..........................................................................................................3

DEFINICIÓN:.................................................................................................................4

VICTIMAS:.....................................................................................................................4

LA VULNERALIDAD:...................................................................................................6

FACTORES DE LA VULNERABILIDAD:..................................................................7

CAPITULO II................................................................................................................8

CARACTERÍSTICAS DE LA VULNERABILIDAD:.............................................8

QUIÉNES SON VULNERABLES:............................................................................9

MUJERES:.................................................................................................................10

NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES:....................................................................11

GRUPOS VULNERABLES Y VIOLENCIA FAMILIAR:....................................12

CAPITULO III.........................................................................................................13

¿CUÁLES SON LOS FACTORES QUE LOS HACEN VULNERABLES?


Perspectiva de la Violencia Familiar:...................................................................13

CONSTRUYENDO UN ENTORNO SALUDABLE FRENTE A LA


VIOLENCIA FAMILIAR:....................................................................................14

CONSIDERACIONES PARA APLICAR UN MECANISMO DE SOLUCIÓN:


..................................................................................................................................15

CONCLUSIONES:................................................................................................17

Referencias:............................................................................................................18
CAPITULO I

INTRODUCCIÓN:
Cuando nos referimos a individuos en situación de vulnerabilidad y a grupos
considerados como más propensos a riesgos, es esencial comprender este fenómeno
como una manifestación condicionada por el entramado de relaciones sociales. En este
sentido, resulta imperativo examinar la conexión entre estos grupos y los efectos
derivados de eventos que generan vulnerabilidad, así como las medidas preventivas
correspondientes. La vulnerabilidad, entendida como el primer eslabón en el proceso
que conlleva riesgo, lesión o daño, resalta la necesidad de abordar el estudio y análisis
de la igualdad entre distintos estratos sociales y aquellos identificados como
vulnerables. Detectar posibles abusos a los derechos humanos que puedan sufrir estos
últimos también adquiere una importancia crucial.

Al adentrarnos en el análisis de este fenómeno social, es fundamental destacar que la


igualdad se define como el derecho intrínseco de todos los seres humanos a ser
reconocidos como iguales ante la ley y a disfrutar de sus derechos de manera
incondicional, sin distinciones por nacionalidad, raza, creencias u otros motivos. En
otras palabras, la igualdad implica la ausencia total de discriminación en términos de
derechos humanos. Sin embargo, consideramos que este concepto abarca aspectos más
amplios que influyen significativamente en nuestras vidas (Espinosa, 2000).

Cuando se menciona la "igualdad", es común pensar en la equiparación entre razas y


géneros, aspectos que, aunque importantes, no son los únicos. La igualdad es un
derecho y un valor que aspira al estado ideal de una sociedad en la que los derechos y
las obligaciones sean uniformes para todos, aplicando sanciones de manera equitativa.
Los grupos en situación de vulnerabilidad son aquellos afectados sistemáticamente en el
ejercicio de sus derechos fundamentales debido al menosprecio hacia características
compartidas, prejuicios sociales o situaciones históricas de opresión. Este concepto se
aplica a sectores de la población que, debido a su edad, género, estado civil, origen
étnico u otras condiciones, enfrentan riesgos que obstaculizan su participación en la
vida productiva y el acceso a mejores condiciones de bienestar.
DEFINICIÓN:
En los últimos años, ha sido notorio el incremento sustancial de la atención y
consideración hacia los grupos vulnerables, o conocidos jurídicamente como sectores
sociales en situación de desventaja, en las agendas legislativas de las políticas públicas.
Este fenómeno no solo denota una sensibilidad social, sino también un reconocimiento
de la intrincada y variada naturaleza de los desafíos que afrontan estos grupos en la
sociedad contemporánea (González, 2001).

El concepto jurídico de vulnerabilidad se aplica de manera específica a segmentos


determinados de la población, tomando en cuenta factores jurídicos como la edad,
género, estado civil y origen étnico. Estos grupos, al encontrarse en situación de riesgo,
no solo enfrentan obstáculos para su plena integración al desarrollo, sino que también
experimentan dificultades para acceder a condiciones de bienestar más favorables. La
evaluación de la vulnerabilidad va más allá de la mera consideración de circunstancias
económicas, abordando aspectos jurídicos, sociales y culturales que contribuyen a la
acumulación de desventajas y a la mayor probabilidad de sufrir daños.

En el marco del Plan Nacional de Desarrollo (PND), la vulnerabilidad se conceptualiza


como el resultado de la convergencia de desventajas, generando una mayor probabilidad
de sufrir daños. Estos daños pueden derivar tanto de causas sociales como de
características personales y culturales específicas. El PND identifica diversos grupos de
la población como jurídicamente vulnerables, incluyendo niñas, niños y jóvenes en
situación de calle, migrantes, personas con discapacidad, adultos mayores y la población
indígena. Más allá de su situación económica, estos grupos se encuentran en
condiciones de riesgo que requieren un enfoque jurídico integral y medidas ajustadas
para fomentar su inclusión y bienestar en el ámbito jurídico y social (Véase, 2004).

VICTIMAS:
La condición de víctima, aplicable tanto a seres vivos como a animales o personas,
implica la experiencia de daño, ya sea físico o psicológico. Desde una perspectiva legal,
la figura de la víctima se ve respaldada por un conjunto de derechos fundamentales
dentro de un proceso penal. Entre estos derechos destacan la búsqueda de la verdad, la
obtención de justicia y la posibilidad de recibir una reparación económica que compense
los perjuicios sufridos.
El proceso penal, concebido como un mecanismo de garantía de derechos, se erige
como un medio para esclarecer los hechos, determinar responsabilidades y aplicar
medidas que restauren la equidad. En este contexto, la víctima se convierte en un actor
central, cuyos derechos no solo abogan por su propia reparación, sino que también
contribuyen a la legitimidad y eficacia del sistema legal (Ramos, 2019).

No obstante, la condición de víctima no se limita únicamente a situaciones donde el


daño es infligido por acciones deliberadas de terceros. También se extiende a eventos
fortuitos, como conflictos bélicos, atentados terroristas, enfermedades graves y diversos
tipos de accidentes, ya sean aéreos o automovilísticos. En estas circunstancias, la
persona afectada se ve inmersa en un contexto donde la victimización trasciende las
acciones individuales y adquiere dimensiones sociales y catastróficas.

Las guerras, por ejemplo, son escenarios donde la población civil puede convertirse en
víctima de manera indiscriminada, enfrentándose a un sufrimiento que va más allá de
las decisiones personales. Los atentados terroristas, con su capacidad para afectar a
comunidades enteras, generan víctimas que comparten el peso de un acto violento con
repercusiones a largo plazo. Las enfermedades graves, los accidentes aéreos y
automovilísticos también representan instancias en las cuales la victimización se
manifiesta como resultado de factores que escapan al control directo de la persona
afectada (Toledo, 2023).

En este contexto amplio, la noción de víctima adquiere una complejidad que va más allá
de la responsabilidad individual. La sociedad, las instituciones y el entorno juegan un
papel fundamental en la protección de los derechos de la víctima y en la búsqueda de
medidas que mitiguen el sufrimiento y reparen los daños. La solidaridad social y la
empatía se convierten en herramientas esenciales para abordar las múltiples facetas de la
victimización, reconociendo la diversidad de sus manifestaciones y garantizando una
respuesta integral.
LA VULNERALIDAD:
La vulnerabilidad, como fenómeno intrínseco a la interacción de múltiples factores,
surge de la combinación y convergencia de elementos tanto internos como externos que
colectivamente minan la capacidad de individuos, grupos o comunidades para enfrentar
situaciones adversas. En este contexto, resulta esencial comprender la complejidad
inherente a este concepto, la cual abarca desde desafíos individuales hasta desajustes
sociales de mayor escala.

Desde la perspectiva del Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia


(DIF), la vulnerabilidad se manifiesta como un fenómeno arraigado en nuestras
sociedades, caracterizado por desequilibrios sociales que han ido en aumento. En el
ámbito jurídico, aquellos que experimentan vulnerabilidad encuentran un
reconocimiento formal de sus derechos y libertades, pero esta validación se ve socavada
en la realidad material. Este desajuste se traduce en limitaciones, anulaciones o
desconocimientos de derechos fundamentales debido a prácticas culturales, sociales,
políticas o económicas (Montoya, 2018).

Resulta crucial destacar que la vulnerabilidad no es un concepto estático, sino dinámico,


afectando a diferentes segmentos de la sociedad de manera variable. Las condiciones
que generan y perpetúan la vulnerabilidad son, en gran medida, el resultado de intereses
diversos en los que el poder y su abuso ejercen una influencia significativa. Es en este
entramado complejo donde se gestan y mantienen desigualdades, generando un
escenario en el que la plena realización de derechos y libertades se ve obstaculizada.

En este sentido, la vulnerabilidad no solo se limita a la falta de reconocimiento material


de derechos, sino que también afecta la capacidad de recuperación frente a los impactos
adversos. Las secuelas de situaciones perjudiciales se vuelven más profundas y
persistentes, ya que la vulnerabilidad se convierte en un factor determinante en la
resiliencia de individuos y comunidades.

La manifestación de la vulnerabilidad, según estas reflexiones, se torna en una


intersección compleja entre dimensiones legales, culturales, sociales y económicas.
Prácticas arraigadas en estructuras de poder desequilibradas contribuyen a la creación
de un entorno en el cual la vulnerabilidad se perpetúa, impidiendo el pleno ejercicio de
derechos y limitando las oportunidades de recuperación.
FACTORES DE LA VULNERABILIDAD:
La existencia de vulnerabilidad se encuentra arraigada en un tejido complejo de causas
que afectan profundamente a diversos estratos de la sociedad. Entre estas causas,
destaca en primer término la falta de igualdad de oportunidades, un fenómeno que actúa
como un factor primordial en la creación de un entorno propicio para la vulnerabilidad.
Cuando ciertos individuos o comunidades se ven limitados en el acceso a oportunidades
educativas, laborales o sociales, se desata una cadena de eventos que debilita su
capacidad para enfrentar los desafíos de la vida cotidiana.

La incapacidad para satisfacer las necesidades básicas también figura como un


componente esencial en la generación de vulnerabilidad. Cuando las personas se
encuentran desfavorecidas en términos de recursos económicos, vivienda adecuada o
alimentación suficiente, su capacidad para resistir adversidades se ve comprometida.
Este factor amplifica las brechas sociales y económicas, creando un terreno fértil para la
vulnerabilidad persistente.

La desnutrición y enfermedad constituyen otra piedra angular en el edificio de la


vulnerabilidad. La falta de acceso a una alimentación adecuada y a servicios de salud de
calidad debilita la resistencia física y mental de las personas, dejándolas más expuestas
a los riesgos que puedan surgir. Este aspecto subraya la interconexión entre la salud y la
vulnerabilidad, destacando la importancia de abordar las disparidades en el acceso a la
atención médica.

La incapacidad para acceder a los servicios públicos se erige como un muro adicional
que contribuye a la vulnerabilidad. La falta de acceso a servicios esenciales, como la
educación, la atención médica y la vivienda, deja a las personas en una posición
precaria. Esto no solo limita sus oportunidades de desarrollo, sino que también aumenta
su susceptibilidad a crisis y dificultades, perpetuando un ciclo de vulnerabilidad difícil
de romper.

La marginación social, como último punto, se convierte en un elemento crítico que


intensifica la vulnerabilidad. Cuando ciertos grupos son excluidos o marginados de la
participación plena en la sociedad, se ven privados de recursos, oportunidades y apoyo
social. Esta marginación actúa como un catalizador, exacerbando la vulnerabilidad al
negar a las personas la red de seguridad social que proporciona el sentido de comunidad
y pertenencia.

CAPITULO II
CARACTERÍSTICAS DE LA VULNERABILIDAD:
La vulnerabilidad, como fenómeno intrínseco a la condición humana, se manifiesta de
manera compleja y detallada en tres dimensiones fundamentales. En primer lugar, su
naturaleza multidimensional se evidencia al afectar no solo a individuos, sino también a
grupos específicos identificados por características comunes. Esta diversidad de
manifestaciones se extiende a comunidades y objetos, cada uno experimentando la
vulnerabilidad de manera única, presentando diversas formas y modalidades.

La integralidad de la vulnerabilidad se revela como un segundo componente esencial.


La existencia de esta condición, originada por diversas causas, no se limita a impactar
un aspecto particular de la vida de aquellos que la sufren. Más bien, implica una
afectación generalizada que se extiende a múltiples áreas, abarcando desde lo emocional
y psicológico hasta lo económico y social. Este carácter integral destaca la
interconexión de las diversas dimensiones de la vida de los individuos vulnerables,
subrayando la complejidad y la amplitud de los desafíos que enfrentan.

En tercer lugar, la progresividad de la vulnerabilidad añade una capa adicional de


complejidad al fenómeno. Similar a un efecto dominó, las consecuencias de una
situación vulnerable se encadenan y acumulan con el tiempo. Este proceso incremental
conduce a la intensificación de las dificultades y al surgimiento de nuevos problemas,
generando un ciclo continuo que profundiza la gravedad de la vulnerabilidad. La
progresión de la vulnerabilidad no solo afecta individualmente a quienes la padecen,
sino que también tiene un impacto colectivo, extendiéndose a la comunidad en su
conjunto.

Desde una perspectiva jurídica, la situación de vulnerabilidad presenta una paradoja.


Aunque formalmente se reconocen los derechos y libertades fundamentales de aquellos
que la experimentan, en la realidad material estos derechos se ven limitados, anulados o
desconocidos. Las prácticas culturales, sociales, políticas y económicas, impulsadas por
diversos intereses, ejercen una influencia perjudicial, creando condiciones que
obstaculizan el pleno goce y ejercicio de los derechos. La disparidad entre el
reconocimiento formal y la implementación efectiva destaca la necesidad de abordar no
solo el marco jurídico, sino también los factores estructurales y sistémicos que
perpetúan la vulnerabilidad.

QUIÉNES SON VULNERABLES:


La identificación y clasificación de las personas vulnerables se aborda con
meticulosidad en la doctrina, la cual ha establecido un patrón que busca comprender y
calificar la vulnerabilidad y sus manifestaciones de manera general. Este proceso,
aunque complejo, arroja luz sobre aquellos grupos que son predominantemente
considerados como vulnerables. Sin embargo, es crucial reconocer la naturaleza variable
y transitoria de esta clasificación, ya que las causas subyacentes de la vulnerabilidad y
la manera en que afecta a distintos grupos experimentan una constante transformación.

La doctrina, al adoptar un enfoque detallado, destaca la importancia de comprender las


múltiples facetas de la vulnerabilidad. Este fenómeno no se limita a una única
dimensión, sino que abarca una diversidad de factores que contribuyen a la condición
vulnerable de ciertos individuos o comunidades. Factores socioeconómicos, culturales,
políticos y ambientales convergen de manera interrelacionada, creando un entramado
complejo que requiere una evaluación minuciosa para comprender plenamente la
vulnerabilidad de un grupo particular.

La dinámica inherente a la vulnerabilidad es un elemento fundamental que la doctrina


no pasa por alto. A medida que la sociedad evoluciona y se transforma, las causas de la
vulnerabilidad y la manera en que afecta a los distintos grupos también experimentan
cambios. Este carácter transitorio subraya la necesidad de una constante revisión y
actualización de las clasificaciones establecidas. Los grupos considerados como
vulnerables en un momento dado pueden no ser los mismos en otro, lo que implica una
adaptabilidad y flexibilidad en los enfoques y políticas destinadas a abordar la
vulnerabilidad.

La doctrina reconoce la importancia de comprender no solo quiénes son vulnerables,


sino también cómo se ven afectados y en qué medida. La vulnerabilidad no es
homogénea; su impacto varía según el contexto y las características específicas de cada
grupo. Al profundizar en esta comprensión, se pueden diseñar estrategias más efectivas
para mitigar la vulnerabilidad y promover la equidad. Además, el reconocimiento de la
interconexión entre los diferentes grupos vulnerables contribuye a una comprensión más
holística de este fenómeno.

MUJERES:
A lo largo de la histórica, las mujeres han enfrentado persistentes desafíos que las han
situado en una posición de vulnerabilidad, marcada por la violencia, discriminación y
segregación social. Sin embargo, a medida que la sociedad ha avanzado, se han
registrado notables mejoras en la salvaguardia de los derechos de las mujeres, tanto a
nivel nacional como en el ámbito internacional.

Un ejemplo concreto de este progreso se puede observar en el sistema Interamericano,


que ha experimentado transformaciones significativas desde 1994 en términos de
establecer estándares jurídicos relacionados con la violencia de género. Estos estándares
resaltan la intrincada conexión entre la discriminación y la violencia dirigida hacia las
mujeres.

En la esencia de estos principios, se destaca la imperiosa necesidad de que los Estados


actúen con diligencia para prevenir, investigar y sancionar con prontitud todos los actos
de violencia contra las mujeres. Además, se enfatiza la importancia de garantizar la
existencia de mecanismos judiciales efectivos e imparciales para las víctimas de
violencia de género.

Asimismo, se subraya la responsabilidad del estado de implementar medidas concretas


para erradicar la discriminación y desafiar los estereotipos de género arraigados en la
sociedad. Este enfoque busca una transformación integral, abordando no solo las leyes y
políticas, sino también las normas culturales que perpetúan la desigualdad de género.

El reconocimiento de la violencia sexual como tortura, especialmente cuando es


perpetrada por agentes estatales, destaca la necesidad de responsabilizar a las
autoridades por su participación en actos violentos. Este aspecto refuerza la urgencia de
establecer mecanismos de rendición de cuentas efectivos para garantizar que aquellos
que perpetran violaciones de derechos humanos enfrenten consecuencias legales.

Adicionalmente, se establece el deber de realizar un escrutinio crítico de todas las leyes


y políticas que puedan generar discriminación de género. Este llamado a la revisión
destaca la importancia de eliminar barreras legales y sociales que contribuyen a la
desigualdad.
En la búsqueda de la igualdad de género, los Estados deben considerar el riesgo
específico de violaciones de derechos humanos que las mujeres pueden enfrentar debido
a factores combinados con su sexo. Este enfoque integral reconoce la diversidad de
experiencias de las mujeres y busca abordar las desigualdades de manera holística.

NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES:


Los niños, al ser titulares de plenos derechos humanos, merecen un reconocimiento que
va más allá de ser simplemente "los adultos del mañana". Esta afirmación no se basa
únicamente en una perspectiva futura, sino en el entendimiento profundo de que, en el
presente, los niños son sujetos autónomos con dignidad intrínseca. Este reconocimiento
se desvincula de la idea convencional de que su valía está exclusivamente ligada a su
contribución potencial al futuro de la sociedad.

En consonancia con otros grupos vulnerables, como personas con discapacidad, mujeres
y minorías étnicas, los niños enfrentan formas específicas de vulnerabilidad que
demandan medidas particulares para su protección. La Convención sobre los Derechos
del Niño y otros marcos internacionales constituyen un pilar fundamental en esta
defensa, al establecer derechos diseñados específicamente para salvaguardar a los niños
de diversas formas de explotación y violencia. Esta perspectiva va más allá de la mera
formulación de derechos; implica la creación de un entorno que propicie su desarrollo
integral y seguro.

Es crucial resaltar la situación de aquellos niños que se encuentran en una


vulnerabilidad excepcional. La realidad para muchos de ellos implica la violación
flagrante de sus derechos fundamentales, incluyendo violencia, abuso sexual,
explotación infantil y la negación de sus derechos civiles y políticos. Estas experiencias
no solo amenazan su presente, sino que tienen un impacto duradero en su capacidad
para participar activamente en la sociedad.

El principio rector de proteger el interés superior de la niñez se erige como la base ética
de cualquier acción o política relacionada con los derechos de los niños. Este principio
reconoce la necesidad imperativa de priorizar el bienestar de los niños en todas las
decisiones y acciones que los involucren. No se trata simplemente de un enunciado;
implica la creación de entornos que permitan el florecimiento físico, mental, emocional
y social de cada niño.
La diversidad de circunstancias que enfrentan los niños, desde aquellos con
discapacidades hasta niños refugiados o en conflicto con la ley, requiere un abordaje
diferenciado. La Convención sobre los Derechos del Niño y otros instrumentos
internacionales establecen disposiciones específicas para garantizar la protección de
estos grupos, reconociendo sus particularidades y necesidades únicas.

GRUPOS VULNERABLES Y VIOLENCIA FAMILIAR:


El abordaje del fenómeno de la violencia familiar requiere una atención minuciosa,
especialmente al considerar la vulnerabilidad de ciertos grupos dentro del entramado
familiar. Entre ellos, destacan los niños, las mujeres en relaciones de pareja o
matrimonio, y los ancianos, cuyos derechos fundamentales y dignidad humana están
particularmente expuestos a amenazas. La raíz del maltrato infantil se sumerge en las
profundidades de la cultura, las costumbres arraigadas y las figuras de autoridad que han
perdurado a lo largo de generaciones.

En el caso de los menores, la violencia familiar se manifiesta cuando un miembro de la


familia ejecuta, de manera intencional, actos de poder que resultan en violencia física o
moral, o incluso omisiones que lesionan la integridad física, psicológica, emocional o
sexual del niño. Este maltrato trasciende los límites del parentesco consanguíneo o de la
adopción y, de acuerdo con el Código Civil y el Código Penal, se configura como
violencia familiar en casos de concubinato. Así, la persistencia de la violencia contra los
niños encuentra sus raíces en estructuras culturales y normativas que han perpetuado
patrones de abuso a lo largo del tiempo.

Por otro lado, la violencia contra la mujer en el ámbito familiar se convierte en una
manifestación compleja de conductas y omisiones que atentan contra su integridad
física, sexual y psicológica. Este fenómeno está intrínsecamente ligado a las
construcciones sociales de género y a roles preestablecidos que crean desventajas y
limitaciones para las mujeres. La familia, en este contexto, se convierte en un espacio
donde se justifica y perpetúa la desigualdad de género, manifestándose en actos de
violencia que desconocen, limitan o excluyen los derechos fundamentales de las
mujeres.

En el caso de los ancianos, la violencia familiar comparte características con los grupos
mencionados anteriormente. Se define por el uso de la fuerza física o moral, así como
por omisiones graves que atentan contra la integridad física o psíquica. Estos actos
pueden provenir tanto de miembros de la familia como de personas a cargo de los
ancianos, creando un panorama complejo de abuso en el ámbito familiar.

El origen común de la violencia familiar hacia estos grupos radica en la existencia de


relaciones de poder abusivas. En estas dinámicas, los receptores de violencia ocupan
posiciones de inferioridad, marcadas por la subordinación y dependencia. Estas
relaciones jerárquicas, arraigadas en normas culturales y estructuras familiares, han
perpetuado un ciclo de abuso que requiere una intervención exhaustiva.

Abordar la violencia familiar implica reconocer la necesidad de prevenir, sancionar y


erradicar estos patrones destructivos. Este fenómeno se ha elevado a una prioridad en la
agenda mundial, representando un llamado a la acción para transformar las estructuras
sociales y familiares que sustentan la violencia. Solo a través de un análisis profundo y
la implementación de políticas y programas efectivos se podrá romper con las cadenas
de abuso que han perdurado a lo largo del tiempo. La protección de los derechos
fundamentales y la dignidad humana de los más vulnerables dentro de la familia debe
convertirse en un compromiso global e inquebrantable.

CAPITULO III
¿CUÁLES SON LOS FACTORES QUE LOS HACEN VULNERABLES?
Perspectiva de la Violencia Familiar:
La respuesta a la problemática de la violencia familiar se encuentra en la perspectiva
ecológica, que desglosa el fenómeno en diversos niveles de influencia. En el
macrosistema, que determina las formas ideológicas y organizativas de la sociedad, se
gestan creencias sobre la familia y el poder. Este nivel es crucial, ya que establece
condiciones propicias para la violencia, especialmente entre los grupos más vulnerables.
La falta de promoción de habilidades pacíficas para resolver conflictos y la imposición
de roles de género desiguales contribuyen a la dinámica de relaciones violentas en el
núcleo familiar.

El sistema exógeno revela factores externos que facilitan la reproducción de la


violencia. El constructor social, a través de medios como los medios de comunicación,
juega un papel fundamental al establecer pautas de comportamiento y reforzar normas
culturales. Sin embargo, la falta de un enfoque crítico en los medios, especialmente en
la representación de roles de género, puede agravar el problema. Además, factores como
el desempleo, la falta de ingresos y el alcoholismo se suman al riesgo de violencia,
mientras la falta de un respaldo legislativo y de atención estatal complica aún más la
situación.

En el microsistema, se revelan factores inherentes a la historia de vida de agresores y


receptores de violencia. La historia de violencia en la familia, las relaciones basadas en
la subordinación y el abuso, así como los problemas psicológicos vinculados a la baja
autoestima, influyen significativamente en el desarrollo de individuos propensos a la
violencia familiar. Este nivel muestra cómo los eventos y dinámicas previas configuran
la propensión hacia la violencia en el ámbito familiar.

La solución, en última instancia, radica en el macrosistema, donde se pueden modificar


estereotipos y prácticas arraigadas. Transformar las creencias culturales, particularmente
aquellas relacionadas con el poder y la subordinación, es esencial para abordar la raíz
del problema y promover relaciones familiares equitativas y saludables.

CONSTRUYENDO UN ENTORNO SALUDABLE FRENTE A LA VIOLENCIA


FAMILIAR:
La comprensión integral de la violencia familiar requiere un análisis en profundidad
desde la perspectiva ecológica. En el nivel macrosocial, donde se gestan las creencias y
valores sobre la familia y el poder, se encuentran las raíces del problema. La falta de
promoción de habilidades pacíficas y la imposición de roles de género desiguales
generan un terreno propicio para la violencia, especialmente hacia los grupos más
vulnerables.

En el sistema exógeno, factores externos como el constructor social, ejercido a menudo


por los medios de comunicación, influyen en la reproducción de la violencia. La
representación no crítica de roles de género en los medios agrava la situación, y
elementos como el desempleo y el alcoholismo se suman al riesgo. La falta de respaldo
legislativo y de atención estatal complejiza aún más el panorama.

El microsistema revela cómo la historia de vida configura la propensión hacia la


violencia. La presencia de violencia previa en la familia, relaciones basadas en la
subordinación y problemas psicológicos relacionados con la autoestima influyen de
manera crucial en el desarrollo de individuos susceptibles a la violencia familiar.
La solución radica en el macrosistema, donde la transformación de estereotipos y
prácticas arraigadas es esencial. Modificar creencias culturales, particularmente aquellas
relacionadas con el poder y la subordinación, es un paso fundamental para construir un
entorno propicio para relaciones familiares equitativas y saludables.

CONSIDERACIONES PARA APLICAR UN MECANISMO DE SOLUCIÓN:


La erradicación de la vulnerabilidad, especialmente en contextos marcados por la
presencia de violencia familiar, se convierte en una empresa compleja que requiere la
implementación de acciones y programas exhaustivos. Estas medidas deben ser
diseñadas de manera integral, abordando no solo los síntomas evidentes de la
vulnerabilidad, sino también sus raíces y causas fundamentales. En este sentido, se
plantea la necesidad de que estas iniciativas adquieran un carácter transversal,
permeando diversos niveles y áreas relacionadas con la problemática, desde aspectos
estructurales hasta enfoques más específicos que incluyen la familia y la participación
individual en la sociedad.

El reconocimiento social emerge como un elemento crucial en este proceso, sirviendo


como un catalizador para el diálogo con aquellos sectores que ostentan poder
económico y político. Se argumenta que los propios grupos vulnerables son los mejores
defensores de sus derechos y necesidades, subrayando la importancia de empoderarlos
para que puedan articular sus aspiraciones de manera efectiva. Sin embargo, se reconoce
que, en muchas ocasiones, la falta de recursos financieros y habilidades específicas
puede constituir un obstáculo, siendo en este punto donde las organizaciones no
gubernamentales se perfilan como actores fundamentales, desempeñando un papel
catalizador para impulsar estos procesos.

Las acciones preventivas no deben limitarse a un enfoque genérico; por el contrario,


deben ser diseñadas para abordar las circunstancias particulares de cada grupo
vulnerable, con especial énfasis en aquellos afectados por la violencia familiar. Se
sugiere adoptar un enfoque afirmativo, vigente mientras persistan las desigualdades y
los riesgos asociados con la vulnerabilidad. Estos compromisos adquiridos, respaldados
por el gobierno y fundamentados en conferencias e instrumentos internacionales, deben
materializarse a través de programas nacionales como Proequidad y Pronavi,
imponiendo una obligación irrefutable de cumplimiento.
La Declaración de Copenhague sobre Desarrollo Social proporciona una guía esencial al
señalar la necesidad de transformar las condiciones sociales, económicas, políticas,
educativas, legislativas y jurídicas para garantizar el desarrollo integral de los
individuos y la protección de aquellos en estado de necesidad. En este contexto, se
destaca la importancia de la atención a grupos vulnerables como un tercer nivel de la
política social, inserto en el marco de la asistencia social, que implica el auxilio a la
población vulnerable.

La participación activa de las personas, grupos y comunidades afectadas se revela como


un elemento clave en la resolución del problema de la vulnerabilidad. Al reconocerse
como sujetos de derechos y participar en condiciones de igualdad, estos individuos
pueden desempeñar un papel más efectivo en la consecución de su apoyo tanto por parte
de la sociedad como del Estado. Se argumenta que la identificación de las raíces de la
vulnerabilidad es imperativa para que las personas vulnerables desarrollen y fortalezcan
sus propias capacidades, y, por ende, se propugna que los organismos que asisten a estos
grupos deben facilitar este proceso, ayudándolos a definir las causas de su
vulnerabilidad y a desarrollar sus habilidades para superarla.

La atención a grupos vulnerables, en consonancia con la Ley 30364, su Reglamento y el


Plan Nacional Contra la Violencia de Género 2016-2021, debe ser considerada como
una prioridad en los programas nacionales. Se plantea que esta atención debe estar
dirigida no solo a mitigar las consecuencias inmediatas de la vulnerabilidad, sino a
integrar a estos grupos a la comunidad. El Estado, como ente rector, debe perseguir el
objetivo último de sensibilizar tanto a la sociedad como a los miembros de los grupos
vulnerables sobre la importancia de su participación colaborativa, coadyuvante con el
Estado en aras de un desarrollo inclusivo y equitativo. En este contexto, se identifican
como grupos vulnerables a niñas, niños y adolescentes, personas adultas mayores y
personas con discapacidad, estableciéndose la obligación de atender sus necesidades de
manera prioritaria para lograr su plena integración en la sociedad.
CONCLUSIONES:
En el análisis exhaustivo de la vulnerabilidad, se destila una verdad ineludible: la única
senda viable hacia un futuro más equitativo y justo radica en la consecución de la
equidad en el ejercicio y disfrute de los derechos y garantías fundamentales. Esta
premisa trasciende los confines de la sociedad en su conjunto, permeando también la
esfera familiar, con la imperante necesidad de equiparar oportunidades y erradicar
desventajas que, de persistir, engendran un caldo de cultivo propicio para la
marginación, discriminación y violencia. La omisión de este imperativo se traduce
inexorablemente en una práctica nociva que permea los estratos sociales,
manifestándose en grados variables y afectando de manera multifacética la calidad de
vida de aquellos que son objeto de estas injusticias.

En este contexto, la generación y difusión de conocimiento emerge como un catalizador


esencial para el empoderamiento de la sociedad. Más allá de ser un mero adorno
retórico, se revela como una herramienta de cambio radical y eficaz. La información se
erige como una fuerza movilizadora que, al ser accesible y compartida de manera
amplia, despliega su potencial transformador. El conocimiento deviene, entonces, en un
mecanismo de exigencia del cumplimiento y respeto de los derechos, una herramienta
que arroja luz sobre los grupos en situación de discriminación, dándoles la visibilidad
que necesitan para romper con las cadenas de la marginalización.

La relevancia del conocimiento como instrumento de cambio se manifiesta en su


capacidad para sensibilizar tanto a la sociedad como al Estado. A través de la difusión
efectiva de información, se propicia una toma de conciencia colectiva que cataliza la
acción, fomentando la adopción de políticas inclusivas y medidas concretas. El
conocimiento, al ser un agente democratizador, desmantela las barreras que perpetúan la
discriminación y la desigualdad, propiciando un diálogo social en el que la diversidad y
la igualdad de oportunidades son los pilares fundamentales.
REFERENCIAS:
 Espinosa T, P. (2000). "Grupos Vulnerables Y Cambio Social", Quórum,
México, Instituto De Investigaciones Legislativas De La Cámara De Diputados.

Recuperado De: Https://Www.Gob.Pe/10371-Grupos-De-Especial-Proteccion-


De-La-Defensoria-Del-Pueblo-Ninez-Y-La-Adolescencia

 González G, J. (2001). "La Pluralidad De Los Grupos Vulnerables: Un Enfoque


Interdisciplinario", Memoria Del Iv Congreso Nacional De Derecho
Constitucional.

Recuperado De:
Www.Cndh.Org.Mx/Principal/Document/Derechos/Fr_Derech.Htm

 Véase A, M. (2004). "El Concepto De Vulnerabilidad: Más Allá De La


Focalización En Los Grupos Vulnerables"

Recuperado De: Https://Lpderecho.Pe/Como-Actuar-Policia-Diversos-Grupos-


Situacion-Vulnerabilidad/

 Ramos O, D. (2019). Entendiendo La Vulnerabilidad Social: Una Mirada Desde


Sus Principales Teóricos.

Recuperado De: Http://Scielo.Sld.Cu/Scielo.Php?


Script=Sci_Arttext&Pid=S2308-01322019000100139

 Toledo, G. P. (2023). Grupos Vulnerables En El Perú: La Desgarradora Realidad.

Recuperado De: Https://Ceficperu.Org/Grupos-Vulnerables-En-El-Peru-La-


Desgarradora/

 Grupos Vulnerables En El Perú: Personas Discapacitadas, (S. F).

Recuperado De: Https://Www.Clubensayos.Com/Psicolog%C3%Ada/Grupos-


Vulnerbles-En-El-Peru-Personas-Discapacitdas/4877283.Html

 Montoya A, J. (2018). Perspectivas Teórico-Metodológicas Para El Estudio De


La Vulnerabilidad Social En Los Adultos Mayores.

Recuperado De: Https://Www.Scielo.Org.Mx/Scielo.Php?


Script=Sci_Arttext&Pid=S1405-74252018000400219
 Nasution, L, A. (2021). Las Poblaciones Vulnerables Enfrentando Los Desafíos
Durante La Pandemia Del Covid-19.

Recuperado De: Https://Scielo.Isciii.Es/Scielo.Php?


Script=Sci_Arttext&Pid=S1695-61412021000300019

 Pérez, C, M. (2005). Aproximación A Un Estudio Sobre Vulnerabilidad Y


Violencia Familiar.

Recuperado De: Https://Www.Scielo.Org.Mx/Scielo.Php?


Script=Sci_Arttext&Pid=S0041-86332005000200009

 Inquilla, M, J. (2015). Discapacidad, Pobreza Y Desigualdad Social En Puno:


Un Tema Multidimensional Y Multifactorial Desde La Perspectiva Sociológica.

Recuperado De: Http://Www.Scielo.Org.Pe/Scielo.Php?


Script=Sci_Arttext&Pid=S2219-71682015000100003

 Urbina, L. (2020). Áncash: comuneros bloquean carretera Huaraz - Casma


durante cuarentena por COVID-19. El Comercio.
 UNCHR. (2020). Blog en vivo: las personas refugiadas en la crisis de COVID-
19.
 RPP Noticias. (15 de abril de 2020). MINDEF sobre traslado de varados a
regiones: Las personas que estén contagiadas de coronavirus no viajarán. RPP
Noticias.
 Portilla, E. (2013). Los comedores populares de Lima como espacios de
negociación. Lima: PUCP.
 PNUD PERÚ. (2020). La otra pandemia: violencia en el hogar en tiempos de
cuarentena. Obtenido de UNDP PERÚ.
 Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables. (2020). Programa Nacional
para la prevención y erradicación de la violencia contra las mujeres e integrantes
del grupo familiar AURORA. Obtenido de mimp.gob.pe
 Llerena Lanza, R. A., & Sánchez Narvaez, C. A. (2020). Análisis a la
identificación de redes de contagio y aislamiento social como estrategia de
prevención en salud pública frente a la pandemia COVID-19 (coronavirus).
Figshare. Online resource, pp. 1-14.
 El Comercio. (7 de abril de 2020). Semana Santa: Gobierno decretó
inmovilización total jueves y viernes santo por coronavirus. El Comercio.
 Diario Gestión. (10 de abril de 2020). Perú refuerza con blindados el control de
frontera con Ecuador por el coronavirus. gestionperu.pe
 Diario Gestión. (11 de marzo de 2020). Sindicato de enfermeras anuncia paro
nacional de 48 horas en medio del aumento de casos de Coronavirus. Gestión
Perú.
ANEXOS:

PLAN DE INVESTIGACIÓN

FORMULACIÓN DEL PROBLEMA:

El estudio se centra en la protección a los grupos vulnerables en el derecho peruano en


los años 2019-2023, con énfasis en grupos en situación de riesgo. Se busca comprender
los factores que contribuyen a la vulnerabilidad y proponer medidas preventivas para
garantizar la igualdad en el ejercicio de los derechos fundamentales.

OBJETIVOS:

Objetivo General: Examinar y comprender la relación entre vulnerabilidad, desigualdad


e igualdad en el marco de los derechos humanos, proponiendo medidas preventivas.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

Analizar el fenómeno de la vulnerabilidad y su conexión con eventos generadores de


riesgo.

Evaluar la efectividad de las medidas preventivas existentes.

Estudiar la concepción de igualdad en derechos humanos.

Identificar posibles abusos a los derechos humanos en grupos vulnerables.

Proponer recomendaciones para promover la igualdad y prevenir la vulnerabilidad en


grupos específicos.

METODOLOGÍA:

Revisión Bibliográfica: Análisis de investigaciones previas sobre la protección a los


grupos vulnerables en el derecho peruano en los años 2019-2023

Estudio de Casos: Selección y análisis de casos representativos de grupos en situación


de vulnerabilidad.

Entrevistas y Encuestas: Obtención de perspectivas directas a través de entrevistas con


expertos y encuestas a grupos vulnerables.
CRONOGRAMA:

Fase 1 (Semana 12): Formulación del problema y revisión bibliográfica.

Fase 2 (Semana 13): Estudio de casos y desarrollo del trabajo de investigación.

Fase 3 (Semana 14): Finalización del trabajo de investigación con anexos y referencias
y conteniendo todos los puntos solicitados

RECURSOS:

Acceso a bibliotecas y bases de datos académicas.

Herramientas para análisis de datos cuantitativos y cualitativos.

RESULTADOS ESPERADOS:

Contribución al conocimiento sobre la interrelación entre vulnerabilidad, desigualdad e


igualdad.

Propuesta de medidas preventivas efectivas para proteger los derechos de grupos en


situación de riesgo.

Informe final con recomendaciones para políticas y prácticas que promuevan la


igualdad y prevengan la vulnerabilidad.
DEPARTAMENTO ACADEMICO DE ESTUDIOS GENERALES

SEMINARIO INTERNACIONAL Y NACIONAL


"EDUCACIÓN DE CALIDADPROMOCIÓN DE OPORTUNIDADES PARA
TODOS”
CUARTA EDICIÓN

FORMATO
RESUMEN DE PONENCIAS

Ponencias Lunes 20/11/2023 – 4:00 pm a 5:30 pm


Temática:
Diversidad educativa a nivel universitario – Dr. Juan Carlos Valdes Godines
¿Nos incluimos en la sociedad actual? – Dra. Gina Parker
Educación universitaria en tiempos de diversidad – Dra. Ana María Adriazola León
Resumen de Ponencia: Dr. Juan Carlos Valdez Godines.
TEMATICA: Diversidad Educativa a Nivel Universitario.

Se habla que la educación de nivel superior surgió en un momento de disputa entre el


poder eclesiástico y el poder del estado. En sus inicios, había dos tipos de
universidades: las pontificias, avaladas por el Papa, y las reales, avaladas por la
realeza. Antes de la existencia de la educación primaria, las universidades eran las
primeras instituciones educativas, ya que la educación de los niños no era tan
importante y se enfocaba más en la enseñanza en el trabajo u oficio. Además, se
menciona que la educación escolarizada y universitaria se consolidó con el
surgimiento del libro, pero se diversificó con la llegada de otros instrumentos
tecnológicos como la fotografía, el cine y la televisión, lo cual impactó en la
enseñanza.
El libro también dio sentido a la escuela, ya que se dedicaba a enseñar a leer y
escribir. Sin embargo, se plantea la necesidad de repensar y proponer alternativas
pedagógicas y didácticas, no solo en términos de innovación tecnológica, sino
también en el uso de esos objetos tecnológicos. Se destaca que la práctica
escolarizada tiende a estandarizar las cosas y le cuesta trabajo proponer nuevas
prácticas innovadoras.
En cuanto a la educación de los nuevos ciudadanos, se menciona la importancia de
adaptarse a los cambios en la sociedad y en el mercado laboral. Es necesario
replantear los perfiles profesionales de acuerdo con estas necesidades. Se critica el
hecho de que se sigan replicando modelos de universidad que tienen casi 500 años y
que no han evolucionado lo suficiente en términos de innovación pedagógica y
didáctica.
En resumen, se destaca la necesidad de una educación superior alternativa, que
incorpore el uso de tecnología de manera humana y que replantee la relación entre
desarrollo humano y tecnología a lo largo de la historia. Se busca una educación que
vaya más allá de lo escolarizado y centrado en la escritura.

Comentario
La exposición plantea de manera interesante el origen y la evolución de la educación
de nivel superior, resaltando la disputa entre el poder eclesiástico y el poder del
estado en sus inicios. Es fascinante conocer cómo surgieron las universidades
pontificias y reales, respaldadas por el Papa y la realeza respectivamente.
Además, se destaca el papel del libro en la consolidación de la educación escolarizada
y universitaria, así como la influencia de otros medios tecnológicos como la
fotografía, el cine y la televisión en la enseñanza. Es importante reconocer cómo estos
avances tecnológicos han diversificado la forma de educar.
Sin embargo, el punto crítico que se plantea sobre la necesidad de repensar y
proponer alternativas pedagógicas y didácticas es válido. La práctica escolarizada
tiende a estandarizar las cosas y puede ser reticente a adoptar nuevas prácticas
innovadoras. Es fundamental que la educación de nivel superior evolucione y se
adapte a los cambios en la sociedad y en el mercado laboral, replanteando los perfiles
profesionales y rompiendo con modelos obsoletos.
En ese sentido, es alentador que se resalte la importancia de una educación superior
alternativa, que incorpore el uso de tecnología de manera humana y que promueva
una relación más equilibrada entre el desarrollo humano y la tecnología. Se busca una
educación que vaya más allá de lo tradicional, que no se limite a lo escolarizado y que
fomente habilidades más allá de la escritura.
En conclusión, la exposición plantea reflexiones interesantes sobre la educación de
nivel superior y la necesidad de innovación pedagógica y didáctica. Es un llamado a
repensar y adaptar la educación a los cambios de la sociedad y a aprovechar de
manera consciente y equilibrada los avances tecnológicos.

Ponencias Lunes 20/11/2023 – 4:00 pm a 5:30 pm


Temática:
Diversidad educativa a nivel universitario – Dr. Juan Carlos Valdes Godines
¿Nos incluimos en la sociedad actual? – Dra. Gina Parker
Educación universitaria en tiempos de diversidad – Dra. Ana María Adriazola León
Resumen de ponencia: Dra. Ana María Adriazola León
Temática: Educación universitaria en tiempo de diversidad

La exposición comienza destacando que cada persona tiene su propia identidad y que
es importante reconocer y valorar la diversidad. Se enfatiza que la inclusión debe ser
una línea transversal en todos los sistemas de la sociedad para reducir la
discriminación, desigualdad y exclusión. Se menciona que, para abordar la diversidad
de manera inclusiva, se deben adoptar tres dimensiones: cultura inclusiva, políticas
inclusivas y prácticas inclusivas.
En el ámbito de la educación universitaria, se habla de la importancia de crear
culturas inclusivas. Se menciona el ejemplo de los estudiantes universitarios con
discapacidades, quienes a menudo se sienten excluidos y no comprendidos por sus
profesores y compañeros. Se destaca la necesidad de implementar políticas inclusivas
que garanticen el acceso de las personas con discapacidad a la educación. Además, se
resalta la importancia de desarrollar prácticas pedagógicas inclusivas, reconociendo
las particularidades de cada estudiante y evitando evaluarlos de la misma manera que
a los demás.

La exposición también menciona que la inclusión en la educación superior a veces se


aborda más por obligación que por convicción. Se destaca que Perú tiene un desafío
pendiente en cuanto a inclusión, ocupando un puesto bajo en el ranking mundial. Se
resalta la necesidad de esforzarse para construir una comunidad inclusiva, tratando a
todos con respeto, fomentando una comunicación adecuada y valorando a todos los
alumnos por igual. Se menciona que los docentes deben tener competencias
metodológicas, interpersonales y comunicativas para atender a la diversidad, y que las
instituciones educativas deben cambiar sus estructuras y formar al profesorado para
garantizar una educación de calidad que sea inclusiva.

En resumen, la exposición destaca la importancia de reconocer y valorar la


diversidad, implementar políticas y prácticas inclusivas, y construir una cultura
inclusiva en la educación universitaria. Se resalta la necesidad de esforzarse para
superar las barreras y garantizar que todas las personas tengan igualdad de
oportunidades en el ámbito educativo.

Comentario
la exposición aborda de manera relevante la importancia de la diversidad e inclusión
en la educación superior. Destaca la necesidad de crear culturas inclusivas,
implementar políticas inclusivas y desarrollar prácticas inclusivas en las
universidades. Sin embargo, me gustaría haber escuchado más ejemplos concretos y
casos de éxito en la implementación de estas prácticas.
Además, me hubiera gustado que se profundizara más en las razones detrás de la falta
de cumplimiento de las leyes existentes y en las barreras que impiden una inclusión
efectiva en la educación superior. Sería interesante explorar soluciones prácticas y
estrategias concretas para superar estos desafíos.

En general, considero que la exposición plantea puntos importantes y necesarios para


promover la inclusión en la educación superior. Sin embargo, sería beneficioso
complementarla con ejemplos concretos y acciones prácticas para que los
espectadores puedan tener una mejor comprensión de cómo implementar estas ideas
en la realidad.

Ponencias Martes 21/11/2023 – 4:00 pm a 5:30 pm


Temática:
¿Emprendemos o innovamos en el marco de las competencias digitales? –
PhD. René Valera Sierra
Resumen de ponencia: MAG.JESUS LIBARDO ACERO CRUZ (COLOMBIA)
Temática: ¿EMPRENDEMOS O INNOVAMOS EN EL MARCO DE LAS
COMPETENCIA DIGITALES?

En el contexto de la competencia digital en la educación, es fundamental desarrollar


habilidades de alfabetización en información y datos. Esto implica fortalecer la
capacidad de comunicación, colaboración y el uso efectivo de herramientas
tecnológicas en el proceso de enseñanza y aprendizaje. Además, la competencia
digital docente se relaciona con la capacidad de utilizar las tecnologías digitales de
manera efectiva para facilitar el aprendizaje de los estudiantes.
La comunidad europea ha propuesto un marco global de competencia digital para
aprender y educar. Este marco busca validar y regular las competencias necesarias en
la era digital, promoviendo la ciudadanía digital, la construcción de conocimiento y la
conexión en línea. Este enfoque reconoce que el aprendizaje en la era digital requiere
adaptarse a las nuevas formas de comunicación y colaboración, así como a la
diversidad de habilidades y capacidades de los estudiantes.

En el ámbito empresarial, es esencial desarrollar competencias digitales para


emprender y colaborar en proyectos. Esto implica integrar el uso de herramientas
digitales en las actividades empresariales y aprovechar las oportunidades que brindan
las tecnologías digitales para innovar y diferenciarse en el mercado. Además, la
colaboración y la interdisciplinariedad son clave para impulsar el desarrollo de
competencias digitales, ya que permiten combinar diferentes perspectivas y
conocimientos para abordar desafíos complejos.

Para fortalecer las competencias digitales, es recomendable utilizar metodologías


pedagógicas activas que fomenten la participación activa de los estudiantes y el
desarrollo de habilidades digitales. Esto incluye el aprendizaje basado en proyectos,
el aprendizaje colaborativo y el aprendizaje por investigación. Asimismo, la
evaluación formativa, que se centra en el proceso de aprendizaje y brinda
retroalimentación continua, es fundamental para identificar fortalezas y áreas de
mejora en las competencias digitales de los estudiantes.

En resumen, el desarrollo de competencias digitales en la educación implica


fortalecer la alfabetización en información y datos, promover la ciudadanía digital,
fomentar la colaboración y la interdisciplinariedad, utilizar metodologías pedagógicas
activas y realizar evaluaciones formativas. Estas competencias son esenciales tanto
para los docentes como para los estudiantes, ya que les permiten adaptarse y
aprovechar las oportunidades que ofrece la era digital, tanto en el ámbito educativo
como en el empresarial.
Comentario
La exposición sobre la competencia digital en la educación. Ha abordado de manera
completa y detallada los diferentes aspectos relacionados con este tema, desde la
importancia de desarrollar habilidades digitales hasta las recomendaciones para
fortalecerlas.

Me gustó cómo destaca la necesidad de adaptar los procesos educativos a la era


digital y cómo menciona la importancia de promover la ciudadanía digital, la
construcción de conocimiento y la conexión en línea. También resalta el papel
fundamental de los docentes en el desarrollo de competencias digitales, tanto en su
propia formación como en la facilitación del aprendizaje de los estudiantes.

Además, el enfoque en el ámbito empresarial y la importancia de desarrollar


competencias digitales para emprender y colaborar en proyectos es muy acertado.
Integrar el uso de herramientas digitales en las actividades empresariales es clave para
aprovechar las oportunidades que brinda la tecnología.

En cuanto a las recomendaciones, que menciona la integración curricular, las


metodologías pedagógicas activas y la evaluación formativa como estrategias para
fortalecer las competencias digitales. Estas son sugerencias prácticas y relevantes que
pueden ayudar a los educadores a impulsar el desarrollo de habilidades digitales en
sus estudiantes.

En general, la exposición fue clara, bien estructurada y abordó los aspectos clave de
la competencia digital en la educación.

Ponencias Miércoles 22/11/2023 – 4:00 pm a 5:30 pm


Temática:
Responsabilidad social desde la inclusión educativa – Dra. Mónica rocío Varón
Montaño
Responsabilidad social desde la inclusión educativa – Mg. Yenni Patricia Ortiz
Quevedo
Resumen de ponencia: Dra. Mónica Rocío Varón Montaño.
Temática: Responsabilidad social desde la inclusión educativa.

En exposición de la responsabilidad social en las instituciones de educación superior.


Se destacó la importancia de que estas instituciones vayan más allá de la transmisión
de conocimientos y se enfoquen en contribuir a la solución de problemáticas sociales.
Se mencionaron las tres funciones fundamentales de las universidades: docencia,
investigación y extensión, y cómo estas pueden ser utilizadas para generar un impacto
positivo en la comunidad.

Se resaltó la necesidad de formar profesionales no solo en términos académicos, sino


también en valores y habilidades que les permitan ser agentes de cambio en la
sociedad. Se hizo énfasis en que la responsabilidad social debe ser una preocupación
presente en todas las áreas de formación y no solo en el ámbito educativo.

Además, se planteó la importancia de romper las barreras entre la universidad y la


comunidad, para que la producción académica y científica no se quede solo en los
confines de la institución, sino que se traduzca en soluciones reales para las
problemáticas sociales. Se mencionó la necesidad de una formación integral de los
estudiantes, que los sensibilice y los motive a abordar las demandas de la sociedad.

Finalmente, se hizo hincapié en que, aunque pueda parecer desafiante, cada pequeño
cambio y cada pequeña acción pueden contribuir a grandes transformaciones sociales.
Se invitó a pensar en la responsabilidad individual y colectiva de cada persona en la
construcción de una sociedad más justa, equitativa y solidaria.

En resumen, la exposición destacó la importancia de que las instituciones de


educación superior asuman su responsabilidad social y contribuyan a la solución de
problemáticas sociales a través de la formación de profesionales comprometidos y la
vinculación con la comunidad. También se resaltó la necesidad de romper las barreras
entre la universidad y la sociedad, y la importancia de acciones individuales para
generar cambios positivos en la sociedad.

Resumen de ponencia: Mg. Yenni Patricia Ortiz Quevedo.

Temática: Responsabilidad social desde la inclusión educativa.

La conferencia inició con la presencia de la Mag. Jenny, quien resaltó la importancia


de abordar la inclusión social como una estrategia que permite a la universidad tener
un impacto social significativo. Se hizo hincapié en que la inclusión social no solo es
responsabilidad de la institución, sino de todos los que forman parte de ella,
incluyendo estudiantes, docentes, personal administrativo y la comunidad en general.

Se destacó que la inclusión social implica reconocer y valorar la diversidad como una
oportunidad de desarrollo. En lugar de enfocarse en las deficiencias de las personas,
se debe promover una visión basada en las capacidades y potenciales de cada
individuo. Esto requiere un cambio de actitud y una responsabilidad social
compartida.

Se mencionó la importancia de la articulación entre la gestión interna, la docencia, la


investigación y la proyección social para lograr una inclusión efectiva. Se resaltó que
la inclusión no se trata solo de cumplir con políticas y reglamentos, sino de generar
estrategias inclusivas en todos los aspectos de la vida universitaria.

La conferencia también enfatizó la necesidad de una formación integral que


promueva el pensamiento crítico, la reflexión y el desarrollo de habilidades
socioemocionales. Se mencionó la importancia de la investigación formativa y los
grupos de investigación como herramientas para fomentar la curiosidad y la
diversificación del conocimiento.

Se hizo un llamado a reconocer la responsabilidad social como una apuesta que va


más allá de la educación continuada y permanente. Se resaltó la importancia de
articular los esfuerzos de todos los actores involucrados para lograr una educación de
calidad que promueva la inclusión social.

En resumen, la conferencia subrayó la importancia de la responsabilidad social en el


contexto de la inclusión educativa. Se hizo énfasis en la necesidad de reconocer y
valorar la diversidad, promover un cambio de actitud y generar estrategias inclusivas
en todos los ámbitos de la vida universitaria. Además, se resaltó la importancia de la
formación integral, la investigación formativa y la articulación entre los diferentes
actores para lograr una educación de calidad y una inclusión social efectiva.

Comentario de la exposición de la Dra. Mónica rocío Varón Montaño


La exposición sobre la responsabilidad social en las instituciones de educación
superior fue muy completa y abordó de manera clara la importancia de que estas
instituciones vayan más allá de la transmisión de conocimientos y se enfoquen en
contribuir a la solución de problemáticas sociales. Se resaltó la necesidad de formar
profesionales integrales, sensibles y comprometidos, capaces de generar cambios
positivos en la sociedad.

Sin embargo, me hubiera gustado que se profundizara más en ejemplos específicos de


cómo las instituciones de educación superior están llevando a cabo esta
responsabilidad social. Sería interesante conocer casos concretos de proyectos o
programas que han tenido un impacto significativo en la comunidad. Esto ayudaría a
ilustrar de manera más concreta cómo la universidad puede ser un agente de cambio y
cómo los estudiantes pueden involucrarse activamente en la solución de
problemáticas sociales.

Además, considero que sería beneficioso incluir en la exposición una reflexión sobre
los desafíos y obstáculos que se presentan al intentar llevar a cabo esta
responsabilidad social. ¿Cuáles son las barreras que impiden que las instituciones de
educación superior se vinculen más estrechamente con la comunidad? ¿Cómo se
pueden superar estos obstáculos y fomentar una mayor participación de los
estudiantes en proyectos de impacto social?

En general, la exposición fue muy enriquecedora y planteó de manera clara la


importancia de la responsabilidad social en la educación superior. Sin embargo,
agregar ejemplos concretos y reflexionar sobre los desafíos que enfrentamos en este
ámbito podría enriquecer aún más la discusión y brindar ideas prácticas para
implementar acciones efectivas de responsabilidad social en las instituciones
educativas
Comentario de la exposición de la Mg. Yenni Patricia Ortiz Quevedo.

La conferencia sobre responsabilidad social desde la inclusión educativa fue


realmente enriquecedora y provocó una profunda reflexión en mí. Me hizo darme
cuenta de la importancia de reconocer y valorar la diversidad como una oportunidad
de desarrollo, tanto en el ámbito educativo como en la sociedad en general.

Uno de los aspectos que más me impactó fue el cambio de enfoque hacia la inclusión.
En lugar de centrarnos en las limitaciones o deficiencias de las personas, se nos invitó
a verlas desde su capacidad y potencial. Esto requiere un cambio de actitud y una
responsabilidad social compartida, donde cada uno de nosotros tiene un papel
importante que desempeñar.

Además, la conferencia resaltó la necesidad de una articulación efectiva entre la


gestión interna, la docencia, la investigación y la proyección social. Es fundamental
que todos los actores de una institución educativa trabajen juntos para crear un
entorno inclusivo y promover una educación de calidad.

La formación integral también fue destacada como un pilar fundamental para el


desarrollo de las particularidades de las personas. Es importante que la educación
vaya más allá de la adquisición de conocimientos académicos y se enfoque en el
desarrollo de habilidades socioemocionales, el pensamiento crítico y la reflexión.

En general, esta conferencia me hizo reflexionar sobre mi propio papel como


estudiante y como miembro de la sociedad. Me motivó a ser más consciente de las
acciones que puedo tomar para promover la inclusión social en mi entorno. Creo
firmemente que todos podemos contribuir a crear un mundo más inclusivo y
equitativo a través de nuestras actitudes y acciones.

Ponencias Jueves 23/11/2023 – 4:00 pm a 5:30 pm


Temática:
El nuevo líder del siglo XXI – Mg. Federico Sánchez Riaño
El liderazgo desde la responsabilidad social empresarial – Mg. Adalver Rivas
Gómez
Resumen
La exposición comienza, destacando la importancia de la canción "Latinoamérica" de
Calle 13 y el libro "Las venas abiertas de América Latina" de Eduardo Galeano para
reflexionar sobre la desigualdad y la explotación de los recursos naturales en la
región. Se cuestiona el concepto de liderazgo en el siglo XXI y se plantea la
necesidad de buscar una sociedad igualitaria y sin propiedad privada. También se
mencionan manifestaciones pacíficas y la resistencia de los pueblos latinoamericanos
frente a las superpotencias.
Además, se resalta la importancia de la resistencia y la movilización de los países
latinoamericanos, a pesar de saber que no pueden vencer militarmente. Se plantea la
necesidad de que América Latina se reconecte con su propia identidad y cultura, y se
cuestiona el paradigma del individualismo. Se menciona la importancia de mirar
hacia el pasado para comprender el presente y construir un futuro diferente. También
se destaca la idea de dialogar con nosotros mismos en los procesos de resistencia y la
importancia de la historia.
También, se resalta la importancia de combinar el conocimiento académico con la
realidad para transformarla. Se menciona la necesidad de ponerle corazón a la
academia y de valorar el conocimiento ancestral de los pueblos indígenas. Se destaca
la importancia de la palabra y la comunicación desde el corazón. Se mencionan
ejemplos de comunidades ancestrales que viven en armonía con la naturaleza y no
necesitan de tecnologías modernas. Se plantea la importancia de la gratitud y el
respeto hacia la naturaleza.
En resumen, la exposición aborda temas como la desigualdad, la resistencia, la
identidad latinoamericana, la importancia de la historia y el conocimiento ancestral, y
la necesidad de combinar el conocimiento académico con la realidad. Se destaca la
importancia de buscar una sociedad más igualitaria y en armonía con la naturaleza, y
de valorar el diálogo desde el corazón y la gratitud hacia la naturaleza.

Comentario
En la exposición, se abordaron temas importantes como la exposición, se abordaron
temas importantes como la desigualdad, la resistencia y la identidad latinoamericana.
Se destacó la necesidad de buscar una sociedad más igualitaria y sin propiedad
privada, así como la importancia de la resistencia pacífica frente a las superpotencias.
Además, se resaltó la importancia de reconectarnos con nuestra propia identidad y
cultura, y de mirar hacia el pasado para comprender el presente y construir un futuro
diferente.
Un aspecto positivo de la exposición fue la reflexión sobre la explotación de los
recursos naturales de América Latina y la necesidad de buscar formas más equitativas
de distribución. También se destacó la importancia de valorar el conocimiento
ancestral de los pueblos indígenas y de dialogar con nosotros mismos en los procesos
de resistencia.
Sin embargo, sería interesante profundizar en cómo llevar a cabo los cambios
propuestos. ¿Cuáles son las acciones concretas que podemos tomar para lograr una
sociedad más igualitaria? Además, sería enriquecedor explorar más sobre cómo
combinar el conocimiento académico con la realidad de una manera práctica y
transformadora.
Así mismo , la exposición nos invita a reflexionar sobre nuestra realidad y a buscar
formas de cambio y transformación. Nos recuerda la importancia de valorar nuestra
identidad y cultura, así como de tomar acciones concretas para construir un futuro
más equitativo y en armonía con la naturaleza.

Ponencias Viernes 24/11/2023 – 4:00 pm a 5:30 pm


Temática:
¿Somos ciudadanos del mundo? – Mg. Norma Barrios Meneses
El futuro de la internacionalización de la educación superior – Dra. Erika Valdivieso
López
Resumen de la ponencia: Dra. Erika Valdivieso López.
Tema: El Futuro de la Internacionalización de la Educación Superior.

Durante la conferencia, la Dra. Erika habló sobre la importancia de la


internacionalización en las universidades y cómo esto puede beneficiar a los
estudiantes en su desarrollo profesional y personal. Destacó que la
internacionalización va más allá del intercambio de estudiantes, incluyendo
actividades de docencia, investigación colaborativa y participación en congresos
internacionales.

La Dra. Erika mencionó que la educación bilingüe y la flexibilidad curricular son


elementos clave para promover la internacionalización en las universidades. Además,
resaltó la importancia de contar con un área especializada en temas internacionales
que coordine y centralice el trabajo relacionado con la internacionalización.

Se hizo hincapié en que la internacionalización no solo implica enviar estudiantes al


extranjero, sino también recibir estudiantes extranjeros. Se mencionó la importancia
de establecer convenios con universidades de prestigio y ofrecer programas atractivos
para los estudiantes extranjeros, como carreras relacionadas con servicios, turismo y
gastronomía.

La Dra. Erika también habló sobre la preparación de los estudiantes para experiencias
internacionales, destacando la importancia de que se vean a sí mismos como
embajadores de su país. Se mencionaron programas de preparación, como el Global
Líder, que ayuda a los estudiantes a valorar la trascendencia de su participación
internacional y a familiarizarse con las costumbres y culturas del país al que viajan.

Se mencionaron retos y oportunidades en el proceso de internacionalización. Entre los


retos se encuentran el idioma y el financiamiento, mientras que las oportunidades
incluyen el uso de herramientas virtuales para generar intercambios académicos y
redes de investigación. Se destacó la importancia de fortalecer la enseñanza de
idiomas y conocer las opciones de financiamiento.

Para sintetizar, la conferencia resaltó la importancia de la internacionalización en las


universidades y cómo esto puede enriquecer la formación de los estudiantes. Se hizo
énfasis en la necesidad de promover la educación bilingüe, la flexibilidad curricular y
la preparación adecuada de los estudiantes para experiencias internacionales.
Además, se mencionaron los retos y oportunidades que surgen en este proceso.

Comentario

La conferencia sobre internacionalización en las universidades ofreció una visión


integral y detallada sobre la importancia de este proceso en la formación de los
estudiantes. Sin embargo, me gustaría agregar que, si bien se mencionaron los retos
del idioma y el financiamiento, sería interesante profundizar en estrategias concretas
para abordar estos desafíos.

En cuanto al idioma, es fundamental fortalecer la enseñanza de idiomas en las


universidades, no solo como requisito para participar en programas internacionales,
sino como una habilidad necesaria en el mundo globalizado en el que vivimos. Sería
valioso explorar métodos innovadores y efectivos para enseñar idiomas, así como
brindar oportunidades de práctica y conversación para que los estudiantes adquieran
fluidez.

En cuanto al financiamiento, es importante que las universidades busquen


activamente opciones de becas y programas de apoyo financiero para que más
estudiantes tengan la oportunidad de participar en experiencias internacionales.
Además, se podría fomentar la colaboración con empresas y organizaciones externas
para obtener patrocinios y fondos destinados a la internacionalización.

Además, sería beneficioso explorar la posibilidad de establecer alianzas estratégicas


con universidades de países en desarrollo, no solo enfocándose en las instituciones de
renombre mundial. Esto permitiría a los estudiantes tener experiencias en contextos
diferentes y enriquecedores, al mismo tiempo que se promueve la cooperación y el
intercambio equitativo entre instituciones.

Para sintetizar, la conferencia brindó una visión general sobre la internacionalización


en las universidades, pero sería enriquecedor profundizar en estrategias concretas
para abordar los retos del idioma y el financiamiento, así como explorar alianzas
estratégicas con universidades de países en desarrollo. De esta manera, se podría
promover una internacionalización más inclusiva y accesible para todos los
estudiantes.

Conclusiones:

En la exposición, se abordaron temas importantes como la desigualdad, la resistencia y


la identidad latinoamericana. Se destacó la necesidad de buscar una sociedad
más igualitaria y sin propiedad privada, así como la importancia de la resistencia
pacífica frente a las superpotencias. Además, se resaltó la importancia de
reconectarnos con nuestra propia identidad y cultura, y de mirar hacia el pasado
para comprender el presente y construir un futuro diferente.
Un aspecto positivo de la exposición fue la reflexión sobre la explotación de los
recursos naturales de América Latina y la necesidad de buscar formas más
equitativas de distribución. También se destacó la importancia de valorar el
conocimiento ancestral de los pueblos indígenas y de dialogar con nosotros
mismos en los procesos de resistencia.
Sin embargo, sería interesante profundizar en cómo llevar a cabo los cambios
propuestos. ¿Cuáles son las acciones concretas que podemos tomar para lograr
una sociedad más igualitaria? Además, sería enriquecedor explorar más sobre
cómo combinar el conocimiento académico con la realidad de una manera
práctica y transformadora.
En general, la exposición nos invita a reflexionar sobre nuestra realidad y a buscar
formas de cambio y transformación. Nos recuerda la importancia de valorar
nuestra identidad y cultura, así como de tomar acciones concretas para construir
un futuro más equitativo y en armonía con la naturaleza.
La universidad conferencias sobre los temas : diversidad educativa en el nivel
universitario, educacion universitaria en los tiempos de diversidad ,
emprendemos o innovamos en el marco de las competencias digitales ,
responsabilidad social desde la inclusion educativa , el nuevo lider del siglo XXI
somos ciudadanos del mundo , ahora dame un a conclusion bien fundamentada
de que tanto se a servido escuchar estas conferencias y como repercutara en la
vida de ti y de las demas personas dame una conclusion de 6 parrafos
Escuchar estas conferencias sobre diversidad educativa en el nivel universitario,
educación universitaria en los tiempos de diversidad, emprendemos o innovamos
en el marco de las competencias digitales, responsabilidad social desde la
inclusión educativa y el nuevo líder del siglo XXI como ciudadanos del mundo
ha sido sumamente enriquecedor. Estas conferencias nos han brindado una
perspectiva amplia y actualizada sobre los desafíos y oportunidades que
enfrentamos en el ámbito universitario y en nuestra vida cotidiana.
En primer lugar, las conferencias sobre diversidad educativa nos han recordado la
importancia de promover entornos inclusivos y respetuosos en nuestras
instituciones educativas. Hemos aprendido sobre la importancia de valorar y
celebrar la diversidad de estudiantes y docentes, así como de adaptar nuestras
metodologías y recursos para atender las necesidades de todos los estudiantes.
Esto nos permitirá fomentar una educación más equitativa y de calidad.
En segundo lugar, las conferencias sobre competencias digitales nos han mostrado la
importancia de estar preparados para enfrentar los retos de la era digital. Hemos
aprendido sobre la importancia de adquirir habilidades digitales y de utilizar la
tecnología de manera responsable y ética. Esto nos permitirá aprovechar al
máximo las oportunidades que nos brinda el mundo digital, tanto en el ámbito
académico como en el profesional.
En tercer lugar, las conferencias sobre responsabilidad social desde la inclusión
educativa nos han recordado nuestra responsabilidad como ciudadanos y como
profesionales de la educación. Hemos aprendido sobre la importancia de
promover la inclusión y la equidad en nuestras prácticas educativas, así como de
contribuir de manera activa y consciente al bienestar de nuestra comunidad. Esto
nos permitirá ser agentes de cambio y contribuir a la construcción de una
sociedad más justa y solidaria.
En cuarto lugar, las conferencias sobre el nuevo líder del siglo XXI como ciudadanos
del mundo nos han inspirado a ser líderes responsables y comprometidos.
Hemos aprendido sobre la importancia de desarrollar habilidades de liderazgo,
de tener una visión global y de actuar de manera ética y sostenible. Esto nos
permitirá hacer frente a los desafíos actuales y futuros, y contribuir al desarrollo
de nuestra sociedad.
En conclusión, escuchar estas conferencias ha sido de gran utilidad para ampliar nuestro
conocimiento y perspectivas en temas relevantes para la educación y la sociedad
en general. Estas conferencias nos han empoderado y nos han brindado
herramientas y reflexiones para enfrentar los desafíos presentes y futuros. Como
resultado, estamos mejor preparados para promover la diversidad, fomentar la
inclusión, desarrollar competencias digitales, ejercer nuestra responsabilidad
social y liderar en un mundo cada vez más globalizado. Estas conferencias han
tenido un impacto positivo en nuestras vidas, permitiéndonos crecer como
individuos y contribuir de manera significativa al bienestar de nuestra
comunidad y del mundo en general.

Referencias:
ponencias del lunes 20-11-23 al 24-11-23
Evidencias:

También podría gustarte