Está en la página 1de 25

FACULTA DE DERECHO Y HUMANIDADES.

ASIGNATURA:

COMPRENSIÓN DE TEXTOS Y REDACCIÓN ACADÉMICA.

TEMA:

PERSONA , DERECHO Y SOCIEDAD

AUTOR:

SÁNCHEZ GONZAGA ROSVEL SVING.

DOCENTE:

DE LOS SANTOS EXEBIO MARIA ISABEL.

AÑO:2023 PIMENTEL
I. TITULO.

LA DIVERSIDAD CULTURAL Y RELIGIOSA DIFICULTA LA REGULACIÓN


DE LA EUTANASIA EN PERÚ.

II. INTRODUCCIÓN.

En el complejo entramado cultural y religioso que se caracteriza el Perú, la discusión sobre


la regulación de la eutanasia se presenta como un desafío monumental. Este tema, que
implica tomar decisiones médicas sobre el fin de la vida en situaciones de sufrimiento
irreversible, se convierte en un asunto delicado y controvertido en un país donde coexisten
diversas tradiciones y creencias.

En la rica diversidad cultural de Perú, cada comunidad teje su propia perspectiva en torno a
la vida y la muerte, complicando la tarea de llegar a acuerdos sobre la legalización o
regulación de la eutanasia. Las diferentes éticas, arraigadas en la variada realidad cultural y
religiosa, añaden capas de complejidad a la toma de decisiones en un tema tan éticamente
cargado (Vidal, 2019).

Aunque la diversidad es el alma de nuestra sociedad, su manejo en temas de esta magnitud


se presenta como un desafío. Sin embargo, este crisol de perspectivas también se presenta
como una oportunidad invaluable para fomentar un diálogo profundo y respetuoso entre los
actores clave: representantes culturales y religiosos, profesionales de la salud, expertos en
ética y legisladores.

La promoción de un diálogo estructurado y reflexivo se erige como la piedra angular para


alcanzar consensos y soluciones que respeten los derechos y valores de cada individuo. La
eutanasia, como tema complejo y sensible, requiere una evaluación cuidadosa respaldada
por evidencia científica, consideraciones éticas y un análisis legal meticuloso.

La diversidad cultural y religiosa no debería ser vista como un obstáculo insuperable, sino
como una oportunidad para construir soluciones inclusivas y respetuosas. La tarea consiste
en encontrar un camino que honre la diversidad que nos define como sociedad peruana, al
mismo tiempo que salvaguarda los derechos fundamentales de cada uno de sus integrantes,
garantizando así una regulación de la eutanasia que refleje la complejidad y la riqueza de
nuestra identidad como nación (Gattinoni, 2014).
III. DESARROLLO.

La regulación de la eutanasia en Perú se encuentra en la encrucijada de la diversidad


cultural y religiosa que caracteriza al país. La eutanasia, un tema moralmente complejo,
involucra decisiones cruciales sobre la vida y la muerte de las personas, y la diversidad de
valores, creencias y perspectivas en Perú agrega una capa adicional de complejidad a este
debate.

En primer lugar, la diversidad cultural en Perú se manifiesta a través de diversas


tradiciones y prácticas relacionadas con la muerte y el final de la vida. Algunas culturas
pueden tener una visión más abierta y permisiva hacia la eutanasia, considerándola como
una opción humanitaria para aliviar el sufrimiento de individuos terminales. No obstante,
otras culturas adoptan una perspectiva más conservadora, sosteniendo que la vida humana
es sagrada y que la eutanasia contradice sus valores fundamentales (Frigerio, 2018).

Esta variabilidad cultural complica la tarea de establecer regulaciones uniformes sobre la


eutanasia, ya que es necesario reconciliar las diferentes perspectivas y enfoques. La
regulación de la eutanasia no puede ignorar estas diversidades culturales, sino que debe
buscar un equilibrio que respete y refleje la complejidad de la sociedad peruana.

En segundo lugar, la diversidad religiosa también desempeña un papel crucial en la


regulación de la eutanasia en Perú. Si bien el catolicismo es la religión predominante en el
país y adopta una postura clara en contra de la eutanasia, otras religiones como el
protestantismo y el islam pueden tener perspectivas diversas sobre este tema. Esta
diversidad religiosa agrega capas adicionales de complejidad al debate legal (Maritain,
2007).

La influencia católica es preponderante, la Iglesia desempeña un papel significativo en la


formación de opiniones sobre la eutanasia. Sin embargo, la necesidad de considerar las
creencias de otras comunidades religiosas plantea el desafío de reconciliar opiniones
divergentes y garantizar que la regulación sea inclusiva y respetuosa de todas las creencias
religiosas presentes en el país.

Contrastando estas perspectivas, existen culturas más conservadoras que veneran la


sacralidad de la vida humana. Para ellas, la eutanasia se percibe como una transgresión
moral, y sostienen que la preservación de la vida es un principio fundamental. Argumentan
que la eutanasia va en contra de sus creencias arraigadas, defendiendo la idea de que la
vida debe ser protegida en todas las circunstancias, incluso en situaciones de sufrimiento
extremo.

La regulación de la eutanasia en Perú, dada su diversidad cultural y religiosa, no puede


limitarse únicamente a consideraciones médicas y legales. Requiere un enfoque integral
que abarque los aspectos morales y legales arraigados en la sociedad. Este proceso de
regulación debe basarse en un debate amplio y profundo, que incluya la participación
activa de expertos en medicina y derecho, así como representantes de diversas
comunidades religiosas y culturales (Lauren, 2003).

Es crucial reconocer que la regulación de la eutanasia no es un tema que pueda abordarse


superficialmente o con premura. La sociedad peruana necesita un diálogo respetuoso y una
comprensión mutua entre las diferentes partes involucradas. Solo a través de este proceso
se puede llegar a una regulación que refleje de manera equitativa los valores y las
necesidades de la sociedad peruana en su conjunto, garantizando el respeto a la diversidad
cultural y religiosa que enriquece la identidad del país.

IV. PLANTEAMIENTO Y JUSTIFICACIÓN DEL PROBLEMA


PLANTEADO.

Los cuidados médicos a pacientes en fase terminal constituyen un tema ampliamente


discutido en diversos ámbitos, abarcando consideraciones médicas, legales, sociales y
religiosas.

Hasta finales del siglo pasado, las opciones de intervención médica frente a pacientes que
se enfrentaban a una inminente mortalidad eran limitadas. En ese período, las causas
predominantes de fallecimiento estaban vinculadas a infecciones intratables, como
neumonía y tuberculosis. Sin embargo, la dinámica ha experimentado un cambio radical en
las últimas décadas, ya que las enfermedades crónicas, degenerativas y tumorales, como
las cardiovasculares y cerebrovasculares, han pasado a ser los principales determinantes de
la mortalidad. Aunque el personal sanitario puede ejercer un control más efectivo en
situaciones límite, surge la complejidad ética de prolongar la vida de pacientes carentes de
calidad de vida (Leyton, 2016).

Históricamente, la Iglesia Católica ha abogado por la defensa de la vida, procurando que


las personas mantengan una existencia digna y exenta de dificultades. No obstante, estos
cambios han generado dilemas, y hasta tiempos recientes, la atención a pacientes
terminales, generalmente en entornos hospitalarios, ha suscitado incomodidades entre el
cuerpo médico y de enfermería. Este fenómeno se atribuye a diversas causas, desde la falta
de preparación hasta reacciones personales, como la ansiedad, los sentimientos de culpa y
la dedicación preferente a pacientes con perspectivas más alentadoras.

En busca de soluciones, ha surgido el debate en torno a la legalización de la eutanasia,


entendida como la acción u omisión que, por su naturaleza intrínseca o intenciones,
procura la muerte con el propósito de eliminar el dolor y el sufrimiento. Desde una
perspectiva ética y moral, la Iglesia Católica considera la eutanasia como una eliminación
deliberada y moralmente inaceptable de una persona humana (Dubón, 2020).

En la definición de enfermedad terminal, la conexión irrevocable con la muerte implica


que los profesionales de la salud, además de proporcionar cuidados físicos y psicológicos
necesarios, deben esforzarse por mitigar el sufrimiento y la inseguridad, acompañando al
paciente agonizante hasta el desenlace final.

V. ARGUMENTOS A FAVOR SOBRE LA EUTANASIA.

 Diversidad legal y normativa:

Perú alberga una heterogeneidad cultural significativa, marcada por la coexistencia de


diversos sistemas legales y normativos, especialmente entre las comunidades indígenas. La
pluralidad jurídica implica la necesidad de una legislación flexible que reconozca y respete
las diversas perspectivas culturales respecto a la eutanasia, evitando la imposición de un
paradigma legal uniforme que podría resultar inadecuado para ciertos grupos culturales.

 Pluralidad religiosa:

La complejidad radica en la pluralidad de creencias religiosas presentes en Perú, desde el


catolicismo dominante hasta diversas corrientes protestantes y las prácticas espirituales
arraigadas en las comunidades indígenas. La regulación de la eutanasia debe contemplar
estos matices, reconociendo la importancia de proteger la libertad religiosa y respetar las
distintas doctrinas morales y éticas que podrían influir en la percepción de la eutanasia.

 Respeto a los derechos y creencias individuales:

Desde una perspectiva legal, la diversidad cultural y religiosa destaca la necesidad de una
legislación que respete los principios fundamentales de autonomía y derechos individuales.
La regulación de la eutanasia debe salvaguardar la capacidad de toma de decisiones
informadas por parte de los individuos, asegurando, al mismo tiempo, que se respeten sus
creencias personales y culturales de manera integral.

 Desafíos en la implementación:

La aplicación práctica de la regulación de la eutanasia se ve afectada por la diversidad


cultural, ya que distintas comunidades pueden tener percepciones variables respecto a la
eutanasia. Esto conlleva el desafío de garantizar una implementación justa y uniforme en
todo el territorio, lo cual requiere estrategias educativas específicas y mecanismos para
abordar las diferencias culturales en la aplicación de la ley.

 Necesidad de diálogo intercultural y religioso:

La complejidad inherente a la diversidad cultural y religiosa subraya la importancia crítica


del diálogo intercultural y religioso como herramienta para forjar consensos. Este diálogo
debería ser liderado por profesionales y expertos en derecho, ética y estudios
interculturales, facilitando la comprensión mutua y la identificación de áreas de
convergencia que permitan la creación de una legislación inclusiva y respetuosa.

 Garantía de derechos humanos:

En el marco legal, la regulación de la eutanasia debe ser concebida como un instrumento


que garantice los derechos humanos fundamentales. Esto implica la incorporación de
salvaguardias y mecanismos que eviten cualquier forma de abuso, al tiempo que equilibra
la autonomía individual con la responsabilidad estatal de preservar la vida y proteger
contra posibles vulnerabilidades, todo ello bajo el escrutinio de profesionales legales y
éticos.

VI. HIPÓTESIS.

Desde la perspectiva legal:

La legislación actual no respalda la legalización de la eutanasia, fundamentándose en los


principios establecidos por la Constitución Política. En específico, el capítulo I, artículo 2,
consagra el derecho de cada individuo a la vida, identidad, integridad moral, psíquica y
física, así como a su libre desarrollo y bienestar. Este marco legal enfatiza que el concebido
es sujeto de derechos en todo lo que le sea beneficioso. Además, la posición legal en contra
de la eutanasia encuentra respaldo en el Código Penal, Decreto Legislativo N.º 635, Libro
Segundo, Título 1, Capítulo I, Artículo 112, el cual estipula una pena privativa de libertad
no mayor de tres años para aquel que, por compasión, provoque la muerte a un enfermo
incurable que lo solicite expresamente para poner fin a sus dolores insoportables.

Desde la perspectiva social:

La sociedad respalda la implementación de la eutanasia como medida para aliviar el


sufrimiento de los enfermos. Esta perspectiva se fundamenta en la premisa de que
prolongar la vida de una persona que ha perdido su calidad de vida carece de sentido.
Asimismo, la aceptación social de la eutanasia se ve reforzada por la posibilidad de utilizar
los órganos de quienes optan por este procedimiento en beneficio de otras personas,
contribuyendo así a la mejora de la salud de la comunidad.

Desde la perspectiva religiosa:

La iglesia se opone de manera vehemente a la eutanasia, basando su postura en valores


morales y en el respeto a la vida del paciente. Desde un punto de vista religioso, se sostiene
que incluso en los momentos finales, la divinidad no abandona a sus fieles. Además, la
oposición de la iglesia a la eutanasia se fundamenta en la Biblia, citando el libro de Juan
11:25, donde se expresa: "Yo soy la resurrección y la vida; el que cree en mí, aunque esté
muerto, vivirá". A su vez, en Juan 14:6 se establece: "Yo soy el camino, la verdad y la vida;
nadie viene al Padre sino por mí".

VII. CONCLUSIONES.

La regulación de la eutanasia en Perú se encuentra intrincadamente influenciada por la


diversidad cultural y religiosa arraigada en el país. La heterogeneidad de valores morales
vinculados a la vida y la muerte, que se manifiesta a través de diversas actitudes hacia el
sufrimiento y la preservación de la vida, añade capas de complejidad al debate. La
autonomía individual frente a la preservación de la vida a toda costa se convierte en un
dilema que refleja la diversidad de la sociedad peruana.

Estos argumentos revelan la complejidad inherente a la regulación de la eutanasia en un


entorno cultural y religioso tan diverso. La sociedad peruana, al abrazar una amplia gama
de valores y creencias, enfrenta el desafío de reconciliar estas perspectivas divergentes para
forjar un marco normativo ético y legal que respete la diversidad cultural y religiosa
mientras salvaguarda el derecho a una muerte digna.

La interrogante fundamental que se plantea es cómo conciliar estas diferencias para


desarrollar un marco normativo que refleje los valores compartidos y respete la autonomía
individual. ¿Es factible encontrar un terreno común que armonice la diversidad cultural y
religiosa en Perú al abordar la cuestión de la eutanasia? La respuesta a esta interrogante
puede fungir como guía para avanzar hacia una regulación que refleje los valores y la
identidad de la sociedad peruana en su conjunto.
VIII. REFERENCIAS.
 Frigerio, a. (2018). ¿Por qué no podemos ver la diversidad religiosa? Cuestionando
el paradigma católico-céntrico en el estudio de la religión en Latinoamérica.

Recuperado de: https://www.scielo.org.mx/scielo.php?


script=sci_arttext&pid=s2007-81102018000100051

 Vidal, G, M. (2019). Derecho y gestión de la diversidad cultural, étnica y religiosa.

Recuperado de: https://uvadoc.uva.es/bitstream/handle/10324/47768/derecho-y-


gestion-diversidad-cultural.pdf?sequence=1

 Gattinoni, a. (2014). Diversidad religiosa.

Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4908306.pdf

 Alburquerque, A. (2015). Perspectiva bioética intercultural y los derechos


humanos. Rev. bioét, 23 (1), 80-89.

Recuperado de: Http://dx.doi.org/10.1590/1983-80422015231048

 Arellano Rodríguez, j. S. Y Farías Trujillo, e. (2019). Laicidad: principio ético de


inclusión de las perspectivas religiosas en los dilemas morales. Sincronía, 75, 3-24.

Recuperado de: https://www.redalyc.org/journal/6721/672174263008/

 Barfield, r, Martín, P. Y peña, j. D. (2009). La reciprocidad de la religión y la


bioética en la medicina y la investigación médica. Revista realidad, 119, 91-103.

Recuperado de: https://www.redalyc.org/journal/6721/672174263008/

 Breña, i. (2018). Laicidad y reproducción asistida.

Recuperado de: https://www.redalyc.org/journal/6721/672174263008/

 Maritain, J. (2007). Breve artículo del editor del volumen de la UNESCO enfocado
en los orígenes compartidos de los derechos humanos. Recuperado de:
https://www.unodc.org/e4j/es/integrity-ethics/module-2/advanced-readings.html
 Hans. (1991). Esfuerzos de un teólogo cristiano para articular una ética universal
basada en la responsabilidad. Recuperado de:
https://www.vaticannews.va/es/iglesia/news/2021-02/peru-obispos-caso-estrada-
eutanasia-siempre-camino-equivocado.html
 Lauren, P. Gordon (2003). Un estudio histórico y conceptual de los derechos
humanos. Recuperado de:
https://www.unodc.org/documents/e4j/IntegrityEthics/MODULE_2_-
_Ethics_and_Universal_Values_-_Spanish.pdf
 Waltz, S. (2004). Un interesante estudio sobre cómo los estados musulmanes, como
Arabia Saudita, desempeñaron un papel importante en la Declaración Universal de
Derechos Humanos. Recuperado de:
https://www.un.org/es/ourwork#:~:text=Proteger%20los%20derechos
%20humanos,Defender%20el%20derecho%20internacional
 Waltz, S. (2001). Un enfoque en el rol de los estados pequeños en la formación de
la DUDH. Recuperado de:
https://www.calameo.com/books/006366845e331b4f744ec
 Rodríguez, C. (2001). Eutanasia: aspectos éticos controversiales.

Recuperado de: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1018-


130X2001000100007&lng=es&tlng=es.

 Leyton, F. (2016). Morir en Libertad. Revista de Bioética y Derecho, (37), 177-182.

Recuperado de: https://dx.doi.org/10.1344/rbd2016.37.16158

 Lizcano, C. (2021). Enfoque jurídico y social de la eutanasia. ¿Derecho a morir


dignamente?

Recuperado de: https://doi.org/10.46377/dilemas.v9i.3008

 Dubón, P. (2020). Entre la enfermedad y la muerte: «Eutanasia».

Recuperado de: https://doi.org/10.24875/ciru.18000626

 Manuel, B. (2021). Eutanasia, suicidio asistido y psiquiatría.

Recuperado de: https://dx.doi.org/10.4321/s0211-57352021000200003

 Hurtado, M. (2015). La eutanasia en Colombia desde una perspectiva bioética.


Recuperado de: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0122-
06672015000200010&lng=en&tlng=es.

 Baum, E. (2017). Eutanasia, empatía, compasión y Derechos Humanos.

Recuperado de: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1886-


58872017000100002&lng=es&tlng=es
ANEXOS:

DEPARTAMENTO ACADEMICO DE ESTUDIOS GENERALES

SEMINARIO INTERNACIONAL Y NACIONAL


"EDUCACIÓN DE CALIDADPROMOCIÓN DE OPORTUNIDADES PARA
TODOS”
CUARTA EDICIÓN

FORMATO
RESUMEN DE PONENCIAS

Ponencias Lunes 20/11/2023 – 4:00 pm a 5:30 pm


Temática:
Diversidad educativa a nivel universitario – Dr. Juan Carlos Valdes Godines
¿Nos incluimos en la sociedad actual? – Dra. Gina Parker
Educación universitaria en tiempos de diversidad – Dra. Ana María Adriazola León
Resumen de Ponencia: Dr. Juan Carlos Valdez Godines.
TEMATICA: Diversidad Educativa a Nivel Universitario.

Se habla que la educación de nivel superior surgió en un momento de disputa entre el


poder eclesiástico y el poder del estado. En sus inicios, había dos tipos de universidades:
las pontificias, avaladas por el Papa, y las reales, avaladas por la realeza. Antes de la
existencia de la educación primaria, las universidades eran las primeras instituciones
educativas, ya que la educación de los niños no era tan importante y se enfocaba más en
la enseñanza en el trabajo u oficio. Además, se menciona que la educación escolarizada
y universitaria se consolidó con el surgimiento del libro, pero se diversificó con la
llegada de otros instrumentos tecnológicos como la fotografía, el cine y la televisión, lo
cual impactó en la enseñanza.
El libro también dio sentido a la escuela, ya que se dedicaba a enseñar a leer y escribir.
Sin embargo, se plantea la necesidad de repensar y proponer alternativas pedagógicas y
didácticas, no solo en términos de innovación tecnológica, sino también en el uso de
esos objetos tecnológicos. Se destaca que la práctica escolarizada tiende a estandarizar
las cosas y le cuesta trabajo proponer nuevas prácticas innovadoras.
En cuanto a la educación de los nuevos ciudadanos, se menciona la importancia de
adaptarse a los cambios en la sociedad y en el mercado laboral. Es necesario replantear
los perfiles profesionales de acuerdo con estas necesidades. Se critica el hecho de que se
sigan replicando modelos de universidad que tienen casi 500 años y que no han
evolucionado lo suficiente en términos de innovación pedagógica y didáctica.
En resumen, se destaca la necesidad de una educación superior alternativa, que incorpore
el uso de tecnología de manera humana y que replantee la relación entre desarrollo
humano y tecnología a lo largo de la historia. Se busca una educación que vaya más allá
de lo escolarizado y centrado en la escritura.
Comentario
La exposición plantea de manera interesante el origen y la evolución de la educación de
nivel superior, resaltando la disputa entre el poder eclesiástico y el poder del estado en
sus inicios. Es fascinante conocer cómo surgieron las universidades pontificias y reales,
respaldadas por el Papa y la realeza respectivamente.
Además, se destaca el papel del libro en la consolidación de la educación escolarizada y
universitaria, así como la influencia de otros medios tecnológicos como la fotografía, el
cine y la televisión en la enseñanza. Es importante reconocer cómo estos avances
tecnológicos han diversificado la forma de educar.
Sin embargo, el punto crítico que se plantea sobre la necesidad de repensar y proponer
alternativas pedagógicas y didácticas es válido. La práctica escolarizada tiende a
estandarizar las cosas y puede ser reticente a adoptar nuevas prácticas innovadoras. Es
fundamental que la educación de nivel superior evolucione y se adapte a los cambios en
la sociedad y en el mercado laboral, replanteando los perfiles profesionales y rompiendo
con modelos obsoletos.
En ese sentido, es alentador que se resalte la importancia de una educación superior
alternativa, que incorpore el uso de tecnología de manera humana y que promueva una
relación más equilibrada entre el desarrollo humano y la tecnología. Se busca una
educación que vaya más allá de lo tradicional, que no se limite a lo escolarizado y que
fomente habilidades más allá de la escritura.
En conclusión, la exposición plantea reflexiones interesantes sobre la educación de nivel
superior y la necesidad de innovación pedagógica y didáctica. Es un llamado a repensar
y adaptar la educación a los cambios de la sociedad y a aprovechar de manera consciente
y equilibrada los avances tecnológicos.

Ponencias Lunes 20/11/2023 – 4:00 pm a 5:30 pm


Temática:
Diversidad educativa a nivel universitario – Dr. Juan Carlos Valdes Godines
¿Nos incluimos en la sociedad actual? – Dra. Gina Parker
Educación universitaria en tiempos de diversidad – Dra. Ana María Adriazola León
Resumen de ponencia: Dra. Ana María Adriazola León
Temática: Educación universitaria en tiempo de diversidad

La exposición comienza destacando que cada persona tiene su propia identidad y que es
importante reconocer y valorar la diversidad. Se enfatiza que la inclusión debe ser una
línea transversal en todos los sistemas de la sociedad para reducir la discriminación,
desigualdad y exclusión. Se menciona que, para abordar la diversidad de manera
inclusiva, se deben adoptar tres dimensiones: cultura inclusiva, políticas inclusivas y
prácticas inclusivas.

En el ámbito de la educación universitaria, se habla de la importancia de crear culturas


inclusivas. Se menciona el ejemplo de los estudiantes universitarios con discapacidades,
quienes a menudo se sienten excluidos y no comprendidos por sus profesores y
compañeros. Se destaca la necesidad de implementar políticas inclusivas que garanticen
el acceso de las personas con discapacidad a la educación. Además, se resalta la
importancia de desarrollar prácticas pedagógicas inclusivas, reconociendo las
particularidades de cada estudiante y evitando evaluarlos de la misma manera que a los
demás.

La exposición también menciona que la inclusión en la educación superior a veces se


aborda más por obligación que por convicción. Se destaca que Perú tiene un desafío
pendiente en cuanto a inclusión, ocupando un puesto bajo en el ranking mundial. Se
resalta la necesidad de esforzarse para construir una comunidad inclusiva, tratando a
todos con respeto, fomentando una comunicación adecuada y valorando a todos los
alumnos por igual. Se menciona que los docentes deben tener competencias
metodológicas, interpersonales y comunicativas para atender a la diversidad, y que las
instituciones educativas deben cambiar sus estructuras y formar al profesorado para
garantizar una educación de calidad que sea inclusiva.

En resumen, la exposición destaca la importancia de reconocer y valorar la diversidad,


implementar políticas y prácticas inclusivas, y construir una cultura inclusiva en la
educación universitaria. Se resalta la necesidad de esforzarse para superar las barreras y
garantizar que todas las personas tengan igualdad de oportunidades en el ámbito
educativo.

Comentario
la exposición aborda de manera relevante la importancia de la diversidad e inclusión en
la educación superior. Destaca la necesidad de crear culturas inclusivas, implementar
políticas inclusivas y desarrollar prácticas inclusivas en las universidades. Sin embargo,
me gustaría haber escuchado más ejemplos concretos y casos de éxito en la
implementación de estas prácticas.

Además, me hubiera gustado que se profundizara más en las razones detrás de la falta de
cumplimiento de las leyes existentes y en las barreras que impiden una inclusión efectiva
en la educación superior. Sería interesante explorar soluciones prácticas y estrategias
concretas para superar estos desafíos.

En general, considero que la exposición plantea puntos importantes y necesarios para


promover la inclusión en la educación superior. Sin embargo, sería beneficioso
complementarla con ejemplos concretos y acciones prácticas para que los espectadores
puedan tener una mejor comprensión de cómo implementar estas ideas en la realidad.
Ponencias Martes 21/11/2023 – 4:00 pm a 5:30 pm
Temática:
¿Emprendemos o innovamos en el marco de las competencias digitales? –
PhD. René Valera Sierra
Resumen de ponencia: MAG.JESUS LIBARDO ACERO CRUZ (COLOMBIA)
Temática: ¿EMPRENDEMOS O INNOVAMOS EN EL MARCO DE LAS
COMPETENCIA DIGITALES?

En el contexto de la competencia digital en la educación, es fundamental desarrollar


habilidades de alfabetización en información y datos. Esto implica fortalecer la
capacidad de comunicación, colaboración y el uso efectivo de herramientas tecnológicas
en el proceso de enseñanza y aprendizaje. Además, la competencia digital docente se
relaciona con la capacidad de utilizar las tecnologías digitales de manera efectiva para
facilitar el aprendizaje de los estudiantes.

La comunidad europea ha propuesto un marco global de competencia digital para


aprender y educar. Este marco busca validar y regular las competencias necesarias en la
era digital, promoviendo la ciudadanía digital, la construcción de conocimiento y la
conexión en línea. Este enfoque reconoce que el aprendizaje en la era digital requiere
adaptarse a las nuevas formas de comunicación y colaboración, así como a la diversidad
de habilidades y capacidades de los estudiantes.

En el ámbito empresarial, es esencial desarrollar competencias digitales para emprender


y colaborar en proyectos. Esto implica integrar el uso de herramientas digitales en las
actividades empresariales y aprovechar las oportunidades que brindan las tecnologías
digitales para innovar y diferenciarse en el mercado. Además, la colaboración y la
interdisciplinariedad son clave para impulsar el desarrollo de competencias digitales, ya
que permiten combinar diferentes perspectivas y conocimientos para abordar desafíos
complejos.

Para fortalecer las competencias digitales, es recomendable utilizar metodologías


pedagógicas activas que fomenten la participación de los estudiantes y el desarrollo de
habilidades digitales. Esto incluye el aprendizaje basado en proyectos, el aprendizaje
colaborativo y el aprendizaje por investigación. Asimismo, la evaluación formativa, que
se centra en el proceso de aprendizaje y brinda retroalimentación continua, es
fundamental para identificar fortalezas y áreas de mejora en las competencias digitales
de los estudiantes.

En resumen, el desarrollo de competencias digitales en la educación implica fortalecer la


alfabetización en información y datos, promover la ciudadanía digital, fomentar la
colaboración y la interdisciplinariedad, utilizar metodologías pedagógicas activas y
realizar evaluaciones formativas. Estas competencias son esenciales tanto para los
docentes como para los estudiantes, ya que les permiten adaptarse y aprovechar las
oportunidades que ofrece la era digital, tanto en el ámbito educativo como en el
empresarial.

Comentario
La exposición sobre la competencia digital en la educación. Ha abordado de manera
completa y detallada los diferentes aspectos relacionados con este tema, desde la
importancia de desarrollar habilidades digitales hasta las recomendaciones para
fortalecerlas.

Me gustó cómo destaca la necesidad de adaptar los procesos educativos a la era digital y
cómo menciona la importancia de promover la ciudadanía digital, la construcción de
conocimiento y la conexión en línea. También resalta el papel fundamental de los
docentes en el desarrollo de competencias digitales, tanto en su propia formación como
en la facilitación del aprendizaje de los estudiantes.

Además, el enfoque en el ámbito empresarial y la importancia de desarrollar


competencias digitales para emprender y colaborar en proyectos es muy acertado.
Integrar el uso de herramientas digitales en las actividades empresariales es clave para
aprovechar las oportunidades que brinda la tecnología.

En cuanto a las recomendaciones, que menciona la integración curricular, las


metodologías pedagógicas activas y la evaluación formativa como estrategias para
fortalecer las competencias digitales. Estas son sugerencias prácticas y relevantes que
pueden ayudar a los educadores a impulsar el desarrollo de habilidades digitales en sus
estudiantes.

En general, la exposición fue clara, bien estructurada y abordó los aspectos clave de la
competencia digital en la educación.

Ponencias Miércoles 22/11/2023 – 4:00 pm a 5:30 pm


Temática:
Responsabilidad social desde la inclusión educativa – Dra. Mónica rocío Varón
Montaño
Responsabilidad social desde la inclusión educativa – Mg. Yenni Patricia Ortiz
Quevedo
Resumen de ponencia: Dra. Mónica Rocío Varón Montaño.
Temática: Responsabilidad social desde la inclusión educativa.

En exposición de la responsabilidad social en las instituciones de educación superior. Se


destacó la importancia de que estas instituciones vayan más allá de la transmisión de
conocimientos y se enfoquen en contribuir a la solución de problemáticas sociales. Se
mencionaron las tres funciones fundamentales de las universidades: docencia,
investigación y extensión, y cómo estas pueden ser utilizadas para generar un impacto
positivo en la comunidad.
Se resaltó la necesidad de formar profesionales no solo en términos académicos, sino
también en valores y habilidades que les permitan ser agentes de cambio en la sociedad.
Se hizo énfasis en que la responsabilidad social debe ser una preocupación presente en
todas las áreas de formación y no solo en el ámbito educativo.
Además, se planteó la importancia de romper las barreras entre la universidad y la
comunidad, para que la producción académica y científica no se quede solo en los
confines de la institución, sino que se traduzca en soluciones reales para las
problemáticas sociales. Se mencionó la necesidad de una formación integral de los
estudiantes, que los sensibilice y los motive a abordar las demandas de la sociedad.
Finalmente, se hizo hincapié en que, aunque pueda parecer desafiante, cada pequeño
cambio y cada pequeña acción pueden contribuir a grandes transformaciones sociales. Se
invitó a pensar en la responsabilidad individual y colectiva de cada persona en la
construcción de una sociedad más justa, equitativa y solidaria.
En resumen, la exposición destacó la importancia de que las instituciones de educación
superior asuman su responsabilidad social y contribuyan a la solución de problemáticas
sociales a través de la formación de profesionales comprometidos y la vinculación con la
comunidad. También se resaltó la necesidad de romper las barreras entre la universidad y
la sociedad, y la importancia de acciones individuales para generar cambios positivos en
la sociedad.
Resumen de ponencia: Mg. Yenni Patricia Ortiz Quevedo.
Temática: Responsabilidad social desde la inclusión educativa.
La conferencia inició con la presencia de la Mag. Jenny, quien resaltó la importancia de
abordar la inclusión social como una estrategia que permite a la universidad tener un
impacto social significativo. Se hizo hincapié en que la inclusión social no solo es
responsabilidad de la institución, sino de todos los que forman parte de ella, incluyendo
estudiantes, docentes, personal administrativo y la comunidad en general.
Se destacó que la inclusión social implica reconocer y valorar la diversidad como una
oportunidad de desarrollo. En lugar de enfocarse en las deficiencias de las personas, se
debe promover una visión basada en las capacidades y potenciales de cada individuo.
Esto requiere un cambio de actitud y una responsabilidad social compartida.
Se mencionó la importancia de la articulación entre la gestión interna, la docencia, la
investigación y la proyección social para lograr una inclusión efectiva. Se resaltó que la
inclusión no se trata solo de cumplir con políticas y reglamentos, sino de generar
estrategias inclusivas en todos los aspectos de la vida universitaria.
La conferencia también enfatizó la necesidad de una formación integral que promueva el
pensamiento crítico, la reflexión y el desarrollo de habilidades socioemocionales. Se
mencionó la importancia de la investigación formativa y los grupos de investigación
como herramientas para fomentar la curiosidad y la diversificación del conocimiento.
Se hizo un llamado a reconocer la responsabilidad social como una apuesta que va más
allá de la educación continuada y permanente. Se resaltó la importancia de articular los
esfuerzos de todos los actores involucrados para lograr una educación de calidad que
promueva la inclusión social.
En resumen, la conferencia subrayó la importancia de la responsabilidad social en el
contexto de la inclusión educativa. Se hizo énfasis en la necesidad de reconocer y
valorar la diversidad, promover un cambio de actitud y generar estrategias inclusivas en
todos los ámbitos de la vida universitaria. Además, se resaltó la importancia de la
formación integral, la investigación formativa y la articulación entre los diferentes
actores para lograr una educación de calidad y una inclusión social efectiva.
Comentario de la exposición de la Dra. Mónica rocío Varón Montaño
La exposición sobre la responsabilidad social en las instituciones de educación superior
fue muy completa y abordó de manera clara la importancia de que estas instituciones
vayan más allá de la transmisión de conocimientos y se enfoquen en contribuir a la
solución de problemáticas sociales. Se resaltó la necesidad de formar profesionales
integrales, sensibles y comprometidos, capaces de generar cambios positivos en la
sociedad.
Sin embargo, me hubiera gustado que se profundizara más en ejemplos específicos de
cómo las instituciones de educación superior están llevando a cabo esta responsabilidad
social. Sería interesante conocer casos concretos de proyectos o programas que han
tenido un impacto significativo en la comunidad. Esto ayudaría a ilustrar de manera más
concreta cómo la universidad puede ser un agente de cambio y cómo los estudiantes
pueden involucrarse activamente en la solución de problemáticas sociales.
Además, considero que sería beneficioso incluir en la exposición una reflexión sobre los
desafíos y obstáculos que se presentan al intentar llevar a cabo esta responsabilidad
social. ¿Cuáles son las barreras que impiden que las instituciones de educación superior
se vinculen más estrechamente con la comunidad? ¿Cómo se pueden superar estos
obstáculos y fomentar una mayor participación de los estudiantes en proyectos de
impacto social?
En general, la exposición fue muy enriquecedora y planteó de manera clara la
importancia de la responsabilidad social en la educación superior. Sin embargo, agregar
ejemplos concretos y reflexionar sobre los desafíos que enfrentamos en este ámbito
podría enriquecer aún más la discusión y brindar ideas prácticas para implementar
acciones efectivas de responsabilidad social en las instituciones educativas
Comentario de la exposición de la Mg. Yenni Patricia Ortiz Quevedo.
La conferencia sobre responsabilidad social desde la inclusión educativa fue realmente
enriquecedora y provocó una profunda reflexión en mí. Me hizo darme cuenta de la
importancia de reconocer y valorar la diversidad como una oportunidad de desarrollo,
tanto en el ámbito educativo como en la sociedad en general.
Uno de los aspectos que más me impactó fue el cambio de enfoque hacia la inclusión.
En lugar de centrarnos en las limitaciones o deficiencias de las personas, se nos invitó a
verlas desde su capacidad y potencial. Esto requiere un cambio de actitud y una
responsabilidad social compartida, donde cada uno de nosotros tiene un papel importante
que desempeñar.
Además, la conferencia resaltó la necesidad de una articulación efectiva entre la gestión
interna, la docencia, la investigación y la proyección social. Es fundamental que todos
los actores de una institución educativa trabajen juntos para crear un entorno inclusivo y
promover una educación de calidad.
La formación integral también fue destacada como un pilar fundamental para el
desarrollo de las particularidades de las personas. Es importante que la educación vaya
más allá de la adquisición de conocimientos académicos y se enfoque en el desarrollo de
habilidades socioemocionales, el pensamiento crítico y la reflexión.
En general, esta conferencia me hizo reflexionar sobre mi propio papel como estudiante
y como miembro de la sociedad. Me motivó a ser más consciente de las acciones que
puedo tomar para promover la inclusión social en mi entorno. Creo firmemente que
todos podemos contribuir a crear un mundo más inclusivo y equitativo a través de
nuestras actitudes y acciones.

Ponencias Jueves 23/11/2023 – 4:00 pm a 5:30 pm


Temática:
El nuevo líder del siglo XXI – Mg. Federico Sánchez Riaño
El liderazgo desde la responsabilidad social empresarial – Mg. Adalver Rivas
Gómez
Resumen

La exposición comienza, destacando la importancia de la canción "Latinoamérica" de


Calle 13 y el libro "Las venas abiertas de América Latina" de Eduardo Galeano para
reflexionar sobre la desigualdad y la explotación de los recursos naturales en la región.
Se cuestiona el concepto de liderazgo en el siglo XXI y se plantea la necesidad de buscar
una sociedad igualitaria y sin propiedad privada. También se mencionan manifestaciones
pacíficas y la resistencia de los pueblos latinoamericanos frente a las superpotencias.
Además, se resalta la importancia de la resistencia y la movilización de los países
latinoamericanos, a pesar de saber que no pueden vencer militarmente. Se plantea la
necesidad de que América Latina se reconecte con su propia identidad y cultura, y se
cuestiona el paradigma del individualismo. Se menciona la importancia de mirar hacia el
pasado para comprender el presente y construir un futuro diferente. También se destaca
la idea de dialogar con nosotros mismos en los procesos de resistencia y la importancia
de la historia.
También, se resalta la importancia de combinar el conocimiento académico con la
realidad para transformarla. Se menciona la necesidad de ponerle corazón a la academia
y de valorar el conocimiento ancestral de los pueblos indígenas. Se destaca la
importancia de la palabra y la comunicación desde el corazón. Se mencionan ejemplos
de comunidades ancestrales que viven en armonía con la naturaleza y no necesitan de
tecnologías modernas. Se plantea la importancia de la gratitud y el respeto hacia la
naturaleza.
En resumen, la exposición aborda temas como la desigualdad, la resistencia, la identidad
latinoamericana, la importancia de la historia y el conocimiento ancestral, y la necesidad
de combinar el conocimiento académico con la realidad. Se destaca la importancia de
buscar una sociedad más igualitaria y en armonía con la naturaleza, y de valorar el
diálogo desde el corazón y la gratitud hacia la naturaleza.

Comentario

En la exposición, se abordaron temas importantes como la exposición, se abordaron


temas importantes como la desigualdad, la resistencia y la identidad latinoamericana. Se
destacó la necesidad de buscar una sociedad más igualitaria y sin propiedad privada, así
como la importancia de la resistencia pacífica frente a las superpotencias. Además, se
resaltó la importancia de reconectarnos con nuestra propia identidad y cultura, y de mirar
hacia el pasado para comprender el presente y construir un futuro diferente.
Un aspecto positivo de la exposición fue la reflexión sobre la explotación de los recursos
naturales de América Latina y la necesidad de buscar formas más equitativas de
distribución. También se destacó la importancia de valorar el conocimiento ancestral de
los pueblos indígenas y de dialogar con nosotros mismos en los procesos de resistencia.
Sin embargo, sería interesante profundizar en cómo llevar a cabo los cambios
propuestos. ¿Cuáles son las acciones concretas que podemos tomar para lograr una
sociedad más igualitaria? Además, sería enriquecedor explorar más sobre cómo
combinar el conocimiento académico con la realidad de una manera práctica y
transformadora.
Así mismo , la exposición nos invita a reflexionar sobre nuestra realidad y a buscar
formas de cambio y transformación. Nos recuerda la importancia de valorar nuestra
identidad y cultura, así como de tomar acciones concretas para construir un futuro más
equitativo y en armonía con la naturaleza.
Ponencias Viernes 24/11/2023 – 4:00 pm a 5:30 pm
Temática:
¿Somos ciudadanos del mundo? – Mg. Norma Barrios Meneses
El futuro de la internacionalización de la educación superior – Dra. Erika Valdivieso
López
Resumen de la ponencia: Dra. Erika Valdivieso López.
Tema: El Futuro de la Internacionalización de la Educación Superior.

Durante la conferencia, la Dra. Erika habló sobre la importancia de la


internacionalización en las universidades y cómo esto puede beneficiar a los estudiantes
en su desarrollo profesional y personal. Destacó que la internacionalización va más allá
del intercambio de estudiantes, incluyendo actividades de docencia, investigación
colaborativa y participación en congresos internacionales.

La Dra. Erika mencionó que la educación bilingüe y la flexibilidad curricular son


elementos clave para promover la internacionalización en las universidades. Además,
resaltó la importancia de contar con un área especializada en temas internacionales que
coordine y centralice el trabajo relacionado con la internacionalización.

Se hizo hincapié en que la internacionalización no solo implica enviar estudiantes al


extranjero, sino también recibir estudiantes extranjeros. Se mencionó la importancia de
establecer convenios con universidades de prestigio y ofrecer programas atractivos para
los estudiantes extranjeros, como carreras relacionadas con servicios, turismo y
gastronomía.

La Dra. Erika también habló sobre la preparación de los estudiantes para experiencias
internacionales, destacando la importancia de que se vean a sí mismos como
embajadores de su país. Se mencionaron programas de preparación, como el Global
Líder, que ayuda a los estudiantes a valorar la trascendencia de su participación
internacional y a familiarizarse con las costumbres y culturas del país al que viajan.

Se mencionaron retos y oportunidades en el proceso de internacionalización. Entre los


retos se encuentran el idioma y el financiamiento, mientras que las oportunidades
incluyen el uso de herramientas virtuales para generar intercambios académicos y redes
de investigación. Se destacó la importancia de fortalecer la enseñanza de idiomas y
conocer las opciones de financiamiento.

Para sintetizar, la conferencia resaltó la importancia de la internacionalización en las


universidades y cómo esto puede enriquecer la formación de los estudiantes. Se hizo
énfasis en la necesidad de promover la educación bilingüe, la flexibilidad curricular y la
preparación adecuada de los estudiantes para experiencias internacionales. Además, se
mencionaron los retos y oportunidades que surgen en este proceso.

Comentario
La conferencia sobre internacionalización en las universidades ofreció una visión
integral y detallada sobre la importancia de este proceso en la formación de los
estudiantes. Sin embargo, me gustaría agregar que, si bien se mencionaron los retos del
idioma y el financiamiento, sería interesante profundizar en estrategias concretas para
abordar estos desafíos.

En cuanto al idioma, es fundamental fortalecer la enseñanza de idiomas en las


universidades, no solo como requisito para participar en programas internacionales, sino
como una habilidad necesaria en el mundo globalizado en el que vivimos. Sería valioso
explorar métodos innovadores y efectivos para enseñar idiomas, así como brindar
oportunidades de práctica y conversación para que los estudiantes adquieran fluidez.

En cuanto al financiamiento, es importante que las universidades busquen activamente


opciones de becas y programas de apoyo financiero para que más estudiantes tengan la
oportunidad de participar en experiencias internacionales. Además, se podría fomentar la
colaboración con empresas y organizaciones externas para obtener patrocinios y fondos
destinados a la internacionalización.

Además, sería beneficioso explorar la posibilidad de establecer alianzas estratégicas con


universidades de países en desarrollo, no solo enfocándose en las instituciones de
renombre mundial. Esto permitiría a los estudiantes tener experiencias en contextos
diferentes y enriquecedores, al mismo tiempo que se promueve la cooperación y el
intercambio equitativo entre instituciones.

Para sintetizar, la conferencia brindó una visión general sobre la internacionalización en


las universidades, pero sería enriquecedor profundizar en estrategias concretas para
abordar los retos del idioma y el financiamiento, así como explorar alianzas estratégicas
con universidades de países en desarrollo. De esta manera, se podría promover una
internacionalización más inclusiva y accesible para todos los estudiantes.
Conclusiones:

En la exposición, se abordaron temas importantes como la desigualdad, la resistencia y la


identidad latinoamericana. Se destacó la necesidad de buscar una sociedad más
igualitaria y sin propiedad privada, así como la importancia de la resistencia
pacífica frente a las superpotencias. Además, se resaltó la importancia de
reconectarnos con nuestra propia identidad y cultura, y de mirar hacia el pasado
para comprender el presente y construir un futuro diferente.
Un aspecto positivo de la exposición fue la reflexión sobre la explotación de los recursos
naturales de América Latina y la necesidad de buscar formas más equitativas de
distribución. También se destacó la importancia de valorar el conocimiento
ancestral de los pueblos indígenas y de dialogar con nosotros mismos en los
procesos de resistencia.
Sin embargo, sería interesante profundizar en cómo llevar a cabo los cambios propuestos.
¿Cuáles son las acciones concretas que podemos tomar para lograr una sociedad
más igualitaria? Además, sería enriquecedor explorar más sobre cómo combinar el
conocimiento académico con la realidad de una manera práctica y transformadora.
En general, la exposición nos invita a reflexionar sobre nuestra realidad y a buscar formas
de cambio y transformación. Nos recuerda la importancia de valorar nuestra
identidad y cultura, así como de tomar acciones concretas para construir un futuro
más equitativo y en armonía con la naturaleza.
cici la uniersidado conferencias sobre los temas : diversidad educativa en el nivel
universitario, educacion universitaria en los tiempos de diversidad , emprendemos o
innovamos en el marco de las competencias digitales , responsabilidad social desde
la inclusion educativa , el nuevo lider del siglo XXI somos ciudadanos del mundo ,
ahora dame un a conclusion bien fundamentada de que tanto se a servido escuchar
estas conferencias y como repercutara en la vida de ti y de las demas personas
dame una conclusion de 6 parrafos
Escuchar estas conferencias sobre diversidad educativa en el nivel universitario, educación
universitaria en los tiempos de diversidad, emprendemos o innovamos en el marco
de las competencias digitales, responsabilidad social desde la inclusión educativa y
el nuevo líder del siglo XXI como ciudadanos del mundo ha sido sumamente
enriquecedor. Estas conferencias nos han brindado una perspectiva amplia y
actualizada sobre los desafíos y oportunidades que enfrentamos en el ámbito
universitario y en nuestra vida cotidiana.
En primer lugar, las conferencias sobre diversidad educativa nos han recordado la
importancia de promover entornos inclusivos y respetuosos en nuestras
instituciones educativas. Hemos aprendido sobre la importancia de valorar y
celebrar la diversidad de estudiantes y docentes, así como de adaptar nuestras
metodologías y recursos para atender las necesidades de todos los estudiantes. Esto
nos permitirá fomentar una educación más equitativa y de calidad.
En segundo lugar, las conferencias sobre competencias digitales nos han mostrado la
importancia de estar preparados para enfrentar los retos de la era digital. Hemos
aprendido sobre la importancia de adquirir habilidades digitales y de utilizar la
tecnología de manera responsable y ética. Esto nos permitirá aprovechar al máximo
las oportunidades que nos brinda el mundo digital, tanto en el ámbito académico
como en el profesional.
En tercer lugar, las conferencias sobre responsabilidad social desde la inclusión educativa
nos han recordado nuestra responsabilidad como ciudadanos y como profesionales
de la educación. Hemos aprendido sobre la importancia de promover la inclusión y
la equidad en nuestras prácticas educativas, así como de contribuir de manera
activa y consciente al bienestar de nuestra comunidad. Esto nos permitirá ser
agentes de cambio y contribuir a la construcción de una sociedad más justa y
solidaria.
En cuarto lugar, las conferencias sobre el nuevo líder del siglo XXI como ciudadanos del
mundo nos han inspirado a ser líderes responsables y comprometidos. Hemos
aprendido sobre la importancia de desarrollar habilidades de liderazgo, de tener una
visión global y de actuar de manera ética y sostenible. Esto nos permitirá hacer
frente a los desafíos actuales y futuros, y contribuir al desarrollo de nuestra
sociedad.
En conclusión, escuchar estas conferencias ha sido de gran utilidad para ampliar nuestro
conocimiento y perspectivas en temas relevantes para la educación y la sociedad en
general. Estas conferencias nos han empoderado y nos han brindado herramientas y
reflexiones para enfrentar los desafíos presentes y futuros. Como resultado, estamos
mejor preparados para promover la diversidad, fomentar la inclusión, desarrollar
competencias digitales, ejercer nuestra responsabilidad social y liderar en un
mundo cada vez más globalizado. Estas conferencias han tenido un impacto
positivo en nuestras vidas, permitiéndonos crecer como individuos y contribuir de
manera significativa al bienestar de nuestra comunidad y del mundo en general.

Referencias:
ponencias del día lunes 20-11-23 al 24-11-23

Evidencias:

También podría gustarte