Está en la página 1de 28

SESIÓN DE APRENDIZAJE N°6

TITULO: Escribimos un cuento de las emociones

1. DATOS INFORMATIVOS:
Institución Educativa: Docente:
Área: COMUNICACIÓN Fecha: 03/04/2024
Grado: Duración:
2. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:
Criterios de Instr. de
Competencias y capacidades Desempeños Evidencia
evaluación evaluación
Escribe diversos tipos de textos - Escribe textos de forma - Redacta en forma Escala de
en su lengua materna. coherente y cohesionada. organiza sus coherente y valoración
- Ordena las ideas en torno a un ideas para cohesionada sus
comunicativa. tema, las jerarquiza en escribir su cuento cuentos en torno
- subtemas de acuerdo a de la emoción. al tema elegido
de forma coherente y párrafos, y las desarrolla para - utilizando recursos
cohesionada. ampliar la información, sin en torno a un ortográficos que
digresiones o vacíos. Establece tema, las contribuyen a dar
-
relaciones entre las ideas, jerarquiza de sentido a su texto.
escrito de forma pertinente.
como causa-efecto, acuerdo a
- Reflexiona y evalúa la forma, el
consecuencia y contraste, a párrafos, y las
contenido y contexto del texto
través de algunos referentes y desarrolla para
escrito.
conectores. Incorpora de forma ampliar la
pertinente vocabulario que información.
incluye sinónimos y algunos -
términos propios de los ortográficos que
campos del saber. contribuyen a dar
sentido a su texto

Enfoque transversal Valores Actitudes


ENFOQUE DE ORIENTACIÓN  Equidad y justicia  Compartir bienes
AL BIEN COMÚN  Solidaridad comunes, demostrar apoyo
entre compañeros ante
 Empatía
una situación de dificultad
 Responsabilidad y comprender sus
circunstancias.

3. DESARROLLO DE ESTRATEGIAS:
Inicio Tiempo aproximado:
 Se inicia la sesión saludando amablemente a los estudiantes.
 Rezamos la Oración del Padre Nuestro y se pide que dos estudiantes de manera voluntaria, participen con
la oración al frente de la clase
 Leemos como algunos estudiantes expresan sus emociones

Cuando mi mamá me lee mi cuento Cuando no me salen las cosas bien,


favorito, me siento... me siento...

Isabel José

Alegría Tristeza
Isabel
 ¿Qué imágenes observan? ¿Qué representan las imágenes? ¿Cómo se siente Isabel cuando lee su
cuento favorito? ¿Cómo se siente José cuando no le sale bien las cosas? ¿Tendrá lugares y personajes
los cuentos?
 SABERES PREVIOS: ¿Qué es un cuento? ¿Qué tipo de textos son los cuentos? ¿Cómo es la
estructura el cuento? ¿Qué cuentos han leído? ¿El contenido de un cuento es real?
 CONFLICTO COGNITIVO: ¿Para escribir un CUENTO DE MIS EMOCIONES debo organizar mis ideas y
planificar?
 El propósito del día de hoy es:

El día de hoy escribiremos un cuento de nuestras emociones y


reconoceremos cómo es su estructura.

 Recordamos las siguientes normas de convivencia:


 Tener sus materiales educativos
 Seguir las indicaciones de la maestra(o)
 Cumplir y enviar las evidencias
Desarrollo Tiempo aproximado:
Planificación:
 Se les hace recordar cómo era la estructura del cuento que hicieron en sesiones anteriores en el siguiente
organizador

 Completan el cuadro de planificación o plan de escritura.


¿Qué escribiré?, ¿Para qué escribiré? ¿Quiénes leerán el ¿Cómo será el lenguaje
¿Sobré qué tratará? texto que escribiré? que utilizaré?, ¿por qué?
Cuento sobre nuestras Para que el lector reconozca Nuestros padres y familiares, Debe ser sencillo, cercano y
emociones nuestras emociones y compañeros y el o la docente familiar (coloquial).
autocontrol de estas.
 Los estudiantes indican algunos términos que ayudará a producir el cuento respetando su estructura.

PLANIFICO LA REDACCIÓN DE MI CUENTO


 Piensa en el cuento que te gustaría escribir y contesta las siguientes preguntas del organizador en tu
cuaderno.
 Buscamos las palabras, las oraciones y las imágenes que necesitaremos.
 Piensa y toma decisiones.
 ¿Qué expresiones utilizarás para indicar el tiempo en que suceden los hechos? Pueden
ser: un día, cierto día, en ese momento…
 ¿En qué casos usarás las oraciones y las frases?
 ¿En qué oraciones emplearás el punto y seguido? ¿Y el punto y aparte?
 ¿Qué hecho importante del cuento ilustrarás?
Textualización:
 Los estudiantes completan un cuadro que les permitan organizar sus ideas.
¿Cuáles son los personajes?
¿Dónde sucede la acción?
¿Qué sucede?
¿Por qué sucedió?
¿Cómo terminó?
 Pueden utilizar el siguiente esquema como planificación. Se coloca los espacios de acuerdo al número de
personajes del cuento a crear.
PERSONAJE ADJETIVO SUCESO (ACCIÓN) LUGAR, TIEMPO, MODO
(CUALIDAD)
¿Quién? ¿Cómo es? ¿Qué ocurrió? ¿Dónde? ¿Cuándo?
¿Cómo?

 Ahora escriben la primera versión de su cuento


Emociones ¿Qué quiero decir sobre estas emociones?

Enojo

Tristeza

Miedo

Alegria
Textualizo mi cuento
 Ahora que ya has contestado las preguntas del organizador, redacta tu cuento en una hoja aparte teniendo
en cuenta el siguiente formato.

Titulo: ________________________________________________________

Inicio: ________________________________________________________

Nudo: ________________________________________________________

Desenlace: ____________________________________________________

 Se les pide que lean nuevamente el cuadro de planificación para orientar sus ideas en la
producción.
 Se les entrega una hoja para escribir el cuento.
 Se orienta en la producción del cuento siguiendo el propósito del plan de escritura.
 Se les va recordando que deben respetar y tomar en cuenta la estructura del cuento.
Revisión
 Se les pide que revisen algún detalle que les falte para que lo puedan guardar para revisarlo la próxima
sesión.
 Nos fijamos si nuestras ideas expresan las emociones que sentimos.
 Recordamos usar la mayúsculas al inicio y el punto al final de los escritos.
Cierre Tiempo aproximado:
 Se entabla un diálogo acerca de las actividades realizadas en la sesión y responden a preguntas: ¿Qué
aprendieron hoy?¿Qué dificultades tuvieron en la indagación del tema tratado? ¿Cómo aprendieron el
tema tratado? ¿Para qué sirve lo aprendido?
Metacognición:
 Reflexionan respondiendo las preguntas:
 ¿Qué aprendiste?
 ¿Cómo lo aprendiste?
 ¿Para qué te servirá lo aprendido?
Reflexiono sobre mis aprendizajes
 Ahora te invitamos a reflexionar sobre lo aprendido. Para hacerlo completa la siguiente tabla:
Mis aprendizajes Lo logré Lo estoy ¿Qué necesito
intentando mejorar?
-
cuentos.
-
jerarquiza de acuerdo a párrafos, y las
desarrolla para ampliar la información.
-
dar sentido a su texto
.
FICHA DE APLICACIÓN PARA LA CASA
1. Lee y responde tu comprensión:

El niño y los clavos


Había un niño que tenía muy, pero que muy mal carácter. Un día, su padre le dio una bolsa con clavos y le dijo que cada
vez que perdiera la calma, que él clavase un clavo en la cerca de detrás de la casa.
El primer día, el niño clavó 37 clavos en la cerca. Al día siguiente, menos, y así con los días posteriores. Él niño se iba
dando cuenta que era más fácil controlar su genio y su mal carácter, que clavar los clavos en la cerca.
Finalmente llegó el día en que el niño no perdió la calma ni una sola vez y se lo dijo a su padre que no tenía que clavar ni
un clavo en la cerca. Él había conseguido, por fin, controlar su mal temperamento.
Su padre, muy contento y satisfecho, sugirió entonces a su hijo que por cada día que controlase su carácter, sacase un
clavo de la cerca.
Los días se pasaron y el niño pudo finalmente decir a su padre que ya había sacado todos los clavos de la cerca. Entonces
el padre llevó a su hijo, de la mano, hasta la cerca de detrás de la casa y le dijo:
- Mira, hijo, has trabajo duro para clavar y quitar los clavos de esta cerca, pero fíjate en todos los agujeros que quedaron
en la cerca. ¡Jamás será la misma!
Lo que quiero decir es que cuando dices o haces cosas con mal genio, enfado y mal carácter, dejas una cicatriz, como
estos agujeros en la cerca. Ya no importa tanto que pidas perdón. La herida estará siempre allí. Y una herida física es
igual que una herida verbal.
Los amigos, así como los padres y toda la familia, son verdaderas joyas a quienes hay que valorar. Ellos te sonríen y te
animan a mejorar. Te escuchan, comparten una palabra de aliento y siempre tienen su corazón abierto para recibirte.
Las palabras de su padre, así como la experiencia vivida con los clavos, hicieron que el niño reflexionase sobre las
consecuencias de su carácter. Y colorín colorado, este cuento se ha acabado.

Responde:
¿Cómo era el niño del cuento?
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
-¿Qué problema tenía?
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
- ¿Qué le pidió su pare que hiciera cada vez que estuviera enfadado?
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
- ¿Qué tuvo que hacer el niño cuando al fin consiguió controlar su carácter?
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________

- ¿Cómo quedó la madera donde estaban los clavos?


____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
2. Crea e inventa un cuento según la imagen, veras que es muy interesante:
Tengan en cuenta las preguntas.
¿Dónde ocurrió? ¿Quién es? ¿Cómo es?

_______________________________________
_______________________________________
_______________________________________
_______________________________________
_______________________________________
_______________________________________

¿Qué ocurrió?
_______________________________________
_______________________________________
_______________________________________
_______________________________________
_______________________________________

¿Qué paso después?


_______________________________________
_______________________________________
_______________________________________
_______________________________________
_______________________________________

¿Cómo termino?
_______________________________________
_______________________________________
_______________________________________
_______________________________________
_______________________________________

Autor _________________________________________
3. Seguimos creando cuentos:
CUENTOS CON DADO COLEGIO
Lanza el dado y escribe una historia
PERSONAJE LUGAR AMBIENTE PROBLEMA
A primera Suena la
El directo/a En el patio
hora alarma
Alguien de tu En el A media Alguien
clase gimnasio noche enferma
Las puertas
Tu profesor En la clase En el recreo están
cerradas
En la sala de Una noche de Una gran
Tú mismo
profesores luna llena tormenta
Tu mejor En el El primer día Un secreto
amigo comedor de clase enorme
A la hora de Alguien no
Un peque En un pasillo
comer para de reír

4. Inventa el final el siguiente cuento:

El baúl mágico
Lucas tiene siete años y está muy triste porque se ha mudado con su familia a una nueva ciudad en la que su
mamá tendrá un nuevo trabajo. A Lucas no le gusta nada su nueva casa, es muy antigua y no tiene jardín. Un
día que estaba aburrido, decidió subir al desván y allí encontró escondido un viejo baúl lleno de polvo. Tras
observarlo durante mucho tiempo, lo abrió y su desilusión fue muy grande al ver que no tenía nada. Entonces
escuchó a su madre subir por las escaleras, que le había prohibido ir allí arriba, se asustó y se escondió dentro
del baúl, esperando que su mamá se fuera. Cuando Lucas abrió el baúl, descubrió que ya no estaba en su casa…
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
5. Observa las imágenes y crea un cuento, Ten en cuenta los pasos de una creación de acuerdo
al cuadro

Según personaje principal y secundarios


PERSONAJE (nombres) ADJETIVO (CUALIDAD) SUCESO (ACCIÓN) LUGAR, TIEMPO, MODO
¿Quién? ¿Cómo es? ¿Qué ocurrió? ¿Dónde? ¿Cuándo?
¿Cómo?

6. En la plantilla del cubo escribe tu cuento sobre el ciclo del huevo.


Ciclo productivo del huevo
Título
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

ESCALA DE VALORACIÓN
Competencia: Escribe diversos tipos de textos en su lengua materna
Capacidad:
- Adecúa el texto a la situación comunicativa.
- Organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y cohesionada.
- Utiliza convenciones del lenguaje escrito de forma pertinente.
- Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto escrito
Criterios de evaluación
- Planifica y - Ordena las - Utiliza recursos
organiza sus ideas en torno a ortográficos que
ideas para un tema, las contribuyen a
escribir sus jerarquiza de dar sentido a su
textos acuerdo a texto.
narrativos. párrafos, y las
Nº Nombres y Apellidos de los estudiantes desarrolla para
ampliar la
información.

Necesito ayuda

Necesito ayuda

Necesito ayuda
superando

superando

superando
Lo estoy

Lo estoy

Lo estoy
Lo logré

Lo logré

Lo logré
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
SESIÓN DE APRENDIZAJE N°7
TITULO: Aprendiendo a manejar mis emociones.

1. DATOS INFORMATIVOS:
Institución Educativa: Docente:
Área: PERSONAL SOCIAL Fecha: 03/04/2024
Grado: Duración:
2. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:
Criterios de Instr. de
Competencias y capacidades Desempeños Evidencia
evaluación evaluación
Construye su identidad. - - - Escala de
- personales (cualidades, explica las aprenden a valoración
- gustos, fortalezas y causas y conocer sus
limitaciones), las cuales le consecuencias emociones y a
-
permiten definir y fortalecer de las autorregularla
éticamente.
su identidad con relación a emociones y s
- Vive su sexualidad de su familia. los cambios Demuestran
manera integral y que
- Describe sus emociones y igual valoración
responsable de acuerdo a experimenta en
explica sus causas y hacia las formas
su etapa de desarrollo y la pubertad.
posibles consecuencias. de expresión de
madurez.
Aplica estrategias de - las mujeres y los
autorregulación (respiración, emociones y hombres.
distanciamiento, relajación y hace uso de
visualización). estrategias de
autorregulación
-
situaciones
cotidianas que
le hacen sentir
diferentes
emociones.
-
emociones con
coherencia y
claridad.

Enfoque transversal Valores Actitudes


ENFOQUE DE ORIENTACIÓN  Equidad y justicia  Compartir bienes
AL BIEN COMÚN  Solidaridad comunes, demostrar apoyo
entre compañeros ante
 Empatía
una situación de dificultad
 Responsabilidad y comprender sus
circunstancias.

3. DESARROLLO DE ESTRATEGIAS:
Inicio Tiempo aproximado:
 Se inicia la sesión saludando amablemente a los estudiantes.
 Rezamos la Oración del Padre Nuestro y se pide que dos estudiantes de manera voluntaria, participen con
la oración al frente de la clase
 Se les invita a escuchar y cantar la siguiente canción: Las Emociones
https://www.youtube.com/watch?v=Q4_smLVwl9M
 Después de escuchar la canción preguntamos: ¿De qué trata la canción? ¿Qué emociones se mencionan
en la canción?
 Según la canción, ¿Dónde se guardan las emociones? ¿Qué emoción te causó la canción? ¿sabes por
qué?
 Ante esto, se muestra a los estudiantes el dado de las emociones, con ella se invitará a los estudiantes a
tirar el dado realizar la expresión facial, así como cuando se sienten de esa manera. A partir de ello, se les
pregunta ¿de qué hablaremos hoy?
INCLUDEPICTURE "https://www.orientacionandujar.es/wp-content/uploads/2020/02/dados-
emociones-emojis-1.jpg" \* MERGEFORMATINET INCLUDEPICTURE
"https://www.orientacionandujar.es/wp-content/uploads/2020/02/dados-emociones-emojis-
1.jpg" \* MERGEFORMATINET INCLUDEPICTURE "https://www.orientacionandujar.es/wp-
content/uploads/2020/02/dados-emociones-emojis-1.jpg" \* MERGEFORMATINET

 El propósito del día de hoy es:

Aprenderán a manejar mis emociones para superar conflictos

 Recordamos las siguientes normas de convivencia:


 Tener sus materiales educativos
 Respetar la opinión de los demás
 Escuchar a la persona que habla
Desarrollo Tiempo aproximado:
PROBLEMATIZACIÓN:
 Se presenta a los equipos una viñeta de las caritas a cada niño.
INCLUDEPICTURE "https://i0.wp.com/www.actividadesdeinfantilyprimaria.com/wp-content/
uploads/2022/02/flashcard-emociones-1.png?resize=2000,1414&ssl=1" \* MERGEFORMATINET
INCLUDEPICTURE "https://i0.wp.com/www.actividadesdeinfantilyprimaria.com/wp-content/
uploads/2022/02/flashcard-emociones-1.png?resize=2000,1414&ssl=1" \* MERGEFORMATINET
INCLUDEPICTURE "https://i0.wp.com/www.actividadesdeinfantilyprimaria.com/wp-content/
uploads/2022/02/flashcard-emociones-1.png?resize=2000,1414&ssl=1" \* MERGEFORMATINET
 De acuerdo a lo observado se les pregunta:
¿En qué situaciones manifiestan esas emociones? ¿Qué sienten cuando se molestan? ¿Por qué
será necesario expresar nuestras emociones? ¿Has tenido todas las emociones al mismo
tiempo? ¿Cada emoción se relaciona con una determinada situación?
ANÁLISIS DE INFORMACIÓN:
 Se indica que en estas sesiones son los estudiantes quienes obtienen información de su propia persona.
Luego señalamos que se aplicarán una estrategia de autorregulación de emociones y que al finalizarla
analizarán lo experimentado.
Antes de aplicar la estrategia de autorregulación de emociones:
Para aplicar esta estrategia, primero se explica a los estudiantes, de forma sencilla y
utilizando dibujos o globos, cómo el aire "limpio" entra por la nariz y va hasta los
pulmones, que se hinchan igual que un globo cuando se llenan de aire. Después, cuando
se exhala, sale al re "sucio" y los pulmones quedan limpios.
Durante la aplicación de la estrategia de autorregulación
Luego de la explicación anterior, indicamos lo siguiente:
 Que se recuesten en una colchoneta o manta, boca arriba, con los brazos y
piernas estirados y relajados.
 Que coloquen sus libros sobre su barriga, de modo que al respirar sientan que el
libro se eleva mientras inhalan y desciende mientras exhalan. Les servirá para
tomar consciencia del proceso de inhalación y exhalación del aire.
 Se coloca música relajante, suave, en un volumen bajo.
 Pedimos que cierren los ojos, que inhalen y con el aire inflen el estómago como un globo.
 Pedimos que retengan el aire el mayor tiempo posible en su estómago y que luego exhalar por la boca, en
tres tiempos.
 Pedimos que repitan el ejercicio de respiración, pero que esta vez, mientras inhalen, se concentren en un
momento feliz que hayan tenido.
 Culminado el ejercicio de respiración, solicitamos a los estudiantes que abran los ojos lentamente, sigan
recostados sobre la colchoneta o manta y levanten los brazos como queriendo tocar el techo o el cielo;
después, que bajen los brazos y se abracen a sí mismos. Se estiran y que se sientan lentamente.
Después del ejercicio de relajación
Organizar a los estudiantes sentados en círculo. Retomamos las preguntas de la
problematización y se dialoga con ellos: ¿Qué sucede cuando las personas actúan con
ira?. ¿saben o han escuchado casos en los que las personas no han podido contener o
regular esa emoción? ¿Qué podemos hacer para regular nuestras emociones?; ¿es
importante aprender a regular nuestras emociones?, ¿por qué lo creen así?

ACUERDO O TOMA DE DECISIONES:


 Con la participación de sus respuestas y explicándoles se llega a ideas clave sobre las emociones. Se
ayuda a reflexionar a los niños que todos necesitamos saber qué estamos sintiendo y que los demás
sepan.
 Se elabora un organizador gráfico sobre las emociones.
¿QUÉ SON LAS EMOCIONES?
Son las reacciones de nuestro cuerpo ante cambios o estímulos que aparecen en
nuestro entorno y en nosotros mismos. Ejemplos:
MIEDO: Si estamos cruzando la calle distraídos y escuchamos el ensordecedor
sonido de un claxon (estimulo externo) cerca, nos asustaremos.
TRISTEZA: Cuando estamos viendo tranquilamente una película en el sofá de
nuestra casa y aparezca en nuestra mente un recuerdo (estimulo interno) que nos
entristezca.

 Realiza la siguiente actividad.


1. Lee la siguiente situación y responde:

Después responde las siguientes preguntas:


1. ¿Qué le sucedió o cada niña(o)?
2 ¿Qué emociones transmiten cada niña(o)?
3. ¿Qué podrían realizar para controlar sus emociones?
4. ¿Alguna vez has pasado una situación parecido? ¿Cómo te sentiste?
5. Aquí te mostramos otras emociones:
6. Dibuja una cara alegre en el círculo y señala las frases que nos indican situaciones que
nos hacen sentir alegría.
ALEGRÍA
Discutir con alguien. • • Jugar con mis
amigo/as.
Suspender un examen. • • Estar con mi familia.
Un regalo. • • Sacar buenas notas.
Una fiesta. • • Encontrarme algo.
Perder algo. • • Ponerme ropa nueva.
7. Dibuja una cara triste en el círculo y señala las frases que nos indican situaciones que
nos hacen sentir tristeza.
TRISTEZA
Discutir con alguien.• • Jugar con mis
amigo/as.
Suspender un examen.• • Estar con mi familia.
Un regalo.• • Sacar buenas notas.
Una fiesta.• • Encontrarme algo.
Perder algo. • • Ponerme ropa nueva.

Cierre Tiempo aproximado:


 Se dialoga y pregunta: ¿Existen unas emociones solo para niñas y otras para niños?
 Se les indica que ahora deben escoger una emoción de la ficha para hacer una dramatización.
 Se les brinda un tiempo adecuado para que organicen la dramatización que van a hacer.
 Al culminar la práctica, se les indica que saldrán al frente a presentar la dramatización en orden voluntario
y solo tendrán 3 minutos para presentarlo.
 Los demás espectadores deben identificar la emoción que representaron.
 Luego de identificar la emoción, uno de los integrantes del equipo lee la ficha informativa para verificar si el
equipo representó la emoción correctamente.
Metacognición:
 Reflexionan respondiendo las preguntas:
 ¿Qué aprendiste? ¿Cómo lo aprendiste?
 ¿Para qué te servirá lo aprendido?
Reflexiono sobre mis aprendizajes
 Ahora te invitamos a reflexionar sobre lo aprendido. Para hacerlo completa la siguiente tabla:
Mis aprendizajes Lo logré Lo estoy ¿Qué necesito
intentando mejorar?
-
de las emociones y los cambios que
experimenta en la pubertad.
-
estrategias de autorregulación
-
hacen sentir diferentes emociones
.
FICHA DE APLICACIÓN PARA LA CASA
1.- Invita a tu familia a realizar el siguiente Ejercicio

Siéntate con la espalda Ahora cierra la boca y Después suelta el aire


recta, los hombros toma lentamente aire despacio. Respira así
hacia atrás y saca por la nariz. varias veces.
pecho.

2.- Lee y responde:


¿Qué son las emociones?

_____________________________________________________________
_______________________________________________________________

¿Qué implica controlar las emociones?

_____________________________________________________________
_______________________________________________________________

¿Qué sucede cuando no aprendes a controlar las emociones?

_____________________________________________________________
_______________________________________________________________

¿En qué situaciones de tu vida te has sentido feliz?

_____________________________________________________________
_______________________________________________________________

¿Qué podrían realizar para controlar la emoción del enojo?

_____________________________________________________________
_______________________________________________________________
3.- Realiza el siguiente juego en familia:
Juego de las emociones.
Materiales: Tristeza
 papel
 lapicero Cólera
 una bolsa.
Sorpresa

Miedo
Instrucciones
1. Corta pedazos de papel; en cada una, escribe una emoción: alegría, tristeza, miedo, cólera y
sorpresa.
2. Coloca los papelitos en la bolsa y agítala.
3. Cada integrante de tu familia, sacará un papelito y tendrá que compartir alguna situación en la que
experimentó la emoción que le tocó.
4. Los demás pueden preguntar: ¿Qué te gustaría que hagamos la próxima vez que sientas esa
emoción?
De esta forma, tus familiares y tú podrán conocerse un poco más y reconocer qué les gustaría recibir de
su familia cuando experimentan las diversas emociones. Juéguenlo el tiempo que deseen.

4.- Que debes hacer en cada caso marca:

Cuando estás enfadado debes.


Gritar, molestar e insultar

Hablar de tu enfado y calmarte.

Cuando estás asustado debes


Callarte y no hablar.

Pedir ayuda y calmarte.

5. Respira lentamente varias veces. Después, explica.


6. Piensa y colorea

Encontrar S/.20 en la calle Dormir con un perro

´
Una playa llena de gente Ir de tiendas en rebajas

El olor a gasolina Un domingo por la tarde

Una fiesta sorpresa por tu Saltar en paracaídas


cumple

7. Escribe algo que te hace sentir estas emociones:


8. Lee cada situación e imagina cómo se siente cada persona. Asocia el número de la situación a
cada emoción

1. A Julia le han preparado una Fiesta sorpresa para su


cumpleaños Triste

2. A Pablo le da miedo la oscuridad y se ha ido en su casa


la luz, debido a una tormenta. Enfadado/a

3. Lucía ha aprobado el examen que tanto tiempo lleva


estudiando Sorprendido/a

4. Carlos ha perdido a su perrito en el parque


Feliz

5. El hermano pequeño de Luis le ha roto su coche de


juguete Favorito. Asustado/a

9. Reconozco las emociones que siento cuando….

Logro mis metas Se pierde mi mascota Discuto con mis hermanos

_____________________________ _______________________ ______________________

No tengo clases Estoy sola o solo en un Me dan un regalo


presenciales lugar desconocido

__________________________ ________________________
______________________
10. Pienso en situaciones que me causaron alegría, tristeza, miedo o enojo. Elijo dos de ellas y
explico por que.

Me sentí ______________ Me sentí ______________


porque porque

11. Pienso en como reaccionaria ante una situacion y completa el cuadro

¿Cómo me
Situación siento? ¿Cómo actuaria?
Si perdí en un
juego
Si he ganado un
premio

12. ¿Qué hacemos cuando nos sentimos tristes? Pega una foto (o dibujo) tuyo o de alguien triste
y señala las frases que nos indiquen cosas que hacemos cuando estamos tristes.
TRISTEZA
 Reír.
 Estar relajados.
 Llorar.
 Concentrarnos.
 Golpear algo o alguien.
 Gritar.
 Querer estar solo/a.
 Ayudar a los demás.
 Hablar y escuchar.
 Abrazar.

ALEGRÍA
 Reír.
 Estar relajados.
 Llorar.
 Concentrarnos.
 Golpear algo o alguien.
 Gritar.
 Querer estar solo/a.
 Ayudar a los demás.
 Hablar y escuchar.
 Abrazar.
13. Mira la imagen y responde a las preguntas:

¿Cómo crees que se siente la niño? ______________________


___________________________________________________
___________________________________________________
___________________________________________________
¿Por qué crees que se siente así? ______________________
___________________________________________________
___________________________________________________
___________________________________________________
¿Qué crees que le ha pasado?
___________________________________________________
___________________________________________________
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

ESCALA DE VALORACIÓN
Competencia: Construye su identidad
Capacidad:
- Se valora a sí mismo.
- Autorregula sus emociones.
- Reflexiona y argumenta éticamente.
- Vive su sexualidad de manera integral y responsable de acuerdo a su etapa de desarrollo y madurez.
Criterios de evaluación
- Describe y explica - Explica sus - Reconoce las
las causas y emociones y hace situaciones
consecuencias de uso de estrategias cotidianas que le
las emociones y de hacen sentir
los cambios que autorregulación diferentes
Nº Nombres y Apellidos de los estudiantes experimenta en la emociones emociones
pubertad.

Necesito ayuda

Necesito ayuda

Necesito ayuda
superando

superando

superando
Lo estoy

Lo estoy

Lo estoy
Lo logré

Lo logré

Lo logré
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
SESIÓN DE APRENDIZAJE N°8
TITULO: Celebremos la pascua

1. DATOS INFORMATIVOS:
Institución Educativa: Docente:
Área: EDUCACIÓN RELIGIOSA Fecha: 03/04/2024
Grado: Duración:
2. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:
Criterios de Instr. de
Competencias y capacidades Desempeños Evidencia
evaluación evaluación
Asume la experiencia del - Relaciona el amor de Dios - -Vivencia la - Identifican los Escala de
encuentro personal y con sus experiencias de resurrección de rasgos de del valoración
comunitario con Dios en su vida, para actuar con Jesús en su tiempo
proyecto de vida en coherencia. vida personal y litúrgico de la
coherencia con su creencia - Acepta las enseñanzas de su familia. Pascua
religiosa. Jesucristo, para asumir - Reconoce que Reconocer y
- cambios de comportamiento las enseñanzas valorar el
el encuentro personal y al interactuar con los demás. de Jesucristo le cambio de vida
comunitario con Dios y permiten generado por el
- Participa en espacios de
desde la fe que profesa. desarrollar encuentro con el
encuentro personal y
- Actúa coherentemente en comunitario con Dios y actitudes de resucitado.
razón de su fe según los fortalece así su fe como cambio a nivel
principios de su conciencia miembro activo de su personal y
moral en situaciones familia, Iglesia y comunidad. comunitario.
concretas de la vida
- Participa proactivamente en - -Expresa el
acciones de cambio a amor de Dios
imagen de Jesucristo, para desde sus
alcanzar una convivencia vivencias,
justa y fraterna con los coherentes con
demás su fe, en su
entorno familiar
y comunitario

Enfoque transversal Valores Actitudes


ENFOQUE DE ORIENTACIÓN  Equidad y justicia  Compartir bienes
AL BIEN COMÚN  Solidaridad comunes, demostrar apoyo
entre compañeros ante
 Empatía
una situación de dificultad
 Responsabilidad y comprender sus
circunstancias.

3. DESARROLLO DE ESTRATEGIAS:
Inicio Tiempo aproximado:
 Se inicia la sesión saludando amablemente a los estudiantes.
 Rezamos la Oración del Padre Nuestro y se pide que dos estudiantes de manera voluntaria, participen con
la oración al frente de la clase.
 Entonan una canción: Divina misericordia
Confianza total sin límites Divina misericordia de Dios, confianza en tu corazón divina
misericordia de Dios un encuentro de paz, abandono de amor de tu mano me tomo, en tu amor
me es tu misericordia, Señor. abandono mi corazón te dice: ¡Jesús, en ti confío!
 Responde: ¿De qué trata la canción? ¿A quién menciona la canción? ¿Quiénes son sus hijos de Dios?
 Se plantea EL CONFLICTO COGNITIVO: ¿Qué entiendes por Pascua de Resurrección?
 El propósito del día de hoy es:

Celebremos la Pascua con gran alegría y júbilo

 Recordamos las siguientes normas de convivencia:


 Tener sus materiales educativos
 Seguir las indicaciones de la maestra(o)
 Prestar atención al que habla.
Desarrollo Tiempo aproximado:
VER
 La docente pregunta:
 Alguna vez celebraste la Pascua?
 ¿Y cómo lo celebraste?
 ¿Cómo celebras la Pascua?
 ¿Qué se celebra en la Pascua?
 ¿Es importante celebrar la Pascua?¿Por qué?
 ¿Cómo se celebra la Pascua en tu localidad
JUZGAR
 Se les presenta una lectura sobre la Pascua.
La Resurrección y la Pascua cristiana
• La Resurrección de Jesucristo
Dios Padre resucitó a su Hijo Jesucristo al tercer día de su muerte. Así lo profesamos los cristianos en el Credo:
«Resucitó al tercer día según las escrituras».
La Resurrección de Jesús es la mayor revelación del amor que Dios siente por las personas y el mayor acontecimiento
para su salvación: vivir para siempre en completa felicidad con Dios en el cielo.
La Pascua cristiana
La Pascua cristiana es la celebración de la resurrección de Jesús. La Iglesia recuerda y celebra la resurrección de
Jesucristo cada domingo en la Eucaristía y en el Tiempo Pascual.
El Tiempo Pascual es uno de los siete tiempos en que se divide el año litúrgico o cale ndario de la Iglesia. Este tiempo
dura cincuenta días. Comienza el Domingo de Resurrección y termina el Domingo de Pentecostés. El día más importante
de este tiempo es el Domingo de Resurrección, llamado también Domingo de Pascua o el día de la Pascua cristiana.
La celebración principal del Domingo de Pascua es la vigilia Pascual. Se celebra durante la noche del sábado al Domingo
de Resurrección. En esta vigilia, la Iglesia celebra la resurrección de Jesucristo y la esperanza de vivir eternamente con
Dios.
Los frutos de la Pascua
La Pascua nos invita a vivir el camino de la resurrección. Un camino para ser testigo de la resurrección de Jesucristo y de
compromiso con los demás. En este camino, los cristianos podemos practicar los frutos que Jesús nos regala con su
resurrección:
• La alegría es el principal fruto de la resurrección. La Pascua nos descubre la vida eterna que Dios, por su gran
amor, nos regala, y esto nos hace felices.
• La paz, que nos ayuda a lograr una convivencia pacífica.
• El amor, que debemos practicar con los demás para entrar en el cielo.
• La esperanza de saber que resucitaremos algún día como Jesús. Por ello, la Pascua nos pide confiar y esperar en
Dios.
• El perdón, que nos invita a la reconciliación.
• La valentía, que nos ayuda a seguir con la misión de la Iglesia.
• La fe en Jesucristo, que nos ayuda a expresarla públicamente.

LOS SIGNOS PASCUALES:


ACTUAR
 Se les pide a los estudiantes que dirijan la oración a Dios pidiéndole por el fortalecimiento de lo que hemos
conocido el día de hoy.
 Desarrollan la ficha de trabajo de forma personal
 Cada estudiante expresa, lo que más le llamo la atención del tema desarrollado.
 Sistematizamos la información en un esquema.

REVISAR
 Se les organiza en grupos a los estudiantes para escenificar los sucesos que ocurrieron en semana Santa.
A través de un sorteo cada estudiante podrá elegir el suceso de escenificación que le corresponderá.
 Se tendrá que monitorear y monitorear a los estudiantes sobre su proceso.
 Luego, cada grupo escenifica el suceso que les toco
 Posteriormente, se les pide que dibujen en una cartulina su escenificación y que le coloquen un título
creativo.
 Al finalizar la escenificación, se les hace una pregunta para comentar; ¿Cómo se sintieron realizando aquel
suceso?
Cierre Tiempo aproximado:
Metacognición:
 Reflexionan respondiendo las preguntas:
 ¿Qué aprendiste?
 ¿Cómo lo aprendiste?
 ¿Para qué te servirá lo aprendido?
Reflexiono sobre mis aprendizajes
 Ahora te invitamos a reflexionar sobre lo aprendido. Para hacerlo completa la siguiente tabla:
Mis aprendizajes Lo logré Lo estoy ¿Qué necesito
intentando mejorar?
-
pascua
-
en su vida.
-
alegría para todo el mundo.
.
FICHA DE APLICACIÓN PARA LA CASA
1.-Coloca en número que corresponde en el espacio en blanco

1. la Última Cena 3. la oración del huerto 5. la coronación

2. El lavado de pies 4. la flagelación 6, la crucifixión y muerte

2.- Encontramos a Jesús resucitado cuándo


Relaciona
Escuchamos... el Domingo de Pascua.

Amamos a... la Eucaristía.

Participamos en... la Palabra de Dios.

Celebramos la gran fiesta de los los hermanos.


cristianos...
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

ESCALA DE VALORACIÓN
Competencia: Asume la experiencia del encuentro personal y comunitario con Dios en su proyecto de vida en
coherencia con su creencia religiosa
Capacidad:
- Transforma su entorno desde el encuentro personal y comunitario con Dios y desde la fe que profesa.
- Actúa coherentemente en razón de su fe según los principios de su conciencia moral en situaciones concretas de la
vida
Criterios de evaluación
- Vivencia la - Reconoce que - Expresa el
resurrección de las enseñanzas amor de Dios
Jesus en su de Jesucristo le desde sus
vida personal y permiten vivencias,
su familia. desarrollar coherentes con
actitudes de su fe
Nº cambio a nivel
Nombres y Apellidos de los estudiantes
personal y
comunitario

Necesito ayuda

Necesito ayuda

Necesito ayuda
superando

superando

superando
Lo estoy

Lo estoy

Lo estoy
Lo logré

Lo logré

Lo logré
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10

También podría gustarte