Está en la página 1de 4

La formación del Uruguay Moderno

BETHELL, Leslie, (ED.) “Historia de América Latina”, Vol. X, ED. Crítica, Barcelona, 1992.

“El Uruguay Tradicional: Ganado y caudillos- (página 118) a finales de la década de


1860, la población uruguaya no superaba los 300000 habitantes. Más de ¼ parte vivía en el
puerto principal, Montevideo, donde también se hallaba la capital política. La proporción de
extranjeros era una de las más elevadas entre las repúblicas latinoamericanas. De acuerdo al
censo de 1860, uno de cada tres habitantes (y uno de cada dos en Montevideo), había nacido
fuera del país; por lo común provenían de Italia, España, Brasil, Francia, Argentina o Gran
Bretaña (probablemente en ese orden). La única línea ferroviaria, inaugurada en 1869, tenía
solamente 20 Km. de longitud. De hecho, el sistema de transportes consistía en poco más
que caminos primitivos; por fortuna, el principal producto de su economía, el ganado, tenía
la virtud de ser móvil. Para el transporte de personas se usaban carros en el este y centro del
país, mientras que los barcos de vela y los vapores que surcaban el río Uruguay hacían que
la región oeste estuviera mucho mejor comunicada con la capital. A pesar de la reducida
extensión de la República_ alrededor de 180000 Km. cuadrados_, los viajes por el interior
eran lentos, principalmente en invierno cuando la crecida de ríos y arroyos bloqueaba las
rutas terrestres.
La economía estaba basada en la explotación extensiva del ganado bovino criollo. Sus cueros
se enviaban a Europa, a la vez que parte de su magra carne, después de salada y secada en
los saladeros hasta convertirla en tasajo, era consumida por los esclavos de Cuba y Brasil.
Por tal razón, y al igual que en el periodo colonial, el peso de su cuero determinaba el valor
de un vacuno, más que la carne que producía…
La importancia que había llegado a alcanzar el comercio en este país productor de materias
primas y alimentos era un tanto excepcional. La ubicación del (119)
puerto de Montevideo en la margen septentrional del Río de la Plata y sus ventajas naturales
sobre Buenos Aires y los embarcaderos de RÍO Grande do Sul lo convirtieron en un centro
distribuidor regional de las mercancías europeas destinadas a las provincias argentinas de
Entre Ríos, Corrientes y Santa Fe, la zona riograndense e incluso Paraguay.

1
La espina dorsal de las clases altas uruguayas estaba constituida por terratenientes,
capitalistas y prósperos comerciantes, entre quienes figuraban numerosos extranjeros
residentes. De este núcleo surgen los fundadores del Banco Comercial (1857), primera
institución crediticia de propiedad nacional. Las clases medias, sumamente débiles en el
interior, crecieron con mayor fuerza en Montevideo gracias al comercio y a los comienzos de
la actividad manufacturera. La industria de la salazón de la carne había contribuido a la
formación de un pequeño contingente obrero, pero el grueso de las clases asalariadas
dependía de los ganaderos y, en calidad de peones o trabajadores zafrales, vivían en
asentamientos diseminados por las inmensas estancias. En el norte aún existía una fuerza
laboral oculta integrada por esclavos que los ricos hacendados brasileños importaban de Rio
Grande do Sul.
La sociedad y el sistema económico descrito no creaban desigualdades y tensiones sociales
extremas; en algunos aspectos, Uruguay contrastaba con la América Latina del siglo XIX,
caracterizada por la acentuada polarización de las clases sociales. Las diferencias
económicas entre los individuos eran de origen reciente y no las aumentaban distingos
raciales, como ocurría en México, Perú o Brasil;… Asimismo, como país nuevo poblado en
buena parte por inmigrantes, la movilidad social ascendente se afianzaba….
Dos aspectos típicos de la vida social y política del periodo eran la frecuencia de guerras
civiles y el paternalismo del caudillo- terrateniente para con la población marginal del
campo. Durante el primer medio siglo de vida independiente, varios presidentes debieron
hacer frente a rebeliones y se vieron obligados a abandonar el cargo antes de cumplir el
término legal de cuatro años. El gobierno central debía enfrentar las turbulencias de los
caudillos entre los cuales estaba fragmentado el poder en el interior del país. El proceso de
asentamiento de la autoridad gubernamental sobre esos centros de poder alternativos fue
trabajoso y lento. La violencia y el recurso a las armas se hallaban consustanciados con las
formas de vida de la campaña y con el trajín habitual de las faenas ganaderas. Por otra parte,
la ausencia de un sentimiento nacional definido y generalizado en la mayoría de la
población, sumada a las ambiciones de las clases dominantes de Brasil y Argentina,…
estimulaban los levantamientos contra el poder central.
Al concluir la guerra de la Triple Alianza contra Paraguay (1865-70) las características
ancestrales del Uruguay habían empezado a desaparecer. Los comerciantes, principalmente

2
los de origen extranjero, habían visto crecer su influencia gracias a la prosperidad alcanzada
durante la guerra reciente; junto a los terratenientes, empezaban a exigir paz interior y
gobiernos fuertes…
120 La afluencia de capital extranjero, principalmente británico, era ya
apreciable. Préstamos del Estado, compra de tierras por parte de
compañías cuyo consejo de administración residía en Londres,
instalación de Liebig`s Extract of Meat Company en Fray Bentos
(1863), y de una filial del Bank of London and River Plate (1865),
dan el tono a ese movimiento que se afianza después de 1870, cuando
los ingleses adquieren ferrocarriles e importantes compañías de
servicios públicos urbanos.

El país prosiguió integrándose a la economía mundial, dadas la creciente facilidad y


la baratura con que podían transportarse hombres y productos. Los vínculos de
Montevideo con Londres, Marsella, Génova y El Havre comenzaron a ser seguros y
regulares. Se expandió el comercio de exportación y de importación, a la vez que
aumentaba su volumen y descendían las tarifas de carga.
La modernización y el mercado mundial, 1870- 1914. al filo de 1870 la situación
económica del Uruguay revelaba un cuadro de aparente prosperidad. Montevideo,
con sus casi 100 mil habitantes, era la vistosa fachada de los tempranos cambios
modernizadores…
Con el alzamiento del caudillo blanco Timoteo Aparicio comienza en 1870 la guerra
de las lanzas, intento del Partido Blanco por recuperar al menos en parte del poder
que los colorados monopolizaban.
Los primeros bancos en el país, fueron:
1. el banco Mauá (1856)
2. el Comercial (1857) fundado por los más prestigiosos comerciantes de la capital,
y en respuesta a la creación del Mauá (Barón de Mauá, brasileño)
PETER WINN; “INGLATERRA y la tierra Purpúrea”: DESDE los comienzos de su
colonización, la historia de la Banda Oriental estuvo ligada con la de la expansión
económica británica. […] El comienzo del asentamiento español en Uruguay fue una

3
consecuencia de la expansión ilícita anglo- portuguesa (recordar que el contrabando
existió desde siempre), como lo fue la extensión de la colonización española durante el
siglo XVIII.
Respecto a las inversiones británicas en el país, en el período posterior a la
independencia, entre 1865-74: gran flujo de capitales. Ejemplos:
 El Banco de Londres y Río de la Plata estableció su primera sucursal en
Mdeo en 1863..
 En 1864, se construyó la 1era planta moderna procesadora de carne en Fray
Bentos, que se refundó un años después en Londres como la Compañía de
Extracto de Carne de Liebig´s, Ltda.
 En 1864-65, llegó el primer préstamos londinense para Uruguay, de 1 millón
de Libras y la concesión inicial del telégrafo británico cuyos cables unían
Montevideo con Buenos Aires, a fines de 1866.
 En 1871: segundo préstamo de Londres; un año después, nuevo banco
británico en Uruguay; también el ferrocarril Central del Uruguay con
acciones preferenciales en Londres, y el Ferrocarril Noroeste uruguayo se
transformó en una compañía inglesa; las compañías de telégrafo y obras
portuarias fueron fundadas en Londres para adquirir concesiones
uruguayas.
 En 1873 se creó la Compañía de Gas de Mdeo Ltda., y la compañía del
Ferrocarril Central e Higueritas del Uruguay Ltda.
 Pero hacia fines de 1873: se hacen sentir los efectos de la crisis económica o
depresión en Londres, por lo que las inversiones en Uruguay se resienten.
 Hacia 1875, las inversiones británicas en el país superaban los 11 millones
de libras, de los cuales 7 estaban comprometidos desde la década de 1860; se
estableció la preeminencia británica en Uruguay. Los capitales y empresas
británicas desplazaron a las brasileñas.
 Leer todos los documentos. Aportan información sobre cómo el país va
incorporándose a los mercados mundiales luego de la Independencia, así
como las generalidades de los inicios de su vida independiente.

También podría gustarte