Está en la página 1de 48

Nombre del proyecto Semana Temporalidad

Uno, dos, tres una nueva aventura 1 28 de agosto al 1 de septiembre


1, 2 y 3 por mí y por toda mi familia 2y3 4 al 15 de septiembre
P. E. Personajes de la Independencia de México 3 14 al 15 de septiembre
¡Juguemos con las reglas! 4y5 18 al 29 de septiembre
Encuentro de dos culturas 6y7 2 al 13 de octubre
De tradiciones calaveras y calaveritas 8,9 y 10 16 de octubre al 3 de noviembre
P. E. La paz comienza con una sonrisa 9 23 y 24 de octubre
Creo, aprendo y me divierto, con artesanías y productos de mi comunidad 11 y 12 6 al 17 de noviembre
La feria de los aprendizajes. Evaluación del 1 Trimestre 12 13 al 17 de noviembre
P.E. La Revolución Mexicana 13 21 de noviembre
El cuerpo Humano 13 y 14 21 al 1 de diciembre
¡Celebremos juntos! 15 y 16 4 al 15 de diciembre
Los secretos mejor guardados de mi comunidad 17 y 18 8 al 19 de enero
El mágico mundo de los dinosaurios 19 y 20 22 de enero al 2 de febrero
Con amor todo es mejor 21 y 22 5 de febrero al 16 de febrero
Guardianes del medio ambiente 23 y 24 19 de febrero al 1 de marzo
Las mujeres admirables de mi comunidad 25 4 al 8 de marzo
La feria de los aprendizajes II. Evaluación del 2 Trimestre 26 11 al 15 de marzo
El gran eclipse mexicano 27 19 de marzo al 8 de abril
Viajemos al espacio 28 y 29 9 al 19 de abril
Día del niño y la niña, una celebración que merecemos todos 30 Y 31 22 al 30 de abril
P.E. Conozcamos porqué se conmemora el día internacional del trabajo 31 2 de mayo
P.E. Conmemoremos la batalla de Puebla 31 3 de mayo

Día del niño y la niña, una celebración que merecemos todos

Semana del 22 al 26 Fase 1 Fase 2


de abril del 2024 Momento 1 Momento 2 Momento 3 Momento 4,5 y 6
Nos motivamos Indagamos Planificamos Resolvemos, producimos y
reajustamos
Semana del 29 al 30 Fase 3 Fase 4
de abril de 2024 Momento 7 Momento 8
PROYECTO EN COMÚN:
PROPOSITO TEMPORALIDAD
Que los alumnos celebren junto con sus familias y comunidad 22 de abril al 3 de mayo de 2024
el día del niño mediante un festejo donde compartan
alimentos y bebidas que permitan demostrar que ellos saben
seleccionar los que aporten nutrientes y salud a su cuerpo;
que todos participen en diversas actividades planeadas con
distintos juegos y la demostración de sus juegos y juguetes
tradicionales; mismos que serán exhibidos en el museo
escolar para el rescate y preservación de los mismos. Valore
los testimonios de los adultos por medio de una antología
anecdótica que narre sus experiencias infantiles y rescate la
convivencia y actividades que predominaban en sus tiempos
de acuerdo con su contexto, dando énfasis a aquellos juegos y
juguetes tradicionales que también pudieron ellos mismos
producir; finalmente, se elabora un documental fotográfico o
videográfico del proyecto en colaboración con el maestro y/o
comunidad mismo que se integre a la antología y memoria
escolar o que pueda ser compartido por medios electrónicos.
CAMPOS CONTENIDO CONTENIDO CONTENIDO
EJES ARTICULADORES
FORMATIVOS FASE 3 FASE 4 FASE 5
Exploración de testimonios escritos, Representación de hechos y Apropiación e intervención artística • Inclusión
PROYECTO DE fotográficos y audiovisuales del experiencias en el espacio comunitario.
• Pensamiento Crítico
pasado familiar y comunitario. significativas mediante el empleo de
LTGPA Uso de elementos de los lenguajes
recursos textuales,
corporales y sonoros.
visuales, • Apropiación de las
culturas a través de la
LENGUAJES
(Opcional) artísticos en la vida cotidiana.
Experimentación con elementos
lectura y la escritura
visuales y sonoros en producciones • Igualdad de Género
colectivas artísticas. • Interculturalidad Crítica
PDA PDA PDA
1° 2° 3° 4° 5° 6°
Expresa lo que Expresa ideas y Representa Selecciona los Plantea Reflexiona en
sabe de su emociones del lúdicamente recursos propuestas colectivo acerca
familia o de pasado familiar una experiencia textuales que le creativas de de las maneras
alguna persona y comunitario a con el uso de permiten atención y/o en que un
cercana, a través de movimientos, recrear un solución, al espacio puede
través de fotografías, formas, gestos, hecho identificar y ser mejorado, y
fotografías, eventos, sonidos, colores significativo, de
socializar lo lleva a cabo
eventos, objetos, y objetos para acuerdo con el
necesidades, mediante la
objetos, comidas, entre construir énfasis que
intereses y planeación de
comidas, entre otros elementos nuevos busca
otros elementos que permitan significados. comunicar. problemas de la expresiones
que permitan reconocer sus Reelabora Reflexiona comunidad. artísticas, tales
reconocer sus identidades acciones sobre una Representa como
identidades individual y cotidianas al experiencia problemáticas performance,
individual y colectiva en jugar con significativa que detectadas en videoarte,
colectiva en relación con el movimientos ha su comunidad, instalación,
relación con el reconocimiento rápidos o transformado por medio de escultura, o
reconocimiento del pasado. lentos, fuertes o su manera de historietas, teatro
del pasado. Produce textos débiles, con ser o vivir, y la maquetas, comunitario.
Reconoce y dibujos sobre pausas o recrea por improvisaciones Representa en
diversos sucesos acentos, medio de una teatrales, una colectivo
sucesos familiares y imaginando historia, que secuencia problemas de la
familiares y comunitarios distintos representa con dancística o una comunidad para
comunitarios que ocurrieron espacios donde objetos
canción popular visibilizarlas
que ocurrieron antes de que se llevan a cabo animados y
donde mediante
antes de que naciera y su para descubrir sonidos
modifique su propuestas
naciera y relación con el nuevas maneras corporales.
reflexiona sobre presente. de realizarlas. Realiza un letra para artísticas ante
su relación con Contrasta cortometraje compartir su los demás. Crea
el presente. lúdicamente el con imágenes perspectiva con producciones
lenguaje de su entorno, o otras personas. artísticas con
Representa Planea e distintos
Reconoce que figurado y el elabora un
situaciones
los literal, por folioscopio (flip interviene un lenguajes: oral,
cotidianas
movimientos, medio de book), para espacio de la escrito,
relacionadas
imágenes y preguntas narrar un escuela o la alternativo,
con el entorno
sonidos retóricas, acontecimiento comunidad, musical, visual,
natural y social,
constituyen comparaciones significativo de utilizando teatral o
por medio de
lenguajes que y metáforas. la comunidad. objetos y dancístico, para
movimientos,
permiten la Describe un materiales a su transformar de
sonidos e
comunicación. hecho Crea un alcance, así manera
imágenes para
Experimenta significativo cortometraje
comunicar como su cuerpo, efímera, o
con formas, mediante la colectivo,
sensaciones, sonidos y incluso
colores, estructura utilizando
emociones, gestos. permanenteme
sonidos, narrativa de su objetos
sentimientos e nte, un espacio
texturas, elección, cotidianos en
ideas. Crea público de la
movimientos o estableciendo animaciones
secuencias con comunidad, a
gestos para para cada parte con secuencias
expresar formas, colores, una secuencia fotográficas y lo favor del
sensaciones, sonidos, de sonoriza para bienestar social.
emociones, texturas, movimientos, compartir ideas
sentimientos e movimientos o con y experiencias.
ideas que gestos para acompañamient Recrea una
surgen en el crear una o musical, lo experiencia
entorno. Imita historia que cual colectiva
sonidos o tenga lugar en complementa mediante la
imágenes del su vida con intervención o
entorno con su cotidiana. desplazamiento transformación
cuerpo o con Experimenta s, de un objeto
objetos a su lúdicamente pausas, acentos significativo,
disposición. mediante y velocidades con el uso de
sonidos, corporales. colores, telas,
movimientos y materiales
gestos distintas Combina reciclados y
acciones que se secuencias de elementos de la
llevan a cabo en sonidos rápidos, naturaleza,
la vida lentos, agudos, entre otros.
cotidiana, para graves, fuertes, Elabora una
imaginar otras débiles, con producción
formas de pausas y artística
realizarlas. acentos, colectiva que le
producidos con permita
objetos del imaginar formas
entorno, el de incidir
cuerpo y/o la constructivame
voz, para nte en su
transmitir una entorno natural
idea colectiva. y social,
Realiza una utilizando
composición elementos y
visual colectiva recursos de los
con objetos a su lenguajes
alcance para artísticos.
representar
distintas ideas y
formas
mediante
esculturas
efímeras,
performances o
instalaciones.
Elabora un libro
de artista o libro
objeto, previa
selección de
textos, en el que
experimenta
con materiales
diversos, como
cartón,
reciclados,
telas, origami; y
con el uso de
diferentes
elementos de
los lenguajes
artísticos, como
puntos, líneas,
texturas,
formas, colores
e imágenes y los
comparte con
sus pares.
Beneficios del consumo de Alimentación saludable, con base Alimentación saludable: • Inclusión
PROYECTO DE alimentos saludables, de agua
simple potable, y de la práctica de
en el Plato del Bien Comer, así
como prácticas culturales y la toma
características de la dieta correcta,
costumbres de la comunidad, riesgos
• Pensamiento Crítico
• Apropiación de las
LTGPE actividad física. de decisiones encaminadas a
favorecer la salud y el medio
del consumo de alimentos
ultraprocesados, y acciones para culturas a través de la
(Opcional) ambiente y la economía familiar. mejorar la alimentación. lectura y la escritura
• Interculturalidad Crítica
PDA PDA PDA
1° 2° 3° 4° 5° 6°
Indaga, registra Indaga, registra Explica la Indaga y Explica las Establece
y compara el y compara el importancia del describe los características de relaciones entre
tipo, la tipo, la consumo de una nutrimentos la dieta correcta: problemas
frecuencia y la frecuencia y la alimentación que variada, asociados a la
cantidad de cantidad de higiénica y proporcionan completa, alimentación:
bebidas y bebidas y variada que los alimentos equilibrada, sobrepeso,
alimentos que alimentos que incluya verduras que consume e inocua, obesidad y
consume de consume de y frutas; identifica los suficiente, y las desnutrición con
manera manera cereales y que necesita contrasta con sus factores de
personal en personal en tubérculos; incluir en su hábitos de riesgo como
casa y la casa y la leguminosas y alimentación, alimentación consumo de
escuela. Explica escuela. Explica alimentos de así como los para tomar alimentos y
y representa los y representa los origen animal beneficios para decisiones en bebidas
SABERES Y beneficios de beneficios de acorde con el su salud y para beneficio de su ultraprocesadas;
PENSAMIENTO consumir consumir Plato del Bien realizar sus salud. analiza las causas
alimentos alimentos Comer y sus actividades Indaga posibles y riesgos de
CIENTÍFICO saludables saludables prácticas diarias. riesgos de los trastornos de la
(frutas, (frutas, culturales, para Identifica y hábitos de alimentación
verduras, verduras, el buen analiza la alimentación como la anorexia
cereales, cereales, funcionamiento influencia de personales y y la bulimia.
leguminosas y leguminosas y del cuerpo. diversos medios familiares, como Analiza etiquetas
de origen de origen Propone y de diabetes, de diversos
animal), y agua animal), y agua practica comunicación o hipertensión, productos que
simple potable, simple potable, acciones para redes sociales colesterol consume
al compararlos al compararlos favorecer una en el consumo elevado, entre regularmente
con alimentos con alimentos alimentación de alimentos otros; propone para conocer los
con alto con alto saludable, como con alto posibles cambios ingredientes que
contenido de contenido de consumir contenido de en su los componen,
azúcar, grasa y azúcar, grasa y alimentos grasa, azúcares alimentación a así como su
sal, y bebidas sal, y bebidas naturales, de la y sal, así como partir de las contenido y
azucaradas; azucaradas; localidad y de su impacto en la alternativas que aporte
toma decisiones toma decisiones temporada, en salud, y toma están disponibles nutrimental, y
a favor de una a favor de una la cantidad decisiones que en su localidad y tomar decisiones
alimentación alimentación recomendada mejoren tanto en las prácticas a favor de una
saludable. saludable. para su edad, su alimentación de higiene alimentación
Describe los Describe los beber agua como la relacionadas con saludable.
alimentos y alimentos y simple potable; economía la preparación y Propone platillos
bebidas bebidas disminuir el personal y consumo de para el consumo
saludables que saludables que consumo de familiar. alimentos. familiar en los
consume en consume en alimentos con Reconoce y Describe de que incorpora
casa, escuela y casa, escuela y exceso de valora las dónde provienen alimentos
comunidad, y comunidad, y grasas, azúcares prácticas y cómo se regionales y de
que junto con la que junto con la y sal, entre culturales, producen o temporada que
práctica de práctica de otras. relacionadas procesan los brinden una
actividad física actividad física Comprende que con la alimentos que alimentación
le ayudan a le ayudan a las personas alimentación consume y los saludable a bajo
crecer y evitar crecer y evitar tienen saludable beneficios costo. Propone y
enfermedades. enfermedades. diferentes presentes en su nutrimentales practica acciones
necesidades comunidad, que estos tienen; para prevenir
alimentarias, de como la milpa, y diseña distintos enfermedades
acuerdo con su la rotación de menús basados no transmisibles
edad y actividad cultivos, que en las como sobrepeso,
física, y que favorecen la características de obesidad y
satisfacerlas producción y la dieta correcta. desnutrición,
impacta en la consumo Comprende que vinculadas con
economía responsable, la su alimentación factores
familiar. obtención de está relacionada protectores
una variedad de con las como actividad
alimentos y el costumbres de la física diaria,
cuidado del familia y los alimentación
medio productos de baja en azúcares,
ambiente. consumo sal y grasas,
Indaga y explica disponibles en su además de beber
qué productos y comunidad, a agua simple
alimentos son partir de potable.
convenientes compararla con
adquirir o otras formas de
consumir en su alimentación en
familia, por su diferentes
costo regiones del país
económico y el y con otros
impacto medio países. Analiza y
ambiental que explica la
provocan. relación que
tiene mantener
una dieta
correcta con el
crecimiento y
funcionamiento
adecuado del
organismo, así
como para
prevenir
enfermedades
no transmisibles
como la diabetes
o la hipertensión.
Funciones y responsabilidades de Experiencias de organización Desafíos para la construcción de • Inclusión
PROYECTO DE las autoridades, de la familia, la comunitaria del pasado y del sociedades inclusivas y equitativas: La
• Igualdad de Género
escuela y la comunidad para la presente, y las violencia de género como un
LTGPC organización de la convivencia, la
resolución de conflictos y el
acciones de colaboración,
reciprocidad, cuidado mutuo y
problema estructural, con un peso
social, cultural e histórico, a fin de
(Opcional) cumplimiento de acuerdos y normas
de manera participativa y pacífica.
trabajo por el bienestar de la
escuela, barrio, comunidad, pueblo
visibilizar sus causas y consecuencias,
para erradicarlas, buscando la
y colectivo social, para configurar equidad como derecho.
ambientes seguros e igualitarios,
con equidad
y justicia.
PDA PDA PDA
1° 2° 3° 4° 5° 6°
Identifica Analiza las Indaga en Analiza Analiza Analiza
funciones y responsabilidad fuentes orales o críticamente el críticamente las críticamente las
responsabilidad es de las escritas acerca papel que causas y causas y
es de las autoridades de de formas de juegan los consecuencias consecuencias de
autoridades de su escuela y organización valores y sociales, la violencia de
su casa, el aula, comunidad, los participativa, en actitudes, así culturales e género en
la escuela, las asuntos que el pasado y el como las históricas de la México y el
ÉTICA, actividades que atienden, las presente de su capacidades y violencia de mundo, como un
realizan, cómo acciones que comunidad, e responsabilidad género, problema
NATURALEZA toman las realizan, cómo identifica la es de las asociadas a estructural,
Y decisiones,
cómo conocen
conocen
necesidades
las importancia de
la colaboración,
personas en los
procesos de
estereotipos o
prejuicios sobre
social, cultural e
histórico.
SOCIEDADES las necesidades comunitarias, la reciprocidad, organización la feminidad y la Identifica cómo
de los cómo toman el respeto y el participativa, masculinidad en se naturaliza la
integrantes de decisiones, cuidado mutuo. para la sociedades y desigualdad de
su familia o cómo Propone para su conformación comunidades género, lo que
escuela, cómo intervienen aplicación en la de ambientes patriarcales, que contribuye a su
se distribuyen ante los escuela formas igualitarios que pueden llevar a reproducción. y
las tareas y conflictos, y cuál de organización permitan un trato desigual. leyes que
responsabilidad es su papel en la participativa, contribuir al Dialoga sobre principios
es; y establece construcción y que contribuyan bienestar de la cómo Identifica
compromisos el cumplimiento al bienestar de comunidad. transformar los algunas formas
para colaborar de acuerdos y la estereotipos o en las que está
con las normas; y prejuicios de presente la
autoridades en establece género, para desigualdad en
favor de la compromisos desarrollar las relaciones de
convivencia para colaborar masculinidades pares, en la
pacífica. con las positivas, que escuela y la
autoridades en contribuyan a la comunidad; por
favor de la construcción de ejemplo, en los
convivencia comunidades y juegos, en los
pacífica. sociedades deportes, en las
inclusivas, TIC’S, entre
equitativas y otras, y propone
libres de cómo
violencias. transformarlas
en nuevas
formas de
relación, que
favorezcan la
equidad,
respeten
y aprecien la
diversidad.

Pensamiento lúdico, divergente y Pensamiento lúdico, estratégico y Pensamiento lúdico, estratégico y • Inclusión
creativo creativo. creativo
Hábitos saludables, para promover
• Igualdad de Género
el bienestar en los seres vivos. Estilos de vida activos y saludables • Interculturalidad Crítica

PDA PDA PDA


1° 2° 3° 4° 5° 6°
Busca distintas Propone Toma Diseña Planifica e Emplea el
soluciones ante soluciones ante decisiones estrategias para implementa pensamiento
una misma retos y estratégicas a atender estrategias ante estratégico y
situación de conflictos que partir de las situaciones o situaciones de divergente ante
juego o se presentan en características resolver juego y situaciones de
cotidiana, con la juegos y de las problemas y cotidianas, para juego o
intención de actividades, situaciones de conflictos que contar con cotidianas, para
DE LO poner en para promover juego y se presentan en opciones que valorar la
práctica la la participación, cotidianas, con el juego y en incrementen la actuación,
HUMANO Y creatividad. el respeto y la el fin de actividades efectividad de su individual y
colaboración. solucionarlas cotidianas. actuación. colectiva, y
LO asertivamente. adaptarla de
COMUNITARI Distingue
Analiza las Plantea
alternativas de
acuerdo con el
contexto.
características
O alimentos de una actividades
saludables y no alimentación físicas que puede Evalúa los
saludables para saludable, para practicar dentro factores que
preparar diseñar y fuera de la limitan la
alimentos y estrategias que escuela, con la práctica
promover la mejoren sus intención de constante de
alimentación hábitos desarrollar un actividades
saludable. alimentarios en estilo de físicas, para
Reconoce la el contexto vida activo. implementar
importancia de escolar. Realiza opciones que
la hidratación PR prácticas de permitan
en el desarrollo hidratación superarlos a lo
del cuerpo de saludable para largo de la vida.
los seres vivos, promover
para desarrollar prácticas de
hábitos y alimentación,
actitudes vinculadas con
saludables y de la salud en
bienestar en la su escuela y
escuela y la comunidad.
comunidad.

PRODUCTO FINAL
1° 2° 3° 4° 5° 6°
FESTEJO DÍA DEL NIÑO EN CONVIVENCIA CON LA COMUNIDAD, JUEGOS, ALIMENTOS E INTEGRAR UNA SALA ITINERANTE DEL
MUSEO ESCOLAR.
FASE 1. Día 1 lunes 22 de abril “La notica; ¡Alguien ha robado nuestros juegos y juguetes!
MOMENTO 1. NOS MOTIVAMOS
¡NOTICIA DE ÚLTIMA HORA!
“Alguien ha robado nuestros juegos y los juguetes”. Anexo de la noticia en cartel.
¿Cómo sería nuestra vida sin juegos y juguetes?
FASE 1 MOMENTO 2 INDAGAMOS.
¿Qué sabemos de los juegos?
¿Por qué y para qué son importantes, cuál es su finalidad?
¿Pueden imaginar cuál puede ser el primer juego que existió?
¿Por qué los hemos inventado?
¿Cuál es tu juego favorito?
¿Tus juegos serán los mismos juegos de tus padres y de tus abuelos?
¿Alguna vez fabricaste un juguete o inventaste un juego?, ¿Cuál, de qué trata?
¿Qué podemos hacer ahora?
¿Qué podemos preparar para celebrar el día del niño, con juegos y juguetes; cómo puede participar la comunidad?
¿Cómo nos pueden ayudar nuestras familias para saber de sus juegos?
¿Cómo podrán ellos ayudarnos?
¿Cómo podremos en nuestra escuela resguardar los juegos y juguetes que podamos recuperar en la comunidad? (Dirigirlos a
la respuesta del concepto museo).
¿Qué sé sabe? ¿Qué se quiere saber? ¿Para qué nos va servir? ¿Cómo voy a saber que lo
aprendí?
F1(1° Y 2°) F1(1° Y 2°) F1(1° Y 2°) F1(1° Y 2°)

F2(3° Y 4°) F2(3° Y 4°) F2(3° Y 4°) F2(3° Y 4°)

F3(5° Y 6°) F3(5° Y 6°) F3(5° Y 6°) F3(5° Y 6°)

FASE 1 MOMENTO 3 PLANIFICAMOS ENTRE TODOS Y TODAS. (OBSERVACIONES PARA EL DOCENTE)


Con la información recabada con las preguntas anteriores, planificará por medio de una asamblea la celebración del día del
niño donde se tenga como finalidad que los alumnos recuperen juegos y construyan o integren juguetes (preferentemente por
medio de la investigación y recuperación de testimonios de la comunidad, con la finalidad de crear un apartado en el museo
escolar con este tema, enriquecido con las narraciones anecdóticas de sus familias o integrantes de la sociedad. De la misma
forma aprovecharan de la convivencia para reconocer los alimentos que forman parte de una dieta adecuada y de la
importancia del consumo de agua para un mejor desarrollo humano, de esta forma tomarán consciencia de cómo cuidar su
cuerpo de algunas enfermedades.

En este apartado organizados en asamblea de ala se decide quiénes participarán en el proyecto, de qué fuentes se puede
obtener información, qué actividades se recomiendan para lograr el propósito del proyecto y el espacio donde se llevarán a
cabo, por último, el material que se utilizará. Los alumnos podrán escribir las respuestas en el pizarrón o su libreta, previamente
el docente puede elaborar un formato para compartir a los alumnos con estas cuatro preguntas.

Rescatar propuestas para la elaboración de juegos tradicionales.


Exhibir y promover dichos juegos por medio de la creación o uso del espacio del museo escolar para el rescate de los mismos.

Recuperar los testimonios de la comunidad en especial de la familia por medio de una antología de anécdotas que pueden
servir para destacar la convivencia, la solución a problemas de manera creativa ante la posible falta de recursos; así mismo
que sean útiles en sentido de promover el cuidado de la salud y evitar riesgos si en algún caso se mencionan algún tipo de
incidentes al jugar.
*Nota:
El docente debe anticipar las siguientes sugerencias.
*Comunicar el propósito del proyecto y realizar la invitación a la celebración del día del niño.
*Solicitar la colaboración con sus hijos, rescatando anécdotas (papás, abuelos, etc.) de su infancia en relación a juegos y
juguetes que ellos utilizaban e incluso cuáles de estos ellos mismos los elaboraban.
Es importante que el docente investigue algunos ejemplos de juegos tradicionales previamente y la forma en que se pueden
elaborar, en internet existen muchos de estos ejemplos sencillos.
*Escribir las anécdotas (formato propuesto o personalice otro) para que sus hijos compartan sus experiencias e integren una
antología que formara parte del museo.
*Compartir algún juguete tradicional para que formen parte del museo escolar, preferentemente algunos ya usados o elaborados
por ellos mismos.
*Participar en el festejo junto con sus hijos en diferentes actividades y demostración de juegos y juguetes tradicionales, po r
ejemplo: balero, trompos canicas, saltar o tirar la cuerda; así como en la demostración de habilidades para decir trabalengua s
o jugar en las rondas; teniendo como finalidad el disfrute de las actividades por alumnos y los adultos que antes fueron niños.
*Recolecten algunas etiquetas de productos alimenticios para su clasificación de acuerdo a l valor nutricional.

¿Quiénes participan? ¿Dónde obtendremos la ¿Qué actividades ¿Qué material


información? recomiendas y donde se utilizaremos?
realizarán?
F1(1° Y 2°) F1(1° Y 2°) F1(1° Y 2°) F1(1° Y 2°)

F2(3° Y 4°) F2(3° Y 4°) F2(3° Y 4°) F2(3° Y 4°)

F3(5° Y 6°) F3(5° Y 6°) F3(5° Y 6°) F3(5° Y 6°)

Tarea: realicen la actividad del Anexo tabla de entrevista Los juegos de mi comunidad y los juegos de la actualidad.
Anécdotas orales de mis padres acerca de sus juegos y sus juguetes.
FASE 2 Día 2 martes 23 de abril. ¿Qué juegos jugaban mis padres y mis abuelos?

MOMENTO 4 RESOLVEMOS, PRODUCIMOS Y REAJUSTAMOS


Se acompaña a los alumnos a resolver el problema, o por lo menos a plantear una solución a este mediante la colaboración,
se le orienta a generar el producto final a partir de las actividades diferenciadas por fase o grado. El alumno también busca
nueva información y se autoevalúa durante el proceso para mejorar el producto final, si es necesario.

INICIO. ACTIVIDAD INICIAL


1. Inicie la actividad con juegos de trabalenguas, seleccione algunos de acuerdo a la dificultad que puede atender cada alumno de su grupo.
2. Participe intentando decirlo al grupo después de practicarlo individualmente, puede jugar con ellos de acuerdo a las fases, la participación puede
iniciar de manera libre, lo que puede motivar a otros a intentarlo posteriormente.
3. Mencione si en algún caso los trabalenguas fueron mencionados por sus padres o personas entrevistadas (esta actividad posteriormente se
recupera como testimonio en un registro anecdótico escrito que formará parte de la antología para compartir en el museo). Anexo
4. Comparta ¿A qué jugaban anteriormente en la comunidad mis padres y mis abuelos?
5. Identifiquen si, ¿Son los mismos juegos en comparación con los que ahora juega?, ¿Los juegos corresponden solamente a niños o a niñas?, ¿Los
juegos promueven la convivencia entre hombres y mujeres?, ¿Todos tenemos derecho a participar en los juegos?,¿Promueven la participación
y el disfrute?, ¿Mantienen la salud física de las personas?, etc.
6. Observe alguno de los siguientes videos acerca de los juegos de nuestros padres y o vea el cuento de los juegos y realice una retroalimentación
donde comparen lo explorado en familia.
Los juguetes del abuelo | Cuentos infantiles
https://www.youtube.com/watch?v=JPe2kXiduEA
Los juegos de ayer y hoy
https://www.youtube.com/watch?v=K_OUXW4IhAA

ACTIVIDADES DIFERENCIADAS
1° 2° 3° 4° 5° 6°
1. Elaboren en el pizarrón un listado de los 1. Elaboren en el pizarrón un listado de los juegos identificado sin repetirlos y compleméntelo de ser
juegos identificado sin repetirlos. necesario con los juegos y juguetes de los videos.
2. Rescate algunas palabras complicadas del 2. Escriba un trabalenguas de manera creativa utilizando nombres de juegos o bien usando
trabalenguas.
palabras y una combinación que implique dificultad al decirlas en conjunto.
3. Identifique que rondas jugaba en el
preescolar o ha visto en alguna ocasión.
4. Proponga las reglas básicas como el 3. Escriba acerca de lo que sabe de las rondas y juegos en su comunidad, en especial aquellas
respeto, no hacer trampa. O alguna otra que
en lengua materna o el idioma inglés.
todo jugador debe respetar.
5. Seleccione aquel juguete o juego que le 4. Elabore un cartel donde identifique las reglas básicas para participar en cualquier juego.
gustaría elaborar y con ayuda identifique los Exponga sus carteles dentro del aula o escuela como recomendaciones para la convivencia
materiales requeridos. en los juegos.
5. Investigue (uso de TIC) algunos juegos que puede elaborar y solicite colaboración en casa
para conseguir sus materiales. Recuerde que estos juguetes formarán parte del museo.
1. ¿Cuáles juegos de patio, canciones o rondas fueron mencionadas?, ¿Cuáles conocían o ya han jugado?
2. Rescate alguna ronda o canción en lengua materna que esté asociada a los juegos de la comunidad y proponga su realización.
Puede observar previamente la ronda en Otomí del siguiente video como ejemplo.
3. https://www.youtube.com/watch?v=Q9vPxgtT_qQ
Canción Soy una serpiente en maya
4. https://www.youtube.com/watch?v=IYsS7S6AmlY

ACTIVIDAD DE CIERRE DE LA SESIÓN


1. Identifique si en cada juego o juguete identificado en la tarea existen reglas para jugarlo.
2. Mencione la importancia que tienen las reglas y las instrucciones para realizar un juego y regístrelas en el pizarrón de manera grupal,
posteriormente realice un cartel o utilice su libreta. (Aquí se aprovecha para resaltar la convivencia y el aprovechamiento de las reglas e
instrucciones de juego para promover la participación colectiva, organización e inclusión de todos los alumnos en un ambiente de equidad y
con base en valores como el respeto y la tolerancia). Anexo
3. Seleccione un juego y de acuerdo con sus habilidades, registre las reglas y /o instrucciones que se requieren para jugarlo.
4. Comenten que juegos y/o juguetes tradicionales de los mencionados en la tarea, pueden ser elaborados en el aula o en casa. (Un carrito,
una muñeca, un balero, vasijas de barro, etc.) Recomiende investigar en diversas fuentes para facilitar su elaboración.
5. Identifiquen los materiales requeridos para ello. (Preferentemente aprovechar los recursos que existen en la comunidad).
6. Pida ayuda en casa para planear la elaboración de un juguete o juego, los materiales que sean requeridos y las instrucciones y explicación
para la elaboración del mismo, por ejemplo: un balero con una lata, un palo y una cuerda.
7. Recuerde que esta actividad tendrá la finalidad de mostrar los juegos o juguetes que logren producir mediante una demostración el día del
niño y formarán parte del museo de manera temporal o permanente, es importante que los alumnos integren las instrucciones del mismo y
también puedan explicarlo de manera oral a otros invitados de la comunidad.
8. Practique su trabalenguas en casa junto con su familia para que muestre su mejora o logro en clase.
FASE 2 Día 3 miércoles 24 de abril
MOMENTO 5 RESOLVEMOS, PRODUCIMOS Y REAJUSTAMOS
INICIO. ACTIVIDAD INICIAL
1. Participe en clase demostrando su avance en el dominio de trabalenguas, rescate como lo logró y si en casa también su familia lo intentó.
2. Rescate una de las rondas que mencionaron ayer o juego de patio para jugar en equipos por fases, esta actividad puede ser la misma para
cada una de las fases o bien separarla de acuerdo a la complejidad de la misma.
3. Inicie recordando las instrucciones y reglas del juego para que la actividad sea lo más clara posible y se desarrolle de manera armónica. Es
importante que en este caso los juegos permitan a los alumnos tomar decisiones para realizar ajustes y o propongan nuevas reglas para
adaptarlo lo mejor posible a su entorno y necesidades; uno de los puntos es identificar que todos los alumnos sean incluidos y participen en
la actividad.
4. Proponga algunos juegos de patio donde se requiera de actividad física y salgan a jugarlos de manera grupal o por fases y de acuerdo con sus
habilidades.
5. Identifiquen con claridad antes de jugar las reglas, las actitudes y valores que deben prevalecer para desarrollar armónicamente y en
colaboración la actividad. Algunos juegos pueden ser por ejemplo tirar de la cuerda o saltarla, el avioncito o bebe leche, voto o congelados,
entre otros.
ACTIVIDADES DIFERENCIADAS
1° 2° 3° 4° 5° 6°
1. Converse con sus compañeros acerca de
lo que sabe acerca del plato del buen 1. Identifique que enfermedades están 1. Identifique que enfermedades están
comer y la jarra del buen beber asociadas a la alimentación como lo es la asociadas a la alimentación como lo es la
2. Reconozca la información de las diabetes y la obesidad con ayuda de sus diabetes y la obesidad, la anorexia y la
etiquetas de alimentos que trajeron a compañeros y de su maestro. bulimia con ayuda de sus compañeros y
clase e identifíquelas como saludables y 2. Reconozca la información de las de su maestro.
no saludables de acuerdo con su valor etiquetas de alimentos que trajeron a 2. Reconozca la información de las
nutricional y péguelas en un cartel que clase e identifíquelas como saludables y etiquetas de alimentos que trajeron a
sea expuesto en la comunidad escolar. no saludables de acuerdo con su valor clase e identifíquelas como saludables y
3. Reconozca la importancia del deporte y nutricional y péguelas en un cartel que no saludables de acuerdo con su valor
la alimentación para una vida saludable y sea expuesto en la comunidad escolar. nutricional y péguelas en un cartel que
elabore un dibujo donde plasme estas 3. Registre dentro de las recomendaciones sea expuesto en la comunidad escolar.
ideas. la importancia de la alimentación y el 3. Elabore un cartel con recomendaciones
ejercicio. para prevenir estas enfermedades.
4. No olvide identificar aquello que hay que 4. Registre dentro de las recomendaciones
disminuir. la importancia de la alimentación y el
ejercicio.

ACTIVIDAD DE CIERRE DE LA SESIÓN


1. Regrese al salón y mencione cómo se siente, ¿Cansado?, ¿Agotado?, ¿A qué se debe esto?, ¿Qué necesita su cuerpo para recuperarse?
2. Mencione cual fue su alimentación en ese día. Que tipos de alimentos ha ingerido.
3. Reflexione acerca de lo que requiere su cuerpo para participar en los juegos de patio que practicaron hasta rescatar la energía que
proviene de los alimentos.
4. En equipos analicen etiquetas de productos de consumo frecuente en su comunidad y valore su información nutricional.
5. Rescate los aportes que estos productos tienen en su salud.
6. Redacte una conclusión acerca de la importancia de ingerir alimentos saludables y agua simple diaria antes y después del juego.
7. Inicie con la elaboración de su juguete, es importante que esta actividad se lleve a cabo en colaboración de todos los alumnos para desarrollar
su juguete o juego.
8. Muestre sus avances y llévelo a casa para concluirlo durante el fin de semana.
9. Tarea: Rescate y lleve a la escuela algunos juguetes tradicionales de los padres, familia y comunidad, pida a su familia que jueguen
previamente con ellos usando estos juguetes (balero, yoyo, papalote, lotería etc.)

FASE 2 Día 4 jueves 25 de abril “Jugamos con juegos tradicionales”


MOMENTO 6 RESOLVEMOS, PRODUCIMOS Y REAJUSTAMOS
INICIO. ACTIVIDAD INICIAL
1. Inicie con actividad física el día, pausa activa con el juego enanos y gigantes, pueden agregarse variantes como izquierda, derecha, adelante y
atrás para aumentar la dificultad.
2. Observar video anexo de algunos juegos tradicionales en México.
https://www.youtube.com/watch?v=mx8pNoOUjU4
ACTIVIDADES DIFERENCIADAS
1° 2° 3° 4° 5° 6°
1. Identifique de manera oral que en los 1. Identifique de manera escrita que en los 1. Identifique de manera oral que en los
juegos se pueden presentar pequeños juegos se pueden presentar pequeños juegos se pueden presentar pequeños
conflictos y que estos deben de conflictos y que estos deben de conflictos y que estos deben de
solucionarse poniendo en práctica las solucionarse poniendo en práctica las solucionarse poniendo en práctica las
reglas básicas como el respeto, la reglas básicas como el respeto, la reglas básicas como el respeto, la
tolerancia y la convivencia. tolerancia y la convivencia. tolerancia y la convivencia.
2. Lea con ayuda de sus compañeros las
2. Recuerde las reglas que otros alumnos 2. Recuerde las reglas que escribieron
reglas que otros alumnos escribieron
escribieron como recomendación en la como recomendación en la sesión
como recomendación en la sesión
anterior y que pegaron en el salón y sesión anterior y que pegaron en el salón anterior y que pegaron en el salón y
escuela. y escuela. escuela.
3. Rescate los sentimientos que se 3. Rescate los sentimientos que se 3. Rescate los sentimientos que se
experimentan al jugar, que los hace experimentan al jugar, que los hace experimentan al jugar, que los hace
agradables o desagradables. agradables o desagradables. agradables o desagradables.
4. Integre las ideas de inclusión y respeto 4. Integre las ideas de inclusión y respeto
en el juego para que todos participen. en el juego para que todos participen.
5. Proponga solucione creativas para que
todos participen en los juegos en especial
aquellos que presentan discapacidad
física temporal o permanente.

ACTIVIDAD DE CIERRE DE LA SESIÓN


1. Participe mostrando su juguete y explique lo que sabe de este; su historia, materiales, de qué trata, quiénes y cómo pueden jugarlo, qué
habilidades implica y recomendaciones para jugarlo de manera segura. (Tarea previa)
2. Intercambien sus juegos con otros compañeros, experimenten y compartan su experiencia. ¿Es divertido?, ¿Es fácil de jugar o requiere de
cierta habilidad?, ¿Quién lo elaboró?, ¿Tiene Historia?, etc.
3. Mencione qué conflictos se pueden presentar durante los juegos y uso de juguetes.
4. Identifique aquellos conflictos más comunes, puede mencionar si corresponden con las actitudes y valores de quienes participan.
5. Considere de qué manera se pueden resolver y o evitar estos conflictos durante la convivencia del juego.
6. Manifieste la importancia de la inclusión y la adaptación creativa de los jugos cuando alguna persona así lo requiere.
7. ¿Cómo incluir a un compañero cuando presenta una discapacidad permanente o temporal, presente propuestas al grupo?
8. Reflexione qué sentimientos experimenta cuando no participa en un juego. Manifieste de manera asertiva su compromiso para convivir con
todos durante los juegos.
9. Tareas para el fin de semana:
Rescate de juegos y juguetes tradicionales, pueden ser antiguos, actuales, nuevos, usados o creados por ellos mismos.
Redactar ficha del juego e instructivos, reglas y materiales del mismo.

FASE 2 Día 5 lunes 29 de abril. “Nos organizamos para crear o mejorar nuestro museo escolar”
MOMENTO 7 RESOLVEMOS,PRODUCIMOS Y REAJUSTAMOS
INICIO. ACTIVIDAD INICIAL
1. Organice de manera individual o colaborativa el espacio definido para el área de exhibición del museo y orden sus materiales (pueden solicitar
colaboración de algunos padres de familia de ser necesario.
2. Nota: Las actividades pueden ser simultaneas para que todos alcancen a participar siendo esta una especie de rally.
ACTIVIDADES DIFERENCIADAS
1° 2° 3° 4° 5° 6°
1. Escriba con ayuda de sus compañeros 1. Elabore una ficha con lo que se sabe del juego elegido para elaborar o que traerá a la
una ficha con lo que se sabe del juego escuela que permita explicar las reglas y finalidad del mismo para exponer ante la
elegido para elaborar o que traerá a la comunidad educativa y sirva para la exhibición en el museo.
escuela. 2. Definan cómo será la atención a los visitantes al museo, ¿Quiénes reciben a los padres?,
2. Participe y defina en asamblea cuáles ¿Quiénes guían el recorrido?, ¿Quiénes explican y o demuestran el juego, etc.?
serán los juegos, dinámicas y 3. Definan en asamblea cuáles serán los juegos, dinámicas y actividades lúdicas en las que
actividades lúdicas en las que pueden pueden participar tanto niños y padres de familia, por ejemplo: demostración de puntería
participar tanto niños y padres de con las canicas, rayuela por equipos, trucos con trompos, yoyos y baleros, salto de cuerda o
familia, por ejemplo: demostración de tirar la cuerda, rondas y trabalenguas. Pueden elaborar un croquis y programa del evento.
puntería con las canicas, rayuela por 4. Planifiquen el orden de los juegos, puede ser a manera de rally.
equipos, trucos con trompos, yoyos y 5. Escriban los mensajes acerca de la importancia de consumir alimentos con base en una
baleros, salto de cuerda o tirar la dieta adecuada que serán compartidos a la comunidad para tomar consciencia.
cuerda, rondas y trabalenguas. 6. Coordine junto con el maestro las actividades y comuníquelas a los padres de familia.
3. Participe en la recuperación de 7. Compartan invitación formal a los padres y de ser posible a la comunidad.
testimonios de los padres de familia 8. Establezcan que los alimentos a compartir deberán de ser preferentemente alimentos
acerca de sus anécdotas en los juegos saludables (también pueden participar los padres elaborando los instructivos de los
cuando eran niños y colóquelo en un alimentos y colocándolos en un cartel en el área de alimentos).
formato que puede ir acompañado de 9. Recupere junto con la comunidad los testimonios escritos de los padres de familia acerca
dibujos o fotografías para integrarlo en de sus anécdotas en los juegos cuando eran niños y colóquelo en un formato que puede ir
la antología escolar que estará en el acompañado de dibujos o fotografías para integrarlo en la antología escolar que estará en el
museo. Anexo museo. Anexo
ACTIVIDAD DE CIERRE DE LA SESIÓN

1. Socialice y repace la organización del evento haciendo un recorrido para tomar en cuenta los puntos desarrollados anteriormente
2. Recuerde que algunos de los materiales del museo pueden ser utilizados en este momento posteriormente serán regresados al mismo.
3. Preparen el área de convivencia para la comida.
4. Establezcan quiénes serán los responsables de dar un mensaje acerca de la importancia de consumir alimentos con base en una dieta
adecuada.
5. Propongan la elaboración de carteles con respecto a la importancia del juego y el ejercicio van de la mano con la convivencia y el cuidado y
promoción dela salud en la comunidad.
6. Coordine junto con el maestro las actividades y comuníquelas a los padres de familia.
7. Compartan invitación formal a los padres y de ser posible a la comunidad.

Nota: La actividad de convivencia de los niños puede ser adecuada a las necesidades comunitarias en horarios que permitan la participación
de la mayor parte de los padres y se cumpla con su propósito.
FASE 2 Día 6 martes 30 de abril “Convivimos en comunidad, disfrutamos de los alimentos, juegos y
mostramos nuestro museo”
MOMENTO 8 RESOLVEMOS, PRODUCIMOS Y REAJUSTAMOS
INICIO. ACTIVIDAD INICIAL
1. Recibimos a nuestra comunidad y visitamos nuestro museo, mostramos el área de juegos y juguetes tradicionales de
nuestra comunidad, leemos algunas anécdotas con ellos.
2. Participamos en juegos y actividades invitando a alumnos y comunidad de acuerdo con lo planeado.
3. Compartimos nuestros alimentos en una gran convivencia escolar.
4. Recuperamos evidencias fotográficas con ayuda de nuestro maestro y padres de familia para elaborar nuestra memoria
fotográfica o videográfica de este día tan importante y así poderla integrar a nuestro museo

ACTIVIDADES DIFERENCIADAS
1° 2° 3° 4° 5° 6°
1. Los alumnos tendrán participación en todo momento durante el evento y lo hará de acuerdo con lo planeado a sus intereses y
posibilidades, motivando a los más pequeños a explicar de manera oral lo construido y rescatado durante el proyecto.
ACTIVIDAD DE CIERRE DE LA SESIÓN

1. Recuperamos evidencias fotográficas con ayuda de nuestro maestro y padres de familia para elaborar nuestra memoria de este
día tan importante y así poderla integrar a nuestro museo.
2. En comunidad mantenemos limpia nuestra escuela después del evento.
3. Comparta su experiencia con su familia y recupere información de aquello que nos gustó y lo que podemos hacer mejor.

FASE 3 Día 7 jueves 2 de mayo ¿Cuánto nos divertimos jugando en comunidad y conviviendo?
MOMENTO 9 SOCIALIZAMOS
Los alumnos comparten el proceso y el producto final generado con sus compañeros, familia o comunidad.
PRESENTACIÓN
1. Intercambie por medio de una asamblea sus impresiones acerca de la actividad de convivencia.
2. ¿Disfrutaron?, ¿Qué fue lo que más les gusto?, ¿Cuál fue la emoción de sus padres al participar en la convivencia?, ¿Hay algo que
nos faltó?, ¿Qué podemos mejorar?, ¿Qué podemos hacer para el cierre de ciclo escolar en convivencia?
SOCIALIZACIÓN
1° 2° 3° 4° 5° 6°
Manifieste de manera oral, con dibujos o de Registre aquellas actividades más Identifique de manera escrita por medio de
forma escrita sus experiencias. trascendentes y rescate algunos una tabla aquello que funcionó, lo que faltó
comentarios que escucho en su familia o las y proponga lo que le gustaría hacer en una
emociones que identifico de la comunidad próxima ocasión.
durante la actividad.
FASE 4 MOMENTO 10 RETROALIMENTAMOS. CIERRE DEL PROYECTO
Como cierre del proyecto, en asamblea, el docente, alumno o padre de familia hace la pregunta. ¿Qué aprendimos?, y ¿Cómo
nos sentimos? cada participante ya sea de manera oral o escrita comunica a los asistentes sus logros, dificultades, sentires
y las nuevas ideas para mejorar el proyecto. Previamente el docente puede elaborar un formato para compartir a la
comunidad escolar, con estas dos preguntas
¿QUÉ APRENDIMOS? ¿CÓMO NOS SENTIMOS?
Lista de cotejo del proyecto

Señale los aspectos que observa durante el proyecto en cada uno de sus alumnos.

Alumno Comparte Participa en Realiza Elabora un Participa en Expone o Mantiene Valora la Al participar
sus ideas trabalenguas entrevista a juguete o juego la participa en buena importancia en juegos
acerca familia y implementac actividad del actitud al de favorece la
del juego aporta su ión del museo participar en alimentarse inclusión de
y los anécdota museo los juegos. sanamente y todos sus
juguetes. familiar para mantiene su compañeros.
la antología salud
escolar. mediante la
actividad
física.
1
2
3
4
5
6
Rubrica Presentación oral del proyecto.
Rúbrica Elaboración del juguete.
Anexo

¡Noticia
de última hora!
¡Alguien ha robado
nuestros juegos
y juguetes!
Anexo ejemplo elaboración de un cartel.
Anexo Redacción de anécdotas
PROYECTO: CONOZCAMOS PORQUÉ SE CONMEMORA EL DÍA INTERNACIONAL DEL TRABAJO.
ESCUELA: CCT ZONA SECTOR
ESCOLAR
FASES 3, 4 y 5 GRADO 1° A 6° FECHA: 2 de mayo de 2024

AMBITO: ESCUELA
PROPÓSITOS LOGRAR QUE ALUMNOS Y ALUMNAS IDENTIFIQUEN LA FECHA CÍVICA DEL 1 DE MAYO, ASÍ COMO EL
MOTIVO POR EL QUE SE CONMEMORA.
CAMPOS FORMATIVOS: EJES ARTICULADORES:
Lenguajes Inclusión
Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura.Pensamiento
crítico
FASE
3
CONTENIDOS: PDA: PROCESOS DE DESARROLLO DE
APRENDIZAJE:
LENGUAJES: 1°identifica las características y 2° reconoce características y funciones de anuncios
Producción e funciones de letreros, carteles, publicitarios, que se encuentran en su contexto escolar y, en
interpretación de avisos y otros textos públicos que general comunitario.
avisos, carteles, se hallan en su contexto escolar y
anuncios publicitarios en general, comunitario.
y letreros en la vida
cotidiana.
FASE 4
LENGUAJES 3º. Participa en la planeación y 4º planea, escribe, revisa y corrige sus propios textos expositivos
Comprensión y escritura de algún texto expositivo, del tipo: problema-solución, comparación-contraste, causa-
producción de así como en su revisión y corrección, consecuencia y enumeración.
textos expositivos haciendo sugerencias de mejora.
en los que se Reflexiona sobre palabras y frases
planteen: problema- que impliquen comparación,
solución, algunos, otros, en cambio.
comparación-
contraste, causa-
consecuencia y
enumeración.

FASE 5
LENGUAJES 5º.- Expresa sus opiniones oralmente, 6º.- Lee textos sobre temas polémicos, e identifica los
basado en argumentos. Sobre textos argumentos que sustentan cada postura.
que incluyen temas polémicos.
Comprensión y
producción de textos
argumentativos.

PRODUCTO FINAL

Elaboración y presentación de canción, carteles, y o textos referentes a la conmemoración del 1 de mayo.


¿QUÉ SABEMOS DEL TEMA?
Iniciaremos este proyecto cuestionando:
¿qué actividades realizaron el día de ayer 1 de mayo en su casa o con su familia?
¿alguno acudió al desfile?
¿Saben porque el 1 de mayo no es laboral, y porque se desfila?
Dar a conocer el significado de Conmemorar una fecha cívica.

Conmemoración que hacen los legisladores de alguna de las cámaras del Congreso de la Unión sobre algún
hecho histórico notable para la vida nacional y que están registrados en el calendario cívico.

Comentar de manera general cuales son los oficios o profesiones de sus familiares, así como los horarios y días
en los que se trabaja.

En la hoja dividida en dos partes en su cuaderno cada niño o niña realizará un dibujo de algún trabajador o
trabajadora que viva en su casa en una parte y en la otra todo lo referente que conozca de su trabajo,
horarios, lugar de trabajo, herramientas, si conoce sus prestaciones, quienes son sus jefes, etc.
(se sugiere también que puedan plasmar el oficio o profesión que ellos quieran ejercer cuando sean mayores)
En plenaria compartir con el grupo sus producciones, y mencionar lo que más les gusta de ese trabajo.

Posterior a ello se les mencionará que vamos a identificar mayor información a través de los siguientes videos
o de la información del anexo 1, el motivo por la conmemoración del 1 de mayo.

Canciones Originales | Día del Trabajo | #SemillitasTV (youtube.com)

https://www.youtube.com/watch?v=5mx7DOwM7wA video

https://www.youtube.com/watch?v=8zgGyx70rgA video

ACCIÓN
FASE 3 FASE 4 FASE 5
Escuchar o leer la canción sugerida, Observar el video o leer la Observar el video o leer la
y o la información proporcionada. información sugerida para tercero y información sugerida para tercero y
(solos o con apoyo quien lo cuarto, sugerencia: realizar la cuarto, sugerencia: realizar la
requiera) actividad en binas. actividad en binas.

Formar binas para posteriormente En sus cuadernos escribirán dudas En sus cuadernos escribirán datos
en sus cuadernos escribir algunas que tengan, para posteriormente en relevantes o importantes que
dudas que tengan, en el caso de plenaria o en grupo compartirlas, consideren, para después analizar,
primero y segundo grado pueden reflexionar y buscar respuestas, ya reflexionar y compartir las dudas que
escribir, quienes en su casa sea con la información o con apoyo surjan.
trabajan y si alguno de ellos lo de su maestra o maestro.
hace, compartir información de sus Quinto y sexto se enfocarán en el
horarios o de lo que les pagan o Esta fase se enfocará en la fecha, su análisis de los derechos de niños y
con quien trabajan. origen, en donde surge, desde niñas trabajadoras, así como en
cuando se conmemora en México y plasmar su opinión o postura acerca
Comentar que en México hay datos relevantes del texto. del tema.
muchos niños y niñas que trabajan. Se solicitará que exprese su opinión
En sus cuadernos escribirán sus respecto al tema.
opiniones del tema. Así como las
dudas que surjan, con apoyo de su
maestro o maestra.
Una vez concluidas las actividades por fase en plenaria se realizarán rondas de dudas y preguntas que tengan los
grupos, entre el grupo se resolverán con la guía del docente.

Organizar la actividad que se realizará de acuerdo al contexto y condiciones de la escuela, ya sea exposición
escolar, o evento similar al de los honores, donde se expongan cada una de las producciones.

Cada integrante realizará un cartel en una cartulina, con alguno de los formatos que se proponen, o a su libre
elección en el anexo 2.

El cartel deberá tener la información siguiente.

- Dibujo o nombre de la profesión u oficio que quieren ejercer cuando sean mayores.
- Derechos de los que deben gozar.
- Derechos que no se deben perder o alguno que a ellos les gustaría que se incluyera.

*Las fases que requieran apoyo se buscará que inicialmente los puedan orientar los compañeros o compañeras
que están en los grados superiores, o bien contarán con el apoyo de sus maestra o maestro.

Organizar la actividad y presentarla a la comunidad escolar, (TODOS DEBERÁN REALIZAR SU CARTEL Y EN


ACUERDO PRESENTARÁN TEXTO, CANCIÓN O CARTEL EN LA EXPOSICIÓN)

PRODUCTO FINAL: Elaboración y presentación de canción, carteles, y o textos referentes a la conmemoración del 1 de
mayo.
Evaluación
Lista de cotejo
INDICADORES Logrado Lo está No lo
logrando logró
Requiere
apoyo
1°identifica las características y funciones
de letreros, carteles, avisos y otros textos
públicos que se hallan en su contexto
escolar y en general, comunitario.
2° reconoce características y funciones
de anuncios publicitarios, que se
encuentran en su contexto escolar y, en
general comunitario.
3º. Participa en la planeación y escritura
de algún texto expositivo, así como en su
revisión y corrección, haciendo
sugerencias de mejora. Reflexiona sobre
palabras y frases que impliquen
comparación, algunos, otros, en cambio.
4º planea, escribe, revisa y corrige sus
propios textos expositivos del tipo:
problema-solución, comparación-
contraste, causa-consecuencia y
enumeración.
5º.- Expresa sus opiniones oralmente,
basado en argumentos. Sobre textos que
incluyen temas polémicos.
6º.- Lee textos sobre temas polémicos, e
identifica los argumentos que sustentan
cada postura.

Recursos materiales
Cañón, computadora, tijeras, pegamento,colores, marcadores, cartulinas (aprovechar lo que se tenga a la
mano para evitar realizar gastos innecesarios o también reutilizar material disponible).
ANEXO 1

Canciones Originales | Día del Trabajo | #SemillitasTV (youtube.com) Video para la (fase 2)

Canción.
El día del trabajo es un día especial,
Celebramos la fuerza el valor y el sudor,
de todos aquellos que han logrado seguir,
a pesar del cansancio no se saben rendir.
Hoy les damos gracias por su esfuerzo,
Gracias por salir a trabajar,
Por sembrar la tierra y cosecharla,
Y adelante caminar.
Hoy les damos gracias por su esfuerzo,
Gracias por salir a trabajar,
Por tener un techo y alimento,
Y en familia lo podamos disfrutar.
En semillitas el trabajo
Hay que celebrar.

https://www.gob.mx/profedet/articulos/1-de-mayo-dia-del-trabajo-105473?idiom=es Texto para la (Fase 3)

La conmemoración internacional del 1 de mayo como el Día del Trabajo, tiene su origen en la represión de una
manifestación obrera en Chicago, Estados Unidos, ocurrida precisamente el primer día de mayo de 1886.
Las organizaciones laborales de muchos países refrendaron esa fecha como día internacional de la defensa de sus
derechos y como una jornada de lucha, en la que expresaban sus demandas, entre las que destacaban, en aquel entonces,
la reducción de la jornada laboral a ocho horas, la indemnización por accidentes laborales, la desaparición del trabajo
infantil, la reglamentación del trabajo femenil, así como condiciones dignas y seguras de trabajo y el descanso dominical.
En México, durante la Revolución Mexicana, la Casa del Obrero Mundial, unificó a varias organizaciones obreras. Sus
afiliados decidieron conmemorar públicamente el 1º de mayo como día internacional del trabajo a partir de 1913.
Ese año se celebró el primer desfile obrero el 1º de mayo, en el que participaron de más de 25 mil trabajadores.
Durante el periodo posrevolucionario, los organismos obreros mexicanos crecieron en número y fuerza.
Al paso del tiempo, la conmemoración del 1º de mayo se convirtió en una celebración tradicional, que pone de
manifiesto, que la lucha por mejorar las condiciones laborales de los trabajadores sigue vigente.
Hoy la Secretaría del Trabajo y Previsión Social celebra esta fecha tan importante para el país y como lo ha dicho el
Secretario del Trabajo, Alfonso Navarrete Prida, reafirma su compromiso de mantener un diálogo franco y abierto con
todas y cada una de las organizaciones de trabajadores del País y y de velar por los derechos individuales y colectivos
de los trabajadores.
Condiciones De Trabajo De Niñas, Niños Y Adolescentes En México - Blog De Datos E Incidencia Política De
REDIM (derechosinfancia.org.mx) Texto para la fase 5

¿Qué derechos tienen las niñas, niños y adolescentes en relación al trabajo?

De acuerdo con la Convención de los Derechos del Niño, niñas, niños y adolescentes tienen derecho a estar
protegidas contra la explotación económica, así como contra el desempeño de cualquier trabajo que pueda
ser peligroso o entorpecer su educación, o que sea nocivo para su salud o para su desarrollo físico, mental,
espiritual, moral o social, (CDN, Art. 32).

En la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes también se especifica que las autoridades
deben prevenir, atender y sancionar los casos en que la infancia y la adolescencia se vean afectadas por el
trabajo antes de los 15 años, así como el trabajo que pueda perjudicar su salud, su educación o impedir su
desarrollo físico o mental, al igual que la explotación laboral, las peores formas de trabajo infantil, así como el
trabajo forzoso (LGDNNA, Art. 47).
Sin embargo, como hemos visto en nuestro post anterior, 2.2 millones de niñas, niños y adolescentes en
México realizaban una actividad laboral en 2019. Estas actividades se podrían estar realizando por algunas de
las causas que analizamos en otro post. ¿Pero en qué condiciones se realizaban esas actividades?

¿En qué trabajan las niñas, niños y adolescentes en México?

De acuerdo con los datos de la Encuesta Nacional de Trabajo Infantil (ENTI) 2019 publicados por INEGI, las
niñas, niños y adolescentes que se ocupaban en el país en 2019 lo hacían principalmente apoyando en
actividades agropecuarias, así como en la industria y la construcción. Más de la mitad de las personas de 5 a
17 años ocupadas realizaban estas actividades.

Algunas de estas actividades se podrían estar realizando en condiciones prohibidas por la Ley Federal del
Trabajo. En esta ley se prohíbe la participación de niñas, niños y adolescentes en labores “Agrícolas, forestales,
de aserrado, silvícolas, de caza y pesca, que impliquen el uso de químicos, manejo de maquinaria, vehículos
pesados […]” (LFT, Art. 176). En la misma ley se prohíbe el trabajo de personas de hasta 17 años en obras de
construcción y algunas industrias, como la minera (LFT, Art. 176).

Por otra parte, una de cada seis personas de 5 a 17 años que laboraban en México durante 2019 lo hacía como
comerciante y agente de ventas, mientras que una de cada 14 lo hacía como persona vendedora ambulante.
Respecto a esto último, en la ley antes citada se prohíben los trabajos ambulantes de niñas, niños y
adolescentes, con la excepción de los que tengan la autorización expresa de la Inspección de Trabajo (LFT, Art.
176).
En adición, una de cada 14 niñas, niños y adolescentes que laboraban en México durante el mismo año se
ocupaba en servicios personales y vigilancia y una de cada 18 en trabajos domésticos y de limpieza. Los trabajos
de limpieza en algunos casos podrían estar exponiendo a personas de hasta 17 años a agentes químicos
contaminantes, cosa que se prohíbe en la ley (LFT, Art. 176).

Por otra parte, en la misma ley se prohíbe el trabajo del hogar de adolescentes de hasta 14 años (LFT, Art. 331
Bis).

Por otra parte, los porcentajes de ocupación de las mujeres de 5 a 17 años en México eran mayores a los de
los hombres en las actividades de comerciante y agente de ventas, venta ambulante, trabajos domésticos y de
limpieza, así como servicios personales y vigilancia. Por otro lado, se observaban porcentajes de ocupación más
elevados entre los hombres de la misma edad en actividades como la industria y la construcción, así como en
actividades agropecuarias.
También era evidente que, a nivel nacional, la ocupación en la venta ambulante cobraba mayor relevancia
entre las niñas y niños de 5 a 9 años (25%) que entre las y los adolescentes de 15 a 17 años (3.7%).

ANEXO 2

Profesión u oficio
que quieren ejercer

Cuando sean
mayores. (ilustración

Derechos laborares que les gustaría disfrutar.

Derechos laborares que les gustaría disfrutar.


Profesión u oficio
que quieren ejercer

Cuando sean
mayores. (ilustración

Derechos laborares que les gustaría disfrutar.

Derechos laborares que les gustaría disfrutar.


PROYECTO: Conmemoremos la batalla de Puebla.
ESCUELA: CCT ZONA SECTOR
ESCOLAR
FASES 3, 4 y 5 GRADO 1° A 6° FECHA: 3 de mayo de 2024

AMBITO: ESCUELA
PROPÓSITOS LOGRAR QUE ALUMNOS Y ALUMNAS RECONOZCAN LAS CAUSAS Y EL SIGNIFICADO DE LA BATALLA DE PUEBLA
DEL 5 DE MAYO.
CAMPOS FORMATIVOS: EJES ARTICULADORES:
Lenguajes Inclusión
Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura.Pensamiento
crítico
FASE
3
CONTENIDOS: PDA: PROCESOS DE DESARROLLO DE
APRENDIZAJE:
LENGUAJES: 1° 2°
Recreación de historias Emplea el cuerpo en una secuencia Representa una historia inventada en colectivo, utilizando
mediante el uso de movimientos para contar una objetos cotidianos como personajes, a los cuales les crea voz y
artístico de las historia sencilla o representar una vestuario.
palabras, del cuerpo, narración de su interés.
del espacio y del
tiempo.
FASE 4
LENGUAJES 3º. 4º
Representación de
hechos y
experiencias
significativas
mediante el empleo
de recursos
textuales, visuales,
corporales y
sonoros.
FASE 5
LENGUAJES 5º. 6º.
Análisis y Lee y analiza guiones teatrales de su Emplea diversos elementos de los lenguajes artísticos, para crear
representación de elección, para reflexionar en colectivo escenografía, vestuario y maquillaje en la escenificación de una
guiones teatrales. sobre sus argumentos o tramas, las obra de teatro infantil o una situación improvisada a la que se
características de los personajes, así invite a familiares y otros miembros de la comunidad como
como los temas y conflictos que se espectadores y espectadoras.
abordan.

PRODUCTO FINAL
Representación y/o escenificación de la batalla de Puebla del 5 de mayo de 1862.
¿QUÉ SABEMOS DEL TEMA?
Iniciaremos este proyecto cuestionando y compartiendo todas las ideas que tengan de la fecha del 5 de mayo
que será el próximo domingo.
Realizar un listado de lo que saben y otro de lo que creen que se celebra.

Recordar y retomar el significado de Conmemorar una fecha cívica.

Conmemoración que hacen los legisladores de alguna de las cámaras del Congreso de la Unión sobre algún
hecho histórico notable para la vida nacional y que están registrados en el calendario cívico.

Dar a conocer el motivo por el cual el 5 de mayo se considera una fecha cívica en nuestro país.

Mostrar la lectura de apoyo y/o los videos de apoyo, así como el análisis del cuestionario propuesto para
proponer la recreación del evento, la representación de la batalla, o bien, la lectura de los datos más
importantes de la fecha.
ACCIÓN
FASE 3 FASE 4 FASE 5
Observar los videos y la lectura del cuestionario para que todos tengan mayores referencias de la fecha.

Realizar una asamblea en donde se tomen acuerdos y se planee y organice la representación, con la información que se
les ha presentado así como el material que tengan a la mano, (podrán elaborar las banderas de los países con cartulinas,
con material disponible realizar distintivos para quienes serán los integrantes del ejercito francés, la banda presidencial
para quien representará a Benito Juárez, algunos anteojos para quien represente a Ignacio Zaragoza, así como los
diálogos que cada quien tendrá.

Realizar el listado de los acuerdos.

Preparar la representación y llevarla a cabo ante el grupo o escuela, el maestro será quien guíe la actividad para que sea
una actividad significativa para todos y todas quienes participen y/o lo presencien, de ser posible invitar a la comunidad
escolar.

Una vez concluidas las actividades por fase se llevará a cabo el análisis y reflexión de la actividad.
Y se sugiere algún material de apoyo que refuerce el tema de la fecha cívica Anexo 2

PRODUCTO FINAL: escenificación o representación de la batalla del 5 de mayo.


Evaluación
Lista de cotejo
INDICADORES Logrado Lo está No lo
logrando logró
Requiere
apoyo
1º.-Emplea el cuerpo en una secuencia
de movimientos para contar una historia
sencilla o representar una narración de
su interés.

Representa una historia inventada en
colectivo, utilizando objetos cotidianos
como personajes, a los cuales les crea voz
y vestuario.

3º y 4º Representación de hechos y
experiencias significativas mediante el
empleo de recursos textuales, visuales,
corporales y sonoros.
5º.
Lee y analiza guiones teatrales de su
elección, para reflexionar en colectivo
sobre sus argumentos o tramas, las
características de los personajes, así
como los temas y conflictos que se
abordan.
6º.
Emplea diversos elementos de los
lenguajes artísticos, para crear
escenografía, vestuario y maquillaje en la
escenificación de una obra de teatro
infantil o una situación improvisada a la
que se invite a familiares y otros
miembros de la comunidad como
espectadores y espectadoras.

Recursos materiales
Disponer de los recursos y materiales que se tengan a la mano.
Cañón, computadora, tijeras, pegamento,colores, marcadores, cartulinas.
ANEXO 1
https://www.youtube.com/watch?v=gp1BawNVpZ8 video

https://www.youtube.com/watch?v=56XwmnFGBz8 video

https://www.milenio.com/politica/ignacio-zaragoza-rafaela-padilla-amor-tragico-trasciende Nota del dato


de la boda de Ignacio Zaragoza con Rafaela Padilla.

Texto.

Conmemoración de la fecha cívica de: La batalla de Puebla.


¿Cuándo se celebra? El 5 de mayo
¿En honor a? Al enfrentamiento armado entre el ejército mexicano y el francés el
año 1862.
¿En qué lugar sucedió? En las afueras de la Ciudad de Puebla en los fuertes de Loreto y
Guadalupe.
¿Cuál fue la causa? La suspensión de la deuda externa por dos años, debido a la crisis
financiera en la que se encontraba el país.
¿Quiénes participaron en la Los países de España, Francia e Inglaterra.
problemática que existía?
¿Qué fue lo que sucedió? Debido a la suspensión de la deuda, franceses, españoles e ingleses
vinieron a México con la intención de cobrar a como diera lugar.
¿Qué hizo el presidente Benito Convocó para realizar acuerdos, y España e Inglaterra firmaron los
Juárez? tratados de la Soledad, convenios que evitaban una invasión armada
en el resto del país.

¿Por qué Francia no firmó? Porque tenía las intenciones de invasión, y vio la oportunidad de
asentar un dominio territorial en el continente americano.
Además de tener un ejército mayormente equipado y preparado que
el de México.
¿Qué otra acción realizó el Gobierno Convocó a toda la población a que lucharan, formando un ejército con
de México y su presidente Benito casi 5000 hombres, quienes demostraron valentía, unidad y
Juárez? patriotismo al defender a sus familias, hogares y patria.

¿Al mando de quién estuvo el recién Fue comandado por Ignacio Zaragoza, destacado militar, considerado
formado ejército mexicano? Héroe Nacional
¿Qué hizo tal ejército? El 5 de mayo de 1862 fue una victoria inesperada, que llenó de gloria
y honor al ejército mexicano, demostrando valentía, unidad y
patriotismo al defender a sus familias, hogares y patria
¿qué simboliza la victoria de la El espíritu y el amor a la independencia y lo conmemoramos
batalla de Puebla del 5 de mayo de realizando honores a la bandera y en algunos lugares se realizan
1862? desfiles.
Anexo 2

Lecturas y actividades de apoyo.

También podría gustarte