Está en la página 1de 70

FERNANDO JOAQUÍN ORTEGA ROJAS

TRABAJO FINAL DE LA
ESPECIALIDADADMINISTRACIÓN DE
BIENES ECLESIÁSTICOS

Principales fases
para mejorar la
gestión de una
Congregación
concreta
INDICE
AGRADECIMIENTOS _________________________________________________ 7
RESUMEN___________________________________________________________ 9
PALABRAS CLAVE ___________________________________________________ 11
ABSTRACT _________________________________________________________ 12
1. PLANIFICACIÓN Y ESTABLECIMIENTO DE OBJETIVOS ____________ 14
1.1. Planificación y definición de objetivos ___________________________ 14
1.1.1. Definición de la Congregación _________________________________ 14
1.1.1.1. Misión y visión _________________________________________ 14
1.1.1.2. Análisis del entorno de la entidad___________________________ 16
1.2. Establecimiento de metas y objetivos a corto y largo plazo __________ 17
1.2.1. Desarrollo de estrategias para alcanzar los objetivos espirituales y sociales
17
1.2.2. Integración de valores religiosos _______________________________ 21
2. GESTIÓN ECONÓMICO-FINANCIERA _____________________________ 24
2.1. Elaboración de un presupuesto que refleje las prioridades de la
Congregación _____________________________________________________ 24
2.2. Contabilidad ________________________________________________ 28
2.3. Gestión de fondos y recaudación de donaciones ___________________ 34
2.4. Transparencia en el manejo de los recursos financieros _____________ 35
3. GESTIÓN DE ACTIVOS Y CONTROL DE GASTOS ___________________ 38
3.1. Inversiones__________________________________________________ 38
3.1.1. Contexto y compromiso con la misión teatina _____________________ 38
3.1.2. Prioridades de Inversión para el Sustento a Largo Plazo _____________ 38
1. Formación educativa y seminarios ________________________________ 38
2. Apoyo al noviciado y juniorado __________________________________ 38
3. Atención a sacerdotes jubilados __________________________________ 38
3.1.3. Principios para una Gestión Ética de Inversiones __________________ 39
1. Transparencia y participación activa ______________________________ 39
2. Evaluación ética de opciones de inversión __________________________ 39
3. Diversificación con propósito____________________________________ 39
3.1.4. Estrategias de Inversión a Largo Plazo___________________________ 39
1. Fondos de educación y formación ________________________________ 39
2. Fondos de jubilación___________________________________________ 39
3. Inversiones en proyectos sociales y educativos ______________________ 39
3.1.5. Compromiso Continuo y Adaptación ____________________________ 39
3.2. Auditorías internas ___________________________________________ 40
3.2.1. Objetivos de las Auditorías Internas: ____________________________ 40
1. Evaluación de eficiencia ________________________________________ 40
2. Aseguramiento de cumplimiento normativo_________________________ 40

I
3. Transparencia y responsabilidad__________________________________ 40
4. Identificación de áreas de mejora _________________________________ 40
5. Apoyo a la toma de decisiones ___________________________________ 40
3.2.2. Proceso de Auditorías Internas: ________________________________ 41
1. Planificación detallada _________________________________________ 41
2. Recopilación de datos __________________________________________ 41
3. Análisis y evaluación __________________________________________ 41
4. Comunicación de resultados _____________________________________ 41
5. Implementación de mejoras _____________________________________ 41
4. CUMPLIMIENTO LEGAL Y FISCAL _______________________________ 42
4.1. Pilares de la Gestión del Cumplimiento: _________________________ 42
4.1.1. Conformidad fiscal ___________________________________________ 42
4.12. Cumplimiento legal ___________________________________________ 42
4.1.3. Transparencia financiera _______________________________________ 42
4.1.4. Auditorías externas ___________________________________________ 42
4.2. Proceso de Gestión del Cumplimiento ___________________________ 43
4.2.1. Evaluación inicial ____________________________________________ 43
4.2.2. Establecimiento de procedimientos internos (compliance) ____________ 43
4.2.3. Formación y concientización ___________________________________ 43
4.2.4. Monitoreo continuo __________________________________________ 43
4.2.5. Colaboración con profesionales externos __________________________ 43
5. TRANSPARENCIA Y COMUNICACIÓN _____________________________ 44
5.1. Principios de la comunicación transparente ______________________ 44
5.1.1. Acceso a la información _______________________________________ 44
5.1.2. Claridad en la comunicación ___________________________________ 44
5.1.3. Frecuencia de comunicación ___________________________________ 44
5.1.4. Inclusividad ________________________________________________ 44
5.1.5. Abordar desafíos y logros ______________________________________ 44
5.2. Proceso de comunicación transparente __________________________ 45
5.2.1. Creación de informes financieros claros __________________________ 45
5.2.2. Reuniones informativas _______________________________________ 45
5.2.3. Plataformas de comunicación ___________________________________ 45
5.2.4. Transparencia en la toma de decisiones ___________________________ 45
5.2.5. Canales de retroalimentación ___________________________________ 45
5.3. Beneficios de la comunicación transparente: ______________________ 45
ANEXOS ___________________________________________________________ 47
Introducción a los anexos ____________________________________________ 47
Anexo 1. Exención de impuestos ______________________________________ 47
Anexo 2. Transparencia y comunicación de bienes enajenables en la Iglesia
Católica __________________________________________________________ 49
Anexo 3. Plantilla para la elaboración de presupuestos ___________________ 53

II
Anexo 4. Elaboración del portal de transparencia _______________________ 55
Anexo 5. Herramientas para toma de decisiones _________________________ 56
Anexo 6. Análisis de balances en una congregación religiosa _______________ 61
Anexo 7. Documentación que debe contener la contabilidad anual__________ 63

III
BIBLIOGRAFÍA
Antonio Oliver. Los Teatinos: su carisma, su historia, su fisonomía. Curia Provincial de
los Clérigos Regulares (Teatinos), 1991.

Azpilcueta, Instituto Martín De. Código de Derecho Canónico: Edición bilingüe y


anotada, 2023.

Benedicto XVI. “Caritas in Veritate (29 de Junio de 2009).” Accessed January 4, 2024.
https://www.vatican.va/content/benedict-xvi/es/encyclicals/documents/hf_ben-
xvi_enc_20090629_caritas-in-veritate.html.

Congregazione per gli Istituti di Vita Consacrata e le Società di Vita Apostolica.


Economía al servicio del carisma y la misión. Boni dispensatores multiformis
gratiae Dei. Orientaciones, 2021.

Domingo J. Andrés. “El Derecho de Los Religiosos. Comentario al Código.” Segunda


Edición. Publicaciones Claretianas y Commentarium pro Religiosis, 1984.

Empresarios, Logos. “Administración Eclesiástica | Parte 1.” Cristianos Empresarios,


January 29, 2019. Accessed January 8, 2024.
https://cristianosempresarios.com/administracion-eclesiastica-parte-1.html.

Enrique LLuch Frechina. Doctrina Social De La Iglesia y Economia. Madrid, 2018.

Guevara, Ángel L. de. “La auditoría externa, clave para reforzar la credibilidad de la
Iglesia.” Revista Haz, May 23, 2023. Accessed January 10, 2024.
https://hazrevista.org/opinion/2023/05/auditoria-externa-clave-reforzar-
credibilidad-iglesia/.

José Rey Pombo. Contabilidad General. Curso práctico. Ediciones Paraninfo, S.A.,
2014.

Miguel Campo Ibañez. “Claves para la administración de bienes en la Iglesia.” Alfa y


Omega, February 20, 2021. Accessed January 8, 2024.
https://alfayomega.es/claves-para-la-administracion-de-bienes-en-la-iglesia/.

Ministerio de Justicia. Real Decreto 594/2015, de 3 de Julio, Por El Que Se Regula El


Registro de Entidades Religiosas. Vol. BOE-A-2015-8643, 2015. Accessed
January 8, 2024. https://www.boe.es/eli/es/rd/2015/07/03/594.

Orden de Clérigos Regulares Teatinos. Curia General. “Catequesis en Vivo: V Centenario


del nacimiento de San Andrés Avelino.” Teatinos, May 26, 2021. Accessed
January 8, 2024. https://teatinos.org/catequesis-en-vivo-v-centenario-del-
nacimiento-de-san-andres-avelino/.

Oriol Amat. Contabilidad y finanzas para no financieros: 2a edición adaptada a los


nuevos planes contables, 2014.

Oriol Amat Salas. Análisis de balances: Claves para elaborar un análisis de las cuentas
anuales, 2008.

IV
Redacción. “El poder de la transparencia: cómo mejorar la comunicación interna en tu
empresa.” We Are Both. Last modified April 21, 2023. Accessed January 10, 2024.
https://www.weareboth.com/el-poder-de-la-transparencia-como-mejorar-la-
comunicacion-interna-en-tu-empresa/.

“Al servicio del bien común.” Alfa y Omega, April 18, 2012. Accessed January 8, 2024.
https://alfayomega.es/al-servicio-del-bien-comun/.

“BOE-A-1979-29489 Instrumento de Ratificación Del Acuerdo Entre El Estado Español


y La Santa Sede Sobre Asuntos Jurídicos, Firmado El 3 de Enero de 1979 En La
Ciudad Del Vaticano.” Accessed January 10, 2024.
https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-1979-29489.

“BOE-A-1980-15955 Ley Orgánica 7/1980, de 5 de Julio, de Libertad Religiosa.”


Accessed January 8, 2024. https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-1980-
15955.

“BOE-A-2002-25039 Ley 49/2002, de 23 de Diciembre, de Régimen Fiscal de Las


Entidades Sin Fines Lucrativos y de Los Incentivos Fiscales al Mecenazgo.”
Accessed January 10, 2024. https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-2002-
25039.

“BOE-A-2002-25039 Ley 49/2002, de 23 de Diciembre, de Régimen Fiscal de Las


Entidades Sin Fines Lucrativos y de Los Incentivos Fiscales al Mecenazgo.”
Accessed January 8, 2024. https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-2002-
25039.

“BOE-A-2013-12887 Ley 19/2013, de 9 de Diciembre, de Transparencia, Acceso a La


Información Pública y Buen Gobierno.” Accessed January 8, 2024.
https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-2013-12887.

“CENTRE DE PASTORAL LITÚRGICA.” Accessed January 3, 2024.


https://www.cpl.es/noticia/detalle/jose_maria_tomasi_un_liturgista_santo.

“Comunicación transparente - Agencia de marketing Comunicare.” Comunicare -


Agencia de Marketing Online. Last modified January 27, 2022. Accessed January
10, 2024. https://www.comunicare.es/comunicacion-transparente/.

“Comunicación transparente Fomentar la colaboración mediante un aviso adecuado.”


FasterCapital. Accessed January 10, 2024.
https://fastercapital.com/es/contenido/Comunicacion-transparente--Fomentar-la-
colaboracion-mediante-un-aviso-adecuado.html.

Constituciones de la Orden de los Clérigos Regulares. Madrid: Curia Provincial de la


Inmaculada y San Alfonso, 1995.

“EL ECÒNOMO, CAPACITADO PARA LA TAREA.” studylib.es. Accessed January 7,


2024. https://studylib.es/doc/6617676/el-ecònomo--capacitado-para-la-tarea.

“La Iglesia, comprometida con la transparencia económica.” COPE. Last modified


November 3, 2017. Accessed January 10, 2024.

V
https://www.cope.es/religion/hoy-en-dia/agencia-sic/noticias/iglesia-
comprometida-con-transparencia-economica-20171103_1944313.

“¿Qué es compliance?” Last modified November 14, 2022. Accessed January 10, 2024.
https://www.docusign.com/es-mx/blog/que-es-compliance.

“Regnum Dei 1951.” Accessed January 3, 2024.


https://online.fliphtml5.com/idta/bvql/#p=1.

VI
PRINCIPALES FASES PARA MEJORAR LA
GESTIÓN DE UNA CONGREGACIÓN CONCRETA
AGRADECIMIENTOS
En este trabajo de Fin de Especialidad de Administración de Bienes Eclesiásticos
me dirijo con un corazón lleno de gratitud y aprecio profundo por la oportunidad
invaluable que me han brindado al permitirme cursar dichos estudios. Esta experiencia ha
sido mucho más que un programa académico; ha sido un viaje transformador que ha
enriquecido mi comprensión y ha fortalecido mi compromiso con la Orden Teatina.

Quiero expresar mi agradecimiento al P. Pablo Guerrero y a Luis Quetglas por


su visión y liderazgo en darme la oportunidad de formarme en esta materia tan importante
y necesaria para la vida de la Iglesia. Su confianza en mí ha sido un regalo precioso que
he recibido con humildad y gratitud. Gracias por creer en mi capacidad para poner los
conocimientos adquiridos al servicio de la Orden.

A cada uno de los profesores que nos ha acompañado en este viaje, quiero
expresar mi sincero agradecimiento. Sus conocimientos profundos, su dedicación
incansable y su cercanía humana han hecho de cada clase una experiencia enriquecedora.
Cada lección ha sido más que teoría; ha sido una invitación a explorar y comprender la
complejidad y la belleza de la Administración de Bienes Eclesiásticos.

La especialidad no solo nos ha proporcionado conocimientos técnicos, sino que


también nos ha inculcado valores fundamentales. Hemos aprendido a abordar la
administración de bienes con responsabilidad, transparencia y, sobre todo, con una
profunda conexión con la misión y visión de la Orden Teatina. Estos valores no solo son
lecciones académicas, sino principios que llevaremos con nosotros en nuestra vida
cotidiana y en nuestro servicio a la comunidad teatina.

Agradecemos también la paciencia y el apoyo brindado en cada paso del camino.


La Administración de Bienes Eclesiásticos es un campo vasto y complejo, y su guía ha
sido fundamental para que podamos caminar con confianza en este mundo. Gracias por
responder a nuestras preguntas, por compartir sus experiencias y por ser faros de sabiduría
en nuestro viaje educativo.

En estas mil palabras de gratitud, quiero destacar que la Administración de


Bienes Eclesiásticos no es solo una disciplina académica para nosotros; es una vocación,
P á g i n a 7 | 68
un llamado a servir y administrar los recursos con integridad y dedicación. Nos
comprometemos a llevar adelante lo aprendido, no solo como profesionales competentes,
sino como guardianes responsables de los bienes confiados a nuestra custodia.

Con gratitud y compromiso:

P. Fernando Joaquín Ortega Rojas, C.R.

P á g i n a 8 | 68
RESUMEN
La gestión efectiva de una congregación es esencial para su crecimiento,
sostenibilidad e impacto positivo en la comunidad. En un mundo en constante cambio,
las congregaciones enfrentan desafíos únicos que requieren una gestión dinámica y
proactiva. En esta introducción, exploraremos las principales fases para mejorar la gestión
de una congregación concreta, destacando la importancia de la planificación estratégica,
la participación comunitaria, el liderazgo efectivo y la adaptabilidad a los cambios.

1. Contextualización de la gestión congregacional 1: La gestión de una


congregación no se limita simplemente a la administración de recursos y
actividades internas; implica comprender y responder a las necesidades
cambiantes de la comunidad. En este contexto, es fundamental analizar el entorno
en el que opera la congregación, considerando factores sociales, culturales,
económicos y espirituales. Esta contextualización proporciona la base para
desarrollar estrategias efectivas y relevantes.
2. Planificación estratégica 2: Una congregación efectiva requiere una visión clara
y metas bien definidas. La planificación estratégica se convierte en un
componente crucial para guiar el camino hacia el futuro. Esto implica evaluar los
valores fundamentales, identificar áreas de enfoque prioritario y establecer
objetivos a corto, medio y largo plazo. La planificación estratégica no solo
proporciona dirección, sino que también fomenta la cohesión y la participación
activa de los miembros en la realización de la visión compartida.
3. Desarrollo de liderazgo: El liderazgo es un pilar fundamental en la gestión de
cualquier congregación. Fortalecer las habilidades de liderazgo dentro de la
comunidad eclesiástica es esencial para guiar, motivar y empoderar a los
miembros. Esto implica identificar y cultivar líderes potenciales, brindar
oportunidades de desarrollo y fomentar un enfoque colaborativo que permita a
cada miembro aportar con sus habilidades y talentos únicos.
4. Participación comunitaria: Una congregación vibrante no solo se centra en sus
propias necesidades, sino que también se involucra activamente en la comunidad
circundante. La participación comunitaria fortalece los lazos entre la iglesia y la
sociedad, generando un impacto positivo y construyendo relaciones sólidas. Las

1
Congregazione per gli Istituti di Vita Consacrata e le Società di Vita Apostolica, Economía al servicio del
carisma y la misión. Boni dispensatores multiformis gratiae Dei. Orientaciones, 2021, punto 16.
2
Ibid., punto 26.
P á g i n a 9 | 68
actividades de servicio, eventos colaborativos y programas sociales son ejemplos
de cómo una congregación puede contribuir al bienestar de la comunidad y
demostrar los valores fundamentales de la fe.
5. Adaptabilidad y gestión del cambio: En un mundo dinámico, la adaptabilidad
se vuelve crucial. Las congregaciones deben estar dispuestas a ajustar sus
enfoques y métodos según las cambiantes circunstancias y necesidades. La
gestión del cambio implica una mentalidad abierta, disposición para aprender y la
capacidad de tomar decisiones informadas para enfrentar desafíos emergentes. La
adaptabilidad también impulsa la innovación, permitiendo que la congregación
explore nuevas formas de alcanzar sus metas.
6. Desarrollo de recursos: La gestión eficiente de los recursos es esencial para el
funcionamiento sostenible de cualquier congregación. Esto incluye la gestión
financiera responsable, la optimización de instalaciones y la eficaz utilización de
voluntarios. Un enfoque proactivo en la obtención de recursos también puede
incluir la búsqueda de subvenciones, la recaudación de fondos y la colaboración
con otras organizaciones para maximizar el impacto de los esfuerzos
comunitarios.
7. Evaluación y mejora continua: La evaluación regular del desempeño y la
efectividad es crucial para identificar áreas de mejora y celebrar los éxitos. Esto
implica recopilar y analizar datos relevantes, solicitar retroalimentación de los
miembros y la comunidad, y ajustar las estrategias según sea necesario. La mejora
continua es un proceso iterativo que garantiza que la congregación se adapte a las
necesidades cambiantes y evolucione de manera constante.

P á g i n a 10 | 68
PALABRAS CLAVE
Teatinos; Clérigos Regulares; Contabilidad; Planificación financiera; Presupuestos;
Activos; Pasivos; Proyectos de la Congregación; Recursos; Finanzas; Fiscal; Legal;
Gestión; Comunidad; Misión; Carisma; Administración de Bienes.

P á g i n a 11 | 68
ABSTRACT
Effective management of a congregation is essential to its growth, sustainability,
and positive impact on the community. In an ever-changing world, congregations face
unique challenges that require dynamic and proactive management. In this introduction,
we will explore the main phases to improve the management of a specific congregation,
highlighting the importance of strategic planning, community participation, effective
leadership and adaptability to change.

1. Contextualization of congregational management: The management of a


congregation is not simply limited to the administration of resources and internal
activities; It involves understanding and responding to the changing needs of the
community. In this context, it is essential to analyze the environment in which the
congregation operates, considering social, cultural, economic and spiritual factors.
This contextualization provides the basis for developing effective and relevant
strategies.
2. Strategic Planning: An effective congregation requires a sharp vision and well-
defined goals. Strategic planning becomes a crucial component in guiding the path
to the future. This involves assessing core values, identifying priority focus areas,
and setting short, medium, and long-term goals. Strategic planning not only
provides direction, but also fosters cohesion and active participation of members
in realizing the shared vision.
3. Leadership development: Leadership is a fundamental pillar in the management
of any congregation. Strengthening leadership skills within the church community
is essential to guide, motivate and empower members. This involves identifying
and cultivating potential leaders, providing development opportunities, and
fostering a collaborative approach that allows each member to contribute their
unique skills and talents.
4. Community Involvement: A vibrant congregation not only focuses on its own
needs, but also actively engages in the surrounding community. Community
participation strengthens the ties between church and society, generating a
positive impact and building strong relationships. Service activities, collaborative
events, and social programs are examples of how a congregation can contribute to
the well-being of the community and demonstrate the core values of the faith.

P á g i n a 12 | 68
5. Adaptability and change management: In a dynamic world, adaptability
becomes crucial. Congregations must be willing to adjust their approaches and
methods according to changing circumstances and needs. Change management
involves an open mindset, willingness to learn, and the ability to make informed
decisions to address emerging challenges. Adaptability also drives innovation,
allowing the congregation to explore new ways to achieve their goals.
6. Resource development: Efficient resource management is essential for the
sustainable functioning of any congregation. This includes responsible financial
management, facility optimization and effective use of volunteers. A proactive
approach to resourcing may also include seeking grants, fundraising, and
collaborating with other organizations to maximize the impact of community
efforts.
7. Evaluation and continuous improvement: Regular evaluation of performance
and effectiveness is crucial to identify areas for improvement and celebrate
successes. This involves collecting and analyzing relevant data, soliciting
feedback from members and the community, and adjusting strategies as necessary.
Continuous improvement is an iterative process that ensures the congregation
adapts to changing needs and constantly evolves.

P á g i n a 13 | 68
1. PLANIFICACIÓN Y ESTABLECIMIENTO DE OBJETIVOS
1.1. PLANIFICACIÓN Y DEFINICIÓN DE OBJETIVOS
1.1.1. Definición de la Congregación
Los Teatinos es una congregación de Clérigos Regulares, es decir, un grupo de
sacerdotes que viven según una regla religiosa específica. Fueron fundados en 1524 por
San Cayetano de Thiene, junto con otros compañeros (Juan Pedro Carafa, Pablo
Consiglieri y Bonifacio de Colli), con el propósito de promover la Vida Apostólica y la
reforma dentro de la Iglesia Católica 3.

La Orden se estableció en un contexto de reforma católica, donde muchos sentían


la necesidad de revitalizar la vida religiosa y combatir los problemas internos de la Iglesia.
Los Teatinos se comprometieron a vivir en comunidad, a practicar la pobreza y la
castidad, y a dedicarse a la predicación y a la pastoral, especialmente en la formación
espiritual de los fieles.

El nombre completo de la orden es la Orden de los Clérigos Regulares, y los


miembros de la orden son conocidos como teatinos debido a Juan Pedro Carafa, que fue
obispo de Chieti, que traducido al latín – teathes- toma el término vulgaris «teatinos» 4. A
lo largo de los siglos, la orden ha desempeñado un papel importante en la vida de la Iglesia
Católica, participando en la educación, la predicación y otras actividades pastorales.

1.1.1.1. Misión y visión


Con el deseo de seguir los pasos de Cayetano y sus tres compañeros, buscamos de
seguir dando vida a la Iglesia en nuestra familia religiosa. Para ello, en la actualidad, nos
dedicamos en nuestra Provincia de la «Inmaculada y San Alfonso» a la pastoral educativa,
de parroquias y a casas de espiritualidad. Como se puede apreciar, nuestra misión no se
basa en algo concreto, sino en trabajar por construir el Reino de Dios en las diversas
misiones que llevamos a cabo, teniendo en cuenta que con todas nuestras fuerzas hemos
de recuperar el carisma como instrumento de gestión 5. Estas son las actividades que
llevamos a cabo en nuestras Casas:

3
Constituciones de la Orden de los Clérigos Regulares (Madrid: Curia Provincial de la Inmaculada y San
Alfonso, 1995), art. 15.
4
Antonio Oliver, Los Teatinos: su carisma, su historia, su fisonomía (Curia Provincial de los Clérigos
Regulares (Teatinos), 1991), pág. 22.
5
Miguel Campo Ibañez, “Claves para la administración de bienes en la Iglesia,” Alfa y Omega, February
20, 2021, accessed January 8, 2024, https://alfayomega.es/claves-para-la-administracion-de-bienes-en-la-
iglesia/.
P á g i n a 14 | 68
• Madrid: Parroquia «Virgen de la Providencia y San Cayetano». La parroquia
actualmente tiene horarios de celebración de la Eucaristía por la mañana y por la
tarde. En lo que se refiere a actividad pastoral, existen varios grupos: jóvenes,
familias, reflexión bíblica con adultos, Cáritas parroquial, catecumenado
prebaustismal.
• Barcelona: Esglesia de «Sant Gaietà». Nuestra comunidad en Barcelona se
encarga de dar culto a esta Iglesia, con sus celebraciones de la Eucaristía, tanto en
la mañana como en la tarde. Se realizan diversas actividades solidarias para
recaudar fondos para nuestra misión en nuestra Casa de Cali (Colombia).
• Iranzu: El Monasterio de «Santa María de Iranzu» está ubicado en Tierra Estella,
Navarra, donde los Padres Teatinos se han esforzado en trabajar por tener una casa
de Espiritualidad en un entorno lleno de paz y serenidad. Además, la Comunidad
son párrocos de 11 pueblecitos del entorno del monasterio.
• Béjar: En esta comarca salmantina, los Padres Teatinos trabajan en un santuario
mariano – «Nuestra Señora del Castañar» – donde se dedican a dar culto en el
santuario, además de tener una casa de espiritualidad. La Comunidad se encarga
de la Parroquia de La Asunción del municipio de Candelario. Además, tenemos
encomendada la capellanía de las Hermanitas de los Pobres de Béjar.
• Felanitx: En esta localidad mallorquina, los Teatinos atienden la Iglesia de «San
Alfonso María de Ligorio», donde se celebra a diario por las tardes la celebración
de la Eucaristía. Además, la comunidad colabora con el párroco y, además, se
atienden los pueblos de Santanyí y Llombards. Además, a diario, atienden la
Capellanía de las hermanas Teatinas.
• Palma: La Casa de Palma tiene como misión la dirección de dos colegios –
Colegio «San Cayetano» y Colegio «San Alfonso María de Ligorio»,
atendiéndolos pastoralmente para todo el personal y alumnado. En ambos se
llevan a cabo catecumenado de Primera Comunión y Confirmación, implicando
en la participación a las familias. También se responsabiliza de dos parroquias (La
Asunción y la Inmaculada Concepción-San Magín), ambas funcionan en unidad
pastoral para su funcionamiento, con sus diversas actividades pastorales de
Primera Comunión, Confirmación, catequesis prebautismal, catequesis
prematrimonial, Catequesis de Familias, Pastoral de la Salud y Caritas. Además,

P á g i n a 15 | 68
la comunidad se hace cargo de dos capellanías: Las Hermanas de la Pureza y las
Hermanas Teatinas.
• Cali (Colombia): Es una fundación que arranca en el año 2000 con la idea de
trabajar vocacionalmente en dos colegios y en varias capellanías. Se está
trabajando mucho en pastoral educativa en los dos colegios que hay en los barrios
caleños de Alfonso López y Villa Mercedes, colaborando profesorado del Colegio
«San Cayetano» de Palma de Mallorca. Distintas Casas de la Provincia colaboran
económicamente para el sustento de dicha misión.

1.1.1.2. Análisis del entorno de la entidad


«Ahora bien, basada como está nuestra forma de vida religiosa únicamente en los
Hechos de los Apóstoles y en los Sagrados Cánones de la Iglesia, nuestro código de
Constituciones, al igual que la misma Ley canónica, está sujeto a una constante revisión
y abierto a los signos de los tiempos 6».

Si hacemos lectura del apartado anterior, se llevan a cabo diversas obras, siguiendo
las huellas de nuestro fundador San Cayetano de Thiene. Sin embargo, como está
sucediendo actualmente, nos encontramos con déficit de capital humano. Actualmente en
la Provincia somos diecinueve miembros; todos ellos sacerdotes. Actualmente, en nuestra
Casa-Noviciado de Palma de Mallorca tenemos tres novicios procedentes de Colombia,
donde trabajamos en conjunto con toda la Congregación para su formación acerca de
nuestra Familia Religiosa.

La media de edad de los miembros de nuestra Provincia está alrededor de los 75


años de edad. Dos Casas de la Provincia la componen dos miembros. De cara al futuro
Capítulo Provincial, hemos de cuestionarnos si con el capital humano actual podemos
seguir llevando a cabo toda la misión que actualmente funciona en nuestra Provincia.

Haciendo análisis de la situación, nuestras fuerzas están depositadas en el ámbito


educativo y en la vida de las parroquias. Las casas de espiritualidad también tienen cierta
fuerza, pero supone un esfuerzo humano para continuar adelante. Estas dos Casas que
únicamente tienen una iglesia no da más que para celebrar las Eucaristías, sin tener apenas
vida pastoral en ambas.

6
Constituciones de la Orden de los Clérigos Regulares, art. 4.
P á g i n a 16 | 68
Se tendría que hacer una reflexión seria de hacia dónde hemos de volcar nuestras
fuerzas para seguir dando vida a la Iglesia, como el deseo que nuestros fundadores nos
dejaron como herencia. Hemos de tener en cuenta que es más efectivo centrarnos en
aquellas actividades en las que la Provincia tiene posibilidades de trabajar pastoralmente,
llegando al punto de tener que cerrar Casas que carecen de posibilidad de trabajo pastoral
para fortalecer el número de miembros y así poder dedicarnos a las misiones más fuertes
de una manera más eficiente y con un mayor número de miembros 7.

En lo que a la misión de ecónomo compete, hemos de tener un detalle muy


importante: El administrador cristiano debe diferenciarse del secular. La razón es porque
Dios está con el creyente y eso debe verse en la empresa. Debemos estar unidos a Él y
realizar nuestra administración no solo con nuestra capacidad y conocimientos, sino
pidiéndole el auxilio del poder de su Espíritu, recordando que con o sin crisis Dios es el
mismo 8.

1.2. ESTABLECIMIENTO DE METAS Y OBJETIVOS A CORTO Y LARGO PLAZO


1.2.1. Desarrollo de estrategias para alcanzar los objetivos espirituales y
sociales
ESTRATEGIAS A CORTO PLAZO:

1. Fortalecimiento de la comunidad religiosa9:


a. Fomentar la comunión y la colaboración dentro de la comunidad teatina
en lo que a la misión se refiere 10. Esto implica promover un ambiente de
unidad y cooperación entre los miembros de una comunidad dedicada al
teatro, con el objetivo de cumplir con su misión específica.
b. Organizar retiros espirituales y eventos de formación para fortalecer la
vida espiritual de los miembros. Y, además, tener al menos encuentros
donde podamos convivir y hacer más presente nuestro carisma en un
encuentro con todos los miembros de la Provincia. Esta sería una buena
manera de dar a conocer nuestro carisma a los laicos.

7
Conclusiones sacadas del Capítulo Provincial de abril de 2022 en el Santuario de “Nuestra Señora del
Castañar, Béjar (Salamanca).
8
Logos Empresarios, “Administración Eclesiástica | Parte 1,” Cristianos Empresarios, January 29, 2019,
accessed January 8, 2024, https://cristianosempresarios.com/administracion-eclesiastica-parte-1.html.
9
Domingo J. Andrés, “El Derecho de Los Religiosos. Comentario al Código,” Segunda Edición.
(Publicaciones Claretianas y Commentarium pro Religiosis, 1984), pág. 35.
10
Congregazione per gli Istituti di Vita Consacrata e le Società di Vita Apostolica, Economía al servicio
del carisma y la misión. Boni dispensatores multiformis gratiae Dei. Orientaciones, punto 16.
P á g i n a 17 | 68
2. Participación activa en la parroquia y la comunidad local 11:
a. Involucrarse activamente en las actividades de la parroquia y colaborar
con otras organizaciones locales. Construir parroquia no significa
únicamente con la feligresía que tenemos. Tenemos que intentar tender
puentes con otras parroquias u entidades eclesiásticas para poder así crear
una parroquia más viva y comprometida.
b. Establecer programas de apoyo comunitario, como asistencia a personas
necesitadas y visitas a hospitales. Promover en nuestras actividades
pastorales voluntariados que motiven a nuestras comunidades de laicos
sentir que Cristo Jesús está en ellos en labores de ayuda a necesitados o
enfermos.
3. Promoción de la educación religiosa y del carisma de nuestra Congregación:
a. Tanto en nuestros colegios como en nuestras parroquias hemos de
desarrollar programas educativos para fortalecer la comprensión de la fe
entre los fieles y, sobre todo dar a conocer nuestro carisma.
b. Organizar charlas, seminarios y talleres sobre temas espirituales
relevantes. Por ello, hemos de aprovechar en nuestras Casas de
Espiritualidad y miembros con capacidad de poder desempeñar su oratoria
en transmitir fundamentos de nuestro carisma, no para adoctrinar, sino
para darnos a conocer en el mundo de hoy.
4. Utilización de Medios de Comunicación 12:
a. Aprovechar las redes sociales y otros medios para difundir mensajes
espirituales y promover eventos comunitarios. Las redes sociales en
nuestro tiempo es lo que mejor funciona para difundir todo lo relacionado
con el carisma de nuestra Familia Religiosa.
b. Crear contenido multimedia que refleje los valores teatinos y llegue a un
público más amplio. Tanto sacerdotes como estudiantes de nuestra
Congregación realicen videos que reflejen y comuniquen nuestra labor,
cometido y misión dentro de la vida de la Iglesia actual.

11
Domingo J. Andrés, “El Derecho de Los Religiosos. Comentario al Código,” págs. 545-550.
12
Ibid., págs. 430-434.
P á g i n a 18 | 68
ESTRATEGIAS A LARGO PLAZO:

1. Desarrollo Espiritual:
a. Meta: Fomentar el crecimiento espiritual continuo de los miembros de la
familia religiosa.
b. Acciones: Ofrecer retiros espirituales, programas de formación en la fe,
grupos de estudio bíblico y oportunidades de oración. Establecer un
programa integral de acompañamiento espiritual.
2. Formación Pastoral :
a. Meta: Equipar a los líderes y colaboradores para un servicio pastoral
efectivo. La formación de los agentes de pastoral teatina es esencial para
asegurar que estén bien preparados y equipados para desempeñar su papel
en el ministerio pastoral de acuerdo con los principios y valores de la
Orden Teatina.
b. Acciones: Proporcionar programas de formación pastoral, conferencias y
talleres. Promover el desarrollo de habilidades pastorales y la comprensión
de las necesidades de la comunidad.
3. Colaboración Interinstitucional:
a. Meta: Fortalecer la colaboración entre las casas de espiritualidad, colegios
y parroquias.
b. Acciones: Establecer comités interinstitucionales para la planificación
conjunta de eventos y proyectos. Facilitar intercambios de personal y
recursos entre las distintas instituciones, puesto que las distintas
aportaciones pueden llegar a ser enriquecedoras.
4. Servicio a la Comunidad:
a. Meta: Ampliar y mejorar los programas de servicio comunitario.
b. Acciones: Identificar las necesidades locales y desarrollar programas de
servicio que involucren a los estudiantes, fieles y miembros de las casas
de espiritualidad. Establecer alianzas con organizaciones locales para
maximizar el impacto.
5. Desarrollo Educativo:
a. Meta: Mejorar la calidad educativa en los colegios.
b. Acciones: Implementar programas educativos innovadores, proporcionar
formación continua para el personal docente, y mejorar las instalaciones y

P á g i n a 19 | 68
recursos educativos. Establecer metas específicas de rendimiento
académico y formativo.
6. Inclusión y Diversidad:
a. Meta: Fomentar un ambiente inclusivo y respetuoso en todas las
instituciones.
b. Acciones: Implementar políticas de inclusión y diversidad, organizar
eventos que celebren la diversidad cultural y religiosa, y proporcionar
formación en sensibilización cultural.
7. Desarrollo Sostenible 13:
a. Meta: Integrar prácticas sostenibles en todas las instituciones.
b. Acciones: Adoptar medidas para la eficiencia energética, promover la
gestión responsable de los recursos naturales y fomentar la conciencia
ambiental a través de programas educativos.
8. Participación Activa de los Fieles 14:
a. Meta: Involucrar activamente a los fieles en la vida parroquial y
comunitaria.
b. Acciones: Organizar programas de formación para laicos, crear grupos de
participación y fomentar el liderazgo laico en diversas áreas pastorales y
sociales.
9. Comunicación Efectiva:
a. Meta: Mejorar la comunicación interna y externa.
b. Acciones: Implementar plataformas digitales para la comunicación,
establecer boletines informativos y organizar eventos regulares para
compartir logros y desafíos.
10. Evaluación y Ajuste Continuo:
a. Meta: Establecer un proceso de evaluación continua y ajuste de metas.
b. Acciones: Crear comités de evaluación, recopilar retroalimentación de la
comunidad y ajustar estrategias según sea necesario.

13
Congregazione per gli Istituti di Vita Consacrata e le Società di Vita Apostolica, Economía al servicio
del carisma y la misión. Boni dispensatores multiformis gratiae Dei. Orientaciones, pág. 61.
14
Domingo J. Andrés, “El Derecho de Los Religiosos. Comentario al Código,” págs. 507-510.
P á g i n a 20 | 68
1.2.2. Integración de valores religiosos
La integración de valores religiosos propios del carisma teatino en las
comunidades teatinas es esencial para vivir plenamente la identidad y la misión de la
Orden de los Clérigos Regulares Teatinos. Aquí hay algunas pautas sobre cómo llevar a
cabo esta integración:

1. Profundización en la espiritualidad teatina 15: Fomentar la comprensión


profunda de la espiritualidad teatina. Esto implica dar a conocer las enseñanzas
sobre la vida espiritual, la oración y el servicio en nuestra familia religiosa.
2. Celebración de la liturgia: Priorizar la participación activa en la liturgia,
siguiendo las tradiciones litúrgicas teatinas. Esto incluye la celebración
eucarística, liturgias especiales y otras formas de oración comunitaria. Es una
hermosa herencia que tenemos de San José María Tomasi, al considerarlo el Papa
Clemente IX como «Padre de la nueva ciencia litúrgica» 16.
3. Fraternidad y vida comunitaria 17: Cultivar una vida comunitaria basada en los
valores teatinos de fraternidad y solidaridad 18. Esto implica el cuidado mutuo, la
colaboración en proyectos comunes y la construcción de relaciones fraternas.
4. Formación permanente 19: Ofrecer programas de formación continua sobre el
carisma teatino. Incluyan estudios teológicos, espirituales e históricos
relacionados con la Orden y sus fundadores.
5. Acompañamiento espiritual 20: Establecer un sistema de acompañamiento
espiritual que refleje la importancia de la dirección espiritual en la tradición
teatina. Fomentar el diálogo personal sobre la vida espiritual y el discernimiento
vocacional.
6. Promoción de la caridad y la justicia social 21: Enfatizar el compromiso con la
caridad y la justicia social, inspirándose en la tradición teatina de servir a los más
necesitados. Desarrollar y participar en proyectos sociales que aborden las
necesidades locales. Es fundamental tener en cuenta la enclícica «Caritas in

15
“Regnum Dei 1951,” accessed January 3, 2024, https://online.fliphtml5.com/idta/bvql/#p=1 Resumen
del Artículo “La Spiritualità Teatina” del P. Francisco Andreu Maimó, C.R.
16
CENTRE DE PASTORAL LITÚRGICA, «José María Tomasi: Un Liturgista Santo».
17
Constituciones de la Orden de los Clérigos Regulares, art. 9.
18
Enrique LLuch Frechina, Doctrina Social De La Iglesia y Economia (Madrid, 2018), pág 97.
19
«El Derecho de los Religiosos. Comentario al Código», págs. 393-400.
20
Tema tratado en el Capítulo Provincial de abril de 2022, en el que todos los Padres Capitulares
manifestamos esta necesidad.
21
“Al servicio del bien común,” Alfa y Omega, April 18, 2012, accessed January 8, 2024,
https://alfayomega.es/al-servicio-del-bien-comun/.
P á g i n a 21 | 68
Veritate» de Benedicto XVI, donde afirma que «la caridad es la vía maestra de
la doctrina social de la Iglesia. Todas las responsabilidades y compromisos
trazados por esta doctrina provienen de la caridad que, según la enseñanza de
Jesús, es la síntesis de toda la Ley 22».
7. Educación religiosa en colegios y parroquias: Integrar los valores teatinos en la
educación religiosa proporcionada en los colegios y parroquias teatinas. Hay que
destacar la importancia de vivir los valores cristianos en la vida cotidiana.
8. Catequesis teatina: Desarrollar catequesis teatinas que transmitan de manera
efectiva la espiritualidad y los valores propios de la Orden. Adaptar las enseñanzas
a diferentes grupos de edad y contextos. Podríamos poner como ejemplo la
catequesis que se organizó en la Curia General por el V centenario del nacimiento
de San Andrés Avelino en el año 2021 23.
9. Eventos y celebraciones teatinas: Organizar eventos y celebraciones especiales
que resalten la identidad teatina. Estos pueden incluir aniversarios,
peregrinaciones y momentos de reflexión sobre el carisma teatino. En este curso
2023/2024, la Orden teatina celebra su V aniversario de fundación y con ello,
distintas casas han organizado celebraciones en relación con este gran
acontecimiento para nuestra familia religiosa.
10. Colaboración interinstitucional: Fomentar la colaboración entre las diversas
instituciones teatinas, como colegios, parroquias y casas de espiritualidad.
Establecer proyectos conjuntos que reflejen los valores teatinos en acción. Desde
el Colegio San Cayetano de Palma de Mallorca trabajamos juntos, estableciendo
proyectos en común con el Colegio San Cayetano de Cali (Colombia).
11. Testimonios y modelos que seguir: Destacar testimonios de personas que
encarnan los valores teatinos en sus vidas. Identificar modelos a seguir que
inspiren a la comunidad a vivir plenamente el carisma teatino.
12. Promoción de la Vocación Teatina 24: Fomentar la promoción de la vocación
teatina a través de programas de discernimiento, retiros vocacionales y actividades

22
Benedicto XVI, “Caritas in Veritate (29 de Junio de 2009),” 2., accessed January 4, 2024,
https://www.vatican.va/content/benedict-xvi/es/encyclicals/documents/hf_ben-
xvi_enc_20090629_caritas-in-veritate.html.
23
Orden de Clérigos Regulares Teatinos. Curia General, “Catequesis en Vivo: V Centenario del nacimiento
de San Andrés Avelino,” Teatinos, May 26, 2021, accessed January 8, 2024, https://teatinos.org/catequesis-
en-vivo-v-centenario-del-nacimiento-de-san-andres-avelino/.
24
Tema tratado en el Capítulo Provincial en abril de 2022 en el Santuario de “Nuestra Señora del Castañar”,
Béjar (Salamanca).
P á g i n a 22 | 68
que inspiren a los jóvenes a considerar la vida religiosa teatina. También es
importante el uso de las redes sociales para fomentar la promoción vocacional.

P á g i n a 23 | 68
2. GESTIÓN ECONÓMICO-FINANCIERA
La gestión económico-financiera de la Orden de los Clérigos Regulares Teatinos
es un componente vital que respalda la realización de su misión espiritual y apostólica en
el mundo. En nuestra familia religiosa, desde sus orígenes, ha mantenido un compromiso
constante con la atención pastoral, la formación espiritual y el servicio a la comunidad.
La administración eficiente de recursos económicos se convierte, por lo tanto, en un
medio esencial para sostener las múltiples actividades y compromisos de la Orden.

La gestión económica de la Orden Teatina abarca diversos aspectos, desde la


recaudación de fondos hasta la planificación presupuestaria, la inversión responsable y el
cumplimiento de las obligaciones financieras. Esta gestión no solo busca garantizar la
estabilidad económica de la orden, sino también asegurar que los recursos estén alineados
con los valores teatinos de caridad, fraternidad y servicio.

A lo largo de los siglos, la Orden Teatina ha enfrentado desafíos y cambios


económicos, adaptándose a las circunstancias de cada época sin perder de vista su
compromiso espiritual. La transparencia en la gestión financiera, la rendición de cuentas
y la eficiencia en el uso de los recursos son principios fundamentales que guían las
decisiones económicas de la Orden.

En esta introducción, exploraremos cómo la gestión económico-financiera de la


Orden Teatina no solo cumple con las exigencias prácticas de la vida religiosa, sino que
también refleja su compromiso con la responsabilidad, la sostenibilidad y el servicio a los
demás. La administración financiera de la Orden no solo es un medio para sostener sus
actividades, sino una expresión concreta de su compromiso con los principios evangélicos
y su contribución al bienestar de la comunidad y la sociedad en general.

2.1. ELABORACIÓN DE UN PRESUPUESTO QUE REFLEJE LAS PRIORIDADES DE


LA CONGREGACIÓN
La elaboración y seguimiento de un presupuesto que refleje las prioridades de la
Orden Teatina reviste una importancia crucial para el cumplimiento de su misión
espiritual y apostólica. Un presupuesto bien diseñado no solo es una herramienta
financiera, sino también una expresión concreta de los valores y compromisos de la
Orden 25. Antes de profundizar, hemos de tener bien claro dos puntos que hay que tener

25
Oriol Amat, Contabilidad y finanzas para no financieros: 2a edición adaptada a los nuevos planes
contables, 2014, pág. 107.
P á g i n a 24 | 68
bien claros para la elaboración de presupuestos: En primer lugar, es fundamental cumplir
las leyes de la sociedad donde nos movamos y, por otro lado, que la gestión de los bienes
haya un acercamiento suficientemente profesional, es decir, un conocimiento sobre
administración y dirección de empresas, economía y derecho. Una vez claro estos dos
puntos clave, a continuación, se explican algunas razones clave que subrayan la
importancia de un presupuesto alineado con las prioridades teatinas:

1. Clarificación de prioridades espirituales: Un presupuesto bien estructurado


proporciona una visión clara de las prioridades espirituales de la Orden Teatina.
Al asignar recursos financieros a diferentes áreas, se refleja la importancia dada a
la formación espiritual, el servicio pastoral, la educación y otras actividades que
promueven la misión teatina.
2. Sustentación de actividades pastorales 26: La gestión financiera eficiente a
través del presupuesto garantiza la continuidad y efectividad de las actividades
pastorales y espirituales. Esto incluye la celebración de la liturgia, la atención
pastoral, la formación de nuevos miembros y el apoyo a iniciativas caritativas y
sociales.
3. Transparencia y rendición de cuentas 27: Un presupuesto claro y detallado
facilita la transparencia en la gestión financiera. Los miembros de la Orden y otras
partes interesadas pueden comprender cómo se asignan y utilizan los recursos,
promoviendo así un sentido de responsabilidad y rendición de cuentas en el
manejo de los fondos.
4. Adaptabilidad a cambios y desafíos: Un presupuesto flexible permite a la Orden
Teatina adaptarse a cambios económicos y afrontar desafíos imprevistos. La
capacidad de ajustar las asignaciones presupuestarias según las necesidades
emergentes es esencial para mantener la estabilidad financiera en un entorno
dinámico.
5. Planificación a largo plazo 28: Un presupuesto bien elaborado facilita la
planificación a largo plazo de las actividades y proyectos de la Orden. Esto incluye
la construcción y mantenimiento de instalaciones, la expansión de iniciativas

26
Congregazione per gli Istituti di Vita Consacrata e le Società di Vita Apostolica, Economía al servicio
del carisma y la misión. Boni dispensatores multiformis gratiae Dei. Orientaciones, punto 34.
27
“EL ECÒNOMO, CAPACITADO PARA LA TAREA,” studylib.es, pág. 1., accessed January 7, 2024,
https://studylib.es/doc/6617676/el-ecònomo--capacitado-para-la-tarea.
28
Congregazione per gli Istituti di Vita Consacrata e le Società di Vita Apostolica, Economía al servicio
del carisma y la misión. Boni dispensatores multiformis gratiae Dei. Orientaciones, arts. 26-27.
P á g i n a 25 | 68
pastorales y la previsión de recursos para el crecimiento y desarrollo de la
comunidad teatina.
6. Inversión responsable29: La asignación de recursos financieros a través del
presupuesto permite a la Orden realizar inversiones responsables. Estas
inversiones pueden incluir la conservación del patrimonio teatino, la mejora de
las instalaciones y la adopción de prácticas sostenibles que respeten los valores
teatinos.
7. Colaboración interinstitucional: Un presupuesto que refleje las prioridades de
la Orden facilita la colaboración entre diversas instituciones teatinas, como
colegios, parroquias y casas de espiritualidad. La coordinación financiera
fortalece la unidad y la eficacia en la realización de la misión común.

Teniendo en cuenta las consideraciones mentadas con anterioridad, ahora nos


metemos de lleno en la práctica en sí. ¿Cómo ha de elaborarse un presupuesto donde
refleje las prioridades de nuestra familia religiosa? Para unificar criterios en nuestra
familia religiosa, deberíamos tener una plantilla para generar nuestros presupuestos
anuales, a todos los niveles de nuestra familia religiosa: General, Provincial y Local.
Para ello, veremos la plantilla de creación de presupuestos y qué es lo que se debe rellenar
en cada apartado, para así evitar equivocaciones.

De esta manera, se pone en práctica lo que bien dice la Constitución Gaudium et


Spes, en el párrafo 36: «Las cosas creadas y la sociedad misma gozan de propias leyes y
valores, que el hombre ha de descubrir, emplear y ordenar poco a poco». El hombre tiene
la responsabilidad de descubrir, aplicar y organizar las leyes y valores inherentes a la
creación y la sociedad, en aras de un desarrollo humano auténtico y de la búsqueda del
Reino de Dios en la tierra.

Para elaborar el presupuesto, hemos de seguir una serie de pasos y aplicaciones


prácticas. Lo veremos a continuación:

PASO 1: ESTABLECER OBJETIVOS Y PERIODO DE PRESUPUESTO

• Definir Objetivos: Determinar los objetivos financieros a corto y largo plazo de


la empresa.

29
Enrique LLuch Frechina, Doctrina Social De La Iglesia y Economia, pág 183.
P á g i n a 26 | 68
• Periodo de Presupuesto: Especifique el período para el cual se está creando el
presupuesto (mensual, trimestral, anual).

PASO 2: RECOPILAR INFORMACIÓN FINANCIERA

• Ingresos: Identificar todas las fuentes de ingresos, como ventas, servicios,


inversiones, etc.
• Gastos Variables: Enumerar y estimar los gastos que fluctúan con la actividad
comercial, como costos de producción, materiales, mano de obra variable.
• Gastos Fijos: Listar y estimar los gastos que permanecen constantes, como
alquiler, salarios fijos, servicios públicos.

PASO 3: CREAR UNA HOJA DE CÁLCULO

• Utilizar Herramientas de Software: Emplear herramientas como hojas de


cálculo (Excel, Google Sheets) para organizar y calcular los números.

PASO 4: ESTIMAR INGRESOS

• Ventas: Basar las estimaciones de ventas en datos históricos, tendencias de


mercado y proyecciones.
• Otros Ingresos: Incluir ingresos adicionales, como intereses, ingresos por
inversiones, etc.

PASO 5: ESTIMAR GASTOS

• Gastos Variables: Calcular los gastos variables basándose en la producción o el


nivel de actividad.
• Gastos Fijos: Asignar cantidades específicas para los gastos fijos.

PASO 6: CONTEMPLAR CONTINGENCIAS Y RESERVAS

• Contingencias: Incluir una reserva para imprevistos o gastos no previstos.

PASO 7: REVISAR Y AJUSTAR

• Revisión Continua: Regularmente revisar y ajustar el presupuesto según cambios


en el entorno económico o en la propia empresa.

P á g i n a 27 | 68
PASO 8: MONITOREAR Y COMPARAR CON RESULTADOS REALES

• Seguimiento: Comparar los resultados reales con el presupuesto y analizar las


variaciones.
• Ajustes en Tiempo Real: Realizar ajustes según sea necesario para mejorar la
precisión y la eficacia.

PASO 9: COMUNICAR Y COMPROMETER

• Comunicar con el Equipo: Comunicar el presupuesto a los equipos relevantes


para asegurar el compromiso y la comprensión.
• Capacitación: Brindar capacitación si es necesario para garantizar que todos
comprendan sus roles y responsabilidades en relación con el presupuesto.

2.2. CONTABILIDAD
Para nuestro ejemplo, tomaremos la contabilidad de la Curia Provincial, que sería
la más sencilla para nuestro ejemplo, teniendo en cuenta que los datos que mostraremos
son ficticios. Como ejercicio mostramos información patrimonial:

ACTIVOS PASIVOS
Pensiones Seguros médicos (UMAS)
Cuota de cada Casa Seguridad Social
Donativos «Revista Providencia» Viajes
Donativos Colombia CONFER
Cuota Curia General
Atención Padres Ancianos
Formación/Estudios
Convivencias/Capítulos
Noviciado/Juniorado
Servicios Funerarios
Servicios Web/Correo Electrónico
«Revista Providencia»

En primer lugar, hemos de definir el patrimonio como el conjunto de derechos y


obligaciones que pertenecen a la congregación en un momento dado 30. Esto quiere decir
que nuestro patrimonio es una realidad que puede cambiar con el tiempo. Es dinámico y
está sujeto a fluctuaciones a medida que la congregación adquiere nuevos activos, asume
nuevas obligaciones o experimenta cambios en su situación financiera. Para ver cómo se
encuentra la situación económica de nuestra Provincia, hemos de llevar a cabo un balance

30
José Rey Pombo, Contabilidad General. Curso práctico (Ediciones Paraninfo, S.A., 2014), 12.
P á g i n a 28 | 68
de situación, el cual viene construido por medio de la información patrimonial, mostrada
en la tabla anterior. He aquí el balance de situación:

ACTIVO PASIVO+PATRIMONIO NETO


Activo no corriente Patrimonio Neto
Capital
Activo corriente Pasivo no corriente
Pensiones
Cuota de cada Casa
Donativos «Revista Providencia» Pasivo corriente
Donativos Colombia Seguros Médicos
Seguridad Social
CONFER
Cuota Curia General
Atención a los Padres
Ancianos
Formación/Estudios
Noviciado/Juniorado
Servicios funerarios
Servicios Web/Correo
electrónico
«Revista Providencia»
Total activo Total Pasivo+Patrimonio
neto

En primer lugar, establezcamos un glosario de conceptos en relación con la tabla


del balance de situación:

1. Activo no corriente 31: Es el activo que permanecerá en la empresa más de un


año 32. Estos activos son duraderos y se mantienen durante un período prolongado
en lugar de utilizarse o venderse en el curso normal de las operaciones comerciales
a corto plazo. Los activos no corrientes pueden incluir diversos elementos, y
suelen clasificarse en las siguientes categorías:
a. Propiedades, Planta y Equipo (PPE): Incluye activos tangibles utilizados
en la operación del negocio, como edificios, maquinaria, vehículos,
terrenos y equipo. Estos activos tienen una vida útil prolongada y se
utilizan para generar ingresos a lo largo del tiempo.
b. Activos intangibles: Son activos no físicos que poseen un valor para la
entidad, como patentes, marcas registradas, derechos de autor, software,

31
Oriol Amat Salas, Análisis de balances: Claves para elaborar un análisis de las cuentas anuales, 2008,
pág. 33.
32
José Rey Pombo, Contabilidad General. Curso práctico, pág. 15.
P á g i n a 29 | 68
goodwill (valor de la reputación y otros intangibles no identificables).
Estos activos pueden tener una vida útil indefinida o limitada, pero se
mantienen a lo largo del tiempo 33.
c. Inversiones a largo plazo: Incluye participaciones en otras empresas o
inversiones financieras que se mantienen durante un período prolongado.
Pueden ser acciones, bonos u otras inversiones financieras que no se
espera que se liquiden en el corto plazo 34.
d. Créditos a largo plazo: Representa préstamos otorgados a terceros que se
espera que se paguen en un plazo superior a un año.
e. Propiedades de inversión: Activos inmobiliarios mantenidos para obtener
ingresos mediante arrendamientos o para el crecimiento del valor en lugar
de para su uso en las operaciones del día a día.
f. Activos diferidos: Representan costos que se pagan por adelantado y se
amortizan a lo largo del tiempo, como gastos de organización, costos de
desarrollo, entre otros.
2. Activo corriente 35: Es el activo que permanecerá en la empresa menos de un año.
Estos activos son esenciales para mantener las operaciones comerciales diarias y
se utilizan para cumplir con las obligaciones a corto plazo 36. Los principales tipos
de activos corrientes incluyen:
a. Efectivo y equivalentes de efectivo: Incluye dinero en efectivo en mano y
activos financieros de alta liquidez que se pueden convertir fácil y
rápidamente en efectivo, como cuentas bancarias, certificados de depósito
y otros instrumentos financieros a corto plazo.
b. Cuentas por cobrar: Representa el dinero que los clientes deben a la
empresa por ventas de bienes o servicios a crédito. Estos montos se
esperan que se reciban en efectivo en un plazo corto.
c. Inventarios: Comprende los bienes y productos que una empresa tiene en
su posesión y que se espera que se vendan en el curso normal de las
operaciones. Pueden incluir materias primas, productos en proceso y
productos terminados.

33
Ibid.
34
Ibid.
35
Oriol Amat Salas, Análisis de balances, pág. 33.
36
José Rey Pombo, Contabilidad General. Curso práctico, pág. 15.
P á g i n a 30 | 68
d. Inversiones a corto plazo: Incluye inversiones financieras que se espera
que se liquiden en un plazo de un año, como acciones y bonos negociables.
e. Gastos prepagados: Representa pagos realizados por adelantado por
bienes y servicios que se consumirán o utilizarán en el futuro, como primas
de seguros o alquileres pagados por adelantado.
f. Activos fiscales diferidos: Son activos relacionados con impuestos que se
diferirán para su pago en futuros periodos fiscales.
g. Otros activos corrientes: Incluye otros activos que se espera que se
conviertan en efectivo o se consuman en el corto plazo, como depósitos y
anticipos.
3. Patrimonio neto 37: Se refiere al capital, a las reservas, subvenciones, ingresos y
gastos imputados directamente del patrimonio neto… 38 El Patrimonio Neto,
también conocido como capital propio, representa la diferencia entre los activos
y los pasivos de una entidad en un momento específico. Se calcula restando los
pasivos totales (obligaciones o deudas) de los activos totales (bienes y derechos).
Es una medida clave de la salud financiera de una entidad y refleja la participación
residual de los propietarios o accionistas en los activos de la empresa después de
cumplir con todas sus obligaciones. La fórmula básica del Patrimonio Neto es:
𝑃𝑃𝑁𝑁 = 𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴 − 𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃. Algunos componentes comunes del Patrimonio Neto incluyen:
a. Capital social: La cantidad de dinero que los accionistas han aportado a la
empresa mediante la compra de acciones.
b. Reservas: Las ganancias acumuladas de la empresa que se retienen y
reinvierten en el negocio.
c. Utilidades retenidas: Las ganancias netas que no se han distribuido a los
accionistas como dividendos, sino que se han retenido para ser reinvertidas
en el negocio.
d. Ajustes de valor: Cambios en el valor de ciertos activos y pasivos que se
registran en el Patrimonio Neto. Pueden incluir ajustes por cambios en el
valor de mercado de inversiones, propiedades, entre otros.

37
Oriol Amat Salas, Análisis de balances, pág. 33.
38
José Rey Pombo, Contabilidad General. Curso práctico, pág. 16.
P á g i n a 31 | 68
e. Acciones propias: La cantidad de acciones de la empresa que son
propiedad de la propia empresa (acciones en tesorería). Estas acciones se
restan del Patrimonio Neto.
4. Pasivo no corriente 39: Son las deudas con un vencimiento a más de un año, como
puedan ser los préstamos bancarios. Estos compromisos financieros son parte
integral de la estructura de financiamiento a largo plazo de una entidad y no se
espera que se cumplan en el corto plazo 40. Algunos ejemplos comunes de Pasivo
No Corriente incluyen:
a. Préstamos a largo plazo: Deudas o préstamos que vencen después de un
año. Pueden incluir préstamos hipotecarios, pagarés a largo plazo u otras
formas de financiamiento.
b. Bonos y Deudas a largo plazo: Emisión de bonos u otras formas de deuda
a largo plazo, que generalmente tienen vencimientos que superan un año.
c. Arrendamientos Financieros a largo plazo: Obligaciones asociadas con
acuerdos de arrendamiento financiero que se extienden más allá de un año.
d. Provisiones a largo plazo: Reservas para cubrir pasivos contingentes o
gastos futuros que se espera que se materialicen en un plazo superior a un
año.
e. Pasivos por impuestos diferidos: Deudas fiscales diferidas que se espera
que se paguen en futuros periodos fiscales.
f. Beneficios post-Empleo a largo plazo: Obligaciones relacionadas con
beneficios para empleados, como pensiones y jubilaciones, que se
liquidarán en el largo plazo.
5. Pasivo corriente 41: Son deudas con vencimiento a menos de un año, como
pueden ser todos los que aparecen en el listado del balance de situación 42. Estas
son obligaciones que deben cumplirse en el corto plazo y que se financian con los
activos circulantes de la empresa 43. Algunos ejemplos comunes de Pasivo
Corriente incluyen:
a. Cuentas por pagar: Deudas que una empresa ha incurrido por bienes o
servicios recibidos y que deben pagarse en un plazo corto.

39
Oriol Amat Salas, Análisis de balances, pág. 33.
40
José Rey Pombo, Contabilidad General. Curso práctico, pág. 16.
41
Oriol Amat Salas, Análisis de balances, pág. 33.
42
Ibid., pág. 33.
43
José Rey Pombo, Contabilidad General. Curso práctico, pág. 16.
P á g i n a 32 | 68
b. Deudas a corto plazo: Incluyen préstamos y obligaciones financieras que
deben liquidarse en el corto plazo.
c. Provisiones: Reservas para cubrir pasivos contingentes, como garantías o
litigios, que se espera que se liquiden en el corto plazo.
d. Impuestos por pagar: Obligaciones tributarias que deben pagarse en un
plazo corto.
e. Intereses por pagar: Montos de intereses acumulados sobre deudas que
se deben pagar en el corto plazo.
f. Dividendos por pagar: Montos declarados, pero no pagados a los
accionistas.
g. Otras obligaciones a corto plazo: Incluyen cualquier otra deuda u
obligación que deba cumplirse en un plazo inferior a un año.

Una vez conceptualizado al detalle todo lo que se refiere a la construcción de un


balance de situación, hemos de saber interpretar los valores. Cuando definíamos el
Patrimonio Neto como la diferencia entre el activo y el pasivo, hemos de sacar las
siguientes conclusiones para poder interpretar nuestro balance de situación.

• El activo viene considerado como una estructura económica, es decir, la estructura


económica describe cómo la empresa está utilizando los recursos financieros
disponibles, detallando los activos tangibles (como propiedades y vehículos) o los
activos financieros (como acciones y depósitos) en los que ha invertido esos
fondos. En esencia, proporciona una visión de cómo la empresa asigna y
distribuye sus recursos para respaldar sus operaciones y objetivos financieros.
• El pasivo viene considerado como una estructura financiera, es decir, la estructura
financiera de una empresa se trata de la manera en que asegura los fondos
necesarios para realizar sus operaciones y proyectos, combinando tanto la deuda
como el capital propio. En términos simples, es cómo la empresa decide obtener
el dinero necesario para llevar a cabo sus actividades y estrategias comerciales.
• Cuando restamos el Pasivo del Activo, obtenemos el Patrimonio Neto. Esta
fórmula ilustra que el Patrimonio Neto es el interés residual de los propietarios
después de cumplir con todas las obligaciones (Pasivos). En otras palabras, el
Patrimonio Neto es lo que quedaría para los propietarios si la empresa liquida
todos sus pasivos. En términos generales, la fórmula también refleja la relación
financiera entre los recursos que la empresa posee (Activo) y cómo se financian
P á g i n a 33 | 68
esos recursos (Pasivo y Patrimonio Neto). Un Patrimonio Neto positivo indica que
los activos de la empresa están financiados principalmente por el capital de los
propietarios, mientras que un Patrimonio Neto negativo podría sugerir que la
empresa depende en gran medida de la deuda para financiar sus operaciones.

2.3. GESTIÓN DE FONDOS Y RECAUDACIÓN DE DONACIONES


La recaudación de fondos y la gestión de donaciones en nuestra congregación
religiosa son elementos cruciales para el sostenimiento de nuestras obras pastorales y de
caridad. En nuestro compromiso de servir a la comunidad y cumplir con nuestra misión,
es esencial implementar estrategias efectivas y éticas para obtener el apoyo financiero
necesario.

En primer lugar, es vital establecer una comunicación clara y transparente con


nuestros fieles y posibles benefactores. Informamos sobre nuestras actividades, proyectos
y necesidades financieras a través de canales como homilías, boletines parroquiales y
presencia en redes sociales. Además, organizamos eventos especiales, como cenas
benéficas y campañas específicas, para involucrar a la comunidad y generar conciencia
sobre nuestras iniciativas en nuestra misión en Cali (Colombia).

La creación de un sistema estructurado de donaciones facilita a los feligreses y


simpatizantes contribuir de manera regular y sistemática. Implementamos métodos
seguros y accesibles, como plataformas en línea y donaciones recurrentes, para
simplificar el proceso y fomentar la participación continua. También mantenemos
registros precisos de las donaciones, asegurándonos de expresar gratitud a nuestros
generosos donantes y cumplir con la transparencia en la gestión financiera.

La diversificación de las fuentes de ingresos es clave. Exploramos colaboraciones


con empresas locales, buscamos subvenciones y participamos en programas de
recaudación de fondos externos. Además, educamos a nuestra comunidad sobre la
importancia de las donaciones planificadas, como legados y herencias, para garantizar la
estabilidad financiera a largo plazo.

La rendición de cuentas y la supervisión efectiva son esenciales en la gestión de


donaciones. Establecemos comités de supervisión y rendición de cuentas para garantizar
que los fondos se utilicen de manera responsable y coherente con nuestros valores
religiosos y metas pastorales.

P á g i n a 34 | 68
En resumen, la recaudación de fondos y la gestión de donaciones en nuestra
congregación religiosa se basan en la comunicación abierta, la diversificación de fuentes
de ingresos y la transparencia. Estos elementos no solo aseguran nuestra capacidad para
llevar a cabo nuestras obras caritativas y pastorales, sino que también fortalecen la
conexión entre nuestra congregación y aquellos que generosamente apoyan nuestra
misión.

2.4. TRANSPARENCIA EN EL MANEJO DE LOS RECURSOS FINANCIEROS 44


Para llevar la transparencia en el manejo de los recursos financieros en la Orden
de Clérigos Regulares (Teatinos), es esencial implementar políticas y prácticas que
fomenten la responsabilidad, la apertura y la integridad en todas las transacciones
financieras. Aquí hay algunas recomendaciones clave:

1. Desarrollar políticas transparentes:


a. Elaborar políticas financieras claras y accesibles que detallen los
procedimientos para la gestión de fondos y la toma de decisiones
financieras.
b. Asegurarse de que estas políticas reflejen los valores y principios de la
orden, así como las leyes y regulaciones aplicables.
2. Comunicación abierta:
a. Mantener una comunicación abierta y regular con los miembros de la
orden y otros stakeholders 45 sobre las finanzas de la congregación en los
Capítulos.
b. Publicar informes financieros periódicos que incluyan ingresos, gastos, y
cualquier otra información relevante.
3. Transparencia en la recaudación de fondos:
a. Informar claramente sobre el propósito y destino de los fondos
recaudados.
b. Utilizar métodos de recaudación de fondos que sean éticos y transparentes,
como eventos benéficos, donaciones en línea y campañas específicas.
4. Supervisión y auditoría independiente:

44
“La Iglesia, comprometida con la transparencia económica,” COPE, last modified November 3, 2017,
accessed January 10, 2024, https://www.cope.es/religion/hoy-en-dia/agencia-sic/noticias/iglesia-
comprometida-con-transparencia-economica-20171103_1944313.
45
Los stakeholders, también conocidos como partes interesadas o actores clave, son individuos, grupos o
entidades que tienen un interés o participación en una organización, proyecto o iniciativa. Estos pueden
afectar o ser afectados por las acciones, decisiones o resultados de la entidad en cuestión.
P á g i n a 35 | 68
a. Establecer un comité de supervisión financiera independiente para revisar
y auditar regularmente las transacciones financieras.
b. Contratar auditores externos para realizar auditorías independientes
periódicas.
5. Registro preciso de transacciones:
a. Mantener registros detallados y precisos de todas las transacciones
financieras.
b. Utilizar sistemas de contabilidad confiables que permitan un seguimiento
adecuado de los ingresos y gastos.
6. Aprobación transparente de gastos:
a. Implementar un proceso claro y transparente para la aprobación de gastos.
b. Asegurarse de que todas las decisiones financieras importantes sean
tomadas de manera colegiada y documentada.
7. Formación en ética financiera:
a. Proporcionar formación continua a los miembros de la orden sobre ética
financiera y la importancia de la transparencia.
b. Fomentar una cultura de responsabilidad y honestidad en relación con las
finanzas.
8. Participación activa de la comunidad:
a. Involucrar a la comunidad en el proceso de toma de decisiones financieras.
b. Permitir la participación de los miembros en la revisión y aprobación de
presupuestos y gastos significativos.
9. Seguimiento de donaciones:
a. Establecer un sistema eficiente para el seguimiento de donaciones y
asegurarse de que se utilicen según la intención del donante.
b. Expresar gratitud a los donantes y proporcionar informes transparentes
sobre el impacto de sus contribuciones.
10. Adaptabilidad y mejora continua:
a. Estar dispuestos a adaptar y mejorar continuamente las prácticas
financieras en respuesta a cambios en las necesidades de la orden y en las
mejores prácticas de gestión.
b. La transparencia en el manejo de los recursos financieros fortalecerá la
confianza dentro de la Orden de Clérigos Regulares y garantizará que los

P á g i n a 36 | 68
recursos se utilicen de manera coherente con los valores y la misión de la
congregación.

P á g i n a 37 | 68
3. GESTIÓN DE ACTIVOS Y CONTROL DE GASTOS
3.1. INVERSIONES
La gestión de inversiones financieras se presenta como una herramienta
estratégica para la Orden de Clérigos Regulares (Teatinos) en su misión de respaldar
actividades cruciales, como la formación educativa, el noviciado, el juniorado y la
atención a los sacerdotes jubilados. La aplicación de principios éticos en la gestión de
fondos no solo fortalece la coherencia con los valores teatinos, sino que también garantiza
un impacto positivo a largo plazo.

3.1.1. Contexto y compromiso con la misión teatina


La Orden, arraigada en la tradición católica y guiada por los principios de los
Clérigos Regulares, tiene la responsabilidad de asegurar la sostenibilidad financiera para
apoyar sus diversas actividades apostólicas. La gestión ética de inversiones emerge como
un medio para alinear los recursos financieros con los objetivos espirituales de la
congregación.

3.1.2. Prioridades de Inversión para el Sustento a Largo Plazo


1. Formación educativa y seminarios
Destinar fondos a la formación educativa de seminaristas y jóvenes teatinos es
esencial para garantizar la continuidad y vitalidad de la Orden. La creación de fondos
específicos para becas y programas de formación contribuirá a la expansión y
fortalecimiento de la comunidad teatina.

2. Apoyo al noviciado y juniorado


La inversión en la formación y apoyo de novicios y miembros más jóvenes de la
Orden es crucial para cultivar nuevas vocaciones y garantizar la transmisión efectiva
de la espiritualidad teatina. Fondos dedicados a programas de mentoría y desarrollo
personal respaldarán este aspecto fundamental de la congregación.

3. Atención a sacerdotes jubilados


Destinar recursos a la atención y bienestar de los sacerdotes jubilados refleja el
compromiso continuo de la Orden con sus miembros a lo largo de toda su vida. La
creación de un fondo de jubilación garantizará la calidad de vida de los sacerdotes en
su etapa de retiro, reconociendo así su contribución a la Orden.

P á g i n a 38 | 68
3.1.3. Principios para una Gestión Ética de Inversiones
1. Transparencia y participación activa
Mantener una comunicación transparente con los miembros de la Orden sobre las
decisiones de inversión es esencial. La participación activa en la toma de decisiones
financiera fortalecerá el sentido de comunidad y colectividad.

2. Evaluación ética de opciones de inversión


Cada opción de inversión debe ser evaluada no solo en términos de rendimiento
financiero, sino también en su alineación con los valores teatinos. Evitar inversiones
en sectores que contradigan los principios de la Orden garantizará una gestión ética.

3. Diversificación con propósito


La diversificación de las inversiones debe realizarse con un propósito claro y
alineado con los objetivos teatinos. Buscar oportunidades que respalden la misión y
visión de la Orden, incluso cuando se diversifica la cartera, es esencial.

3.1.4. Estrategias de Inversión a Largo Plazo


1. Fondos de educación y formación
La creación de fondos específicos para la educación y formación asegura recursos
dedicados a estas áreas críticas. Estos fondos pueden provenir de inversiones éticas
que generen rendimientos sostenibles.

2. Fondos de jubilación
Establecer un fondo de jubilación sólido implica seleccionar inversiones que brinden
estabilidad y crecimiento a lo largo del tiempo. La diversificación cuidadosa y la
atención a opciones éticas serán clave en esta estrategia.

3. Inversiones en proyectos sociales y educativos


Explorar inversiones en proyectos sociales y educativos no solo fortalecerá el
compromiso comunitario, sino que también generará ingresos destinados a áreas
específicas de la misión teatina.

3.1.5. Compromiso Continuo y Adaptación


La gestión ética de inversiones no es estática; requiere una evaluación constante y
adaptación a medida que evolucionan los objetivos de la Orden. Mantenerse informados
sobre las tendencias del mercado y buscar asesoramiento financiero ético contribuirá a
una gestión efectiva y sostenible.

P á g i n a 39 | 68
3.2. AUDITORÍAS INTERNAS
La realización de auditorías internas periódicas se presenta como una herramienta
fundamental para asegurar la eficiencia en el uso de los recursos y garantizar el
cumplimiento de las políticas establecidas en actividades educativas, formación de
noviciados y juniorados, así como la atención a sacerdotes jubilados en la Orden de
Clérigos Regulares (Teatinos). Este proceso de evaluación interna contribuye a mantener
la transparencia, eficacia y coherencia con los valores teatinos.

3.2.1. Objetivos de las Auditorías Internas:


1. Evaluación de eficiencia
Las auditorías internas permiten una revisión exhaustiva de los procesos y prácticas en
todas las áreas de la Orden. Esto incluye la identificación de posibles ineficiencias y
la implementación de mejoras para garantizar un uso óptimo de los recursos.

2. Aseguramiento de cumplimiento normativo


Las políticas establecidas para actividades educativas, formación de noviciados y
juniorados, y atención a sacerdotes jubilados deben cumplir con normativas internas y
externas. Las auditorías internas verifican la conformidad con estas regulaciones,
evitando posibles sanciones y asegurando la integridad de la Orden.

3. Transparencia y responsabilidad
La transparencia es esencial en la gestión de recursos. Las auditorías internas ofrecen
una visión clara de cómo se utilizan los fondos y recursos, fomentando la rendición de
cuentas y fortaleciendo la confianza tanto interna como externamente.

4. Identificación de áreas de mejora


Las auditorías no solo señalan posibles problemas, sino que también identifican
oportunidades para mejorar los procesos. Esto puede incluir la optimización de
procedimientos, la implementación de nuevas tecnologías o la identificación de áreas
donde se requiere mayor inversión.

5. Apoyo a la toma de decisiones


La información recopilada durante las auditorías internas proporciona una base sólida
para la toma de decisiones informadas. Permite a la Orden identificar áreas prioritarias,
asignar recursos de manera estratégica y alinear los esfuerzos con los objetivos a largo
plazo.

P á g i n a 40 | 68
3.2.2. Proceso de Auditorías Internas:
1. Planificación detallada
Antes de llevar a cabo una auditoría, se debe realizar una planificación detallada que
incluya los objetivos específicos, los procesos a evaluar y el equipo de auditoría
designado.

2. Recopilación de datos
La recopilación de datos implica revisar documentos, entrevistar a personal clave y
analizar registros financieros. Esta fase proporciona la base para evaluar el rendimiento
y la eficiencia.

3. Análisis y evaluación
Los datos recopilados se analizan para evaluar el cumplimiento normativo, la
eficiencia y la efectividad de los procesos. Se identifican áreas fuertes y oportunidades
de mejora.

4. Comunicación de resultados
Los resultados de la auditoría se comunican de manera clara y accesible a todos los
niveles pertinentes de la Orden. Esto incluye recomendaciones específicas para
mejorar la gestión de recursos.

5. Implementación de mejoras
Las recomendaciones derivadas de las auditorías se implementan de manera
sistemática, con un seguimiento continuo para garantizar que las mejoras sean
efectivas y sostenibles.

P á g i n a 41 | 68
4. CUMPLIMIENTO LEGAL Y FISCAL
La gestión del cumplimiento legal y fiscal en la Orden de Clérigos Regulares
(Teatinos) es esencial para garantizar la transparencia, legalidad y responsabilidad en
todas sus operaciones. Este enfoque busca cumplir con las leyes vigentes en España tanto
en términos fiscales como legales, asegurando que la congregación opere dentro de los
límites establecidos por la normativa nacional.

4.1. PILARES DE LA GESTIÓN DEL CUMPLIMIENTO:


4.1.1. Conformidad fiscal46
La Orden debe cumplir rigurosamente con las obligaciones fiscales establecidas
por la legislación española 47. Esto incluye la presentación puntual de declaraciones
fiscales, el cálculo y pago adecuado de impuestos, y la aplicación de beneficios fiscales
disponibles para instituciones religiosas.

4.12. Cumplimiento legal


La congregación debe operar en estricta conformidad con las leyes aplicables en
España. Esto abarca áreas como el derecho eclesiástico, el derecho laboral, la protección
de datos, entre otros. La Orden debe asegurarse de conocer y cumplir con las normativas
específicas que rigen su funcionamiento.

4.1.3. Transparencia financiera 48


La transparencia financiera es crucial para demostrar la integridad y el buen
manejo de los recursos de la congregación. Esto implica la preparación y divulgación de
informes financieros claros y comprensibles que cumplan con los requisitos legales y
proporcionen una visión detallada de los ingresos, gastos y activos.

4.1.4. Auditorías externas 49


Realizar auditorías externas periódicas es una práctica recomendada para validar
la conformidad legal y fiscal. Estas auditorías, realizadas por profesionales

46
“BOE-A-2002-25039 Ley 49/2002, de 23 de Diciembre, de Régimen Fiscal de Las Entidades Sin Fines
Lucrativos y de Los Incentivos Fiscales al Mecenazgo.,” accessed January 10, 2024,
https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-2002-25039.
47
“BOE-A-1979-29489 Instrumento de Ratificación Del Acuerdo Entre El Estado Español y La Santa Sede
Sobre Asuntos Jurídicos, Firmado El 3 de Enero de 1979 En La Ciudad Del Vaticano.,” accessed January
10, 2024, https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-1979-29489.
48
Instituto Martín De Azpilcueta, Código de Derecho Canónico: Edición bilingüe y anotada, 2023, canon
1278.
49
Ángel L. de Guevara, “La auditoría externa, clave para reforzar la credibilidad de la Iglesia,” Revista
Haz, May 23, 2023, accessed January 10, 2024, https://hazrevista.org/opinion/2023/05/auditoria-externa-
clave-reforzar-credibilidad-iglesia/.
P á g i n a 42 | 68
independientes, evalúan la precisión y legalidad de los registros financieros, asegurando
la exactitud de la información presentada.

4.2. PROCESO DE GESTIÓN DEL CUMPLIMIENTO


4.2.1. Evaluación inicial
Se realiza una evaluación inicial para identificar todas las obligaciones fiscales y
legales que afectan a la Orden. Esto incluye la revisión de leyes fiscales, laborales, de
protección de datos y otras normativas aplicables.

4.2.2. Establecimiento de procedimientos internos (compliance)50


Se establecen procedimientos internos para garantizar el cumplimiento continuo.
Esto implica la creación de políticas y protocolos que guíen las operaciones diarias de la
congregación, asegurando que se adhieran a las leyes y regulaciones pertinentes.

4.2.3. Formación y concientización


El personal de la Orden recibe formación regular sobre los requisitos legales y
fiscales que afectan a su trabajo. La concientización es clave para evitar infracciones
involuntarias y fomentar una cultura de cumplimiento en toda la organización.

4.2.4. Monitoreo continuo


Se establece un sistema de monitoreo continuo para evaluar y ajustar los
procedimientos según sea necesario. Esto garantiza que la Orden se adapte a los cambios
en la legislación y responda de manera proactiva a nuevas obligaciones.

4.2.5. Colaboración con profesionales externos


La Orden puede colaborar con asesores legales y fiscales externos para obtener
orientación especializada y asegurarse de estar al tanto de las actualizaciones normativas
y prácticas recomendadas.

50
“¿Qué es compliance?,” last modified November 14, 2022, accessed January 10, 2024,
https://www.docusign.com/es-mx/blog/que-es-compliance.
P á g i n a 43 | 68
5. TRANSPARENCIA Y COMUNICACIÓN
La comunicación transparente sobre la situación financiera, logros y desafíos de
la Orden de Clérigos Regulares (Teatinos) es esencial para construir la confianza de los
miembros de la congregación y demás interesados 51. Este enfoque busca fomentar la
apertura y honestidad en la divulgación de información relevante, fortaleciendo así la
conexión entre la Orden y su comunidad.

5.1. PRINCIPIOS DE LA COMUNICACIÓN TRANSPARENTE 52


5.1.1. Acceso a la información
Todos los miembros de la congregación y otras partes interesadas deben tener
acceso a la información financiera y operativa de la Orden. Esto incluye estados
financieros, informes de actividades y cualquier otro documento relevante.

5.1.2. Claridad en la comunicación


La información se presenta de manera clara y comprensible para garantizar que
los receptores puedan entender fácilmente la situación financiera y los logros de la Orden.
Se evitan tecnicismos innecesarios, facilitando la comprensión general.

5.1.3. Frecuencia de comunicación


Se establece un programa de comunicación regular para mantener a los miembros
de la congregación y otros interesados informados de manera constante. Esto puede
incluir informes trimestrales, reuniones informativas y comunicados especiales según sea
necesario.

5.1.4. Inclusividad
La comunicación transparente se extiende a todos los niveles de la congregación,
desde líderes hasta miembros individuales. Todos deben sentirse incluidos y reconocidos
en el proceso de recibir información y compartir sus inquietudes.

5.1.5. Abordar desafíos y logros


La comunicación no solo se centra en los logros, sino también en los desafíos. Se
abordan abiertamente las dificultades financieras o cualquier otro problema, y se

51
“Comunicación transparente - Agencia de marketing Comunicare,” Comunicare - Agencia de Marketing
Online, last modified January 27, 2022, accessed January 10, 2024,
https://www.comunicare.es/comunicacion-transparente/.
52
“comunicación transparente Fomentar la colaboración mediante un aviso adecuado,” FasterCapital,
accessed January 10, 2024, https://fastercapital.com/es/contenido/Comunicacion-transparente--Fomentar-
la-colaboracion-mediante-un-aviso-adecuado.html.
P á g i n a 44 | 68
presentan planes para abordarlos. Del mismo modo, los éxitos se celebran y comparten
con la comunidad.

5.2. PROCESO DE COMUNICACIÓN TRANSPARENTE 53


5.2.1. Creación de informes financieros claros
Se elaboran informes financieros detallados y comprensibles que destacan los ingresos,
gastos, activos y pasivos de la congregación. Estos informes se preparan con regularidad
y se ponen a disposición de todos los interesados.

5.2.2. Reuniones informativas


Se organizan reuniones periódicas para discutir la situación financiera y los logros de la
Orden. Estas reuniones permiten a los miembros hacer preguntas, recibir aclaraciones y
participar activamente en la toma de decisiones.

5.2.3. Plataformas de comunicación


Se utilizan diversas plataformas de comunicación, como boletines, correos electrónicos y
redes sociales, para llegar a un público más amplio. Se fomenta la participación activa a
través de comentarios y preguntas.

5.2.4. Transparencia en la toma de decisiones


La Orden promueve la transparencia en la toma de decisiones importantes que puedan
afectar la situación financiera o las actividades. Se busca la retroalimentación de la
comunidad en decisiones significativas.

5.2.5. Canales de retroalimentación


Se establecen canales abiertos para que los miembros de la congregación y otros
interesados proporcionen retroalimentación. Esto puede incluir buzones de sugerencias,
encuestas periódicas o reuniones específicas para discutir inquietudes.

5.3. BENEFICIOS DE LA COMUNICACIÓN TRANSPARENTE 54:


• Fortalecimiento de la confianza: La transparencia construye confianza al
demostrar apertura y honestidad.
• Involucramiento activo: Los miembros se sienten más comprometidos cuando
están bien informados y tienen la oportunidad de participar.

53
redacción, “El poder de la transparencia: cómo mejorar la comunicación interna en tu empresa,” We Are
Both, last modified April 21, 2023, accessed January 10, 2024, https://www.weareboth.com/el-poder-de-
la-transparencia-como-mejorar-la-comunicacion-interna-en-tu-empresa/.
54
“Comunicación transparente Fomentar la colaboración mediante un aviso adecuado,” 3.
P á g i n a 45 | 68
• Resolución proactiva de problemas: La identificación temprana de desafíos
permite abordarlos proactivamente.
• Cultura de responsabilidad: La transparencia fomenta una cultura de
responsabilidad y rendición de cuentas.
• Mayor comprensión: La información clara y accesible permite una comprensión
más profunda de la situación financiera y operativa.

La comunicación transparente en la Orden de Clérigos Regulares (Teatinos) es un


pilar fundamental para fortalecer la conexión y el compromiso de la comunidad,
asegurando una gestión efectiva y una colaboración activa en la consecución de los
objetivos de la congregación.

P á g i n a 46 | 68
ANEXOS
INTRODUCCIÓN A LOS ANEXOS
En el marco de este trabajo, es esencial destacar que los anexos adjuntos han sido
meticulosamente elaborados con base en los apuntes que he recopilado a lo largo de mi
participación en la Especialidad de Administración de Bienes Eclesiásticos. Estos
documentos complementarios se fundamentan en la información adquirida durante el
desarrollo de esta especialidad, la cual se centra en proporcionar un conocimiento
especializado en la gestión efectiva de los bienes pertenecientes a instituciones
eclesiásticas.

ANEXO 1. EXENCIÓN DE IMPUESTOS


En España, la Iglesia Católica goza de ciertos privilegios fiscales y está exenta de
algunos impuestos y obligaciones tributarias. Algunos de los aspectos más relevantes
incluyen:

1. Impuesto sobre Bienes Inmuebles (IBI): La exención del Impuesto sobre Bienes
Inmuebles (IBI) para la Iglesia Católica en España está regulada por la Ley
49/2002 55, de 23 de diciembre, de Régimen Fiscal de las Entidades sin Fines
Lucrativos y de los Incentivos Fiscales al Mecenazgo. De acuerdo con esta ley,
los bienes inmuebles de la Iglesia Católica destinados al culto, a la enseñanza
religiosa o a la asistencia social están exentos del pago del IBI. Esta exención se
extiende a los edificios destinados a residencia de los ministros de la Iglesia,
siempre que estén afectos a las actividades mencionadas.
2. Impuesto de Actividades Económicas (IAE): La exención del Impuesto de
Actividades Económicas (IAE) para la Iglesia Católica en España también está
regulada por la Ley 49/2002 56, de 23 de diciembre, de Régimen Fiscal de las
Entidades sin Fines Lucrativos y de los Incentivos Fiscales al Mecenazgo. Según
esta legislación, la Iglesia Católica está exenta del pago del IAE en relación con
las actividades económicas que realice directamente y que estén directamente
relacionadas con sus fines religiosos. Esta exención se aplica siempre y cuando
las actividades económicas no tengan carácter lucrativo y estén vinculadas a la
finalidad religiosa de la Iglesia. Es importante señalar que la exención del IAE no

55
“BOE-A-2002-25039 Ley 49/2002, de 23 de Diciembre, de Régimen Fiscal de Las Entidades Sin Fines
Lucrativos y de Los Incentivos Fiscales al Mecenazgo.,” accessed January 8, 2024,
https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-2002-25039.
56
Ibid.
P á g i n a 47 | 68
es automática y está sujeta a ciertos requisitos y condiciones establecidos en la
ley. La exención se aplica solo a aquellas actividades económicas que cumplan
con los criterios específicos de la normativa y que estén directamente relacionadas
con los fines religiosos de la Iglesia Católica.
3. Impuesto sobre Transmisiones Patrimoniales y Actos Jurídicos
Documentados (ITP y AJD): En España, la exención del Impuesto sobre
Transmisiones Patrimoniales y Actos Jurídicos Documentados (ITP y AJD) para
la Iglesia Católica está vinculada a determinadas transmisiones de bienes
inmuebles que están destinados a fines religiosos o a la enseñanza religiosa. La
exención está regulada principalmente por la Ley 49/2002 57, de 23 de diciembre,
de Régimen Fiscal de las Entidades sin Fines Lucrativos y de los Incentivos
Fiscales al Mecenazgo. Según esta ley, las transmisiones de bienes inmuebles
realizadas por la Iglesia Católica que estén destinados al culto, a la enseñanza
religiosa o a la asistencia social están exentas del ITP y AJD. Es importante tener
en cuenta que la exención se aplica específicamente a las transmisiones de bienes
inmuebles que cumplen con los fines religiosos o asistenciales mencionados.
Otros tipos de transmisiones que no estén directamente relacionadas con estos
propósitos pueden no beneficiarse de la exención.
4. Impuesto sobre sociedades: La exención del Impuesto sobre Sociedades para la
Iglesia Católica en España está regulada por la Ley 49/2002 58, de 23 de diciembre,
de Régimen Fiscal de las Entidades sin Fines Lucrativos y de los Incentivos
Fiscales al Mecenazgo, así como por disposiciones adicionales en la Ley del
Impuesto sobre Sociedades. De acuerdo con estas normativas, la Iglesia Católica
está exenta del Impuesto sobre Sociedades en relación con las rentas que obtenga
por las actividades directamente relacionadas con sus fines religiosos, educativos
o asistenciales. Esta exención se aplica siempre que dichas actividades no tengan
un carácter lucrativo y estén vinculadas a los objetivos propios de la Iglesia. Es
importante destacar que la exención del Impuesto sobre Sociedades se limita a las
actividades específicas mencionadas y no abarca otras actividades que puedan
tener un carácter comercial o lucrativo. Además, la Iglesia Católica está sujeta a
las mismas obligaciones contables y de presentación de declaraciones que

57
Ibid.
58
Ibid.
P á g i n a 48 | 68
cualquier otra entidad, aunque pueda beneficiarse de la exención en relación con
las actividades exentas mencionadas.
5. Donativos y herencias: En relación con los donativos y herencias a favor de la
Iglesia Católica en España, existen disposiciones fiscales que proporcionan ciertos
beneficios y exenciones. Estos beneficios están diseñados para fomentar el apoyo
financiero a instituciones religiosas y sin fines de lucro. Algunos aspectos
relevantes incluyen:
a. Donativos:
i. Los donativos realizados a la Iglesia Católica y a otras entidades
sin fines lucrativos pueden beneficiarse de deducciones fiscales en
el Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF).
ii. Los contribuyentes que realicen donativos a la Iglesia Católica
pueden deducir un porcentaje de la donación en su declaración de
la renta, según la legislación vigente en el momento.
b. Herencias:
i. Las herencias a favor de la Iglesia Católica pueden tener beneficios
fiscales. En algunos casos, se pueden aplicar reducciones en el
Impuesto sobre Sucesiones y Donaciones.
ii. Estas reducciones pueden variar dependiendo de la comunidad
autónoma, ya que las competencias en materia de sucesiones y
donaciones están transferidas a estas regiones.

ANEXO 2. TRANSPARENCIA Y COMUNICACIÓN DE BIENES ENAJENABLES EN LA


IGLESIA CATÓLICA
En España, las entidades religiosas, incluida la Iglesia Católica, están sujetas a
regulaciones específicas en términos de transparencia y comunicación de bienes
enajenables. Estas regulaciones buscan garantizar la transparencia en la gestión de los
recursos y propiedades de estas entidades. Algunos puntos clave en este contexto
incluyen:

1. Ley de transparencia, acceso a la información pública y buen gobierno: En


España, la Ley de Transparencia, Acceso a la Información Pública y Buen

P á g i n a 49 | 68
Gobierno es la Ley 19/2013 59, de 9 de diciembre. Esta ley tiene como objetivo
promover y garantizar el derecho de acceso a la información pública, así como
establecer las obligaciones de transparencia que deben cumplir los sujetos
obligados, que incluyen diversas instituciones, organismos y entidades, tanto del
ámbito público como privado que gestionen recursos públicos. Algunos puntos
clave de la Ley de Transparencia en España incluyen:
a. Derecho de acceso a la información pública: La ley reconoce el derecho
de acceso a la información pública por parte de los ciudadanos,
estableciendo procedimientos para solicitar y recibir información de las
entidades obligadas.
b. Obligaciones de transparencia activa: Los sujetos obligados deben
publicar de manera proactiva cierta información relevante sobre su
organización, funcionamiento, normativa, recursos económicos,
contratos, convenios, entre otros aspectos. Esto se conoce como
transparencia activa.
c. Portal de transparencia: Se establece la creación de un Portal de
Transparencia que sirva como punto central para el acceso a la
información pública. En este portal, las entidades deben publicar la
información de interés de manera accesible y comprensible.
d. Buen gobierno: La ley promueve los principios de buen gobierno en la
gestión pública, fomentando la rendición de cuentas, la responsabilidad, la
eficacia, la eficiencia y la participación ciudadana.
e. Publicidad de cargos y retribuciones: Los sujetos obligados deben dar a
conocer la identidad de quienes ostenten cargos públicos y sus
retribuciones.
2. Bienes enajenables y patrimonio eclesiástico: En España, la gestión de bienes
enajenables y el patrimonio eclesiástico de la Iglesia Católica están regulados por
la normativa civil y eclesiástica. Aquí se ofrecen algunos aspectos relevantes:
a. Registro de entidades religiosas: La Iglesia Católica y otras entidades
religiosas deben inscribirse en el Registro de Entidades Religiosas, que es
gestionado por el Ministerio de Justicia. Este registro proporciona

59
“BOE-A-2013-12887 Ley 19/2013, de 9 de Diciembre, de Transparencia, Acceso a La Información
Pública y Buen Gobierno.,” accessed January 8, 2024, https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-
2013-12887.
P á g i n a 50 | 68
información sobre la situación jurídica y económica de las entidades
religiosas, incluyendo detalles sobre su patrimonio.
b. Bienes enajenables: Los bienes enajenables son aquellos que pueden ser
vendidos, transferidos o enajenados de alguna manera. La Iglesia Católica,
como cualquier entidad, puede disponer de ciertos bienes de esta manera,
pero la enajenación de bienes puede estar sujeta a restricciones y
procedimientos específicos establecidos por la normativa eclesiástica y
civil.
c. Normativa canónica: Además de las leyes civiles, la Iglesia Católica
también se rige por la normativa canónica en relación con la gestión de su
patrimonio. La Santa Sede y las diócesis locales emiten directrices y
normativas para la administración de los bienes eclesiásticos.
d. Transparencia y fiscalización: Como se mencionó anteriormente, la
Iglesia Católica, al igual que otras entidades, debe cumplir con las
obligaciones de transparencia según la Ley de Transparencia, Acceso a la
Información Pública y Buen Gobierno. Esto implica la divulgación de
información relevante sobre su patrimonio y gestión.
e. Colaboración con la administración Pública: La Iglesia Católica puede
colaborar con la Administración Pública para garantizar la transparencia y
la adecuada gestión de sus bienes. Esto puede incluir la participación en
procesos de fiscalización y auditoría.
3. Registro de entidades religiosas: En España, el Registro de Entidades
Religiosas es un organismo gestionado por el Ministerio de Justicia y tiene como
objetivo principal la inscripción y control de las entidades religiosas, incluyendo
iglesias, comunidades religiosas y otras organizaciones con finalidades religiosas.
Este registro es fundamental para garantizar la legalidad y transparencia en las
actividades de estas entidades. Algunos aspectos importantes relacionados con el
Registro de Entidades Religiosas en España incluyen:
a. Inscripción obligatoria: Las entidades religiosas, incluyendo la Iglesia
Católica y otras denominaciones, están obligadas a inscribirse en este
registro para obtener reconocimiento legal.
b. Documentación requerida: Para la inscripción, las entidades religiosas
deben presentar una serie de documentos, que pueden incluir estatutos,
normativas internas, información sobre la estructura organizativa, y otros
P á g i n a 51 | 68
documentos que permitan a la Administración conocer la naturaleza y
funcionamiento de la entidad.
c. Situación jurídica y económica: El registro proporciona información
sobre la situación jurídica y económica de las entidades religiosas. Esta
información puede incluir detalles sobre el patrimonio, actividades, y otros
aspectos relevantes.
d. Normativa aplicable: La normativa que regula el Registro de Entidades
Religiosas en España se encuentra en la Ley Orgánica 7/1980 60, de 5 de
julio, de Libertad Religiosa. Además, el Real Decreto 594/2015 61 regula
el procedimiento para la inscripción de entidades religiosas en el Registro
de Entidades Religiosas.
e. Colaboración con la administración: La inscripción en el registro
implica una colaboración con la Administración Pública y la aceptación
de ciertas obligaciones, como la transparencia en la gestión y la
presentación de informes.
4. Colaboración con la administración pública: La colaboración entre la Iglesia y
la Administración Pública en España es un aspecto importante y está regulada por
la legislación vigente. La relación entre la Iglesia Católica y el Estado español
tiene una larga historia, y actualmente se rige por diversos acuerdos y
disposiciones legales. Aquí hay algunos aspectos clave relacionados con la
colaboración entre la Iglesia Católica y la Administración Pública en España:
a. Acuerdos entre la Santa Sede y el Estado Español: Existen acuerdos
específicos entre la Santa Sede y el Estado español que regulan la relación
entre la Iglesia Católica y las autoridades civiles. Estos acuerdos abordan
cuestiones como la financiación, la enseñanza religiosa en las escuelas
públicas y otros aspectos de la colaboración.
b. Asignación tributaria: En España, los ciudadanos tienen la opción de
destinar un porcentaje de su impuesto sobre la renta a la Iglesia Católica o
a otros fines sociales. Esta asignación tributaria se realiza de manera
voluntaria por parte de los contribuyentes.

60
“BOE-A-1980-15955 Ley Orgánica 7/1980, de 5 de Julio, de Libertad Religiosa.,” accessed January 8,
2024, https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-1980-15955.
61
Ministerio de Justicia, Real Decreto 594/2015, de 3 de Julio, Por El Que Se Regula El Registro de
Entidades Religiosas, vol. BOE-A-2015-8643, 2015, accessed January 8, 2024,
https://www.boe.es/eli/es/rd/2015/07/03/594.
P á g i n a 52 | 68
c. Bienes de Interés Cultural: Algunos bienes propiedad de la Iglesia, como
ciertos edificios religiosos, pueden ser considerados Bienes de Interés
Cultural (BIC) y estar sujetos a protección y conservación por parte de la
Administración.
d. Participación en proyectos sociales y educativos: La Iglesia Católica, a
través de sus organizaciones y entidades, a menudo participa en proyectos
sociales y educativos en colaboración con la Administración Pública. Esto
puede incluir programas de asistencia social, educación y atención a
personas vulnerables.
e. Transparencia y fiscalización: La Iglesia Católica, al igual que otras
entidades religiosas y sin fines de lucro, está sujeta a las obligaciones de
transparencia establecidas por la Ley de Transparencia, Acceso a la
Información Pública y Buen Gobierno. Además, puede ser objeto de
fiscalización por parte de las autoridades fiscales.

ANEXO 3. PLANTILLA PARA LA ELABORACIÓN DE PRESUPUESTOS


Un presupuesto anual en una congregación religiosa es un plan financiero
detallado que establece las expectativas de ingresos y gastos para el próximo año fiscal.
Este presupuesto es una herramienta esencial para la gestión financiera y la planificación
estratégica en el contexto de una comunidad religiosa.

Para la elaboración del presupuesto anual económico quisiera plasmarlo con un


ejemplo básico, aplicable tanto para la economía de la Curia General, como de la Curia
Provincial, como de cualquier Casa. Básicamente viene agrupado por ingresos y gastos,
agrupado por distintas categorías. El ejemplo presentado será un presupuesto anual,
pudiéndose hacer mensualmente, cada mes en una pestaña de cualquier hoja de cálculo,
quedando la última pestaña como resultado final del presupuesto anual. Todo ello se
llevaría a cabo a través de tablas dinámicas para que el resultado final fuese automático a
medida que se van introduciendo los datos mensuales. He aquí un ejemplo básico.

P á g i n a 53 | 68
P á g i n a 54 | 68
ANEXO 4. ELABORACIÓN DEL PORTAL DE TRANSPARENCIA
La creación de un portal de transparencia para una congregación religiosa, como
la teatina, es un paso significativo hacia la apertura y la comunicación efectiva con sus
miembros y la sociedad en general. Aquí hay algunas sugerencias para la elaboración de
un portal de transparencia:

1. Definición de objetivos:
a. Establecer claramente los objetivos del portal de transparencia. Pueden
incluir la divulgación de información financiera, actividades caritativas,
proyectos pastorales y cualquier otro aspecto relevante para los miembros
y el público en general.
2. Contenido del portal:
a. Proporcionar información detallada sobre las finanzas de la congregación,
incluyendo informes anuales, estados financieros auditados, y desgloses
de ingresos y gastos.
b. Detallar las actividades pastorales y caritativas de la congregación,
mostrando proyectos actuales y pasados, así como impactos y resultados.
c. Presentar informes sobre la formación y educación dentro de la
congregación, destacando programas, cursos y eventos educativos.
3. Estructura del portal:
a. Diseñar una estructura de navegación clara y fácil de usar. Organizar la
información en secciones lógicas para facilitar la búsqueda y la
comprensión.
b. Incluir secciones específicas para informes financieros, proyectos
sociales, eventos y cualquier otra área de interés.
4. Accesibilidad y disponibilidad:
a. Garantizar que el portal sea accesible para todos los usuarios, incluyendo
aquellos con discapacidades. Cumplir con los estándares de accesibilidad
web es crucial.
b. Mantener el portal actualizado con información relevante y fechas de
publicación claramente indicadas.

P á g i n a 55 | 68
5. Interactividad y participación:
a. Fomentar la participación y la interacción. Incluir formularios de contacto,
encuestas o foros para que los visitantes puedan hacer preguntas o
proporcionar comentarios.
b. Posibilitar la suscripción a boletines informativos para mantener a los
miembros y la comunidad informados sobre novedades y eventos.
6. Seguridad de la información:
a. Implementar medidas de seguridad para proteger la información sensible.
Garantizar la confidencialidad de ciertos datos, especialmente en el ámbito
financiero.
7. Política de privacidad y términos de uso:
a. Publicar claramente la política de privacidad del portal y los términos de
uso para informar a los usuarios sobre cómo se manejará la información y
qué se espera de ellos al utilizar el sitio.
8. Promoción del portal:
a. Promocionar el portal a través de canales internos y externos. Asegurarse
de que los miembros estén informados y alentar la participación y
exploración del portal.
b. Al desarrollar un portal de transparencia, es crucial mantener un enfoque
honesto y claro en la presentación de la información para construir y
fortalecer la confianza de los miembros y la comunidad en general.

ANEXO 5. HERRAMIENTAS PARA TOMA DE DECISIONES


Los diagramas DAFO (también conocidos como análisis SWOT en inglés) y los
diagramas CAME son herramientas útiles para tomar decisiones en diferentes contextos,
ya sea en el ámbito empresarial, personal o en la planificación estratégica. Aquí te
proporciono una breve descripción de cada uno:

DIAGRAMAS DAFO (SWOT ANALYSIS):

Un diagrama DAFO, también conocido como análisis SWOT en inglés, es una


herramienta gráfica que se utiliza para evaluar las Fortalezas (Debilidades en inglés),
Oportunidades y Amenazas de una entidad (puede ser una empresa, un proyecto, una
persona, etc.). El análisis DAFO proporciona una visión integral de la situación actual de
la entidad al considerar tanto los factores internos como los externos. Al identificar y
visualizar estos cuatro elementos en un diagrama, las organizaciones y las personas
P á g i n a 56 | 68
pueden tomar decisiones más informadas sobre estrategias y acciones a seguir. La
combinación de fortalezas con oportunidades puede indicar áreas para el crecimiento y la
expansión, mientras que la identificación de debilidades y amenazas puede destacar áreas
para la mejora y la mitigación de riesgos. El acrónimo DAFO proviene de las iniciales de
cuatro elementos clave en este análisis:

• Fortalezas (Debilidades en inglés - D): Las fortalezas son los aspectos internos
positivos y las capacidades que una entidad (puede ser una empresa, un proyecto,
una persona, etc.) posee. Estos son factores internos que proporcionan una ventaja
competitiva o que contribuyen de manera positiva a la situación. Algunos
ejemplos de fortalezas podrían incluir:
o Recursos financieros sólidos.
o Talento y habilidades especializadas del equipo.
o Tecnología avanzada o innovadora.
o Buena reputación de marca.
o Red de contactos sólida.
• Oportunidades (Amenazas en inglés - O): Las oportunidades son factores
externos positivos que pueden beneficiar a la entidad (empresa, proyecto, persona,
etc.) en su entorno. Identificar oportunidades es crucial para anticipar y
aprovechar situaciones que pueden conducir al éxito o al logro de objetivos.
Algunos ejemplos de oportunidades podrían incluir:
o Cambios en la regulación que favorecen la industria.
o Tendencias de mercado que se alinean con los productos o servicios
ofrecidos.
o Nuevas tecnologías que pueden mejorar la eficiencia.
o Colaboraciones estratégicas posibles.
o Demanda creciente de productos o servicios específicos.
• Debilidades (Fortalezas en inglés - W): Las debilidades son los aspectos internos
negativos y las limitaciones que una entidad (empresa, proyecto, persona, etc.)
posee. Identificar y comprender estas debilidades es esencial para abordar los
desafíos internos y mejorar la situación. Algunos ejemplos de debilidades podrían
incluir:
o Falta de recursos financieros.
o Equipos con habilidades limitadas.

P á g i n a 57 | 68
o Tecnología obsoleta.
o Procesos ineficientes.
o Reputación negativa.
• Amenazas (Oportunidades en inglés - T): as amenazas son factores externos
negativos que pueden afectar adversamente a la entidad (empresa, proyecto,
persona, etc.). Identificar y comprender estas amenazas es esencial para anticipar
riesgos y tomar medidas preventivas o correctivas. Algunos ejemplos de amenazas
podrían incluir:
o Competencia intensa en el mercado.
o Cambios en la regulación que afectan negativamente.
o Fluctuaciones económicas.
o Avances tecnológicos que pueden volver obsoletos ciertos productos o
servicios.
o Crisis de reputación.

Al identificar estos cuatro elementos, se puede obtener una visión más completa
y equilibrada de la situación, lo que facilita la toma de decisiones informadas y
estratégicas.

DIAGRAMAS CAME (CAMBIO, AUMENTO, MEJORA, ELIMINACIÓN):

El diagrama CAME es una herramienta que ayuda a visualizar y planificar


acciones específicas relacionadas con el cambio, el aumento, la mejora y la eliminación.
Es especialmente útil en situaciones donde se busca optimizar una situación existente y
adaptarse a cambios en el entorno. Este tipo de diagrama se utiliza comúnmente en la
gestión del cambio organizacional, la mejora continua, y la planificación estratégica para
abordar de manera integral diferentes aspectos que impactan en la eficacia y eficiencia de
una entidad. El término «CAME» proviene de las iniciales de cuatro componentes clave
en este tipo de diagrama:

• Cambio (Change): El componente "Cambio" en un Diagrama CAME se refiere


a la identificación y planificación de los cambios necesarios en la situación actual
para lograr mejoras. Esto implica analizar áreas específicas que requieren
modificaciones significativas. Algunos ejemplos de cambios podrían incluir:
o Implementación de nuevas políticas o procedimientos.
o Reestructuración organizativa.
P á g i n a 58 | 68
o Adopción de tecnologías innovadoras.
o Cambios en la estrategia de marketing.
o Modificación de productos o servicios ofrecidos.
• Aumento (Increase): El componente de "Aumento" implica identificar áreas en
las que se puede aumentar o potenciar elementos existentes para mejorar la
situación global. Esto podría incluir el aumento de recursos, capacidades o
características positivas que ya están presentes. Algunos ejemplos de áreas en las
que se puede aplicar el "Aumento" son:
o Aumento de la inversión en marketing para mejorar la visibilidad de la
marca.
o Ampliación de la capacitación para mejorar las habilidades del equipo.
o Incremento en la asignación de recursos financieros para mejorar la
infraestructura.
o Expansión de la cartera de productos o servicios para satisfacer mejor las
necesidades del mercado.
o Aumento de la colaboración con socios estratégicos para fortalecer
alianzas.
• Mejora (Improve): El componente de "Mejora" implica identificar aspectos
específicos que pueden ser mejorados o refinados para optimizar la situación
actual. Esto podría incluir la implementación de cambios incrementales y ajustes
destinados a perfeccionar procesos, rendimiento o calidad. Algunos ejemplos de
áreas en las que se puede aplicar la "Mejora" son:
o Optimización de procesos para aumentar la eficiencia operativa.
o Mejora de la calidad de productos o servicios ofrecidos.
o Actualización de sistemas tecnológicos para mayor rendimiento.
o Refinamiento de estrategias de marketing para aumentar la efectividad.
o Implementación de programas de capacitación continua para mejorar
habilidades.
• Eliminación (Eliminate): El componente de "Eliminación" implica identificar
elementos, prácticas o procesos que están contribuyendo negativamente a la
situación y que deben ser eliminados o reducidos para mejorar el rendimiento
general. Algunos ejemplos de áreas en las que se puede aplicar la "Eliminación"
son:

P á g i n a 59 | 68
o Eliminación de procesos innecesarios o redundantes.
o Reducción de costos eliminando gastos superfluos.
o Eliminación de productos o servicios no rentables.
o Reducción de la burocracia organizativa para mejorar la agilidad.
o Eliminación de prácticas obsoletas que no aportan valor.

Los diagramas CAME son particularmente útiles cuando se busca realizar ajustes
o mejoras en una situación existente. Proporcionan un enfoque más específico en
comparación con el análisis DAFO, centrándose en acciones concretas que pueden
llevarse a cabo para lograr mejoras.

Ambas herramientas son complementarias y pueden utilizarse en conjunto para


obtener una visión más completa y detallada de una situación particular, facilitando así la
toma de decisiones estratégicas y acciones específicas.

Existen herramientas ofimáticas online, como es el caso de canva, que nos


permiten elaborar de manera elegante y con múltiples plantillas para hacer una
presentación de toma de decisiones para bien de la Orden Teatina. El diagrama CAME se
puede elaborar con las mismas plantillas que las de DAFO, sustituyendo DAFO por
CAME. He aquí algunos modelos que quiero mostrar:

P á g i n a 60 | 68
ANEXO 6. ANÁLISIS DE BALANCES EN UNA CONGREGACIÓN RELIGIOSA
Analizar los balances económico-financieros en una congregación religiosa
implica examinar detalladamente los estados financieros y evaluar la salud financiera de
la organización. Aquí se presentan algunos aspectos clave para considerar en dicho
análisis:

P á g i n a 61 | 68
1. Estados financieros principales:
a. Estado de resultados: Examina los ingresos y gastos durante un período
específico. Identifica fuentes de ingresos (donaciones, inversiones, etc.) y
gastos operativos.
b. Balance general: Muestra los activos, pasivos y el patrimonio neto en un
momento dado. Destaca la situación financiera, la liquidez y la solidez
patrimonial.
2. Ingresos:
a. Fuentes de ingresos: Evaluar las diversas fuentes de ingresos, como
donaciones, inversiones, actividades caritativas, entre otros. Identificar la
estabilidad y sostenibilidad de estas fuentes.
3. Gastos:
a. Desglose de gastos: Analizar los gastos operativos y no operativos.
Priorizar áreas críticas como la formación, cuidado de sacerdotes jubilados
y otras actividades esenciales.
4. Gestión de activos:
a. Inversiones: Revisar las inversiones financieras y evaluar su alineación
con los principios y valores de la congregación. Buscar rendimientos
éticos y sostenibles.
5. Endeudamiento:
a. Pasivos y deudas: Evaluar la deuda, si la hay, y entender su impacto en la
estabilidad financiera. Buscar mantener un endeudamiento sostenible y
manejable.
6. Reservas y fondos específicos:
a. Fondos designados: Identificar si hay reservas o fondos designados para
áreas clave como formación educativa, cuidado de jubilados, etc. Hay que
asegurar que estos fondos estén bien administrados.
7. Cumplimiento legal y fiscal:
a. Revisión legal y fiscal: Garantizar que la congregación cumple con todas
las obligaciones legales y fiscales. Auditorías externas periódicas pueden
asegurar la conformidad.

P á g i n a 62 | 68
8. Transparencia y comunicación:
a. Comunicación financiera: Evaluar la calidad de la comunicación
financiera a los miembros de la congregación. Hay que asegurar que la
información sea clara, accesible y fomente la confianza.
9. Resiliencia financiera:
a. Planificación a largo plazo: Considerar la planificación financiera a largo
plazo para garantizar la sostenibilidad de las actividades y la atención a
largo plazo de los sacerdotes jubilados.
10. Seguimiento y adaptación:
a. Monitoreo continuo: Establecer un sistema de seguimiento continuo para
adaptarse a cambios en las condiciones económicas y ajustar estrategias
según sea necesario.
Teniendo en cuenta todo lo relacionado para el análisis de balances a tener en
cuenta, ahora pondremos una plantilla de cómo hemos de mostrar la información
para poder hacer el análisis de balances.

ANEXO 7. DOCUMENTACIÓN QUE DEBE CONTENER LA CONTABILIDAD ANUAL


Las cuentas anuales de una empresa son un conjunto de documentos financieros
que proporcionan una visión integral de la situación económica y financiera de la entidad
en un periodo determinado. La documentación requerida varía según la legislación de
cada país, pero generalmente incluye los siguientes elementos:

1. Balance de situación 62: El Balance de Situación, también conocido como


Balance General, es uno de los estados financieros fundamentales que
proporciona una visión instantánea de la situación económica y financiera de una
entidad en un momento específico. Este documento resume los activos, pasivos y
el patrimonio neto de la empresa. A continuación, se describen los componentes
básicos del Balance de Situación:
a. Activos:
i. Activo circulante: Incluye todos los activos que se espera que
se conviertan en efectivo o se consuman en el corto plazo,
generalmente dentro de un año. Ejemplos son efectivo, cuentas
por cobrar, inventario, etc.

62
José Rey Pombo, Contabilidad General. Curso práctico, pág 116.
P á g i n a 63 | 68
ii. Activo no circulante o fijo: Incluye activos a largo plazo que se
utilizan en la operación del negocio y no se espera que se
conviertan en efectivo en el corto plazo. Ejemplos son
propiedades, maquinaria, vehículos, etc.
iii. Activos intangibles: Incluye activos no físicos, como patentes,
marcas registradas y otros activos inmateriales.
b. Pasivos:
i. Pasivo circulante: Incluye todas las obligaciones que la empresa
debe pagar en el corto plazo, generalmente dentro de un año.
Ejemplos son cuentas por pagar, préstamos a corto plazo, etc.
ii. Pasivo no circulante o a largo plazo: Incluye obligaciones a
largo plazo, como préstamos a largo plazo, bonos, etc.
iii. Patrimonio neto: Representa la inversión de los propietarios en
la empresa y se calcula como la diferencia entre los activos y los
pasivos. Incluye el capital social, las utilidades retenidas y otros
componentes del patrimonio.
Como hemos mencionado anteriormente, la ecuación básica del Balance
de Situación es:

𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴 = 𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃 + 𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃 𝑁𝑁𝑁𝑁𝑁𝑁𝑁𝑁

Esta ecuación refleja el principio contable fundamental de la partida doble,


que establece que los activos deben ser iguales a los pasivos más el
patrimonio neto. En otras palabras, los recursos de la empresa son
financiados por fuentes externas (pasivos) y por el aporte de los
propietarios (patrimonio neto).
2. Cuenta de pérdidas y ganancias 63: La Cuenta de Pérdidas y Ganancias, también
conocida como Estado de Resultados o Estado de Ingresos y Gastos, es un informe
financiero que muestra los ingresos, los gastos y el resultado neto de una entidad
durante un período específico, generalmente un año fiscal o un trimestre. La
Cuenta de Pérdidas y Ganancias proporciona una visión detallada de las
operaciones y actividades comerciales de una empresa, detallando cómo se

63
Ibid.
P á g i n a 64 | 68
generaron los ingresos y cómo se incurrieron en los gastos. Es una herramienta
crucial para evaluar la rentabilidad y el rendimiento financiero de una
organización. A continuación, se describen los elementos básicos que suelen
incluirse en una Cuenta de Pérdidas y Ganancias:
a. Ingresos:
i. Ventas: El total de ingresos generados por la venta de bienes o
servicios.
ii. Otros ingresos operativos: Ingresos adicionales relacionados
con las operaciones comerciales, como alquileres, regalías, etc.
b. Costo de ventas (o Costo de los bienes vendidos):
i. Costos directamente asociados con la producción o adquisición
de bienes y servicios que se venden. Incluye costos de materiales,
mano de obra directa y gastos relacionados.
c. Gastos operativos:
i. Gastos de ventas: Costos relacionados con la comercialización
y venta de productos o servicios, como salarios de vendedores,
publicidad, etc.
ii. Gastos generales y administrativos: Gastos relacionados con
la administración y dirección de la empresa, como salarios de
personal administrativo, suministros de oficina, etc.
d. Otros ingresos y gastos:
i. Ingresos y gastos no relacionados directamente con las
operaciones comerciales, como ingresos por inversiones,
pérdidas por venta de activos, etc.
e. Resultado operativo:
i. Es la diferencia entre los ingresos totales y los gastos operativos.
Representa la rentabilidad de las operaciones comerciales
fundamentales de la empresa.
f. Resultado antes de impuestos (EBT):
i. La suma del resultado operativo y los ingresos y gastos no
operativos antes de impuestos.
g. Impuestos sobre las ganancias:
i. Los impuestos que la empresa debe pagar sobre sus ganancias.
h. Resultado neto:
P á g i n a 65 | 68
i. La diferencia final entre los ingresos totales y todos los gastos,
incluidos los impuestos. Representa la ganancia o pérdida netas
de la empresa durante el período.
3. Estado de cambios en el patrimonio neto 64: El Estado de Cambios en el
Patrimonio Neto es un informe financiero que muestra los cambios en los
diferentes componentes del patrimonio neto de una entidad durante un período
específico. Es un documento complementario a los estados financieros básicos
como el Balance de Situación y la Cuenta de Pérdidas y Ganancias. Este estado
proporciona una visión detallada de cómo ciertos eventos y transacciones afectan
la estructura del patrimonio neto de la empresa. El patrimonio neto incluye
elementos como el capital social, las reservas, los resultados acumulados y otros
componentes relacionados con los intereses de los accionistas o propietarios. A
continuación, se describen los elementos básicos que suelen incluirse en un Estado
de Cambios en el Patrimonio Neto:
a. Capital social: Muestra los cambios en el capital aportado por los
accionistas o propietarios de la empresa, ya sea por emisión de nuevas
acciones, recompra de acciones, o cualquier otro movimiento relacionado
con el capital social.
b. Reservas: Incluye cambios en las reservas de la empresa, que pueden ser
reservas legales, reservas estatutarias, o cualquier otra reserva específica.
Se detallan los movimientos de estas reservas durante el período.
c. Resultado del ejercicio: Refleja el resultado neto del ejercicio (ganancia
o pérdida neta) que se transfiere al patrimonio neto. Este componente
muestra cómo las utilidades o pérdidas del período afectan el capital de
los accionistas.
d. Otros elementos del patrimonio neto: Pueden incluir ajustes por
cambios en valor razonable, cambios en políticas contables, y otros
elementos que afectan directamente al patrimonio neto.
e. Dividendos y distribuciones: Muestra los dividendos y otras
distribuciones realizadas a los accionistas durante el período. Esto reduce
directamente el patrimonio neto.

64
Ibid.
P á g i n a 66 | 68
5. Estado de flujos de efectivo 65: El Estado de Flujos de Efectivo es un informe
financiero que proporciona información detallada sobre cómo la empresa ha
generado y utilizado efectivo durante un período específico. Este estado
financiero es esencial para comprender la liquidez y la capacidad de una entidad
para cumplir con sus obligaciones financieras, así como para entender las fuentes
y usos de efectivo en diferentes actividades. El Estado de Flujos de Efectivo
generalmente se organiza en tres categorías principales:
a. Flujos de efectivo de actividades operativas: Incluye los flujos de
efectivo derivados de las actividades centrales de la empresa, como la
venta de bienes o servicios. Esto abarca ingresos y gastos operativos,
pagos a proveedores, cobros de clientes y otros elementos relacionados
con las operaciones diarias.
b. Flujos de efectivo de actividades de inversión: Muestra los flujos de
efectivo relacionados con inversiones en activos de larga duración, como
la compra o venta de propiedades, equipos, inversiones en valores, entre
otros. Las actividades de inversión proporcionan información sobre cómo
la empresa está invirtiendo su efectivo a largo plazo.
c. Flujos de efectivo de actividades de financiación: Refleja los flujos de
efectivo asociados con las fuentes de financiamiento de la empresa. Esto
incluye la emisión o recompra de acciones, la obtención o reembolso de
préstamos y otras transacciones financieras con accionistas y acreedores.

El Estado de Flujos de Efectivo se estructura de manera que la variación


neta en el efectivo y equivalentes de efectivo durante el período sea igual a la
diferencia entre los saldos iniciales y finales de estos componentes. Esto se
expresa mediante la siguiente fórmula:

𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉ó𝑛𝑛 𝑁𝑁𝑁𝑁𝑁𝑁𝑁𝑁 𝑒𝑒𝑒𝑒 𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸


= 𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸 𝑦𝑦 𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒 𝑎𝑎𝑎𝑎 𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐 𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝
− 𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸 𝑦𝑦 𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒 𝑎𝑎𝑎𝑎 𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓 𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝

6. Memoria 66: En contabilidad, la memoria es una parte integral de las cuentas


anuales de una entidad. La memoria, también conocida como notas a los estados

65
Ibid.
66
Ibid.
P á g i n a 67 | 68
financieros, es un documento complementario que proporciona información
adicional y explicativa sobre diversos aspectos de los estados financieros. Su
objetivo es ofrecer a los usuarios de los estados financieros detalles que no están
directamente representados en los principales informes financieros, como el
balance, la cuenta de pérdidas y ganancias, el estado de cambios en el patrimonio
neto y el estado de flujos de efectivo. Algunos de los elementos comunes que se
incluyen en la memoria son:
a. Políticas contables: Explicación detallada de las políticas contables
utilizadas por la empresa para la preparación de sus estados financieros.
b. Hechos relevantes: Descripción de eventos significativos ocurridos
después de la fecha de cierre del ejercicio fiscal pero antes de la aprobación
de las cuentas anuales.
c. Información sobre partes relacionadas: Revelación de transacciones y
relaciones con partes vinculadas, como empresas asociadas o relacionadas
con la dirección de la entidad.
d. Información sobre activos y pasivos contingentes: Detalles sobre
activos y pasivos que no se reconocen en el balance pero que podrían
afectar la situación financiera de la empresa en el futuro.
e. Información sobre instrumentos financieros: Revelación de los riesgos
asociados con instrumentos financieros y detalles sobre la gestión de esos
riesgos.
f. Información sobre personal: Detalles sobre costos relacionados con el
personal, como salarios, beneficios y planes de pensiones.
g. Información sobre impuestos: Explicación de la situación fiscal de la
empresa, incluyendo diferencias temporales y tasas impositivas aplicadas.
h. Acontecimientos posteriores: Información sobre eventos ocurridos
después del cierre del ejercicio fiscal que podrían tener un impacto
significativo en la empresa.

P á g i n a 68 | 68

También podría gustarte