Está en la página 1de 15

Escuela de Postgrado y Lifelong Learning

Orientaciones para la elaboración de la


Memoria final

Especialista en Administración de Bienes Eclesiásticos

Curso 2023/2024
Escuela de Postgrado y Lifelong Learning

VMCampo26‐06‐2023

CONSIDERACIONES GENERALES

Breve descripción de la memoria final


La memoria final vendrá constituida por:

• La elaboración de un proyecto que demuestre madurez profesional y académica


integrando enfoques de varias materias.
• Podrá adoptar la forma de una síntesis del curso, o un ensayo o trabajo de investigación
en el que el alumno debe demostrar que domina un tema y sabe organizarlo,
estructurarlo y presentarlo, conforme a las especificaciones propias de un trabajo
académico o científico.
• El tema debe ser relevante y situado en el campo de Administración de Bienes
Eclesiásticos.
• Concluye con la presentación y defensa pública de la memoria final ante el profesor -
tutor.

Normas a tener en cuenta

• Además del presente documento, se deben leer las normas académicas del Título de
Especialista en Administración de Bienes Eclesiásticos (ver anexo II de este documento,
también se encuentra en la Información General, en la sección Memoria final, en Moodle).
• El modelo de portada a emplear es el oficial (ver anexo I de este documento, también en
Moodle).

Pág. 1 de 15
Escuela de Postgrado y Lifelong Learning

• Para entregar y defender la Memoria final, es imprescindible que el alumno haya


superado todas las asignaturas con docencia del programa.
• La nota del proyecto final (memoria conclusiva), se compone del resultado de un 80% de
la calificación del trabajo escrito y un 20% de su defensa, ambas a propuesta del profesor-
tutor, que deberá ser confirmada por el director del programa. El resultado ponderado
contribuye a la nota final del programa en un 25%.
• En la defensa oral, se valorará especialmente la inclusión de los siguientes elementos:
o Identificación del objeto de la investigación.
o Justificación de su relevancia.
o Exposición de la metodología utilizada en el proceso de investigación.
o Descripción de las fuentes bibliográficas empleadas (categorización de las
mismas, relevancia y actualidad).
o Principales resultados alcanzados como fruto del proyecto de investigación.
o Conclusiones.
o Contestación adecuada a las preguntas planteadas por el tribunal.
o Respeto al tiempo de exposición que se le da al alumno para realizar su
presentación. El tiempo de exposición será de 15 minutos.
• En la evaluación de la monografía individual se evaluará la actividad realizada por el
alumno, en función de los planteamientos siguientes:
o Objetivos del proyecto (relevancia, actualidad y alcance).
o Metodología.
o Fuentes utilizadas.
o Profundidad del análisis.
o Resultados y conclusiones obtenidos.
o Madurez de juicio.

Pág. 2 de 15
Escuela de Postgrado y Lifelong Learning

o Presentación física: tipografía, estilo, bibliografía, cuadros, gráficos, etc.

Características fundamentales de la Memoria final

• En primer lugar, el trabajo debe tener un objetivo claro y relevante en el área de estudio
correspondiente, enunciado y acotado en la introducción.
• El trabajo debe partir de una hipótesis o pregunta de investigación y el objetivo del trabajo
será discutirla o responderla.
• Debe estar bien organizado y su estructura debe facilitar la presentación del tema
tratado.
• El hilo conductor del trabajo será el objetivo planteado inicialmente.
• Es importante que en el desarrollo de la Memoria final se aporte evidencia sobre el punto
que se quiere estudiar. Esta evidencia debe estar apoyada en las fuentes de información
adecuadas para un trabajo académico, que se referenciarán correctamente (Cfr. Normas
de citación). La existencia de plagio implica la calificación de suspenso en la asignatura.
• La metodología usada debe ser rigurosa y debe realizarse un análisis en profundidad que
permita llegar a resultados y conclusiones que deben ser resaltados.
• La memoria final debe estar escrita correctamente desde el punto de vista gramatical y
ortográfico: uso de las estructuras gramaticales, ortografía y puntuación adecuada, de los
tiempos verbales correctos y del vocabulario adecuado que incluya los tecnicismos
propios del área. Se valorará que esté escrito con un estilo ágil y directo que ayude a la
lectura y comprensión del texto.

• Debe tratarse de un trabajo original. Puede serlo tanto en el tema elegido como en la
forma de desarrollarlo.

Pág. 3 de 15
Escuela de Postgrado y Lifelong Learning

Ejecución de la entrega de la Memoria final

En las fechas indicadas, el alumno subirá la Memoria final como ejercicio Turnitin en la tarea de la
asignatura “Memoria final” en Moodlerooms.

Repositorio

Si el alumno quiere que el trabajo aparezca en el repositorio de la universidad para que pueda ser
consultado por otros alumnos debe entregar el documento “Formulario Repositorio” (accesible en
la tarea del módulo Información General EABE, “Memoria final” en Moodle), debidamente
cumplimentado.

ESTRUCTURA FORMAL DE LA MEMORIA FINAL DE EABE

Formatos
• Idioma: La memoria final debe escribirse y defenderse en castellano.

• Estilo de redacción: El estilo de redacción ha de ser formal y con vocabulario técnico


acorde con el contenido del trabajo. El documento debe redactarse en estilo impersonal.
• En cuanto a las referencias y citas bibliográficas, se deberán seguir las de la Revista
Estudios Eclesiásticos (estilo Turabian adaptado):
https://revistas.comillas.edu/index.php/estudioseclesiasticos/about/submissions#aut
horGuidelines

a) De libros

Pág. 4 de 15
Escuela de Postgrado y Lifelong Learning

Se citará: 1) el autor, en redonda. 2) El título de la obra, en cursiva. 3) El volumen, tomo,


etc., si está publicada en varias partes. 4) El lugar: seguido de la editorial y el año
separados por coma.
En las notas se indicará el lugar exacto del texto en el que aparece la cita después del año
y seguido de coma. Las páginas no aparecen en el listado final, salvo que se trate de la
referencia a una parte, como en el caso de los artículos o capítulos de libro.
1. Raymond Brown. An introduction to the New Testament. New York: Doubleday, 1997,
140.
2. Brown, 140.
Brown, Raymond. An introduction to the New Testament. New York: Doubleday, 1997.

b) De artículos de revista
Se citará: 1) el autor, en redonda. 2) El título del artículo, entre comillas dobles. 3)
Separado por punto, el título de la revista en cursiva 4) número del volumen y número [si
se citan ambos se separan por una coma y el número va precedido de n.º] 5) año, entre
paréntesis: 6) página o páginas (en el listado deber aparecer el rango de páginas que
ocupa el artículo en el número completo). Todas estas referencias, en cifras arábigas.
1. B. Celada. “Números sagrados derivados del siete”. Sefarad 8 (1948): 50.
2. Celada. “Números sagrados”, 53.
Celada, B. “Números sagrados derivados del siete”. Sefarad 8 (1948): 48‐77.

c) De obras colectivas, homenajes, misceláneas y capítulos de libro


La referencia a una parte se escribe en redonda y entre comillas dobles, el título de la
obra a la que pertenece va en cursiva, precedido de la palabra en y separadas por coma
las páginas.

Pág. 5 de 15
Escuela de Postgrado y Lifelong Learning

1. Luis Ladaria. “La encarnación de Dios y la teología cristiana de las religiones”. En Dios y
el hombre en Cristo. Homenaje a Olegario González de Cardedal, dirigido por Ángel
Cordovilla Pérez, José Manuel Sánchez Caro, y Santiago del Cura Elena, 230. Salamanca:
Sígueme, 2006.
2. Ladaria, 230.
Ladaria, Luis. “La encarnación de Dios y la teología cristiana de las religiones”. En Dios y el
hombre en Cristo. Homenaje a Olegario González de Cardedal, dirigido por Ángel
Cordovilla Pérez, José Manuel Sánchez Caro, y Santiago del Cura Elena, 223‐243.
Salamanca: Sígueme, 2006.
Si la cita corresponde a un capítulo de la obra de un mismo autor se cita primero el título
del capítulo, en redonda, entre comillas inglesas. Seguido de punto, la preposición En y el
título de la obra completa en cursiva, separadas por coma las página/as que ocupa el
capítulo en la obra completa. Y después de punto los datos de publicación.
1. Karl Rahner. “Problemas actuales de cristología”. En Escritos de Teología, 3.ª ed. Vol. 1,
175n7. Madrid: Taurus, 1967.
Rahner, Karl. “Problemas actuales de cristología”. En Escritos de Teología, 3.ª ed. Vol 1,
167‐221. Madrid: Taurus, 1967.
Los diccionarios y enciclopedias más comunes y conocidos no se mencionan en el listado
de referencias y en las notas se cita el título del diccionario en redonda separado por
coma de la voz o artículo entrecomillado precedido de la sigla s.v. Se omiten los datos de
publicación (ciudad, editorial y fecha):
1. Enciclopedia Universal Ilustrada, s.v. “matrimonio”.
Las enciclopedias y diccionarios especializados se mencionan con la misma estructura que
los capítulos de libro. Se debe mencionar al autor, y el tema o artículo consultado va
entrecomillado.

Pág. 6 de 15
Escuela de Postgrado y Lifelong Learning

1. Pompeo Piva. “Conversión”. En Diccionario enciclopédico de teología moral, dirigido por


Leandro Rossi y Ambrosio Valsecchi, 136‐137. 2.ª ed. Madrid: Ediciones Paulinas, 1974.
Piva, Pompeo. “Conversión”. En Diccionario enciclopédico de teología moral, dirigido por
Leandro Rossi y Ambrosio Valsecchi, 136‐137. 2.ª ed. Madrid: Ediciones Paulinas, 1974.

c) De tesis
1. Nombre y apellidos del autor. “Título de la tesis”. Grado para el cual se hizo la tesis,
Institución académica, año, página o páginas.
2. Apellido. “Título abreviado”, página/s.
Apellidos, Nombre del Autor. “Título de la tesis o disertación”. Grado para el cual se hizo
la tesis, Institución académica, año.

d) De las páginas web


Las citas a páginas web suelen limitarse a una mención en el mismo texto o a una nota,
pero si el autor desea hacer una referencia más completa, puede seguir los siguientes
ejemplos:
1. Nombre y apellidos del autor o nombre de la entidad responsable. “Título del artículo
en internet”. Entidad a cargo de la página si aplica. Fecha de la última modificación,
fecha de la consulta, http://www.direccioncompleta.com
2. Apellido del autor o nombre de la entidad. “Título del artículo”.
Apellidos, Nombre del autor o nombre de la entidad responsable. “Título del artículo en
Internet”. Entidad a cargo de la página si aplica. Fecha de la última modificación 10 de
enero de 2012. Fecha de la consulta: Consultado el 12 de julio de 2013.
http://www.direccioncompleta.com
Para otros ejemplos de recursos teológicos se puede consultar esta guía:
http://libguides.bc.edu/academicpapers_stm/sample_citations

Pág. 7 de 15
Escuela de Postgrado y Lifelong Learning

• Extensión. La extensión mínima es de 7.000 palabras y máxima de 10.000 palabras


excluidos el título, el índice, los gráficos, figuras, cuadros y tablas, la bibliografía y los
anexos. Cualquier excepción a este límite deberá ser aceptada por el tutor del trabajo y
por la dirección del programa.
• Tipo y tamaño de letra. Se recomienda usar un tipo de letra de fácil lectura como la Arial,
Calibri o Times y de tamaño 12 puntos. Los superíndices, subíndices y números de notas
a pie de página o final de documento no deben ser menores de 2 puntos por debajo del
tamaño de letra elegido para el cuerpo del Trabajo.
• Espacio interlineal. El trabajo debe realizarse con un interlineado de 1,5 para facilitar su
lectura.
• Márgenes. Se recomiendan unos márgenes de 2,5 cm a cada lado, ampliando el margen
izquierdo si fuera necesario para la correcta encuadernación del Trabajo en el caso de
que se quisiera imprimir.
• Paginación. Excepto la portada, todas y cada una de las páginas estarán paginadas. El
número de página se localizará siempre en el mismo lugar en todo el documento y será a
elección del alumno. Lo habitual es situar el número de página en la esquina inferior
externa, pegado al margen externo (a 2,5 cm del borde del papel). Las páginas
preliminares se paginan usando números romanos en minúsculas (i, ii, iii, iv, etc.). La
primera página del contenido del trabajo (después de portada y páginas preliminares) se
pagina con números árabes (1,2,3, etc) y será la página 1.

Orden y contenidos

Pág. 8 de 15
Escuela de Postgrado y Lifelong Learning

1. Páginas preliminares

Las páginas preliminares constan de los siguientes elementos que deben incluirse en el mismo
orden en el que aquí se presentan:

1.1. Portada.

El alumno debe usar el formato de la portada obligatorio, que se encuentra en el módulo


Información General, “Memoria final” en Moodlerooms y como anexo I a este documento.
El título del trabajo debe describir y dar sentido al contenido del manuscrito.

El mes y el año indicados en la portada deben ser exactamente el mes y el año en el que se
entrega formalmente la Memoria final.

1.2. Índice/s:
La Memoria final tendrá un índice de epígrafes y apartados o capítulos y secciones, con la
numeración y la página correspondiente, que permita al lector identificar la estructura del
documento y acceder con facilidad a las distintas partes de la misma.

Pueden incorporarse otros índices (de tablas, gráficos, figuras, abreviaturas, etc.). En este caso
debe contener el título y el número de página correspondientes a cada tabla, gráfico, etc.

1.3. Prefacio y/o agradecimientos.


Este apartado es facultativo. En caso de que desee añadirlo lo hará entre el índice y el resumen.

1.4. Resumen. Palabras clave. Abstract. Key words

En la página siguiente a los índices, la Memoria final mostrará un resumen, indicando “Resumen:”

El resumen constará de uno o dos párrafos, de los contenidos de la memoria final: tema general,
objetivo principal, metodología empleada, y principales resultados o conclusiones a los que llega. A
continuación del resumen se escribirán de tres a diez palabras clave, precedidas de “Palabras clave:”

Pág. 9 de 15
Escuela de Postgrado y Lifelong Learning

A continuación del resumen y las palabras claves, se incluirán sus traducciones al inglés,
precedidos respectivamente de “Abstract:” y “Key words:”

2. Contenidos

2.1. Introducción.
En ella se deben definir los objetivos del trabajo, y las razones principales que lo justifican. Es muy
recomendable plantear el objetivo principal del trabajo en forma de pregunta, de tal manera que
en el apartado de conclusiones pueda darle respuesta a la misma.

La introducción debe también contener una descripción resumida de la metodología empleada en


la resolución de su pregunta.

Finalmente, la introducción debe cerrarse con un pequeño párrafo que presente los contenidos
principales del trabajo.
2.2. Cuerpo principal.
En el que se profundizará en el análisis del tema, por ejemplo en cuestiones como: marco teórico,
estado de la cuestión, estudio práctico, análisis de datos.

La Memoria final se organizará en divisiones y subdivisiones, por ejemplo epígrafes y apartados o


capítulos y secciones, que lo doten de una estructura que facilite su lectura.

Si se incluyen, gráficos y figuras tendrán numeración y título que figurará encima del gráfico.
Debajo del gráfico se citará la fuente.

En caso de que los gráficos sean de elaboración propia, se indicará así y, se dejará constancia de
la procedencia de los datos.

No se admiten gráficos tomados de páginas web o similares. En el caso de que se desee incluir un
gráfico deberá elaborarlo en Excel.

Pág. 10 de 15
Escuela de Postgrado y Lifelong Learning

2.3. Resultados y conclusiones.


En este apartado (que puede dividirse en dos, uno para resultados y otro para conclusiones), se
deben presentar los datos hallados en el proceso de investigación, y se deben interpretar
(criticar, comparar, completar, inducir, etc.) de tal manera que se pueda concluir dando respuesta
a la pregunta planteada en la introducción.

Si se considera oportuno, se incluirán futuras líneas de investigación.

2.4. Bibliografía.
La Memoria final debe apoyarse en fuentes documentales de calidad.

La referencias completas aparecerán en la Bibliografía (por orden alfabético de apellidos) que se


presentará después de las conclusiones.

Se deben listar todas las referencias bibliográficas de las fuentes directamente consultadas por el
estudiante y referidas en el texto del trabajo, y solo ellas.

2.5. Anexos.
Al final del trabajo pueden añadirse Anexos.

Antes de entregar...
El alumno debe verificar que:
• Existe homogeneidad en los formatos.
• No existen errores de taquigrafía ni de ortografía, gramática o sintaxis
• Están todas las páginas y que están debidamente numeradas.
• No faltan títulos ni fuentes a las figuras, ilustraciones, gráficos, tablas, cuadros, etc

Pág. 11 de 15
Escuela de Postgrado y Lifelong Learning

FECHAS DE ENTREGA EN MOODLE DE LAS ACTIVIDADES DE LA ASIGNATURA DE LA


MEMORIA FINAL

1) Título
2) Índice provisional
3) Objetivo
4) Metodología
5) Bibliografía (al menos 3 artículos académicos
relacionados con el tema propuesto)

1. Propuesta de la
El alumno entrega en Moodle, un documento con al Plazo de entrega:
Memoria final menos 1.000 palabras. El documento debe cumplir con
Hasta el 30 de noviembre de
los formatos indicados.
2023 inclusive

Plazo de entrega:

Hasta el 30 de enero de 2024


El alumno entrega en Moodle el documento. El inclusive
2. Entrega de la Memoria documento debe cumplir con los criterios de
final estructura formal indicados.

Pág. 12 de 15
Escuela de Postgrado y Lifelong Learning

Plazo de realización: hasta el


6. Defensa de la Memoria
Defensa, los alumnos serán citados cada 30 minutos día 15 de febrero de 2024
final dentro de la siguiente franja horaria.

El alumno entrega en Moodle el documento con su


Plazo de entrega, hasta el 12 de
memoria. El documento debe cumplir con los criterios
junio de 2024 inclusive
de estructura formal indicados. Para la defensa, los
Defensa, del 12 al 30 de junio de
7. Período extraordinario alumnos serán citados cada 30 minutos dentro de la
2024
de evaluación Memoria siguiente franja horaria.

final

Salvo la primera actividad, el resto de las entregas en Moodle deberá contar con el Visto Bueno previo del

Tutor de la Memoria final.

El alumno que no cumpla los plazos de entrega de cualquiera de las actividades de la asignatura de Memoria

final y/o con los formatos o criterios de estructura formal establecidos, irá a periodo extraordinario de

evaluación, salvo por causa grave justificada que aprecie el Director del programa.

ANEXO I PORTADA MEMORIA FINAL

Pág. 13 de 15
Escuela de Postgrado y Lifelong Learning

ESPECIALISTA EN ADMINISTRACIÓN DE BIENES ECLESIÁSTICOS

Título de la Memoria final


Subtítulo si tuviese

Autor: nombre apellido apellido


Tutor: nombre apellido apellido

Memoria final
Madrid
Enero 2022

Pág. 14 de 15

También podría gustarte