Está en la página 1de 3

C7 La revolución contra el capital Pensamiento

Gramsci y la formación de los intelectuales filosófico 3


Cultura y lucha de clases
Se presenta una reflexión sobre la naturaleza de la propaganda socialista, especialmente
en relación con la complejidad del lenguaje utilizado para expresar ideas y conceptos. Se aborda
el contraste entre dos enfoques: uno más complejo y teórico, representado por los semanarios
socialistas "Difesa de Florencia" e "Il Grido del Popolo", y otro más accesible pero no
necesariamente más efectivo, defendido por "La Giustizia" y su autor, Camillo Prampolini.
Prampolini cuestiona la idea de que la propaganda socialista deba simplificarse para
llegar a las masas, argumentando que es necesario mantener un nivel intelectual elevado para
estimular el progreso intelectual entre los trabajadores. Se critica la visión de que los proletarios
son incapaces de comprender conceptos complejos y se defiende la importancia de dirigirse
también a aquellos que están intelectualmente adelantados. Se argumenta que, en una sociedad
industrial compleja como Turín, la educación mutua y las conversaciones cotidianas
desempeñan un papel crucial en la transmisión de ideas socialistas, más allá de la propaganda
oficial.
El autor concluye con una crítica a la repetición constante de ideas básicas en la
propaganda socialista, comparándola con la enseñanza de un concepto filosófico obsoleto. Se
sugiere que la propaganda debe evolucionar y adaptarse a las necesidades y niveles de
comprensión de los diferentes segmentos del proletariado, en lugar de quedarse estancada en
ideas anticuadas. En suma, en este acápite se plantea un debate sobre los enfoques y estrategias
de la propaganda socialista, enfatizando la importancia de mantener un equilibrio entre la
claridad y la profundidad en la comunicación de ideas.
La revolución contra El capital
La Revolución bolchevique en Rusia y su relación con las ideas de Karl Marx. Se
destaca que los bolcheviques se han adueñado del poder y están estableciendo una dictadura
para elaborar formas socialistas de gobierno. Aunque reniegan de ciertos aspectos de la obra de
Marx, continúan viviendo su pensamiento y lo aplican a la realidad rusa.
Se plantea que, si bien Marx no pudo prever la duración y los efectos de la guerra
europea, los bolcheviques han surgido como una fuerza necesaria para evitar la disgregación del
pueblo ruso. La predicación socialista ha generado una voluntad colectiva en Rusia, permitiendo
al pueblo pasar por las experiencias del proletariado a través del pensamiento. Se sugiere que el
socialismo en Rusia puede avanzar más rápidamente que el capitalismo, aprovechando las
experiencias de otros países para alcanzar la madurez económica.
Se argumenta que el socialismo en Rusia es una respuesta necesaria al sufrimiento
provocado por la guerra y que los maximalistas, en este sentido, son una expresión
biológicamente necesaria para evitar la desintegración de la sociedad rusa. En resumen, se
presenta una visión optimista del socialismo en Rusia como una fuerza que puede llevar al país
hacia la regeneración y la estabilidad social.
La formación de los intelectuales.
Los intelectuales y su relación con los diferentes grupos sociales a lo largo de la
historia. Plantea dos perspectivas principales:
1. Formación orgánica de los intelectuales por parte de cada grupo social: Argumenta
que cada grupo social, al surgir, genera una capa de intelectuales que le proporciona
cohesión y conciencia de su función en la sociedad. Por ejemplo, el empresario
capitalista crea técnicos, científicos y organizadores culturales para asegurar su
dominio. Este proceso se ve incluso en la historia feudal, donde la aristocracia tenía una

1
C7 La revolución contra el capital Pensamiento
Gramsci y la formación de los intelectuales filosófico 3
capacidad técnico-militar propia. Sin embargo, los campesinos, a pesar de su función
esencial en la producción, no generan sus propios intelectuales orgánicos.
2. Existencia de categorías intelectuales preexistentes: A medida que surgen nuevos
grupos sociales, se encuentran con categorías intelectuales ya establecidas. Por ejemplo,
los clérigos monopolizaban servicios importantes como la religión, la filosofía y la
ciencia, pero con el tiempo surgieron otras categorías, como la aristocracia de la toga y
una capa de administradores y científicos no eclesiásticos.
Todo individuo despliega alguna actividad intelectual fuera de su profesión,
contribuyendo así a la creación de una concepción del mundo y a la generación de nuevas
formas de pensamiento. Argumenta que la creación de una nueva capa intelectual implica la
crítica y la modificación de la relación entre la actividad intelectual y el esfuerzo nervioso-
muscular, buscando un nuevo equilibrio y promoviendo una concepción del mundo integral.
En el mundo moderno, el nuevo tipo de intelectual encuentra su base en la educación
técnica relacionada con el trabajo industrial. Este enfoque fue promovido por publicaciones
como L'Ordine Nuovo, que trabajaron para desarrollar nuevas formas de intelectualidad y
conceptos que reflejaran las aspiraciones y el desarrollo de la vida real.
El nuevo intelectual ya no se caracteriza por la elocuencia superficial, sino por su
participación activa en la vida práctica como constructor, organizador y promotor
permanente. Este cambio implica pasar de una técnica centrada en el trabajo a una técnica
basada en la ciencia y en una concepción humanista e histórica.
Históricamente, las categorías especializadas para el ejercicio de la función intelectual
se han formado en conexión con los grupos sociales más importantes y han experimentado
elaboraciones más amplias en relación con el grupo social dominante. La escuela
desempeña un papel crucial en la formación de intelectuales de diversos grados, y su
complejidad en un Estado dado puede medirse por la cantidad y jerarquización de las
instituciones educativas. La especialización técnico-cultural refinada debe ir de la mano con
una amplia base de educación primaria y la promoción de los grados intermedios de
instrucción.
Sin embargo, la formación de las capas intelectuales en la realidad concreta sigue
procesos históricos tradicionales. Tradicionalmente, las capas que producen intelectuales
son aquellas que también se especializan en el ahorro, como la burguesía rural y urbana. La
distribución de los tipos de escuela y las aspiraciones de estas capas determinan la
producción de diferentes ramas de especialización intelectual en un país. Por ejemplo, en
Italia, la burguesía rural tiende a producir funcionarios estatales y profesionales liberales,
mientras que la burguesía urbana se inclina hacia la producción de técnicos para la
industria.
El texto profundiza en la relación entre los intelectuales y el mundo de la producción,
señalando que esta relación no es directa como en el caso de los grupos sociales
fundamentales, sino que está mediada por el complejo de las sobre estructuras sociales. Los
intelectuales, en diversos grados, son los gestores del grupo dominante para ejercer
funciones subalternas de hegemonía social y gobierno político.
Se distinguen dos grandes planos sobre estructurales: la sociedad civil, que abarca los
organismos privados, y la sociedad política o Estado, que refleja la función de hegemonía y
dominio directo del grupo dominante. Los intelectuales son responsables de gestionar el
consentimiento espontáneo de las masas hacia la orientación impresa por el grupo

2
C7 La revolución contra el capital Pensamiento
Gramsci y la formación de los intelectuales filosófico 3
dominante y también del aparato de coerción estatal que asegura la disciplina en caso de
falta de consentimiento.
Este enfoque amplía significativamente el concepto de intelectual, pero se considera
necesario para comprender la realidad concreta. Aunque esto desafía los prejuicios de casta,
se reconoce que la función organizativa de la hegemonía social y el dominio estatal produce
una cierta división del trabajo. La actividad intelectual se divide en grados que van desde
los creadores de ciencias hasta los más humildes administradores y divulgadores de
conocimientos existentes.
En el mundo moderno, la categoría de intelectuales se ha ampliado de manera
significativa. El sistema social democrático-burgués ha generado masas imponentes de
intelectuales, no todas justificadas por las necesidades sociales de producción, pero sí por
las necesidades políticas del grupo dominante. Esto ha llevado a fenómenos como la
estandarización de individuos en términos de calificación y psicología, competencia laboral,
desempleo, sobreproducción educativa y emigración.
En suma la compleja relación entre los intelectuales y la sociedad, argumentando que
los intelectuales desempeñan un papel mediador entre los grupos sociales fundamentales y
las sobre estructuras sociales. Se distinguen dos grandes planos sobre estructurales: la
sociedad civil y la sociedad política o Estado. Los intelectuales son responsables de
gestionar el consentimiento de las masas hacia la orientación del grupo dominante y
también del aparato de coerción estatal.
Se amplía el concepto de intelectual para incluir una variedad de funciones y grados,
desde los creadores de ciencias hasta los administradores y divulgadores de conocimientos.
En el mundo moderno, la categoría de intelectuales se ha expandido enormemente debido al
sistema social democrático-burgués

También podría gustarte